You are on page 1of 374

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

ASPECTOS BÁSICOS DE
FARMACOGNOSIA.

Profesor
Edison Javier Osorio Durango. QF., MSc., PhD.
Facultad de Química Farmacéutica.
Universidad de Antioquia.

Abril de 2009
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Definición de farmacognosia

El término farmacognosia fue utilizado por primera vez en el año 1815 (Analecta
Pharmacognostica), por el alemán Aenotheus Seydler, quien lo uso en su tesis doctoral. El
nombre farmacognosia se deriva del griego Pharmakon, que significa droga, y Gignosco,
adquirir el conocimiento de algo. Por lo tanto, la farmacognosia es la ciencia farmacéutica
que se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias medicamentosas de origen natural;
bien sea vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal. Es la ciencia encargada del
estudio de las fuentes naturales de materia prima de interés farmacéutico, estudiando tanto
sustancias con propiedades terapéuticas como sustancias tóxicas, excipientes u otras
sustancias de interés farmacéutico, aunque su uso sea básicamente tecnológico y no
terapéutico (por ejemplo, el algodón y el almidón). En general, trata sobre los aspectos
botánicos, químicos, biológicos y económicos de las drogas, destinadas a la preparación de
medicamentos, de aquí que muchos autores designan a la farmacognosia como “Materia
médica” o “Materia Farmacéutica”. La farmacognosia es la más antigua de las ciencias
médicas, el hombre primitivo tuvo que aprender a distinguir los productos que le servían
de alimento y los curativos de los tóxicos.

La farmacognosia tiene como metas:

• Determinar el origen sistemático de la especie (vegetal o animal), de la cual


procede la droga.
• Establecer las características morfoanatómicas, tanto microscópicas y
macroscópicas, como organolépticas, que permitan la caracterización de la droga.
• Investigar los métodos óptimos de producción de las drogas tanto a pequeña como
a gran escala: cultivo, mejora, recolección, conservación, extracción de los
principios activos, entre otros.
• Establecer la composición química de la droga desde el punto de vista cualitativo y
cuantitativo, sobretodo lo que se refiere a los principios activos.
• Obtener extractos de la droga que contengan los principios activos.
• Controlar la calidad de las drogas buscando métodos para comprobar los
contenidos requeridos de principios activos, asegurando la ausencia de ciertos
productos tóxicos y evitando adulteraciones y falsificaciones.
• Establecer las propiedades farmacológicas de las drogas, es decir, su actividad.
• Investigar nuevos principios activos que puedan constituir un punto de partida para
el diseño de nuevos fármacos en el futuro. Aquí colaboran: La etnofarmacognosia
(conocimiento popular de la farmacognosia), la química hemisintética (síntesis de
sustancias a partir de otras conocidas) y la quimiotaxonomía (relación entre las
tipos sustancias químicas encontrados en un ser vivo y su clasificación
taxonómica).

1
Como resultado de los modernos procedimientos de aislamiento y de experimentación
farmacológica, nuevas drogas vegetales encuentran su camino hacia la medicina en estado
de sustancias purificadas, más que en forma de antiguas preparaciones galénicas. La
preparación esta limitada, por lo general, a unas pocas firmas comerciales que manipulan
todas las materias primas; así pocos farmacéuticos tienen ocasión de manipular el
Catharanthus roseus desecado, en cambio están familiarizados con las formulaciones que
contienen los alcaloides aislados vinblastina y vincristina.

Durante la última mitad del siglo 20, la farmacognosia estaba dedicada a ser una materia
de descripción botánica con componentes en química y biología, sin embargo en los
últimos años, la enseñanza en la farmacognosia tomo un nuevo interés y relevancia debido
al resultado del crecimiento explosivo del uso de fitoterapéuticos en la práctica
farmacéutica moderna. En un gran esfuerzo para poner al día el alcance de los campos de
la farmacognosia de una manera consistente con las actividades científicas del siglo 21, el
término ha sido recientemente definido como una ciencia molecular que explora las
relaciones de estructura-actividad que ocurren naturalmente con una droga potencial (1).

Pero que pasará en el futuro con la farmacognosia?. Hoy, a comienzos del siglo 21, la
investigación y la enseñanza de la farmacognosia es seguida con entusiasmo por sus
discípulos en las facultades de farmacia de todo el mundo, debido a que las áreas de
investigación abrazadas por esta materia pueden incluir aspectos de química analítica y
orgánica, el descubrimiento de compuestos bioactivos, la biotecnología, química marina,
biología molecular, fitoterapia y la estandarización de medicinas tradicionales entre
muchos otros campos (2,3). Estas nuevas áreas también requieren por supuesto, de una
educación consolidada del futuro farmacéutico en el campo de la farmacognosia ya que
esta debe de permanecer como una fuerte disciplina en el currículo del futuro profesional,
debe ser una base fundamental para el correcto desarrollo de las áreas que se desprenden
de ella, como lo son la fitoquímica, la biotecnología y la tecnología farmacéutica,
representada principalmente en los productos fitoterapéuticos, entre otras.

1.2. Conceptos relacionados

• Droga: Todo material de origen natural, ya sea en bruto (por ejemplo, las hojas, la
corteza de una especie vegetal) u obtenido por sencillas operaciones (por ejemplo,
los extractos) que contienen los principios activos con actividad farmacológica para
su uso directo o para la elaboración de medicamentos (Tabla 1). La droga esta
relacionada con la materia prima de interés farmacéutico. Una segunda definición,
que conlleva un concepto mas generalizado, interpreta la droga como toda sustancia
de origen natural o sintético con efectos sobre el sistema nervioso central, utilizada
con fines extra-terapéuticos, sin embargo, las sustancias definidas con esta segunda
definición, no son el objeto de estudio de la farmacognosia.

• Droga vegetal: Parte de la planta que contiene los principios activos y que se
utiliza en terapéutica.

2
• Planta medicinal: Cualquier especie vegetal que contenga en uno de sus órganos,
o en toda la planta, los principios activos con actividad farmacológica que se pueda
utilizar con fines terapéuticos o que se pueda emplear como prototipo para obtener
nuevos fármacos por hemisíntesis.

• Principio activo: Sustancia química pura (aislada de la droga) responsable de la


actividad farmacológica y del uso terapéutico que se le atribuye a una droga.

• Medicamento: Toda sustancia medicinal (natural o sintética) con propiedades para


prevenir, curar, diagnosticar una enfermedad: se prescribe a una dosis y se ha
elaborado de una forma correcta para su administración.

Tabla 1. Ejemplos de drogas y principios activos de plantas.


Planta medicinal Droga Principio Medicamento
activo
Papaver somniferum Látex de las cápsulas. Morfina. Analgésicos.
(sus principios están en las Antitusivos.
cápsulas).
Digitalis purpurea. Hojas. Digitoxina, Insuficiencia
Digoxina. cardiaca.
Arritmias cardiacas.
Menyanthes trifoliata L. Hoja de trébol. Iridoides: Febrífugo.
mentiafolina.
Taxus brevifolia. Corteza Paclitaxel. Taxol, y otros.
Anticancerígeno.

1.3. Taxonomía vegetal (4).

La taxonomía es la ciencia que ayuda a la denominación de los organismos y a su correcta


integración dentro del sistema existente de nomenclatura. La taxonomía vegetal ha
definido una serie de agrupaciones de individuos con el nombre de taxones o taxa, los
cuales incluyen un conjunto de plantas con características comunes entre si. Dichos
taxones presentan una jerarquía, la cual significa que un taxón inferior esta incluido en el
inmediatamente superior compartiendo caracteres comunes. Las categorías taxonómicas
reconocidas por el código internacional de nomenclatura botánica (órgano que genera las
reglas de la nomenclatura botánica) son actualmente 12, pero las de mayor utilización son
7, las cuales se enumeran en orden jerárquico a continuación:

Reino División Clase Orden Familia Género Especie.

Los nombres de estas categorías taxonómicas varían mucho de acuerdo al autor y el grado
de comprensión de las relaciones que presentan los diferentes grupos de plantas, pero a
manera de ejemplo se presenta la clasificación taxonómica de la menta:

3
Reino Plantae
División Espermatophyta
Subdivición Angiospermae
Clase Dicotiledoneae
Orden Tubuliflorae
Familia Labiatae (Lamiaceae)
Género Mentha
Especie Mhenta piperita L. (Linnaeus)
Variedades Mhenta piperita var. officinalis, Sole.

Se debe de advertir que las categorías superiores (Reino hasta familia) presentan un sufijo
(en negrilla) que indica la jerarquía taxonómica del grupo referido y que debe ser
obligatoriamente usado por el descriptor. También se debe de aclarar que el sistema de
nomenclatura usado para todos los seres vivos es el propuesto por Linneo en el siglo
XVIII, el cual se ha denominado binomial debido al uso de dos epítetos para nombrar una
especie. Esto significa que para el caso de la menta, la especie se nombra Mentha piperita
y no únicamente con el epíteto piperita. Este nombre binomial representa la unidad básica
de la taxonomía y sistemática. Toda especie al ser nombrada debe ser escrita en cursiva o
subrayada con el fin de dar relevancia a los epítetos y debe ser acompañada del nombre del
autor que la ha descrito, según las normas nomenclaturales vigentes, por medio de un
acrónimo corto, en este caso "L".

Con anterioridad a Linneo (1707-1778) se conocían muchas plantas por un doble nombre
latino, pero gracias a este biólogo sueco, hemos llegado a la adopción general del actual
sistema binario, en el que el primer nombre se refiere al género, mientras que el segundo
(específico) hace referencia a la especie. Según las normas de nomenclatura botánica,
generalmente admitidas, los nombres de los géneros se inician con la letra mayúscula,
mientras todos los nombres específicos deben de escribirse con letra minúscula, aunque
continua siendo correcto el empleo de mayúsculas cuando la especie refiere a una persona.
Así, la especie Cinchona, que se refiere a Charles Ledger, quien trajo sus semillas del
Brasil en 1865, se conoce con el nombre de Cinchona ledgeriana o Cinchona Ledgeriana.
El nombre específico suele elegirse con el fin de indicar alguna característica sobresaliente
de la planta. Por ejemplo, la cicuta, con su tallo manchado, se denomina Conium
maculatum (maculatus = manchado) y la amapola, Papaver somniferum de la familia
Papaveraceae. Debe de tenerse en cuenta que en las farmacopeas y en las publicaciones de
investigación, los nombres botánicos van seguidos de nombres personales (Linneo y Sole
en el caso de la menta, por ejemplo). Estos nombres se refieren al botánico primero en
describir la especie o la variedad.

Todas las plantas poseen centenares de caracteres de naturaleza morfológica, histológica,


embriológica, serológica, química y genética, que son potencialmente utilizables para
elaborar una clasificación del reino vegetal. En los esquemas artificiales, los caracteres
empleados fueron los que, por experiencia, habían mostrado que podían utilizarse para
construir convenientes grupos o taxones. Las dificultades con que se enfrenta el
taxonomista son evidentes. La aparición de determinado carácter en ciertas plantas no

4
implica necesariamente una relación entre ellas, debido a que durante algún tiempo, en el
pasado, bajo condiciones favorables, grupos completos de plantas no relacionados
pudieron haber sufrido determinado cambio (como el desarrollo de las corolas soldadas de
las flores polipétalas, fenómeno denominado convergencia). Por otra parte, plantas
relacionadas pueden con el tiempo, haber comenzado a diferir en sus caracteres, de forma
que los modernos fenotipos aparecen muy distintos, esto es divergencia. El paralelismo se
refiere a la similar evolución de caracteres en plantas o grupos relacionados de ellas. Una
vez decidido cuales de entre los caracteres tienen valor y cuantos puede emplear, el
taxonomista debe considerar cuando debe ser igualmente valorable cada carácter o cuando
ha de recurrir a un sistema de contrapesado.

Un examen de la lista de fármacos derivados de fuentes naturales (figura 1), como los
incluidos en cualquier farmacopea, pronto revela que la mayoría proceden de la división
Espermatophytas (plantas con semillas) del reino vegetal, la cual es la más diversa y
predomina en el campo. Entre las espermatophytas, el número de especies y el de plantas
medicinales útiles esta desigualmente repartido entre las dos pila: Gimnospermas (poseen
óvulos que no están incluidos en el ovario), que producen diversas esencias y resinas útiles,
así como el alcaloide efedrina y el ginkgólido C de Ginkgo biloba; Angiospermas (plantas
con flor y fruto), la cual aporta la mayor diversidad vegetal actualmente y donde se
encuentran la gran mayoría de especies medicinales utilizadas por el hombre y que a su vez
se dividen en monocotiledóneas (un embrión con un cotiledón) y dicotiledóneas. Estos dos
últimos grupos nos surten de fármacos muy útiles, especialmente las dicotiledóneas.

Gimnosperma (Ginkgoaceae)
(Pinaceae)
(Ephedraceae)

Dicotiledónea (Cannabinaceae)
Espermatophyta (Polygonaceae)
(Plantas con semillas) (Annonaceae)
Taxonomía Angiosperma (Papaveraceae)
Vegetal
Monocotiledónea (Liliaceae)
(Orchidaceae)
(Gramineae)

Briophyta (Musgos)

Pteridophytas (Helechos)

Figura 1. Divisiones y familias vegetales.

5
CHOH

H3C NHCH3 Efedrina

La efedrina de Ephedra spp. (Ephedraceae) es un fármaco adrenolítico que prolonga la


acción sobre la presión sanguínea y es utilizada en el tratamiento profiláctico del asma
debiendo su acción en parte, a un efecto broncodilatador, con la consiguiente descongestión
de las mucosas. Así mismo, algunos medicamentos que normalmente se usan para combatir
los malestares de la gripa son fabricados con pseudoefedrina y efedrina, dos sustancias que
sirven también para producir sustancias que producen alucinaciones y adicción.

H
H3C
Estructura de los ginkgólidos
R1 O O
O
O R1 R2 R3
O Ginkgólido A OH H H
O
OH Ginkgólido B OH OH H
O
C(CH3)3 Ginkgólido C OH OH OH
H
R2 Ginkgólido J OH H OH
R3 Ginkgólido M H OH OH

El Ginkgo biloba es catalogado como un viejo remedio chino contra el asma y otras
dolencias pulmonares, y es utilizado por sus propiedades de mejoramiento de la memoria.
Hace algunos años, se ha demostrado que los principios amargos (ginkgólidos,
especialmente, ginkgólido C) son potentes antagonistas específicos del FAP (factor
activador de plaquetas). Se cree que el FAP desempeña un importante papel en la
inflamación alérgica e hiperactividad bronquial.

Por el momento, las divisiones pteridophyta (helechos con reproducción mediante esporas)
y briophyta (musgos con esporas hidrofílicas) cuentan con un gran número de taxas en
Colombia, pero su aporte como plantas de uso medicinal es muy pobre. Las pteridophytas
son farmacéuticamente bien conocidas en cuanto a los helechos tenicidas y al licopodio.
Entre los muchos aspectos farmacéuticos importantes referentes a las briophytas están, la
producción de antibióticos; su utilidad en la realización de diversas conversiones químicas,
añadidas a determinados sustratos y su empleo en ingeniería genética, como la producción
de insulina humana y la transformación de células de plantas superiores, por incorporación
de parte del DNA de un plásmido bacteriano al genoma de la planta.

6
El clásico término talofitas se refiere a las especies que no se diferencian en raíz, tallo, y
hojas. Engler las divide en 13 phyla. Comprenden las bacterias, algas, hongos y líquenes.
Las bacterias son organismos unicelulares; la mayor parte se sitúa en un margen de tamaño
comprendido entre 0.75 a 8 µm y se producen por fisión binaria. Los hongos son miembros
saprofitos o parásitos de las talofitas, completamente desprovistos de clorofila, los hongos
proporcionan numerosos fármacos útiles, especialmente antibióticos y tienen importancia
en farmacia y en muchos otros campos. El cuerpo de la especie esta constituido por
filamentos o hifas que constituyen en conjunto el micelio. Las algas constituyen la fuente
de un número limitado de drogas (por ejemplo agar y ácido algínico), pero la mayor
importancia farmacológica de este amplio grupo de plantas acuáticas esta aun en vías de
estudio. Un liquen es una asociación simbiótica de un alga y un hongo. El liquen de
Islandia, Cetraria islandica, se utiliza para enmascarar el sabor nauseoso de algunos
medicamentos. Contiene ácido cetrárico, que es una depsidona sumamente amarga.

COOH COOH
H O
H
O O
OH OH OH OH
H H
H H H H

Algina o ácido algínico


Es el principal constituyente de la membrana celular de las algas pardas. Descubierto en
1980 por Stanford, es en la actualidad muy utilizado para la obtención de sus sales
(alginatos) y fibras de alginatos. Los alginatos, particularmente de sal sódica, debido a su
mayor reactividad química poseen ciertas ventajas sobre otros agentes gelificantes. Los
alginatos encuentran aplicaciones como estabilizadores, espesantes, emulgentes,
gelificantes, formadores de película y filamentos en las industrias de gomas, pinturas,
textiles, dentales, alimenticias, cosméticos y productos farmacéuticos. La formulación de
cremas, ungüentos, pastas, jaleas y comprimidos son ejemplos. El ácido algínico se emplea
también, en forma de comprimidos y preparaciones líquidas para controlar el reflujo
gastroesofágico.

7
2. DIVISIONES DE LA FARMACOGNOSIA (4).

Hasta comienzos del siglo pasado, la farmacognosia se había desarrollado principalmente


en su aspecto botánico, refiriéndose particularmente a la descripción e identificación de las
drogas, tanto enteras como pulverizadas, así como a su historia, comercio, recolección,
preparación y almacenamiento. Estas ramas son por supuesto, de fundamental importancia,
pero el rápido desarrollo de otros campos ha ensanchado enormemente su alcance. Las
ramas o divisiones de la farmacognosia pueden ser:

2.1. Farmacoergasia

Se encarga del estudio del cultivo, recolección, secado y almacenamiento de las plantas.
Estos son los denominados factores implicados en la producción de drogas.

2.1.1. Cultivo: Las drogas vegetales se obtienen de plantas medicinales que pueden ser
silvestres (crecen espontáneamente) o cultivadas (controlando todo el proceso de
producción). Originalmente todas las plantas recolectadas eran silvestres y su uso es
recomendado cuando:

• La población natural de una especie determinada es abundante y de fácil acceso.


• La recolección es rentable porque se dispone de mano de obra barata.
• No es posible o resulta muy caro el cultivo de una especie determinada.
• La demanda de una especie concreta es muy baja y la planta silvestre cubre las
necesidades con creces.

No obstante, la recolección de las plantas silvestres precisa de una planificación y un


control para evitar, en cualquier caso, la recolección indiscriminada e inadecuada que
impida el posterior desarrollo de la especie o que altere a otras especies. En otros casos, el
uso de las plantas silvestres para la obtención de drogas vegetales tiene claramente una
serie de inconvenientes:

• Una baja producción: si la demanda de una determinada droga vegetal es elevada,


con plantas silvestres se obtiene generalmente una producción insuficiente.
• Crecimiento irregular: no todas las plantas están en el mismo estadio de
crecimiento en el momento de la recolección.
• Gran dispersión geográfica: la recolección de plantas silvestres no se concentra
generalmente en una zona reducida sino que obliga a abarcar grandes espacios.
• Contenido en principios activos variables: entre las plantas silvestres es habitual
encontrar gran variabilidad en el contenido.
• Recolección cara: se precisa de personal cualificado (que conozca las
características de la especie recolectada, el método adecuado de recolección, etc.),
se necesita transportar las plantas recolectadas, se precisa desecarlas para
conservarlas mejor.
• Confusiones de identidad si el recolector no es un personal cualificado.

8
• Riesgo de contaminación de los vegetales por diferentes sustancias como
pesticidas, sustancias radiactivas, productos industriales, entre otros.
• Recolección indiscriminada de ciertas especies vegetales, lo que puede derivar en
peligro de extinción de dicha especie.

Teniendo en cuenta los anteriores inconvenientes, el cultivo de las plantas medicinales


resulta adecuado en la mayoría de los casos por diversas razones:

• Permite conseguir cosechas abundantes y de buena calidad y proporciona


cantidades suficientes de la droga requerida para abastecer la demanda.
• Permite tener todas las plantas en un estadio de crecimiento similar (cosechas
homogéneas), lo cual facilita su recolección simultánea y posibilita el uso de
recolectores mecánicos.
• Se aplican técnicas de recolección y mejora para obtener una mayor calidad de la
droga y es posible encontrar una especie vegetal determinada para obtener material
homogéneo con una cantidad regular y elevada de principio activo.
• La producción esta localizada (limitada a una zona definida), lo cual abarata ciertos
costos como el transporte, ya que los cultivos están bastantes próximos a las
industrias transformadoras.
• Reduce la posibilidad de adulteraciones y falsificaciones porque aumenta el control
y reduce el número de manipuladores de la planta.
• No atenta contra la población natural de las plantas, no atenta contra las especies en
peligro de extinción. A veces incluso puede tener un efecto contrario, ya que
permite dar continuidad, recuperar y mejorar ciertas especies.

El cultivo de plantas medicinales puede presentar algunos inconvenientes como los que se
citan a continuación.

• Saturación del mercado por superproducción de una especie determinada o por falta
de demanda.
• Las plantas cultivas suelen ser mas frágiles debido a que crecen sobreprotegidas,
mientras que las plantas silvestres se vuelven mas robustas ya que perduran las mas
resistentes, es decir, hay un mecanismo de selección natural.

Existen diversos factores extrínsecos que afectan el cultivo de las plantas medicinales,
entre ellos tenemos:

• Clima: El crecimiento y desarrollo de las plantas y generalmente, la naturaleza y


cantidad de sus metabolitos secundarios se ven afectados por la temperatura, lluvia,
orientación, duración del día (incluyendo la calidad de la luz) y altitud. Estos
factores han sido estudiados mediante el cultivo de determinadas plantas en
diversas áreas climáticas y la observación de sus variaciones. Entre los hallazgos se
encuentran los trabajos sobre cáñamo indico (variedad Cannabis sativa o cáñamo
europeo común), cuyas semillas cuando se cultivan en Inglaterra, son ricas en

9
cannabidiol (CBD) y desprovistas de tetrahidrocannabinol (THC), mientras las
mismas cultivadas en Sudán comienzan a producir THC en su primera generación,
alcanzan en la segunda hasta un 3.3%, con la subsiguiente disminución de (hasta un
0%) de CBD. Un determinado factor, por ejemplo, puede influir en el desarrollo de
una pequeña planta que, analizada desde el punto de vista del tanto por ciento de su
peso seco indica una elevada proporción de metabolitos, mientras que el
rendimiento global por planta puede ser muy pequeño. Ciertos nutrientes pueden
dar lugar a la producción de grandes plantas con resultados analíticos un tanto bajos
en cuanto a sus constituyentes, expresados en tanto por ciento en materia seca, pero
que en relación al rendimiento por planta puede exceder a los del control.

OH OH OH

COOH

HO C5H11 HO C5H11 O C5H11

9
Ácido canabidiol carboxílico Canabidiol (CBD) ∆ -tetrahidrocanabinol (THC)

OH OH

O C5H11 O C5H11

8
Figura 2. Principales canabinoides
∆ -tetrahidrocanabinol Canabinol de Cannabis sativa

• Temperatura: La temperatura es un factor de gran importancia en el control del


desarrollo y metabolismo de las plantas. Aunque cada especie ha logrado adaptarse
a cada entorno natural, las plantas pueden ser capaces de vivir dentro de una
considerable variación de temperaturas. En general la formación de esencias parece
elevarse con temperaturas altas, aunque en días muy cálidos puede producirse una
excesiva pérdida. La temperatura óptima por término medio para la producción de
nicotina, en la Nicotiana rustica es de 20oC (entre 11-12 oC y 30 oC). Varios
autores han señalado que los aceites fijos producidos a temperaturas bajas,
contienen ácidos grasos con mayor número de dobles enlaces que los formados a
temperaturas altas.

CH3
N

Nicotina

10
• Lluvias: Una lluvia continua puede llegar a una perdida de sustancias hidrosolubles
de las hojas y de las raíces por maceración, hecho conocido y aplicado a algunas
plantas productoras de alcaloides (especialmente de Solanáceas), heterósidos e
incluso esencias. Esto se relaciona con los bajos rendimientos de algunos principios
activos de las plantas en estaciones húmedas, condiciones que en general, parecían
aceptables.
H
H3C N
CH3

CH3
O

CH3

HO

Solasodina (Genina de la Solasonina)

Especies del género Solanum (Solanáceas) contienen alcaloides glicosídicos esteroidales,


algunos de los cuales se han investigado con respecto a su calidad de intermediarios
potenciales en la síntesis de corticosteroides (hormonas sexuales). No se recomienda
recolectar la planta después de las lluvias debido a la disminución de tales alcaloides como
por ejemplo la solasonina.

• Duración del día y características de las radiaciones: Las plantas varían mucho
en sus necesidades, tanto respecto a la cantidad como a la intensidad de la luz
requerida. En ciertos casos las investigaciones han demostrado que la luz es un
factor que influye en la cantidad de heterósidos o de alcaloides producidos. Con
belladona (Atropa belladonna), estramonio (Datura stramonium) y Chinchona
ledgeriana, una insolación total da un contenido más elevado de alcaloides que la
umbría. Las experiencias indican que con Datura stramonium, una exposición
prolongada a la luz intensa produjo un señalado incremento en el contenido en
hioscina (escopolamina) en la época de la floración. Según se ha demostrado,
mientras que en las condiciones de día largo, las hojas de Mentha piperita contienen
mentona, mentol y trazas de mentofurano, las plantas que crecen bajo condiciones
de día corto, contienen mentofurano como componente principal de su esencia.
H3C

H CH2OH
O
O

Hioscina (Escopolamina)

11
Estos alcaloides específicos están confinados a las Solanáceas, en las que actualmente se
han descubierto unas 30 bases diferentes del tipo del tropano; constituyen un interesante
tema de estudio quimiotaxonómico dentro de la familia. Otras bases del tropano se
encuentran en las Erythroxilaceae (cocaína en las hojas de coca), Convulvulaceae,
Dioscoraceae, Rhizophoraceae y Euphorbiaceae.

CH3 CH3 CH3

O OH
O

H3C

Mentona Mentol Mentofurano

Las variaciones en algunos componentes determinados pueden influir en la calidad de la


esencia natural. En vista de la influencia de ciertos componentes (mentofurano por ejemplo)
sobre el valor comercial de la esencia de Mentha piperita, los estudios de control genético
de la biosíntesis de monoterpenoides de la menta poseen interés, tanto comercial como
científico.

• Altitud: El cocotero requiere un clima marítimo y la caña de azúcar es una planta


de zonas bajas. Por otro lado el té (1000-2000 m), el cacao (100-200 m), el café
(800-1800 m), el ruibarbo medicinal, el tragacanto y la quina (Chinchona
succirubra) requieren zonas elevadas. En el caso de la Chinchona succirubra las
plantas crecen bien a pequeñas altitudes, pero no producen prácticamente alcaloides.
Los componentes amargos de la Gentiana lutea aumentan con la altitud, mientras
que los alcaloides del Aconitum napellus y Lobelia inflata, así como el contenido de
la esencia del tomillo y de la menta, disminuyen.

H
HO
N
H
H3CO

Quinina

La corteza de quina procede de diversas especies, razas e híbridos del género Chinchona
(Rubiaceae) grandes árboles originarios de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. La gran
importancia que tuvo antiguamente la corteza de quina y sus alcaloides (derivados de la
quinoleína) en el tratamiento del paludismo, ha disminuido por la introducción de fármacos
sintéticos. Sin embargo sigue teniendo gran importancia económica y en la mayor parte de
las farmacopeas están incluidas las sales de quinina y quinidina.

12
Para el éxito del cultivo es necesario estudiar las condiciones en las cuales florece la planta
en estado salvaje o espontáneo y reproducir esas condiciones o mejorarlas. Pequeños
cambios en la ecología pueden afectar la producción de las plantas; así, árboles de caucho
crecen espontáneamente en la cuenca del Amazonas y en cambio, campos abiertos
convertidos en plantaciones cauchíferas, han constituido un fracaso.

2.1.2. Recolección: Las drogas pueden ser recolectadas a partir de plantas espontáneas o
cultivadas y la labor puede realizarse por personal nativo eventual e inexperto (caso de la
ipecacuana, por ejemplo) o por trabajadores expertos y de un modo altamente científico
cuando se trata de la digital, belladona y quina. No obstante, la recolección de especies
vegetales depende de las características de cada especie. Se puede hacer de forma manual o
mecanizada. La recolección manual es mucho mas selectiva y artesanal, pero mas lenta y
poco rentable.
H3CO H3CO

N N
H3CO H3CO

CH2CH3 CH2CH3

CH2 CH2

H3CO H3CO H
N N

HO H3CO

Psicotrina Emetina

La ipecacuana es la raíz o rizoma y raíz desecados de Cephaëlis ipecacuanha o de


Cephaëlis acuminata (Rubiaceae) y debe de contener un mínimo de 2% de alcaloides
solubles en éter. La C. acuminata se exporta desde Colombia, Nicaragua y Costa Rica. La
droga se recolecta a partir de plantas espontáneas. El recolector, que usa un palo
puntiagudo, desentierra la planta y después de eliminar la mayoría de las raíces la vuelve a
enterrar en el lugar donde se encontraba para producir nuevas cosechas. La ipecacuana
contiene alcaloides como emetina, cefelina, psicotrina y emetamina derivados de la
isoquinoleína. La ipecacuana se utiliza como expectorante y emético y en el tratamiento de
la disentería amibiana.

Geninas de heterósidos O O
O
O
cardiatónicos de Digitalis purpurea

CH3 CH3

CH3 CH3 OH

OH OH

HO HO

Digitoxigenina Gitoxigenina

13
La digital esta constituida por las hojas desecadas de Digitalis purpúrea o Digitalis lanata
(Scrophulariaceae). Ha de contener no menos del 0.3% de cardenólidos calculados como
digitoxina. La recolección ha constituido un tema de larga discusión el que la actividad
farmacológica de las hojas se incrementa durante el día hasta alcanzar un máximo a la
caída en la tarde, sin embargo otras investigaciones establecen que no hay variación en el
contenido de heterósidos totales. Tras la recolección, las hojas deben de secarse lo más
rápidamente posible a una temperatura de 60oC y almacenarse a continuación en
recipientes herméticamente cerrados protegidos de la luz. El contenido de humedad no debe
de sobrepasar el 6%. La digitoxina y gitoxina son los principales componentes activos de la
droga desecada. Condiciones inadecuadas de conservación darán lugar a una posterior
hidrólisis con pérdida completa de actividad. Los preparados de la digital se utilizan
principalmente por su acción sobre el músculo cardiaco (Cardioactivos).

H3C

H CH2OH

Hiosciamina (Atropina)

La sumidadad de belladona esta constituida por las hojas desecadas y ramos floridos de la
Atropa belladona (Solanaceae), contiene no menos de 0.3% de alcaloides totales expresados
como hiosciamina. Se ha afirmado que las hojas alcanzan la mayor riqueza en alcaloides a
finales de junio o en julio y parece ser que las plantas cultivadas en lugares soleados
producen hojas más activas que las de umbría. Las hojas que no se conservan en estado de
desecación imperfecta se alteran y producen amoniaco, por ello debe de desecarse
inmediatamente después de la recolección y almacenarse inmediatamente. Las hojas de la
belladona se utilizan principalmente en preparados que se administran por vía interna como
sedantes o para inhibir las secreciones.

La época en que se recolecta cada droga tiene generalmente, considerable importancia,


puesto que la cantidad y a veces, la naturaleza de los principios activos, no son constantes a
la largo del año. Investigaciones han planteado que el ruibarbo no contiene derivados
antraquinónicos en invierno, pero contiene antranoles que con la llegada del tiempo más
cálido, se convierten por oxidación en antraquinonas. La edad de la planta, tiene así mismo,
una importancia considerable e influye no solo en la cantidad total de principios activos
producidos, sino también en las proporciones relativas de los componentes de la mezcla
activa. En la tabla siguiente se exponen algunos ejemplos:

En términos generales, las hojas se recolectan cuando las flores comienzan a abrirse, las
flores junto antes de que estén totalmente abiertas y los órganos subterráneos cuando las
partes aéreas se han marchitado por completo. Hojas, flores y frutos no deben de
recolectarse cuando estén bañados por el roció o la lluvia. Mediante recolección manual es
difícil en algunas ocasiones, además de caro obtener hojas, flores y frutos totalmente libres

14
de otras partes de las plantas. En casos como el de la hoja de sen y de la digital, las
monografías oficiales permiten la presencia de cierto porcentaje de pedúnculos o de una
cantidad limitada de materias orgánicas extrañas. Las cortezas se recolectan generalmente
tras un periodo húmedo, pues de esta forma se separan más fácilmente del leño. Para la
recolección de gomas, gomorresinas, etc., esta indicado naturalmente, el tiempo seco y ha
de cuidarse el excluir, en la medida de lo posible, los restos vegetales.

Tabla 2. Ejemplos de variación ontogénica de algunos metabolitos.

Ejemplos Variación

Esencias de Mentha piperita Proporción de pulegona relativamente alta en plantas jóvenes.


Remplazada por mentona y mentol al madurar las hojas.
Alcanfor (Cinnamomun camphora) El alcanfor se acumula en el leño central a medida que el árbol
envejece, apto para la recolección a los 40 años.
Heterósidos cardiotónicos de Digitalis Planta bianual. El primer año contiene más principio activo. El
purpúrea. contenido heterósido varía con la edad: El purpúrea glicósido A
se forma al final, pero en ocasiones alcanza un máximo
constante del 50% de los heterósidos totales.
Sapogeninas esteroideas de la Yuca Los grupos hidroxilos de las saponinas esteroideas aisladas
(Manihot sculenta) decrecen en este orden: planta joven, madura, vieja y florida.
Panax ginseng La raíz presenta la mayor cantidad de principio activo a los 30
años si es silvestre y a los 4-5 años si es cultivada.
Alcaloides de Papaver somniferum Cápsulas con el máximo contenido en morfina 2 ½ - 3 semanas
después de la floración (fruto verde). Los alcaloides
secundarios (codeína, narcotina y papaverina) alcanzan su
máximo algo antes.
Vainillina de Vanilla planifolia El máximo en la biosíntesis de vainillina se alcanzan 8 meses
después de la polinización de la flor.

2.1.3. Conservación: Los vegetales al ser arrancados de su medio natural, ven alterado su
equilibrio metabólico y proliferan reacciones y fenómenos que degradan la droga vegetal
recolectada. Las causas de alteración pueden ser internas o externas.

• Causas de alteración interna: Las primeras son las reacciones enzimáticas por medio
de las enzimas propias de la planta que catalizan reacciones que llevan a la
degradación de la especie vegetal. Esta actuación de las enzimas es especialmente
activa cuando la droga recolectada posee cantidades de agua superiores al 70 %. Las
reacciones enzimáticas mas comunes son: hidrólisis de glúcidos (hidratos de
carbono), de esteres, de heterósidos; oxidaciones; condensaciones y
polimerizaciones; isomerizaciones y racemizaciones. Otras causas internas se deben
a las autooxidaciones (oxidaciones espontáneas) y a las reacciones de diferentes
componentes de la planta.
• Causas de alteración externa: El calor, las radiaciones, la humedad, el ataque de
parásitos, microorganismos, insectos, entre otros. Todas estas causas potenciales de
alteración deben ser tenidas en cuenta, sobre todo en el proceso de almacenamiento
de la muestra.

15
Hay dos procesos fundamentales para evitar la acción enzimática y conservar las drogas
vegetales.

2.1.3.1. Inhibición enzimática: Es un proceso reversible que consiste básicamente en


eliminar el agua de la especie hasta valores inferiores al 10 %. El principal responsable de
la alteración de las plantas, una vez recolectados, es la elevada presencia de agua (hasta un
70 % en las partes más carnosas y en menor cantidad en partes más secas). Al descender la
cantidad de agua, las enzimas detienen su actividad, quedan inhibidas y la planta se
conserva. Al tratar la droga conservada con agua, las enzimas pueden recuperar su
actividad, por lo que es un proceso reversible. Los procedimientos utilizados para eliminar
el agua son:

• Desecación natural: Es el procedimiento mas lento y económico, pero


generalmente menos efectivo. Tenemos la desecación al aire libre y al sol, la
desecación al aire libre y a la sombra.
• Desecación artificial: El secado con calor artificial es generalmente más adecuado
ya que permite un control de la temperatura, de la humedad ambiental y del tiempo
que dura la operación. Tenemos los tunes de secado, las torres de secado, las estufas
al vacío, la radiación infrarroja.
• Liofilización o criodesecación al vació: Es el metido que más reduce la cantidad
de agua de una droga. Consiste en congelar rápidamente la droga a temperaturas
muy bajas, entre -40oC y -80oC, y luego sublimar el agua aplicando vació y
calentando. El agua pasa directamente del sólido a vapor, y la droga queda con una
cantidad de agua muy baja y adquiere una consistencia esponjosa.

Cuando es necesario estimular la acción enzimática, la desecación debe ser lenta a


temperaturas moderadas. Ejemplos de esto se encontraran en las monografías sobre los
frutos de vainillina y raíz de genciana. Si conviene evitar la acción enzimática, la
desecación debe iniciarse lo más pronto posible, tras la recolección. Las drogas que
contienen esencias tienden a perder su aroma si no se desecan o no se destila la esencia
inmediatamente. Todas las drogas húmedas están expuestas al desarrollo de mohos. Por
estas razones, los aparatos de desecación y los alambiques deben situarse lo más cerca
posible de los lugares de crecimiento de las plantas. Esto supone además la ventaja de
reducir mucho los gastos de transporte, pues numerosas drogas contienen en fresco una
considerable cantidad de agua (60-90%).

La duración del proceso de desecación varía desde unas pocas horas hasta muchas semanas.
En climas adecuados, la desecación al aire libre se emplea para el clavo, el cardamomo y la
canela. La desecación por medio de calor artificial es más rápida que la realizada al aire
libre y suele ser necesaria en regiones tropicales en donde la humedad es muy elevada. La
desecación rápida contribuye a que las flores y hojas conserven su color y las drogas
aromáticas su aroma, pero la temperatura empleada en cada caso ha de ajustarse en función
de los componentes y la naturaleza física de la droga. Como regla general, las hojas,
sumidades y flores deben secarse entre 20-40oC y las cortezas y raíces entre 30-65 oC.

16
OH

OCH3

H O Vainillina
La vainillina (fruto de vainillina) esta constituido por los frutos inmaduros, cuidadosamente
curados y totalmente desarrollados de Vainillina fragans y otras especies del género
Vainillina (Orchidaceae). La vainillina verde contiene heterósidos, principalmente
glucovanillina (vallinósido) y alcohol glucovanílico. Durante el curado estos compuestos
sufren oxidación e hidrólisis enzimática, que se registran en todas las partes de la planta. El
alcohol glucovanílico da por hidrólisis, glucosa y alcohol vaníllico. Este compuesto es a
continuación convertido por oxidación en aldehído vaníllico (vanillina). La glucovanillina,
como su nombre indica, da por hidrólisis glucosa y vanillina. Los frutos de vainillina son
muy utilizados en confitería y perfumería.

O O

O-Glu Genciopicrósido
La genciana esta constituida por los rizomas y raíces fermentados y desecados de la
genciana amarilla, Genciana lutea (Gencianaceae). El secoiridoide genciopicrósido,
principal componente (también denominado genciopicrina y gencioamarina se encuentra
aproximadamente en la proporción de 2% y por hidrólisis da una lactona (genciogenina) y
glucosa. Durante la fermentación y desecación de la raíz de genciana, dicho principio se
descompone. La genciana es utilizada como tónico amargo.

2.1.3.2. Inactivación enzimática: Es un proceso irreversible que consiste en la destrucción


las enzimas que pierden así su capacidad catalizadora y al inactivarse no progresa la
degradación de la droga. También recibe el nombre de estabilización de una droga. Hay
varios métodos para inactivar las enzimas:

• Con alcoholes a ebullición: es un método que esta claramente en desuso ya que


muchos principios activos se solubilizan en el alcohol, lo cual destruye la droga.
Ésta se sumerge solo unos instantes en alcohol hirviendo.
• Con vapores líquidos: Por ejemplo con vapor de agua, se introducen las drogas,
colocadas en bandejas, dentro de un autoclave a 100-120oC. La temperatura
necesario en vegetales es superior que para estabilizar otros materiales, donde
suelen bastar unos 60oC. Con vapores alcohólicos, el cual es un método muy
utilizado en la industria y permite trabajar a temperaturas más bajas que cuando se

17
trabaja con vapor de agua. Se hace incidir sobre la droga fría el vapor alcohólico
caliente, que luego se recicla. O con calor seco, se introduce la droga en estufas a
alta temperatura (800oC) durante unos instantes. Se utiliza en casos muy concretos
ya que este tratamiento puede alterar los principios activos.

2.1.3.3. Métodos de desinfección: Muchas drogas deben de ser sometidas a un tratamiento


específico para evitar la proliferación de microorganismos, insectos y otras especies
animales. Los tratamientos más frecuentes son:

• Tratamiento con dióxido de carbono (CO2) a presión.


• Irradiación de la droga con radiación γ.
• Tratamiento con óxido de etileno (C2H4O): actualmente esta prohibido el uso de
este producto debido a su elevada toxicidad, ya que es un producto altamente
reactivo, que reacciona con muchos de los productos presentes de la droga,
alterándolos.

El tratamiento con CO2 a presión y radicaciones γ tiene un efecto desinfectante, mientras


que el tratamiento con C2H4O era desinfectante y esterilizante pero tóxico.

2.1.4. Almacenamiento: El almacenamiento o conservación de los fármacos, a gran escala,


constituye una considerable empresa. Excepto en algunos casos, como la cáscara sagrada,
el almacenamiento prolongado, aunque con frecuencia es inevitable, resulta perjudicial.
Ciertas drogas como el cáñamo indico se deteriora incluso cuando se ha almacenado
cuidadosamente. Las drogas almacenadas en sacos, cajones de madera, cajas de cartón y
bolsas de papel absorben aproximadamente de 10 a 12% o más de humedad. La farmacopea
europea señala el contenido de humedad permisible para la fécula, la goma arábiga y otras
drogas. Algunas drogas como la digital no deben nunca tomar humedad del aire pues pierde
una parte considerable de su actividad. Deben de ponerse en un envase hermético con un
deshidratante. Para grandes cantidades pueden emplearse cajones con cal viva en el fondo y
una rejilla o arpillera para separar la droga de la cal.
CH2OH

OH
O O OH
HO

HO
Cascarósidos de Rhamnus purshianus
10
CH2R
CH2OH
Cascarósido A ¨= 10β R = OH
O
Cascarósido B ¨= 10α R = OH
OH
Cascarósido C ¨= 10β R=H
HO
Cascarósido B ¨= 10α R=H
HO

La cáscara sagrada oficial es la corteza desecada del Rhamnus purshianus. Debe ser
almacenada al menos durante unos años antes a su utilización, ya no lo exige la BP, pero su
valor medicinal y su precio tienden a aumentar hasta que tiene unos 4 años. Se ha

18
observado desde hace tiempo que la cáscara sagrada almacenada durante un año como
mínimo, da preparaciones galénicas mejor toleradas y tan eficaces como las preparadas con
corteza recién recolectada. Es de suponer que esto se debe a hidrólisis o a otros cambios
durante el almacenamiento. Contiene 4 heterósidos primarios o cascarósidos con enlaces O-
y C-glucosídicos entre otros compuestos y son responsables de la actividad laxante y
purgante.

Las condiciones de almacenamiento de las drogas así como todos los tratamientos
anteriores y posteriores, dependen de las características propias de cada especie y de la
parte de la planta utilizada, pero hay unas condiciones más o menos generales de
almacenamiento de las drogas vegetales que son las siguientes:

• Almacenar en lugar fresco: La temperatura es un factor importante en la


conservación de la droga, ya que el calor produce perdida de los principios activos,
sobre todo de las esencias, y favorece la alteración de las drogas (proliferación de
hongos, mohos).
• Almacenar en lugar seco ya que la presencia de humedad excesiva favorece la
hidrólisis y degradación de la droga en general.
• Preservar de la luz, principalmente de la luz ultravioleta que cataliza muchos
procesos reactivos en la planta y acelera su degradación. La luz provoca la
decoloración de la mayoría de las drogas.
• Aislar de la atmósfera, porque el contacto con el aire facilita la oxidación de los
principios activos, acelera el enranciamiento de las grasas y facilita la llegada de
parásitos, mohos, roedores, insectos, arácnidos, entre otros.
• Controlar el tiempo de almacenamiento de la droga, que es variable según las
características de las mismas, pero que en general no sobrepasa un año de
conservación. Solo en casos muy concretos se recomienda envejecer la droga
porque aumenta su calidad, por ejemplo, el caso visto de la cáscara sagrada y la
frángula. El aspecto de la droga (entera, fraccionada, pulverizada) también
condiciona el tiempo de almacenamiento. No se debería almacenar una droga
pulverizada ya que triturada ofrece una gran superficie de contacto con el medio
exterior, lo cual facilita su degradación. Generalmente las drogas aromáticas
deberían ser anuales, las raíces se pueden guardar 2-3 años y las que tienen
sustancias volátiles se pueden almacenar generalmente menos de 1 año.

2.2. Farmacoetnología:

Estudia los diferentes usos de las plantas en diferentes pueblos y culturas dentro del
contexto histórico. En muchas regiones del mundo, las plantas utilizadas por el pueblo han
sido adecuadamente registradas, pero en otras regiones por ejemplo en Sudamérica, con su
vasta flora de plantas potencialmente útiles, el arte de la medicina popular entre grupos
aborígenes esta en rápido declive, debido al cambio de modo de vida del pueblo. En las
investigaciones actuales sobre nuevos fármacos que posean actividad antitumoral o
hipotensora por ejemplo, las plantas implicadas salvo algunas de las más tradicionales, con
frecuencia no poseen indicaciones inmediatas de su actividad farmacológica. En

19
consecuencia, los investigadores se enfrentan al problema de realizar una investigación
sistemática entre miles de especies aun no estudiadas.

La selección de especies vegetales para la investigación puede ser realizada al azar, o


también utilizando criterios quimiotaxonómicos o criterios etnofarmacológicos. El abordaje
etnofarmacológico ha sido el más utilizado por la mayoría de los investigadores. Svendsen
& Scheffer afirman que, en cuanto son necesarias 22.900 sustancias sintetizadas para poner
un medicamento en el mercado, la relación disminuye de 400:1 cuando la investigación
farmacológica se lleva a cabo teniendo como base las indicaciones etnofarmacológicas. El
abordaje etnofarmacológico es controvertido por Gottlieb, quien defiende la investigación
sistemática basada en los criterios quimiotaxonómicos (5).

Un examen de las plantas o fármacos de ellas derivados, incluidas en las farmacopeas


occidentales, muestra que son las que han sobrevivido de las eras griegas y romanas,
incluyendo algunas especias; las más características de nuestra propia flora (digitales por
ejemplo) e introducidas posteriormente (otras drogas farmacológicamente activas como la
quina, por su quinina y la ipecacuana), añadidas como resultado del incremento de los
viajes y de la expansión colonial; drogas como rauwolfia por su reserpina, muy usadas en
otros sistemas de medicina pero no introducidas hasta recientemente en la medicina
occidental y finalmente, componentes de plantas descubiertos en los últimos años y de
valor terapéutico (vinblastina y vincristina de Catharantus roseus) y productos
semisintéticos (hormonas esteroideas) que dependen de las fuentes vegetales como materia
prima de partida.

N CH3
H
H3CO2C OH
N

H3CO N
R OCOCH3
H
H3CO2C OH

Vinblastina, R= -CH3
Vincristina, R = -CHO

A partir de Catharantus roseus se han aislado hasta la fecha unos 130 alcaloides terpenicos.
De especial interés es un grupo de unos 20 alcaloides diméricos que comprenden los que
posen actividad antineoplásica, entre ellos vincristina y vinblastina (6).

2.3. Farmacogeografía:

Estudia las zonas geográficas y la distribución de las drogas. Dos factores determinan las

20
fuentes geográficas comerciales de un fármaco como son la facilidad de obtener la planta
en un determinado entorno y los factores económicos asociados a la producción de un
fármaco en determinada área.

Muchas plantas crecen igualmente bien, en numerosas localidades que posean climas
similares y como las condiciones económicas cambian en cada lugar, la recolección o el
cultivo de una planta medicinal varia también de acuerdo con dicha circunstancia. El
desarrollo de los países puede también basarse en el cultivo de plantas medicinales y a este
respecto, India y el Sureste Asiático han sido particularmente activos. En Estados Unidos,
donde durante un tiempo utilizaron las fuentes nacionales de drogas de solanáceas y
digitales, hoy adquieren esta materia prima en Yugoslavia, Bulgaria y Hungría, así como en
Sudamérica. Una escasez de goma arábiga procedente del Sudán propicio la explotación de
la goma desde Nigeria. El jengibre oficial procedía en otro tiempo exclusivamente de
Jamaica pero una disminución de la producción en este país y una gran mejoría de la
calidad de algunos jengibres africanos han conducido al empleo de estos, así como de los
chinos a gran escala. De igual manera, una disminución de la raíz de ipecacuana de Río
(Brasil), motivo la ampliación del uso de las variedades de Cartagena, Nicaragua y Panamá,
susceptibles de obtenerse de una área mucho más amplia de América del Sur y Central. Las
quinas originarias de los Andes de Sudamérica, se introdujeron con gran éxito en Indonesia
(particularmente en Java) y en India. Estos países se han convertido en las principales
fuentes geográficas para la corteza de quina y sus alcaloides. Como India generalmente
consume su propia producción de quinina, tuvo lugar una gran disminución de este vital
alcaloide en un tiempo en que sus grandes ejércitos luchaban en zonas palúdicas.
Afortunadamente, en aquel tiempo se descubrieron antipalúdicos sintéticos y pudieron
producirse a gran escala. Pese a ello, existe considerable demanda de alcaloides de quina y
Zaire y Guatemala, cubren la mayor parte de la producción mundial de corteza.

La intervención de los gobiernos en la exportación de materia prima puede afectar a esas


fuentes geográficas. Así el gobierno de India limita la exportación de raíz de rauwolfia,
permitiendo tan solo el extracto de precio mucho más elevado. En consecuencia el
abastecimiento de dicha raíz se obtiene actualmente de Tailandia. Los cambios de tipo legal
en el cultivo de opio medicinal en Turquía pueden afectar eventualmente a esta fuente
geográfica de la droga, así las cápsulas de adormidera se han venido cultivando a gran
escala en Tasmania.

N
H3CO N
H3C H
H
OCH3

H3CO2C CO2 OCH3

OCH3

OCH3
La reserpina

21
La rauwolfia esta constituida por el rizoma y las raíces desecadas de la Rauwolfia
serpentina (Apocinaceae). El origen geográfico parece influir sobre el contenido de
alcaloides y los fabricantes tienden a preferir la droga obtenida de la India o Pakistán. La
Rauwolfia tiene por lo menos 30 alcaloides que totalizan el 0.7-2.4%. La reserpina, el más
importante de los principios activos, se obtiene a partir de muchas otras especies de
Rauwolfia. Las preparaciones de rauwolfia y la reserpina son utilizadas en el tratamiento de
la hipertensión arterial y en ciertos desordenes neurosiquíatricos.

HO H3CO

O O

NCH3 NCH3
H H

HO HO

Morfina Codeína

El opio es el látex, obtenido por incisiones, de las cápsulas inmaduras del Papaver
somniferum (Papaveraceae) y desecado en parte por evaporación espontánea y en parte por
calor artificial. Se elabora en masas de formas irregulares. El opio puro contiene no menos
del 9.5% de morfina. El opio de India esta específicamente establecido, debido a que
actualmente es la única fuente de la droga que se dispone legalmente. Sin embargo, en
diversos países crecen cantidades considerables de adormideras para la extracción de
alcaloides y producción de semillas. El opio y la morfina son sumamente utilizados para
suprimir el dolor y son estimables como hipnóticos. La codeína, otro alcaloide del opio, es
menos sedante que la morfina y es útil para la supresión de la tos.

2.4. Farmacoetimología:

Estudia los diferentes nombres de las drogas en los diferentes pueblos, de la misma o
distinta lengua. Sin embargo, para no ir muy lejos, según la Encuesta Nacional de Plantas
Medicinales y Aromáticas en Colombia realizada por el Instituto Alexander Von Humbolt,
se presentan conflictos, tanto con los nombres comunes como con los nombres científicos,
en cuanto a las especies manejadas por los laboratorios naturistas. Un claro ejemplo, es el
caso de la Altamisa (Ambrosia cumanensis), conocida también con el nombre de Artemisa,
diferente de la especie Arthemisia absinthium L., conocida con el nombre común de Ajenjo,
y, completamente diferente a la especie anterior, aunque de la misma familia taxonómica
(Compositae). Entonces, si se reporta la especie como Artemisa (Artemisia absinthium L.),
no se reconoce de cuál especie se está hablando, si del ajenjo (Artemisia absinthium L.) o
de la Altamisa (Ambrosia cumanensis).

2.5. Farmacoemporia:

Estudia el comercio, los puertos y las rutas que son utilizadas para la comercialización de
las plantas. Grandes cantidades de una determinada droga pueden ser adquiridas

22
directamente a través de agentes en el extranjero, pero la compra a comerciantes y agentes
en las modalidades por consignación, a bordo sobre el terreno son transacciones que
presentan muchas ventajas, ya que evitan al comprador considerables molestias y riesgos.
Cuando se compra por adelantado o por consignación, deben de solicitarse muestras
enviadas de antemano, con las que ha de corresponderse el envió final. Estas muestras
deben de haberse analizado, por ejemplo a los contenidos de alcaloides y de cenizas. En los
casos en que previamente no se han enviado muestras para análisis, se puede incurrir en
pérdidas económicas si la mercancía, pese a su buen aspecto, es pobre en principios activos.
El comprador corre así el riesgo como la llegada tardía, alteración o deterioro durante el
transporte, material que no cubre las especificaciones establecidas, con el contratiempo y la
perdida que tal situación supone.

La valoración de la droga que eventualmente entra al mercado es por supuesto, de


considerable importancia. Esta operación comprende la identificación del material y la
determinación de la calidad, pureza, y si esta alterada, la naturaleza del adulterante. La
adulteración deliberada es mucho menos común de lo que fue antiguamente, pero la calidad
de las drogas suele dejar mucho que desear. La adulteración deliberada es susceptible de
efectuarse con productos caros (por ejemplo azafrán) y con los que escasean en un
momento dado. La dilución y la adulteración de las drogas vendidas ilegalmente (opio y
cáñamo indico, por ejemplo) son prácticas comunes.

En cifras, el auge y la importancia de las plantas medicinales, aromáticas y condimentarias


han venido en sumo crecimiento. En años recientes se ha observado como países del primer
mundo han aumentado el consumo de productos fitoterapéuticos traduciéndose en un
mercado que mueve billones de dólares al año. En total, las ventas globales de productos
fitoterapéuticos superan los US $ 60 billones anuales. Los mercados de mayor movimiento
corresponden a Europa y Estados Unidos, los cuales presentan tasas anuales de crecimiento
del 10%; Para el año 2000, el mercado norteamericano de productos fitoterapéuticos fue de
10 billones de dólares, y el mercado de la Unión Europea se consideró en 4.4 billones de
Euros. Alemania registra el 45% de este comercio y Francia el 29%, siguiéndole en
importancia, Italia, Reino Unido, España, Holanda y Bélgica. De otro lado, las plantas
medicinales representan una alta proporción del total de prescripciones médicas en países
industrializados, por ejemplo en Alemania se considera que el 90% de la población ha
usado una terapia herbal en algún momento de su vida y entre 1995 y 2000 el número de
médicos que han recibido un entrenamiento especial en prescripción de productos
fitoterapéuticos fue alrededor de 11.000. Entre las razones que justifican esta preferencia
están, principalmente, el cambio en el perfil del consumidor el cual desde finales de la
década de los 80 prefiere el uso de productos naturales por considerarlos como símbolo de
inocuidad y como productos que aumentan la expectativa de vida o mejoran su calidad,
cubriendo de esta manera los sectores salud, alimentación e higiene.

En Colombia, de acuerdo con el estudio realizado por el Instituto Alexander Von Humboldt
acerca del mercado nacional de productos de la biodiversidad (7), se calcula que el mercado
de productos naturales para el año 2002 fue de US$ 25 millones y se distribuyó en 68% en
canales tradicionales y otro porcentaje considerable, el 32% a través de televentas y ventas

23
multinivel. Para este mismo año se consideró que la balanza comercial (exportación /
importación) representó un superávit de US$ 274.839, al encontrarse unas exportaciones
por valor de US$ 743.928 e importaciones por un valor de US$ 469.089.

2.6. Farmacodiascomia:

Estudia los empaques y los embalajes de las drogas naturales. Los recipientes más
adecuados suelen ser los recipientes metálicos, pero también los de vidrios, muchos más
utilizados. Los recipientes de madera, tela o plástico no son recomendables porque suelen
ser relativamente permeables al aire y a los agentes externos. Las esencias deben de
conservarse en envases herméticos totalmente llenos y en un lugar frió y oscuro.
Observaciones similares son aplicables a los aceites fijos, especialmente al aceite de hígado
de bacalao, en este último caso, el aire del recipiente se reemplaza por un gas inerte. Las
preparaciones farmacéuticas de Digitalis purpúrea y Digitales lanata deben estar en
recipientes herméticamente cerrados protegidos de la luz, el contenido de humedad no debe
de sobrepasar el 6% para así evitar la pérdida de principios activos. Otro ejemplo
relacionado con cuidados en la presentación farmacéutica es con relación a la pilocarpina,
la cual se puede convertir en un isómero denominado isopilocarpina con pérdida potencial
de la actividad.

CH2OH

HO

Vitamina A Colecalciferol

El aceite de hígado de bacalao es un aceite fijo obtenido del hígado fresco del bacalao,
Gadus morrhua, que bajo ciertas condiciones, da un aceite de sabor tolerable conteniendo
una adecuada proporción de vitaminas. Las propiedades medicinales de este aceite se deben
principalmente a la vitamina A y a vitaminas del grupo D. La principal actividad,
antirraquítica, parece deberse a la vitamina D3 (Colecalciferol). El aceite esta formado por
glicéridos de ácidos insaturados (un 85%) y saturados (alrededor de 15%). El aceite debe
de conservarse en frascos bien llenos y herméticos, protegidos de la luz y en lugar fresco
para evitar la oxidación de vitaminas y glicéridos.

CH3 CH3
H3C N N

O O N O O N

Pilocarpina Pilosina

24
El nombre de jaborandi se aplica en la actualidad a las foliolas de diversas especies de
Pilocarpus (Rutaceae), género de árboles ampliamente representados en Sudamérica. Las
hojas contienen alrededor del 0.7-0.8% de los alcaloides pilocarpina, isopilocarpina,
pilosina, entre otros. La pilocarpina, lactona del ácido pilocárpico, contiene un núcleo
glioxalina y con el calor o los álcalis se convierten en un isómero isopilocarpina. Esta se
encuentra en pequeña cantidad en la hoja pero se forma mayor cantidad durante los
procesos de extracción. Las hojas desecadas pierden pronto su actividad por
almacenamiento. Las sales de pilocarpina se utilizan en la práctica oftalmológica y
producen contracciones de la pupila, acción antagónica a la que posee la atropina. En el
comienzo del glaucoma sirve para incrementar la irrigación del ojo y disminuir la presión.

25
3. OBTENCIÓN DE DROGAS Y PRINCIPIOS ACTIVOS

Hay varias posibilidades para obtener los principios activos a partir de la droga o de
precursores de origen natural, entre ellos tenemos:

3.1. Métodos extractivos a partir de la droga:

3.1.1. Procesos de extracción: Se parte de la droga y se realiza un proceso extractivo para


aislar los principios activos directamente a partir de las drogas. Entre los métodos
extractivos se encuentran:

3.1.1.1. Extracción mecánica: Permite obtener los principios activos disueltos en los
fluidos propios de la planta, los cuales una vez extraídos se denominan jugo. La extracción
mecánica se puede realizar por expresión, la cual consiste en ejercer una presión sobre la
droga, por calor, mediante incisiones por las que fluyen los fluidos de la planta.

3.1.1.2. Destilación: Es una técnica que se basa en la diferente volatilidad de los


componentes de la droga, lo cual permite la separación de componentes volátiles de otros
que son menos o nada volátiles. Se suelen hacer destilaciones por arrastre de vapor o de
hidrodestilaciones que facilitan la extracción de los principios activos volátiles. La
destilación permite obtener, por ejemplo, las esencias de las drogas. Es un método en el que
se utiliza una fuente de calor, por lo que solo es aplicable a principios activos termoestables
(figura 3).

Termómetro

Salida de agua
Entrada de agua

Matraz receptor
Droga que se destila

Figura 3. Aparato de destilación.

26
3.1.1.3. Extracción con gases en condiciones supercríticas: Se trabaja con dispositivos
especiales donde es posible controlar la presión y la temperatura y se trabaja a presión (P) y
temperaturas (T) superiores a la P y T críticas. Los gases más utilizados son el dióxido de
carbono y el butano, si bien la extracción con butano es bastante peligrosa, ya que es un gas
muy inflamable. La extracción con gases suele ser muy selectiva, además es relativamente
sencillo eliminar el gas extractor, pero resulta muy cara y es difícil encontrar las
condiciones óptimas de P y T.

3.1.1.4. Extracción con solventes: Consiste poner en contacto la droga con un solvente
capaz de solubilizar los principios activos. Los principios activos deben de pasar de la
droga al disolvente de manera que se obtenga un extracto líquido. Posteriormente dicho
extracto se puede concentrar eliminando mayor o menor cantidad de disolvente. La
extracción con solventes es uno de los métodos que se emplea con más frecuencia para la
obtención de principios activos. Para que la extracción con solventes se lleve a cabo
correctamente hay que tener en cuenta diversos factores:

• Características de la droga: Se debe de trabajar con drogas desecadas y con un


grado de división adecuado (mayor en drogas crudas como las cortezas y menor en
drogas blandas como flores y hojas) para facilitar el máximo contacto entre los
principios activos y el disolvente.

• Naturaleza del solvente: Principalmente se utilizan en las extracciones el agua y


las mezclas hidroalcohólicas (agua y alcohol etílico) en proporción variable.
También es posible utilizar otros solventes orgánicos como acetona, éter etílico,
hexano, propilenglicol (muy usado en cosmética), entre otros. El agua es un buen
solvente de muchos principios activos de las drogas, pero por esta misma razón,
resulta generalmente poco selectivo. Además muchos principios activos se
hidrolizan en agua. Por otra parte, los extractos acuosos tienen una estabilidad poco
duradera una vez preparados y deben de ser obtenidos para su utilización en un
periodo de tiempo relativamente corto. Utilizar mezclas variables de agua y alcohol
permite seleccionar las sustancias sin interés farmacológico así como separar los
principios activos entre si.

• Temperatura: El aumento de la temperatura favorece la extracción de principios


activos de las drogas porque aumenta su solubilidad en los solventes utilizados, pero
a su vez, puede favorecer la degradación de dichos compuestos, por lo que es
necesario controlarla para obtener una máxima extracción sin consecuencias
indeseables. En ningún caso se pueden utilizar temperaturas elevadas para extraer
principios activos termolábiles.

• Tiempo de contacto entre la droga y el disolvente: depende de las características


de la droga (dureza, grado de división) y de la naturaleza de los principios activos
(volátiles, hidrolizables, oxidables, entre otros).

27
• Control de la difusión celular: Una correcta difusión se consigue cuando la droga
ofrece un grado de difusión adecuado (mayor superficie de difusión) y cuando se
renueva constantemente el solvente utilizado en las extracciones. Al renovar el
solvente se mantiene una diferencia de concentración de principios activos entre la
droga y el solvente utilizado en la extracción.

3.1.2. Tipos de extracciones: Los diferentes tipos de extracciones se pueden englobar en


dos grupos.

3.1.2.1. Extracción discontinua o simultánea: Se sumerge la droga en el solvente, por lo


que la totalidad de la droga contacta con el solvente utilizado para la extracción y la
difusión de los principios activos se producirá en todas las direcciones hasta alcanzar el
equilibrio. La extracción discontinua incluye varios métodos de extracción atendiendo a la
temperatura, tiempo y solventes utilizados:

Extracciones Temperatura Tiempo Solvente


discontinuas.
Maceración T ambiente Horas-días Agua
Mezclas hidroalcohólicas
Glicerina
Digestión T > ambiente Horas-días Agua
Mezclas hidroalcohólicas
Glicerina
Infusión T próxima a ebullición 1-2 minutos Agua
T menos Hasta 30 minutos
Decocción T de ebullición 15-30 minutos Agua

3.1.2.2. Extracción continua o progresiva: El solvente utilizado para la extracción se va


renovando y actúa en una sola dirección. Son métodos que consisten en poner en contacto
la droga con el solvente adecuado y mantener en todo momento el desequilibrio entre la
concentración de principio activo en la droga y en el solvente para que se produzca la
difusión celular. Mediante estos procedimientos se puede llegar a la extracción
prácticamente completa de los principios activos de las drogas. Se utilizan varios métodos
de extracción continua:

Extracciones Temperatura Tiempo Solvente


continuas.
Percolación T ambiente Variable Variados
Soxhlet T de ebullición Variable Solventes orgánicos

3.1.3. Concentración de líquidos extractivos: Los líquidos extractivos que se obtienen en


la mayoría de los casos se concentran eliminando parcial o totalmente el solvente mediante
los dos métodos siguientes:

28
• Al vacío: Utilizando un rotavapor, se trabaja a temperaturas inferiores a 40oC y en
ausencia de oxígeno. Se aplica para concentrar líquidos extractivos obtenidos con
solventes orgánicos y mezclas hidroalcohólicas.

• Liofilización: Consiste en eliminar el solvente mediante una congelación a


temperatura bajas, seguido de una sublimación del solvente, que pasa directamente
del estado solido a vapor. Este método se aplica principalmente en el caso de
líquidos extractivos acuosos.

Se puede distinguir distintos tipos de extractos según la concentración de principio activo


respecto a la droga original y según su consistencia.

3.1.3.1. Extractos fluidos: El solvente se ha evaporado en el rotavapor hasta conseguir una


concentración de principio activo similar a la concentración de principio activo en la droga
original. Tienen consistencia liquida y se obtienen generalmente por maceración o
percolación. El solvente suele ser agua o mezclas hidroalcohólicas. También pueden
obtenerse por disolución de extractos secos. Los extractos fluidos se alteran fácilmente en
contacto con la luz y el aire. Son muy utilizados para obtener formas liquidas (jarabes,
pociones, gotas, entre otras) ya que se manipulan y dosifican con facilidad.

3.1.3.2. Extractos blandos: poseen una concentración de principio activo superior a la de


la droga original y tienen consistencia semisólida. El solvente suele ser agua o mezclas
hidroalcohólicas. Los extractos blandos son poco estables y resultan difíciles de manipular,
por lo que prácticamente no se utilizan.

3.1.3.3. Extractos secos: Se obtienen por evaporación total del solvente y tienen una
consistencia de polvo. Presentan una concentración muy superior de principio activo que la
droga original. Son preparados bastante estables (aunque en muchas ocasiones resultan
higroscópicos) y de fácil manipulación que se pueden utilizar para preparar tinturas,
extractos fluidos, etc. Actualmente es posible obtener extractos secos nebulizados todavía
más estables que los extractos secos tradicionales, sobretodo porque son menos
higroscópicos.

3.1.3.4. Crioextractos: Se obtienen de la droga fresca congelada, de la que se extraen los


principios activos mediante nitrógeno líquido y luego se añade alcohol etílico. Los
crioextractos resultan muy caros pero son muy útiles para la extracción de proteínas y
enzimas de ciertas especies.

3.2. Las fuentes terrestres y el mundo marino:

El mundo terrestre es el que más participación tiene; el reino vegetal más que el animal.
Tradicionalmente la farmacognosia se ha centrado en las plantas y ha prestado
relativamente poca atención a las demás fuentes de drogas (1). Por su relativamente fácil
recolección y su capacidad para el desarrollo sustentable, las plantas superiores ocupan un

29
lugar destacado entre las fuentes renovables de productos naturales (8). Se estima que el
número de especies de plantas con flores está situado entre 350.000 y 400.000, distribuidas
entre unas 300 familias y 10.500 géneros. Pese a la rápida expansión de la literatura
fitoquímica, solo un pequeño tanto por ciento de la totalidad de las especies se ha estudiado
y queda, por tanto, un amplio campo de investigación futura. Si analizamos las fuentes
naturales que han dado lugar a nuevos principios activos utilizados para el tratamiento de
enfermedades infecciosas, podemos observar que los productos naturales juegan un papel
significante en los procesos de descubrimiento y desarrollo de estos nuevos medicamentos.
De los 1.010 productos aprobados entre 1981-2006, el 44 % fueron productos de origen
natural o derivados a partir de ellos y, concretando, entre el 62-67 % de los medicamentos
antibacterianos o anticancerígenos se derivaron, igualmente, a partir de sustancias de origen
natural (9).

Por su parte el mundo marino constituye otra fuente de posibles sustancias con interés
farmacéutico. Al igual que ocurrió con los organismos vivos terrestres, el interés
bioquímico por los animales y organismos marinos está, en años recientes, en progreso en
cuanto al estudio sistemático de todos los grupos y sus componentes, a fin de aprovechar
los que son económicamente importantes. Así existe en la actualidad considerable
bibliografía respecto a terpenoides, acetilenos, lípidos, compuestos de azufre y compuestos
nitrogenados relacionados con organismos marinos (4,10). Numerosas investigaciones se
encuentran en fase de laboratorio y gran número de trabajos versan sobre la detección
selectivas de fracciones puras, sin embargo, los organismos marinos plantean un problema
de recolección respecto al abastecimiento constante de material. A pesar de que la
obtención de materias primas es más dificultosa que en la tierra, hay muchas sustancias a
las cuales la medicina occidental estableció como útiles: agar, ácido algínico, carragenano,
sulfato de protamina, esperma de ballena y aceites de hígado de bacalao y de halibut, entre
otras. Entre los ejemplos de los productos marinos activos tenemos (4):

• Antibióticos: Las bacterias y hongos se encuentran, sobre todo, cerca de la costa y


muchos de ellos se han mostrado productores de principios antibacterianos y
antivirales. Como el trabajo en este campo no ha progresado tanto como en el de los
organismos terrestres, no es posible aun llegar a todo el potencial farmacológico del
mismo. Puede mencionarse el hongo Cephalosporium acremonium que es fuente de
cefalosporina C.
COOH

O
CH2OCOCH3
NH2 O N

HOOC N S
H

Cefalosporina C

• Antihelmínticos: La Digenea simplex es una alga roja muy utilizada como


antihelmíntico en la medicina popular de Japón. Junto a otros compuestos similares,

30
esta actividad se asigna a un ácido α-kaínico. Es activo frente a gusanos parásitos
nematelmintos, triquina y solitaria.

COOH

N COOH
H

Ácido α-kaínico

• Insecticidas: Se sabe desde hace mucho tiempo que el anélido marino


Lumbriconeris heteropoda, comúnmente utilizado como cebo para peces, es tóxico
para algunos insectos. De este gusano se aisló la nereistoxina, que posee
propiedades de rápida anestesia sobre insectos y es tóxico para peces y mamíferos,
afectando al sistema nervioso y al corazón. Los estudios sobre este compuesto han
llevado a la introducción del pesticida sintético denominado Padan.

S S

N
H3C CH3

Nereistoxina

3.3. Plantas medicinales empleadas para obtener principios activos por semisíntesis:

Es bien conocido que las plantas medicinales constituyen una fuente inagotable de
principios activos que en algunos casos son extraídos directamente para su empleo en
terapéutica y en otros sirven de inspiración para la obtención por síntesis de fármacos
análogos. Atendiendo a esta segunda posibilidad, hemos asistido a lo largo de las últimas
décadas al desarrollo de un elevado número de fármacos a los que, de forma racional, se les
han introducido modificaciones estructurales para mejorar o diversificar sus propiedades.
En muchos casos, los principios activos obtenidos de las plantas son susceptibles de ser
modificados químicamente para mejorar su comportamiento, unas veces se introduce un
radical que, al cambiar sus propiedades físico-químicas, modifique su cinética en sentido
favorable para lograr una distribución selectiva o bien una semivida mas prolongada que
garantice su actuación o proporcione mayor confort terapéutico. En otros casos se persigue
intensificar su actividad o buscar una mayor especificidad de actuación, evitando así
reacciones adversas.

Normalmente estos procesos de semisíntesis se llevan a cabo a partir de la base molecular


de principios activos naturales cuya síntesis es complicada o poco rentable, a la que se le
practican las modificaciones previstas que conduzcan a la obtención de la molécula
deseada. Dichas modificaciones iban en un principio desde un simple cambio estructural de

31
un grupo funcional secundario hasta cambios mas profundos como, por ejemplo, la
alteración estereoquímica de algún centro quiral de la molécula originaria. Pero en los
últimos años, el acceso al descubrimiento de nuevas sustancias activas a partir de productos
naturales ha cobrado más amplia dimensión gracias a la introducción de nuevas
tecnologías. Así los avances en la química de síntesis están permitiendo disponer de
fármacos en cantidades prácticamente ilimitados, con una actividad farmacológica
semejante a la del producto que se pretende suplir. Este es el caso de las hormonas
esteroídicas y de los corticosteriores en general.

Para abordar el desarrollo del tema, se adoptara una clasificación basada en la estructura
química de los productos naturales utilizados como precursores. De este modo tenemos:

3.3.1. Alcaloides: Los alcaloides forman un grupo de productos naturales particularmente


interesante por la intensidad de los efectos que producen y porque constituyen la materia
prima para la obtención de un buen número de principios activos que se emplean
actualmente en terapéutica. Desde el punto de vista semisintético, desempeñan un valioso
papel en la obtención de fármacos indicados en el tratamiento de procesos neoplásicos.

3.3.1.1. Alcaloides de las vincas: Investigaciones llevadas a cabo durante los años 60
pusieron de manifiesto la actividad citostática de extractos obtenidos de las hojas de la
vinca de Madagascar (Catharanthus roseus G. Don). Posteriormente se caracterizó la
presencia de un alcaloide indólico dimérico (C40), la vincaleucoblastina (vinblastina) que
presentaba unos ciclos tridimensionales muy complejos. Seguidamente se inicio la
investigación de otros alcaloides presentes en la planta, como la vincristina.

Las perspectivas clínicas que ofrecían estos fármacos eran excelentes, pero se tropezaban
con el inconveniente de su escasa presencia en la planta, a lo que se añadía un complicado
proceso de extracción, con numerosos fraccionamientos cromatográficos. Sin embargo, las
técnicas de laboratorio permitieron obtener a partir de vinblastina los derivados
semisintéticos vindesina y vinorelbina, y la posibilidad de convertir la vinblastina en
vincristina, lo que optimiza claramente el rendimiento, dado que el alcaloide que se
encuentra en mayor proporción en la planta es vinblastina. La conversión de esta última en
vincristina se realiza por N-desmetilación mediante métodos microbiológicos (Streptomyces
albogriseolus) y posterior oxidación controlada con ácido crómico.

La vinorelbina se obtiene a partir de la anhidrovinblastina por eliminación de un grupo


metileno a este nivel (Figura 4). Tiene la ventaja de producir menos efectos neurotóxicos
que los alcaloides naturales. Recordemos que la vinblastina esta indicada
fundamentalmente en la enfermedad de Hodgkin, en distintos tipos de linfomas, y en
sarcoma de Kaposi. Las indicaciones de la vincristina se dirigen más hacia la leucemia
aguda, el linfoma maligno no hodgkiano, y en diferentes regímenes poliquimioterapéuticos.
En cuanto a la vindesina, sus indicaciones principales son el cáncer de mama, el esofágico
de células escamosas y distintos tipos de leucemias, mientras que lo vinorelbina apunta
hacia el carcinoma pulmonar y el carcinoma de mama avanzado.

32
N N

N N
H H
N
H3CO2C H3CO2C
H3 C H3C
Vind
Vinorelbina
Anhidrovinblastina
(Vind =vindolina)
H3CO N
OCOCH3
H
RH3CO3C OH
RCO3H
(CF3CO)2O

OCOCF3
+ H
N N

+
N N
H H
H3CO2C H3CO2C
Vind H3 C Vind H3C

OH OH

+
N N

+
N N
H H
H3CO2C H3CO2C
Vind H3 C Vind H3C

Figura 4. Conversión de anhidrovinblastina en vinorelbina.

3.3.1.2. Alcaloides de Camptotheca acuminata: La camptotecina es un alcaloide que se


encuentra presente en los tallos y en la corteza de un árbol indígena de suroeste de China
denominado Camptotheca acuminata Derosne (Nyssaceae). A partir de este fármaco se han
obtenido compuestos como irinotecán y topotecán. Su importancia radica en que se ofrecen
nuevas alternativas eficaces en carcinoma colorrectal, el primero, y en carcinoma
metastático de ovario, el segundo, bien solos o en combinación con otros fármacos.

Los esfuerzos se dirigieron a la obtención de análogos más solubles, con menos toxicidad y
una acción más selectiva. Algunos de estos derivados son la 10-hidroxicamptotecina, un
alcaloide que se encuentra en la planta en proporciones muy bajas, pero que resulta más
activo que la camptotecina, y la 9-aminocamptotecina, una sustancia poco soluble en agua,
pero con mayor actividad a menos dosis en comparación con la camptotecina.

El compuesto topotecán, además de su solubilidad en agua, su fácil obtención a partir de


camptotecina y su amplia potencia, muestra un espectro antitumoral. El irinotecán es un
derivado dipiperidínico de la 7-etil-10-hidroxi-(20R,S)-camptotecina. Se trata de un
profármaco soluble en agua que se metaboliza rápidamente por la acción de
carboxiesterasas para formar el compuesto activo, la 7-etil-10-hidroxicamptotecina.

33
CH3

9 7
HO HO
O 10 O O
N N N

N N N

O O O

H3C OH O H3C OH O H3C OH O

10-hidroxicamptotecina Camptotecina 7-etil-10-hidroxicamptotecina

CH3
CH3
N
N CH3
HO O
N O
N O
N
N O
N
O
O

OH O
H3C
H3C OH O
Topotecán Irinotecán

Figura 5. Obtención de los fármacos topotecán e irinotecán

3.3.1.3. Alcaloides de Rauwolfia serpentina: A partir de la raíz de Rauwolfia serpentina se


han aislado más de 30 alcaloides que se clasifican en función del tipo estructural al que
pertenecen. La reserpina, con estructura derivada del yohimbano, fue el primer alcaloide
aislado de esta especie. Durante mucho tiempo se utilizó como antihipertensivo, y
actualmente tiene interés como herramienta farmacológica por producir depleción de
neuraminas a nivel presináptico.

N
H3CO N
H3C H
H
OCH3

H3CO2C CO2 OCH3

OCH3

Reserpina OCH3

La ajmalina es otro alcaloide obtenido a partir de esta especie, derivado del


heteroyohimbano, cuya estructura corresponde a la de un compuesto policíclico
indolidínico con un grupo carbinol amina que le confiere una reactividad particular. Se trata
de un antiarrítmico de corta duración de acción y activo únicamente por vía parenteral. A
partir de la ajmalina y por introducción de un grupo N-propilo, que provoca la
cuaternización de dicho nitrógeno, se obtiene prajmalina, un derivado semisintético que
presenta la ventaja de ser activo por vía oral.

34
3.3.1.4. Alcaloides de las quinas: Otro grupo de fármacos antiarrítmicos obtenidos a partir
de alcaloides naturales lo constituyen los derivados de quinidina. La quinidina es el
principal alcaloide obtenido a partir de las cortezas de quina (Chinchona sp.) y se puede
obtener igualmente a partir de la corteza de Remija pedunculata (Rubiaceae) o por
semisíntesis a partir de quinina. Fue el primer fármaco que se utilizo como antiarrítmico y
actualmente ha mantenido su vigencia, como ejemplo del diferente comportamiento de las
moléculas quirales.

A partir de quinidina por hidrogenación del doble enlace de la cadena lateral del anillo
quinuclidínico se obtiene la dihidroquinidina, un antiarrítmico semisintético con las mismas
propiedades que la quinidina pero con mayor duración de acción (por bloqueo de canales de
potasio).

OH H OH
H HO H
N N N
H H H
H3CO H3CO H3CO

N N N

Quinidina Quinina dihidroquinidina

3.3.1.5. Alcaloides de Papaver somniferum L.: Los alcaloides de la adormidera derivados


de la isoquinoleína, los llamados morfinanos, son morfina, codeína y tebaína.
HO H3CO H3CO

O O O

NCH3 NCH3 NCH3


H H H

HO HO H3CO

Morfina Codeína Tebaína

La morfina es el principal alcaloide de la adormidera y prototipo del resto de los alcaloides


opiáceos. Tiene una estructura pentacíclica, con un grupo amino, un puente epóxido entre
los carbonos 4 y 5 y dos grupos hidroxilo, uno alcohólico en posición 6 y otro fenólico en
posición 3. La codeína es el 3-metiléter de morfina y es el alcaloide de opio mas
ampliamente utilizado. Su poder analgésico es menor, sin embargo, es un excelente
antitusígeno que no provoca adicción, debido a que se encuentra en la planta en
proporciones relativamente bajas, se obtiene fundamentalmente por semisíntesis a partir de
morfina, o a partir de tebaína. Esta última difiere de morfina y codeína principalmente
porque posee un sistema dieno conjugado entre las posiciones 6-7 y 8-14. A pesar de no
tener aplicación en clínica, su principal utilidad es la de servir como sustrato para la
semisíntesis de otras estructuras (Figura 6).

35
Tras el descubrimiento de la estructura química de la morfina se han realizado numerosas
modificaciones estructurales que han conducido a la obtención de una amplia gama de
fármacos opiáceos con perfiles farmacológicos diversos, de manera que en la actualidad,
más del 90% de la morfina extraída de la adormidera se utiliza normalmente como sustrato
para la obtención de otros derivados.

El hidroxilo fenólico en el C-3 y el hidroxilo alcohólico en el C-6 de la morfina pueden ser


esterificados dando lugar a la obtención de otros derivados. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que la esterificación del hidroxilo C-3 determina la práctica desaparición del efecto
analgésico, si bien se potencia el efecto antitusígeno, como ocurre en el caso de la codeína,
codetilina y folcodina.

La heroína es la diacetilmorfina. Los grupos hidroxilos de las posiciones 3 y 6 se


encuentran esterificados por ácido acético y su potencia y rapidez de efectos están
relacionados con su mayor liposolubilidad con relación a la morfina. Esto determina un
mayor grado de difusión en un tejido tan fuertemente lipofílico como el nervioso.

H3CO H3CO HO

O H2O/AcOH O HBr/H2O O
H2/Pd
NCH3 NCH3 NCH3
H HO H HO H

H3CO O O
Tebaina Oxicodona Oximofona

H3CO H3CO

O NaBH4 O

HO
NCH3 NCH3
H H H H

O HO
O Codeinona Codeina

N
H

H3CO
H

HO
Buprenorfina

Figura 6. Derivados de Tebaína

36
En la actualidad, gran parte de los alcaloides opiáceos utilizados en terapéutica se obtienen
por hemisíntesis a partir de tebaína. La ventaja en la utilización de la tebaína es que la
industria farmacéutica puede emplear otro material de partida diferente de la adormidera lo
que permite reducir la producción incontrolada de morfina ilícita y su consecuente
conversión en heroína. De ahí el interés actual en cultivar P. bracteatum en lugar de P.
somniferum, ya que las cápsulas de dicha especie producen principalmente tebaína (3%) y
trazas de codeína, pero no sintetizan morfina.

La tebaína puede ser transformada de manera eficaz en codeína mediante una hidrólisis
ácida catalizada para dar lugar ala formación de codeinona, seguida de la reducción
selectiva del grupo carbonilo. También a partir de tebaína, por reducción del sistema dieno
conjugado y posterior desmetilación a nivel del C-3, se obtienen dos potentes analgésicos:
oxicodona y oximorfona, respectivamente. Por otra parte, las instauraciones 6-7 y 8-14 de
la tebaína permiten la formación de estructuras Diels-Alder, es decir, el sistema dieno
conjugado puede transformarse en otro anillo dando lugar a complejas y rígidas moléculas
con potentes y singulares actividades, como la buprenorfina.

3.3.1.6. Alcaloides de Solanáceas: Otros alcaloides naturales empleados como sustrato


para la obtención de principios activos por semisíntesis son los derivados tropánicos
presentes en la familia de las Solanáceas. La industria farmacéutica utiliza especies de
Datura, Hyoscyamus, y Duboisia para la extracción de atropina (hiosciamina), e hioscina
(escopolamina). A partir de atropina se obtiene el metilbromuro de octatropina, una sal de
amonio cuaternario que se ha utilizado como antiespasmódico y antisecretor gástrico. El
ipratropio es particularmente útil en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
al inhibir el espasmo bronquial. Se obtiene por hemisíntesis a partir de la noratropina
mediante sucesivas isopropil y metil alquilaciones.

-
Br CH3
+
H3C N
OH

O
H3C O

N
O
H CH2OH Bromuro de butiescopolamina
O
O

O -
Br CH3
H3C +
Hioscina N OH
Escopolamina
O
O

Bromuro de metilescopolamina

Figura 7. Alcaloides de las Solanáceas: Derivados de Escopolamina

37
Así mismo, a partir de la escopolamina se ha obtenido por semisíntesis el tiotropio,
fármaco anticolinérgico de larga duración debido a la presencia de dos grupos tiofuránicos
que, administrado por vía inhalatoria, carece de efectos centrales y evita la
broncoconstricción en EPOC. También a partir de escopolamina se obtienen dos derivados
semisintéticos, el bromuro de butilescopolamina y el bromuro de metilescopolamina,
ambos utilizados como antiespasmódicos (Figura 7).

La diferencia entre los alcaloides naturales, con estructura de amina terciaria, y los
derivados semisintéticos, con estructura de amonio cuaternario, solo se hace evidente en
condiciones de sobredosificación. Los derivados de amonio cuaternario no atraviesan la
barrera hematoencefálica y, por tanto, en caso de intoxicación no aparecen los síntomas de
disfunción psíquica que se observan con los alcaloides naturales.

3.3.1.7. Alcaloides del Cornezuelo del centeno: La gran variedad de alcaloides que
produce el cornezuelo del centeno y su marcada actividad ha hecho que se estudien en
profundidad desde el punto de vista farmacológico, pudiendo ser aplicados con buenos
resultados en diferentes patologías. En efecto, el esclerocio del hongo Claviceps purpurea,
parásito del centeno, produce dos series de alcaloides, de los cuales el grupo más
interesante lo constituyen las ergopeptinas (alcaloides peptídicos), cuyos principales
representantes son ergotamina y ergotoxina, esta última formada por una mezcla de
ergocornina, α y β ergocriptina y ergocristina. Todos ellos van acompañados de sus
correspondientes isómeros que se denominan igual pero acabados en inina.

Durante mucho tiempo la demanda de los alcaloides por parte de la industria farmacéutica
ha sido cubierta exclusivamente por la extracción de cornezuelos cultivados infestando
artificialmente campos de centeno, sin embargo, este proceso se realiza actualmente
mediante procesos de cultivo saprofítitos.

El método para desarrollar Claviceps en un medio sintético se conoce hace más de 100
años, pero existen muchas dificultades para lograr un rendimiento satisfactorio debido a las
mutaciones, con la consiguiente degeneración de las cepas. Por este motivo, se emplea
Claviceps paspali, que genera un importante rendimiento y es más resistente, por lo cual, el
principio activo extraído es el ácido paspálico, isómero inactivo del acido lisérgico que
puede convertirse en este fácilmente en el laboratorio. En estos alcaloides, la saturación del
doble enlace 9,10 de núcleo ergoleno conduce a la pérdida de su actividad oxitócica al
disminuir la rigidez molecular. De este modo, la ergotamina, utilizada como antimigrañoso
por sus efectos vasoconstrictores periféricos puede ser nitrogenada en 9,10, manteniendo su
actividad principal.

3.3.2. Lignanos: A partir de los lignanos del podofilo americano (Podophyllum peltatum
L., Berberidaceae) se han obtenido interesantes productos con actividad antineoplásica. Las
investigaciones llevadas a cabo hasta la obtención de estos fármacos constituyen un buen
ejemplo del desarrollo de nuevas estructuras químicas con nuevos mecanismos de acción y
con importante utilidad clínica, a partir de productos de origen natural. El interés por el
podofilo data de 1940, fecha en la que se demostraron las propiedades citostáticas de la

38
podofilina, un extracto alcohólico obtenido de los rizomas de podofilo, cuyo principal
constituyente era el lignano podofilotoxina.

A partir de modificaciones estructurales de los glucósidos y agliconas de la podofilotoxina,


se obtuvieron un gran número de derivados, de tal forma que en un periodo de 20 años se
llegaron a obtener, aproximadamente, 600 derivados, de los cuales se investigo su posible
actividad citostática. Una de las series de derivados más interesantes obtenidos a partir de
los glucósidos del podofilo es la constituida por los acetales cíclicos, algunos de los cuales,
como etopósido y tenipósido se encuentran comercializados.

Actualmente, la investigación sobre los lignanos del podofilo se dirige, por una parte, a la
optimización de las estructuras para obtener derivados con un perfil farmacológico más
amplio y, por otra, al desarrollo de nuevas fuentes alternativas de podofilotoxina. Estos
fármacos actúan como inhibidores de la topoisomerasa II.

H3C S

O O
O O
HO O HO O

OH OH
OH O O

O O O
O O O
O O O

O O O

H3CO OCH3 H3CO OCH3 H3CO OCH3

OCH3 OH OH

Podofilotoxina Etopósido Tenipósido

3.3.3. Terpenos: A partir de los diterpenos presentes en la corteza del tejo del pacífico
(Taxus brevifolia Nutt., familia Taxaceae) se han obtenido también productos con actividad
antineoplásica. Se trata de diterpenos tricíclicos derivados del núcleo del taxano, algunos de
los cuales son estrictamente diterpenoides, como la baccatina III y sus derivados, y otros,
como el paclitaxel, tienen además una función amida.

El paclitaxel, inicialmente denominado taxol (término que se emplea ahora


comercialmente) se aisló a partir de la corteza de Taxus brevifolia, dentro de una línea de
investigación dirigida a la obtención de productos naturales con actividad natural. Tras su
aislamiento siguió un periodo de desinterés debido a que su fuente natural era muy limitada
y su formulación farmacéutica muy complicada. Cuando se descubrió su efecto sobre los

39
microtubulos celulares comenzó a ser considerado como potencialmente útil en clínica, sin
embargo, la escasez del producto continuaba siendo un problema.

Con el fin de solventar este inconveniente, se puso a punto un método viable para la
obtención de paclitaxel por semisíntesis a partir de un análogo estructural, la 10-desacetil-
baccatina III, un diterpeno que se encuentra en mayor proporción (0.02-0.1%) en las hojas
de Taxus baccata y en variedades cultivadas de otras especies del género. El docetaxel es
un derivado semisintético análogo de paclitaxel y obtenido también a partir de la 10-
desacetil-baccatina III, que se diferencia de este en que el grupo N-benzoilo de la cadena
lateral (C-3’) esta sustituido por un grupo N-terbutoxicarbonilo, y en la posición C-10, que
esta desacetilada en el docetaxel (Figura 8).

HO O OH AcO O OSi(C2H5)3 AcO O OSi(C2H5)3

O O

O O O
HO H HO H N O H
OAc OAc H OAc
HO O HO O HO O
OH

O O O

10-desacetilbaccatina III

AcO O AcO O OH
OH

CH3 O O O O

O O
H N O H
H3C O N O H
H3C H OAc HO O OAc
HO O
OH OH

O O

Docetaxel Paclitaxel

Figura 8. Obtención de paclitaxel a partir de 10-desacetilbaccatina III.

3.3.4. Heterósidos cardiotónicos: Son un grupo de productos naturales que han adquirido
un papel relevante en terapéutica desde la introducción de los digitálicos en la práctica
medica. De los más de 300 aislados hasta la fecha, digoxina es el único utilizado
actualmente en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y de determinadas arritmias. Su
distribución en la naturaleza esta restringida a un número reducido de familias botánicas,
entre las que se encuentran las Escrofulariáceas.

40
A partir de la digoxina, por la introducción de un grupo metilo adicional en la D-digitoxosa
terminal de la digoxina, se obtiene la β-metildigoxina. Se trata de un compuesto más activo
debido a su mayor biodisponibilidad que se absorbe amplia y rápidamente, lo que supone
una alternativa terapéutica.
3.3.5. Saponinas triterpénicas del regaliz: Las saponinas triterpénicas presentes en la raíz
del regaliz constituyen un importante material de partida para la síntesis parcial de otras
sustancias activas. El constituyente principal de la raíz es la glicirricina, una mezcla de
sales potásicas y cálcicas del acido glicirrícico. Este acido es un diglucorónido del acido
glicirrético (enoxolona), fármaco utilizado como antiinflamatorio, que deriva del esqueleto
de la β-amirina y en cuya estructura cabe destacar la presencia del grupo de la posición C-
30 y la cetona α-β insaturada en la posición C-11.

A partir de la enoxolona, por esterificación del grupo hidroxilo del C-3 con un resto
hemisuccinato, se obtiene la carbenoxolona, un fármaco utilizado en aftas orales (Figura 9).
H3C COOH

CH3 CH3 H CH3

HOOC
H CH3
O
HO
HO O
HOOC
H3C COH
O
HO O
HO
OH
Acido glicirricico

H3C COOH -
H3C COO

O
O
CH3 CH3 H CH3
CH3 CH3 H CH3

H CH3 O
H +
2Na
HO -
OOC O
H3C COH
H 3C COH
Enoxolona Carbenoxolona

Figura 9. Saponinas triterpénicas del regaliz.

3.3.6. Hormonas esteroidales: Uno de los ejemplos más representativos de obtención de


principios activos por hemisíntesis lo constituyen las hormonas esteroidales. En la
actualidad, la mayoría de los esteroides producidos por la industria farmacéutica se
obtienen por hemisíntesis a partir de sustancias de origen natural, debido a los

41
inconvenientes que plantea el proceso de síntesis total (en razón de su complejidad por las
diferentes variaciones espaciales del propio núcleo). Para ello se parte de precursores de
origen vegetal o animal que se modifican estructuralmente para obtener los productos
deseados.
Las primeras hormonas utilizadas en terapéutica se extrajeron a partir de órganos animales,
pero sus bajas concentraciones requerían procedimientos muy largos y costosos. Pronto el
interés se centro en los ácidos biliares y mas tarde se caracterizó un precursor abundante, la
diosgenina, a partir de una batata mexicana (Dioscorea macrostachya, Dioscoreaceae). A
partir de esta sapogenina espirocíclica, y mediante un proceso de degradación química de
los anillos E y F, se obtiene progesterona. A partir de progesterona y mediante la actuación
de un microorganismo, Rhizopus arrhizus, se obtiene 11-α-hidroxiprogesterona con un alto
rendimiento, a partir de ella se obtiene hidrocortisona (Figura 10).

H3C
O
CH3 CH3

O
CH3 H

H
H H

HO
Diosgenina
OH

O O
CH3 CH3
HO HO OH

CH3 H CH3 H

H H H H

O O
11-alfa-hidroxiprogesterona Hidrocortisona
Arthrobacter
OH
simplex
OH

O O
CH3 CH3
HO OH O OH

CH3 H CH3 H

H H H H

O O
Prednisolona Cortisona

42
Figura 10. Obtención de hidrocortisona.

A continuación, por acción de Rhizopus nigricans, el grupo OH de la posición C-11 de la


hidrocortisona se transforma en un grupo ceto, obteniéndose cortisona, la cual se
deshidrogena en la posición 1 por acción de Corynebacterium simplex o por especies de
Fusarium para dar lugar a prednisolona.

Otra sapogenina empleada como material de partida para la obtención de hormonas


esteroidales es la hecogenina, que se diferencia de la diosgenina por la ausencia de la
insaturación a nivel de los C-5 y C-6 y la presencia de un grupo carbonilo en el C-12. Esta
saponina se encuentra en forma de glicósido en los ágaves (Agave sisalana, Agave
fourcroydes, Agavaceae) y sirve como material de partida para cerca del 5% de la
producción mundial de esteroides, pudiéndose emplear para la síntesis de glucocorticoides
y mineralocorticoides, debido a la presencia del grupo ceto en el anillo C. Esta función ceto
es trasladada a la posición C-11 por métodos químicos o microbiológicos y a continuación
se produce la degradación del anillo F para obtener finalmente hidrocortisona.

3.4. Métodos biotecnológicos:

Una de las áreas principales de interés para los farmacognostas en el nuevo milenio es la
producción de medicamentos de origen natural utilizando la biotecnología (1).
Tradicionalmente la farmacognosia se ha centrado en las plantas y ha prestado
relativamente poca atención en la enseñanza e investigación a microorganismos como
fuentes de drogas. Cuando el cultivo biotecnológico de plantas emergió como una nueva
posibilidad para la producción de metabolitos secundarios de plantas a mediados de la
década del 70, los farmacognostas se movieron ávidamente en este campo. El objetivo fue
la producción de compuestos farmacéuticos conocidos por medio de cultivos celulares de
plantas. Basados en la enorme posibilidad de la producción de compuestos farmacéuticos
usando bacterias, plantas, insectos o células mamíferas, la biotecnología también ofrece la
ingeniería genética como una nueva e importante tecnología (1). La ingeniería genética
puede ser usada no solamente para incrementar el rendimiento en un organismo
produciendo un producto farmacéutico determinado, también para introducir la producción
de un compuesto valioso en otro organismo, por ejemplo, se pueden producir vacunas o
proteínas con interés farmacéutico en plantas (11,12). Entre los métodos biotecnológicos
utilizados para producir medicamentos tenemos:

3.4.1. Métodos microbiológicos: Se usan hongos y bacterias para sintetizar distintos


principios activos, éstos sintetizan el principio activo, lo liberan al medio y entonces se
extrae. Los microorganismos pueden producir los principios activos espontáneamente o
inducidos por técnicas de ingeniería genética. La mayoría de los antibióticos son
producidos por bacterias y hongos. Entre los hongos, son varios los antibióticos que se
producen comercialmente, entre ellos, las penicilinas, cefalosporina C, griseofulvina y
ácido fusídico tienen importancia clínica. En las bacterias existen muchos grupos
taxonómicos que producen antibióticos. La mayor variedad en estructura y número de
antibióticos se encuentra en los actinomicetos, especialmente en el género Streptomyces.

43
Este género produce antibióticos como estreptomicina, tetraciclina, eritromicina y
neomicina.
OCH3 OCH3
O
H
N S

O
O N
COOH O
O H3CO

Cl H3C
Penicilina (Ej. Bencilpenicilina)
Penicillium notatum, P. chrysogenum Griseofulvina
Penicillium griseofulvin y otros Penicillium spp.

Las penicilinas y cefalosporinas pertenecen a los más efectivos de todos los agentes
terapéuticos usados en el control de las enfermedades infecciosas. La penicilina fue descrita
por Fleming en 1929. Un grupo de investigación en Oxford, bajo la dirección de Florey y
Chain, la aisló a partir de cultivos de Penicillium notatum en 1940 y la primera aplicación
clínica de la penicilina se realizó en 1941. Las penicilinas son producidas por muchos
hongos, particularmente especies de Penicillium y Aspergillus. Las penicilinas naturales son
efectivas contra numerosas bacterias Gram +. Son lábiles en medio ácido, por ello no están
disponibles por vía oral, además, pueden ser inactivadas por hidrólisis del anillo ß-
lactámico con penicilinasas. Son administradas por vía intramuscular o intravenosa en
forma de sales de sodio solubles en agua (13).

OH O OH O
OH
CONH2
NH

NH2
OH HN

HO
N(CH3)2 HO OH
NH

Tetraciclina
HO N NH2
H
O
O
O

COH
OH OH
OH H
OH OH O
O
O CH2OH
O
O

HO N(CH3)2 OH NHCH3
O O Estreptomicina
OCH3
OH

O OH

Eritromicina

44
El número de antibióticos descritos continúa aumentando debido a los programas intensivos
de búsqueda en todos los países industriales. En 1961 eran conocidos 513 antibióticos, 4076
en 1972, 7650 en 1985 y en 1990 alrededor de 8000. Cada año se detectan
aproximadamente 300 nuevas sustancias con actividad antibiótica, de las que el 30-35% son
componentes secundarios de las fermentaciones de antibióticos conocidos. Del gran número
de antibióticos conocidos de origen microbiano, solamente 123 se producían por
fermentación en 1984. Además, más de 50 antibióticos se producían como compuestos
semisintéticos y 3 antibióticos (cloranfenicol, fosfomicina y pirrolnitrina) se producen en
forma completamente sintética.

La obtención de mejores antibióticos se lleva a cabo por modificación de los compuestos


conocidos utilizando medios químicos o genéticos (mutasíntesis, fusión de protoplastos,
tecnología del DNA recombinante). Sin embargo, solamente por procesos de Screening o
tamizado pueden esperarse encontrar antibióticos con estructuras básicas enteramente
nuevas, especialmente por la utilización de nuevos procedimientos de prueba y por la
investigación en nuevos grupos de microorganismos.

3.4.1.1. Estatinas: La utilización del metabolismo de hongos y bacterias no solo ha


permitido la obtención de compuestos con actividad antibiótica. Un claro ejemplo lo
representan las estatinas. A partir de cultivos de Monascus ruber y Aspergillus terreus
dentro de una línea de obtención de antibióticos. Se aisló una molécula con marcados
efectos hipolipemiantes, que resultó ser un potente inhibidor competitivo de HMG-CoA
reductasa, y al que se llamo mevastatina. A partir de este fármaco, se obtuvo la lovastatina.
Se trata de un compuesto cuya forma activa se logra tras la apertura del anillo lactónico,
formando el correspondiente hidroxiácido. Este hidroxiácido es muy similar
estructuralmente al propio ácido mevalónico, precursor metabólico del colesterol, cuya
síntesis inhibe. La lovastatina es el fármaco empleado como cabeza de serie de los
modernos hipolipemiantes, entre los que podemos destacar atorvastatina, simvastatina,
fluvastatina y cerivastatina.

3.4.2. Cultivo de células y organismos animales y vegetales: Los tejidos de células se


usan en casos concretos porque dificultan el proceso, ya que se oxidan con facilidad,
necesitan una agitación constante, y por tanto consumo energético alto, sin embargo,
mediante este sistema, la producción puede ajustarse a la demanda en todo el tiempo y
asegurar un producto de calidad constante. En cultivos vegetales muchas plantas tienen
saponósidos, por lo que al agitar sale espuma y dificulta la extracción de principios activos.
Si se produce una multiplicación elevada las sustancias son muy viscosas. En muchos casos
es difícil extrapolar resultados de pequeña escala a escala industrial. Actualmente se busca
la posibilidad de hacer modificaciones químicas en cultivos celulares. Los cultivos se usan
para ensayar, por ejemplo: el taxol es un principio activo que se obtiene en cantidades muy
pequeñas, por lo que se necesita mucha cantidad de corteza (droga), se ha visto que
haciendo cultivos celulares se aumenta el rendimiento en un 1020 aproximadamente.
Trabajos similares se han desarrollado con la shikonina, colorante y antibacteriano, se
produce comercialmente por cultivo de células de Lithospermum y también se han venido
desarrollando la producción de ginsenósidos y de alcaloides de Catharantus roseus.

45
HO O

O
O

H3C O
H3C CH3 CH3
CH3 HO O

OH
HO O OH
H3C
Sinvastatina
O F
O
CH3
N
H3C O CH3
CH3
CH3 CH3
HO O
O
OH
OH HN
H3C
Lovastatina
F
CH3

CH3 Atorvastatina

O N
H3C

H3C CH3
Cerivastatina

Figura 11. Estatinas de Monascus ruber y Aspergillus terreus.

El cultivo de células aisladas que crecen bajo condiciones controladas en medio líquido o
los cultivos de callus, consistentes con el desarrollo de masas indiferenciadas de células
sobre un medio semisólido, puede iniciarse a partir de tejidos parenquimatosos de tallos,
raíces y otras estructuras vegetales. El mantenimiento de estos cultivos depende de un
adecuado suministro de nutrientes, así como de factores de crecimiento y de un medio de
esterilidad controlada. Las células aunque no diferenciadas, contienen toda la información
genética presente en la planta normal. Mediante una adecuada manipulación del contenido
hormonal del medio, es posible iniciar el desarrollo de raíces, tallos y plantas completas a
partir del cultivo celular de callus y promover la división celular en un cultivo en
suspensión.

Mediante el intenso estudio de los medios nutrientes y la laboriosa selección de razas de


alta rendimiento a lo largo de varios años, los investigadores han conseguido actualmente,
en algunos casos, rendimientos que, expresados en tanto por ciento de peso seco de masa
celular, son de cinco a diez veces mayores que el rendimiento conseguido a partir de la
propia planta. Resultados prometedores a este respecto, han sido obtenidos en la producción
de heterósidos cardioactivos, antraquinonas, algunos esteroides como los ginsenósidos y
alcaloides diversos.

A veces aparecen, en los cultivos, compuestos no detectados en la planta original; así una

46
nueva cumarina, la rutacultina, ha sido aislada de cultivos celulares en suspensión de Ruta
graveolens; se han caracterizado dos nuevas chalconas en cultivos estáticos (callus) de
Glycyrrhiza echinata, nuevos alcaloides y antraquinonas de Chinchona ledgeriana y C.
pubescens y alcaloides tropánicos en cultivos en suspensión de células de raíz de belladona.

3.4.2.1. Inducción del metabolismo secundario en cultivos celulares: Aunque las células
no diferenciadas de un cultivo vegetal son generalmente totipotentes, es decir, contienen
toda la maquinaria genética para la fabricación de la planta y todos los genes incluyendo los
responsables del metabolismo secundario, generalmente los rendimientos de los
compuestos que se desean obtener a partir del cultivo son bajos. No obstante, se
incrementaba aparentemente la presencia de metabolitos secundarios pertenecientes a una
clase de sustancias denominadas fitoalexinas. Estos compuestos son producidos bajo
condiciones de stress por las plantas normales como resultado de estímulos nocivos a partir
de factores físicos, químicos o microbiológicos. Cuando los cultivos celulares están sujetos
a tales elicitores, algunos genes son amplificados, resultando entre otras cosas, en la
formación de metabolitos secundarios los cuales son hallados en toda la plata. El uso de
elicitores en estudios de cultivos celulares esta en aumento y los ejemplos incluyen un
rango desde inductores abióticos y bióticos, los cuales son mostrados en la tabla siguiente:

Tabla 3. Inducción de la producción de metabolitos en cultivos celulares por varios


elicitores.

Elicitor Cultivo celular Efecto


Sulfato de Cobre Lithospermum erythrorhizon Incremento en la producción de shikonina
Formación de fitoalexinas sesquiterpénicas
Varias Solanáceas.
Ácido Catharanthus roseus Incremento en la producción de la
acetilsalicílico suspensión celular. Aumento de compuestos
fenolitos, furanocumarinas y antocianinas.
Metil jasmonato Cinchona robusta Producción de nuevas antraquinonas.
Tiosemicarbazida Panax ginseng Promueve la biosíntesis de saponinas e
inhibe la producción de fitosteroles.
Micelios fúngicos Catharanthus roseus Producción de catarantina y estimulación de
esterilizados otros alcaloides indólicos.
Gossypium arboreum Incrementa 100 veces la producción de
gossypol.

3.4.2.2. Conversión bioquímica por cultivos celulares vegetales: Igualmente se puede


presentar conversiones bioquímicas en cultivos de células vegetales. La capacidad de
cultivos de Digitalis lanata para efectuar glucosilaciones, hidroxilaciones y acetilaciones es
de una posible significación comercial, la explotación comercial de este proceso hace
posible utilizar los considerables depósitos de digitoxina que se acumulan como
subproducto en la manufactura de digoxina a partir de Digitalis lanata. Se ha demostrado
conversiones de monoterpenos con línea de células de Mentha capaces de transformar la
pulegona y la (-)-mentona en (+)-neomentol y cultivos de suspensión de Cannabis sativa

47
capaces de convertir el canabidiol en cannabielsoína. La ruda (Ruta graveolens) y sus
cultivos de tejidos normales contienen ciertos números de componentes, entre los que se
incluyen furanocumarinas, derivadas de 7-hidroxicumarinas. Se ha mostrado que dos
moléculas químicas miméticas del precursor de la 7-hidroxicumarina, que son derivados 4-
metil y 8-metil, dan lugar cuando se siembran en el cultivo celular de ruda, a sus
correspondientes análogos no naturales (figura 12).

R2

HO O O HO O O

R1 R1

Derivado 7-hidroxicumarina
R2

O O O O O O

OH R1 R1

Derivados de marmesina Derivados de psoraleno


R2

H3CO O O

R1

Derivado de herniarina

Figura 12. Conversiones bioquímicas en los cultivos celulares de Ruta graveolens.

3.4.3. Plantas transgénicas:

3.4.3.1. Plantas medicinales transgénicas sobre-productoras de compuestos de interés


terapéutico: La obtención de una planta transgénica requiere, en primer lugar, la
disponibilidad de los genes capaces de conferir los caracteres deseados. Muchos de estos
caracteres resultan de la expresión de diferentes genes, siendo necesaria la transferencia de
todos ellos para obtener el carácter. Sin embargo, los procedimientos utilizados para la
transferencia de genes al genoma vegetal, solo permite la transferencia simultánea de uno o
de pocos genes. Esto explica porque la mejora de las plantas mediante ingeniería genética
esta dirigida de forma casi exclusiva a la transferencia de los denominados caracteres
monogenéticos, es decir, de aquellos caracteres que resultan de la expresión de un solo gen,
como son los que confieren resistencia a insectos, virus, herbicidas, entre otros.

48
En el campo de las plantas medicinales, cuando el objetivo es incrementar la capacidad de
una planta para producir un compuesto secundario mediante los procedimientos actuales de
la transferencia de genes al genoma vegetal, se presenta el obstáculo de que los compuestos
secundarios de interés son precisamente el resultado de la expresión de una cadena
multigénica (es decir, son caracteres poligenéticos) debido a que en su biosíntesis
participan varias enzimas, cada una de ellas codificada para un gen diferente. Sin embargo,
es posible incrementar la producción de un metabolito secundario de interés, recurriendo a
la ingeniería metabólica.

Entre los diferentes ejemplos de la aplicación de la ingeniería metabólica para incrementar


la producción de metabolitos secundarios de interés terapéutico, destaca la obtención de
plantas transgénicas de Atropa belladona con probada mayor capacidad que la planta sin
transformar, para convertir el alcaloide tropánico hiosciamina en el también alcaloide
tropánico escopolamina. Ambos alcaloides son ampliamente utilizados en medicina como
anticolinérgicos. Sin embargo, debido a que la hiosciamina (cuya forma racémica es la
atropina) tiene ciertas acciones nocivas sobre el sistema nervioso central, la demanda en el
mercado de la escopolamina es más de 10 veces superior.

La conversión de la hiosciamina en escopolamina es catalizada por la enzima hiosciamina


6β-hidroxilasa, la cual se considera una enzima limitante del flujo de carbono en la ruta de
biosíntesis de la escopolamina. En el ejemplo que se comenta, la construcción genética con
el gen que codifica para hiosciamina 6β-hidroxilasa de Hyoscyamus Níger, fue clonado
bajo el control del promotor 35SCaMV en un plasmado binario y transferido al material
vegetal (secciones de hojas de Atropa belladona) mediante el sistema Agrobacterium.

Es evidente la idoneidad de la ingeniería metabólica para incrementar la producción in vivo


de metabolitos secundarios. La principal limitación de esta tecnología, es que la mayoría de
las rutas del metabolismo secundario solo son conocidas a nivel de intermediarios y
enzimas. A pesar de que en los últimos años de han logrado numerosos avances a nivel
enzimático, que han conducido a la clonación de algunos genes que codifican para estas
enzimas, en pocos casos se ha logrado clonar todos los genes implicados en la biosíntesis
de determinados compuestos secundarios.

3.4.3.2. La producción de proteínas recombinantes de interés farmacéutico en plantas:


Las proteínas son ampliamente utilizadas en investigación, en medicina y en la industria,
pero la extracción de las proteínas de sus fuentes puede ser difícil y costoso. Igualmente, la
manipulación de tales proteínas desde sus fuentes naturales puede tener riesgos, por
ejemplo, muchas personas han contraído enfermedades con productos contaminados de la
sangre (17). Los sistemas de producción tradicionales con fermentaciones microbianas,
cultivo de células vegetales, mamíferas y animales transgénicos pueden tener
inconvenientes en términos de costos, escalabilidad, producción segura y autenticidad.
Recientes estudios han mostrado que el cultivo molecular en plantas tiene muchas ventajas
prácticas, económicas y de seguridad en comparación con los sistemas tradicionales y así el
uso de plantas para síntesis de proteínas a gran escala se esta volviendo ampliamente
aceptado (17). Sin embargo, la producción de proteínas en plantas es de interés solamente

49
para productos especiales. Por ejemplo, la producción de vacunas orales por medio de
ingeniería genética en plantas comestibles (tales como bananos) esta siendo desarrollada
como una forma económica para ayudar a programas de vacunación en países del tercer
mundo (1). La principal restricción de esto es que la mayoría de la vacunas no funcionan
oralmente.

3.4.3.3. Plantas productoras de anticuerpos: Los anticuerpos son proteínas producidas


por las células plasmáticas de la sangre que juegan un papel fundamental en el sistema
inmunológico animal, siendo su función primaria la unión a antígenos de forma altamente
específica. La capacidad de los anticuerpos de unirse a ciertos antígenos es la base de su
utilización en diagnosis y en terapéutica.

Existe abundante información acerca de la transformación de plantas de cultivo con genes


que codifican para anticuerpos de mamíferos. La utilización de las plantas transgénicas
como productores de anticuerpos, en lugar de los cultivos tradicionales de células de
mamíferos, se basa en que ambos sistemas poseen una síntesis proteica muy similar
incluyendo muchos pasos post-traduccionales. A la vez, las plantas transgénicas
comestibles productoras de anticuerpos pueden representar un medio muy conveniente
tanto para la producción como para la distribución de anticuerpos. El consumo por el
hombre de estas plantas transgénicas comestibles, representa un fácil y atractivo medio para
la aplicación tópica de anticuerpos específicos para antígenos causantes de enfermedades,
principalmente bucales y gastrointestinales.

Una de las aplicaciones de las plantas transgénicas productoras de anticuerpos que se


encuentra en una base de estudio avanzada, es la obtención de plantas de tabaco capaces de
biosintetizar anticuerpos monoclonales frente a Streptococcus mutans, agente causante de
la caries. En este caso, los anticuerpos expresados en tabaco (hasta 200-500 Ig/g de hoja
fresca), se encuentran ya en la fase II de los ensayos clínicos. Otros anticuerpos expresados
en plantas transgénicas que se encuentran en fase avanzada de estudio son los específicos
contra: la retrotranscriptasa del virus HIV; el virus de la hepatitis; agentes transmisores de
enfermedades sexuales y el linfoma celular no ligado a la enfermedad de Hodgkin.
Además, el tipo de plantas utilizadas para transformar se ha extendido a centeno, papa, y
otras plantas comestibles.

50
4. VALIDACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES DE USO TRADICIONAL.

Muchos principios activos, pese al desarrollo de la química farmacéutica, se siguen


obteniendo de las plantas, ya sean porque no son fáciles de sintetizar o bien por el alto costo
que ello puede suponer, frente a la accesibilidad que representa su obtención directa a partir
de la naturaleza. Se estima que en la actualidad solo el 4% de los productos naturales de
aplicación terapéutica se obtienen por síntesis química, fundamentalmente por razones
económicas.

Son abundantes los ejemplos de principios activos que todavía se siguen obteniendo a partir
de cultivos de plantas medicinales. Así, cabría mencionar: morfina, codeína, y noscapina de
la adormidera (Papaver somniferum), digoxina de la digital (Digitalis lanata), galantamina
(Narcissus spp.), entre otros, que no han perdido su puesto de vanguardia en la terapéutica.
Es por ello que, la investigación científica sobre el estudio de las plantas medicinales
continua intensa. Los objetivos de esta investigación son:

• La identificación de las plantas dotadas de actividad farmacológica.


• El descubrimiento de nuevas sustancias farmacológicamente activas.
• El descubrimiento de nuevas moléculas, las cuales podrían ser transformadas en
medicamentos mediante procesos de hemisíntesis, y
• La validación científica del uso de plantas de la medicina tradicional y popular (5).

Las plantas medicinales y aromáticas son una parte fundamental de los sistemas de
medicinal tradicional y popular y son a su vez, una importante fuente de materia prima y
transformadores finales. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
referidos al año de 1998, se estima que las plantas medicinales representan el único medio
terapéutico para el 80% de la población mundial.

En principio cabría suponer que el campo de la investigación de productos naturales debía


de estar agotado a estas alturas, pero nada más lejos de la realidad. Algunos autores afirman
que solo se ha estudiado, desde el punto de vista fitoquímico, algo más del 10% de la flora
terrestre y lo realizado con la flora marítima es, lógicamente, bastante menor, por lo que
podríamos decir con relación al futuro de las plantas medicinales, el 90% restante queda
presto al descubrimiento y a la investigación fitoquímica. Ahora bien, esto con relación a
los análisis químicos, pero que hay con respecto a los análisis de actividad biológica?. Son
relativamente pocas hasta el momento las especies tropicales que han sido estudiadas desde
el punto de vista de su potencial de acción farmacológica, se estima que menos del 1%.

Por otra parte, se considera que Colombia es uno de los países con mayor diversidad
florística, representada en gran variedad de ecosistemas como los bosques húmedos
tropicales, las sabanas llaneras y los bosques aluviales o de vegas, entre otros. Esta
"megadiversidad ecosistémica" está directamente relacionada con el número de especies
existentes en el territorio nacional. En Colombia se reportan aproximadamente 45.000
especies de flora, de las cuales, cerca de 6.000 poseen algún tipo de característica medicinal

51
(15). No obstante y a pesar de este enorme potencial, en el Instituto Nacional de Vigilancia
de Alimentos y Medicamentos - INVIMA, se tiene un registro de tan sólo 121 especies
aprobadas para uso medicinal, de las cuales únicamente 11 son nativas. Se observa así, el
enorme potencial que tiene la investigación alrededor de la validación de las plantas
medicinales nativas de uso tradicional en Colombia, máxime aun cuando países como el
nuestro presenta solamente una biodiversidad estudiada del 15% (16).

Como se había dicho antes, la selección de especies vegetales para la investigación puede
ser realizada al azar, utilizando criterios quimiotaxonómicos o criterios etnofarmacológicos.
Es así como la industria farmacéutica ha desarrollado líneas de investigación en el campo
de la etnofarmacología, de cara a la utilización de sustancias de uso tradicional, donde las
perspectivas de obtención de nuevos productos activos naturales encuentren nuevos
horizontes de futuro.

El descubrimiento de nuevas sustancias bioactivas a partir de estudios etnofarmacológicos


(screening dirigido) supone un planteamiento que proporciona grandes éxitos a las
compañías farmacéuticas. Este enfoque implica un programa de recolección de plantas
medicinales con especial énfasis en aquellas especies utilizadas por la población indígena
en zonas tropicales del mundo, lo que supone una vía rápida en el largo y costoso proceso
de screening casual, utilizado por la industria convencional.

Lógicamente la selección de las plantas a estudiar esta dirigida hacia la utilización


etnomédica con un objetivo claro, la curación o mejora e una determinada enfermedad. El
hecho de que las plantas seleccionadas con este fin hayan sido utilizadas por el hombre,
aumenta la probabilidad de que las sustancias obtenidas sean eficaces en modelos de
experimentación animal, que reproduzcan la patología humana para cual fue seleccionada
la planta.

En definitiva, la idea de establecer un proceso rápido y eficaz para el descubrimiento de


nuevas sustancias biológicamente activas, pasa por la integración de la etnobotánica, la
medicina moderna, y la química de productos naturales. En este sentido se ha desarrollado
plataformas de tecnología pionera que integran diversas ciencias: etnobotánica,
etnomedicina, medicina, modernas técnicas de separación y elucidación estructural de
principios activos y screening in vivo. Esta tecnología pionera ha dado lugar en EEUU, al
descubrimiento de sustancias activas por vía oral en el tratamiento de la diabetes, de
sustancias antivirales a partir de especies tropicales como, por ejemplo, especies con
actividad anti-VIH como Maclura tinctoria, Conospermun incurvum, Myrianthus holstii,
Sidonops microspinosa, Leonia cymosa, Murraya siamensis, Chassalia parvifolia, y
Homalanthus nutans, entre otras, y a especies con actividad antitumoral como Ircinia
ramosa, Gonystylus keithii, Caesaria arborea, Laetia corymbulosa, y diferentes especies de
los géneros Coscinoderma, Haliclona y Pseudoclistoma.

Se puede considerar por tanto, que la farmacognosia del nuevo milenio evolucionará
fundamentalmente hacia el desarrollo de nuevas técnicas analíticas de extractos brutos a
partir de plantas seleccionadas desde el punto de vista de los datos etnofarmacológicos. Con

52
este fin se han desarrollado métodos modernos de detección rápida de productos naturales
biológicamente activos que juegan un papel estratégico en la investigación fitoquímica.
Para llevar a cabo un screening eficaz de los extractos, se están empleando en la actualidad
métodos que combinan ensayos biológicos y análisis por cromatografía liquida de alta
resolución (HPLC), con varios sistemas de detección (UV, EM, RMN). La utilización de
estas técnicas de manera acoplada facilita la determinación estructural de los constituyentes
de las plantas conocidas, con la ventaja adicional de que se requiere una mínima cantidad
de muestra y además se reduce el tiempo necesario para el análisis.

La aplicación de estos métodos constituye un trabajo interdisciplinar. En el estudio


multidisciplinario deben estar involucrados los profesionales de la y recolección de la
información sobre el uso de las plantas en medicina tradicional / popular (antropólogos,
etnobotánicos), los profesionales del área de la botánica (recolección e identificación de las
especies de interés en este campo de conocimiento y estudios sistemáticos, preparación del
material), los profesionales del área de la química (preparación de extractos y screening
fitoquímico), los profesionales del área de la farmacología (screening farmacológico,
determinación de la toxicidad aguda, las pruebas de actividad farmacológica específica) y
los profesionales del área de la microbiología (pruebas de actividad antimicrobiana). Los
datos obtenidos de la recolección del material, los datos etnofarmacológicos y los datos
pertinentes a la extracción de las muestran deben estar debidamente registrados. Cada
profesional aporta su estudio en una forma coordenada.

Los estudios más avanzados involucran farmacognostas, responsables de la descripción


macro y microscópica de la parte usada de la planta (droga vegetal), químicos
(fraccionamiento de los extractos, separación de los constituyentes activos por métodos
cromatográficos, elucidación estructural y síntesis parcial o total, así como la preparación
de derivados con el fin de establecer relaciones de estructura actividad) farmacólogos
(estudios farmacológicos avanzados: pruebas de actividad específicas, determinación de la
toxicidad sub-aguda y crónica, cancerogenicidad, mutagenicidad, entre otros ensayos),
tecnólogos farmacéuticos (elaboración de las formas farmacéuticas) y médicos (ensayos
clínicos).

4.1. Validación de plantas medicinales: Demostrar cierto parámetro que ya se ha utilizado


globalmente en una comunidad. La validación tiende a ofrecer alternativas terapéuticas a la
comunidad seleccionada. Se debe de devolver a la comunidad la información validada. Es
necesario realizar un proceso de investigación que consta de varios pasos.

Se debe de realizar:

4.1.1. Establecimiento del uso tradicional comparativo entre comunidades:

Decisión 1: La planta es usada para la misma dolencia por 2 o más comunidades?. En caso
negativo, se desecha o descarta la planta.

53
4.1.2. Identificación botánica: Se debe de definir el género y la especie. Interviene el
botánico, el taxónomo y hay una revisión bibliográfica.

4.1.3. Tamizaje farmacológico y toxicológico: El estudio farmacológico de las drogas


tiene como finalidad:

• Establecer las acciones farmacológicas, es decir, determinar la actividad de dichas


drogas sobre organismo vivos. Pretende determinar tanto el efecto o efectos
principales como los efectos secundarios.
• Determinar la estructura de las sustancias que son las responsables de dichas
acciones farmacológicas, en otras palabras, establecer que componentes de la droga
constituyen los principios activos.
• Realizar estudios de toxicidad para evaluar los posibles efectos tóxicos de las drogas
que se están estudiando.
• Establecer el margen terapéutico, es decir, determinar la diferencia entre la dosis
terapéutica y la dosis tóxica. Generalmente la manifestación de efectos terapéuticos
o tóxicos dependen de la dosis. En ocasiones, la diferencia entre dosis terapéutica
(dosis a la que se desarrolla una acción eficaz) y dosis tóxica (dosis a la que
aparecen manifestaciones nocivas) es muy pequeña y se dice entonces que el
margen terapéutico es muy estrecho. Los heterósidos cardiotónicos son ejemplos de
principios activos con un margen terapéutico muy estrecho.

El tamizaje farmacológico constituye una de las etapas iniciales en la investigación sobre


plantas medicinales (5). Se entiende por tamizaje un conjunto de técnicas relativamente
simples y de bajo costo que permiten al investigador evaluar la posible acción
farmacológica y la toxicidad de una planta. El tamizaje farmacológico de extractos de
plantas busca descubrir aquellas que presentan actividad farmacológica. El tamizaje
farmacológico debe ser cuidadosamente realizado, para que sea seguro y reproducible; sin
embargo, las técnicas y los procedimientos no deben de ser exageradamente elaborados y
caros. La cantidad del material necesaria para el tamizaje debe ser pequeña y los
procedimientos deben programarse de tal manera que se pueda utilizar el material bruto,
como extractos de plantas o fracciones de extractos. El tamizaje sea general o específico,
produce solo probabilidades sobre la actividad que la muestra tendría en un ser humano
enfermo.

El tamizaje general es conocido como “screening hipocrático”. Este nombre se deriva del
método clásico de observación y deducción, preconizado por Hipócrates. El screening
hipocrático es una técnica observacional, cualitativa y semi-cuantitativa, en la cual se
utilizan los resultados verificados como patrón de actividad. Se lleva a cabo utilizando
ratones o ratas, se observan los animales que reciben la droga y los animales que sirven
como control. Las vías de administración más comunes son la oral y la intraperitoneal. Las
drogas deben de disolverse previamente o deben de estar en una suspensión en un vehículo
acuoso. El uso de ácidos, de bases y de solventes orgánicos puede enmarcar la verdadera
actividad biológica. Cuando esta en suspensión el material vegetal debe de reducirse, como

54
mínimo a 200 mesh, para asegurar la exactitud de la dosis y la uniformidad de la respuesta,
la observaciones se hacen cada 30 minutos, 1, 2, 3, 4 y 24 horas después de la
administración de la droga. Se observa:

• El estado conciente y la disposición.


• La actividad y la incoordinación del sistema motor.
• El tono muscular.
• Los reflejos.
• La actividad sobre el sistema nervioso central.
• La actividad sobre el sistema nervioso autónomo.

Los resultados son registrados en hojas individuales de prueba. Cuando la anotación normal
es 0 (ausencia), la intensidad de los síntomas observados varia de 0 a 4. Cuando la
anotación normal es de 4, la intensidad de los síntomas observados varia de 4 a 0
(disminución) y de 4 a 8 (aumento).

4.1.3.1. Estudios de toxicidad: Los estudios toxicológicos ofrecen a los investigadores


información sobre la dosis a partir de las cuales los efectos tóxicos comienzan a aparecer.
Es imprescindible establecer los efectos tóxicos de las drogas y sus principios activos y
para ello se realizan estudios de toxicidad aguda, toxicidad subaguda, y toxicidad crónica
sobre animales de experimentación. Se debe de realizar como mínimo dos especies
animales y una de ellas no debe de ser roedores.

• Toxicidad aguda: Son ensayos que se realizan a corto plazo de forma


prácticamente inmediata, generalmente por la administración de una dosis a
animales de experimentación. Se puede determinar el parámetro dosis letal 50
(DL50), que es la cantidad de droga o de principio activo necesaria para producir la
muerte de la mitad de los animales de experimentación a los que se ha administrado
la dosis. La determinación de la DL50 sirve como orientación para el cálculo de la
Dosis Efectiva 50 (DE50). La diferencia entre las DL50 y la DE50 debe ser en lo
mínimo, 1.5 a 2.0 veces.
• Toxicidad subaguda o subcrónica: Son ensayos que se realizan a medio plazo,
generalmente a 30 días (un mes) pero también en muchos casos a 90 días. Se
administran dosis terapéuticas y transcurrido el periodo de tiempo se evalúan los
posibles casos de intoxicación.
• Toxicidad crónica: Son ensayos que se realizan a largo plazo, y el periodo de
tiempo puede oscilar entre varios meses y 3 años (generalmente 1-2 años). Se
administran dosis terapéuticas de forma continua. La principal finalidad es evaluar
posibles efectos teratogénicos (capacidad para producir alteraciones en el feto),
efectos carcinógenos (capacidad para desarrollar canceres) y efecto mutagénicos
(capacidad para producir mutaciones).

Determinación de la DL50: El estudio consiste en la administración de dosis crecientes


hasta que se obtenga:

55
• Un nivel de dosis que no mata ninguno de los animales tratados
• Tres niveles ascendentes de dosis entre las cuales mueren 10% y 90% de los
animales y
• Una ultima dosis que mata el 100% de los animales tratados

La DL50 es obtenida por regresión lineal y puede definirse como el nivel de dosis en la cual
mueren 50% de los animales tratados. Los animales recomendados para esta prueba son
ratones albinos, de ambos sexos, en número nunca inferior a 10/sexo/dosis. Las vías de
administración, en este caso, son la oral, la intraperitoneal y la subcutánea.

4.1.4. Tamizaje fitoquímico: El tamizaje fitoquímico o screening fitoquímico es una de las


etapas intermedias de la investigación fitoquímica, que permite determinar cualitativamente
los principales grupos químicos presentes en una planta y a partir de allí, orientar la
extracción y/o fraccionamiento de los extractos para el aislamiento de los grupos de mayor
interés (5). El tamizaje fitoquímico consiste en la extracción de la planta con solventes
apropiados y la aplicación de reacciones de color y precipitación. Debe de permitir la
evaluación rápida, con reacciones sensibles, reproducibles y de bajo costo. Los resultados
del tamizaje fitoquímico constituyen únicamente una orientación y debe de interpretarse en
conjunto con los resultados del screening farmacológico. Así cuando una planta revela
acción sobre el sistema nervioso central durante el tamizaje farmacológico y presencia de
alcaloides en el tamizaje fitoquímico, es bastante probable que la acción farmacológica se
deba a la fracción alcaloidal. De la misma manera, el hecho de evidenciarse acción anti-
inflamatoria en el tamizaje farmacológico y la presencia de flavonoides en el tamizaje
fitoquímico, puede dar lugar a procesos de aislamiento y sometimiento a pruebas más
especificas de estos compuestos. Efectos catárticos pueden ser asociados a las
antraquinonas. La presencia de glucósidos cianogénicos durante la marcha fitoquímica
puede dar lugar a la descartación de la planta por su alta toxicidad.

La confirmación de la actividad farmacológica o antimicrobiana justifica la continuación de


los estudios. El screening fitoquímico proporciona datos preeliminares sobre los
constituyentes químicos de la planta que, junto con los resultados del tamizaje
farmacológico, pueden orientar la continuación de los estudios. Diversos métodos de
tamizaje fitoquímico están descritos en la literatura. Algunos evalúan pocos grupos de
sustancias, en compensación, otros evalúan la presencia de compuestos de poco interés,
como ácidos grasos, azucares reductores, polisacáridos y mucílagos. La cantidad de
material vegetal para realizar las pruebas varia de 5 g a 200 g.

Decisión 2. Presenta metabolitos potencialmente activos y tóxicos?. Interviene un


farmacólogo y un farmacognosta.

4.1.5. Evaluación farmacológica clásica; determinación de la actividad propuesta:


Corrobora o identifica la acción especifica. Cuando se realiza la investigación
farmacológica de una droga y sus principios activos, se deben de determinar las acciones

56
principales y los efectos secundarios que pueden ser deseables o indeseables. A
continuación se indican ejemplos de efectos principales y secundarios de ciertos principios
activos.

Principio Efecto principal Efecto secundario


activo
Codeína Antitusivo Sedante (indeseable),
antidiarreico (uso terapéutico).
Digitoxina Cardiotónico Diurético.
Emetina Emético, expectorante Alteraciones cardiacas (indeseable)
Quinina Antipalúdico Sordera (indeseable).

Se debe de considerar además si existen trabajos previos, el empleo de modelos


farmacológicos validados, además de controles positivos (sacrificio de especimenes,
blancos, etc.), el uso de un rango de dosis amplio y la aplicación de buenas prácticas de
laboratorio y principios éticos para el trabajo con los reactivos biológicos.

Además de principios activos, la droga puede contener sustancias coadyuvantes y


sustancias antagónicas.

4.1.5.1. Sustancias coadyuvantes: Son sustancias que refuerzan (sinergia) o modulan la


acción farmacológica de los principios activos. Por ejemplo, el te contiene cafeína (base
xántica) que tiene un efecto estimulante en el sistema nervioso central y también contiene
taninos que modulan la actividad de la cafeína produciendo un efecto mas suave pero mas
duradero.

4.1.5.2. Sustancias antagonistas: Forman parte de la droga pero presentan efectos


farmacológicos contrarios a los principios activos. Por ejemplo, el ruibarbo contiene
heterósidos antracénicos con acción laxante (principios activos) y además contiene taninos
que son astringentes y antidiarreicos. Si se usan de forma prolongada se produce un
estreñimiento debido a los taninos. No obstante utilizar la droga entera (heterósidos
antracénicos y taninos) tiene sus ventajas, ya que ele efecto laxante es mas bajo.

Generalmente no tiene el mismo efecto administrar los principios activos aisladamente que
administrar la droga entera, debido a la presencia de coadyuvantes y de antagonistas. En
ocasiones resulta mas beneficioso administrar la droga entera, pero en otras, es preciso
aislar los principios activos para controlar mejor su administración y dosificación y con
ello, sus acciones farmacológicas.

Los científicos investigan las plantas medicinales con miras a encontrar una entidad
química responsable de los efectos farmacológicos, pero esto puede permitir resultados
inconclusos. Si se requiere una combinación de sustancias para un efecto determinado,
entonces el bio-ensayo de investigación mostrará la reducción de la actividad, primero en
una fracción y eventualmente para un compuesto. Esto permitirá la sugerencia que una

57
planta utilizada ampliamente, es de hecho carente de actividad. Igualmente, se ha reportado
la evidencia de la interacción entre diferentes plantas, por medio de una formulación activa
clínicamente de plantas medicinales chinas, utilizadas para tratar el eczema. Sin embargo,
durante la investigación fitoquímica y farmacológica, la actividad estuvo ausente durante el
procedimiento de fraccionamiento. Así, se podría tener en cuenta la posibilidad de una
acción polivalente y un proceso de sinergismo. Hay otras razones para el no
fraccionamiento en un extracto vegetal, estos pueden ser resumidos de la siguiente forma:

• Constituyentes inestables: Algunas veces la presencia de todo el material vegetal, el


cual puede contener por ejemplo, antioxidantes, puede proteger los constituyentes
activos de descomposición. Los ejemplos incluyen a valeriana (Valeriana spp.). al
ajo (Allium sativum, al jengibre (Zingiber officinalis) y al lúpulo (Humulus lupulus).
• Constituyentes activos desconocidos: Los principios activos pueden no haber sido
completamente identificados, los ejemplos incluyen la flor de la pasión (Pasiflora
incarnata), la hoja de la frambuesa (Rubus idaeus), y muchas otras.
• Un amplio rango de compuestos activos: Los ejemplos incluyen equinacea
(Echinacea purpurea), la alcachofa (Cynara scolymus), la hierba de San Juan
(Hypericum perforatum), locorice (Glycyrrhiza glabra) y muchos otros.

4.1.6. Estabilizar la actividad del extracto activo: Se requiere de la estandarización de los


extractos vegetales y garantizar la estabilidad de los mismos. El concepto de
estandarización es relativamente reciente, sin embargo, se esta convirtiendo rápidamente en
un parámetro esencial para asegurar que los pacientes están recibiendo productos
fitoterapéuticos de alta calidad. La estandarización de extractos vegetales puede ser
definida como el establecimiento de la calidad farmacéutica reproducible por medio de la
comparación de un producto con sustancias de referencias establecidas y definiendo las
cantidades mínimas de uno o varios componentes o de un grupo de compuestos. Con ello,
se persigue garantizar la potencia del componente activos en el producto final. Usualmente
es expresado como un porcentaje del peso total del extracto y permite la exactitud de la
dosis, basada en la cantidad estándar suministrada de componentes activos.

En el campo de los fitoterapéuticos, la estandarización solo aplica a los extractos. En el


caso de drogas conteniendo aceites esenciales, por ejemplo, una mínima cantidad de aceite
esencial o los componentes individuales determinados por un método universal aceptado,
pueden ser requeridos para el suministro de un producto de alta calidad.

Porque es necesario e importante la estandarización? Hay varias razones para utilizar


extractos bien establecidos, entre ellas:

• Productos reproducibles y generalmente de una alta calidad. La estandarización


puede requerir que la cantidad de material indeseado en el extracto pueda no
exceder un cierto límite, mientras que los ingredientes activos tendrán que estar por
encima de una concentración mínima.

58
• Siempre y cuado el producto este registrado, este se convertirá en un fitoterapéutico
que podría cumplir con los estándares básicos requeridos para todos los
medicamentos.
• Sólo los extractos estandarizados pueden ser sometidos a ensayos clínicos y probar
científicamente, por lo tanto, sus efectos. La estandarización permite la comparación
de la efectividad clínica, los efectos farmacológicos, y los efectos adversos de una
serie de productos (por ejemplo, contra placebo).
• Tales productos ofrecen al paciente mayor seguridad (objetiva y subjetiva) y así se
incrementa el nivel de confianza en los productos fitoterapéuticos. Al tratarse de
principios activos, es esencial que la dosis ingerida sea invariable en cada unidad de
producto, para evitar riesgos de ineficacia del preparado (por defecto) o efectos
adversos (por exceso).
• La estandarización es una tarea clave, la cual puede ser desarrollada por un
farmacéutico.

Otro medio de indicar la calidad de la droga vegetal es el término "droga vegetal:radio del
extracto". Este es calculado dividiendo la cantidad utilizada del material vegetal seco por la
cantidad del solvente usado para elaborar el extracto. Sin embargo, el radio no provee
información con respecto a la calidad del material vegetal u otros parámetros que influyen
en el resultado de la extracción. En casos donde el compuesto o los compuestos
responsables de la actividad farmacológica no se hayan identificado claramente, un material
vegetal puede ser concentrado para contener un grado más alto de compuestos de la planta
en un volumen más pequeño. Por consiguiente, con una concentración 50:1 del material
vegetal inicial, se tendría 50 mg por ejemplo, de extracto que tendría una composición
equivalente y efectividad a 2,500 mg del material de la planta inicial. Sin embargo, cuando
se ha identificado el compuesto responsable de la actividad, se puede concentrar y
estandarizar de tal forma que posea un porcentaje óptimo del compuesto específico.

4.1.7. Estudios preclínicos: Donde se determinan las dosis, efectos, potencia o actividad
relativa, índice terapéutico o margen de seguridad, comparación con la terapéutica
existente.

4.1.8. Difusión de los resultados: Retornar a las comunidades el conocimiento validado


sobre la planta (Fitoterapia).

Consideraciones finales:

• Ampliar la revisión bibliográfica para determinar extensión y profundidad del


tamizaje y brindar valiosa información al farmacólogo.
• La existencia de compuestos potencialmente tóxicos puede detener el estudio o no
en caso de comprobarse la toxicidad.
• En medicina tradicional los preparados son acuosos. El uso de otros solventes puede
enmascarar o disminuir la actividad. Los preparados deben de ser etanólicos o
acuosos

59
• Preparar los extractos en una forma similar a la forma de uso tradicional, infusión,
percolación, maceración, etc.
• Realizar los procedimientos y ensayos con cantidades parciales del material vegetal
para permitir comparación de objetivos (realizar por duplicado).
• Debe de repetirse con diferentes ejemplares de la misma especie procedentes de
distintas localidades.

60
5. CONTROL DE CALIDAD DE PLANTAS MEDICINALES

5.1. Descripciones farmacopiecas:

Las farmacopeas son códigos oficiales u oficialmente adoptados en donde son descritos los
patrones de calidad de los medicamentos y los métodos para su análisis.

La preocupación por la calidad de los medicamentos y por establecimiento de normas o


patrones para la fabricación no es reciente; aparece en los escritos del emperador chino
Sheang Honh aproximadamente en el año 2500 A.C. y en código de Hamurabi (año 2000
A.C). En Occidente, los primeros manuales datan de la Edad Media. Considerando que la
fuente mayor de medicamentos era representada por la flora local y nativa, estos primeros
compendios tenían caracteres regional, lo cual no implico que algunos de ellos fuesen
Oficializados por las universidades, ciudades y hasta países.

Así, el formulario de Nicolau de Salermo, de 1280, fue adoptado en 1323 como código
farmacéutico de la Universidad de Paris y la Farmacopea de Velerius CORDES fue
adoptada como código oficial de la ciudad de Nuremberg. Estos códigos farmacéuticos
sirvieron de base para la mayor parte de las farmacopeas adoptadas en las ciudades
europeas durante los siglos XVII y XVIII. Las farmacopeas nacionales y aquellas que
fueron adoptadas surgieron a finales del siglo XVIII (la portuguesa en 1794, la danesa en
1972, la rusa en 1778). Durante el siglo XIX todas las farmacopeas regionales fueron
sustituidas por códigos farmacéuticos nacionales de obligatoria adopción.

Aunque las disposiciones legales que rigen la aplicación de las normas farmacopeicas
difieren de país a país, el objetivo final en todos los casos es el mismo, hacer que el
producto ofrecido como sustancia medicamentosa, satisfaga un patrón de calidad
enmarcado en las exigencias de la monografía cuando sea sometido a un análisis, utilizando
los métodos preconizados por la farmacopea. Un método de análisis prescrito en la
farmacopea no necesariamente es el único o el más avanzado desde el punto de vista
científico. Pero es el método oficial en el cual se van a fundamentar las decisiones en los
casos de duda o de litigio. En la escogencia de un método de análisis, la monografía debe
de ser considerada como un todo, capaz de garantizar la calidad adecuada del producto.

Considerando la creciente participación de las plantas medicinales y de los medicamentos


de origen vegetal en el arsenal terapéutico, se hace más necesario efectuar el control de
calidad a través de eficientes técnicas modernas. Las plantas medicinales que constituyen la
materia prima para la elaboración de productos fitoterapéuticos poseen variaciones en el
contenido de sus principios activos y pueden sufrir deterioro y contaminaciones. Por esta
razón, el control de calidad de las materias primas vegetales es de particular importancia.

5.2. Problemas relacionados con la calidad de las plantas medicinales:

Los principales problemas detectados en el control de calidad se relacionan a continuación:

61
5.2.1. La droga utilizada no esta descrita en la farmacopea y puede presentarse una
sustitución, una falsificación o una sofisticación: En realidad, se trata de adulteraciones
de la materia prima vegetal, en mayor o menor grado. Las sustituciones son frecuentemente
justificadas debido a la dificultad de obtener la especie farmacopeica. Por ejemplo, la
especie Mikania glomerata (guaco), de comprobada acción anti-tusígena, ha sido sustituida
por otras especies del genero Mikania, botánicamente próximas, aunque sin comprobación
de su acción farmacológica. Las falsificaciones son burdas adulteraciones y en general
ocurren durante la recolección de las platas nativas, en donde los recolectores por
ignorancia o por mala fe, mezclan la especie medicinal con otras de características
morfológicamente semejantes. Existe otro tipo de sustitución que es realizado por
mayoristas y fabricantes sin escrúpulos y consiste en la utilización de plantas de valor
económico menor y acción farmacológica no comprobada, en la mayoría de las veces.
Ejemplo de esto, es la sustitución frecuente del ginseng (Panax ginseng) por especies del
genero Pfaffia (Pfaffia paniculada, Pfaffia glomerata o Pfaffia iresinoides). En el análisis
de 15 muestras de diferentes productos comerciales adquiridos en el mercado farmacéutico
y rotulados como ginseng, solamente dos hacían referencia a Panax ginseng, otros dos
estaban relacionados con especies del género Pfaffia y los 11 restantes eran burdas
falsificaciones con otros productos.

Las sofisticaciones son de fácil detección y se presentan principalmente en extractos y


tinturas, incluso drogas extraídas exhaustivamente pueden ser también objeto de una
sofisticación. Estas prácticas consisten en adicionar a la droga extraída exhaustivamente, o
a los extractos y tinturas de bajo contenido de principios activos, sustancias naturales
aisladas o sustancias sintéticas de estructura semejante a los principios activos que estén
contenidos originalmente en la planta.

Se han encontrado extractos de guaraná (Paulina cupana) adicionados de cafeína sintética,


drogas que contienen principios activos antraquinónicos adicionados de antrona sintética y
extractos de belladona (Atropa belladona) adicionados de alcaloides secundarios del género
Duboisia. Últimamente se tienen evidencias de que a extractos secos de algunas plantas se
les adiciona vitamina C sintética, para compensar las pérdidas de esta última en el proceso
de secado.

5.2.2. La parte de la planta no corresponde a la prescrita: Los principios activos no se


distribuyen uniformemente por toda la planta si no que se localizan preferencialmente en
algunas partes y órganos, la utilización de la partes de la planta que no corresponden a la
descripción farmacopeica, da como resultado una materia prima pobre en sustancias activas
e incluso desprovistas de ellas.

5.2.3. La cantidad de sustancias extrañas es mayor a la permitida: La definición


farmacopeica de sustancias extrañas comprende: plantas diferentes de la descrita, partes de
la misma planta diferentes de la parte descrita y otras materias extrañas. Algunas veces la
monografía farmacopeica establece un limite para partes de la planta diferentes de la
prescrita, como por ejemplo en el caso de la manzanilla (Matricaria recutita), en donde le
porcentaje de tallos no puede ser superior al 5% del total de la droga (5%). Los tallos están

62
prácticamente desprovistos de aceite esencial, uno de los parámetros cuya determinación es
exigida por la farmacopea e incluso, dan a las infusiones de la planta un sabor astringente
debido a la presencia de taninos.

5.2.4. El contenido de cenizas es superior al permitido: La ceniza resultante de la


incineración del material vegetal puede ser fisiológica y no fisiológica. Se denomina ceniza
fisiológica aquella derivada de los componentes minerales de la propia planta. La que se
deriva de materia extraña, principalmente suelo y arena que se adhieren a la superficie de la
droga se denomina ceniza no fisiológica. Un contenido de cenizas superior al permitido,
indica generalmente un procedimiento de recolección y almacenamiento inadecuado.

5.2.5. El contenido de componentes activos no corresponde al prescrito: El contenido


de componentes activos por debajo del prescrito indica baja calidad de la materia prima
vegetal. Cuando se trata de la utilización de la droga vegetal para el aislamiento de
sustancias naturales puras, el problema se reduce a un rendimiento menor y eventualmente,
a dificultades adicionales durante el proceso de aislamiento, en función de la naturaleza y el
contenido más elevado de componentes secundarios. Cuando la materia prima vegetal se
deriva a la preparación de extractos, tinturas y/o preparaciones fitoterapéuticas, el problema
asume una mayor gravedad, puesto que la proporción entre los componentes activos e
inactivos esta alterada.

5.2.6. Contaminación microbiológica: La contaminación microbiológica del material


vegetal envuelve serios riesgos para los usuarios de drogas vegetales, debido a que pueden
abarcar la contaminación por gérmenes patógenos, la producción de endotoxinas
bacterianas y micotoxinas y transformaciones microbianas de los constituyentes botánicos
en compuestos tóxicos.

5.2.7. Contenido de pesticidas y contenido de metales pesados superior al permitido:


El aumento de la contaminación ambiental debido a los metales tóxicos y el uso debido de
pesticidas, e inclusive en los cultivos de plantas medicinales, ha ocasionado un aumento del
número de muestras que presentan residuos de pesticidas y contenidos de metales pesados
superiores a los límites admitidos. El riesgo para el consumidor es mayor cuando se trata de
materia prima para la obtención de extractos o productos fitoterapéuticos, que sufren un
número limitado de etapas de procesamiento. Este riesgo disminuye cuando se trata del
aislamiento de productos naturales puros, objeto de muchas etapas durante las cuales los
componentes tóxicos son eliminados casi en su totalidad. Los ensayos limitantes para
metales pesados están descritos es todas las farmacopeas y los ensayos para pesticidas
todavía no figuran, con excepción de la Farmacopea de la extinta Republica Democrática
Alemana. La Organización Mundial de la Salud recomienda aplicar a las plantas
medicinales las normas en vigor para los alimentos.

63
5.3. Normas para una monografía farmacopeica

Para solucionar los problemas arriba mencionados y asegurar la calidad de materias primas
vegetales, la OMS recomienda incluir en las especificaciones farmacopeicas para el
material vegetal:
• El nombre botánico con referencia de los autores.
• Especificaciones de las partes usadas.
• Descripción morfológica, macro y microscópica.
• Determinación de cenizas totales o cenizas sulfatadas (residuo de la incineración) y
de cenizas insolubles en ácido.
• Determinación de las sustancias que van a ser extraídas de la planta.
• Determinación de la humedad y pérdida por secado.
• Determinación de aceites esenciales.
• Identificación por cromatografía en capa fina.
• Determinación cuantitativa de los principios activos.
• Ensayo limite para los metales pesados.
• Determinación de los residuos de pesticidas.

5.3.1. Nombre botánico: La identificación y determinación taxonómica es indispensable


para caracterizar la especie vegetal. Esta identificación no puede ser realizada a través de
nombres populares porque la misma especie puede tener diferentes nombres populares y
especies diferentes pueden ser designadas por el mismo nombre popular. La determinación
taxonómica de la planta es dada por su nombre científico. El nombre científico es siempre
un binomio en latín, el primer término identifica el género y el segundo la especie. El
binomio latino es seguido del nombre del autor de la descripción botánica, generalmente
abreviado. Finalmente, la identificación se completa con el nombre de la familia botánica a
la cual pertenece la planta.

5.3.2. Especificación de la parte usada: La droga vegetal, o sea la parte usada de la planta,
debe ser especificada, como por ejemplo, inflorescencias, hojas, raíces, semillas, leño. La
especificación se describe en el idioma nativo y en latín. La Farmacopea Europea adopta
como titulo de la monografía el nombre de la droga en latín y como subtitulo el nombre en
ingles (o en francés conforme a la edición). La Farmacopea Brasilera adopta como titulo el
nombre popular de la planta y como subtitulo, la especificación de la parte usada en latín.
Ambas farmacopeas completan la identificación con el nombre botánico de la planta y las
especificaciones relacionadas con el contenido de los principios activos. La Farmacopea
Europea incluye el nombre científico de la planta en la descripción de la droga, en tanto que
la Farmacopea Brasileña, lo destaca antes de la descripción, ver tabla 4.

5.3.3. Descripción morfológicas macro y microscópica: La monografía de una planta


vegetal describe las características microscópicas, macroscópicas y organolépticas. Las
características descritas deben ser comparadas con las de la muestra de la droga, como
primer paso para establecer su identidad y pureza. Siempre que sea posible, deben utilizarse

64
muestras autenticas de la droga como muestras de referencia. Las características
organolépticas (olor y sabor) frecuentemente constituyen una indicación práctica para
establecer la identidad y la pureza de la droga. Si el olor y el sabor de la droga son
diferentes del descrito, la droga será considerada fuera de la especificación.

Existen drogas de color blanco acacia y tragacanto, amarillo claro como la liquorice, ginger
y quassia, castaño claro como la ipecacuana, la genciana, la cáscara, cardamomo, el opio, el
hinojo, aloe, entre otros, castaño canela como la canela y el catecú, castaño oscuro como el
clavo y el aloe de curazao, castaño rojizo oscuro como la nuez moscada, violeta como el
ergot, rojo como la chinchona, anaranjado como el ruibarbo, verde pálido como la lobelia y
verde como la belladona, estramonium, sen y digitalis. En relación al olor, los siguientes
son particularmente característicos, el ginger, el hinojo, la genciana, el opio, el cardamomo,
la canela, el clavo y la nuez moscada. En relación al sabor y en especial en drogas en polvo
debe de ser con mucho cuidado. Adulteraciones o drogas estropeadas pueden ser peligrosas,
otras tales como el capsicum demasiado picantes al sabor y existen drogas conteniendo
alcaloides que pueden ser venenosas. De sabor aromático pueden ser el cardamomo, la
canela, el clavo, la nuez moscada, de sabor aromático y picante el ginger, de sabor amargo
la genciana, el aloe, la chinchona, la rauwolfia.

Las características macroscópicas comprenden la forma, el tamaño, el color, la textura, los


aspectos de fractura y características de la superficie cortada. Estas características son útiles
para determinar la identidad y la pureza de la droga examinada. Sin embargo, como la
determinación de las características macroscópicas y organolépticas es bastante subjetiva,
deben de realizarse comparaciones con muestra autenticas para evitar dudas.

En el caso de drogas completas las características macroscópicas y sensoriales son


usualmente suficientes para inhabilitar la droga para ser identificada. La apariencia general
de la muestra podría indicar si es probable que cumpla con los estándares de porcentaje de
semillas en colocynth, de cenizas en valeriana o de materia insoluble en alcohol en
asafoetida. Sin embargo, las drogas pueden cumplir con las descripciones dadas en las
farmacopeas y ser insatisfactorias, esto es a menudo debido a dificultades específicas para
describir el deterioro de drogas debido a la edad. Si hojas y estructuras similares son
empacadas antes de estar correctamente secadas, mucho material descolorado puede ser
hallado en la mitad del embalaje. El sobre-secado, por otro lado, hace de las hojas muy
quebradizas y causa en ellas rompimiento durante el transporte. Si drogas que contienen
almidón se rompen en forma de fractura, puede ser inferido que la temperatura de secado
puede ser demasiado alta y que el almidón ha sido gelatinizado. Un color pálido en el caso
de camomilas indica que la droga ha sido colectada en tiempo seco y cuidadosamente
secada, mientras el color en la superficie fracturada de genciana es una buena indicación y
ha sido correctamente fermentada. Algunas drogas son particularmente tendientes al
deterioro si, durante el almacenamiento o embarque, se humedecen (ej. cáscara sagrada). El
precio de ciertas drogas depende enormemente de factores tales como el tamaño y el color,
los cuales no necesariamente están relacionados con el valor terapéutico. Esto aplica a
importantes drogas como hojas y vainas de sen, flores de manzanilla, ginger, nuez moscada
y ruibarbo.

65
Tabla 4. Comparación de la Farmacopea Europea y Brasileña.

Farmacopea Europea Farmacopea Brasileña

Título MATRICARRIAE FLOS CAMOMILA

Subtítulo Matricaria Flowers Matricaria e flos

Identificación botánica Matricaria recutita ASTERACEAE

Descripción Las flores de manzanilla consisten de La droga esta constituida por las
las inflorescencias de Matricaria inflorescencias secas, con contenido de
recutita (Camomila recutita). aceite esencial no menor de 0.4%.
Contiene no menos de 0.4% v/p de
aceite esencial de color azul.

El análisis microscópico es indispensable cuando se trata de drogas pulverizadas. Este


análisis ayuda a la identificación de la droga y puede ser fundamental cuando se quiere
determinar adulterantes y material de pobre calidad. Modificaciones a la estructura básica
de una célula vegetal viva la cual involucra la composición de la pared celular, la forma
celular y el contenido celular, son determinados en varios tejidos vegetales y reacomodando
estas características microscópicas, son importantes en la identificación y en la detección de
adulteraciones.

Las estructuras celulares a observar en un análisis de drogas pueden ser la pared celular, los
tejidos parenquimatosos, la epidermis, los tricomas epidérmicos, la endodermis, el
colenquima, las esclereidas, las fibras, el xilema, el floema y los tejidos secretorios.
Además, también es importante determinar el contenido celular ergástico. El contenido
celular importante en farmacognosia son aquellos que pueden ser identificados en drogas
vegetales por examinación microscópica o por ensayos físicos y químicos. Este contenido
celular representa productos de almacenamiento de alimentos o subproductos del
metabolismo e incluye carbohidratos, proteínas, aceites fijos y grasas, alcaloides y purinas,
glicósidos, aceites volátiles, gomas y mucílagos, resinas, taninos, oxalato de calcio y silica,
siendo no vivientes, se conocen con el nombre de esgásticos.

Las características microscópicas de muchas drogas son descritas, pero para realizare las
técnicas microscópicas se requiere una considerable habilidad, años de experiencia son
necesarios para adquirir un buen conocimiento de la microscopia de drogas, comestibles y
otros materiales vegetales. Es necesario aprender como usar un microscopio y entender el
propósito de los diferentes reactivos usados en la examinación de drogas crudas. Las
estructuras celulares son frecuentemente oscurecidas por la abundancia del contenido
celular, la presencia de material colorado y el colapso de las paredes celulares. De esta
forma, se requiere de la utilización de ciertos reactivos para remover el contenido celular,
blanqueando y restaurando tanto como sea posible la forma celular de la pared celular. Si la

66
examinación microscópica desde la sección montada en el agente clarificante, el índice
refractivo del último es importante. Puede ser aconsejable lavar la sección y montar en un
medio diferente. Los reactivos comúnmente usados son glicerina, alcohol, ácido carbólico,
lactofenol, aceite de clavo y bálsamo de Canadá, todos tienen algo de efecto aclarador. Los
siguientes aclaradores y blanqueadores son particularmente útiles:

Solución de hidrato de cloral: Este disuelve almidones, proteínas, clorofilas, resinas y


aceites volátiles y causa la expansión celular, puede ser usado no solamente para montar
secciones sino también para hojas, flores y granos de polen enteros. Este no disuelve el
oxalato de calcio y es un buen reactivo para la detección de tales cristales. Otros reactivos
son solución de potasio, éter-etanol, solución de hipoclorito de sodio, entre otros.

Examinación de almidones: Inicialmente se monta en agua y se examina la presencia de


cualquier granulo y se prueba si es de almidón con la adición de agua yodada. No se debe
de gastar tiempo en intentar observar otras estructuras mejor vistas con otros reactivos.

Examinación de tricomas epidérmicos y oxalato de calcio: Se debe de montar en una


solución de hidrato de cloral, calentar suavemente hasta evaporación y examinar, para
asegurarse del oxalato de calcio, si esta presente en pequeñas cantidades, se puede utilizar
luz polarizada para no pasarlo por alto.

Examinación de lignina: Mezclar el polvo con una solución de floroglucinol y permitir la


tinción casi hasta secamiento, adicionar HCL concentrado y examinar. Notar la presencia o
ausencia de vasos lignificados, fibras, parenquima, esclereidas o pelos, por la coloración de
estructuras rojas.

Para garantizar la identificación de la droga, el análisis microscópico debe ser


complementado con el análisis químico y fisicoquímico.

5.3.4. Porcentaje de materia extraña: La dificultad de obtener drogas vegetales en una


condición enteramente pura es totalmente reconocida, y las farmacopeas contienen
estamentos para el porcentaje de otras partes de la planta o de materia orgánica que puede
ser permitida. La siguiente tabla da varios ejemplos de límites oficiales aplicables a drogas
específicas. Las drogas contienen apreciable cantidad de materia extraña, excretos de
animales, insectos u hongos, sin embargo, el porcentaje de tales sustancias puede ser
insuficiente par causar el rechazo de la droga en el ensayo de porcentaje de materia extraña.
En el caso de drogas completas una cantidad pesada (100-500 g, acorde con el tipo de
droga) de una muestra tomada cuidadosamente es esparcida en forma de capa fina en un
papel. Esta es examinada a una magnificación de X6 y la materia extraña es sacada y
pesada para calcular su porcentaje. Detalles podrían ser hallados en la BP 2003, apéndice
XID.

5.3.5. Determinación de Cenizas: Debe efectuarse la determinación de cenizas totales,


cenizas sulfatadas, llamadas también de residuo de ignición y cenizas insolubles en ácido
clorhídrico. El proceso de determinación de cenizas totales envuelve el análisis de las

67
cenizas fisiológicas, así como el de las no fisiológicas. El proceso consiste en determinar la
cantidad de residuo no volátil después de la calcinación de la droga. Las cenizas sulfatadas
están representadas por el residuo, producto de la calcinación con ácido sulfúrico
concentrado. Los metales presentes en la droga son convertidos en sulfatos y como estos
son más estables al calor, permiten obtener resultados más precisos en relación con los que
son obtenidos por la simple calcinación. Las cenizas insolubles en ácido están constituidas
por el residuo obtenido después de hervir el residuo obtenido en la determinación de las
cenizas totales o las cenizas sulfatadas, con ácido clorhídrico diluido, filtrar y calcinar el
residuo. Este procedimiento permite determinar el contenido de silica, principalmente la
arena y la tierra silícea presente en la droga.

Ejemplos de Límites de Materia Extraña en la BP 2003

Droga Limite de Materia Extraña

Hojas
Hojas de Belladona > 3% de tallos de diámetro superior a 5 mm
Hojas de Boldo > 4% de ramas, > 2% de otra materia extraña
Inflorescencias
Flores de Caléndula > 5% de brácteas, > 2% de otra materia extraña
Flores de Manzanilla Cantidad de materia extraña inferior al 2% p/p
Rizomas y Raíces
Raíz de Valeriana > 5% base de tallos, > 2% de otra materia extraña
Rizoma y Raíz de Ruibarbo Cantidad de materia extraña inferior al 2% p/p.
Corteza
Corteza de la Cáscara > 1% de otra materia extraña

Cuando las drogas vegetales son incineradas, ellas dejan una ceniza inorgánica, la cual en el
caso de muchas drogas (ej. ruibarbo) varia con un amplio limite y es así como es un
pequeño valor para propósitos de evaluación. En otros casos, la figura de cenizas totales es
de extrema importancia e indica el extenso cuidado tomado durante la preparación de la
droga. En la determinación del valor de cenizas totales el carbón debe de ser removido a la
menor temperatura posible (450oC) ya que los álcali cloruros pueden ser volatilizados a
bajas temperaturas. Si el carbón todavía esta presente después de calentamiento a una
moderada temperatura, las cenizas solubles en agua pueden ser separadas y el residuo es
nuevamente incinerado tal como se describe en la BP, o el residuo puede ser diluido con la
adición de alcohol y nuevamente incinerado. Las cenizas totales usualmente consisten en
carbonatos, fosfatos, silicatos y silica. Para producir más consistencia con las cenizas, se
usa una ceniza sulfatada, la cual involucra el tratamiento de la droga con ácido sulfúrico
diluido después de la ignición. En este proceso todos los óxidos y carbonatos son
convertidos a sulfatos y la ignición es llevada a cabo a altas temperaturas (600oC).

Si las cenizas totales son tratadas con ácido clorhídrico diluido, el porcentaje de cenizas
insolubles en ácido puede ser determinado. Este consiste usualmente en silica y un alto
valor de cenizas insolubles en ácido tales como sen, clavo, valeriana y tragacanto, indica

68
contaminación con material de tierra. Las hojas de sen, las cuales pueden ser usadas
directamente como drogas en polvo, son requeridas por tener un bajo valor de cenizas
insolubles en ácido (2.5%), hyoscyamus, sin embargo, se le permite un alto valor (12%),
pues un porcentaje involucra contenido natural de silica. En el caso del ginger, un mínimo
porcentaje de cenizas solubles en agua es requerido, ya que con este se puede detectar la
presencia de ginger extraído.

5.3.6. Determinación de las sustancias extraíbles: La determinación de sustancias


extraíbles se realiza cuando no existen métodos para determinar los constituyentes activos
de la droga por procesos químicos o fisicoquímicos. Generalmente se determina las
sustancias extraíbles con agua, con etanol en varias diluciones y raramente con éter. El
método se basa en la solubilidad de sustancias activas en un solvente dado y cuando estas
no son conocidas, en la actividad farmacológica del extracto obtenido con el solvente.

La determinación del extractivo soluble en agua o soluble en etanol es usado como un


medio de evaluación de los constituyentes de la droga que no son estimados por otros
medios. Pero como un ensayo conveniente se convierte en disponible (por ejemplo con las
drogas que contienen antraquinonas) las pruebas extractivas no son requeridas como
estándares farmacopeicos. En ciertos casos la extracción de la droga es por maceración, en
otros por un proceso de extracción continua. Para los últimos, el extractor Soxhlet es
particularmente útil y ha sido utilizado por muchos años, no solamente para la
determinación de extractivos (ejemplo, aceites fijos en semillas) también en separaciones a
pequeña escala. Un desarrollo de la técnica Soxhlet es mostrado en la figura de Aparatos de
extracción continua Soxhlet, en este aparato la extracción es por calentamiento del solvente
seguido por percolación, finalmente, la evaporación permite obtener el extracto y el
solvente recogido esta listo para la siguiente muestra.

5.3.7. Determinación de humedad y pérdida por secado: El exceso de agua en drogas


vegetales es el responsable del crecimiento de bacterias y hongos y también de la hidrólisis
de sus constituyentes. Las monografías de las farmacopeas limitan el contenido de agua,
especialmente en las drogas que tiene la facilidad de absorberla, o en las drogas en las
cuales el exceso de agua causa su deterioro. Con pocas excepciones, el contenido de agua
en las drogas vegetales debe de variar entre 8 y 14%.

No solamente es antieconómica la compra de drogas (ej, aloes, gelatina, gomas) que


contienen exceso de agua, también es la unión de una temperatura conveniente con la
humedad lo cual podría producir la activación de enzimas y dar las condiciones favorables
para la proliferación de organismos. Las drogas vegetales contienen todos los
requerimientos esenciales para hongos, bacterias e insectos, y la deterioro puede ser muy
rápida una vez toma lugar la infestación. Un gran numero de métodos para la determinación
de la humedad están ahora disponibles y muchos de ellos están siendo utilizados por
industrias no relacionadas con la farmacéutica.

El contenido de agua puede ser determinado por el método gravimétrico o perdida por
secado y es utilizado por la EP, BP y la USP. Durante el proceso mediante el cual la droga

69
se seca hasta un peso constante, el calentamiento causa perdida principalmente del
contenido de agua, sin embargo pequeñas cantidades de sustancias volátiles puede
contribuir a la perdida de peso. Para materiales como la digitalis, hojas de hamamelis,
bayas, almidón, aloes y fibras, cuyo contenido de material volátil es pequeño, puede ser
utilizado calentamiento directo hasta peso constante (100-105oC). El balance de la humedad
combina el proceso de secado y el registro de pesos. Este método puede ser utilizado donde
un gran número de muestras son manejadas y donde un continuo record de la perdida del
peso con el tiempo es posible. Para materiales tales como bálsamos los cuales contiene una
considerable proporción de materiales volátiles, el secado puede ser esparciendo la droga
pesada en una capa fina sobre un plato de vidrio y colocándolo en un desecador con
pentóxido de fósforo. Puede ser utilizado el secado al vacío sobre un absorbente,
posiblemente a una temperatura especifica.

Método Azeotrópico es utilizado en el caso de drogas con sustancias volátiles presentes.


Métodos basados en destilación han sido ampliamente usados para la determinación de la
humedad. La muestra a ser analizada en colocada en un frasco junto con un solvente
disponible inmiscible en agua (tolueno, xileno, tetracloruro de carbono) y varias piezas de
material poroso y posteriormente es destilado. El agua en la muestra presenta una presión
parcial y co-destila con el solvente, el cual es condensado en el destilado como una capa
inmiscible. Un simple aparato originalmente inventado por Dean and Stark permite la
medición directa del agua obtenida y el solvente de densidad menor (tolueno, xileno) es
continuamente retornado al frasco de destilación. El método es utilizado en la USP y en la
BP y EP para algunas drogas que contienen drogas volátiles (flores de Chamomile romana
y hojas de menta y salvia). Para acomodar la perdida de agua debida a la solubilidad en el
solvente, la BP especifica una destilación preliminar del solvente con una cantidad de agua
(alrededor de 2 ml); el volumen exacto del agua separado como una capa es leído y
entonces la droga (suficiente para arrojar 2-3 ml adicionales) es adicionada al frasco. El
agua separada desde la droga es calculada desde el volumen final combinado. Solventes
más pesados que el agua requieren un recipiente especial para la determinación de humedad
en drogas crudas. El método es aplicable a drogas crudas y materiales de alimentos pero
presenta la desventaja de requerir de una relativa gran cantidad de muestra (5-10g).

Métodos basados en cromatografía gaseosa presentan un incremento en la importancia para


determinar la humedad por su especificidad y eficiencia. El agua en la muestra de polvo
pesada puede ser extraída con metanol seco y una alícuota es sometida a cromatografía
utilizando una columna adecuada. El agua separada por este medio es determinada desde el
cromatograma.

Otro método que puede ser empleado es el de Karl Fischer, el cual es el método químico
más ampliamente utilizado para la determinación de agua. No solamente es utilizado en la
industria farmacéutica, también en industrias de alimentos, químicas y petroquímicas. Es
utilizado en la BP y es particularmente utilizado para drogas costosas y para químicos con
bajo contenido de humedad. Extractos secos de drogas que contienen alcaloides, ácido
algínico, alginatos y aceites fijos (ej. aceite de castor, aceite de oliva y el aceite de sesame
para uso parenteral en la BP) pueden ser evaluados por este método. Para drogas crudas

70
tales como digitalis e ipecacuana, el material en polvo puede primero ser extraído de agua
con un solvente anhídrido (dioxano) y una alícuota se toma para la titulación.

El método se basa en la reacción cuantitativa entre el agua y una solución anhidra de yodo
y dióxido de azufre en piridina y metanol (reactivo de Karl Fischer). Generalmente, se
adiciona un exceso del reactivo a la muestra, se espera el tiempo necesario para la reacción
cuantitativa, y se titula el exceso con una solución patrón de agua en metanol. Esta técnica
es especialmente recomendada para muestras que liberan lentamente su contenido en agua.
El reactivo consiste de una solución de yodo, dióxido de azufre y piridina en metanol seco.
Este es titulado contra una muestra que contiene agua, la cual causa una pérdida del color
castaño oscuro. En el punto final donde el agua esta disponible, el color del reactivo
persiste. La reacción básica es una reducción del yodo por el dióxido de azufre en la
presencia de agua. La reacción se completa por la remoción del trióxido sulfuroso como
trióxido sulfuroso piridina, el cual reacciona con el metanol para formar la sal metilsulfato
de piridina. En la ausencia de metanol, el trióxido sulfato de piridina reacciona con otra
molécula de agua. El reactivo requiere de la estandarización inmediata antes de ser
utilizado y esto puede ser llevado a cabo utilizando una solución estándar de metanol en
agua o por el uso de una sal hidratada, por ejemplo, tartrato de sodio. Para eliminar las
interferencias desde la humedad del ambiente, la titulación es llevada a cabo bajo una
atmósfera de nitrógeno y el punto final es determinado amperometricamente. En estos
momentos se disponen de equipos completamente automatizados eliminando los aspectos
manuales de manejo de muestras. Aunque el reactivo de Karl Fischer BP contiene piridina,
últimamente esta ha sido remplazada por otras bases comerciales. La principal desventaja
del método es la inestabilidad del reactivo y la posibilidad de que otras sustancias en la
muestra, aparte del agua, puedan reaccionar con el reactivo.

Otros métodos químicos para la determinación de humedad incluyen el tratamiento de la


muestra con carbides, nitrides, e hidrides y midiendo el gas formado. La cromatografía
gaseosa ha sido utilizada para el análisis del gas liberado.

5.3.8. Determinación de aceites esenciales: Los aceites esenciales son constituyentes


volátiles presentes en diversas plantas y se caracterizan por estar constituidos por mezclas
de terpenos, sesquiterpenos y sus derivados oxigenados y a veces por compuestos
aromáticos que se volatilizan a temperatura ambiente y tienen aspecto aceitoso. Los aceites
esenciales generalmente contiene sustancias farmacologicamente activas.

Los aceites esenciales o volátiles, como su nombre implica, son volátiles en vapor. Difieren
enteramente en relación a las propiedades físicas y químicas con los aceites fijos. Los
aceites esenciales son solubles en etanol, pero solamente una pequeña cantidad lo es en
agua. Con excepción de aceites tales como el aceite amargo de almendras, el cual es
producido por hidrólisis de glucósidos, los aceites están contenidos como tales en las
plantas. Estos son mayoritariamente obtenidos por destilación por vapor del material
vegetal y tienden a resinificarse en presencia del aire. Son secretados por células grasas en
ductos de secreción, cavidades o pelos grandulares.

71
Los aceites esenciales son generalmente mezclas de hidrocarburos y compuestos
oxigenados derivados de los hidrocarburos. Contienen principios con olor consistentes en
terpenos alcohólicos, aldehídos, cetonas y esteres (>90%) y / o derivados de fenil propanos.
En algunos aceites (ej, aceite de turpentina), los hidrocarburos predominan y solamente
pequeñas cantidades de compuestos oxigenados están presentes, en otros (ej, aceite de
clavo), el volumen de los aceites consiste en compuestos oxigenados. El olor y sabor de los
aceites volátiles es principalmente determinado por los constituyentes oxigenados. Muchos
de los aceites son de origen terpenoide, un número pequeño de estos como los de la canela
y el clavo contienen derivados aromáticos mezclados con los terpenos. Pocos compuestos
(ej, timol y carvacrol), aunque aromáticos en estructura, son de origen terpenoide.

Los aceites esenciales son frecuentemente asociados con otras sustancias tales como gomas,
resinas y bálsamos. Los bálsamos son exudados obtenidos por incisión de tallos o troncos
de plantas o árboles respectivamente. Estos son sólidos resinosos insolubles en agua o
líquidos viscosos con olor aromático, sus constituyentes son 40-60% de esteres balsámicos.
Las oleogomas resinas contienen resinas, gomas y 7-17% de aceites volátiles y son
alrededor 50% solubles en agua.

Estándares mínimos para el porcentaje de aceites volátiles presentes en un número de


drogas son descritos en muchas farmacopeas. La destilación con vapor es llevada a cabo
con aparatos de destilación modificados, y el primer aparato fue descrito por Meek y Salvin
en 1937 y es todavía ampliamente utilizado en algunos laboratorios, el dispositivo para este
aparato es muy similar al dispositivo para determinar la humedad (2). La droga pesada es
colocada en un balón de destilación con agua o con una mezcla de agua y glicerina y
conectado al receptor del aparato (lavado con ácido crómico), el cual es seguido por un
condensador. En la destilación, el aceite y el agua son condensados y el aceite esencial es
colectado en la porción graduada como una capa sobre la superficie del agua, entonces es
medido. Para aceites con densidades relativas alrededor a mayores de 1.0, así como la de
aceites esenciales que contienen eugenol, la separación del agua es asistida adicionando un
volumen conocido de xyleno y la lectura corresponde a la mezcla aceite – xyleno.
Alternativamente, para aceites con densidades relativas mayores que la del agua (aceite de
clavo, 1.05), un aparato similar al mostrado en el número 1 de la gráfica puede ser
utilizado, y no se requiere la adición de xyleno.

La BP 1980 utiliza el aparato ilustrado en la figura 13), este difiere del anterior, el número
2, en que el destilado pasa a través de un condensador y este refrigera mejor que el tipo
reflujo. La EP y BP 1993 utiliza un aparato similar al mostrado en el número 4. Aunque el
principio de separación de los aceites esenciales es el mismo, los equipos para su
determinación descritos en diferentes farmacopeas cambian en algunos detalles. En la
figura 4 se observa el equipo para la determinación de aceites esenciales descritos en las
Farmacopeas Europa y Brasileña.

72
1 2 3 4

Figura 13. Aparatos para la determinación de aceites esenciales

El tiempo tomado para una completa destilación del aceite varia con la naturaleza de la
droga y con su estado de pulverización, sin embargo, 4 horas es totalmente suficiente. La
solución de aceites volátiles en aceites fijos (ejemplo, frutos en polvo de la familia
Umbelliferae) puede retardar la destilación. Se debe de notar que los estándares
farmacopeicos para el contenido de aceites volátiles de drogas en polvo son más bajos que
los correspondientes para las drogas enteras. La cantidad de droga utilizada debe de ser
suficiente para obtener un rendimiento de 0.1-0.3 ml del aceite esencial. Además se
necesita de 10 a 50 g de peso de la muestra y 200 a 500 ml de agua, dependiendo de la
naturaleza de la droga a ser examinada. Normalmente 1 ml de xyleno es adicionado antes
de comenzar con el proceso de destilación. La rata de destilación ha de ser ajustada a 2-3
ml/min. Para análisis cuantitativos, un valor de xyleno blanco ha de ser determinado en una
destilación paralela con la ausencia de la droga vegetal. La tabla 1 muestra las condiciones
para la determinación cuantitativa de aceites esenciales acorde a la farmacopea Alemana
DAB 10. Para la investigación cuantitativa de un aceite esencial por TLC, el periodo de
destilación puede ser reducido a 1 hora y puede ser desarrollado en la mayoría de los casos
sin xyleno. El resultado del aceite es diluido es un tubo graduado con xyleno (1:9) y usado
directamente para la investigación por TLC.

Para análisis cualitativo se puede realizar una extracción con diclorometano (Extractos
DCM): 1 gramo de polvo de droga es extraído por agitación por 15 minutos con 10 ml de
diclorometano. La suspensión es filtrada y el filtrado evaporado hasta sequedad. El residuo
es disuelto en 1 ml de tolueno y de 30-100 µl son usados para la TLC.

5.3.9. Identificación por cromatografía en capa fina: La cromatografía en capa fina es un


método simple, eficiente y que no necesita de un equipo sofisticado para su ejecución. Este
método sirve para identificar las drogas vegetales, sus extractos y tinturas e igualmente para
que en una formulación farmacéutica sea posible identificar la presencia de una droga o de
sus extractos. Cuando los principios activos de una droga no son conocidos, la
identificación de la droga puede ser realizada a través de la determinación de sustancias
características de la planta en cuestión, aunque no tengan actividad farmacológica.

73
Estas sustancias denominadas marcadores (o marcadores positivos), son seleccionadas entre
los compuestos característicos de la planta. El uso de ellas debe limitarse solamente a la
identificación del material vegetal, de los extractos y de las tinturas. Los marcadores
pueden servir, igualmente, para identificar la presencia de la droga en una formulación
farmacéutica. Cuando los marcadores no son las sustancias responsables de la acción
farmacológica de la droga, no deben ser utilizados para las determinaciones cuantitativas.
La presencia de manchas o bandas coloreadas con el mismo Rf de las sustancias de
referencia cromatograma de la muestra, no es suficiente para identificar la droga.

La existencia de otras manchas o bandas coloreadas debe ser anotada, así como su posición
en relación a la posición de las sustancias de referencia utilizadas. El uso de sustancias de
referencia que no son constituyentes de la planta es de utilidad para determinar la
ocurrencia de falsificaciones. Estas sustancias reciben la denominación de marcadores
negativos. Así, los extractos de Árnica montana son analizados por comparación con
soluciones de rutina, sustancia que no está presente en esta planta. El hecho de aparecer
manchas con el mismo Rf y coloración de la rutina en el cromatograma del extracto indica
la posible falsificación con flores de Calendula officinale.

Las farmacopeas están incrementando la utilización de la cromatografía en capa fina (CCF)


o TLC como un medio para asegurar la identidad y pureza. Basta mencionar aquí que el
valor Rf (rata de flujo o factor de migración de una determinada sustancia en un solvente
dado, es igual a la distancia recorrida por la sustancia dividida entre la distancia recorrida
por el frente del solvente) de un compuesto, determinada bajo condiciones especificas, es
característica y puede ser usada como una ayuda a su identidad. Extractos cuantitativos de
drogas crudas son preparadas y comparadas cromatograficamente con soluciones
estándares de referencia de los constituyentes conocidos. La intensidad de las manchas
cromatográficas visualizadas pueden ser visualmente comparadas y el método puede ser
usado para eliminar drogas adulteradas. De esta forma, ensayos semi-cuantitativos han sido
desarrollados para los constituyentes de drogas (menta, azafrán, camomila germana,
digitalis) los cuales no son rápidamente evaluados por otros medios.

5.3.10. Contaminación microbiológica: La BP requiere de un numero de drogas (ejemplo,


acacia, agar, tragacanto, polvo de digitalis) para estar libre de E. coli en la cantidad del
material ensayado, otras (ejemplo, ácido algínico, tragacanto) son también ensayadas por la
ausencia de Salmonella. Los limites inferiores para el contenido aeróbico viable total,
comúnmente 103, 104 microorganismos g-1, están siendo aplicados a drogas crudas,
incluyendo gomas, agar, tragacanto, acacia. No hay evidencia que muestre que los
contaminantes estén produciendo sustancias toxicas potenciales en drogas crudas y
preparaciones farmacéuticas, en contraste con sustancias embriotóxicas, teratogénicas,
mutagénicas y carcinogénicas producidas por alguna especies de trigo y arroz.

5.3.11. Determinación cuantitativa de los principios activos: La escogencia del método


para la determinación cuantitativa de los principios activos depende de la monografía, que
debe ser considerada en su totalidad, para poder garantizar una adecuada calidad del
producto. Muchas veces la selección recae en un método no específico, de elevada

74
precisión y fácil ejecución. Es el caso de la determinación de alcaloides por el método
volumétrico ácido-base o por la titulación en un medio no acuoso. Esta decisión es
influenciada por las impurezas presentes en la droga. Aunque la determinación de
impurezas puede ser realizada por medio de ensayos cromatográficos, la utilización de un
método menos específico, pero preciso, debe ser preferida. En los casos en que las
impurezas no sean determinadas con facilidad, los métodos más indicados son la
cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) o la cromatografía de gases, estos métodos
generalmente exigen un mayor trabajo y equipos sofisticados y de alto costo.

La Farmacopea Italiana prescribe una determinación cuantitativa de alcaloides por


titulación ácido-base, para las raíces de Cephaëlis ipecacuanha (Ipecacuanhae radix), y
establece un ensayo límite para impurezas por cromatografía en capa fina. La monografía
de Centella asiática prescribe la valoración por cromatografía de alta eficiencia (HPLC),
proceso que sirve al mismo tiempo, para la identificación de la droga.

Una droga cruda puede ser ensayada para un grupo particular de constituyentes por
ejemplo, alcaloides totales en Belladona o glucósidos totales en digitalis. Alternativamente,
puede ser necesario evaluar un componente especifico, por ejemplo, el contenido de
reserpina, como distintivo del contenido de alcaloides totales de Rauwolfia spp.

5.3.12. Ensayo límite para metales pesados: El ensayo límite para metales pesados
consiste en verificar si el contenido de impurezas metálicas que reaccionan
colorimétricamente con el ión sulfato no excede el límite especificado en las monografías,
en términos de microgramos de plomo por gramo de la muestra analizada. La reacción con
tioacetamida también pede emplearse para la determinación del límite de metales pesados,
en términos de plomo.

Los ensayos se realizan en tubos de vidrio transparentes, de fondo plano, con una capacidad
aproximada de 70 ml, con un diámetro interno de 23 mm y una marca externa
correspondiente al volumen de 45 a 50 ml. Los tubos deben ser iguales en lo relacionado al
diámetro interno y a los demás aspectos, puesto que la comparación es directa. Los tubos
deben ser observados de arriba para abajo, contra un fondo blanco. El volumen del patrón
utilizado varía de acuerdo con lo estipulado en la monografía de la muestra analizada.

5.3.13. Determinación de los residuos de pesticidas: La utilización de los pesticidas para


eliminar los insectos que no permiten un crecimiento normal de las plantas, ha aumentado
notablemente. La percepción del grave peligro que representa el uso indiscriminado de
estos pesticidas, condujo a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO
fijasen límites para los residuos. Desde entonces innumerables métodos de análisis de
residuos de pesticidas han sido publicados. Los residuos tóxicos pueden aumentar en las
drogas crudas como resultado de la aplicación de pesticidas durante el cultivo de las drogas
y durante estados posteriores de fumigación de los productos almacenados. Las drogas
vegetales acumulan pesticidas de la misma forma que las plantas alimenticias, cuando se
aplican fumigaciones a los sembrados, cuando los suelos son tratados con insecticidas o
cuando se realizan fumigaciones en el lugar en donde ellas son almacenadas.

75
Las plantas medicinales así como las plantas alimenticias están sujetas al ataque de insectos
y hongos. Las malezas son responsables de la disminución del rendimiento de las cosechas.
Los problemas y la naturaleza de los residuos tóxicos son esencialmente encontrados en la
industria de los alimentos y en la regulación de varios países existe el límite mínimo de
estos residuos en alimentos, cosméticos, drogas y especias. El apéndice XI L de la BP 2000
da los requerimientos que regulan los residuos de pesticidas en drogas vegetales, las
direcciones específicas para el muestreo y la lista de ensayos para varios insecticidas. Se ha
reportado que especias, camomilas y valeriana obtenidas comercialmente contienen
residuos de pesticidas pero con niveles aceptables.

Sin embargo, no se ha enfatizado suficientemente sobre el peligro de los residuos de


pesticidas en las drogas vegetales y en sus preparaciones. Pocas publicaciones a este
respecto se encuentran en la literatura científica. Esto se debe probablemente, al hecho de
que las drogas vegetales y sus preparaciones son consumidas durante períodos de tiempo
más cortos y en menores cantidades, en relación con las plantas alimenticias. También es
probable que la mayor parte de los residuos de pesticidas existentes en las drogas vegetales
hayan llegado a descomponerse o a convertirse en sustancias inofensivas, e incluso, los
residuos de pesticidas presentes en la planta hayan sido separados durante el proceso de
fabricación, de modo que solamente una pequeña parte permanezca en la preparación
medicinal, destinada a ser suministrada al paciente. Los residuos tóxicos pueden ser
sustancialmente reducidos o eliminados por el uso de infusiones del material vegetal seco y
por la utilización de los compuestos extraídos desde la planta. El almacenamiento a 30oC ha
mostrado que reduce rápidamente el oxido de etileno en material vegetal de sen hasta
niveles permitidos

En los países en vía de desarrollo, existen todavía muchas preparaciones medicinales de


origen vegetal, especialmente, las originarias de la medicina tradicional, en algunos de esos
casos las preparaciones están constituidas por plantas que han sido tratadas con
insecticidas, siendo éstas ingeridas por los pacientes durante períodos de tiempo
prolongado. Por esta razón, es necesario proponer límites para los residuos de pesticidas en
drogas vegetales y sus preparaciones, de acuerdo con lo indicado por la OMS y la FAO
para las plantas alimenticias.

Métodos como TLC y la cromatografía gaseosa están disponibles para la determinación de


organoclorados y derivados de la urea, métodos enzimáticos para compuestos
organofosforados, métodos colorimétricos para la determinación de la urea y técnicas
espectroscópicas para el paraquat, triazinas y metales pesados.

5.4. Muestreo:

Para que los métodos de análisis de drogas vegetales expresen en sus resultados valores
representativos de la cantidad de droga disponible, la muestra debe ser recolectada
utilizándose una técnica definida y uniforme. Las técnicas de muestreo consideran tres
aspectos: a) número de empaques que contienen la droga, b) el grado de división de la
droga y c) cantidad de la droga disponible.

76
5.4.1. Número de empaques: Si los empaques poseen homogeneidad, las muestras deben
ser recolectadas según se anota a continuación:

No. de empaques No. de empaques que sirven como muestra


1 a 10 1a3
10 a 25 3a5
25 a 50 4a6
50 a 75 6a8
75 a 100 8 a 10
Más de 100 5% del total (mínimo 10)

5.4.2. Grado de división y cantidad de la droga: Cuando los componentes de la droga


miden menos de 1 cm o cuando se encuentran constituidos por material fragmentado o
pulverizado es recomendable recoger la muestra con auxilio de un objeto adecuado (tubo
provisto de dispositivo de cerramiento en la base), de las diferentes partes del empaque
(arriba, abajo y lateralmente). Hasta un peso de 100 Kg. de droga, la muestra debe ser de un
mínimo de 250 g. Superior a un peso de 100 Kg, la muestra debe ser fragmentada en cuatro
partes, resultando una muestra final de 250 g.

El muestreo se hace manualmente en las drogas con dimensiones superiores a 1 cm. En este
caso hasta un peso de 100 Kg de droga, la muestra debe ser de un mínimo de 500 g.
Superior a 100 Kg, es necesario dividir la muestra en cuatro partes, obteniendo una
muestra final de 500g.

Cuando la cantidad total de la droga es inferior a 10 Kg, se pueden tomar muestras


inferiores a 250 g, pero el peso de la muestra nunca debe ser inferior a 125 g.

Cuarteo: Es el proceso mediante el cual se reduce la cantidad de la muestra, conservando


su representatividad. La droga se distribuye de modo homogéneo sobre un área cuadrada y
plana y posteriormente se divide en 4 partes iguales, desechando las porciones contenidas
en los dos opuestos, en una de las diagonales del cuadrado. En seguida se juntan las dos
porciones y se repite el proceso hasta alcanzar el tamaño de la muestra adecuada.

77
BIBLIOGRAFIA

1. Verpoorte, R. Pharmacognosy in the New Millennium: Leadfinding and


Biotechnology. J. Pharm. Pharmacol. 2000. 52: 253-262.

2. Kinghorn, Douglas. Pharmacognosy in the 21st century. J. Pharm. Pharmacol. 2001.


53: 135-148.

3. Kinghorn, Douglas. The Role of Pharmacognosy in Modern Medine. Expert. Opin.


Pharmacother. 2002; 3 (2): 77-79.

4. William Charles Evans. Trease and Evans Pharmacognosy. 15ª edition. Ed. Saunder.
Edinburg. 2002.

5. Sharapin, Nicolai. Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos. Editor:


Roberto Pinzón S. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo (CYTED). Bogotá. 2000.

6. Robert van der Heijden, Denise I. Jacobs, Wim Snoeijer, Didier Hallard, Robert
Verpoorte. The Catharanthus Alkaloids: Pharmacognosy and Biotechnology. Current
Medicinal Chemistry. 2004. 11: 607-628.

7. a) Díaz, J.A. 2003. Informe Técnico. Caracterización del mercado colombiano de


plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander von Humboldt – El Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 111 P. Bogotá D.C., Colombia.
b) PROEXPORT. 2003. Estudio de oferta y demanda del sector de productos
naturales. Bogotá.
c) WHO - World Health Organization, 2003. WHO guidelines on good agricultural
and collection practices (GACP) for medicinal plants. Geneve.

8. Monguelli, Elena. Pomilio, Alicia. Nuevos Medicamentos y Etnomedicina, Del Uso


Popular a la Industria Farmacéutica. Ciencia Hoy. 2002. 12 (68): 1-8.

9. Newman, D.J., Cragg, G.M. Natural products as sources of new drugs over the last 25
years. Journal of Natural Products 2007; 70: 461-477.

10. Gabriele M. Konig, Antony D. Wright. Marine Natural Products Research: Current
Directions and Future Potencial. Planta Medica. 1996; Vol.62 (3): 193-211.

11. Arntzen, C. J. High-tech Herbal Medicine: Plant-based vaccines. Nature Biotecnhnol.


1997; 15 (3): 221-222.

12. Ponstein, A. Verwoerd, T. Pen, J. Production of Enzimes for Industrial Use: In:
Engineering Plants for Commercial Products and Applications. Ann. N. Y. Acad. Sci.
1996; 792: 91-98. (referenciado en 8).

78
13. Paul M Dewick. Peptides, proteins, and other amino acid derivates. In: Medicinal
natural products, A biosynthetic Approach. 2ª edition. Ed. John Wiley & Sons Ltd.
England. 2002.

14. Ma, Julian. Drake, Pascal. Christou, Paul. The Production of Recombinant
Pharmaceutical Protein in Plants. Nat. Rev. Genet. 2003; 4 (10): 794-805.

15. Villegas, Angela Duque. El Uso de la Flora Medicinal Colombiana: Aprovechamiento


sostenible de un Recurso Natural y Cultural. Memorias del XXXVIII Congreso
Nacional de Ciencias Biológicas. Simposio Plantas Medicinales de Iberoamérica.
Armenia-Colombia. Octubre 7-10 de 2003.

16. Jiménez, Silvia Luz. Ventajas y desventajas de los Productos Naturales. IX Congreso
Nacional de Farmacología y Terapéutica. Medellín-Colombia. Octubre 22-24 de
2003.

17. Ospina, Ana. Bianchi, Antonio. Perspectivas para las Plantas Iberoamericanas en el
Mercado de los Productos fitoterapéuticos en Europa. Memorias del XXXVIII
Congreso Nacional de Ciencias Biológicas. Simposio Plantas Medicinales de
Iberoamérica. Armenia-Colombia. Octubre 7-10 de 2003.

Referencias generales:

Claudia Kuklinski. Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de


origen natural. Ed. Omega. Barcelona. 2000.

William Charles Evans. Trease and Evans Pharmacognosy. 15ª edition. Ed. Saunder.
Edinburg. 2002.

Paul M Dewick. Medicinal natural products, A biosynthetic Approach. 2ª edition. Ed. John
Wiley & Sons Ltd. England. 2002.

Luis Bravo Días. Farmacognosia. Ed. Elsevier. Madrid. 2003.

Michael Heinrich, Joanne Barnes, Simon Gibbons, Elizabeth M. Williamson. Fundamentals


of pharmacognosy and phytotherapy. Ed. Elsevier. Madrid. 2004.

79
1

ACEITES ESENCIALES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
2.1. DEFINICION
Los aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles,
generalmente destilables por arrastre con vapor de agua, que
contienen las sustancias responsables del aroma de las plantas y que
son importantes en la industria cosmética (perfumes y
aromatizantes), de alimentos (condimentos y saborizantes) y
farmacéutica (saborizantes).

Los aceites esenciales generalmente son mezclas complejas de hasta


más de 100 componentes que pueden ser:

· Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos,


alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y ácidos),
· Monoterpenos,
· Sesquiterpenos y
· Fenilpropanos.

En su gran mayoría son de olor agradable, aunque existen algunos


de olor relativamente desagradable como por ejemplo los del ajo y
la cebolla, los cuales contienen compuestos azufrados.
ACEITES ESENCIALES
2.2. CLASIFICACION
Los aceites esenciales se clasifican con base en diferentes criterios:
consistencia, origen y naturaleza química de los componentes
Profesor Alejandro Martínez M., mayoritarios.
amart@muiscas.udea.edu.co
De acuerdo con su consistencia los aceites esenciales se clasifican
Facultad Química Farmacéutica en esencias fluídas, bálsamos y oleorresinas. Las Esencias fluídas
Medellín, Febrero 2003 son líquidos volátiles a temperatura ambiente. Los Bálsamos son de
consistencia más espesa, son poco volátiles y propensos a sufrir
reacciones de polimerización, son ejemplos el bálsamo de copaiba,

Alejandro Martínez M., 2001


2

el bálsamo del Perú, Benjuí, bálsamo de Tolú, Estoraque, etc. Las 2.3. DISTRIBUCION Y ESTADO NATURAL1,2
Oleorresinas tienen el aroma de las plantas en forma concentrada y Los aceites esenciales se encuentran ampliamente distribuidos en
son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas unas 60 familias de plantas que incluyen las Compuestas, Labiadas,
(caucho, gutapercha, chicle, balata, oleorresina de paprika, de Lauráceas, Mirtáceas, Pináceas, Rosáceas, Rutáceas, Umbelíferas,
pimienta negra, de clavero, etc.). etc. Se les puede encontrar en diferentes partes de la planta: en las
hojas (ajenjo, albahaca, buchú, cidrón, eucalipto, hierbabuena,
De acuerdo a su origen los aceites esenciales se clasifican como limoncillo, mejorana, menta, pachulí, quenopodio, romero, salvia,
naturales, artificiales y sintéticas. Los naturales se obtienen toronjil, etc.), en las raíces (angélica, asaro, azafrán, cálamo,
directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni cúrcuma, galanga, jengibre, sándalo, sasafrás, valeriana, vetiver,
químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy etc.), en el pericarpio del fruto (limón, mandarina, naranja, etc.), en
costosas. Los artificiales se obtienen a través de procesos de las semillas (anís, cardamomo, eneldo, hinojo, comino, etc.), en el
enriquecimiento de la misma esencia con uno o varios de sus
tallo (canela, caparrapí 3, etc.), en las flores (arnica, lavanda,
componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio y
manzanilla, piretro, tomillo, clavo de olor, rosa, etc.) y en los frutos
jazmín enriquecida con linalool, o la esencia de anís enriquecida con
(alcaravea, cilantro, laurel, nuez moscada, perejil, pimienta, etc.).
anetol. Los aceites esenciales sintéticos como su nombre lo indica
Los monoterpenoides se encuentran principalmente en plantas de los
son los producidos por la combinación de sus componentes los
órdenes Ranunculales, Violales y Primulales, mientras que son
cuales son la mayoría de las veces producidos por procesos de
escasos en Rutales, Cornales, Lamiales y Asterales. Por el contrario,
síntesis química. Estos son más económicos y por lo tanto son
los sesquiterpenoides abundan en Magnoliales, Rutales, Cornales y
mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes (esencias
de vainilla, limón, fresa, etc.). Asterales4.
Aunque en los aceites esenciales tanto los mono-, los sesquiterpenos
Desde el punto de vista químico y a pesar de su composición y los fenilpropanos se les encuentra en forma libre, más
compleja con diferentes tipos de sustancias, los aceites esenciales se recientemente se han investigado los que están ligados a
pueden clasificar de acuerdo con el tipo se sustancias que son los carbohidratos5, ya que se considera que son los precursores
componentes mayoritarios. Según esto los aceites esenciales ricos inmediatos del aceite como tal.
en monoterpenos se denominan aceites esenciales monoterpenoides
(p.ej. hierbabuena, albahaca, salvia, etc.). Los ricos en 1Stashenko, E.; En: Memorias del IV Congreso Nacional de Fitoquímica,
sesquiterpenos son los aceites esenciales sesquiterpenoides (p.ej.
Universidad Industrial de Santander, Escuela de Química, Bucaramanga,
copaiba, pino, junípero, etc.). Los ricos en fenilpropanos son los
febrero de 1996, pp. 29-53.
aceites esenciales fenilpropanoides (p.ej. clavo, canela, anís, etc.).
2González P., D. J.; "Utilización Terapeútica de Nuestras Plantas
Aunque esta clasificación es muy general nos resultará útil para
propósitos de estudiar algunos aspectos fitoquímicos de los Medicinales", Universidad de La Salle, Bogotá, 1984, Capítulo VI.
3 J. NAT. PROD. 59 (1) 77-79 (1996).
monoterpenos, los sesquiterpenos y los fenilpropanos, sin embargo
existen clasificaciones más complejas como la de González Patiño 4Guignard, J-L., Cosson, L., Henry, M.; "ABREGE DE PHYTOCHIMIE",
que tienen en cuenta otros aspectos químicos. Masson, Paris-New York-Barcelone, 1985, Capítulo 8.
5D Manns, Phytochemistry 39: 5 (JUL 1995) 1115-1118.

Alejandro Martínez M., 2001


3

explosión e incendio característicos de muchos solventes orgánicos


2.4. EXTRACCION Y AISLAMIENTO volátiles.

Los aceites esenciales se pueden extraer de las muestras vegetales En el método de enflorado o enfleurage, el material vegetal
mediante varios métodos como son: expresión, destilación con vapor (generalmente flores) es puesto en contacto con un aceite vegetal.
de agua, extracción con solventes volátiles, enfleurage y con fluídos La esencia es solubilizada en el aceite vegetal que actúa como
supercríticos. vehículo extractor. Se obtiene inicialmente una mezcla de aceite
esencial y aceite vegetal la cual es separada posteriormente por otro
En la expresión el material vegetal es exprimido para liberar el medios fisico-químicos. Esta técnica es empleada para la obtención
aceite y este es recolectado y filtrado. Este método es utilizado para de esencias florales (rosa, jazmín, azahar, etc.), pero su bajo
el caso de las esencia de cítricos. rendimiento y la difícil separación del aceite extractor la hacen
costosa.

En la destilación por arrastre con vapor de agua6, la muestra El método de extracción con fluídos supercríticos, es de
vegetal generalmente fresca y cortada en trozos pequeños, es desarrollo más reciente 8,9. El material vegetal cortado en trozos
encerrada en una cámara inerte y sometida a una corriente de vapor pequeños, licuado o molido, se empaca en una cámara de acero
de agua sobrecalentado, la esencia así arrastrada es posteriormente inoxidable y se hace circular a través de la muestra un líquido
condensada, recolectada y separada de la fracción acuosa. Esta supercrítico (por ejemplo bióxido de carbono líquido), las esencias
técnica es muy utilizada especialmente para esencias fluídas, son así solubilizadas y arrastradas y el líquido supercrítico que actúa
especialmente las utilizadas para perfumería. Se utiliza a nivel como solvente extractor y se elimina por descompresión progresiva
industrial debido a su alto rendimiento, la pureza del aceite obtenido hasta alcanzar la presión y temperatura ambiente, y finalmente se
y porque no requiere tecnología sofisticada. obtiene una esencia pura. Aunque presenta varias ventajas como
rendimiento alto, es ecológicamente compatible, el solvente se
elimina fácilmente e inclusive se puede reciclar, y las bajas
En el método de extracción con solventes volátiles7, la muestra temperaturas utilizadas para la extracción no cambian químicamente
seca y molida se pone en contacto con solventes tales como alcohol, los componentes de la esencia, sin embargo el equipo requerido es
cloroformo, etc. Estos solventes solubilizan la esencia pero también relativamente costoso, ya que se requieren bombas de alta presión y
solubilizan y extraen otras sustancias tales como grasas y ceras, sistemas de extracción también resistentes a las altas presiones.
obteniéndose al final una esencia impura. Se utiliza a escala de
laboratorio pues a nivel industrial resulta costoso por el valor
comercial de los solventes, porque se obtienen esencias
impurificadas con otras sustancias, y además por el riesgo de

6 J. Chem. Educ. 57 138 (1980). 8Kerrola, K., Kallio, H., J. AGRIC. FOOD CHEM. 41 785-790 (1993).
7 J. Chem. Educ. 68 946 (1991). 9Yonei, Y. y col., J. SUPERCRIT. FLUIDS 8 156-161 (1995).

Alejandro Martínez M., 2001


4

Para la elaboración de esencias florales puede consultarse el trabajo


de Rojas 10.

2.5. MONOTERPENOS Y SESQUITERPENOS

OH

OH

Geraniol Mentol Limoneno


Monoterpenos

OH

FARNESOL

DEFINICION Y CLASIFICACION
Los monoterpenos y sesquiterpenos son terpenos de 10 y 15 átomos O
de carbonos derivados biosintéticamente de geranilpirofosfato (GPP)
y farnesilpirofosfato (FPP) respectivamente. La Figura 1 muestra
ejemplos de monoterpenos y sesquiterpenos naturales. De acuerdo
con su estructura se les clasifica según el número de ciclos como
acíclicos, monocíclicos, bicíclicos, etc.

BISABOLENO IONONA
Sesquiterpenos

10Rojas, S., CUADERNOS ACADEMICOS (QUIRAMA) (12) 77-82 (1992) Figura 1. Ejemplos de mono- y sesquiterpenos naturales
Medellín.

Alejandro Martínez M., 2001


5

BIOSINTESIS11,12,13 la molécula sufre un proceso concertado de descarbonatación con la


Los monoterpenos y en general todos los compuestos terpenoides participación de otra molécula de ATP. De esta manera se origina
naturales se biosintetizan por la ruta de la acetilcoenzima a través de una molécula de Isopentenilpirofosfato (IPP). La simple
un intermedio común que es el ácido mevalónico. Sin embargo, isomerización del enlace doble del IPP da origen a la unidad de
recientemente se ha propuesto que algunos terpenoides no se DMAPP.
originan por esta ruta, sino por una ruta alterna que puede
involucrar piruvato, gliceraldehído-3-fosfato y un intermedio de 5 c. Condensación cabeza-cola de IPP y DMAPP
Una unidad de IPP puede condensarse con muchas unidades DMAPP
átomos de carbono: 1-desoxi-xilulosa-5-fosfato14.
mediante un proceso de condensación comúnmente denominado
condensación "cabeza-cola", siendo la cabeza la función pirofosfato y
a. Biosíntesis del ácido mevalónico
la cola el extremo donde están ubicados los metilos. La Figura 4
La Figura 2 esquematiza el proceso de biosíntesis del ácido
esquematiza el proceso de condensación de dos moléculas de 5
mevalónico. Inicialmente se condensan dos moléculas de acetilCoA,
átomos de carbono (IPP y DMAPP) para dar origen a una molécula
con la participación hipotética de una ß-cetotiolasa y una enzima
de 10 átomos de carbono: Geranilpirofosfato. Esta sustancia es el
condensante. Enseguida esta unidad es atacada por otra unidad de
precursor inmediato de todos los monoterpenos naturales. La
acetilCoA que ha perdido un H-a. La hidrólisis de una de las dos
condensación de geranilpirofosfato con una nueva unidad IPP da
funciones tioéster da lugar a la ß-hidroxi-ß-metilglutarilcoenzima-A.
origen al farnesilpirofosfato, el cual es el precursor de todos los
Una segunda hidrólisis del otro grupo tioéster seguida de dos
sesquiterpenos naturales.
reducciones sucesivas con una reductasa NADPH-dependiente se
llega al ácido mevalónico.

b. Biogénesis de IPP y DMAPP


El ácido mevalónico es el precursor de las dos unidades básicas que
dan origen a los terpenoides: Isopentenilpirofosfato (IPP) y
gama,gama-dimetilalilpirofosfato (DMAPP) tal como se esquematiza
en la Figura 3.
Inicialmente, una molécula de ácido mevalónico es pirofosfatada por
dos unidades de ATP para originar mevalonil-pirofosfato. Enseguida

11J Chappell, Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular


Biology 46 (1995) 521-547.
12DJ Mcgarvey, R Croteau, Plant Cell 7: 7 (JUL 1995) 1015-1026.
13K Nabeta, K Kigure, M Fujita, T Nagoya, T Ishikawa, H Okuyama, T
Takasawa, Journal of the Chemical Society - Perkin Transactions 1 : 15
(AUG 7 1995) 1935-1939.
14 Adam, K. P., Zapp, J., PHYTOCHEMISTRY 48(6) 953 (1998).

Alejandro Martínez M., 2001


6

Figura 2. Biosíntesis del ácido mevalónico

Figura 3. Biogénesis de las unidades isoprénicas básicas :


Isopentenilpirofosfato (IPP) y g,g-Dimetilalilpirofosfato (DMAPP)

Alejandro Martínez M., 2001


7

d. Biosíntesis de monoterpenos en Mentha piperita


La Figura 5 esquematiza las relaciones biogenéticas entre varios
componentes monoterpenoides del aceite esencial de Mentha
piperita15.
Nótese como la piperitona puede originarse por tres rutas diferentes.

Figura 4. Formación biogenética de los terpenoides a partir de


IPP y DMAPP
15Guignard, J-L., Cosson, L., Henry, M.; "ABREGE DE PHYTOCHIMIE",
Masson, Paris-New York-Barcelone, 1985, Capítulo 8.

Alejandro Martínez M., 2001


8

e. Ejemplos de monoterpenos y sesquiterpenos naturales


La Figura 6 muestra varios ejemplos de monoterpenos naturales
representantes de varias clases de esqueletos como mentano,
pinano, canfano, etc.
La Figura 7 muestra ejemplos de sesquiterpenos naturales con varias
clases de esqueletos (mentano como el limoneno, pinano como el a-
pineno, canfano como el alcanfor, carano como el car-3-eno,
thuyano como la thuyona, y fenchano como el alcohol fenchílico), y
dos con esqueletos irregulares la g-thuyaplicina y la nepetalactona.

Figura 5. Relaciones biogenéticas de monoterpenos presentes en el


aceite esencial de Mentha piperita

Alejandro Martínez M., 2001


9

CH2OH

CH2OH CHO HOCH2

OH

Nerol Geraniol Citronelal Limoneno


Farnesol
Nerolidol gama-Bisaboleno

OH O
O

Car-3-eno Alcohol
Fenchona Thuyona
Fenchílico

O
O H
alfa-Cadineno beta-Selineno Cariofileno
O O O

alfa-Pineno Alcanfor

gama-Thuyaplicina Nepetalactona
OH
COOH
HO
Figura 6. Ejemplos de monoterpenos O

Carotol Acido abscísico

Figura 7. Ejemplos de sesquiterpenos

Alejandro Martínez M., 2001


10

METODOS DE ANALISIS también combinaciones "ON-LINE" HPLC-CG-EM25,26. Estos mismos


métodos se utilizan para el análisis de las esencias florales 27.
a. EXTRACCION Y AISLAMIENTO 16
Como se mencionó anteriormente, la mayoría de monoterpenos y Esta última técnica gracias al desarrollo reciente de columnas
sesquiterpenos se encuentran presentes en los aceites esenciales de capilares de alta resolución, permite analizar mezclas complejas
diversas plantas. A partir de dichos aceites es posible realizar su presentes en aceites esenciales, e identificar los componentes a
aislamiento mediante la utilización de uno o varios métodos partir de los tiempos de retención a través de los denominados
cromatográficos tales como la cromatografía en columna, en capa
Indices de Retención de Kovats (Ik)28. Estos valores son
fina y HPLC. Para las cromatografías en columna y en capa fina se
característicos para cada componente y existen bases de datos con
utiliza ampliamente la sílica gel como fase estacionaria. Como fase
los índices de muchos componentes de aceites esenciales.
móvil se emplean solventes apolares puros o mezclados tales como:
Los valores Ik se determinan en dos columnas cromatográficas una
Tolueno-acetato de etilo 93:7, benceno, cloroformo, diclorometano,
polar (por ejemplo CARBOWAX 20M) y una apolar (por ejemplo OV-
benceno-acetato de etilo 9:1, benceno-acetato de etilo 95:5,
101 también llamada DB-1).
cloroformo-benceno 75:25, cloroformo-etanol-ácido acético
17
94:5:1 , cloroformo-benceno 1:1 , .18 19
La Figura 8 muestra un cromatograma de gases obtenido para el
Sin embargo actualmente se utilizan técnicas de separación más
aceite esencial de piña29. La Figura 9 muestra el cromatograma de
eficientes y rápidas como la cromatografía líquida de alta eficiencia
gases obtenido para el aceite esencial de la cáscara de naranja30.
HPLC20, y la cromatografía de gases (CG)21,22,23,24, así como

16 J. Chem. Educ. 68 267 (1991).


17Wagner, H., Bladt, S., Zgainski, E. M., "Plant Drug Analysis", Traducido
al inglés por Th. A. Scott, Springer-Verlag, Berlin-heildelberg-New York-
Tokyo, 1984, 5-8 pp.
18Harborne, J.B., "Phytochemical Methods", Chapman & Hall, London,
1973, 92-105 pp.
19Stahl, E. ed., "Thin Layer Chromatography. A Laboratory Handbook",
2nd. edition, Springer-Verlag, Berlin-Heildelberg-New York, 1969, 236-239
pp. 25Mondello, L. y col., CHROMATOGRAPHIA 39 529-538 (1994).
20Corresponde a la sigla inglesa de: High Performance Liquid 26Mondello, L. y col., J. CHROMATOG. SCI. 34 174-181 (1996).
Chromatography. 27Barkman, T.J. y col., PHYTOCHEMISTRY 44(5) 875 (1997).
21Dugo, G. y col., PERFUM. FLAVOR. 17 (5) 57-74 (1992). 28Denayer, R., Tilquin, B., RIV. ITAL. EPPOS 5 7-12 (1994). CA
22Dugo, G. y col., J. ESSENT. OIL RES. 4 589-594 (1992). 122(1995)247999x.
23Griffiths, D. W. y col., PHYTOCHEM. ANAL. 3 250-253 (1992). 29 Flath, R.A., Forrey, R.R., J. AGRIC. FOOD CHEM. 18 (2) 243 (1970).
24Ingham, B.H. y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 41 951-954 (1993). 30 Blanco Tirado, C. y col., J. CHROMATOG. 697A 501 (1995).

Alejandro Martínez M., 2001


11

Adicionalmente, la técnica acoplada Cromatografía de Gases-


Espectrometría de masas, permite obtener el espectro de masas de
cada componente con el cual se obtiene el peso molecular e
información estructural 31. Así mismo existen bases de datos con los
espectros de masas de muchos componentes, por lo cual el índice de
Kovats (determinado en dos columnas de diferente polaridad) y el
espectro de masas son criterios para la asignación química de
muchos componentes de aceites esenciales, no solo monoterpenos
sino también otros tipos de sustancias características de dichos
aceites.

Más recientemente se han desarrollado columnas cromatográficas


quirales para la separación de componentes ópticamente activos32,
y se han desarrollado métodos para el análisis combinado HPLC-
Espectrometría de Masas y HPLC-RMN de mezclas de
Figura 8. Cromatograma de gases del aceite esencial de piña
sesquiterpenos33.

b. ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO

Debido a la diversidad de grupos funcionales que pueden estar


presentes en los componentes mono- y sesquiterpénicos de un
aceite esencial no existe una prueba específica para su
reconocimiento. Sin embargo existen unos pocos procedimientos
experimentales que permiten reconocer algunos de ellos por su
coloración con diferentes reactivos, su absorción de luz UV de 254
nm y su Rf en cromatografía en capa fina. A manera de ejemplo la
Tabla 3 resume las características de varios monoterpenos y su
comportamiento al analizarlos por cromatografía en capa fina con

31Maat, L. y col., J. ESSENT. OIL RES. 4 615-621 (1992).


Figura 9. Cromatograma de gases del aceite esencial de 32Ochocka, J. R. y col., PHYTOCHEMISTRY 44(5) 869 (1997).
la cáscara de naranja
33 Vogler, B. y col., J. NAT. PROD. 61 (2) 175 (1998).

Alejandro Martínez M., 2001


12

varios agentes reveladores 34. Por ejemplo, el limoneno se reconoce c. CARACTERIZACION ESPECTRAL
en las placas de CCF porque no absorbe luz UV 254 nm, adiciona Los monoterpenos y sesquiterpenos en un buen número se pueden
bromo, no forma un derivado 2,4-dinitrofenilhidrazona y produce caracterizar químicamente a partir de los datos de cromatografía de
color pardo con el ácido sulfúrico. gases y los espectros de masas tal como se anotó anteriormente,
pero cuando existen dudas de tal caracterización se recurre a los
Existe un procedimiento que combina la CCF con microreacciones métodos espectrales como Infrarrojo, Ultravioleta y Resonancia
(oxidación, reducción, deshidratación, hidrólisis, etc.) descrito en el Magnética Nuclear.
libro de Ikan35.
Infrarrojo
El espectro infrarrojo permite detectar la presencia de grupos
Otros reactivos útiles para revelar monoterpenos y sesquiterpenos
hidroxilo, carbonilo, anillos aromáticos, enlaces dobles C=C cis y
son anisaldehído-ácido sulfúrico, vainillina-ácido sulfúrico y ácido
trans, etc. Para determinar el espectro basta con colocar una gota
fosfomolíbdico36. del componente en una celda de NaCl. Por ejemplo, en el espectro
infrarrojo del 3-p-menten-7-al presente en el aceite de comino. La
banda intensa en 1725 cm-1 indica un grupo carbonilo no
Tabla 3. Reconocimiento de Monoterpenos por CCF conjugado. El pico a 2710 cm-1 se asigna a la tensión C-H de un
protón aldehídico. El doblete centrado en 1375 cm-1 indica un grupo
TERPENO UV ENSAYO ENSAYO ENSAYO isopropilo, y la banda de intensidad media en 817 cm-1 indica un
BROMO 2,4-DNFH H2SO4 enlace doble trisustituído 37.
Limoneno - + - Pardo
a-Pineno - + - Pardo Ultravioleta
Pulegona + + + Amarillo El espectro UV de los monoterpenos y sesquiterpenos permite el
Geraniol - + - Púrpura reconocimiento de grupos funcionales y grupos cromóforos. Por
Carvona + + + Rosa ejemplo el limoneno presenta un máximo de absorción en 262 nm
p-Cimeno + - - - (E=6400).
a-Terpineol - + - Verde
1,8-Cineol - - - Verde Resonancia Magnética Nuclear
Gracias a los desarrollos de la RMN se cuenta con bases de datos de
los espectros, especialmente de RMN-13C para los monoterpenos y
34Harborne, J.B., "Phytochemical Methods", Chapman & Hall, London, sesquiterpenos más distribuidos. A continuación se presentan los
desplazamientos químicos de los carbonos de varios monoterpenos
1973, 92-105 pp.
como son: geraniol, linalool, mirceno, cis-citral, trans-citral,
35Ikan R., "Natural Products. A Laboratory Guide", pp. 161-167.
mentano, mentol, a-terpineol, a-pineno, ß-pineno, limoneno,
36Wagner, H., Bladt, S., Zgainski, E. M., "Plant Drug Analysis", Traducido
al inglés por Th. A. Scott, Springer-Verlag, Berlin-heildelberg-New York-
Tokyo, 1984, 5-8 pp. 37Varo, P. T., Heinz, D. E.; J. AGRIC. FOOD. CHEM. 18 234 (1970).

Alejandro Martínez M., 2001


13

carvona, cineol, alcanfor, a-terpineno y pulegona; y varios 17.6 16.1 17.6 22.8

sesquiterpenos como: Farnesol, ß-bisaboleno, trans-retinal, 9-cis- 131.1 26.8 136.9 58.6
131.5 27.7 73.3 111.5
OH
retinal y 11-cis-retinal38,39. 25.6 124.4 39.8 125.3 25.6 124.5 42.2
OH 145.1

GERANIOL LINALOOL

17.4 13.7 15.9 115.5


139.0 17.1
26.9 134.9 25.6 137.1 58.6
130.8
145.9 26.1 131.0
25.4 39.7
OH
125.0 124.3 39.8 124.7
25.1
112.9 30.8 124.4

FARNESOL
MIRCENO

17.4 24.4
17.4 17.0
132.9 27.2 162.1 190.0
132.2 26.0 162.1
128.7 CHO
26.3 123.1 32.5 25.3 123.5 40.5 127.5
CHO
189.4

cis-CITRAL trans-CITRAL
23.1 23.8
22.3

31.9 132.9 133.2


120.7 120.8 30.9
35.0 45.6 30.9

70.9 23.6 30.6 28.0


23.5 25.9
50.4 OH 44.6 41.2
25.8 71.9 OH 149.7

21.0 16.0 26.7 27.1 20.5 108.4

MENTOL TERPINEOL LIMONENO

15.4 22.2
19.5
20.0
135.2 131.5
O 9.7
143.8 119.6 46.6
28.5
197.7 57.0
24.8 30.1
O
31.3 43.1 116.5 43.2 214.7
42.7 140.9
147.2 34.0 27.4 43.2

20.2 110.3 20.6 20.6

CARVONA TERPINENO ALCANFOR

38Kalinowski, H-O., Berger, S., Braun, S., "Carbon-13 NMR Spectroscopy",


Figura 10. Desplazamientos químicos (ppm) de varios mono- y
John Wiley & Sons, Chichester-New York-Brisbane, 1984, 432-433 pp.
sesquiterpenos
39Breitmaier, W. V., "Carbon-13 NMR Spectroscopy", 3rd. edition, VCH
Publish., Weinheim, 1987, pp. 328.

Alejandro Martínez M., 2001


14

23.8 20.8 23.4


23.0
133.2 141.1 133.1
132.6 120.8
120.8 30.9 124.3 38.3 30.6
120.6 30.4 26.8 26.8 O 27.0 27.0 O
132.7 140.7 28.0 31.6 30.7 27.9
31.0 27.9 32.4 196.0 32.6 195.5 30.6 32.6
17.2
39.2 28.7 54.3 38.4 45.5 41.0
147.5 27.5 134.7 130.7 25.2 41.2
152.9 26.4 130.2 150.0 149.3
23.2 132.3 133.4 149.7
17.5
107.0 124.1 25.2 31.5 19.7 20.7
34.5 122.5 31.8 21.2 107.0 109.7
20.5 108.4
beta-BISABOLENO alfa-IONONA beta-IONONA
REPORTADO CALCULADO CON CALCULADO CON
CHEMWIND 3.1 ACD-Labs SOFTWARE
22.8 21.8

20.8 106.0 26.1


26.4
38.1 40.5
47.3 51.7
144.2 151.8
31.5 27.0 Adicionalmente, el desarrollo reciente de los métodos
23.6
116.1
41.0
40.5 bidimensionales homo- y heteronucleares, han permitido la
31.5 23.6
determinación estructural fina de los terpenoides y demás sustancias
naturales, eliminando la ambigüedad en la asignación de las señales
alfa-PINENO beta-PINENO
observadas42.

Figura 10. Continuación La Figura 11 muestra el espectro de RMN-13C J-resuelto del a-


pineno.
La Espectrometría de RMN-13C presenta la ventaja adicional de que
los desplazamientos químicos de los carbonos de terpenoides (y
otras sustancias naturales y sintéticas) pueden calcularse mediante
programas de computador disponibles en el comercio como
Chemwindâ40 y ACDâ41. A manera de ejemplo se presentan a
continuación los desplazamientos químicos en ppm para el limoneno
reportado en la literatura, calculado con el módulo de 13C de
Chemwindâ 3.1 y con ACD/CNMRâ.

40 E-mail : http://www.bio-rad.com
41 Internet : http ://www.acdlabs.com 42 Mölleken, U., y col., PHYTOCHEMISTRY 47 (6) 1079-1083 (1998).

Alejandro Martínez M., 2001


15

y se observan a la derecha series de 3 manchas, lo que indica que se


trata de carbonos primarios o metílicos (CH3).

La Figura 12 muestra el espectro de masas RMN-13C obtenido con la


técnica DEPT para el a-pineno.

Figura 11. Espectro de RMN-13C J-resuelto del a-pineno


En acetona perdeuterada, 25°C, 50 MHz. a) Diagrama en estacas
Figura 12. Espectro de RMN-13C DEPT del a-pineno (50MHz,
b) Diagrama de contornos 43 acetona perdeuterada). a) Espectro con desacoplamiento de 1H de
banda ancha. b) Subespectro CH. c) Subespectro C-protonados,
A partir de este espectro es fácil determinar el tipo de carbono metilenos hacia abajo. d) Expansión de una porción del subespectro
(primario, secundario, terciario o cuaternario). Así por ejemplo las c.
dos señales a la izquierda muestran dos manchas44 verticales
indicando que se trata de dos carbonos terciarios (CH), la señal del Otros espectros muy útiles para la asignación estructural de
centro muestra tres manchas indicando un carbono secundario (CH2) productos naturales son COSY H-H (Figura 13), COSY C-H (Figura
14), COLOC C-H (Figura 15) y NOE H-H (Figura 16).
43 Breitmaier, E., “Structure Elucidation by NMR in Organic Chemistry. A
Practical Guide”, John Wiley & Sons, Chichester-New York-Brisbane, 1993.
44 Nota : Es más conveniente llamarlas señales de correlación.

Alejandro Martínez M., 2001


16

Figura 13. Espectro COSY H-H del -pineno.

Figura 14. Espectro COSY C-H del -pineno

Alejandro Martínez M., 2001


17

Espectrometría de Masas
Actualmente existen bases de
datos que contienen
información y espectros de
masas de los componentes
mono- y sesquiterpenoides de
aceites esenciales. Estas
bases de datos ya están
disponibles en muchos
instrumentos comerciales de
análisis como cromatógrafos
de gases acoplados a
espectrómetros de masas.

SINTESIS
Se han reportado métodos
sintéticos para mono- y
sesquiterpenos45,46,47.

Figura 15. Espectro COLOC C-H del -pineno


45K Mori, Y Matsushima, Synthesis - Stuttgart : 7 (JUL 1995) 845-850.
46 L Fitjer, M Majewski, H Monzooltra, Tetrahedron 51: 32 (AUG 7 1995)
Figura 16. Espectro NOE H-H del a-pineno 8835-8852.
47P Weyerstahl, R Schwieger, I Schwope, MA Hashem, Liebigs Annalen : 7
(JUL 1995) 1389-1392.

Alejandro Martínez M., 2001


18

FENILPROPANOS
OH OH CHO

HO
OCH3
Alcohol hidrocinamílico Cinamaldehído
Alcohol coniferílico

O HO
CH3O HO
OCH3
OCH3
Anís-cetona
Eugenol Isoeugenol

CH3O
DEFINICION O O
Los fenilpropanos son sustancias naturales ampliamente distribuidas
O O
en los vegetales caracterizadas por un anillo aromático unido a una O
O
cadena de 3 carbonos y derivados biosintéticamente del ácido Isosafrol
Safrol
shikímico. La Figura 11 muestra varios ejemplos de fenilpropanoides Isomiristicina
ampliamente distribuidos. Nótese como la cadena lateral puede
CH3O
presentar varios estados de oxidación (grupos metilo, OH CH3O
hidroximetileno, aldehído y carboxilo) e insaturación. El anillo
aromático generalmente está sustituido en los carbonos 3, 4 y 5, O GluO
O OH
siendo estos sustituyentes grupos hidroxilo, metoxilo o metiléndioxi, O OCH3
O
principalmente.
Miristicina Coniferina Apiol
(glicósido)

HO

HO CH3O
OH
Anetol
Elemicina
Figura 11. Ejemplos de fenilpropanos naturales presentes en aceites
esenciales

Alejandro Martínez M., 2001


19

de estos, representó un avance notable en el conocimiento sobre


BIOGENESIS biosíntesis en organismos vivos.
Los fenilpropanos presentes en los aceites esenciales se originan
biosintéticamente a partir del ácido shikímico48. El ácido shikímico La Figura 12 esquematiza el proceso de formación del ácido
se aisló inicialmente de la planta asiática Illicium sp. (Fam. shikímico. La formación del ácido shikímico ocurre a partir de
Illiciaceae) y es reconocido como un compuesto que es el punto de precursores de 3 y 4 átomos de carbono como son el
partida para un vasto número de compuestos naturales de muchas fosfoenolpiruvato (FEP) y la eritrosa-4-fosfato (E4P) a través de la
clases. Aunque es un discreto constituyente vegetal, no hay duda de serie de etapas descritas.
que es un metabolito universal de las plantas superiores.
Este precursor es convertido posteriormente en los aminoácidos
El ácido shikímico es el precursor de los constituyentes vegetales fenilalanina o tirosina (Figura 13), los cuales por acción de
que contienen anillos aromáticos diferentes a los formados por la amonialiasas dan origen bien sea al ácido cinámico o p-
ruta de la malonilcoenzima-A49 Hay en muchos casos dos patrones hidroxicinámico51 (también llamado ácido p-cumárico por otros
estructurales claros que permiten reconocer los compuestos autores) (Figura 14). Estos dos ácidos aromáticos son los
aromáticos derivados biosintéticamente desde el ácido shikímico, y precursores directos de los fenilpropanos naturales.
son: el patrón de oxigenación, y la presencia de anillos aromáticos
ligados a cadenas de tres átomos de carbono (patrón C6C3).
Mientras que en los metabolitos aromáticos originados por la vía de
la malonilcoenzima-A, los grupos oxigenados se hallan en disposición
meta entre sí, en el caso de los originados a partir del ácido
shikímico, los grupos oxigenados están en disposición orto ó diorto
entre sí 50.

El descubrimiento de B.D. Davis y col. acerca del papel central del


ácido shikímico en procesos metabólicos que llevan a aminoácidos
aromáticos (fenilalanina y tirosina), y a los compuestos C 9 derivados

48 PHYTOCHEMISTRY 39 (4) 737 (1995).


49Nota: La ruta de la malonilcoenzima-A también es denominada por
muchos autores como la "ruta del malonato".
50Nota: Algunos autores se refieren a los patrones de oxigenación
aromática de tres tipos: resorcinol, catecol y pirogalol. Los metabolitos tipo
resorcinol son meta-oxigenados, los del tipo catecol son orto-oxigenados, y
los del tipo pirogalol son diorto-oxigenados. 51Towers, G.H.N., Wat, C-K., Planta med. 37 (1979) 97.

Alejandro Martínez M., 2001


20

H 2O COOH
COOH COOH
COOH
ADP
COOH ATP
FEP CH2
P PEP
O O PO OH PO O COOH
P HO OH
O OH
O -Pi OH OH
P H
-Pi
HO OH
COOH COOH
HO O OH HOOC COOH
HOOC
O O
OH -Pi -2H CH2
-2H
E4P O COOH
O OH OH

COOH HO COOH -CO 2 Acido prefénico Acido corísmico


-H 2 O
COOH -CO 2

-H2O
O
COOH

O OH O OH
O

OH OH Acido
OH fenilpirúvico
Acido deshidroshikímico Acido deshidroquínico
Transaminasa
Transaminasa

+2H
COOH
COOH
COOH
NH2
NH2

HO OH OH

OH Tirosina Fenilalanina

Figura 13. Biogénesis de tirosina y fenilalanina


Figura 12. Biogénesis del ácido shikímico a partir de FEP y E4P

Alejandro Martínez M., 2001


21

La tabla 3 presenta los valores Rf y coloraciones con dos reactivos


COOH COOH
H reveladores para varios fenilpropanos52. Bajaj y col. reportaron la
utilidad del reactivo Cloramina-T para la detección de varios
NH2 H
compuestos fenólicos 53.
FAL ó TAL

R R=H, FAL R
R=OH, TAL
R=H, Fenilalanina R=H, Acido cinámico
R=OH, Tirosina R=OH, Acido p-cumárico
Tabla 3. Valores Rf en sílica gel y colores de algunos fenilpropanos

Figura 14. Biogénesis de los ácidos cinámico y p-cumárico. FAL: Compuesto Rf en Rf en Color con Color co
Fenilalaninaamonialiasa, TAL: Tirosinaamonialiasa Benceno n-hexano/CHCl3 (3 :2) Vainillina- Gibbs
H2SO4
METODOS DE ANALISIS Safrol 0.74 0.86 - Gris
Estragol 0.72 - Rosado -
a. EXTRACCION Y AISLAMIENTO Anetol 0.69 - Rojo -
Los fenilpropanos de aceites esenciales se extraen con la misma Miristicina 0.50 0.71 Pardo Pardo
metodología descrita anteriormente para mono- y sesquiterpenos.
Apiol 0.39 0.41 Pardo Pardo
Sin embargo, debido a su anillo aromático presentan ventajas en su
Timol 0.38 - Rojo -
detección por CCF y HPLC pues absorben luz ultravioleta (254 nm) y
Eugenol 0.20 0.31 Pardo Pardo
no requieren ser revelados con agentes químicos, ni necesitan ser
derivatizados, y por lo tanto pueden aislarse y analizarse más Isoeugenol 0.29 0.27 Rojo Amarillo
fácilmente. Metileugenol - 0.42 - Rojo pard
Metilisoeugenol - 0.42 - Púrpura
b. ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO Elemicina - 0.27 - Amarillo
Existen ensayos de reconocimiento para el anillo aromático como la
reacción con formaldehído y ácido sulfúrico. Así mismo en el caso de
fenilpropanos con hidroxilos fenólicos estos pueden reconocerse por
el ensayo del cloruro férrico, el cual produce coloraciones verdes y
azules con sustancias fenólicas en general. 52Harborne, J.B., "Phytochemical Methods", Chapman & Hall, London,
1973, 41-52 pp.
53Bajaj, K.L., y col., J. CHROMATOG. 196 309-313 (1980).

Alejandro Martínez M., 2001


22

c. CARACTERIZACION ESPECTRAL

Infrarrojo
Por tratarse de sustancias con anillo aromático, sus espectros
infrarrojo muestran las señales características de estos compuestos y
dan información sobre el tipo de sustitución del anillo aromático
además de los grupos funcionales presentes en la molécula54. Por
ejemplo, el espectro IR del eugenol muestra entre otras bandas en
3500 (ancha) debida al grupo hidroxilo, 1510 característica de
aromáticos, y tres bandas en 990, 920 y 938 cm-1 características de
un grupo vinilo monosustituido. El espectro IR del cinamaldehído
muestra bandas en 3330 (débil), 3050, 2820, 2750, 1660 (intensa,
debida al grupo carbonilo), 975, 740 y 695 cm-1 entre otras.
A manera de ejemplos, la Figura 15 muestra el espectro IR del trans-
anetol55, y la figura 16 muestra el espectro IR del safrol.

Figura 16. Espectro IR del safrol (en película líquida)

Ultravioleta
A diferencia de la mayoría de mono- y sesquiterpenos, los
fenilpropanos absorben luz UV con máximos alrededor de 254 nm
dependiendo de los grupos cromóforos presentes en la molécula. Por
ejemplo el isoeugenol muestra máximos en 260 (15850) y 305
(7000), el safrol en 286 nm, la miristicina en 276 nm, el isosafrol en
Figura 15. Espectro infrarrojo del anetol 264 nm, el ácido trans-cinámico en 273 nm y el ácido cis-cinámico
en 264 nm56.

54ANALYST 109 1039 (1984). 56Scott, A.I., "Interpretation of the Ultraviolet Spectra of Natural
55Marcus, C. y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 27 (6) 1217-1221 (1979). Products", Pergamon Press, Oxford-London-Edinburgh, 1964.

Alejandro Martínez M., 2001


23

Resonancia Magnética Nuclear


Los espectros de RMN-1H de los fenilpropanos muestran señales de
protones aromáticos alrededor de 6-8 ppm cuyas multiplicidades y
constantes de acoplamiento permiten realizar una asignación
estructural clara aún con espectros de baja resolución. La Figura 17
muestra a manera de ilustración el espectro RMN-1H del trans-
anetol57. Se aprecia una señal doblete alrededor de 1.9 ppm debida
a los protones del grupo metilo, un singlete en 3.9 debido a los
protones del grupo metoxilo, una señal compleja alrededor de 6.1
ppm debida a los dos protones olefínicos en disposición trans entre
sí, y un doble doblete alrededor de 6.9 ppm característico de los 4
protones de un anillo aromático p-disustituído.

La figura 18 muestra el espectro RMN-1H (90 MHz) del safrol. Para la


asignación de las señales la estructura es:

Figura 17. Espectro RMN-1H del trans-anetol

La figura 19 muestra el espectro de RMN-13C en cloroformo


deuterado, para el safrol.

Las señales asignadas son HA, 6.53-6.80 ppm, HB 5.69-6.16, HC


5.889, HD 5.18-4.91 y HE 3.283 ppm.

57Marcus, C., Lichtenstein, E. P., J.AGRIC. FOOD CHEM. 27 1217-1220


(1979).

Alejandro Martínez M., 2001


24

Figura 19. Espectro RMN-13C de safrol en cloroformo deuterado

Figura 18. Espectro RMN-1H del safrol en Espectrometría de Masas


cloroformo deuterado (90 MHz) Debido también a su anillo aromático, los fenilpropanos presentan
espectros de masas con iones moleculares intensos, lo que facilita la
determinación de su peso molecular.
A manera de ejemplo, la Figura 20 muestra el espectro de masas del
trans-anetol, donde se alcanza a apreciar el fragmento m/z 148
correspondiente al ion molecular.

Alejandro Martínez M., 2001


25

Figura 20. Espectro de masas del trans-anetol

En el caso de compuestos con grupos carboxilo e hidroxilo es


conveniente derivatizarlos para obtener sustancias más volatilizables
y térmicamente más estables, ya que esto facilita por ejemplo su
análisis en mezclas mediante la Cromatografía de Gases o la
combinación Cromatografía de Gases-Espectrometría de masas. Un
ejemplo de esto último son los espectros de masas obtenidos para
los derivados trimetilsililéteres de los compuestos: ácido p-
hidroxicinámico y ácido ferúlico mostrados en la Figura 2158.

Puede observarse que ambos espectros muestran como pico base al


fragmento m/z 73 correspondiente al grupo trimetilsilil, y los
fragmentos M (ión molecular), M-15, M-59 y M-89, los cuales se
observan también en los derivados TMS de otros ácidos fenólicos
como p-hidroxibenzoico, vanílico, protocatequico y siríngico citados
en la misma referencia bibliográfica.
Figura 21. Espectros de masas de derivados TMS de ácidos fenólicos

58Matsumoto, G. y col., J. CHROMATOG. 193 89-94 (1980).

Alejandro Martínez M., 2001


26

2.6. PRINCIPALES DROGAS QUE CONTIENEN ACEITES


ESENCIALES

Alcanfor

Alhahaca

Figura 23. Espectro de masas IE del safrol (70 eV)

El aceite de albahaca se obtiene de Ocimum basilicum y ha sido


utilizado en la medicina tradicional como un estimulante del sistema
nervioso central y para el tratamiento de desórdenes nerviosos
menores, dolor de cabeza y dolores musculares. Es de gran valor en
estados de ansiedad, ya que se dice que clarifica y fortalece la
mente.
Es un repelente de insectos y suaviza las picaduras. Tiene actividad
antimicrobiana a bajas diluciones. En ensayos realizados en la India
mostró buenos resultados en el tratamiento antibacterial del acné.
También se usa como enjuague bucal contra el mal aliento. En las
zonas rurales africanas se usa una infusión de las hojas para tratar
las quemaduras causadas por el sol59.

59Dweck, A. C.; COSM. TOIL. 112 47 (1997).

Alejandro Martínez M., 2001


27

Anís
Bergamota
CG63

Buchú

Las semillas de Pimpinella anisum L. contienen aceite esencial cuyo


componente principal es el trans-anetol60 y presenta actividad Corresponde al aceite obtenido de Agathosma betulina que tiene no
insecticida61. Las semillas de anís se utilizan como condimento, en solo una fragancia agradable sino que es de importancia cosmética
la preparación de licor anisado, y en medicina como un estimulante y para la piel 64.
antiflatulento. El anís también tiene propiedades analgésicas y
rubefacientes y se usa en el tratamiento de infecciones de la piel, en
fiebres, resfriados y contra el dolor de cabeza. En Africa se usa
contra infestaciones de nemátodos. También se utiliza en
perfumería62.

60Stashenko, E.E. y col., J. HIGH RESOLUT. CHROMATOGR. 8 501-503


(1995).
61Marcus, C., Lichtenstein, E. P., J.AGRIC. FOOD CHEM. 27 1217-1220
(1979).
62 Basaran, P., Espino, N., Basaran, N., CEREAL FOODS WORLD 175-177 63Juchalka, D. y col., PHARMAZIE 51, 417-422 (1996).
(2002). 64Dweck, A. C.; COSM. TOIL. 112 47 (1997).

Alejandro Martínez M., 2001


28

Canela Se le atribuyen propiedades afrodisíacas y de que ayuda a aclarar la


mente de ruido y confusión70.

Cidra
Extracción en fase sólida y CG-EM71.

Cidrón

Cilantro
Las semillas de cilantro además de su uso como condimento para
alimentos, mezcladas con miel se usa para reducir la presión
La droga corresponde a la corteza desecada de Cinnamomum sanguínea72. Análisis del aceite esencial por CG73
zeylanicum, Laurácea, nativa de la India. El aceite esencial contiene
cinamaldehído y eugenol entre otros65,66. La canela se ha usado
para el tratamiento de dolores bucales y desórdenes periodontales.
Se ha encontrado que contiene resinas cianogénicas y ácido
hidrociánico, los cuales tienen propiedades antibacteriales, y taninos
con acción hemostática y astringente. También se utiliza para el
tratamiento de amenorrea, como emenagogo en India, Mexico y
Europa. En las drogas abortivas utilizadas en la medicina china
siempre se incluye la canela como uno de sus ingredientes67.

Cardamomo
Corresponde al aceite obtenido de las semillas de Elettaria
cardamomum68, el cual ayuda a la digestión y estimula el apetito69. 69 Basaran, P., Espino, N., Basaran, N., CEREAL FOODS WORLD 175-177

(2002).
70Dweck, A. C.; COSM. TOIL. 112 47 (1997).
65Ross, M.S.F., J. CHROMATOG. 118 273-275 (1976). 71Mangas, J.J. y col., CHROMATOGRAPHIA 42 101-105 (1996).
66Angmor, J.E. y col., PLANTA MED. 21 416-420 (1972). 72 Basaran, P., Espino, N., Basaran, N., CEREAL FOODS WORLD 175-177

67 Basaran, P., Espino, N., Basaran, N., CEREAL FOODS WORLD 175-177 (2002).
(2002).
68Moya, L. y col., POLITECNICA (QUITO) 18 (2) 109-122 (1993). 73Frank, C. y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 43 1634-1637 (1995).

Alejandro Martínez M., 2001


29

Clavo de olor Eucalipto

Comino
Corresponde a las semillas de Cuminum cyminum L., de la familia de El aceite esencial ha mostrado utilidad contra el dolor de cabeza77
las umbelíferas. Su aceite esencial contiene a-pineno, ß-pineno,
mirceno, a-felandreno, a-terpineno, limoneno, ß-felandreno, 1,8- Fresa
cineol, p-cimeno, g-terpineno, 3-p-menten-7-al, mirtenal, CG-EM78
cuminaldehído, felandral, 1,3-p-mentadien-7-al, cis-sabineno hidrato,
trans-sabineno hidrato, a-terpineol, alcohol cuminílico, ß-cariofileno, Ginger
ß-farneseno y ß-bisaboleno74. La planta es nativa de la región
Mediterránea y fue cultivada por los egipcios. Estos la usaron contra
enfermedades de la piel y abscesos. Un emplasto de semillas de
comino se aplica tópicamente en la piel irritada75.

Cymbopogon
CG76

74Varo, P. T., Heinz, D. E.; J. AGRIC. FOOD. CHEM. 18 234 (1970).


75 Basaran, P., Espino, N., Basaran, N., CEREAL FOODS WORLD 175-177

(2002). 77Gobel, H. y col., HERBALGRAM 38 16 (1996).


76Kreis, P. y col., FLAVOUR FRAGRANCE J. 9 257-260 (1994). 78Schumacher, K. y col., PHYTOCHEM. ANAL. 6 258-261 (1995).

Alejandro Martínez M., 2001


30

Corresponde a Zingiber officinalis, zingiberácea...CG79,80 Matricaria

Lavanda
Extracción y caracterización81

Limón
CG-EM82,83

Marrubio
El aceite esencial de las hojas del Ageratum conyzoides, Asteraceae,
contiene principalmente ß-cariofileno y precoceno 84.

Marrubium parviflorum

Corresponde a la Matricaria camomila...HPLC86

CG85

79Nishimura, O., J. AGRIC. FOOD CHEM. 43 2941 (1995).


80Yonei, Y. y col., J. SUPERCRIT. FLUIDS 8 156-161 (1995).
81Pascual T. y col., ANALES DE QUIMICA 87 (3) 402-404 (1991).
82Combariza, M.Y. y col., J. HIGH RESOLUT. CHROMATOGR. 17 643-646
(1994).
83Blanco Tirado C. y col., J. CHROMATOG. 697A 501-503 (1995). 85Bal, Y. y col., FITOTERAPIA 66 179-180 (1995).
84Wandji, J. y col., FITOTERAPIA (5) 427 (1996). 86Zekovic, Z. y col., CHROMATOGRAPHIA 39 587-590 (1994).

Alejandro Martínez M., 2001


31

Menta Naranja
HPLC90,91

Orégano

El aceite esencial ha mostrado utilidad contra el dolor de cabeza87.


La menta conocida en las farmacopeas europeas y norteamericanas
corresponde a la especie Mentha piperita, muy diferente a la
existente en Colombia que es la Mentha viridis. La primera ha sido
Corresponde a Origanum vulgare, Labiatae, su aceite esencial
usada desde tiempos remotos contra problemas estomacales, sin
embargo el uso actual más difundido es su uso en perfumería por su contiene principalmente g-terpineno, p-cimeno, timol y carvacrol 92.
alto contenido en mentol (50%) y mentona (10%)88. Para el análisis En Turquía se prepara un té para problemas estomacales. El
orégano tiene un aroma y sabor fuertes debido a que contiene
del aceite con CG quiral 89.
sustancias volátiles como el timol, al que se atribuyen propiedades
anti-envejecimiento. Es una hierba conocida por sus propiedades
calmantes y como reductora de stress, y se utiliza como tónico para
el sistema nervioso. El orégano también se aplica tópicamente para
inflamaciones menores de la piel y pequeñas heridas. Las flores
87Gobel, H. y col., HERBALGRAM 38 16 (1996).
88 Basaran, P., Espino, N., Basaran, N., CEREAL FOODS WORLD 175-177 90Buiarelli, F. y col., J. CHROMATOG. 730A 9-16 (1996).
(2002). 91ESSENZE DERIV. AGRUM. 64, 471-516 (1994) (Revisión).
89J. CHROMATOG. 666A 163 (1994). 92Kokikini, S. y col., PHYTOCHEMISTRY 44(5) 883 (1997).

Alejandro Martínez M., 2001


32

secas tienen propiedades antisépticas, antimicrobianas y Toronjil


antimicóticas. El efecto antibacterial es similar al del ajo y la
cebolla93.

Perejil
Las semillas de perejil, Petroselinum crispum, se usan actualmente
contra la calvicie, mientras que el jugo se usa para enfermedades
renales. Los frutos del perejil contienen apiol y miristicina y se usan
como diuréticos94.

Pino
CG-EM95

Ruda
Esta planta ha sido utilizada ampliamente como fragancia para vino,
CG-EM96 té y cerveza, y como planta medicinal contra diferentes
enfermedades como desórdenes gastrointestinales y nerviosos, y
Salvia contra el reumatismo, especialmente en Europa. El eugenol presente
Composición del aceite esencial97 en su aceite esencial tiene actividad antiespasmolítica, y una fracción
de taninos presentó actividad antiviral. Recientemente se aisló de
Sándalo sus hojas un compuesto antioxidante tipo 1,3-benzodioxol99.
CG98 CG100,101

93 Basaran, P., Espino, N., Basaran, N., CEREAL FOODS WORLD 175-177

(2002).
94 Basaran, P., Espino, N., Basaran, N., CEREAL FOODS WORLD 175-177

(2002).
95Tazerouti, F. y col., PLANTA MED. PHYTOTHER. 26 (3) 161-176 (1993).
96Stashenko, E.E. y col., J. MICROCOLUMN SEP. 7 117-122 (1995). 99 Tagashira, M., y col., PLANTA MED. 64, 555-558 (1998).
97 Perry, N. B., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47 (5) 2048-2054 (1999). 100Hener, U. y col., PHARMAZIE 50 60-62 (1995).
98Naqvi A.A. y col., INDIAN PERFUM. 39 (1) 62-63 (1995). 101Kreis, P. y col., FLAVOUR FRAGRANCE J. 9 249-256 (1994).

Alejandro Martínez M., 2001


33

metoxicinámico, el cual llevó al desarrollo de un filtro solar natural


Yerba mate de interés cosmético104.

2.7. ACTIVIDAD BIOLOGICA


Los componentes de aceites esenciales como el limoneno y
derivados hidroxilados han mostrado potencial uso en la
quimioterapia del cáncer mamario105.
El nerolidol, presente en la yerba mate, posee actividad
anticaries106, el ß-cariofileno es antiinflamatorio y citoprotector
gástrico107.
El caparratrieno aislado del aceite de la especie colombiana Ocotea
caparrapi, Lauraceae, presenta actividad contra células de leucemia
CEM108. Los aceites esenciales de varias especies de Sideritis sp.,
Lamiaceae, y otras plantas, presentan actividad antimicótica (hongos
patógenos al hombre), y en menor grado presentan actividad
Corresponde a las hojas del Ilex paraguayensis, Fam. aquifoliaceae. antimicrobiana109,110. El aceite esencial de Cymbopogon
En la fracción arrastrada por destilación con vapor de agua se densiflorus tiene actividad contra varias bacterias Gram-positivas y
identificaron entre otros: linalool, aa-ionona, ß-ionona, a-terpineol, Gram-negativas111.
geraniol, nerolidol, geranilacetona y eugenol, siendo el nerolidol Se reporta una "arnica" como Heterotheca inuloides, Asteráceas,
activo contra la bacteria Streptococcus mutans causante de las caries cuyas flores contienen ß-cariofileno y otros terpenos con
dentales102. propiedades antioxidantes y citotóxicas, lo que sugiere su uso

Ylang-Ylang
Corresponde a Cananga odorata, ... CG-EM103
104Langner, R., Surburg, H., COSM. TOIL. 112 74-76 (1997).
Otros 105MN Gould, Journal of Cellular Biochemistry : Suppl. 22 (1995), 139-
Kaempferia galanga fam. zingiberáceas, contiene en sus raíces un 144.
aceite esencial con 50% del éster isoamílico del ácido p- 106Kubo I., Muroi H., Himejima, J. AGRIC. FOOD CHEM. 41 107 (1993).
107Tambe, Y. y col., PLANTA MED. 62 (5) 469 (1996).
108Palomino, E., y col.; J. NAT. PROD. 59, 77-79 (1996).
102Kubo I., Muroi H., Himejima, J. AGRIC. FOOD CHEM. 41 107 (1993). 109 Adam, K. y col., J. AGRIC. FOOD. CHEM. 46 (5) 1739 (1998).
103Stashenko, E.E. y col., J. HIGH RESOLUT. CHROMATOGR. 19 353-358 110Ezer, N. y col., FITOTERAPIA (5) 474 (1996).
(1996). 111 Takaisi-Kikuni, N. B., y col., FITOTERAPIA 71, 69-71 (2000).

Alejandro Martínez M., 2001


34

potencial para el tratamiento del cáncer 112.En Australia el aceite 2.10. PROBLEMAS
esencial del árbol de té Melaleuca alternifolia (Mirtáceas) se le
atribuyen propiedades contra el acné, forúnculos e infecciones por 1. (Anetol: IR, RMNH, EMIE) Marcus, C., Lichtenstein, E. P.,
J.AGRIC. FOOD CHEM. 27 1217-1220 (1979).
levaduras113, y existen industrias alrededor de este producto114..
El aceite esencial de Tetradenia riparia (Labiadas), contiene 22.6%
2. (g-Gurgujeno, un sesquiterpeno del bálsamo Gurjun: EMIE, RMNH,
de a-terpineol y posee actividad antimalárica115. RMNC, SINTESIS), Lombarda, I. y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 45
(1) 221-226 (1997).

2.8. FUNCION BIOLOGICA

2.9. TRANSFORMACIONES MICROBIOLOGICAS


Gracias al desarrollo de la biotecnología existen estudios que
demuestran la conversión microbiológica de mono- y
sesquiterpenoides 116 , por ejemplo se ha evaluado la producción de
aceites esenciales en fermentados de especies de Mentha117, la
biotransformación de la pulegona por hongos118.

112Kubo, I. y col., PLANTA MED. 62 (5) 427 (1996).


113 Osborne, F., Chandler, F., CAN. PHARM. J. 131 (2) 42 (1998).
114 http://www.maincamp.com.au
115 Campbell, W. E. y col., PLANTA MED. 63, 270-2 (1997).
116E Gand, JR Hanson, H Nasir, Phytochemistry 39: 5 (JUL 1995) 1081-
1084.
117MG Hilton, A Jay, MJC Rhodes, PDG Wilson, Applied Microbiology and
Biotechnology 43: 3 (JUL 1995) 452-459.
118Ismailialaoui, M. y col., TETRAHEDRON LETT. 33 (17) 2349-2352
(1992).

Alejandro Martínez M., 2001


1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

ALCALOIDES ESTEROIDALES
DE SOLANACEAS

Profesor
Alejandro Martínez Martínez
Facultad de Química Farmacéutica
E-mail:
amart@muiscas.udea.edu.co

Medellín, Abril de 2002

Alejandro Martínez M., 2002


2

ALCALOIDES ESTEROIDALES DE SOLANACEAS

Diversas plantas de la familia de las solanáceas, especialmente las del género


Solanum, son conocidas como fuentes de sustancias estructuralmente muy
relacionadas con las saponinas esteroides y son los alcaloides esteroidales, por
ejemplo la tomatidina, presente en las hojas del tomate Lycopersicon
esculentum1:

NH
O

glu
glu
xil gal(O)

Estas sustancias poseen características tanto de esteroides (dan ensayos


positivos con el reactivo de Liebermann-Burchard) y como alcaloides (dan
ensayos positivos como el de Dragendorff), este es el caso de la solasodina
presente en frutos de la especie colombiana Solanum marginatum2:

1Yahara, S. et al.; PHYTOCHEMISTRY 1996, 42, 169-172.


2Sanabria, A. G.; REV. COL. CIENCIAS QUIM-FARM. 3(3) 89 (1979).

Alejandro Martínez M., 2002


3

HN

HO

Solasodina
(Solasod-5-én-3ß-ol)

Para su análisis cromatográfico existen métodos reportados por HPLC, como por
ejemplo para los alcaloides de la papa Solanum tuberosum3.
En cuanto a sus características espectrales, las agliconas con el núcleo
espirosolano se reconocen en sus espectros de masas por los fragmentos m/z
114 y 138, los cuales se originan por el mismo mecanismo de los iones m/z 115 y
139 de las sapogeninas esteroides y su estructura corresponde a:

+
NH

HN

O
m/z 138
m/z 114

Los alcaloides con núcleo 3-aminoespirosolano también se reconocen en sus


espectros de masas por los fragmentos m/z 56, 114 y 1384.

La figura siguiente muestra el espectro de masas de la solasodina:

3Edwards, E. J.; Cobb, A. H.; J. AGRIC. FOOD. CHEM. 44, 2716 (1996).
4Maxwell, A. y col.; PHYTOCHEMISTRY 43 (4) 913 (1996)

Alejandro Martínez M., 2002


4

En el espectro de RMN-1H (determinado generalmente en metanol perdeuterado)


el H-3 resuena alrededor de 3.5 ppm como un multiplete, si existe un sustituyente
3-O-glicosilo, o resuena alrededor de 2.6 ppm si existe un grupo 3-amino. El
protón H-16 se observa como un multiplete alrededor de 4.3 ppm; y los protones
H-26 resuenan en señales separadas alrededor de 2.6 ppm. En el espectro de
RMN-13C el C-3 resuena alrededor de 80 ppm si es un compuesto 3-O-
glicosilado, o alrededor de 52 ppm si es un compuesto 3-aminado. El C-16
resuena alrededor de 79 ppm, el C-22 alrededor de 100 ppm, y el C-26 alrededor
de 56 ppm5.

En nuestro país existen varias especies de Solanum potencialmente útiles para la


obtención de precursores esteroides para la síntesis de medicamentos. Por
ejemplo, "cujaca" Solanum sp. es muy usado en Nariño para el lavado de ropas
(machacando las frutas). El "friega-platos" Solanum mammosum, una planta
venenosa también conocida como "mata-cucarachas", y el "lulo'e perro" Solanum
marginatum, un arbusto que abunda en los basurales y lotes baldíos de la Sabana
de Bogotá6. Para la valoración colorimétrica de solasodina en estas plantas
puede consultarse el trabajo de Elsadig y col. 7

Los alcaloides esteroidales presentan diversas actividades biológicas que incluyen


su acción antimicrobiana8 y antimalárica9 entre otras.

5Maxwell, A. y col.; PHYTOCHEMISTRY 43 (2) 543 (1996).


6Patiño G. Daniel J.; "Utilización Terapeútica de Nuestras Plantas Medicinales"; 1a.
edición, Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1984, pp. 140-141.
7 Elsadig, A. E. y col., PHYTOCHEMISTRY 46 (3) 489 (1997).
8 Rahman, A. y col., J. NAT. PROD. 61 (2) 202 (1998).

Alejandro Martínez M., 2002


5

Otras especies investigadas son: Solanum tovarense10, Solanum suaveolens11,


Solanum nigrum, Solanum incanum12, Solanum uporo13, Solanum abutiloides14,
Solanum sycophanta15, etc.

9 Oketch-Rabah, H. A., y col., J. NAT. PROD. 60, 1017 (1997).


10 Morales-Méndez, A., y col., REV. FAC. FARMAC. UNIV. LOS ANDES
MERIDA (VENEZUELA), (15) 133-145 (1974).
11 Ripperger, H., y col., PHYTOCHEMISTRY 46(7) 1279 (1997).

12 Elsadig, A., y col., PHYTOCHEMISTRY 46(3) 489 (1997).

13 Ripperger, H., PHYTOCHEMISTRY 44(4) 731 (1997).

14 PHYTOCHEMISTRY 44(4) 723 (1997).

15 PHYTOCHEMISTRY 44(3) 537 (1997).

Alejandro Martínez M., 2002


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

CAROTENOIDES

Profesor
Alejandro Martínez Martínez
Facultad de Química Farmacéutica
E-mail: amart@muiscas.udea.edu.co

Medellín, Febrero de 2003


2

CAROTENOIDES

DEFINICION

Los carotenoides o tetraterpenoides son una clase de pigmentos terpenoides con 40 átomos
de carbono derivados biosintéticamente a partir de dos unidades de geranil-geranil-
pirofosfato, en su mayoría son solubles en solventes apolares y de coloraciones que oscilan
entre el amarillo (por ejemplo el ß-caroteno) y el rojo (por ejemplo el licopeno). La Figura 1
muestra algunos ejemplos de los carotenoides más distribuidos en la naturaleza.

2. CLASIFICACION Y NOMENCLATURA

Los carotenoides se clasifican en dos grupos: carotenos y xantofilas. Los carotenos solo
contienen carbono e hidrógeno (por ejemplo el ß-caroteno, el licopeno, etc.), mientras que
las xantofilas contienen además oxígeno (por ejemplo la luteína).

A los carotenoides generalmente se les denomina con nombres comúnes que incluyen las
variaciones estructurales de los anillos laterales, en especial la posición del enlace doble. El b-
caroteno, hoy es denominado b,b-caroteno, para indicar que los dos anillos de los extremos
tienen el enlace doble en la misma posición relativa. El a-caroteno, ahora se denomina b,e-
caroteno

En general para los carotenos se usa el sufijo caroteno, y para las xantofilas el sufijo ina.

3. DISTRIBUCION Y ESTADO NATURAL

Los carotenoides se encuentran ampliamente distribuidos en el reino vegetal, en bacterias, y


muy pocos se han reportado en animales (por ejemplo los colores rojizos de las plumas del
flamingo son debidos a la cantaxantina, un carotenoide), y particularmente invertebrados
marinos como las esponjas, estrellas de mar, pepinos de mar, erizos de mar, y otros. En los
animales superiores el ß-caroteno es un requerimento dietario esencial pues es precursor de
la vitamina A.

Se conocen más de 600 carotenoides, y se les encuentra en forma libre, como ésteres de
ácidos grasos o como glicósidos. Sin embargo los glicósidos carotenoides son muy raros, un
ejemplo de estos últimos es la crocina.

Los carotenoides se encuentran principalmente en partes aéreas de las plantas,


especialmente en hojas, tallos y flores, en frutos (por ejemplo tomate, pimentón, etc.), y en
menor proporción en raíces (por ejemplo la zanahoria).
3

Figura 1. Ejemplos de carotenoides naturales ampliamente distribuidos


4

El caroteno más comúnmente encontrado es el b-caroteno, y normalmente constituye entre


el 25-30 % del contenido total de carotenoides en las plantas. La luteína es la xantofila más
abundante (40-45 %), pero siempre se encuentra en menor proporción que el b-caroteno1.

Los carotenoides junto con los flavonoides y las clorofilas, son los pigmentos vegetales más
distribuídos. En especial existen carotenoides que confieren coloraciones amarilla, naranja,
roja y violeta a tejidos vegetales y algunos órganos animales. Los flavonoides confieren
también coloraciones similares, inclusive coloración azul a muchas flores y frutos, mientras
que las clorofilas se reconocen fácilmente por su coloración verde. Existen también vegetales
tan conocidos como la remolacha Beta vulgaris, que debe su color característico a pigmentos
nitrogenados denominados betacianinas, menos distribuídos que los primeros.

4. EXTRACCION Y AISLAMIENTO

Los carotenoides debido a la alta conjugación de enlaces dobles presentes en sus moléculas
se descomponen por efecto de la luz, la temperatura y el aire. La luz favorece reacciones
fotoquímicas que cambian la estructura original del carotenoide (por ejemplo isomerismo cis y
trans) es un factor a considerar al momento de realizar su extracción. El calor también
favorece reacciones térmicas de degradación. El aire debido al oxígeno favorece la
oxigenación de los enlaces dobles a funciones epóxido, hidroxilos y peróxidos, entre otros.
Por estas razones la extracción de carotenoides se debe preferiblemente realizar en
condiciones de ausencia de luz, a temperatura ambiente o menor, y en ausencia de oxígeno
(por ejemplo con una atmósfera artificial de nitrógeno). Además se debe realizar lo más
rápido posible, y a partir de tejidos frescos, para evitar la degradación por la acción conjunta
de estos factores adversos.

Debido a que los carotenoides en su mayoría son solubles en solventes apolares como éter
etílico, benceno, cloroformo, acetona, acetato de etilo, entre otros; y a que se deben extraer
de tejidos frescos, los cuales presentan un alto contenido de agua la cual dificulta una
extracción eficiente, es conveniente eliminar dicho agua. Un procedimiento recomendable es
deshidratar los tejidos con etanol o metanol a ebullición seguido de filtración. El tejido
deshidratado se puede entonces extraer con un solvente apolar. Una alternativa a este
proceso de deshidratación es la liofilización, la cual resulta ventajosa porque se realiza a baja
temperatura y al vacío, eliminando la posibilidad de degradación por altas temperaturas y
presencia de aire.
Si en el extracto existen carotenoides esterificados, estos se pueden hidrolizar disolviendo el
extracto en un volumen pequeño de KOH 60% alcohólico. Esta mezcla se deja en la
oscuridad durante la noche, con atmósfera de nitrógeno, a temperatura ambiente y con
agitación magnética, con lo cual los carotenoides son liberados. Si se desea un proceso más
rápido, es aconsejable la ebullición durante 5-10 minutos.

1 Britton, G., Hornero-Méndez, D., "Carotenoids and Colour in Fruit and Vegetables", In:
Phytochemistry of Fruit and Vegetables, Tomás-Barberán, F. A.. and Robins, R. J., eds.,
Clarendon Press, Oxford, 1997, pp. 11-27.
5

Las mezclas de carotenos y las xantofilas mono- y dihidroxiladas pueden separarse agitando
una solución en éter de petróleo con un volumen de metanol al 90%. Las xantofilas
dihidroxiladas quedan en la fase metanólica, las monohidroxiladas y los carotenos quedan en
la fase etérea. Repitiendo este proceso con la fase etérea se separan en la fase metanólica
las xantofilas monohidroxiladas, y en la fase etérea quedan los carotenos. Las xantofilas
separadas en las fases metanólicas pueden recuperarse extrayéndolas con éter etílico.

Debido a que los extractos de carotenoides generalmente están impurificados por otras
sustancias como los esteroles, estos se pueden eliminar dejando el extracto concentrado en
solución de éter etílico, tapado y a -10°C durante la noche. De esta manera los esteroles se
precipitan y pueden ser retirados por centrifugación o filtración.

Una vez obtenido el extracto o los extractos de carotenoides, estos se pueden separar y
analizar por cromatografía en capa fina, en papel o en columna. El método más usado es la
cromatografía en capa fina con varias clases de fases estacionarias que incluyen: óxido de
magnesio activado, sílica gel, hidróxido de calcio y fosfato de magnesio entre otros. La Tabla
1 resume los valores Rf de varios carotenoides naturales.

Tabla 1. Valores Rf en CCF de varios carotenoides naturales2

Pigmento Rf x 100 (Ver eluentes en pié de tabla)


1 2 3 4 5 6
a-Caroteno 66 80 88 - - -
b-Caroteno 49 74 84 - - -
g-Caroteno 11 41 45 - - -
e-Caroteno 70 84 - - - -
Licopeno 01 13 15 - - -
Luteína - - - 10 35 56
Zeaxantina - - - 05 24 55
Violaxantina - - - 05 21 84
Criptoxantina - - - 54 75 07
Capsantina - - - 06 16 -
Neoxantina - - - - - 93
Fases estacionarias y eluentes: 1. MgO activado, éter de petróleo (90-110°)-Benceno (1:1), 2. MgO activado,
éter de petróleo (90-110°)-Benceno (1:9), 3. Sílica gel-Hidróxido de calcio (1:6), éter de petróleo-benceno
(49:1), 4. Fosfato de magnesio, éter de petróleo (40-60°)-benceno (9:1), 5. Sílica gel, Diclorometano-Acetato de
etilo (4:1).

Para la separación y aislamiento cromatográfico con sílica gel algunos autores recomiendan
alcalinizar la sílica con KOH al 3% para prevenir la isomerización durante el desarrollo
cromatográfico. Además, como los carotenoides comienzan a descomponerse al secarse la
placa por la evaporación del eluente, recomiendan trabajar con atmósfera de un gas inerte.

2 Harborne, J. B., “Phytochemical Methods”, John Wiley & Sons, New York, 1973, 119-128
pp.
6

Para proteger los colores contra la oxidación, las placas cromatográficas pueden rociarse con
una solución de aceite de parafina al 5% en éter de petróleo.
Más recientemente y gracias al avance de los métodos cromatográficos instrumentales es
posible el aislamiento rápido de carotenoides puros. En este sentido, la cromatografía líquida
de alta eficiencia (CLAE) es muy utilizada actualmente, debido a que se puede trabajar a
bajas temperaturas, en ausencia de luz y aire, y es muy sensible por los grupos dienos
conjugados abundantes en las estructuras de los pigmentos carotenoides. Aunque se han
utilizado columnas de fase normal, son más utilizadas las de fase reversa, especialmente las
de octadecilsilano (columnas C18)3.

En la actualidad, el procedimiento de análisis e identificación de los carotenoides en muestras


biológicas se realiza en tres etapas principales. En la primera, se obtiene el extracto crudo.
Posteriormente, el extracto es sometido a extracción en un cartucho con una fase sólida (de
sílica gel para eliminar interferencias polares, o de octadecilsilano u octilsilano, para eliminar
impurezas apolares, ó ambos). El extracto se recupera nuevamente por elución con un
solvente adecuado, y finalmente se somete a análisis y/o fraccionamiento preparativo por
CLAE. La identificación puede hacerse por comparación con los tiempos de retención de
carotenoides estándares, o en el caso preparativo los carotenoides aislados se someten a
análisis espectrales de masas, RMN, etc.

El desarrollo reciente de interfaces CLAE-Espectrometría de masas, y detectores como los de


arreglo de diodos, permiten obtener los correspondientes espectros de masas y UV-visible, los
cuales facilitan el proceso de identificación.

Como muestras de referencia pueden obtenerse ß-caroteno, canthaxantina y crocina (del


azafrán), luteína, violaxantina y neoxantina (de las hojas de cualquier planta superior),
licopeno (del tomate rojo o de salsa ó pasta de tomate comercial), y capsantina del pimentón
rojo.

En el libro de Harborne, se describen métodos para el aislamiento de carotenoides de hojas,


de pétalos (de Compuestas como las crisantemas, caléndula, diente de león, etc.), y de frutos
(pimentón rojo).

En el libro de Ikan, se describen procedimientos para el aislamiento y caracterización de


capsantina (pimentón rojo), licopeno (de la pasta de tomate comercial), y para la
determinación de ß-caroteno y clorofilas en plantas.

En el libro de Weedon y Moss (1995), se muestra una revisión de estos compuestos y sus
métodos de extracción y caracterización4.

3 Burns, J., Fraser, P. D., Bramley, P. M., Identification and quantification of carotenoids,
tocopherols and chlorophylls in commonly consumed fruits and vegetables, Phytochemistry
62 (6) 939-947 (2003).
4 Weedon, B.C.L., Moss, G.P., "Carotenoids. Vol. 1ª: Isolation and Analysis", Britton, G.,
Liaaen-Jensen, S., and Pfander, H., eds., Birkhäuser Verlag, Basel, pp. 27-70.
7

Otros métodos analíticos recientes:

· Aislamiento por Cromatografía en Contracorriente5.


· Determinación de carotenoides en preparados galénicos6.

5. BIOSINTESIS

Los carotenoides son tetraterpenoides (terpenoides con 40 átomos de carbono) que derivan
biosintéticamente del ácido mevalónico a través de dos unidades C20 de geranil-geranil-
pirofosfato (GGPP). La Figura 2 esquematiza la biogénesis de la unidad C40 denominada
fitoeno.

6. ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO

Los carotenoides como se anotó anteriormente, son en su mayoría pigmentos liposolubles de


colores amarillo, naranja y rojo. Por lo cual se les puede reconocer fácilmente en los extractos
vegetales con ayuda de la CCF. Al adicionarle ácido sulfúrico conc. a las manchas sobre la
placa cromatográfica, o a una solución anhidra en un solvente como cloroformo o
diclorometano; los carotenoides toman coloraciones azulosas. Debido a la presencia de varios
enlaces dobles C=C conjugados, reaccionan también con el reactivo de Liebermann-Burchard,
usado para el reconocimiento de esteroides y/o triterpenoides, por lo tanto debe tenerse en
cuenta que los carotenoides son falsos positivos para esteroides y/o triterpenoides, sin
embargo la presencia de los carotenoides en una muestra vegetal se reconoce por sus
colores característicos (amarillo-naranja-rojo), mientras que la mayoría de esteroides y
triterpenoides conocidos hasta hoy son incoloros.

7. CARACTERIZACION ESPECTRAL
Como se anotó anteriormente, aunque es relativamente fácil identificar la mayoría de
carotenoides por comparación de muestras y estándares mediante la CCF y la CLAE, cuando
se tienen carotenoides que no es posible identificar por tales métodos, es necesario recurrir a
los métodos espectrales como UV-visible, IR, EM y RMN.

El espectro visible de los carotenoides es bastante característico en el rango de 400 a 500


nm. Se observa un máximo alrededor de 450 nm y generalmente se aprecian dos máximos u
hombros a cada lado. La Figura 3 muestra el espectro visible del ß-caroteno en éter de
petróleo. La Tabla 2 presenta los datos de los espectros visible de algunos carotenoides, en
n-hexano y en cloroformo.

5 Li, H-B., y col., J. CHROMATOG. A 905, 151-155 (2001).


6 Gatti, R., y col., J. CHROMATOG. A 905, 345-350 (2001).
8

Tabla 2. Datos del espectro visible de varios carotenoides en dos solventes


PIGMENTO MAXIMOS DE ABSORCION (nm)
n-Hexano ó éter de p. Cloroformo
a-Caroteno 422, 444, 473 454, 485
b-Caroteno 425h, 451, 482 466, 497
g-Caroteno 437, 462, 494 447, 475, 508
e-Caroteno 419, 444, 475 418, 442, 471 (Etanol)
Licopeno 446, 472, 505 456, 485, 520
Luteína 420, 447, 477 428, 456, 487
Violaxantina 443, 472 424, 452, 482
Zeaxantina 423, 451, 483 429, 462, 494
Neoxantina 415, 437, 466 421, 447, 477
Rubixantina 432, 462, 494 439, 474, 509
Fucoxantina 425, 450, 478 457, 492
Criptoxantina 425, 451, 483 433, 463, 497

Figura 3. Espectro visible del licopeno en n-hexano

El espectro IR generalmente no es muy útil para la caracterización de la mayoría de


carotenoides, sin embargo puede servir para el reconocimiento de carotenoides raros, pues
proporciona información sobre la presencia de otros grupos funcionales como grupos
carbonilo y enlaces triples C-C.

Debido a la baja volatilidad de los carotenoides, sus espectros de masas de impacto


electrónico son de difícil interpretación y no proporcionan el ion molecular, por lo cual
prácticamente no se usan. Sin embargo, gracias al desarrollo de las técnicas de ionización
suave, se obtiene información estructural muy valiosa.

Como en la gran mayoría de metabolitos secundarios, en lo correspondiente a la


caracterización química, la mejor técnica para la elucidación estructural de los carotenoides es
la RMN en sus diferentes modalidades mono- y bidimensionales.
9

ACTIVIDAD BIOLOGICA

Es conocido que los carotenoides de las frutas y verduras de la dieta son la principal fuente
de vitamina A. La molécula de b-caroteno se parte en dos moléculas de vitamina A (retinol),
en un proceso que ocurre en el intestino y en el que participa un complejo enzimático
dioxigenasa. Cualquiera de los carotenoides que posean el anillo b no sustituido,
característico del b-caroteno, es precursor de la vitamina A, por ejemplo a-caroteno, b,b-
caroteno-5,6-epóxido y b-criptoxantina.

El uso biomédico de los carotenoides está fundamentalmente dirigido a la producción de


vitamina A, sin embargo actualmente se investiga el potencial del licopeno, la luteína y la
zeaxantina, en la prevención de enfermedades como el cáncer y la enfermedad coronaria.
Algunos estudios recientes son:

· El b-caroteno suplementado en la dieta ha mostrado alguna evidencia de acción


antitumoral en ratas. Las bastadinas aisladas de esponjas marinas presentan acción
antitumoral, contra el cáncer de la piel y en leucoplasias orales.
· El VesanoidÒ, es un derivado de la vitamina A que presenta acción citotóxica, y es usado
para el tratamiento de leucemia promielocítica aguda7.
· La astaxantina, es el carotenoide responsable del color del salmón. Este carotenoide se
produce comercialmente mediante síntesis química, para usarlo en la cría de salmón. Sin
embargo, tiene uso potencial en medicina, debido a que ha mostrado efecto estimulante
en el sistema inmune humano, reduce el cáncer oral en ratas e inhibe el cáncer de seno
en ratones. Recientemente se ha logrado mediante la ingeniería genética producir este y
otros carotenoides, con cultivos bacterianos y plantas como el tabaco8.

7. FUNCION BIOLOGICA

Aunque no se conoce hasta ahora de manera precisa la función de los carotenoides en las
plantas, los autores sugieren que por conferir colores a tejidos y órganos importantes para la
reproducción vegetal (flores y frutos), servirían como factor importante en la atracción de
insectos polinizadores.

Por otro lado, dada la actividad antioxidante demostrada por ejemplo por el b-caroteno y su
capacidad de absorber radiaciones en el espectro visible, podrían ser factores importantes en
procesos como la fotosíntesis.

7 Manufacturing Chemist (Abril 1998), p. 16.


8 Borman, S., CHEM. ENG. NEWS 78, 39 (2000).
10

8. SINTESIS

Se ha reportado la síntesis total de fucoxantina y halocintiaxantina. También se ha estudiado


la descomposición fotoquímica de carotenoides con grupos alénicos.

9. ESTUDIOS DE CAROTENOIDES DE DIFERENTES PLANTAS


Bixa orellana9,10, Passiflora edulis11, guayaba12, maíz13.

9 Mercadante, A. Z. Y col., PHYTOCHEMISTRY 46 (8) 1379-1383 (1997).


10 Scotter, M. J. y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 46, 1031 (1998).
11 Mercadante, A. Z., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 46, 4102-4106 (1998).
12 Mercadante, A. Z., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47, 145-151 (1999).
13 Kurilich, A. C., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47 (5) 1948-1955 (1999).
Esteroides cardiotónicos

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

ESTEROIDES CARDIOTONICOS

Profesor
Alejandro Martínez Martínez
Facultad de Química Farmacéutica
E-mail:
amart@muiscas.udea.edu.co

Medellín, Abril de 2002

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

GLICOSIDOS CARDIOTONICOS

Los glicósidos cardiotónicos son sustancias constituidas de una porción esteroide,


una porción glicosídica y un anillo de ¡-lactona a,ß-insaturada o d-lactona-a,ß-
insaturada, que actúan sobre el músculo cardiaco y por tanto se utilizan como
medicamentos contra la insuficiencia cardiaca. Se conocen entonces según el
anillo lactónico dos grandes clases de cardiotónicos: Los CARDENOLIDOS, con
anillo de ¡-lactona, y los BUFANOLIDOS O ESCILANOLIDOS, con anillo de d-
lactona. La figura 24 muestra la estructura estereoquímica general de ambas
clases de sustancias.

RO
Figura 24. Estructura general de cardiotónicos (R=H, aglicona ;
R=Gli, Glicósido)

BIOSINTESIS
La figura 25 esquematiza el proceso de biosíntesis de los cardenólidos y
bufanólidos. Se tienen evidencias experimentales de que la progesterona es un
intermedio en el proceso 1. La progesterona formada se condensa con una unidad
C2 para dar origen a una cadena lateral de 4 carbonos típica de los cardenólidos.
La posterior oxidación y deshidratación origina el anillo ¡- lactona-a,ß-insaturado.
Posteriormente ocurre la glicosilación.

1 Lindemann, P., Luckner, M., PHYTOCHEMISTRY 46 (3) 507 (1997).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

Figura 25. Biogénesis de cardenólidos

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

DISTRIBUCION NATURAL
Los cardiotónicos se encuentran principalmente en las hojas de plantas de las
familias Scrofulariaceae, Apocynaceae, Liliaceae, Ranunculaceae y Moraceae.
Los bufanólidos se han encontrado también en ranas del género Bufus, y en las
alas de mariposas monarca, han sido considerados de interés por su potencial
anticancerígeno2.

ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO
Los cardenólidos se pueden reconocer en muestras biológicas mediante los
ensayos de coloración con varios reactivos nitro, tal como se anotó para las
sesquiterpenlactonas; específicamente con los reactivos de Kedde, Legal y
Raymond. Al igual que las saponinas esteroides, dan resultados positivos con el
reactivo de Liebermann-Burchard, lo que permite diferenciarlos de las
terpenlactonas y las cumarinas.
Por otro lado, los carbohidratos ligados incluyen generalmente a la D-glucosa, L-
Rhamnosa y desoxiazúcares. Estos últimos pueden reconocerse mediante el
ensayo de Keller-Kiliani.

HIDROLISIS
Los glicósidos cardiotónicos se hidrolizan fácilmente en soluciones ácidas
liberando la sapogenina y los carbohidratos ligados. En medio alcalino, además de
liberarse la sapogenina ocurre epimerización sobre el carbono 17 y apertura del
anillo lactónico, tal como lo explica el mecanismo mostrado en la figura 26.

HECHOS ESTRUCTURALES
Los cardiotónicos naturales en su gran mayoría, poseen:
-un anillo lactónico a,ß-insaturado en posición 17ß
-un grupo hidroxilo o glicosilo en posición 3ß
-un grupo hidroxilo en posición 14ß
-configuración cis entre los anillos A/B y C/D
-otros grupos hidroxilo en 1, 5, 12, 16, etc.
-el grupo metilo 19 algunas veces oxidado hasta alcohol o
aldehído
-1 a 4 unidades de carbohidrato ligadas al oxígeno del
carbono 3
-los carbohidratos ligados son principalmente glucosa y
desoxiazúcares como digitoxosa, cimarosa, etc.
Los desoxiazúcares son una característica importante de los glicósidos
cardiotónicos, ya que esta clase de carbohidratos se encuentra prácticamente
restringida a estas sustancias naturales.

La Figura 27 muestra algunos ejemplos de cardiotónicos naturales y


desoxiazúcares más comunes.

2Pettit, G. R.; J. NAT. PROD. 59 (8) 812-821 (1996).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

Figura 27. Algunos ejemplos de cardiotónicos y desoxiazúcares naturales

EXTRACCION Y AISLAMIENTO
Al igual que las saponinas esteroides y otros glicósidos terpenoides, los
cardiotónicos pueden aislarse en forma glicosídica o como sapogeninas. En el
primer caso se utiliza el método ya descrito para las saponinas esteroides
(desengrase, extracto polar, resina de intercambio iónico, Sephadex y
cromatografía), mientras que en el segundo caso se realiza una hidrólisis ácida
seguida de partición con un solvente orgánico (generalmente cloroformo) y
cromatografía en sus diferentes formas, especialmente con sílica gel.

Para el fraccionamiento por cromatografía en columna con sílica gel pueden


utilizarse mezclas de solventes como Diclorometano/Metanol/Agua 91:22:683.
Luego de este fraccionamiento e hidrólisis ácida, las geninas pueden analizarse y
separarse por HPLC-fase reversa4,5,6,7; mientras que los carbohidratos ligados
pueden analizarse por cromatografía en papel eluyendo con la mezcla
Butanol/Acido Acético/Agua 4:1:58.

Recientemente y gracias al avance de las denominadas técnicas "on-line" y el


desarrollo de interfaces HPLC-Espectrometría de masas se pueden analizar
extractos crudos que contienen glicósidos cardiotónicos o saponinas, mediante
técnicas combinadas como LC-TMS (HPLC combinada con Espectrometría de
masas con interfase termospray) y LC-CF/FAB (HPLC combinada con
Espectrometría de masas FAB de flujo continuo) 9.

CARACTERISTICAS ESPECTRALES

a. Espectroscopia Infrarrojo10
Los cardiotónicos además de las bandas características de la funcionalidad
esteroide, presentan bandas de absorción características del grupo carbonilo
lactónico a,ß-insaturado alrededor de 1715-1745 cm-1.

b. Espectroscopia Ultravioleta
El cromóforo g-lactona a,ß-insaturada muestra un máximo de absorción alrededor
de 215-220 nm11.

3. J. CHROMATOG. 367, 45 (1986).


4. CHEM. PHARM. BULL. 24, 2995 (1976).
5. J. CHROMATOG. 365, 123 (1986).
6Abe, F.; Yamauchi, T.; Minato, K.; PHYTOCHEMISTRY 42(1) 45-49 (1996).
7Tor, E. R. y col., J. AGRIC. FOOD. CHEM. 44, 2716 (1996).
8. CHEM. PHARM. BULL. 24, 2886 (1976).
9Wolfender, J-L., y col.; J. CHROMATOG. A 712, 155-168 (1995).
10 Begum, S., y col., PHYTOCHEMISTRY 50, 435-438 (1999).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

c. Espectrometría de masas
Los espectros de masas de impacto electrónico (70 eV) de las agliconas de
cardenólidos presentan el fragmento característico m/z 111, el cual se origina por
el mecanismo ilustrado en la Figura 28. Además se observa la pérdida de CO2
(M-44)12.
Para los glicósidos se utiliza actualmente la Espectrometría de masas FAB en
modo positivo o negativo. La Figura 29 ilustra la utilidad del espectro FAB de iones
negativos para el 9-hidroxiescilifaeósido aislado de Urginea maritima13.

11 Begum, S., y col., PHYTOCHEMISTRY 50, 435-438 (1999).


12Budzikiewicz et al., "Mass Spectrometry of Natural Products", Vol. II: Steroids; Holden-Day, San

Francisco, 1964.
13Krenn, L. et al.; J. NAT. PROD. 59, 612 (1996).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

O
O

O
O
b

O
O

R
+
CH2

m/z 111 [M-CO2]+

Figura 28. Mecanismo de formación de los fragmentos m/z 111


y M-44, característicos de cardenólidos

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

OH
m/z 415

OH OH
(L)Ramnosil O

m/z 561 (M-H)-

Figura 29. Esquema de fragmentos FAB del 9-hidroxiescilifaeósido

d. Espectrometría RMN14
Los cardenólidos se reconocen por RMN-1H por las señales del protón 3a (4.4
ppm, m), del metilo 18 (0.9, s), del metilo 19 (1.1, s), el protón 17 (2.8-3.5 ppm), el
protón del hidroxilo 14 (5.0-6.0 ppm, s), los protones 21a y 21b (4.8-5.8 ppm, dd,
J=18 y 2 Hz) y el protón olefínico 22 (6.0-6.4 ppm, s ancho)15. En el espectro de
RMN-13C se observan las señales características en d 74 (C-3), 64 (C-14
hidroxilado), 36 (C-21), 96 (C-22), 119 (C-20) y 214 (C-23)16.

Los bufanólidos se reconocen por RMN-1H por las señales del protón 3a (4.0-5.5
ppm, quintete ancho), del metilo 18 (0.9, s), del metilo 19 (1.1, s), el protón 21
(7.3, d, J=2-3.5 Hz), el protón 22 (8.0, dd, J=10 y 2-3.5 Hz) y el protón 23 (6.3
ppm, d, J=10 Hz). En el espectro de RMN-13C se observan las señales
características en d 76 (C-3), 16-20 (C-18 y C-19), 119-125 (C-20), 150 (C-21 y C-
22), 112-116 (C-23) y 165 (C-24)17,18.

14 Begum, S., y col., PHYTOCHEMISTRY 50, 435-438 (1999).


15Abdel-Azim, N. S.; et al. ; PHYTOCHEMISTRY 42(2) 523 (1996).
16PHYTOCHEMISTRY 28, 1203 (1989).
17Kopp, B. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(2) 513 (1996).
18Krenn, L. et al.; J. NAT. PROD. 59, 612 (1996).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

Los desoxiazúcares presentes en los glicósidos cardiotónicos presentan espectros


RMN característicos19.

VALORACION EN PRODUCTOS FARMACEUTICOS


La mejor técnica para valorar los glicósidos cardiotónicos en extractos vegetales y
productos farmacéuticos es HPLC20,21,22.
Otros métodos de valoración de los cardiotónicos son la colorimetría con el
Reactivo de Kedde y métodos biológicos en los que se determina la Dosis Letal
Mínima (DL-50), el volumen de vómito en palomas, el paro cardíaco en gatos y
con el corazón aislado de ranas, y los métodos enzimáticos 23.

ACCION FARMACOLOGICA Y RELACION ESTRUCTURA-ACTIVIDAD


Los cardiotónicos tienen acción inotrópica positiva, es decir, incrementan las
fuerzas de contracción del músculo cardíaco. Por otro lado, las hojas de digital
tienen un efecto diurético. Por estas razones se les utiliza en tratamientos de
nefritis, edemas y algunas enfermedades infecciosas.
Se ha establecido que para que los cardiotónicos manifiesten su actividad
requieren además del ciclo lactónico a,ß-insaturado, que:
-la configuración sea 14ß,3ß,17ß
-configuración A/B cis
Además, se ha observado que la presencia de azúcares ligados y el número de
hidroxilos tienen capacidad en aumentar la actividad farmacológica. Se ha
reportado que los glicósidos cardiotónicos con azúcares ligados a través de
uniones 1®4 son más activos que los que los ligan a través de uniones 1®6 y
1®224.
Los hidroindenos son productos de síntesis que sirven de plantilla para producir
agentes inotrópicos25.

19Pauli, G.; J. NAT. PROD. 58(4) 483-494 (1995).


20PLANTA MED. 45, 207 (1982).
21J. CHROMATOG. 448, 157 (1988).
22Abdel-Azim, N. S.; et al. ; PHYTOCHEMISTRY 42(2) 523 (1996).
23PLANTA MED. 45, 207 (1982).
24 Takechi, M. y col., PLANTA MED. 64 (2) 179 (1998).
25 Sevillano, L. G., y col., METHODS FIND. EXP. CLIN. PHARMACOL. 1999 (Suppl. A): 135.

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

PRINCIPALES DROGAS VEGETALES QUE CONTIENEN CARDIOTONICOS

Hojas de digital
La droga la constituyen las hojas desecadas de Digitalis purpurea (Fam.
escrofulariácea). Esta planta es cultivada en Europa, pero en nuestro país es más
bien escasa y se utiliza con fines ornamentales. Se la conoce con el nombre
vulgar de "campanitas" o "dedalera" y crece silvestre en localidades como a orillas
de la autopista Medellín-Bogotá en el sector de Sasaima. Los principios activos
son una mezcla de glicósidos cardiotónicos denominados purpureaglicósidos, en
los cuales la sapogenina es la digitoxigenina. Uno de estos es el
purpureaglicósido A:

O
O

CH OH
OH 2
OH
O CH CH OH
3
O O O
3

OH O O
OH OH O OH O
OH

Purpureaglicósido A

La especie relacionada Digitalis lanata, también contiene glicósidos cardiotónicos


pero con la característica particular de que uno de los carbohidratos ligados posee
un grupo hidroxilo acetilado. Esta especie contiene los denominados lanatósidos
como por ejemplo:

O
O

OH CH2OH OH
O CH3 CH3
O OH
O O
OH O OH O O
OH OAc O OH

Lanatósido A

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

La especie D. lanata, aunque es originaria de Europa, también se encuentra en


nuestro país, específicamente en la sabana de Bogotá.
Estas drogas vegetales se comercian en Europa bajo nombres comerciales como
DigitalinaÔ, CardinatinaÔ, CristalloxinaÔ, DigoxinaÔ, etc.
Para el análisis HPLC de esta droga puede consultarse el trabajo de Ikeda y
col.26, y este autor también ha reportado el análisis cuantitativo mediante
Cromatografía en Capa Fina de Fase Reversa 27.
El género Isoplexis fam. Escrofulariáceas contiene cardenólidos similares a los de
Digitalis28.

Estrofanto
Esta droga la constituyen las semillas desecadas de varias especies de plantas
del género Strophantus, y es usada como veneno de flechas por los nativos de
algunas tribus de Africa. Esta droga contiene el glicósido estrofantina:

O
O

HO
HO
HO

OH

R am n os il(O )
OH

Estrofantina G

Azuceno de la habana
Corresponde al Nerium oleander (Fam. Apocináceas). Esta planta es cultivada
para fines ornamentales, y es común verla en diferentes sitios de la ciudad de
Medellín, con flores rosadas o blancas. La variedad de flores blancas tiene
reportados usos como antídoto, antibacterial, antiepiléptico, anticancerígeno,
cardiotónico y como depresor del Sistema Nervioso Central (SNC). De las raíces,

26Ikeda, Y. y col.; J. NAT. PROD. 58 (6) 897-901 (1995).


27Ikeda, Y. y col.; J. CHROMATOG. 746A 255-260 (1996).
28Schaller, F., Kreiss, W., PLANTA MED. 62 (5) 450 (1996).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

Huq y col., aislaron un cardenólido que además de cardiotónico es antibacterial29.


Las hojas contienen varios cardenólidos con acción depresora sobre el SNC 30.

O O

OCOCH3

OH
Oleandrosil(O)

Oleandrina

Thevetia peruviana
Las semillas de esta planta contienen cardiotónicos como el peruvósido:

O O

O
H

OH
Tevetosil(O)

Peruvósido

Lirio de los valles


La droga la constituyen las partes aéreas de Convallaria majalis (Fam. liliáceas).
Esta contiene varios cardiotónicos, entre ellos la convalatoxina:

29 Huq, M. M., y col., FITOTERAPIA 70, 5-9 (1999).


30 Begum, S., y col., PHYTOCHEMISTRY 50, 435-438 (1999).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

O O

O
H

OH
Ramnosil(Glucosil)O
OH

Convalatoxina

Bulbo de escila
La droga la constituyen los bulbos de Drimia maritima (Fam. liliáceas). Contiene
bufanólidos como el escilareno-A el cual produce irritación gástrica la que a su vez
induce la secreción de los bronquiolos, por lo cual se usa como expectorante.

OH
Glucosil(Glucosil)Ramnosil(O)

Escilareno-A

Heléboro negro
Corresponde al Helleborus niger (Fam. Ranunculáceas).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

O
H

OH
(Glucosil)Ramnosil(O)
OH

Heleborina

Otras referencias recientes:


Glicósidos cardiotónicos31

Especies relacionadas existentes en Colombia32


La Digitalis purpúrea se introdujo antes de 1850 a Bogotá y se fué extendiendo a
los climas fríos de la cordillera oriental. El "lirio de los valles" Convalaria majalis se
cultiva como ornamental y se conoce con el nombre de "campana de mayo". El
"catapé" ó "cobalonga" es ornamental en poblaciones de clima caliente y
corresponde a la Thevetia neriifolia. El "azuceno de la habana" Nerium oleander
se encuentra en varios pisos climáticos p. ej. en Cartagena y en Medellín, y es
utilizado para fines ornamentales. El "rajalgar" corresponde a Asclepias
curasavica, cuya savia es utilizada en preparados para aflojar los dientes. La
"fruta de culebra" es una apocinácea: Rauwolfia tetraphylla, de la cual se obtiene
también un alcaloide hipotensor.

31 Carter, C. A. y col., TETRAHEDRON 53 (50) 16959 (1997).


32Patiño G. Daniel J.; "Utilización Terapéutica de Nuestras Plantas Medicinales"; 1a. edición,

Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1984, pp. 141-151.

Alejandro Martínez M., 2002


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

ESTEROLES

Profesor
Alejandro Martínez Martínez
Facultad de Química Farmacéutica
E-mail:
amart@muiscas.udea.edu.co

Medellín, Abril de 2002

Alejandro Martínez M., 2002


ESTEROLES

DISTRIBUCION Y ESTADO NATURAL

Los esteroles se encuentran ampliamente distribuidos en los reinos animal y


vegetal; y se les encuentra en forma libre (También llamados agliconas
esteroides), como ésteres o como glicósidos. Todos contienen un núcleo
ciclopentanoperhidrofenantreno y presentan un grupo hidroxilo en el carbono 3. La
mayoría de esteroles naturales poseen una cadena lateral de 8 a 10 átomos de
carbono y un enlace doble en el C-5 (Figura 1).

21 22 24 26
20

18 23 25
12
17
11 27
16
19 13
1

2 9 14 15
10 8
3
7
HO 4
5
6

Figura 1. Enumeración de los átomos de carbono en la molécula de colesterol

En los animales superiores (Incluido el hombre) se encuentra principalmente el


colesterol, el cual es un constituyente importante de membranas y precursor de
sustancias fisiológicamente importantes (Hormonas, Acidos biliares, Vitamina D,
etc.).
En las plantas superiores se encuentran principalmente los denominados
fitosteroles: b-Sitosterol, Campesterol y Estigmasterol (Figura 2). Un esterol menos
común es el Fucosterol, el cual es el esteroide principal de muchas algas pardas y
también se le ha detectado en el coco (Cocus nucifera L.).

Alejandro Martínez M., 2002


En los hongos y levaduras se encuentra principalmente el Ergosterol.

En cambio, los animales inferiores (Principalmente invertebrados marinos tales


como esponjas, estrellas, corales, etc.) y ciertas plantas filogenéticamente poco
evolucionadas (P.ej. algunas Orchidaceae) contienen mezclas complejas de
esteroles con modificaciones estructurales variadas tales como núcleos sin el
carbono 4 (A-nor-esteroles), sin el carbono 19 (19-Nor-esteroles), con varias
insaturaciones; cadenas laterales con más de 10 carbonos, con anillos
ciclopropano, con enlaces alénicos, etc. En la Figura 2 se presentan algunos
ejemplos.

Con base en la diversidad estructural observada para los esteroles terrestres y


marinos identificados hasta 1978, y trabajando sobre consideraciones
biosintéticas, es interesante resaltar que a través de un programa de computador
denominado REACT Varkony y col. predijeron la existencia de 1778 esteroles
naturales1.

1. Varkony T.H., Smith D.H., Djerassi C., TETRAHEDRON 34, 841 (1978).

Alejandro Martínez M., 2002


R
22 28

22 24

HO
Colesterol (R=H) HO
Campesterol (R=Me)
Sitosterol (R=Et) Ergosterol (insat. C-22)
Estigmasterol (R=Et, insat. C-22) Fucosterol (insat. 24-28)

HOCH2 HO
C

HO HO

Figura 2. Algunos ejemplos de esteroles naturales. Las cuatro estructuras


mostradas abajo corresponden a esteroles de origen marino

PROPIEDADES FISICAS
La gran mayoría de esteroles conocidos son sólidos cristalinos incoloros, solubles
en solventes orgánicos relativamente apolares (Cloroformo, Benceno, etc.),
menos solubles en alcoholes de bajo peso molecular, y que funden sin
descomponerse (En forma libre o esterificada). Presentan además actividad óptica
debido a los carbonos asimétricos que poseen. Los esteroles se pueden
recristalizar en metanol caliente o en la mezcla metanol-tetrahidrofurano 10:1,
formando cristales en forma de agujas brillantes incoloras. Los que presentan
dobles enlaces conjugados son de color amarillento y tienden a descomponerse

Alejandro Martínez M., 2002


por acción de la luz como por ejemplo los esteroles con insaturaciones en C-5 y
C-7, los cuales son susceptibles a la reacción de oxidación fotoquímica:

R R

O2

hv HO O
HO
O

BIOGENESIS
Los esteroles se derivan biogenéticamente de la AcetilCoA (Ruta del Acetato) vía
mevalonato y escualeno. Los esteroles vegetales tienen como precursor inmediato
al cicloartenol2, mientras que los animales tienen al lanosterol (Figura 3). De una
forma análoga se originan los triterpenoides.
En la biogénesis de los esteroles también están implicados procesos tales como
hidrogenaciones y deshidrogenaciones C-C, metilaciones (vía S-
adenosilmetionina), hidroxilaciones, etc.
Un hecho estructural notable es que la gran mayoría de esteroles naturales tienen
sustituyentes alquílicos sobre los carbonos 4 y 24 fundamentalmente, y este
hecho es justificado por la misma biogénesis.
El conocimiento de la biosíntesis de esteroides ha contribuido al desarrollo de la
Quimotaxonomía vegetal, particularmente en el caso de las algas, y ha servido
para correlacionar la estructura de estas sustancias con aspectos evolutivos.
Para una revisión sobre el origen y la biosíntesis de esteroles de esponjas
marinas puede consultarse el artículo de Djerassi y Silva 3. Para procedimientos
de síntesis química análogos a la ciclización del escualeno consultar el trabajo de
Zoretic y col.4

HECHOS ESTRUCTURALES
Los esteroles naturales conocidos presentan las siguientes características
estructurales:

a. Los enlaces dobles en el núcleo se presentan principalmente en C-5, C-7, C-8 y


C-9.
b. Los enlaces dobles en la cadena lateral se presentan especialmente en C-22, y
con menor frecuencia en C-24 y C-25.

2 Phytochemistry 40 (6) 1585 (1995)


3. Djerassi C., Silva C.J., ACC. CHEM. RES. 24, 371 (1991).
4Zoretic, P. A. y col.; TETRAHEDRON LETT. 37 (44) 7909 (1996).

Alejandro Martínez M., 2002


c. Además de los grupos metilos 18, 19, 21, 26 y 27, es frecuente encontrar
grupos metilo en C-24, menos frecuente en el C-4.

d. La cadena lateral presenta grupos alquilo (metilo, etilo, isopropilo, propilo, etc.)
principalmente en C-24.

e. Algunos organismos poco evolucionados (invertebrados marinos, orquídeas,


etc.) presentan esteroles con modificaciones en la cadena lateral (anillos
ciclopropano, dobles enlaces alénicos, metilaciones en C-26 y C-27, ausencia del
C-25, etc.), y con núcleos modificados (ver Figura 2)5.

5Duque, C.; Martínez, A.; Peñuela, G.; REV. COL. QUIM. 12(1) 51 (1983).

Alejandro Martínez M., 2002


AcetilCoA

OPP

Farnesil-PP

[O]

O
Escualeno

HO
HO

Esteroles
vegetales
HO

Cicloartenol

Figura 3. Esquema biogenético para los esteroles vegetales

Alejandro Martínez M., 2002


METODOS DE ANALISIS

a. EXTRACCION
El método más utilizado para la extracción de esteroles libres y esterificados es el
de Bligh y Dyer. El tejido vegetal seco y molido se extrae a temperaturas menores
de 40°C, con un volumen suficiente de una mezcla Cloroformo:Metanol 2:1. Toda
esta mezcla se filtra y al filtrado obtenido se le hace partición con un volumen
adecuado de agua. La fase clorofórmica contiene entonces todos los compuestos
liposolubles tales como esteroides, triglicéridos, otros terpenoides, ácidos grasos,
etc.
Cuando se sabe de antemano que la muestra contiene glicósidos esteroides, y se
desea estudiar sus respectivas agliconas, entonces el material vegetal se extrae
con alcohol o con una mezcla alcohol:agua, y el extracto obtenido se hidroliza con
HCl 2M.
Existe un procedimiento a escala industrial para la obtención del colesterol de
médula de bovinos6. Así mismo se ha descrito un proceso de obtención de los
fitosteroles a partir de la "cachaza" de la caña de azúcar7.

b. METODOS DE SEPARACION Y PURIFICACION


Para la separación y purificación de esteroles a partir de extractos lipídicos, se
emplean con buenos resultados la Cromatografía en Columna y la Cromatografía
en Capa Fina (CCF), con sílica gel y eluentes como mezclas de n-hexano-acetato
de etilo, y mezclas de ellos. Una mezcla recomendable es n-Hexano-Acetato de
etilo 4:1. Existen varias clases de reveladores incluido el de Liebermann-Burchard,
uno con cloruro de berberina y carbazol-ácido sulfúrico.
Sin embargo, no siempre estas técnicas en forma aislada permiten la obtención
de esteroles puros, sobretodo en el caso de mezclas de esteroles, por lo cual
deben complementarse con otras técnicas de separación y purificación más
eficientes como son: La CCF Argéntica (placas de sílica gel impregnadas con una
solución de nitrato de plata al 10% en acetonitrilo), la Cromatografía Líquida de
Alta Eficiencia (CLAE o HPLC en inglés) y la Cromatografía de Gases (CG).

En la CCF Argéntica, se impregna la sílica con soluciones concentradas de Nitrato


de Plata en agua:alcohol; y como resultado los esteroles se separan sobre dicha
sílica por retención diferencial de acuerdo al número de enlaces dobles C=C que
contengan en su estructura (P.ej. el ergosterol con 3 enlaces dobles es más
retenido que el colesterol, el cual solo posee un enlace doble). Esta es una
técnica no solamente útil para los esteroles sino también para los productos
naturales en general8.

6Padilla, A. y col.; REV. CUB. FARM. 8, 3-19 (1974).


7Navía, D. A.; REV. CUB. FARM. 4, 27-35 (1970)
8 a) Williams, C. M., Mander, L. N., TETRAHEDRON 57, 425 (2001); b) Wilson, R., Sargent, J. R.,

J. CHROMATOG. A 905, 251-257 (2001).

Alejandro Martínez M., 2002


La CLAE permite las mejores separaciones de mezclas esterólicas y se obtienen
más rápidamente esteroles puros. Son muy utilizadas columnas de
Octadecilsilano (Fase Reversa) y eluentes tales como: Metanol, mezclas
Metanol:Agua, mezclas Acetonitrilo:Agua, etc. Además, la integración de la CLAE
con la Espectrometría de masas es una excelente técnica porque a la vez que
separa mezclas de esteroles, permite obtener información estructural a partir de
los espectros de masas, inclusive es posible hacer diferenciación entre epímeros
debido a su retención diferencial 9. Adicionalmente, la combinación de la CLAE
con espectrómetros UV (de longitud de onda variable o arreglo de diodos) e
infrarrojo con transformada de Fourier, permite la obtención de los
correspondientes espectros UV e IR. La Figura muestra el cromatograma CLAE
de la fracción de esteroles libres de la esponja marina Ircinia campana10.

La Cromatografía de Gases con fases estacionarias como OV-17 (1%, 3%, 5%),
SE-54, etc., con temperaturas de 250-280°C, permite una buena separación y
análisis de mezclas esterólicas. Además, si esta se acopla con un espectrómetro
de masas de impacto electrónico, se obtienen los respectivos espectros de
masas, los cuales facilitan la identificación.

Una revisión completa sobre los métodos generales de obtención, purificación e


identificación de esteroles la hicieron Popov y colaboradores 11.

9. Ikekawa N., Fujimoto Y., Kadota S., Kikuchi T., J. CHROMATOG. 468, 91 (1989).
10 Martínez, A., Duque, C., Resultados sin publicar.
11Popov, S.; Carlson, R. M. K., Weggmann, A.; Djerassi, C.; STEROIDS 28, 699 (1976).

Alejandro Martínez M., 2002


c. METODOS DE IDENTIFICACION

ENSAYO DE LIEBERMANN-BURCHARD
Los esteroles se pueden reconocer fácilmente en los análisis fitoquímicos
preliminares de muestras vegetales y animales mediante el ensayo de
Liebermann-Burchard. En este ensayo, a una solución clorofórmica de la muestra
que se analiza, se le agrega un volumen igual de anhídrido acético y una gota de
ácido sulfúrico concentrado (98%). Si hay esteroles, se producen coloraciones
verdes, violetas, rojas o azules.
Aunque no se conoce el mecanismo de esta prueba, es muy utilizada. Algunos
autores aseguran que la dan positiva solamente los esteroles que tengan en su
estructura grupos dieno conjugados reales o potenciales (por ejemplo en los D5-3-
hidroxiesteroides la deshidratación genera un D3,5 dieno).

Existen otras pruebas de coloración para el reconocimiento de esteroides, pero


son menos utilizadas debido al gran desarrollo de las técnicas instrumentales.
Para estas pruebas puede consultarse el libro de Domínguez12.

ESPECTROSCOPIA INFRARROJO
Los espectros infrarrojo de la mayoría de esteroles naturales son bastante simples
y similares a los de alcoholes alifáticos saturados o insaturados. Generalmente se
observan: Una banda de tensión O-H alrededor de 3600 cm-1, bandas de tensión
de enlaces C-H saturados alrededor de 2960-2780 cm-1, bandas de tensión de
enlaces =C-H alrededor de 3125-3030 cm-1, bandas de flexión de enlaces
saturados C-H alrededor de 1440 y 1380 cm-1 y bandas de tensión de enlaces
C=C olefínicos alrededor de 1670 cm-1 (Generalmente es una banda débil que a
veces no se observa). Existe una colección de espectros infrarrojo de esteroles.
Una aplicación interesante de la espectroscopia infrarrojo es que permite
diferenciar por ejemplo entre los ésteres de esteroles y otros tipos de sustancias
como los triglicéridos y los fosfolípidos13.

ESPECTROMETRIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR PROTONICA


Los espectros de resonancia magnética nuclear protónica de los esteroles deben
ser preferiblemente de alta resolución (220, 360 MHz, etc.), debido al número y
clases de protones que contienen. En forma general se observan las señales de
protones metílicos en la región de 0-1 ppm con constantes de acoplamiento de 6-
7 Hz cuando tienen carbonos saturados vecinos. El protón ligado al carbono 3 se
observa a 360 MHz como un "heptete" alrededor de 3.53 ppm cuando el hidroxilo
está en posición 3b, mientras que se observa como un "quintete" cuando el
hidroxilo está en posición 3a.

12Domínguez, X. A.; "Métodos de Investigación Fitoquímica". Ed. Limusa, Mexico, 1979.


13. Kisner H.J., Brown C.W., Kavarnos G.J., ANAL CHEM. 54, 1479 (1982).

Alejandro Martínez M., 2002


En el caso de los esteroles con enlace doble entre los carbonos 5 y 6, el protón
del carbono 6 se observa como un "doblete" ancho alrededor de 5.35 ppm.
En el caso de esteroles con enlaces dobles en C-5 y C-7 (esteroles con núcleo
tipo ergosterol) los protones H-6 y H-7 se observan como multipletes en 5.4 y 5.5
ppm.
En general, los espectros RMN permiten asignaciones estereoquímicas a partir de
su análisis detallado y por comparación con los espectros de esteroles de
estructura completamente conocida.
En el caso de los derivados acetilados de esteroles, la presencia del grupo acetato
sobre el carbono 3, desplaza la señal del protón ligado al mismo carbono hasta
valores de 4.5 ppm, además en el espectro aparece la señal del grupo metilo del
acetato alrededor de 1.8 ppm.
La región de protones metílicos (0-1.2 ppm) es conocida para varios esteroles
naturales, y permite asignaciones estereoquímicas precisas de la cadena lateral.

ESPECTROMETRIA DE MASAS DE IMPACTO ELECTRONICO14


Los espectros de masas de impacto electrónico (70 eV) de los esteroles libres
proporcionan buena información estructural y existen mecanismos de
fragmentación verificados experimentalmente con esteroles marcados con
isótopos tales como deuterio.
Teniendo en cuenta que la mayoría de esteroles naturales poseen 4 clases de
núcleos tetracíclicos: D5-3-Hidroxiandrosteno, D0-3-Hidroxiandrostano, D7-3-
Hidroxiandrosteno, D5,7-3-Hidroxiandrostadieno y D5,7,9(11)-3-
Hidroxiandrostatrieno (Figura 5), y que muchos de ellos tienen cadenas laterales
hidrocarbonadas saturadas o monoinsaturadas en los carbonos 22, 24 o 25;
pueden establecerse las siguientes características estructurales a partir de su
espectro de masas I.E.:

a) Los esteroles libres con núcleo D5-3-Hidroxiandrosteno y la cadena lateral


saturada presentan en sus espectros de masas normalmente los fragmentos: M
(Ion molecular), M-Metilo, M-Agua, M-Metilo-Agua, M-85, M-111, 273, 255, 231,
213 y 145. Además, si contienen un grupo isopropilo terminal se observan
también los fragmentos M-Isopropilo y M-Isopropilo-Agua. Los derivados
acetilados muestran los fragmentos M, M-AcOH, M-AcOH-Metilo, 255 (M-AcOH-
R), 213 y 145. Los derivados Trimetilsililéteres (TMS) muestran los fragmentos M,
M-TMSOH, M-TMSOH-15, 255 (M-TMSOH-R) y 145.
b) Los esteroles libres con núcleo D5-3-Hidroxiandrosteno y la cadena lateral
hidrocarbonada (No oxigenada) insaturada presentan además de los fragmentos

14a) Budzikiewicz et al., "Mass Spectrometry of Natural Products", Vol. II: Steroids; Holden-Day,

San Francisco, 1964. b) J. ORG. CHEM. 42 (4) 725 (1977). c) J. ORG. CHEM. 46 954 (1981). d) J.
AMER. CHEM. SOC. 102 (2) 807 (1980). e) REV. LATIN. QUIM. 15 (3) 107 (1984). f) PURE APPL.
CHEM. 50, 171 (1978). g) J. AMER. CHEM. SOC. 100, 7677 (1978). h) BULL. SOC. CHIM. BELG.
87 (7) 539 (1978). i) TETRAHEDRON 44 (5) 1359 (1982).

Alejandro Martínez M., 2002


citados en (a), los fragmentos m/z=300, 271 (muy intenso), 253, 229 y 211, si son
monoinsaturados en el carbono 22. Si la insaturación es en el carbono 24, se
observa además el fragmento intenso m/z=314. Finalmente, si la insaturación es
en el carbono 25, se observa además el fragmento m/z: 328 intenso. Estos
fragmentos intensos de masa par se originan por rupturas tipo McLafferty.

c) Los esteroles libres con núcleo D0-3-Hidroxiandrostano y la cadena lateral


hidrocarbonada (No oxigenada) saturada presentan los fragmentos: M, M-Metilo,
M-Agua, M-Metilo-Agua, m/z: 233, 215 y 147, generalmente. Además, como en el
caso de los anteriores, si poseen un grupo isopropilo terminal presentan los
fragmentos: M-Isopropilo y M-Isopropilo-Agua. Los derivados acetilados presentan
los fragmentos: M, M-AcOH, M-AcOH-Metilo, 257 (M-AcOH-R), 215 y 147. Los
derivados TMS-éteres muestran los iones M, M-TMSOH, M-TMSOH-15, 257, 215
y 147.

d) Los esteroles con núcleo D0-3-Hidroxiandrostano y la cadena lateral


hidrocarbonada (No oxigenada) monoinsaturada, presentan además de los
fragmentos citados en (c), a los fragmentos: m/z: 302, 231, 211; si la insaturación
es en el carbono 22. Si la insaturación es sobre el carbono 24, se aprecia además
el fragmento intenso m/z: 316. Y finalmente, si la insaturación es sobre el carbono
25, se observa el fragmento intenso m/z: 330.

e) Los esteroles libres con núcleo D7-3-Hidroxiandrosteno y la cadena lateral


hidrocarbonada (No oxigenada) saturada, presentan en sus espectros de masas
los fragmentos: M, M-Metilo, M-Agua, M-Metilo-Agua, 273, 255, 246, 231 y 213.
Además, si tienen un grupo isopropilo terminal, a veces se observan los
fragmentos: M-Isopropilo y M-Isopropilo-Agua. Los derivados acetilados muestran
los fragmentos: M, M-AcOH, M-AcOH-Metilo, M-AcOH-R y 213, por lo cual no es
posible diferenciarlos de los derivados acetilados de esteroles con núcleo D5-3-
Hidroxiandrosteno. Los derivados TMS muestran fragmentos de m/z iguales a los
descritos para los derivados TMS de esteroles D5.

h) Los esteroles con núcleo D7-3-Hidroxiandrosteno y la cadena lateral


Hidrocarbonada (No oxigenada) monoinsaturada, presentan en sus espectros de
masas, además de los fragmentos citados en (e), los siguientes fragmentos: m/z:
300, 271, 253, 229 y 211, si la insaturación es sobre el carbono 22. Si la
insaturación es sobre el carbono 24, se observa además el fragmento intenso m/z:
314. Y finalmente, si la insaturación es sobre el carbono 25, se observa además el
fragmento intenso de masa m/z: 328.

i) Los esteroles con núcleo D5,7-3-Hidroxiandrostadieno y la cadena lateral


hidrocarbonada (No oxigenada) saturada, presentan en sus espectros de masas
los fragmentos: M, M-Metilo, M-Agua, M-Metilo-Agua, 271, 253, 229, 211, 158,

Alejandro Martínez M., 2002


143 y 12815. Además, si tienen un grupo isopropilo terminal, a veces se observan
los fragmentos: M-Isopropilo y M-Isopropilo-Agua. Cuando la cadena lateral es
insaturada en lugar de m/z: 158 se observa m/z: 157. Los derivados acetilados
muestran los fragmentos: M, M-AcOH, M-AcOH-Metilo, M-AcOH-R, 211, 158 (Si R
saturada), 157 (Si R insaturada), 143 y 128. Los derivados TMS-éteres muestran
los iones M, M-TMSOH, M-TMSOH-15, 253, 211 y 143

j) Los esteroles con núcleo D5,7,9(11)-3-Hidroxiandrostatrieno y la cadena lateral


hidrocarbonada (No oxigenada) saturada, presentan en sus espectros de masas
los fragmentos: M, M-Metilo, M-Agua, M-Metilo-Agua, 251, 209 y 141. Además, si
tienen un grupo isopropilo terminal, a veces se observan los fragmentos: M-
Isopropilo y M-Isopropilo-Agua. Los derivados acetilados muestran los fragmentos:
M, M-AcOH, M-AcOH-Metilo, M-AcOH-R, 209 y 141.

Las Figuras 6. a, b, c y d, esquematizan las posibles fragmentaciones de esteroles


con núcleos D0-3-Hidroxiandrosteno, D5-3-Hidroxiandrosteno, D7-3-
Hidroxiandrostano y D5,7-3-Hidroxiandrostadieno, tanto en su forma libre como en
forma de derivados acetilados, metilados y éteres TMS.

Existe además un programa de computador para identificar varias clases de


esteroides naturales, el programa EMIE. Este programa sirve para el análisis de
los datos de espectros de masas de impacto electrónico de esteroles con núcleos
. D5-3-Hidroxiandrosteno, D0-3-Hidroxiandrostano, D7-3-Hidroxiandrosteno, D5,7-3-
Hidroxiandrostadieno, con cadenas laterales hidrocarbonadas saturadas o
monoinsaturadas en C-22, C-24 y C-25, además otros tipos de esteroides como
sapogeninas, espirosolanos, cardenólidos, ésteres metílicos de ácidos grasos,
etc16. Con este programa es posible no solo identificar esteroles ya conocidos,
sino que además puede ser útil en la caracterización de esteroles como los
predichos con el programa REACT, que en 1978 calculó la existencia de hasta
1778 esteroles naturales, de los cuales hasta 1990 se habían aislado menos de
50017.

15Galli G., Maroni S., STEROIDS 10(3) 189 (1967).


16 Http//:huitoto.udea.edu.co/~farmacogfit
17 Varkony, T. H., y col., TETRAHEDRON 34, 841 (1978).

Alejandro Martínez M., 2002


R
+
CH2
-CH3
[M-CH3]+ X=H

XO M+. HO
m/z 233
-XOH
-H2O
R

X=Ac -R
[M-AcOH-41]+

-CH3
M-XOH m/z 257
R

[M-XOH-15]+ m/z 302 si


insat. en C-22
X=H
-CH3

m/z 316 si
insat. en C-24
X=H

m/z 215
m/z 147

m/z 330 si
insat. en C-25
X=H

Figura 6.a. Algunos fragmentos característicos del espectro de masas IE de


esteroles con el núcleo D0-androstano (X = H, Ac, Me, TMS)

Alejandro Martínez M., 2002


R
-CH3
[M-CH3]+

X=H X=H
[M-85]+
[M-111]+ -R
XO M+. HO
m/z 273
-XOH
-H2O
R

X=Ac -R
[M-AcOH-41]+

-CH3
M-XOH m/z 255
R

[M-XOH-15]+ m/z 300 si


insat. en C-22
X=H
-CH3

m/z 314 si
insat. en C-24
X=H

m/z 213
m/z 145

m/z 328 si
insat. en C-25
X=H

Figura 6.b. Algunos fragmentos característicos del espectro de masas IE de


esteroles con el núcleo D5-androsteno (X = H, Ac, Me, TMS)

Alejandro Martínez M., 2002


R

-CH3 X=H
[M-CH3]+

XO M+. HO
m/z 246
-XOH
R

X=Ac -R
[M-AcOH-41]+

-CH3
M-XOH m/z 255
R

[M-XOH-15]+ m/z 300 si


insat. en C-22
X=H
-CH3

m/z 314 si
insat. en C-24
X=H

m/z 213
m/z 145

m/z 328 si
insat. en C-25
X=H

Figura 6.c. Algunos fragmentos característicos del espectro de masas IE de


esteroles con el núcleo D7-androsteno (X = H, Ac, Me, TMS)

Alejandro Martínez M., 2002


R

-CH3 X=H
[M-CH3]+
-R
XO M+. HO
m/z 271
-XOH
-H2O
R

X=Ac -R
[M-AcOH-41]+

-CH3
m/z 253
M-XOH
R

[M-XOH-15]+

m/z 158

-CH3

-CH3

m/z 211
m/z 143 m/z 128

Figura 6.d. Algunos fragmentos característicos del espectro de masas IE de


esteroles con el núcleo D5,7-androstadieno (X = H, Ac, Me, TMS)

Alejandro Martínez M., 2002


En el caso de esteroles dihidroxilados, sus espectros de masas muestran
fragmentos que incluyen las pérdidas de dos moléculas de agua, en general se
observan M (generalmente muy débil), M-agua, M-Me-H2O, M-2H2O, M-2H2O-
Me, M-R-H2O, M-R-2H2O, M-R-D-H2O, M-R-D-2H2O, etc18.

ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA
Debido a que la mayoría de esteroles naturales contienen grupos funcionales tales
como enlaces dobles C=C y el grupo hidroxilo, sus espectros ultravioleta en
metanol (200-360 nm) únicamente muestran un máximo de absorción alrededor
de 205 nm, debido a transiciones p-p* del enlace doble aislado. Sin embargo, para
esteroles con grupos dienos conjugados como por ejemplo el ergosterol, estos sí
absorben intensamente en la región citada y la posición de los máximos de
absorción se puede predecir con las reglas de Woodward-Fieser para dienos
conjugados. Por ejemplo, los esteroles con núcleo D5,7-3-hidroxiandrostadieno
presentan máximos de absorción alrededor de 240, 270, 280 y 290 nm (Figura 7),
mientras que los esteroles con núcleo D5,7,9(11)-3-hidroxiandrostatrieno
presentan máximos de absorción alrededor de 310, 325 y 340 nm19.
Los esteroides con el cromóforo D4-3-oxa muestran un máximo característico
alrededor de 240 nm.

Absorbancia

200 240 280 320 360

Longitud de onda (nm)

Figura 7. Espectro UV del ergosterol en metanol

18Notaro, G. y col.; J. NAT. PROD. 55 (11) 1588-1594 (1992).


19. Djerassi C, Romo J., Rosenkranz G., J. ORG. CHEM. 16, 754 (1951).

Alejandro Martínez M., 2002


ESPECTROMETRIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR DE CARBONO-
13

El gran desarrollo de la Espectrometría de Resonancia Magnética Nuclear de


carbono-13 en los últimos años, ha hecho que esta técnica desplace a otras en la
elucidación estructural de esteroides. Es muy fácil reconocer en estos espectros
las señales características de esteroles como por ejemplo, la señal del carbono 3
aparece alrededor de 72 ppm en esteroles con núcleos D5- y D7-3-
hidroxiandrosteno20. Además, los esteroles con núcleo D5-3-hidroxiandrosteno
presentan las señales de los carbonos 5 y 6 en 141 y 122 ppm aproximadamente,
la señal del metilo 18 a 12 ppm, y la del metilo 19 a 20 ppm. Los esteroles con
núcleo D7-3- hidroxiandrosteno muestran las señales de los carbonos 7 y 8 a 130
y 140 ppm, y las señales de los metilos 18 y 19 alrededor de 12 ppm
aproximadamente. La tabla 4 21 resume los desplazamientos químicos
aproximados para varios tipos de carbonos característicos de los esteroides
naturales:

Tabla 4. Rangos de desplazamiento químico en RMN-13C para varios tipos de


carbonos característicos de esteroides naturales
Tipo de carbono Desplazamiento químico (ppm)
CH3 sat. 12-24
CH2 sat. 20-41
CH sat. 35-57
C sat. 27-43
C-OH sat. 65-91
C=C olefínico 119-172
C=O 177-220
C-F 88-102

Adicionalmente, es posible hacer la diferenciación entre epímeros gracias a


diferencias en sus desplazamientos químicos 22.
Recientemente, Hanke y Kubo aclararon las asignaciones de los d en RMN-13C
del colesterol, utilizando secuencias de pulsos DEPT e INEPT.

20 Nota: Rehman y col. reportan que si el desplazamiento químico del C-3 es alrededor de 77 ppm,

este es un indicio de un esterol con un carbohidrato ligado a través del C-3. (Rehnan, A-U. y col.,
PHYTOCHEMISTRY 45 (8) 1721 (1997).
21Kalinowski, H-O.; Berger, S.; Braun, S.; "Carbon-13 NMR Spectroscopy", John Wiley & sons,

Chichester-New York-Brisbane, 1984, pp. 434.


22. Wright J.L.C., McInnes A.G., Shimizu S., Smith D.G., Walter J.A., Idler D., Khalil W., CAN. J.

CHEM. 56, 1898-1903 (1978)

Alejandro Martínez M., 2002


Por otro lado, el desarrollo de la RMN Bidimensional permite hacer una asignación
más fácil de las señales y por ende de la estructura. Para un ejemplo de la
utilización de las técnicas RMN-Bidimensionales en la elucidación estructural de
esteroles puede consultarse el artículo de Prakash y col., en el cual inclusive se
hace la asignación estereoquímica trans de los anillos A/B de un esteroide de un
alga roja, utilizando el espectro COSY H-H Rango Largo(i.e. Acoplamientos a
larga distancia: acoplamientos "W")23.
Otro ejemplo interesante es la aplicación de la técnica bidimensional NOE
(comúnmente llamada NOESY) en el análisis conformacional de esteroides 4-en-
3-ona24.
Existen colecciones de espectros RMN-13C de esteroles25, e inclusive hay
programas de computador para la simulación de dichos espectros, por ejemplo el
programa ChemwindÔ versión 3.1., el cual trabaja bajo ambiente Windows Ô.
También existen reportes sobre el espectro RMN de 17O para el colesterol y otros
esteroides26.

DIFRACTOMETRIA DE RAYOS-X
Aunque el notable desarrollo de las técnicas de RMN ha ayudado mucho en la
asignación estereoquímica de los esteroles, más recientemente, y gracias a la
ayuda del computador, actualmente es posible la asignación espacial completa de
los esteroles por difractometría de Rayos-X. Un ejemplo de esto es la asignación
estereoquímica y espacial hecha para el numersterol-A aislado del coral Sinularia
numerosa27.

CORRELACIONES ENTRE ROTACION OPTICA Y ESTRUCTURA28


Se han hecho estudios donde se correlaciona la rotación específica de soluciones
de esteroles con sus características estructurales. La Tabla 5 muestra estas
correlaciones.

23. Prakash O., et al. J. NAT. PROD. 52(4) 686 (1989).


24. Desai U.R., Trivedi G.K., J. ORG. CHEM. 56, 4625 (1991).
25. Akihisa T., Matsumoto T., ABURA KAGAKU 36, 301-320 (1987).
26Smith, L. L., y col.; STEROIDS 58 (6) 260-267 (1993).
27. J. NAT. PROD. 55(2) (1992).
28Robinson, T.; "The Organic Constituents of Higher Plants", Cordus Press, North Amherst MASS,

1983.

Alejandro Martínez M., 2002


Tabla 5. Correlaciones entre la rotación específica y las características
estructurales del esteroide
ROTACION TIPO ESTRUCTURAL EJEMPLO
ESPECIFICA
[a]D20
Menor de -90° Enlaces dobles conjugados Ergosterol (-135°)
en el anillo B
-70° a -50° Enlaces dobles C5-C6 y Estigmasterol (-55.6°)
C22-C23
-45° a -30° Enlace doble C5-C6 Colesterol (-39.5°)
-25° a +10° Enlace doble C7-C8 y Asterosterol
posiblemente C22-C23
+10° a +30° Núcleo saturado Colestanol (+20°)
+40° a +50° Enlace doble C8-C9 y Zimosterol
posiblemente en la cadena
lateral

NOMENCLATURA IUPAC DE 3-HIDROXIESTEROIDES


Aunque a la mayoría de esteroles conocidos se les conoce por sus nombres
vulgares (P.ej. colesterol, estigmasterol, ß- sitosterol, brassicasterol, coprosterol,
etc.) la IUPAC tiene una forma más sistemática para llamar a todas estas clases
de sustancias. Para ello, considera a la mayoría de esteroles relacionados con la
estructura del colestano (Figura 5).
El nombre IUPAC consta de cuatro partes:
-el esqueleto básico
-la posición de las insaturaciones
-la posición del grupo hidroxilo
-la estereoquímica
Por ejemplo veamos el nombre IUPAC del colesterol:

El esqueleto básico es el del colestano entonces: COLEST-


Tiene un enlace doble sobre el carbono 5, entonces: 5-én-
Tiene un grupo hidroxilo sobre el carbono 3, entonces: 3-OL
Y por lo tanto el nombre correcto es:
Colest-5-én-3-ol
Cuando el esterol posee más de un enlace doble se escribe COLESTA en vez de
COLEST.
Cuando posee 2, 3, 4, etc. enlaces dobles se dice: DIEN, TRIEN, TETRAEN, etc.
Cuando posee 2, 3, 4, etc. grupos hidroxilos se dice: DIOL, TRIOL, TETRAOL,
etc.

Alejandro Martínez M., 2002


Cuando posee sustituyentes29, estos se nombran como prefijo del esqueleto
básico, p.ej. 24-METILCOLEST, 24- ETILCOLEST, etc.

Veamos ahora cuál es el nombre IUPAC para el ergosterol:

24-METILCOLESTA-5,7,22-TRIEN-3-OL

Los sufijos dependen del grupo más oxidado, p. ej. el carbonilo es un sufijo
preferible frente a un grupo hidroxilo.

Los esteroles que posean un anillo contraído, por ejemplo algunos esteroles
marinos en los cuales el anillo A es de 5 carbonos, se les denomina nor-
esteroles, por ejemplo: A-Norcolesterol. Los que poseen un anillo expandido se
les denomina homo-esteroles. Los esteroles con un enlace roto o ausente en
alguno de los anillos se los denomina seco-esteroles.

Sin embargo, hasta ahora no se ha incluido en el nombre IUPAC algo tan


importante como es la estereoquímica. Para lograr esto, basta con añadir luego
del número correspondiente las letras R, S, E, Z, a ó ß, según se trate de
epímeros R o S, isómeros E o Z o configuraciones a ó ß, respectivamente.
Generalmente, los esteroles naturales poseen la configuración 3ß-hidroxi, siendo
pocas las excepciones. Cuando no se conoce la estereoquímica del C-24 se
utiliza la letra griega x.
Veamos por ejemplo, cuál será el nombre IUPAC para el estigmasterol tal como
aparece su estructura en la Figura 2:

(24S)-24-ETILCOLEST-7,22E-DIEN-3b-OL

Y si no se conociera la estereoquímica en C-24 se llamaría:

24x-ETILCOLEST-7,22E-DIEN-3b-OL

ACTIVIDAD FISIOLOGICA, SINTESIS Y DEGRADACION MICROBIOLOGICA


DE ESTEROLES
Aunque a los esteroles naturales no se les conocen actividades biológicas
específicas fuera de las funciones biológicas citadas al principio, se ha reportado
la acción antipirética en conejos del 24-Etilcolesta-7,22-dien-3ß-ol (asterosterol)
presente en el ajenjo Artemisia absinthium, Compositae; y se han reportado

29En orden de prioridad: alquilos>haluros>nitro, pero los dos últimos no se encuentran presentes

en esteroles de origen natural. En el caso de los esteroles sintéticos que poseen heteroátomos
conformando alguno de los anillos, se los nombra con los prefijos aza, tia u oxa, según si el
heteroátomo involucrado es N, S u O, respectivamente.

Alejandro Martínez M., 2002


esteroles citotóxicos, especialmente esteroles oxigenados en la cadena lateral
como los siguientes aislados de un alga roja 30, otros polihidroxiesteroides de
corales blandos presentan acción citotóxica 31. Menos estudiados son los
esteroides diméricos y oligoméricos, pero algunos son interesantes como las
cefalostatinas, ya que son altamente citotóxicas y por lo tanto son agentes
antitumorales potenciales32.

OOH

OH

HO HO

OH

OOH

HO HO

Figura 8. Algunos ejemplos de esteroles oxigenados en la cadena lateral


identificados en algas rojas

En el caso de esteroles con el núcleo D5,7-3-hidroxiandrostadieno como el


ergosterol, estos son convertidos en vitamina D la cual desempeña un papel
importante en el metabolismo de minerales como el calcio y fósforo, y esta puede
ser convertida en otros análogos hidroxilados que son activos contra la psoriasis y
cáncer de tipo epitelial33. Algunos esteroles con grupos funcionales peróxido y
epóxido, como loas aislados del micelio del hongo Cordyceps sinensis, presentan
actividad antitumoral34.
Pero hasta ahora la mayor importancia de los esteroles naturales es para la
industria farmacéutica, en especial la dedicada a la producción de medicamentos
esteroides. La Figura 9 esquematiza el proceso de conversión mediante
reacciones de síntesis química y procesos de fermentación, del estigmasterol en
medicamentos fluorocorticoides, la figura 10 muestra el proceso de conversión de

30Sheu, J-H. et al.; J. NAT. PROD. 59, 23-26 (1996).


31 Koljak, R. y col., TETRAHEDRON 54, 179 (1998).
32Li, Y., Dias, J.R., CHEM. REV. 97, 283 (1997).
33Zhu, G-D.; Okamura, W.H.; CHEM. REV. 95 (6) 1877 (1995).
34 Bok, J. W., y col., PHYTOCHEMISTRY 51, 891-898 (1999).

Alejandro Martínez M., 2002


sitosterol y colesterol en esteroides acetilénicos y la figura 11 esquematiza el
proceso de hormonas esteroides a partir de los esteroles de la caña de azúcar35.

CHO
N
2 etapas
HO O
O

Estigmasterol

O
OAc
HO O
R O
F OH
HO 9 etapas
O
O O
9-fluorocorticoides
Figura 9. Esquema del proceso de conversión química y microbiológica de
estigmasterol en fluorocorticoides

R
O
2 etapas
HO F
O

R=H, colesterol Androstenodiona


R=Et, sitosterol

2 etapas
OH OH
COOH
etc.
O O

Etisterona
Figura 10. Esquema del proceso químico y microbiológico para la conversión de
colesterol y sitosterol en medicamentos esteroides

35Navía, D. A.; REV. CUB. FARM. 4, 27-35 (1970).

Alejandro Martínez M., 2002


O O
HO
Arthrobacter sp. Aspergillus
Bagazo de la
ochraeus
caña de azúcar

O O

Figura 11. Esquema del proceso de obtención de 11-oxiesteroides a partir de los


esteroles de la caña de azúcar

Es interesante también anotar que el lanosterol presente en la lana de ovejas


puede ser convertido en 14 a-metilprogesterona36.
La conversión de la funcionalidad 5-en-3-ol tan característica de esteroles con el
núcleo tipo colesterol, en la funcionalidad 5-en-3-ona puede hacerse mediante la
denominada reacción de Oxidación de Oppenauer 37, o en algunos casos por
oxidación con KMnO4 y CuSO4 , obteniéndose además esteroides bioactivos 6-
hidroxilados38.
Otra conversión sintética importante es la siguiente 39 :

O
O

36Pettit, G. R.; J. NAT. PROD. 59 (8) 812-821 (1996).


37. Sica D., Zollo F., TETRAHEDRON LETT. (9) 837 (1978).
38 Parish, E. J., J. ORG. CHEM. 61, 5665-6 (1996).
39 Kobayashi, M. y col., STEROIDS 40(6) 673 (1982).

Alejandro Martínez M., 2002


PROBLEMAS
1) REV. LATINOAMER. QUIM. 10(4) 171 (1979)
La balsamina (Momordica charantia, Fam. Cucurbitaceae) es una planta utilizada
en decocción para el tratamiento de la diabetes, del extracto clorofórmico de sus
hojas se aisló una sustancia cuyo espectro de masas de impacto electrónico
mostró entre otros los siguientes fragmentos m/z: 414, 399, 300, 271, 255, 246,
212(100%). Determine la estructura más probable para esta sustancia y describa
su biogénesis a partir de la AcetilCoA.

2) REV. LATINOAMER.QUIM. 13(1) 27 (1982)


Del extracto éter de petróleo de las hojas de Haplopapus ciliatus (Fam.
Compositae) se aisló una sustancia blanca cristalina que da positivo el ensayo de
Liebermann-Burchard, tiene P.F. 160-162°C y tiene las siguientes características
espectrales:

Espectro UV en etanol: Máx.=207 nm

Espectro infrarrojo en KBr: 3400, 2970, 2870, 1450, 1380, 1370, 1140, 970, 850,
830 cm-1, etc.

Espectro de masas I.E.: 412 (22%), 397(7), 369(7), 300(14), 299(8), 285(5),
273(24), 272(27), 271(100), 257(8), 256(7), 255(32), 253(8), 247(5), 246(14),
231(11), 229(14), 215(7), 213(15), etc.

Espectro de Resonancia Magnética Nuclear Protónica, en CDCl 3, 100 MHz:


5.10 ppm, m, 2H, etc.

A esta sustancia se le denominó a-spinasterol. Cuál es su estructura ?. Cuál será


su nombre IUPAC ? Describa su biogénesis a partir del ácido mevalónico.

3. REV.LATINOAMER. QUIM. 16(1) 16 (1985)


Del extracto éter de petróleo de las partes aéreas de Ruta montana (Fam.
Rutaceae) se aisló por métodos cromatográficos una sustancia blanca cristalina
P.F. 141-143°C con las siguientes características espectrales:

Espectro infrarrojo: 3500, 2900, 1480, 1400, 1070, 970 cm-1, etc.

Espectro RMN-1H (CDCl3, 100MHz):


5.32 ppm (m, 1H), 3.52 (m, 1H), 1.00 (s, 3H), 0.68 (s, 3H), 0.919 (d, 3H), 0.885 (t,
3H), 0.835 (d, 3H), 0.813 (d, 3H).

Espectro RMN-13C (CDCl3):


140.84, 121.66, 71.81 ppm, etc.

Espectro de masas I.E.:

Alejandro Martínez M., 2002


414 (25%), 399(32.5), 383(14.7), 329(15.6), 315(23.3), 289(23.3), 273(25.4),
255(27.6), 231(21.5), 213(40.6), 173(21.9), 43(100), etc.

Determine la estructura de esta sustancia, asígnele el respectivo nombre IUPAC y


describa su biogénesis a partir del ácido mevalónico.
Esta sustancia dará positivo o negativo el ensayo de Liebermann-Burchard ?
Explique.

4) PHYTOCHEMISTRY 22(2) 475 (1983)


El Epibrassicasterol presenta los siguientes datos espectrales:

Espectro de masas I.E.:


398(50%), 380(71), 355(5), 337(10), 300(28), 271(29), 255(50), 213(15), 69(100),
etc.

Espectro RMN-1H de su derivado acetato (CDCl3, 220 MHz):

0.690 ppm, s, 3H
0.815 ppm, d, 3H, J=6.8 Hz
0.833 ppm, d, 3H, J=6.8 Hz
0.906 ppm, d, 3H, J=6.8 Hz
1.003 ppm, d, 3H, J=6.5 Hz
1.016 ppm, s, 3H
2.031 ppm, s, 3H
4.5-4.7 ppm, m, 1H
5.16-5.19 ppm, m, 2H
5.38 ppm, m, 1H

Determine la estructura más probable para el epibrassicasterol.


Cuál será el correspondiente nombre IUPAC ?
Asigne todas las señales del espectro RMN-1H.

5) PHYTOCHEMISTRY 20(10) 2397 (1981)


Determine la estructura más probable para una sustancia con las siguientes
características:

Espectro RMN-1H (CDCl3, 360 MHz):


0.646 ppm, s, 3H
0.823 ppm, s, 3H
0.907 ppm, d, 3H, J=6.5 Hz
0.808 ppm, d, 3H, J=6.5 Hz
0.828 ppm, d, 3H, J=7 Hz
0.851 ppm, t, 3H, J=7.4 Hz
0.947 ppm, d, 3H, J=6.4 Hz

Espectro de masas I.E. de alta resolución:

Alejandro Martínez M., 2002


430.4123 (100%), 415(23), 412(7), 397(11), 290(15), 249(9), 248(50), 247(49),
231(13), 230(20), 229(44), etc.

6) Determine la estructura más probable para una sustancia animal cuyo espectro
de masas de impacto electrónico muestra entre otros los siguientes fragmentos:

m/z (%IR): 386(81), 371(43), 368(56), 355(54), 301(51), 275(93), 273(22),


255(26), 247(20), 231(33), 213(60), 81(100), etc.

7) De la esponja marina Agelas conifera (Fam. Agelasidae) se aisló el asterosterol


el cual es una sustancia blanca cristalina soluble en cloroformo, que cristaliza en
agujas blancas desde metanol y cuyo espectro de masas de impacto electrónico
muestra entre otros los siguientes fragmentos:

m/z (%IR): 398(35), 383(12), 300(11), 285(4), 273(34), 271(100), 255(53),


246(30), 231(10), 229(16), 213(15), 211(2), etc.

Determine la estructura del asterosterol, describa su biogénesis a partir del ácido


mevalónico y determínele el respectivo nombre IUPAC.

8) Determine la estructura más probable para una sustancia detectada en un


invertebrado marino cuyo espectro de masas de impacto electrónico muestra
entre otros los siguientes fragmentos:

m/z (%IR): 416(42), 401(11), 233(52), 215(45), 43(100), etc.

Cuál será su nombre de acuerdo con la nomenclatura IUPAC ?

9) BULL.SOC.CHIM.BELG. 87(7) 539-43 (1978) Strongylosterol

De la esponja marina Strongylophora durissima, clase Demospongiae:

P.F. 112-112.5°C
[a]D = -43° (c= 0.39, Diclorometano)

Espectro Infrarrojo (KBr):


3480, 1650, 890 cm-1

Espectro RMN-1H, 100 Mhz, CDCl3:


0.66 d, s, 3H
0.78 d, t, 3H, j= 7 Hz
0.90 d, d, 3H, j= 6 Hz
1.00 d, s, 3H
1.02 d, t, 3H, j= 7 Hz
3.45 d, m, 1H
4.71 d, m, 2H

Alejandro Martínez M., 2002


5.33 d, m, 1H

Espectro RMN-13C:
d: 153.9, 140.9, 121.7, 107.9, 71.8, 56.9, 56.1, 50.3, 49.1, 42.4, 39.9, 37.4, 36.6,
36.1, 33.9, 32.0, 31.7, 30.3, 28.1, 26.6, 25.5, 24.3, 21.2, 19.4, 18.9, 12.3, 11.9
ppm

Espectro de masas IE:


m/z (%IR): 426(100), 412(8), 411(13), 409(4), 408(11), 394(7), 393(18), 341(4),
329(7), 328(24), 315(14), 314(40), 313(9), 310(7), 300(17), 299(44), 296(6),
295(7), 281(13), 273(13), 272(24), 271(48), 258(20), 255(19), 253(11), 231(20),
213(34).

10) A. Martínez, Tesis de Doctor en Ciencias, Departamento de Química,


Universidad Nacional, Santafé de Bogotá, 1996.

De la esponja Ircinia campana se aisló una mezcla de esteroles con las siguientes
características espectrales:

EMIE m/z (% I.R.): 396 (73%), 363 (100), 337 (38), 271 (10), 253 (28), 211 (23),
157 (25), 143 (35), 69 (45). RMN-1H (400 MHz, CDCl3): 0.630 (s, 3H), 0.840 (d,
6H, J=7.81 Hz), 0.935 (d, 3H, J=7.81 Hz), 0.945 (s, 3H), 1.030 (d, 3H, J=6.84 Hz),
3.647 (m, 1H), 5.171 (m, 1H), 5.182 (m, 1H), 5.394 (m, 1H). EMIE (derivado
acetilado) m/z: 438 (9%), 378 (100), 363 (37), 337 (7), 253 (33), 211 (12), 157
(35), 143 (26), 109 (16), 43 (35). UV máx (metanol): 260h, 270, 282, 294 nm.

EMIE m/z (% I.R.): 396 (63%), 363 (100), 337 (38), 271 (12), 251 (13), 211 (22),
157 (20), 143 (45), 69 (33), 55 (42). RMN-1H (400 MHz, CDCl3): 0.625 (s, 3H),
0.975 (d, 3H, J=6.35 Hz), 0.947 (s, 3H), 1.027 (d, 3H, J=6.83 Hz), 1.032 (d, 3H,
J=6.84 Hz), 3.65 (m, 1H), 4.662 (m, 1H), 4.664 (m, 1H), 5.4 (m, 1H). UV máx
(metanol): 260h, 269, 280, 292 nm.

EMIE m/z (% I.R.): 400 (100%), 385 (38), 382 (48), 367 (30), 315 (45), 289 (55),
273 (32), 255 (28), 231 (10), 213 (18), 145 (38), 107 (35), 55 (42), 43 (50). EMIE
(derivado acetilado) m/z: 442 (21%), 382 (100), 367 (26), 281 (16), 255 (21), 207
(28), 147 (42), 145 (33), 133 (28), 43 (88).

EMIE m/z (% I.R.): 410 (63%), 377 (100), 351 (30), 271 (8), 253 (28), 211 (23),
143 (25), 83 (38), 55 (39). RMN-1H (500 MHz, CDCl3): 0.638 (s, 3H), 0.811 (t, 3H,
J=7.34 Hz), 0.849 (d, 3H, J=6.42 Hz), 0.855 (d, 3H, J=6.42 Hz), 0.950 (s, 3H),
1.051 (d, 3H, J=6.42 Hz), 3.6 (m, 1H), 5.041 (dd, 1H, J=14.66 y 8.71 Hz), 5.163
(dd, 1H, J=15.12 y 6.41 Hz), 5.389 (m, 1H), 5.576 (m, 1H). EMIE (derivado
acetilado) m/z: 452 (7%), 392 (100), 377 (31), 349 (5), 253 (31), 211 (12), 157
(36), 143 (24), 43 (31). UVmáx (metanol): 260h, 270, 282, 294 nm.

Alejandro Martínez M., 2002


11) (Desmosterol) J. NAT. PROD. 59 (1) 23-26 (1996).

12) Rohmer, M. y col; STEROIDS 35 (2) 219 (1980).

13) (4-Metilestanol) Alam, M. y col.; STEROIDS 38 (4) 375 (1981).

14) (Glaucasterol, Figuras espectros), Kobayashi, M. y col.; STEROIDS 40 (6) 665


(1982).

15) (D5,7,23-24-etilesterol) Zielinski, J. y col.; STEROIDS 40 (4) 403 (1982).


(Esterol glicósido) Rehnan, A-U. y col., PHYTOCHEMISTRY 45 (8) 1721 (1997).

Alejandro Martínez M., 2002


16) Proponer la estructura más probable para los esteroles cuyos espectros se
presentan a continuación:

a) Espectro RMN-1H (400 MHz, CDCl3):

Alejandro Martínez M., 2002


Espectro de RMN-13C (100 MHz, CDCl3):

Alejandro Martínez M., 2002


Espectro de masas (70 eV):

b) Espectro de masas (70 eV):

Espectro de RMN-1H (400 MHz, CDCl3):

Alejandro Martínez M., 2002


Alejandro Martínez M., 2002
SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS 16a Y 16b

Problema 16a
El espectro de masas muestra el ion molecular en m/z 384 consistente con la
fórmula molecular C27H44O. También pueden observarse los iones m/z 369
(pérdida de un grupo metilo), 366 (pérdida de una molécula de agua) y 351
(pérdida de un grupo metilo y una molécula de agua), característicos de esteroles.
Los iones m/z 271 (pérdida de la cadena lateral), 253 (pérdida de la cadena lateral
y una molécula de agua), 253 (pérdida de la cadena lateral y una molécula de
agua) y 211 (fisión del anillo D menos agua), indican claramente la presencia de
dos insaturaciones en el núcleo, y los iones m/z 158 (fisión entre anillos B y C),
143 (158 menos un grupo metilo) y 128 (158 menos dos grupos metilo) hacen
evidente que las insaturaciones están en el C-5 y en el C-7 (ver Figura 6.d). La
diferencia entre el ion molecular y el ion m/z 271 (pérdida de la cadena lateral)
indica que la cadena lateral de este esterol es saturada con la fórmula C 8H17.
Todo este análisis lleva a la conclusión de que este compuesto es un esterol con
núcleo D5,7-3-hidroxiandrostadieno con una cadena lateral saturada de ocho
átomos de carbono.

El espectro de RMN-1H confirma el núcleo D5,7-3b-hidroxiandrostadieno por las


señales multiplete en 5.4 y 5.6 ppm integrando cada una para un protón,
correspondientes a los protones olefínicos H-6 y H-7, un multiplete (7 señales) en
3.65 ppm correspondiente al protón H-3a y dos singletes en 0.62 y 0.95 ppm,
correspondientes a los metilos H-18 y H-19. Las señales de los CH 3-26 y CH3-27
se observan como dobletes en 0.85 y 0.86 ppm, y los protones del CH3-21 se
observan como un doblete en 0.9 ppm. Estos datos corresponden a un esterol con
el núcleo
D5,7-3b-hidroxiandrostadieno con una cadena lateral con un grupo isopropilo
terminal. La configuración 3ß-hidroxi la confirma la multiplicidad de la señal del H-
3, la cual corresponde a un multiplete extendido 42 Hz originado por
acoplamientos de los protones axiales de H-3a con H-2 y H-4, y a los
acoplamientos entre H-3a y los protones ecuatoriales H-2 y H-4, mientras que la
configuración 3a-hidroxi genera un 'quintete' extendido 28 Hz, originado por
acoplamientos protónicos axial-ecuatorial y ecuatorial-ecuatorial de H-3b con H-2 y
H-4. El espectro de RMN-13C muestra 27 señales entre las cuales cuatro
corresponden a los carbonos olefínicos C-5 (139.73 ppm), C-6 (119.57 ppm), C-7
(116.21 ppm), C-8 (141.47 ppm) y una al carbono hidroxilado C-3 (70.44 ppm),
confirmando la existencia de un esterol con núcleo D5,7-3b-hidroxiandrostadieno,
las demás señales corresponden a d 38.34 (C-1), 31.96 (C-2), 40.74 (C-4), 46.20
(C-9), 36.97 (C-10), 21.08 (C-11), 39.14 (C-12), 42.90 (C-13), 54.47 (C-14), 23.00
(C-15), 28.08 (C-16), 55.84 (C-17), 11.80 (C-18), 16.27 (C-19), 36.10 (C-20),
18.83 (C-21), 36.11 (C-22), 23.84 (C-23), 39.47 (C-24), 27.99 (C-25), 22.54 (C-26)
y 22.85 (C-27).

Alejandro Martínez M., 2002


Con este análisis se llega a la conclusión de que este esterol es el colesta-5,7-
dién-3b-ol (comúnmente llamado 7-dehidrocolesterol).

HO

Problema 16b
El espectro de masas muestra el ion molecular m/z: 410 consistente con la
fórmula C29H46O. También se observa el fragmento m/z 377 (M-metilo-agua)
característico de esteroles. Los iones m/z 271 (M-cadena lateral), 253 (271-agua)
y 211 (fisión del anillo D y pérdida de una molécula de agua) indican claramente la
presencia de dos insaturaciones en el núcleo y los iones m/z 128, 143 y 158
hacen evidente que estas insaturaciones están en el C-5 y el C-7. La diferencia
entre el ion molecular y el ion m/z 271 (M-cadena lateral) indica que la cadena
lateral de este componente es monoinsaturada con una fórmula C10H19. Todo
este análisis lleva a la conclusión de que este es un esterol con un núcleo D5,7-3b-
hidroxiandrostadieno con una cadena lateral monoinsaturada.

El espectro de RMN-1H muestra las señales d 0.638 (s, CH3-18), 0.950 (s, CH3-
19), 3.6 (m, H-3), 5.389 (m, H-6), 5.576 (m, H-7). Las señales d5.046 (dd, J=15.6 y
8.7 Hz) y 5.181 (dd, J=15.1 y 6.4 Hz) corresponden a los protones H-22 y H-23
con geometría E. La señal 0.811 (t, J=7.3 Hz) es la del grupo CH 3-29 que está
ligado a un grupo metileno. Este análisis permitió asignar la estructura del (22E,24
x)-24-Etilcolesta-5,7,22E-trién-3ß-ol para esta sustancia.

HO

Alejandro Martínez M., 2002


17) (3-epi-chondrillasterol, 24-metil-24-etilcolesta-7,22-dién-3-ol, RMN, IR,
Mimusops elengi, Sapotáceas) Jahan, N., y col., FITOTERAPIA LXVII (1) 91
(1996)

Alejandro Martínez M., 2002


FLAVONOIDES

Alejandro Martínez M., Químico M. Sc., Doctor en Ciencias,


Facultad de Química Farmacéutica,
Universidad de Antioquia

Medellín, Septiembre 2005


2

Presentación
En la larga historia de la ciencia muchas personas, ideas y sueños han ido aportando su
grano de arena en la búsqueda de la comprensión de la naturaleza y el mismo misterio
enigmático de la vida. Muchos de ellos han pasado de ser despreciados y después alabados y
ensalzados. Esto también ha ocurrido con el caso de las sustancias naturales. En la
actualidad es bastante publicado en los medios de comunicación, en particular por la prensa
y la televisión, el hallazgo de nuevas sustancias naturales, que resaltan como panaceas para
la cura de enfermedades como el cáncer, o para el adelgazamiento, etc. Muchas son buenas
pero muchas también entran ó ya hacen parte de la lista negra de las indeseables como los
alcaloides tóxicos y que generan dependencia (cocaína, heroína, etc.). Casi podría hacerse
un escalafón de las sustancias buenas (la clorofila, fundamental para la vida de las plantas e
indirectamente para todos los demás seres vivos del planeta; la hemoglobina, una molécula
con una bella estructura arquitectónica y que participa en un proceso simple pero
fundamental para los mamíferos: la respiración; las penicilinas y su importante acción contra
los microenemigos; la artemisinina de los chinos y su utilidad para el tratamiento de la
malaria severa; los ácidos nucleicos y su importante aporte para el desarrollo evolutivo de la

vida, etc.). En el caso de las sustancias malas1, que son muy pocas, están entre otras: los
alcaloides que generan dependencia (cocaína, heroína, etc.), las sustancias que generan
cianuro (como son los glicósidos cianogénicos presentes en diferentes plantas). Sin
embargo, esta discriminación entre sustancias malas y sustancias buenas, se acaba cuando se
considera es su utilidad. De acuerdo con esto, hyy tres clases de sustancias naturales: Unas
con una utilidad reconocida y demostrada, otras con una utilidad potencial y otras poco
útiles ó inclusive peligrosas. Dentro de estas tres categorías se podrían hacer diferentes
listados, dependiendo de la persona que las haga. Por ejemplo, para un botánico resultan
más útiles aquellas sustancias que le permiten desarrollar su trabajo de clasificación, mientras
para un químico farmacéutico resultan más útiles otras sustancias (poco o nada interesantes

1 Es de anotar que no necesariamente son sustancias malas en el sentido estricto de la palabra, sino que el

calificativo de malas se refiere al uso que se les ha dado.

Alejandro Martínez M.
3

para el botánico) que le sirven para producir medicamentos, y para un agrónomo pueden ser
más interesantes las sustancias que tienen mayor valor nutritivo y agrícola. Con el propósito
de convencer a estos y otros profesionales, y a usted amigo lector, a continuación trataré de
presentar un grupo de sustancias que a medida que vaya avanzando en la lectura, notará que
no son tan desconocidas, sino que tal vez anteriormente no se las habían presentado, y al
final espero convencerlo de que resultan no solo unas sustancias buenas, sino útiles, muy
bellas y bastante románticas, sino también que resulta saludable en nuestra alimentación
consumir más repollo morado que blanco, menos remolacha, más vino rojo, más alimentos
derivados de soya, etc.
En buena parte de esta obra se utiliza un lenguaje especializado, esto con el fin de que
además de divulgar al público en general algunos aspectos de estas sustancias, esta pueda
servir de apoyo a profesionales y estudiantes relacionados con el conocimiento y
aprovechamiento de los productos naturales, en especial a profesionales químicos, químicos
farmacéuticos, biólogos y médicos.

Expreso mis agradecimientos a La Universidad de Antioquia donde he aprendido y se me ha


apoyado para elaborar este tipo de documentos, a los estudiantes de la asignatura de
Farmacognosia y Fitoquímica, que con sus opiniones y valiosos aportes han contribuido para
la elaboración de este y otros documentos,

Alejandro Martínez M., Medellín, Septiembre de 2005

Alejandro Martínez M.
4

1. Introducción
Las plantas mediante el proceso de la fotosíntesis producen las sustancias necesarias para
todos los ciclos vitales de la naturaleza. Mediante intrincados y cada vez más conocidos
mecanismos bioquímicos se constituyen en verdaderas factorías químicas de carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas y oligoelementos como el hierro y el magnesio; y adicionalmente
mantienen la atmósfera rica en oxígeno y deficiente en dióxido de carbono, permitiéndonos
respirar. Son la base de la cadena alimenticia que soporta todas las demás formas de vida en
nuestro planeta. En la actualidad, gracias a la visión ecologista que se ha dado a las nuevas
generaciones de personas, existe una tendencia a mantener y conservar las especies de
plantas mediante la conservación de los bosques, las selvas, los parques naturales, los
estuarios marinos, los humedales, etc. Para toda persona indistintamente de su profesión u
oficio, no hay duda de que las plantas son importantes para la vida. Pero además de producir
sustancias como los carbohidratos, las proteínas y las grasas, que los investigadores han
denominado METABOLITOS PRIMARIOS, dado que se encuentran en prácticamente
todas las formas de vida y cumplen funciones básicas para la misma, existen otras que no se
encuentran tan distribuidas y que se hallan restringidas solo a ciertas especies, géneros o
familias como son los alcaloides, las saponinas esteroides, los aceites esenciales, los
terpenoides, etc., a los cuales se les denomina METABOLITOS SECUNDARIOS. Dentro
de este último grupo están los FLAVONOIDES, unas sustancias bautizadas así porque las
primeras que se lograron aislar eran de color amarillo, pero que como más adelante veremos
las hay incoloras ó con otros colores diferentes del amarillo como son el rojo, el violeta y el
azul.

A continuación se presentará una breve reseña histórica y una definición química de los
flavonoides, luego se hablará de su origen biológico, algunos aspectos sobre su aislamiento y
caracterización, y finalmente se destacará su utilidad real y potencial para ayudar a preservar
nuestra salud.

Alejandro Martínez M.
5

2. A manera de historia
Los flavonoides son un gran grupo de sustancias vegetales que fueron descubiertas por el
premio Nobel en Bioquímica Dr. Albert Szent-Gyorgi, quien les denominó como "vitamina
P". El Dr. Szent-Gyorgi descubrió que los flavonoides favorecen la función de la vitamina C,
mejorando su absorción y protegiéndola de la oxidación. Los flavonoides comprenden varias
clases de sustancias naturales, entre las cuales están muchas de las que les confieren colores
amarillo, naranja, rojo, violeta y azul, a muchas flores, hojas y frutos, especialmente. Cuando
usted amigo lector está observando una rosa roja, además de disfrutar la gracia artística de
su diseño, está disfrutando de su color, ese color es debido a los flavonoides; cuando
observe una fresa jugosa, una uva roja ó morada, una flor amarilla, usted está observando ni
más ni menos a sustancias flavonoides. Esos colores que disfruta nuestro cerebro al
percibirlos son en su gran mayoría debidos a los flavonoides. Entonces, usted ahora puede
comprender que esas aparentemente desconocidas sustancias han estado presentes en buena
parte de su vida, y también en buena parte de la historia de la humanidad.

Desde el comienzo de la humanidad, en el mismo paraíso terrenal de Adán y Eva, allí ya


estaban los flavonoides engalanando con sus colores ese idílico jardín celestial, y hasta en la
jugosa manzana de color rojo con la que nuestra madre Eva sedujo a nuestro abuelo Adán,
los flavonoides estaban participando de nuestro pecado original.

En todas partes de la historia de la humanidad los flavonoides han sido testigos y actores de
muchas desgracias, momentos heroicos, alegrías, etc. Al leer a los antiguos filósofos, poetas
y escritores, se pone de manifiesto que en el enamoramiento de la mujer siempre han
participado las flores de agradable aroma y de hermosos colores, esto quiere decir sin más
preámbulos que no ha existido mujer alguna sobre la tierra que no haya sucumbido ante la
presencia de los flavonoides de unas bonitas rosas rojas, un ramo de violetas o un
pensamiento. No hay nada que más agrade a una mujer que las flores, parece ser que ellas
tienen una percepción cerebral más desarrollada que nosotros hacia este tipo de sustancias.

Alejandro Martínez M.
6

Las casas y palacios más bellos han sido no los que ostentan grandes desarrollos
arquitectónicos, sino los que poseen los más variados, coloridos y exóticos jardines. En este
sentido, los flavonoides han sido privilegiados al ocupar los sitios más importantes para un
rey, un noble ó un plebeyo. Si se mira bien una flor es tan bella en un palacio como en un
comedor humilde.

Los flavonoides han sido testigos indirectos de momentos como el 20 de Julio de 1810,
cuando en la entonces ciudad de Santafé de Bogotá (Colombia), una riña entre un español y
un criollo por un florero, sirvió de punto de partida para que se diese el grito de
independencia. Aunque los flavonoides de las flores que iban a adornar este florero nunca lo
llegaron a tocar, allí estaban listos para cambiar la historia de un país.

Los flavonoides siempre han estado de alguna manera en sitios privilegiados, y bien podrían
ufanarse de ello. Para las plantas además del encantador adorno que dan a su ropaje, les
sirven de cosmético. Las plantas como todo lo bello son vanidosas. Estas sustancias además
de cambiar de colores y adornar las plantas durante toda su vida, son un maquillaje sutil para
protegerse de los rayos solares dañinos. Sí, las plantas usan flavonoides para eliminar ciertas
radiaciones indeseables y filtrar otras que junto con las clorofilas trabajan en llave en el
proceso de la fotosíntesis.

Los flavonoides han estado en todas las mesas y comedores desde los primeros hombres y
animales en el planeta. En mesas de reyes y plebeyos. Quién no se ha quedado mirando
algún momento una mesa revestida y adornada con uvas rojas y verdes, con fresas, con
moras, con manzanas, con bananos, con jugosas sandías. Pero ellos no solo están en
hermosas flores y agradables frutas, están en alimentos de pobres y ricos como las verduras.
Aunque no los vemos con sus festivos colores porque sus parientes más famosas como son
las clorofilas con su manto verde las opacan, pero si nuestra visión lograse filtrar y eliminar
el color verde que apreciamos cuando miramos una planta verde, sin duda podríamos
reconocerlos. Sí amigo lector, esta es otra buena razón para preferir las comidas a base de
vegetales, las espinacas además de hierro contienen vitaminas y flavonoides. Los jugos de

Alejandro Martínez M.
7

frutas como moras, fresas, uvas negras o rojas, cerezas, etc., todos contienen flavonoides, y
los hemos consumido casi a diario, y más adelante trataré de mostrar lo bueno que es
consumir flavonoides para mantener nuestra salud, y hasta donde he leído, para prevenir y
tratar varias enfermedades, y espero convencerlo de que esas bebidas con colorantes y
saborizantes artificiales no son tan saludables como las bebidas naturales con flavonoides.
A continuación se presentan algunos aspectos químicos y biológicos de los flavonoides, los
cuales le sugiero al lector que si tiene inconvenientes en la comprensión del lenguaje
científico pase al numeral 4, donde se hace énfasis en la utilidad potencial de los flavonoides
para el mantenimiento de la salud y para la prevención de algunas enfermedades (página 37,
numeral 10).

3. Aspectos químicos
Para los químicos los flavonoides tienen una estructura química muy definida como se
muestra en la figura 1. Puede observarse que de manera general son moléculas que tienen
dos anillos bencénicos (ó aromáticos, para los químicos orgánicos) unidos a través de una
cadena de tres átomos de carbono, puesto que cada anillo bencénico tiene 6 átomos de
carbono, los autores los denominan simplemente como compuestos C6C3C6. La Figura 2
muestra la estructura química de uno de los flavonoides más comunes: La quercetina.

Figura 1. Estructura básica de los flavonoides

Alejandro Martínez M.
8

OH
OH

HO O

OH
OH O
Figura 2. Estructura química de uno de los flavonoides más comúnmente hallados en la naturaleza, la
quercetina. Nótese en color rojo la estructura básica de los flavonoides.

La Figura 2 muestra una de las maneras más utilizadas por los químicos para representar las
moléculas de los flavonoides en dos dimensiones, sin embargo existen otras maneras de
representarlas de manera más real, esto es en tres dimensiones como se ilustra por ejemplo
en la Figura 3.

Figura 3. Estructura química en tres dimensiones del flavonoide quercetina. Representación en esferas:
átomos de carbono de color gris, átomos de oxígeno en color rojo y átomos de hidrógeno en color blanco

Para su estudio sistemático los más de 4000 flavonoides naturales se han clasificado en
varias clases de acuerdo con las variantes estructurales que presenta la cadena central C3

(Figura 4). De acuerdo con esto los flavonoides se clasifican en varios grupos: Chalconas,

Alejandro Martínez M.
9

flavonas, flavonoles, flavanonas, flavanonoles, antocianidinas, catequinas, epicatequinas,


auronas, isoflavonoides, pterocarpanos, rotenoides, etc.

O
H

O
FLAVANONAS

O
H
OH
O
FLAVANONOLES

Alejandro Martínez M.
10

O O

OH OH

(+)-CATEQUINAS (-)-EPICATEQUINAS

ISOFLAVONAS

5 7
4 8 6
O 9
O 5
3 6
6a O
6a 7
12 12a
2 11a 10
8 4
1 11

O 9 O 1 3
11
10 2

PTEROCARPANOS ROTENOIDES

Figura 4. Estructuras básicas de varias clases de flavonoides

La mayoría de flavonoides poseen nombres triviales con la terminación INA u OL. Estos
nombres les han sido asignados por los investigadores que los han ido descubriendo uno a
uno en la naturaleza. Por ejemplo la acacetina (Figura 5) se identificó por primera vez en una
planta del género Acacia y se clasifica como una flavona. La quercetina es un flavonol
identificado inicialmente en una planta del género Quercus. La naringenina es una flavanona
aislada inicialmente en la naranja. El eriodictiol es una flavanona y se aisló inicialmente en
una planta del género Eriodictyon. Sin embargo, esta clase de nombres no es muy útil
cuando se requiere información sistemática de estas sustancias, por lo cual los químicos han
convenido llamarlos con nombres que representen su estructura química. Así por ejemplo la

Alejandro Martínez M.
11

acacetina corresponde a la 5,7-dihidroxi-4'-metoxiflavona; la quercetina al 5,7,3',4'-


tetrahidroxiflavonol; la naringenina a la 5,7,4'-trihidroxiflavanona, etc.

Hasta ahora hemos visto aspectos relacionados con la estructura simple de los flavonoides,
sin embargo dentro de las plantas los estudios han mostrado que estas sustancias se
encuentran la mayoría de las veces, ligados a moléculas de carbohidratos. A este tipo de
combinación núcleo flavonoide básico + una o varias unidades de carbohidratos, se les
denomina GLICOSIDOS, y cuando no tienen ligadas moléculas de carbohidratos se las
denomina AGLICONAS FLAVONOIDES. Por ejemplo los que mencionamos
anteriormente (acacetina, eriodictiol, quercetina, naringenina, etc.) son agliconas
flavonoides. Un ejemplo de glicósido es la vitexina que corresponde al 8-C-b-D-
glucopiranósido de apigenina. Como puede intuirse, la nomenclatura de los glicósidos es
más compleja que la de las agliconas.

En las figuras y tablas siguientes se presentan varios ejemplos de diferentes clases de


flavonoides naturales y algunas de las fuentes vegetales más conocidas.

a. Ejemplos de flavonas

R1
R2

R5 O

R4
R3 O

Alejandro Martínez M.
12

NOMBRE TRIVIAL R1 R2 R3 R4 R5 Fuente

Crisina - - OH - OH Populus
Baicaleína - - OH OH OH Scutellaria
Apigenina - OH OH - OH Petroselinum
Acacetina - OMe OH - OH Robinia
Escutelareína - OH OH OH OH Scutellaria
Hispidulina - OMe OH OH OH Ambrosia
Luteolina OH OH OH - OH Reseda
Crisoeriol OMe OH OH - OH Eriodictyon
Diosmetina OH OMe OH - OH Diosma

b. Ejemplos de flavonoles:

R1
R2
R6
R5 O

R4 OH
R3 O

Alejandro Martínez M.
13

NOMBRE TRIVIAL R1 R2 R3 R4 R5 R6 Fuente

Galangina - - OH - OH - Alpinia
Fisetina OH OH - - OH - Rhus
Kaemferol - OH OH - OH - Delphinium
Herbacetina - OH OH - OH OH Gossypium
Quercetina OH OH OH - OH - Quercus
Ramnetina OH OH OH - OMe - Rhamnus
Quercetagetina OH OH OH OH OH - Tagetes
Gossipetina OMe OH OH - OH OH Gossypium
Isorramnetina OH OMe OH - OH - Cheiranthus

c. Ejemplos de antocianidinas:

R1
X- R2

R5 O
R6

R4
R3

Alejandro Martínez M.
14

NOMBRE TRIVIAL R1 R2 R3 R4 R5 R6 Fuente

Apigenidina - OH OH - OH - Rechsteineria
Luteolinidina OH OH OH - OH - Rechsteineria
Pelargonidina - OH OH OH OH - Pelargonium
Cianidina OH OH OH OH OH - Centaurea
Peonidina OMe OH OH OH OH - Paeonia
Delfinidina OH OH OH OH OH OH Delphinium
Petunidina OMe OH OH OH OH OH Petunia
Malvidina OMe OH OMe OH OH OHe Malva

d. Ejemplos de flavanonas:

R1
R2

R5 O

R4
R3 O

Alejandro Martínez M.
15

NOMBRE TRIVIAL R1 R2 R3 R4 R5 Fuente

Pinocembrina - - OH - OH Pinus
Liquiritigenina - OH - - OH Glycyrrhiza
Naringenina - OH OH - OH Prunus
Sakuranetina - OH OH - OMe Prunus
Eriodictiol OH OH OH - OH Eriodictyon
Hesperetina OH OMe OH - OH Prunus

4. Distribución y estado natural


Los flavonoides se encuentran ampliamente distribuidos en las plantas verdes (especialmente
las angiospermas), y sólo algunos pocos se han detectado en hongos y algas. Se han
encontrado en las diferentes partes de las plantas, especialmente en las partes aéreas; y se les
encuentra en forma libre (también llamados agliconas flavonoides), como glicósidos (la

mayoría de las veces), como sulfatos y algunas veces como dímeros1 y polímeros2. Los
glicósidos pueden ser de dos clases: con los carbohidratos ligados a través de átomos de
oxígeno (enlace hemiacetal) es decir como O-glicósidos; o con los carbohidratos ligados a
través de enlaces C-C, es decir como C-glicósidos. De todas estas formas naturales, los O-
glicósidos son los más comunes de hallar. Las antocianinas por su parte se encuentran como
sales principalmente en flores, frutos y tejidos con coloraciones que van del rojo hasta el

violeta y el azul3. Muy pocas veces se encuentran varias clases de flavonoides en un mismo
tejido vegetal, sin embargo de las raíces de Lonchocarpus subglauscescens (leguminosas) se

aislaron varias flavonas, flavonoles, isoflavonas, rotenoides, chalconas y flavanoles4.

5. Propiedades físicas
Las propiedades físicas dependen de la clase de flavonoide considerado y su forma (libre,
glicósido ó sulfato). Por ejemplo las flavonas, flavonoles y auronas, debido al sistema
conjugado son compuestos sólidos con colores que comprenden desde el amarillo muy tenue
hasta el rojo. Las antocianidinas son de colores rojo intenso, morado, violeta y azul. Las

Alejandro Martínez M.
16

flavanonas y flavanonoles debido al carbono quiral C-2 presentan el fenómeno de la rotación


óptica. Los glicósidos son en general sólidos amorfos, mientras que las agliconas y los
altamente metoxilados son cristalinos.
La solubilidad depende de la forma en que se encuentren y el número y clase de
sustituyentes presentes. Los glicósidos, las antocianidinas y los sulfatos son solubles en agua
y alcohol. Las agliconas flavonoides altamente hidroxiladas son solubles en alcohol (etanol,
metanol y n-butanol), mientras que las poco hidroxiladas lo son en solventes como éter
etílico, acetato de etilo y acetona. Las agliconas flavonoides altamente metoxiladas son
solubles en solventes menos polares como el éter de petróleo y el cloroformo.
Los flavonoides con hidroxilos fenólicos son solubles en soluciones alcalinas, pero algunos
altamente hidroxilados se descomponen por acción de las bases fuertes, un hecho que
permite reconocerlos y diferenciarlos de otros, y que hace años se utilizó para su elucidación
estructural.
Los glicósidos flavonoides son sólidos amorfos que se funden con descomposición, mientras
que las correspondientes agliconas son sólidos cristalinos.

6. Biogénesis
Como se mencionó anteriormente los flavonoides son metabolitos secundarios vegetales de
origen biosintético mixto: el anillo A proviene de la ruta de la malonilcoenzima A y el anillo
B y la cadena C3 provienen de la ruta del ácido shikímico. Un tricétido se cicliza y se

condensa con una molécula de ácido p-cumárico. La enolización del ciclo proveniente de la
ruta de la malonilCoA da origen al anillo aromático A en las chalconas y flavanonas. Estas a
su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides. Es importante recalcar que
este proceso de biosíntesis sustenta el hecho de que en la mayoría de flavonoides el anillo A
sea meta-oxigenado, es decir como es característico de los anillos aromáticos originados por
la vía de la malonilCoA; y por otro lado, el anillo B proveniente de la ruta del ácido
shikímico, generalmente es orto-oxigenado.
Para el caso de la biogénesis de los isoflavonoides tales como las isoflavonas, pterocarpanos
y rotenoides, los experimentos realizados por diversos investigadores sugieren que hay un
proceso de migración 2,3. Por ejemplo se ha demostrado que la (2S)-naringenina (una

Alejandro Martínez M.
17

flavanona) es convertida por una isoflavonasintasa de la soya (Glycine max) en genisteína


(una isoflavona):

OH
HO O
HO O 2

Isoflavonasintasa
3
OH O
OH O OH

(2S)-Naringenina
Genisteína

Alejandro Martínez M.
18

AcetilCoA Acido shikimico

O OH
O OH

CH3
HO
O
O

OH
O OH

H
HO
O
O

OH

O OH

O O

OH OH

HO OH HO O

OH O OH O
CHALCONA (-)-FLAVANONA

7. Métodos experimentales de análisis

a. Extracción y aislamiento
Los flavonoides en general se extraen de muestras secas y molidas. La muestra se
desengrasa inicialmente con éter de petróleo ó n-hexano, y el marco se extrae con etanol
puro o del 70%. Este último es recomendado para garantizar la extracción de los más
polares. El extracto obtenido se evapora con calentamiento no superior a los 50°C y se le
hacen particiones sucesivas con éter etílico, acetato de etilo y n-butanol. Los flavonoides
apolares quedan en la fase etérea, los medianamente polares en la fase acetato de etilo y los
más polares en el n-butanol. Cada una de estas tres fracciones se puede analizar por

Alejandro Martínez M.
19

cromatografía en capa fina (CCF) y HPLC en fase reversa. Para el análisis por CCF de las
agliconas se pueden utilizar mezclas n-hexano/acetato de etilo y cloroformo/acetato de etilo
en diferentes proporciones, por ejemplo la mezcla cloroformo/acetato de etilo 60:40

utilizada por Wagner y col. para el análisis de drogas vegetales5. Para el análisis de
glicósidos flavonoides Wagner y col. utilizan una mezcla acetato de etilo/ácido
fórmico/ácido acético/agua 100:11:11:27.
Para el análisis por HPLC de los glicósidos pueden utilizarse columnas RP-18, detectando a
254 nm y eluyendo con mezclas ácido acético al 2% acuoso/acetonitrilo en diferentes
proporciones. El ácido acético previene la formación de picos asimétricos en el
cromatograma. Para el análisis cuantitativo HPLC de las agliconas también se usan columnas
RP-18, detección a 254 nm y elución con mezclas de acetonitrilo/agua con ácido acético al

1%6,7. Para el caso de flavonas metoxiladas y glicósidos de flavanonas en plantas del


género Citrus se puede consultar el trabajo de Mouly y col.8

Las antocianinas se pueden extraer de tejidos frescos (p. ej. pétalos) por maceración con un
solvente ácido como por ejemplo la mezcla metanol-ácido acético-agua (MAW) (11:1:5) ó
la mezcla MFW, es decir metanol/ácido fórmico/agua por ejemplo 10:1:9. El extracto
obtenido se concentra y se somete a cromatografía en papel unidimensional eluyendo con la
mezcla t-BuOH:AcOH:H2O (3:1:1). En estas condiciones las antocianinas presentan Rf bajo

y se pueden separar de otros tipos de flavonoides como los glicósidos de flavonoles los
cuales presentan un Rf alto. Una vez eluído del papel el extracto con las antocianinas se
puede purificar a través de un cartucho RP-8 eluyendo con AcOH al 7% acuoso y con
AcOH al 7% metanólico. También se pueden analizar por cromatografía en capa fina con

placas de celulosa y eluyendo con la mezcla HCl conc./ácido fórmico/agua 19.0/39.6/41.49.


Las antocianinas se pueden separar a escala analítica por HPLC [(columna RP-18, 25 cm de
long., 5 mm); eluente: una mezcla 1:1 de A (H3PO4 al 1.5% acuoso) y B

(H2O:MeCN:AcOH:H3PO4 107:50:40:3) a un flujo de 0.8 ml/min; detectando a 352 y 530

nm]. A nivel preparativo puede usarse una columna RP-18 de 25 cm de long., los mismos
solventes citados arriba pero en una proporción 43:57 respectivamente, a un flujo de 2

Alejandro Martínez M.
20

ml/min y detectando a 440 nm. A las fracciones obtenidas luego de concentrarlas al vacío,
se les puede eliminar el ácido fosfórico pasándolas a través de un cartucho RP-8 lavando con
AcOH al 8% acuoso. Luego, las antocianinas se eluyen con AcOH al 8% metanólico, se
concentran a sequedad y se liofilizan para obtener los compuestos puros para su

caracterización química10. Existen métodos para estabilizar las antocianinas en micelias11.

Para la extracción y aislamiento de flavonoides sulfatados puede consultarse el artículo de

Chulia et al.12

Para la resolución de mezclas enantioméricas de flavanonas se utiliza actualmente la HPLC

con fases estacionarias quirales13.

8. Métodos de identificación
a. Ensayos de coloración
Los flavonoides se pueden reconocer experimentalmente mediante diferentes ensayos de
coloración. A continuación se describen un ensayo general de reconocimiento como es el
ensayo de Shinoda, y otros ensayos más específicos para varias clases de flavonoides.

· Ensayo de Shinoda
Los flavonoides con el núcleo benzopirona (p. ej. flavonas, flavonoles, flavanonas, etc.)
producen coloraciones rojizas cuando a sus disoluciones acuosas o alcohólicas se les
adiciona magnesio seguido de HCl concentrado. Aunque no se conoce el mecanismo de esta
prueba, es muy utilizada para reconocer esta clase de compuestos.

· Ensayo con Zn/HCl


Al remplazar el Mg por el Zn en el procedimiento del ensayo de Shinoda, solamente los
dihidroflavonoles (o flavononoles) producen coloraciones rojo-violeta. Las flavanonas y
flavanoles no producen color o producen coloraciones rosadas débiles.

Alejandro Martínez M.
21

· Ensayo de Pacheco
El sólido flavonoide se calienta sobre una llama con unos pocos cristales de AcONa y 0.1 ml
de anhídrido acético. Luego con 0.1 ml de HCl conc. Los dihidroflavonoles producen un
color rojo característico. Las flavonas, chalconas, auronas, flavonoles y flavanonas dan una
respuesta negativa.

· Ensayo del estroncio-amoniaco

Este ensayo se utiliza para distinguir entre flavonas y flavonoles-3-O-sustituídos 5,6-


dihidroxilados y 5-hidroxil-6-metoxilados14.

· Reconocimiento de antocianinas
Las antocianinas se comportan como indicadores ácido-base debido al proceso:

-
OH OH O
OH O O
+
HO O OH- HO O OH- HO O

H+ OGli H+
OGli OGli
OGli OGli OGli

catión de cianina Base de la cianina Anión de la cianina


(pH =3, rojo) (pH=8.5, violeta) (pH=11, azul)

A pH ácido presentan coloraciones rojas, violetas y moradas; mientras que a pH alcalino

presentan coloraciones verdes y azules15.


Con esta prueba se pueden diferenciar entre las antocianinas y las betacianinas (pigmentos
nitrogenados de colores rojos y violeta de plantas del orden Centrosperma, como p. ej. los
pigmentos de la remolacha Beta vulgaris, Fam. quenopodiáceas y también presentes en otras

plantas como la Phytolacca americana, Fam. Fitolacáceas16)

b. Espectroscopía ultravioleta-visible
Los espectros UV de los flavonoides en metanol presentan bandas características debidas a
los sistemas conjugados de los anillos aromáticos.

Alejandro Martínez M.
22

Las flavonas y flavonoles muestran dos bandas definidas: La banda I, de mayor longitud de
onda en el rango 300-390 nm asociada con la funcionalidad cinamoílo, y la banda II, entre
250-280 nm debida al anillo aromático A (funcionalidad benzoílo), aunque a veces se
observan otras bandas de absorción. La posición de la banda I depende del tipo de
flavonoide: las flavonas la muestran en 310-350 nm, los flavonoles 3-O-sustituidos en 330-
360 nm, y los flavonoles en 350-385 nm.
La presencia de hidroxilos fenólicos en diferentes posiciones de la molécula puede
establecerse estudiando el comportamiento del espectro UV metanólico al añadirle los
denominados reactivos de desplazamiento: metóxido de sodio (NaOMe), acetato de sodio
(NaOAc), cloruro de aluminio (AlCl3) con y sin HCl, y ácido bórico (H3BO3).

El NaOMe es una base fuerte que ioniza los hidroxilos fenólicos presentes en la molécula y
particularmente permite reconocer la existencia de grupos hidroxilo en 3 y 4'. Las flavonas
4'-hidroxiladas y los flavonoles 3-O-sustituidos presentan desplazamiento batocrómico de
45-65 nm para la banda I al añadir NaOMe, y la intensidad de la banda no decrece. Los
flavonoles (ó 3-hidroxiflavonas) sin hidroxilo en 4', también presentan el mismo
desplazamiento batocrómico de 45-65 nm, pero la intensidad de la banda se ve disminuida.
En los flavonoles 3,4'-dihidroxilados, orto-dihidroxilados y diorto-trihidroxilados, el
espectro se descompone en pocos minutos luego de añadir el NaOMe. La aparición de una

banda alrededor de 330 nm (banda III) es característica de flavonas 7-hidroxiladas17.

El NaOAc es una base más débil que el NaOMe, y ioniza solo los hidroxilos fenólicos más
ácidos: 3, 4' y 7. La ionización del hidroxilo en 7 afecta la banda II y por lo tanto el NaOAc
es un reactivo útil para determinar la presencia de dicho hidroxilo. Si al añadir el NaOAc se
observa un desplazamiento batocrómico de 5-20 nm en la banda II se trata de una flavona o
flavonol 7-hidroxilado. Las flavanonas 5-hidroxiladas presentan un desplazamiento
batocrómico de 35 nm. Los flavononoles (sin 5-OH) presentan un desplazamiento
batocrómico de 60 nm. Sin embargo, Heinz y col. han reportado que se debe tener

precaución en la obtención del espectro con NaOAc18.

Alejandro Martínez M.
23

El H3BO3 en medio alcalino forma quelatos con hidroxilos fenólicos en posición relativa

orto:

Cl
OH O Al OH
OH O OH

HO O HO O HO O
AlCl3 HCl

OH O O O O O
Al Al
Cl Cl Cl Cl

OH OH

HO O H3BO3 (exc.) - O O
O
B
-
O
HO R OH- O R
O O

La formación del quelato produce desplazamiento batocrómico en la banda I. Si el


desplazamiento es de 12-36 nm se trata de un flavonoide (flavona, flavonol, aurona o
chalcona) orto-dihidroxilado en el anillo B, pero si el desplazamiento batocrómico es menor
es un flavonoide orto-dihidroxilado en el anillo A. Las isoflavonas, flavanonas y
flavononoles orto-dihidroxiladas en el anillo A muestran desplazamiento batocrómico de 10-
15 nm pero en la banda II.

El AlCl3 anhidro también forma quelatos con flavonoides orto-dihidroxilados, 3-

hidroxilados y 5-hidroxilados19. En el caso de los orto-dihidroxilados el quelato es inestable


a pH ácido, mientras que los quelatos formados con 3- y/o 5-hidroxilados son estables:
Por lo anterior, si al determinar el espectro con AlCl3 y HCl se mantiene un desplazamiento

batocrómico de 35-55 nm en la banda I (comparando con el espectro metanólico) se trata de


una flavona o un flavonol 5-hidroxilado. Si el desplazamiento es de 17-20 nm se puede tratar
de una flavona o un flavonol 5-hidroxilado y 6-oxigenado. Si el desplazamiento es de 50-60
nm se trata de una flavona o un flavonol 3-hidroxilado (con o sin 5-OH).

Alejandro Martínez M.
24

En el caso de flavonoides (flavonas y flavonoles) orto-dihidroxilados en el anillo B (sin 3-


OH ni 5-OH) al añadir el cloruro de aluminio se obtiene un desplazamiento batocrómico de
la banda I de 30-40 nm, el cual se pierde al añadir el HCl. Los orto-dihidroxilados en A (sin
3-OH ni 5-OH) muestran un desplazamiento de la misma banda de 20-25 nm, el cual se
pierde también al añadir el HCl.
Otros flavonoides como las flavanonas, isoflavonas y flavanonoles presentan
desplazamientos batocrómicos pero en la banda II. Las auronas, chalconas y antocianidinas

también presentan desplazamientos batocrómicos en la banda I20,21.

Los datos espectrales UV de varios flavonoides se dan en el trabajo de Jay y col. 22

c. Espectrometría de Resonancia Magnetica Nuclear

El espectro de RMN-1H de los flavonoides permite reconocer características estructurales


importantes. Un resumen de los d para los tipos de protones más comúnmente hallados se
presenta en la tabla 7.

Alejandro Martínez M.
25

Tabla 7. Desplazamientos químicos de varias clases de


protones presentes en los flavonoides

d (ppm) Tipos de protones


0.0 Tetrametilsilano
0.0-0.5 Trimetilsililo
1.0-1.2 Metilo de la ramnosa (doblete ancho)
1.7 Metilos del grupo isopentenilo
1.9-2.0 Metilos de acetatos alifáticos (de azúcares)
2.2-2.4 Metilos de acetatos aromáticos
2.7-3.1 H-3 de flavanonas (multiplete)
3.0-4.8 Protones de azúcares
3.5 Metileno del grupo isopentenilo
3.7-4.1 Metoxilos aromáticos
4.1-4.6 Protones 2 y 3 de isoflavanonas
4.2-6.0 Protón 1 de azúcares, protón 2 de flavanonoles y flavanonas (doble
doblete)
5.4 Protón 2 de flavanonoles y flavanonas (dd)
5.9-6.0 Metiléndioxi
6.0-6.8 Protones 3, 6 y 8 de flavonas
6.8-8.0 Protones aromáticos del anillo B
7.5-8.0 Protón 2 de isoflavonas
8.9 Protón 4 de antocianinas
12.0-14.0 Protón del hidroxilo 5

Las antocianinas23 se pueden reconocer en sus espectros RMN-1H por la señal en d 8.9 (s,
H-4)24 y las señales características de otros protones aromáticos como en los glicósidos de la

delfinidina25:

Alejandro Martínez M.
26

OH
7.7s
7.0d, 2 Hz H OH
H
HO O+
OH
H
H OR2 7.7s
R1, R 2: Carbohidratos
6.9d, 2Hz OR 1 H
8.9s

Las flavanonas se reconocen por las señales dd en d 5.4 (H-2, J=13 y 2-3 Hz), 3.1 (H-3

trans, J=13 y 2-3 Hz) y 2.8 (H-3 cis, J=17 y 2-3 Hz) 26. Las isoflavanonas se pueden

reconocer por RMN-1H por las señales: d 4.1 (H-2a, dd, J=5 y 8 Hz), 4.5 (H-2b, dd, J=5 y

12 Hz) y 4.6 (H-3, dd, J=8 y 12 Hz)27.

Los protones de los grupos hidroxilos generalmente no se observan en los espectros cuando
estos se determinan en solventes próticos, sin embargo existen métodos para observarlos no
solo en los flavonoides sino en cualquier producto natural28.
Veáse a manera ejemplo el espectro de la flavanona:

Alejandro Martínez M.
27

En el espectro de RMN-13C se pueden reconocer varios tipos de carbonos, en la Tabla 8 se


presentan los rangos de desplazamiento químico para varios de ellos.

Tabla 8. Desplazamientos químicos de varios tipos de


carbonos de flavonoides
d (ppm) Tipos de carbonos
18 C-6 de ramnosa

30 C-4 de flavan-3-oles29

42-46 C-3 de flavanonas30,31

56-61 Metoxilos32
60-80 C-OH de carbohidratos
70-75 C-3 de flavanonoles

80 C-2 de flavanonas33
85 C-2 de flavanonoles
100-115 C-3 de flavonas, C-1 de carbohidratos, C-10 de flavonas 5-hidroxiladas
115-128 aromáticos con H
130-140 aromáticos sulfatados
145 C-3 de flavonoles, C-5 de flavonas 5-hidroxiladas, C-3 y C-4 de

antocianinas34
150-165 C aromáticos hidroxilados y metoxilados, C-1a de flavonas, C-2 de
antocianinas, C-2 de flavonas, C-4' oxigenado, C-9 de flavonas
175-178 carbonilo C-4 sin OH en C-5 en flavonas, C-4 de flavonoles

182 carbonilo C-4 con OH en C-5 de flavonas35

190-196 carbonilo C-4 de flavanonas36


197-200 carbonilo C-4 de flavanonoles

Alejandro Martínez M.
28

Es posible también diferenciar entre un C-glicósido flavonoide y un O-glicósido flavonoide.


En los O-glicósidos, el C-1 resuena alrededor de 100 ppm para los carbohidratos más
comunes, mientras que en los C-glicósidos resuena alrededor de 75 ppm. Por otro lado, en
los C-glicósidos el carbono de la aglicona ligado al carbohidrato resuena alrededor de 10

ppm a campo más bajo de su valor normal (sin sustituyente)37. Recientemente, se ha


publicado el estudio de 70 espectros de RMN-13C de flavonas polioxigenadas, y los autores
aplican el análisis de estos espectros a la asignación de las señales de los carbonos del anillo
A38. Para otras colecciones de espectros consultar los artículos de Markham y col.39
A manera de ejemplo se presenta a continuación el espectro RMN-13C de la flavanona:

d. Espectrometría de masas
Las agliconas flavonoides presentan fragmentos característicos en su espectro de masas de

impacto electrónico IE40. Por ejemplo, las flavonas y flavonoles presentan generalmente los

fragmentos M+., [M-H]+, y [M-CO]+. uno o varios de los fragmentos A1+., [A1+H]+,

B1+. y B2 + los que se originan por rompimientos Retro-Diels-Alder:

Alejandro Martínez M.
29

R4 ' R4 '

R7 O

O
R3
B2 +
R5 O

R4 '
R7 O

+
O
R5 R3

A1+ B1 +

Las flavonas e isoflavonas generalmente muestran los fragmentos A1+., [A1+H]+, B1+. y

B2+. Los flavonoles muestran [A1+H]+ y B2 +; además el fragmento [M-CHO]+. Las 3-

metoxiflavonas muestran A1+., [A1+H]+ y B1 +.. Además se observa el fragmento [M-CO-

Me]+.

Las flavanonas muestran A1+., [A1+H]+, [B1+2H]+. y los fragmentos [M-anillo B] + y

B3+.:

R7 O

R4'

R7 O R5 OH

[M-B] +

R5 O R4'

M+.

B3 +.

Los flavanonoles muestran A1+. y los fragmentos siguientes:

Alejandro Martínez M.
30

R4' R4' R4'


R4'
R7 O
+
CH2
OH OH H O
R5 O
B5 +. B6 +
B4 +.

M +.

Las chalconas tienden a producir fragmentos originados por ruptura a cada lado del
carbonilo:

R4'

R7

R4'
R5 [M-28] +.
R7

R7 R7

R5 O

R5 O R5
R4'
A2 + [A2-28] +

R4'
O
B7 +.

[B7-28] +.

Las 2'-hidroxichalconas pueden isomerizarse a flavanonas y generar los fragmentos


característicos de estas.

En general las agliconas flavonoides con uno o varios grupos metoxilo presentan el

fragmento [M-Me]+ , el cual es especialmente intenso en flavonoides 6- y 8-metoxilados.

En los flavonoides 2'-hidroxilados también se aprecia a veces el fragmento [M-OH]+,

mientras que los 2'-metoxilados presentan el fragmento [M-OMe]+.

Alejandro Martínez M.
31

El fragmento [M-agua]+ es común en flavonoles, flavan-3,4-dioles y C-glicósidos.

El fragmento [M-55]+ o [M-56]+. indica la presencia de un sustituyente isopentenilo.


Son ejemplos de este tipo de fragmentaciones en el caso de tricina, jaceosidina y eupafolina,
aisladas de Artemisia vulgaris.41
Es importante anotar que algunos autores como Goudard y col. reportaron que es posible
diferenciar 5-hidroxi-, 6,7-dimetoxi-, 7,8-dimetoxi-, 5,6,7-trimetoxi- o 5,7,8-

trimetoxiflavonas con base en las intensidades relativas de los iones M y M-1542.


La tabla 9 resume los fragmentos característicos de agliconas de flavonas y flavonoles y su
interpretación respecto al número de sustituyentes hidroxilos y metoxilos en los anillos A y
B:

Tabla 9. Valores m/z de fragmentos obtenidos a partir de rupturas de las moléculas de flavonas y flavonoles
m/z Número de sustituyentes en el ANILLO A43 Número de sustituyentes en el ANILLO B44

OH H OMe OH H OMe
105 - - - 0 5 0
120 0 4 0 - - -
121 0 4 0 1 4 0
135 - - - 0 4 1
136 1 3 0 2 3 0
150 0 3 1 - - -
151 0 3 1 1 3 1
152 2 2 0 - - -
153 2 2 0 3 2 0
165 - - - 0 3 2
166 1 2 1 - - -
167 1 2 1 2 2 1
168 3 1 0 - - -
169 3 1 0 4 1 0
180 0 2 2 - - -

Alejandro Martínez M.
32

181 0 2 2 1 2 2
182 2 1 1 - - -
183 2 1 1 3 1 1
184 4 0 0 - - -
185 4 0 0 5 0 0
195 - - - 0 2 3
196 1 1 2 - - -
197 1 1 2 2 1 2
198 3 0 1 - - -
199 3 0 1 4 0 1
210 0 1 3 - - -
211 0 1 3 1 1 3
212 2 0 2 - - -
213 2 0 2 3 0 2
226 1 0 3 - - -
227 1 0 3 2 0 3
240 0 0 4 - - -
241 0 0 4 1 0 4
255 - - - 0 0 5

Para los glicósidos y flavonoides sulfatados, aunque anteriormente se obtenían los

espectros de masas a partir de sus derivados permetilados45,46,47 y trimetilsililéteres48,49,

más recientemente se utiliza la Espectrometría de masas FAB50. Por ejemplo el espectro de


masas FAB permite reconocer los flavonoides sulfatados ya que presentan además del ión
pseudomolecular (M+H en modo positivo, ó M-H en modo negativo), pérdidas sucesivas de
80, 160, 240, etc. unidades de masa debidas a la pérdida de 1, 2, 3 ó más grupos sulfato. Por
ejemplo, el espectro FAB del siguiente compuesto, muestra los fragmentos m/z 505 (M-H),

425 (M-HSO3) y 345 (M-2HSO3)51:

Alejandro Martínez M.
33

S O 3H
O
OH
OM e
M eO O

O
OM e O S O 3H

3,3'-disulfato de gossipetina-7,8-dimetiléter

Para el caso de los glicósidos flavonoides el espectro de masas FAB permite determinar el

número de unidades y la clase de carbohidratos ligados, por ejemplo52:

OH
OMe
HO O

Li+
O O
Glu
Glu
m/z 345
m/z 675

m/z 513

Actualmente se utilizan técnicas como la Espectrometría de masas de Ionización


Electrospray (sigla en inglés: ESI-MS), con la cual se pueden analizar flavonoides presentes
en bajas concentraciones en diferentes muestras53.

A manera de ilustración se presentan a continuación los espectros de masas IE de la


quercetina y la flavanona:

Alejandro Martínez M.
34

e. Difractometría de Rayos-X
La asignación de la estereoquímica y la determinación de la estructura espacial de algunos
flavonoides se ha realizado mediante los estudios de los espectros de Difracción de Rayos-
X. Un ejemplo es el 12ab-hidroxidalpanol, un rotenoide aislado de las partes aéreas de
Amorpha fruticosa (leguminosas) y que es citotóxico a seis líneas celulares de cáncer

humano 54.

Alejandro Martínez M.
35

HO
H

H
O O
O

OH
O
OMe
OMe

f. Espectroscopia infrarrojo
Aunque el espectro infrarrojo de los flavonoides no se usa mucho actualmente, a manera de
ilustración se presentan a continuación los espectros infrarrojo de la quercetina y la
flavanona:

Alejandro Martínez M.
36

g. Hidrólisis55
Los O-glicósidos flavonoides se pueden hidrolizar en presencia de ácidos para liberar los
carbohidratos ligados y la correspondiente aglicona flavonoide. En general se utiliza HCl
2N: metanol 1:1 reflujando durante 1 hora.
Los O-glucurónidos flavonoides requieren condiciones más fuertes para su hidrólisis y ésta
se realiza con HCl 2N reflujando a 100°C durante 2 horas.
Los C-glicósidos no se hidrolizan en estas condiciones pero pueden sufrir el reordenamiento
de Wessely-Moser, como en el caso de la vitexina:

Glu OH
OH

HO O
HO O
H+
Glu
OH O
OH O

Vitexina Isovitexina

En condiciones alcalinas fuertes (p. ej. reflujo con NaOH 2N, 100°C, 1 hora) el núcleo
flavonoide se rompe liberando sustancias de menor peso molecular:

Alejandro Martínez M.
37

OH
OH
HO O HO OH
NaOH 2M +
100°C, 60 min
N2 R
OH O OH
(R=CH2OH o COOH)

El análisis cromatográfico y espectral de estos productos de degradación ha sido utilizado


para confirmar la asignación de la estructura del flavonoide.

9. Interconversión de los flavonoides


Existen varios procedimientos experimentales para interconvertir un flavonoide en otro,
generalmente con el fin de facilitar su identificación. Por ejemplo, las flavanonas pueden
convertirse en flavonas con diclorodicianobenzoquinona/dioxano o con Se2O/Ac2O. Los

dihidroflavonoles a flavonoles con AcOK/AcOH/I 2. Las isoflavanonas a isoflavonas con

Se2O/Ac2O o SeO 2/alcohol amílico. Las proantocianidinas (o leucoantocianidinas) a

antocianidinas por ebullición en n-butanol con 5% de HCl concentrado durante 1-2 horas.

10. Utilidad de los flavonoides


Como se mencionó anteriormente, sin saberlo le humanidad ha consumido casi a diario esta
clase de sustancias, pero como muchas otras que son conocidas para los científicos
permanecen desconocidas para el ciudadano común. Como el objetivo de este texto es llegar
no sólo al auditorio académico-científico, sino también a ese ciudadano común, a
continuación trataré de usar un lenguaje de comprensión general, y para mostrar la utilidad
de los flavonoides hablaré de sus beneficios para la salud, muy especialmente lo relacionado
en las investigaciones más recientemente publicadas.

b. Los flavonoides y el hígado


Recientemente ha crecido mucho el interés y el uso de varias drogas naturales como
hepatoprotectores, esto es como protectores del hígado. Una de las más mencionadas y
comercializadas es el gingko. La droga la constituyen las hojas de Gingko biloba

Alejandro Martínez M.
38

(Gingkoaceae) un arbusto ornamental de origen asiático. Estas contienen flavonoides,


biflavonoides, proantocianidinas y otros. El extracto de gingko actúa al nivel circulatorio.

Inhibe la agregación plaquetaria56, aunque contiene una concentración baja de 4'-O-

metilpiridoxina, una sustancia neurotóxica57.

c. Los flavonoides y la arteriosclerosis


La arteriosclerosis es el endurecimiento progresivo de las venas y arterias por acumulación
de sustancias grasas, por lo tanto afecta la presión arterial y puede llevar a la muerte. Uno de
los medios más utilizados para su tratamiento es el manejo de dietas rigurosas y deficientes
en grasas y carbohidratos. Sin embargo, existen investigaciones recientes que demuestran
que las personas que consumen habitualmente bebidas como los vinos tintos y el té verde, se
ven beneficiados por el hecho de que son menos propensos a ataques cardíacos y prevenir la
arteriosclerosis.

A continuación se resumen algunas de las acciones benéficas de los flavonoidespara nuestro


organismo y nuestra salud:

Los flavonoides son importantes para la salud de los vasos sanguíneos. Regulan la
permeabilidad del capilar, por eso detienen el flujo de proteínas y células de sangre, pero
permiten el flujo de oxígeno, dióxido del carbono y otros nutrientes. Muchos flavonoides
incrementan la fortaleza de los vasos capilares, previniéndolos de cerrarse fácilmente. Esto
es en parte debido a que ciertos flavonoides tienen una acción similar a la de la vitamina C.
Esto puede ayudar a proteger los vasos sanguíneos contra las infecciones y las
enfermedades.

Los flavonoides también puede relajar el músculo liso del sistema cardiovascular,
disminuyendo así la presión de la sangre. Esto también mejora la circulación en el propio
corazón. Los flavonoides son antioxidantes y también pueden prevenir la oxidación del
colesterol LDL, previniendo el aumento de placa arterioesclerótica. También pueden detener

Alejandro Martínez M.
39

el agrupamiento de las plateletas de sangre, reduciendo la coagulación de la sangre y el daño


de los vasos sanguíneos.

· Efectos Anti-inflamatorios
Los farmacólogos son personas profesionales en los medicamentos y quienes estudian todos
los procesos que ocurren en nuestro organismo cuando ingerimos o se nos inyecta un
medicamento, para ellos las sustancias que son fundamentales en los medicamentos las
clasifican de acuerdo a su acción, por ejemplo hay medicamentos antimicrobianos,
anticancerígenos, antinicóticos, antigripales, etc. Una de estas clases son las sustancias
antiinflamatorias, que como su nombre lo indica sirven para desinflamar. A los flavonoides
se les ha asociado con la acción antiinflamatoria, y es de las más estudiadas. Existen varios
ejemplos que demuestran con evidencia experimental entre ellos están por ejemplo: Algunos

dímeros flavonoides (biflavonoides) como el diinsininol58, isoflavanquinonas59, etc.


En Colombia varias plantas medicinales han sido aprobadas por el Ministerio de Salud como
antiinflamatorias, entre ellas están:

Flores de Arnica: Las flores de Arnica montana (Asteraceae) contienen quercetrina-3-O-


glucósido, luteolina-7-O-glucósido y kaemferol-3-O-glucósido entre otros. Esta droga es de

venta libre en Colombia y se usa como antiinflamatorio de uso externo 60,61.

Flores de Caléndula: Las flores de Calendula officinalis (Asteraceae) contienen glicósidos


de iso-ramnetina y quercetina. En nuestro país es una droga de venta libre usada como

antiinflamatoria y regeneradora del epitelio 62, y fue aprobada por el Minsterio de Salud para
su uso medicinal como antiinflamatorio y cicatrizante63. El extracto alcohólico mostró efecto
positivo en el tratamiento de úlceras varicosas y lesiones en la piel64.

Existen en Colombia otras plantas que aunque no están aprobadas por el Ministerio de
Salud, sí se han usado como antiinflamatorios, como el caso el caso del Chuchugüasí. Esta
corresponde a la corteza de Maytenus aelevis (Celastraceae), que contiene proantocianidinas

con actividad antiinflamatoria (artritis)65.

Alejandro Martínez M.
40

Las propiedades anti-inflamatorias de los flavonoides se deben a su acción antioxidante y a


su habilidad de actuar contra los histaminas y otros mediadores de inflamación, como las
prostaglandinas y los leucotrienos.

Otros efectos66
· Sistema cardiovascular
Los flavonoides son importantes para mantener sanos los conductos sanguíneos. Regulan la
permeabilidad capilar. Muchos de ellos incrementan la resistencia de los capilares evitando
que se plieguen o aplanen. Esto es debido en parte a que ciertos flavonoides mejoran la
acción de la vitamina-C. Estos efectos ayudan a proteger contra infecciones y enfermedades
de los vasos sanguíneos.
Los flavonoides también ejercen una acción relajante del músculo liso del sistema
cardiovascular, lo que lleva a la disminución de la presión sanguínea. Esta acción mejora
también la circulación del mismo corazón. Por su efecto autoxidante y pueden evitar la
oxidación del colesterol LDL, lo que a su vez previene la formación de la denominada placa
arterioesclerótica. También pueden evitar la acumulación excesiva de las plateletas, evitando
así el daño de los vasos sanguíneos y la coagulación de la sangre.

· Acción antiinflamatoria
Como se anotó anteriormente, a los flavonoides se les ha asociado principalmente con su
acción farmacológica. Esta es debida a sus efectos antioxidantes y a su capacidad de actuar
contra las histaminas y otros mediadores de los procesos inflamatorios como son las
prostaglandinas y los leucotrienos.

Aunque los flavonoides tienen muchas propiedades comunes a muchos de ellos, algunos de
ellos tienen propiedades específicas. Algunos tienen actividad estrogénica mientras otros
inhiben el crecimiento de tumores.

· Absorción
Los flavonoides se absorben fácilmente desde el instestino, y los metabolitos y excesos se
excretan en la orina.

Alejandro Martínez M.
41

· Fuentes dietarias más comunes


Los flavonoides se encuentran en la pulpa comestible de frutos como los cítricos, cerezas,
uvas, albaricoques, grosellas negras, etc. La pimienta verde, el brocoli, las cebollas y los
tomates son buenas fuentes vegetales, como también el trigo sarraceno. El té verde y el vino
tinto también contienen varios flavonoides. Muchas plantas aromáticas también contienen
flavonoides, y en ellas estos contribuyen a sus efectos terapéuticos. Entre estas se incluyen el
gingko, espino, cardo, etc.

· Deficiencia
No existen hasta ahora estudios experimentales que demuestren que en las personas puedan
existir deficiencias en cuanto a la ingestión de los flavonoides y se cree que la mayoría de la
gente consume en su dieta alimenticia la cantidad requerida. Es posible también que mucha
gente, especialmente las personas que consumen menos alimentos de origen vegetal no
consuman lo suficiente para mantener una salud óptima.
Por lo anterior, no existen recomendaciones dietarias respecto al consumo de los
flavonoides, sin embargo en el comercio se consiguen algunos suplementos de diferentes
tipos y dosis. Los extractos de corteza de pino y de semillas de uvas son fuentes de
proantocianidinas. La proporción de estos flavonoides, como otros nutrientes, varía de una
especie vegetal a otra. Ambas fuentes pueden utilizarse de manera alterna, pero el extracto
de semillas de uvas contiene un mayor porcentaje de proantocianidinas (92-95%), mientras
que los extractos de corteza de pino contienen 80 a 85% de tales compuestos. Además las
semillas de uvas contienen flavonoides que se encuentran también presentes en el té verde, el
cual como se muestra adelante también es benéfico para la salud.

· Efectos tóxicos
No se han reportado hasta ahora efectos tóxicos cuando se consumen relativamente grandes
cantidades de flavonoides.

Alejandro Martínez M.
42

· Usos terapeúticos de los suplementos

Mejoramiento de la acción de la vitamina C


Los flavonoides como los presentes en los cítricos, a menudo se administran junto con la
vitamina C, por ejemplo para el tratamiento de resfriados, hemorragias, úlceras, etc.
También tienen acción antiviral.

Desórdenes cardiovasculares
Debido a sus propiedades antioxidantes, los flavonoides protegen contra enfermedades del
corazón, lo que explica la denominada “paradoja francesa”. Esta se refiere al hecho de que
como los franceses consumen dietas más ricas en grasas saturadas, y tienen mayores niveles
de colesterol y presión arterial más alta que por ejemplo los norteamericanos, tienen 2.5
veces menos incidencias de enfermedades coronarias.
El vino tinto es una buena fuente de flavonoides y muchas personas han sugerido que el
amplio consumo de vino tinto por parte de los franceses, los protege de enfermedad
coronaria. Existen varios estudios que demuestran que el consumo diario de uno ó dos vasos
de vino tinto, protegen contra el infarto cardíaco y parece probable que precisamente el
vino tinto es más efectivo que el vino blanco, lo que de alguna manera descarta que la acción
benéfica sea debida al alcohol.

Una investigación que involucró a 805 hombres de 65 a 84 años de edad en 1985, y con un
seguimiento clínico durante 5 años, demostró que de ellos, los que más consumieron té,
cebolla y manzanas, presentaron menos incidencia de riesgo de ataques cardíacos, que los
que consumieron menores cantidades de tales vegetales.
El consumo de dietas ricas en flavonoides al parecer también protege contra el riesgo de
paro cardíaco. Algunos estudios demuestras que el consumo de dietas ricas en flavonoides,
especialmente quercetina, y más de 3 tazas de té negro al día, presentaron hasta un 75% de
menor riesgo, comparados con aquellos que ingirieron menores cantidades. El té negro
Los flavonoides son útiles el el tratamiento de la hipertensión arterial debido a su efecto
fortificante y tonificante en los vasos capilares. También en desórdenes circulatorios de la

Alejandro Martínez M.
43

retina y el ojo. Son particularmente útiles en el tratamiento de problemas de las venas y


capilares tales como las venas varicosas, insuficiencia venosa (disminución de la capacidad
de retorno de la sangres desde las piernas hasta el corazón), y problemas en los ojos tales
como la retinopatía originada por la diabetes.

· Té verde
El té verde contiene varias sustancias polifenólicas que tienen efectos benéficos, incluyendo
la protección contra enfermedades del corazón. Además se ha demostrado que disminuye los
niveles de colesterol, por ejemplo en una investigación realizada en Japón, donde se
consume habitualmente.

· Cáncer
Los flavonoides también ayudan a proteger contra el cáncer. Muchas investigaciones han
demostrado que varios flavonoides pueden inhibir la proliferación de células cancerosas. En
una investigación en el estado de Iowa, EE.UU., se encontró que de 35000 mujeres post-
menopaúsicas, aquellas que bebieron habitualmente más de dos tazas de té al día, el 32%
presentó menos probabilidad de desarrollar cáncer de boca, esófago, estómago, colon y
recto, y el 60% menor probabilidad de desarrollar cáncer del tracto urinario.
La cebolla es también rica en el contenido de flavonoides y hay estudios que demuestran que
hombres y mujeres que consumen habitualmente la cebolla presentaron menor riesgo de
cáncer estomacal.

· Té verde
Diferentes preparaciones y extractos de té verde han mostrado inhibición de la formación y
el crecimiento de tumores en animales de laboratorio. La evidencia de este efecto protector
ha sido obtenida para el caso de cánceres del tracto digestivo y de seno. Sin embargo se
encontró que cuando se consume algún tipo de bebida alcohólica se disminuye el efecto
protector.

Alejandro Martínez M.
44

· Alergias y autoinmunidad
Además de sus efectos antioxidantes, la capacidad de los flavonoides para afectar enzimas
involucradas en la producción de sustancias antiinflamatorias significa que son útiles para el
tratamiento de asma, alergias, artritis, etc.

· Quercetina
La quercetina ha mostrado efectos antiinflamatorios. La inflamación es mediada
parcialmente por la liberación de histamina. La quercetina puede estabilizar las membranas
de las células que liberan la histamina, reduciendo su liberación. También afectan la síntesis
de leucotrienos.
La quercetina también inhibe la enzima que convierte glucosa en sorbitol, un compuesto que
está relacionado con las complicaciones diabéticas, incluyendo las cataratas. Varios
compuestos químicamente relacionados con la quercetina han mostrado que inhiben la
formación de cataratas en animales diabéticos. La quercetina también mejora la secreción de
insulina y protege las células pancreáticas del daño por radicales libres. También existen
estudios que demuestran su acción benéfica en el tratamiento de tumores en próstata67

· Soya
La soya contiene un tipo de flavonoides denominados como isoflavonas. Estas a su vez se
las refiere como fitoestrógenos, debido a que tienen propiedades estrogénicas y
antiestrogénicas. Cuando los niveles circulantes de estrógenos son altos, como en el caso de
las mujeres premenopaúsicas, estos compuestos pueden ligar receptores estrogénicos y
bloquear la acción de la hormona. En cambio, cuando los niveles de estrógenos son bajos,
como en el caso de las mujeres post-menopaúsicas los fitoestrógenos actúan
estrogénicamente. Los compuestos fitoestrogénicos de la soya incluyen la genisteína y la
daidzeína68. Las evidencias obtenidas a partir de experimentos de biología celular y
molecular, experimentos con animales, y ensayos clínicos con humanos, sugieren que los
fitoestrógenos pueden ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares, cáncer,
osteoporosis y síntomas de la menopausia. Los estudios epidemiológicos sugieren que las
tasas de estas enfermedades son más bajas entre poblaciones que consumen dietas ricas en
vegetales, particularmente en culturas como la China y la Japonesa, las cuales consumen

Alejandro Martínez M.
45

habitualmente productos a partir de soya. Además la soya contiene los fitoesteroles, los
cuales han demostrado que disminuyen el colesterol sanguíneo, posiblemente por un
mecanismo competitivo con el colesterol dietario.
Los productos de la soya también pueden reducir la oxidación del colesterol LDL e inhibir el
acumulamiento excesivo de las plateletas, dos procesos que disminuyen el proceso
arterioesclerótico. Además mejoran el funcionamiento de las arterias.
El consumo de soya también disminuye el riesgo de cáncer, particularmente los dependientes
de hormonas como el de seno y el de próstata. También se ha encontrado relación entre el
alto consumo de productos a base de soya y la menor incidencia de síntomas menopaúsicos
y osteoporosis, por ejemplo en mujeres japonesas. En el caso del cáncer de próstata, existe
controversia sobre su efecto benéfico, pues existen autores que asocian los isoflavonoides
con la promoción de tumores.

· Otros estudios
Los flavonoides se han aislado de muchas drogas vegetales debido a que son productos
naturales muy comunes. Su presencia en una droga vegetal no necesariamente explica sus
propiedades farmacológicas. Se les ha atribuido una cantidad de propiedades
farmacológicas, incluyendo actividades inhibidoras de enzimas (hidrolasas,
ciclooxigenasas69, fosfatasa alcalina, cAMP fosfodiesterasas, ATP-asas, liasas, hidroxilasas,

transferasas, oxidoreductasas y kinasas)70, antiinflamatoria71, anticancerígena, antibacterial


y antiviral. La crisina se encuentra en el álamo (Populus sp.) y en la cereza salvaje (Prunus
sp.), la apigenina en el perejil, el kaemferol en el sen, y la liquiritigenina en el regaliz. La
rutina presente en la cáscara de los cítricos fue alguna vez considerada como la vitamina P,
pero actualmente no se le reconoce como tal. El uso de la rutina para el tratamiento de la
fragilidad capilar es motivo de controversia, pero sin embargo es utilizada para el
tratamiento de la hipertensión y en geriatría. Las flores de saúco (Sambucus niger), usadas
para el tratamiento de resfriados, influenza y reumatismo, contienen varios glicósidos
flavonoides. Una cantidad de isoflavonas (derivados de la 3-fenil-g-cromona) posee actividad
estrogénica72 y producen esterilidad en las ovejas que consumen trébol. La silibina y la
silimarina son flavolignanos constituyentes del cardosanto (Silybum marianum) el cual se

Alejandro Martínez M.
46

utiliza ampliamente en Alemania para la protección del hígado73. La quercetina y la rutina


tienen efectos anticancerígenos potenciales. También existen algunas evidencias que los
consumidores de vinos rojos y vinotinto presentan baja mortalidad por enfermedad
coronaria74, y que ello se debe a los compuestos fenólicos presentes, entre los cuales están

los flavonoides catequina, epicatequina y quercetina 75. Las procianidinas presentes en las

uvas tienen uso potencial en isquemias cardíacas76. Esto a llevado a que en Francia se
elabore un producto denominado la "Paradoja francesa", al cual se le atribuyen propiedades
benéficas para el tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares77. La soya
contiene isoflavonoides antiestrogénicos78 y antimutagénicos79. Artemisia vulgaris contiene
flavonoides estrogénicos80. El Maytenus aquifolium, denominada "espinheira-santa" en
Brasil, donde es utilizada para dolencias estomacales, tiene acción contra úlceras en ensayos
con ratones81.
También se han reportado flavonoides que inhiben la agregación plaquetaria, con acción

vasodilatadora (naringenina, eriodictyol y luteolina)82, con acción antiarrítmica83, chalconas

con acción antimicótica, antibacteriana, citotóxica y antimitótica84,85, la 3-

ramnosilquercetina presenta actividad antidiarréica86, y antialérgica8788, flavonoles con

actividad antiespasmolítica89, isoflavonas y flavanonas antimicóticas, isoflavanos y

flavanonas antimicrobianos90 y flavanos con actividad leishmanicida91. Varios glicósidos del


kaemferol, la quercetina y la miricetina inhiben la infección por el virus VIH-192. Flavonoides
como la quercetina, flavona, catequina y crisina parecen desempeñar un papel importante
contra la acción de la morfina93. Las antocianinas por sus características se han sugerido

como colorantes de alimentos94. Además se ha informado el uso potencial de ciertos


flavonoides en cosméticos95. Otras clases de flavonoides como los denominados rotenoides
tienen uso como insecticidas96.

Alejandro Martínez M.
47

11. Relación Estructura-Actividad Biológica (REA)


Existen diferentes reportes en los que se presentan estudios de diferentes clases de
flavonoides respecto a su estructura química y su actividad biológica. Por ejemplo en el caso

de su acción antialérgica, Matsuda y col.2, encontraron que son requisitos los siguientes:
(1) El enlace doble 2-3 de las flavonas y flavonoles es esencial para la actividad
antialérgica.
(2) Los 3- y 7-O-glicósidos tienen menor actividad.
(3) Entre más grupos hidroxilos existan en las posiciones 3’, 4’, 5, 6 y 7, la actividad es
más fuerte.
(4) Los flavonoles tipo pirogalol (3’,4’,5’ –trihidroxilados), presentan menor actividad
que los tipo pirogalol (4’-hidroxilados) o catecol (3’,4’-dihidroxilados).
(5) Las actividades de las flavonas son más fuertes que las de los flavonoles.
(6) En los flavonoles 3-O-metilados se sdisminuye la actividad.
(7) Varias flavonas y flavonoles con grupos metoxilos en 4’ y en 7, no siguen las reglas
3, 4 y 5.

Otro trabajo, de Zhang y col., estudió la REA entre varios flavonoides y el cáncer de seno.
Estos autores encontraron que el enlace doble entre C-2 y C-3, el anillo B ligado al C-2, el
grupo hidroxilo en C-5, la no hidroxilación en C-3 y la presencia de sustituyentes apolares
en C-6, C-7, C-8 ó C-4’, son carácterísticas estructurales importantes para la interacción

entre los flavonoides y la BCRP (breast cancer resistance protein)3.


En cuanto a la acción antioxidante de los flavonoides, se ha propuesto que el enlace doble
C-2 C-3, el carbonilo C-4, y los hidroxilos en C-3 y C-5, son esenciales para la acción

antioxidante de los flavonoides4.


Existen otros estudios sobre REA de los flavonoides, como el de Alves y col., quienes
evaluaron la REA entre varios flavonides naturales y sintéticos, con actividad contra el virus

del sida5.

2 Matsuda, H., et al., Bioorganic & Medicinal Chemistry 10 (2002) 3123 –3128
3 Zhang, S., et al., Biochemical Pharmacology 70 (2005) 627–639.
4 Lien, E. J., et al., Free Radic. Biol. Med. 26 (1999) 285-294.
5 Alves, C. N., et al., J. Mol. Struct. (Theochem), 541 (2001) 81-88.

Alejandro Martínez M.
48

También se ha estudiado la REA entre flavonoides tipo antocianina como inhibidores de la


xantina-oxidasa, la cual desempeña un papel importante en el metabolismo del ácido úrico, y
los problemas fisiológicos asociados a este como la gota. Estos trabajos han permitido
proponer por ejemplo que la presencia de hidroxilo en C-5 y/o en C-7, y el anillo B sin

sustituyentes son requisitos para que tengan acción inhibidora de la enzima6.

12. Función Biológica


Aunque todavía no se conoce exactamente el papel que desempeñan los flavonoides en los
vegetales, se tienen algunas evidencias experimentales que sugieren que cumplen una o
varias de las siguientes funciones:

a) Su capacidad de absorber ciertas radiaciones ultravioleta, los convierte en filtros solares


para proteger los tejidos vegetales de radiaciones dañinas, y además se ha sugerido que
participan en el proceso de la fotosíntesis.

b) Sus variados colores y su presencia en tejidos como los de las flores, sugieren que
participan en procesos como la reproducción favoreciendo la atracción de insectos
polinizadores.

c) Las diferentes actividades biológicas halladas para algunos de los flavonoides


(antimicrobiana, antimicótica, etc.) y las evidencias experimentales de que algunos aumentan
la resistencia de ciertas plantas contra diferentes infecciones y enfermedades vegetales (es

decir que actúan como fitoalexinas97), sugieren que estas sustancias también son un
mecanismo químico de defensa vegetal.

d) La capacidad inhibidora de ciertas hormonas vegetales presentada por algunos


flavonoides sugiere que actúan como reguladores del crecimiento vegetal.

6 Amic, D., et al., J. Chem. Inf. Comput. Sci. 38 (1998) 815-818.

Alejandro Martínez M.
49

13. Metabolismo
La mayoría de flavonoides son degradados en condiciones alcalinas fuertes rompiéndose el
anillo C. Por esta razón resultan no tóxicos para el hombre y los mamíferos pues son
degradados en las condiciones alcalinas a nivel del intestino. Por ejemplo la quercetina es
degradada según el siguiente esquema:

OH OH
OH OH
HO OH
HO O
+ OH
OH O OH OH O
OH O pH alcalino

-CO 2

OH OMe
OH HO OH

OH
O OH O OH

14. Algunas drogas vegetales que contienen flavonoides98

· Flores de Acacia
Las flores de Robinia pseudoacacia (Fabaceae) contienen robinina.
· Flores de Manzanilla Romana
Las flores de Anthemis nobilis (Asteraceae) contienen apigenina-7-O-glucósido y luteolina-
7-O-glucósido.
· Flores de Cactus
Las flores de Cereus grandiflorus (Cactaceae) contienen glicósidos de iso-ramnetina y

rutina. Para el análisis HPLC de la rutina se puede consultar el artículo de Dimov y col.99

Alejandro Martínez M.
50

· Flores de Caléndula
Las flores de Calendula officinalis (Asteraceae) contienen glicósidos de iso-ramnetina y
quercetina. En nuestro país es una droga de venta libre usada como antiinflamatoria y

regeneradora del epitelio100. El extracto alcohólico mostró efecto positivo en el tratamiento


de úlceras varicosas y lesiones en la piel101.

· Espino

La droga la constituyen las hojas, flores y frutos de Crataegus sp. (Rosaceae). Contiene

glicósidos de quercetina y apigenina102.

· Tusílago

Alejandro Martínez M.
51

Las flores de Tussilago farfara (Asteraceae) contienen glicósidos de quercetina.


· Manzanilla Chiquita

Las flores de Matricaria chamomilla (Asteraceae) contienen quercimeritrina, glicósidos de


apigenina, luteolina y patuletina. Esta es una planta medicinal aprobada en Colombia y se usa

como carminativa y digestiva103,104.

· Primavera
Las flores de Primula sp. (Primulaceae) contienen glicósidos de quercetina, gossipetina y
kaemferol. En Colombia tiene uso ornamental.

· Endrino
Las flores de Prunus spinosa (Rosaceae) contienen glicósidos de quercetina y kaemferol.

· Saúco
Las flores de Sambucus niger (Caprifoliaceae) contienen glicósidos de quercetina, rutina,
hiperósido, etc. Esta planta está aprobada en Colombia y se utiliza como expectorante. La
especie relacionada Sambucus canadensis ha mostrado uso potencial contra el virus de la
influenza105.

Alejandro Martínez M.
52

· Reina de los prados

Las flores de Filipendula ulmaria (Rosaceae) contienen espiracósido, hiperósido y


avicularina.

· Pié de gato
Las flores de Helichrysum arenarium (Asteraceae) contienen glicósidos de naringenina,
kaemferol, apigenina y luteolina.

· Tilo
Las flores de Tilia sp. (Tiliaceae) contienen glicósidos de quercetina, kaemferol y miricetina.
La especie medicinal está aceptada en Colombia corresponde a Tilia sylvestris y sus hojas se
utilizan como sedante menor. Para el análisis HPLC de los glicósidos flavonoides del tilo se

puede consultar el trabajo de Pietta y col.106

· Abedul
Las hojas de Betula sp. (Betulaceae) contienen glicósidos de quercetina y miricetina.

Alejandro Martínez M.
53

· Nogal
Las hojas de Juglans regia (Juglandaceae) contienen hiperósido y otros glicósidos
flavonoides. En Colombia es de venta libre la Juglans cinerea (nogal blanco), cuyas hojas se
usan como antidiarréico.

· Bodas de Plata
Corresponde a la Potentilla anserina (Rosaceae) que contiene glicósidos de quercetina y
miricetina.

· Cola de caballo

Las partes aéreas de Equisetum arvense (Equisetaceae) contienen glicósidos de luteolina,

isoquercitrina y equisetrina107.

· Herniaria
La Herniaria sp. (Caryophyllaceae) contiene rutina y narcisina.

Alejandro Martínez M.
54

· Infusión madre

La Leonorus cardiaca (Lamiaceae) contiene rutina.

· Ruda
La Ruta graveolens (Rutaceae) contiene rutina.

· Retama
Sarothamnus scoparius (Fabaceae) contiene escoparina y vitexina.

· Verónica
Veronica officinalis (Scrophulariaceae) contiene luteolina-7-O-glucósido y rutina.

· Bastoncillo dorado
Solidago virgaurea (Asteraceae) contiene glicósidos de quercetina y kaemferol.

Alejandro Martínez M.
55

· Pensamiento
Corresponde a Viola tricolor (Violaceae). Contiene glicósidos de quercetina. Es una planta
medicinal aceptada en Colombia. Sus hojas y flores se usan como antitusivo.

· Sofora
Las yemas de Sophora japonica (Fabaceae) contienen rutina (ca. 20%).

· Naranja amarga
El pericarpio del fruto de Citrus aurantium (Rutaceae) contiene eriocitrina, rutina,
naringenina, naringina, etc. En Colombia el fruto se usa como laxante.

· Cáscara de limón
Además del aceite esencial el cual ha sido utilizado en la elaboración de diferentes fragancias
y saborizantes, el pericarpio del fruto de Citrus limon (Rutaceae) contiene hesperidósido el
cual se utiliza en el tratamiento de hemorroides. Otros flavonoides con actividad
antioxidante también ha sido aislados108

· Cáscara de cidra
El pericarpio del fruto de Citrus medica (Rutaceae) contiene eriocitrina, rutina, etc.

· Yerbasanta
Corresponde a Eriodictyon glutinosum (Hydrophyllaceae). Contiene homoeridictiol,
eriodictiol, etc.

· Ortosifonis
Las hojas de Orthosiphon spicatus (Lamiaceae) contienen sinensetina, escutelareína y
eupatorina. El extracto acuoso de Orthosiphon stamineus, Lamiaceae, usado
tradicionalmente en Malasia para el tratamiento de diabetes, mostró actividad hipoglicémica
en ratas109.

Alejandro Martínez M.
56

· Cardo de María
Los frutos de Sylibum marianum (Asteraceae) contienen flavolignanos, silibina, silicristina,
silidianina, silimarina, etc. La silimarina es hepatoprotector y se utiliza en el tratamiento de

trastornos digestivos funcionales110, ase dice también que protege el hígado de personas
que consumen drogas sicotrópicas111. Además la silimarina inhibe la hipercolesterolemia en
ratas112. Otros estudios reportan que los flavolignanos potencian la acción de sustancias
antimicrobianas113. Para el análisis por CG-EM de sus componentes fenólicos se puede

consultar el trabajo de Galetti y col.114

· Trigo sarraceno
Las flores de Fagopyrum sculentum (Polygonaceae) son de venta libre en Colombia y se
usan contra la fragilidad capilar.

· Eucalipto

Alejandro Martínez M.
57

· Gingko

Los extractos de Gingko biloba, han mostrado efectos benéficos en el tratamiento de


insuficiencia cerebrovascular y problemas de la circulación periférica. La actividad
farmacológica se ha atribuido a trilactonas terpénicas y glicósidos flavonoles. Sin embargo,
algunos alquilfenoles (ácidos gingkólicos, cardanoles y cardoles) se han identificado como
constituyentes peligrosos en los extractos de Gingko. Estos compuestos además de que
tienen propiedades alergénicas, poseen también actividades mutagénica y cancerígena, por lo
tanto no pueden estar presentes en concentraciones mayores de 5 ppm, según las

farmacopeas americana y europea7.

· Lespedeza
Corresponde a la Lespedeza capitata (Leguminosae). El extracto alcohólico se usa como
estimulante de la eliminación renal.
· Pycnogenolâ
El pycnogenol es un extracto de la corteza del pino marino francés Pinus maritima Lamk.
(Pináceas), que contiene bioflavonoides, catequina, ácidos fenólicos y procianidinas (también
denominadas leucoantocianidinas). Entre sus efectos están la inhibición de la agregación
plaquetaria y la inhibición de formación de trombos. Es comparativamente más activo contra

7 Fuzzati, N., Pace, R., Villa, F., Fitoterapia 74 247-256 (2003).

Alejandro Martínez M.
58

los radicales libres, que el té verde y el gingko. Existen estudios sobre su acción benéfica en
pacientes con insuficiencia venosa crónica, con manifestaciones como las venas várices115.

· Fuentes de antocianinas
Las antocianinas debido a sus propiedades como verdaderos pigmentos vegetales y a que
son fácilmente degradados en el intestino, se utilizan principalmente como colorantes de
medicamentos y alimentos. Se extraen de plantas comestibles como las uvas negras (Vitis

vinifera, Ampelidaceae)116, la mora, la fresa, el repollo morado, el pericarpio del rábano


rojo117, el grosellero negro (Ribes nigrum, Saxifragaceae), etc. Las antocianinas de los
frutos y hojas del arándano, Vaccinium myrtillus L., Ericaceae, presentan propiedades
vasoprotectoras y contra desórdenes oftalmológicos, y se vende el extracto con el nombre
comercial de Myrtocyanâ118. Las flores de albahaca Ocimum basilicum, contienen varias
antocianinas119.

15. Algunas plantas colombianas que contienen flavonoides


Dentro de la muy poco estudiada flora colombiana existen numerosas plantas que tienen uso
medicinal popular y que contienen flavonoides, especialmente de plantas de las familias
ericáceas, euforbiáceas y compuestas (p. ej. el género Eupatorium es uno de los más

Alejandro Martínez M.
59

estudiados a nivel mundial por su uso medicinal120). A continuación se mencionan algunas

de ellas121.

· Arnica
Corresponde al Senecio formosus de la familia Compositae. Se usa contra el reumatismo,
como sudorífica, para la depuración de la sangre y antisifilítica, pero contiene alcaloides lo
cual la hace tóxica.

· Cerraja
Corresponde a Sonchus oleraceus de la familia Compositae. Se usa su infusión en
enfermedades del hígado, como diurética, depuradora de la sangre, en trastornos biliares,
como laxante y antiespasmódica.

· Botón de oro
Corresponde a Spilanthes oppositifolia de la familia Compositae. Su decocción se usa
contra enfermedades del hígado, manchas en la piel y como dentífrico. Las flores como

analgésico. García-Barriga anota que se usa contra la diabetes122.

· Flor de muerto
Corresponde a Tagetes erecta de la familia Compositae. Su decocción se usa como
antihelmíntico y emenagogo. La infusión de las flores y hojas se utiliza para el lavado de
orzuelos y ojos infectados.

· Chaparro
Corresponde a la Curatella americana de la familia Dilleniaceae. Las hojas contienen la
avicularina y son usadas como sustituto del papel de lija. Se usa contra la artritis, la diabetes

y para disolver los cálculos biliares123.

Alejandro Martínez M.
60

· Ñame
El color violeta de los tubérculos de la Dioscorea trifida de la familia Dioscoreaceae, son
debidos a antocianinas del tipo malvidina.

· Angucho
Corresponde a la Befaria aestuans de la familia Ericaceae. La infusión de sus flores se usa
como expectorante.

· Uva caimarona
Corresponde a Cavendishia bracteata de la familia Ericaceae. Sus frutos son comestibles.
La decocción de las hojas se usa como astringente y contra el reumatismo.

· Uva de páramo
Corresponde a la Gaylussacia buxifolia de la familia Ericaceae. Los frutos son de color
morado debido a antocianinas.

· Maíz de perro
Corresponde a Pernettya prostrata de la familia Ericaceae. Sus hojas contienen flavonoides.
Sus frutos son tóxicos.

· Algayubo
Corresponde al Croton glabellus de la familia Euphorbiaceae. Las hojas contienen los
flavonoides ayanina y quercitrina. Se usa como digestiva e hipotensora.

· Contra-rayo
Las hojas de Euphorbia lathyris de la familia Euphorbiaceae contienen flavonoides.
· Ceiba
Corresponde a Hura crepitans de la familia Euphorbiaceae. Las semillas son venenosas. Las
hojas contienen kaemferol.

Alejandro Martínez M.
61

· Frailecillo
Corresponde a la Jathropa curcas de la familia Euphorbiaceae. Las hojas contienen
flavonoides. Las semillas se usan como purgantes pero son tóxicas.

· Chuchugüasí
La corteza de Maytenus aelevis (Celastraceae) contiene proantocianidinas con actividad

antiinflamatoria (artritis)124.
15. Problemas

1. J. NAT. PROD. 58(4) 475-482 (1995)


Del extracto metanólico de la planta entera Polanisia dodecandra, se aisló por métodos
cromatográficos una sustancia con actividad antimitótica potente y con las siguientes
características:

Prismas amarillos P.F. 176-7°C


UV (MeOH): 257, 278, 345 nm
UV (MeOH+NaOMe): 280, 396 nm
EMIE: 404.1110 (74%), 389 (100), 371 (8), 359 (10), 331 (12), 303 (8), 275 (9), 211 (14),
202 (8), 183 (13), 164 (10), 151 (17), 123 (5).
RMN-1H (CDCl3, 300 MHz): 3.88 (s, 3H), 3.95 (s, 3H), 3.96 (s, 3H), 4.00 (s, 3H), 4.11 (s,
3H), 7.00 (d, 1H, J=7.0 Hz), 7.77 (d, 1H, J=2.2 Hz), 7.78 (dd, 1H, J=2.2 y 7.0 Hz), 12.40
9s, 1H).
RMN-13C (CDCl3, 75 MHz): d 56.1, 60.1, 61.2, 61.7, 62.1, 107.5, 110.5, 114.6, 121.6,
123.7, 132.9, 136.2, 138.9, 144.9, 145.6, 149.0, 149.1, 152.9, 155.8, 179.4 ppm.

Determine la estructura más probable para esta sustancia.

2. PHYTOCHEMISTRY 42(4) 1203-1205 (1996).


De la fracción soluble en n-butanol del extracto metanólico de las partes aéreas de
Lysionotus pauciflorus (Gesneriaceae) se aisló la nevadensina una sustancia que ha sido
reportada como poseedora de actividad antiinflamatoria e hipotensora. Sus características
son las siguientes:

P.F. 198-199°C
UV(metanol): 283, 330 nm
UV (AlCl3): 210, 352 nm
UV (AlCl3/HCl): 308, 351 nm
UV (NaOAc): 283, 273 nm
UV (H3BO3/NaOAc): 283, 321 nm
EMIE: m/z 344, 329, 277, 197, 169, 133

Alejandro Martínez M.
62

RMN-1H (CDCl3, 360 MHz): 3.90 (s, 3H), 4.02 (s, 3H), 4.04 (s, 3H), 6.59 (s, 1H), 7.03
(2H, d, J=8.9 Hz), 7.89 (2H, d, J=8.9 Hz), 11.82 (s, 1H).
RMN-13C (CDCl3, 90 MHz): d 55.6, 60.2, 61.2, 103.0, 103.1, 114.7, 123.0, 128.0, 128.2,
131.6, 145.4, 148.4, 150.9, 162.4, 163.1, 182.3 ppm.

Determine la estructura más probable y el nombre IUPAC de esta sustancia.

3. Una sustancia vegetal presenta las siguientes características espectrales:

Espectro de masas de impacto electrónico:


m/z = 300 (100%), 299 (12), 272 (4), 257 (10), 155 (3), 121 (13), 93 (4).

Espectro de RMN-1H (60 MHz, CCl4):


d 3.83 (3H, s); 6.18 (d, 1H, J=2 Hz); 6.47 (d, 1H, J=2 Hz); 6.85 (d, 2H, J=8 Hz), 8.00 (d,
2H, J=8 Hz).

Espectros UV
MeOH: 366, 266 nm
NaOMe: 418 nm (descompone)
AlCl3: 423, 270 nm
AlCl3/HCl: 426, 267 nm
NaOAc: 369, 265 nm
H3BO3/NaOAc: 366, 265 nm

Determine la estructura más probable para esta sustancia, asigne las señales de RMN y el
correspondiente nombre IUPAC.

4. Una sustancia vegetal presenta las siguientes características espectrales:

Espectro de masas de impacto electrónico:


m/z = 316 (100%), 301 (24), 288 (19), 285 (27), 273 (28), 271 (28), 166 (5), 137 (15), 109
(11).

Espectro de RMN-1H (60 MHz, DMSO-d6):


d 3.90 (3H, s); 6.33 (d, 1H, J=2 Hz); 6.65 (d, 1H, J=2 Hz), 6.85 (d, 1H, J=8 Hz); 7.62 (dd,
1H, J=8 y 2 Hz); 7.58 (d, 1H, J=2 Hz); 12.45 (s, 1H).

Espectros UV
MeOH: 372, 255 nm
NaOMe: 418, 294 nm
AlCl3: 455, 275 nm
AlCl3/HCl: 425, 268 nm

Alejandro Martínez M.
63

H3BO3/NaOAc: 386, 259 nm

Determine la estructura más probable para esta sustancia, asigne las señales de RMN y el
correspondiente nombre IUPAC.

5. Xang, F. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (3) 867-869 (1996).

Del extracto de la corteza de Colebrookea oppositifolia (Labiatae), usada en China para el


tratamiento de fracturas, heridas y artritis reumatoide, se aislaron dos compuestos con las
siguientes características:

Compuesto A:
Polvo amarillo, [ a]D25 = -27° (DMSO, c 0.48).
IR (KBr): 3270, 1650, 1600, 1580, 1485, 1441, 1350, 1290, 1196, 1112, 1065, 1045, 840,
800, 765, 680 cm-1.
EM-FAB: m/z 447 [M+H].
EMIE: m/z 284 (100), 266 (41), 238 (44), 181 (15), 153 (35), 139 (32), 102 (48).
RMN-1H (400 MHz, DMSO-d6): d 12.89 (s, 1H), 8.10 (2H, dd, J=7.6 y 1.6 Hz), 7.60 (3H,
m), 6.98 (1H, s), 7.03 (1H, s), 5.05 (1H, d, J=7.6 Hz), 3.90 (s, 3H).
RMN-13C (100 MHz, DMSO-d6): d 56.56, 60.91, 69.95, 74.13, 76.54, 77.21, 91.77,
102.05, 104.93, 105.16, 126.35 (dos carbonos), 128.31, 129.05 (dos carbonos), 130.62,
132.01, 151.60, 152.75, 158.99, 163.39, 182.31 ppm.

Compuesto B:
Polvo amarillo, [ a]D25 = -48° (DMSO, c 0.36).
IR (KBr): 3430-3240, 1650, 1610, 1560, 1500, 1442, 1350, 1280, 1240, 1162, 1075, 1040,
850, 830, 751, 740 cm-1.
EM-FAB: m/z 432 [M].
EMIE: m/z 432, 280, 270, 242, 152, 124, 118.
RMN-1H (400 MHz, DMSO-d6): d 12.88 (s, 1H), 7.87 (1H, d, J=8.1 Hz), 7.53 (1H, dd,
J=8.4 y 7.4 Hz), 7.33 (1H, d, J=8.4 Hz), 7.20 (1H, dd, J=7.5 y 7.8 Hz), 7.00 (1H, s), 6.45
(1H, s), 6.20 (1H, s), 5.10 (1H, d, J=8 Hz).
RMN-13C (100 MHz, DMSO-d6): d 60.63, 69.62, 73.28, 76.73, 77.12, 93.69, 98.76,
100.26, 103.77, 110.19, 115.53, 120.32, 121.91, 129.00, 132.73, 155.35, 157.64, 160.76,
161.36, 164.30, 181.79 ppm.

6. Wesson, K. J.; Haman, M. T.; J. NAT. PROD. 59 (6) 629-631 (1996).


7. Van den Berg, J. J., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (1) 129-133 (1996).
8. Palme, E. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (3) 903-905 (1996).
9. Zheng, W. F. et al.; PLANTA MED. 62 (2) 160-162 (1996).
10. (Salvigenina y cirsimaritina) Youssef, D. et al.; PLANTA MED. 61 (6) 570-573 (1995).
11. Jong, T. T.; Hwang, C. C.; PLANTA MED. 61 (6) 584-585 (1995).

Alejandro Martínez M.
64

12. PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1011 (1996)


13. (Flavonoides prenilados) Li, W-K. y col.; PHYTOCHEMISTRY 43 (2) 527-530 (1996).
14. (Crisoeriol, Jaceosidina, Diosmetina, Eupatorina), Schinella, G. R., y col., J. PHARM.
PHARMACOL. 50, 1069-74 (1998).
15. Shilin, Y. Y col., PHYTOCHEMISTRY 28(5) 1509-1511 (1989)
En 1989 Shilin y col. de la Universidad de Londres publicaron un estudio de las partes
aéreas de Artemisia annua, una planta medicinal china que presenta actividad contra el
parásito de la malaria debido a la artemisinina125, una sesquiterpenlactona que contiene. En
dicho estudio reportaron la identificación de 17 flavonoides, entre ellos 5,2’,4’-trihidroxi-
6,7-dimetoxiflavona (compuesto 16). Son consistentes los datos espectrales allí publicados
con esta estructura ? Porqué ?

16. Vaishnav, M. M. y col., FITOTERAPIA (1) 78 (1996).


17. Vaishnav, M. M. y col., FITOTERAPIA (1) 80 (1996).
18. Qais, N. y col., FITOTERAPIA (5) 476 (1996).
19. Tripathi, M. y col., FITOTERAPIA (5) 477 (1996).
20. Grayer, R. J. y col., PHYTOCHEMISTRY 47 (5) 779 (1998). (Glucosilflavona)
21. Imperato, F., PHYTOCHEMISTRY 47 (5) 911 (1998) (Glicósido de Kaemferol).
22. Carnat, A. P. y col., J. NAT. PROD. 61 (2) 272 (1998) (C-Glicosilflavona)
23. Chan, S. C. y col., PLANTA MED. 64 (2) 143, 153 (1998).
24. Sinz, A., y col., PHYTOCHEMISTRY 47 (7) 1393-1396 (1998). (O-glicosil-3-
metoxiflavonas)
25. Kassem, M. E., y col., FITOTERAPIA LXVII (5) 432-433 (1996).
26. Adelakun, E. A., y col., FITOTERAPIA LXVII (5) 478 (1996).
27. Vaishnav, M. M., y col., FITOTERAPIA LXVII (1) 78-80 (1996).
28. Ahmad, V. U., y col., FITOTERAPIA 71, 84-85 (2000) (5,7,4’-Trihidroxiflavona;
5,3’,4’-trihidroxi-7-metoxiflavona y 5,3’-dihidroxi-6,7,4’-trimetoxiflavona).
29. Yadava, R. N., y col., FITOTERAPIA 71, 88-90 (2000) (5,6-dihidroxi-7-metoxiflavona
6-O-ß-D-xilopiranósido)
30. Kumar Kruthiventi, A., y col., FITOTERAPIA 71, 94-96 (2000).
31. La morina es un flavonoide de fórmula molecular C15H10O7 y que presenta los espectros
UV mostrados a continuación. Determine la estructura más probable para esta sustancia.

Alejandro Martínez M.
65

Alejandro Martínez M.
66

32. Da Silva, B. P., et al., PHYTOCHEMISTRY 53, 87-92 (2000).


Costus spicatus Swartz (Costáceas), es comúmmente llamada "cana do brejo" en Brasil. La
raíz de esta planta es utilizada para eliminar cálculos renales, hemorragias, etc. De las partes
aéreas se prepara una infusión para tratar resfriados, disentería y diarrea. Un extracto
metanólico de las hojas secas se fraccionó por cromatografía con mezclas de cloroformo-
metanol. Aislándose los compuestos 1 (125 mg), 2 (70 mg) y 3 (45 mg). Estos compuestos
presentan las siguientes características:

Compuesto 1:
Polvo amorfo amarillo desde metanol, P.F. 180-190°C desc., [a]20D -78 (DMSO, c 0.001).
UV lmáx (MeOH, nm, log E): 254 (3.3), 286 (1.0), 373 (3.5). AlCl3: 268, 298, 386.
AlCl3/HCl: 270, 300, 376. NaOMe: 271, 328, 414. NaOMe/H3BO3: 252, 282, 370. IR
(KBr): 3400, 1651, 1600, 1560, 1506, 1289, 1205, 1166, 1129, 1050, 1030, 980 cm -1.
LSIMS Negativo m/z: 623 [M-H-] (30%), 315 (100), etc.

Alejandro Martínez M.
67

RMN-1H (200 MHz, DMSO-d6): d 0.68 (d, 1H, J=6.2 Hz), 3.83 (s, 3H), 5.06 (1H, bs), 5.80
(1H, d, J=7.2 Hz), 6.22 (1H, d, J=1.8 Hz), 6.48 (1H, d, J=1.8 Hz), 6.86 (1H, d, J=8.54 Hz),
7.54 (1H, dd, J=8.4 y 1.82 Hz), 7.98 (1H, d, J=1.8 Hz), 12.52 (1H, s), etc.
RMN-13C (50 MHz, DMSO-d6): d 17.00, 55.74, 60.60, 68.29, 69.73, 70.20, 70.62, 71.90,
76.56, 77.13, 77.34, 93.71, 98.77 (2 carbonos), 100.75, 104.05, 113.56, 115.59, 121.08,
121.89, 132.60, 146.88, 149.38, 156.32, 156.34, 161.24, 164.19, 177.30 ppm.
El compuesto 1 (40 mg) se reflujó con HCl 2M (5 ml) durante 2 horas. La aglicona se
extrajo con acetato de etilo, y se recristalizó en metanol obteniéndose la tamarixetina (18
mg). La fase acuosa se ajustó a pH 6 con NaHCO3, se liofilizó. Después de la liofilización
los azúcares se disolvieron en piridina y se analizaron por Cromatografía en Capa Fina
(CCF). Después de rociar las placas, la rhamnosa se observó como una mancha de color
verde de Rf 0.75, y la glucosa como una mancha azul de Rf 0.70.

Compuesto 2
Polvo amorfo amarillo desde metanol, P.F. 170-180°C desc., [a]20D -85 (DMSO, c 0.001).
UV lmáx (MeOH, nm, log E): 252h, 266 (3.0), 353 (3.5). AlCl3: 254, 270, 418. AlCl3/HCl:
256, 270, 355. NaOMe: 280, 323, 411. NaOMe/H3BO3: 254, 268, 355. IR (KBr): 3438,
1650, 1600, 1558, 1504, 1287, 1203, 1163, 1127, 1048, 1029, 975 cm -1. LSIMS Negativo
m/z: 607 [M-H-] (27%), 299 (100), etc.
RMN-1H (200 MHz, DMSO-d6): d 0.76 (d, 1H, J=6.2 Hz), 3.87 (s, 3H), 5.08 (1H, bs), 5.68
(1H, d, J=7.2 Hz), 6.22 (1H, d, J=1.8 Hz), 6.46 (1H, d, J=1.8 Hz), 6.92 (2H, d, J=8.4 Hz),
8.06 (2H, d, J=8.4 Hz), 12.53 (1H, s), etc.
RMN-13C (50 MHz, DMSO-d6): d 17.25, 55.95, 60.58, 68.28, 69.71, 70.18, 70.62, 71.88,
76.54, 77.13, 77.32, 93.70, 98.37, 98.72, 100.60, 104.03, 115.13 (2 carbonos), 120.93,
130.77 (2 carbonos), 132.74, 156.06, 156.08, 159.91, 161.23, 164.20, 177.29 ppm.

El compuesto 2 (40 mg) se reflujó con HCl 2M (5 ml) durante 2 horas. La aglicona se
extrajo con acetato de etilo, y se recristalizó en metanol obteniéndose el kaempferido (18
mg). La fase acuosa se ajustó a pH 6 con NaHCO3, se liofilizó. Después de la liofilización

Alejandro Martínez M.
68

los azúcares se disolvieron en piridina y se analizaron por Cromatografía en Capa Fina


(CCF). Después de rociar las placas, la rhamnosa se observó como una mancha de color
verde de Rf 0.75, y la glucosa como una mancha azul de Rf 0.70.

Compuesto 3
El compuesto 3 se sometió a hidrólisis ácida como se describió para los dos compuestos
anteriores y se obtuvo quercetina, glucosa y ramnosa.

Determine la estructura de estos compuestos y describa la biogénesis de las agliconas.

33. (Espectros proporcionados por Marín L., Juan C., "Fitoquímica y Evaluación Biológica
de Polygonum punctatum", Tesis de Maestría, Instituto de Química, Universidad de
Antioquia, Medellín, 2001)

Del extracto en acetato de etilo de Polygonium punctatum, y mediante procedimientos


cromatográficos se aislaron 4 sustancias, una de ellas con las siguientes características
espectrales:

Alejandro Martínez M.
69

Alejandro Martínez M.
70

Alejandro Martínez M.
71

Alejandro Martínez M.
72

Espectro HMBC

Alejandro Martínez M.
73

EMIE: 330 (100%), 315 (4), 301 (8), 287 (11), etc.

Determine la estructura más probable para esta sustancia

Marín L., Juan C., "Fitoquímica y Evaluación Biológica de


Polygonum punctatum", Tesis de Maestría, Instituto de
Química, Universidad de Antioquia, Medellín, 2001)

Agradecimientos
A Juan C. Marín L., por los datos y espectros del último
ejercicio planteado. Por los otros espectros a: SDBSWeb :
http://www.aist.go.jp/RIODB/SDBS/ (National Institute of
Advanced Industrial Science and Technology, Sep. 28 2005)
Las imágenes de plantas en blanco y negro fueron escaneadas en
su mayoría del libro:
Hernando García-Barriga, Flora Medicinal de Colombia, Tomo
II, 1978, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional,
Bogotá.

RMN-1H (DMSO-d6): d 3.84 (s, 6H), 6.33 (d, 1H, J=1.7 Hz),
6.75 (d, J=1.4 Hz), 6.94 (d, 1H, J=8.5), 7.74 (dd, 1H, J=8.5
Hz), 7.76 (d, 1H, J=1.7 Hz), 9.52 (bs, 1H), 9.75 (bs, 1H), 12.44
(s, 1H).

UV (MeOH): 371, 254, 205 nm

Alejandro Martínez M.
74

20Markham, K. R.; "Techniques of Flavonoid Identification", Academic Press, London-


New York-Paris, 1982, Capítulo 3.
21Saito, N.; Harborne, J. B.; PHYTOCHEMISTRY 22 (8) 1735-1740 (1983).
22Jay, M. y col.; PHYTOCHEMISTRY 14, 1605-1612 (1975).
23
Giusti, M. M., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 46 (12) 4858-4863 (1998).
24
Bakker, J. Y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 45(1) 35-43 (1997).
25Schliemann, W., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(4), 1039-1046 (1996).
26HaO, H., Handono, S.; Shouxun, Z.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1247-1248 (1996).
27DuBois, J. L.; Sneden, A. T.; J. NAT. PROD. 58 (4) 629-632 (1995).
28
Bringmann, G., y col., J. CHROMATOG. A 904, 243-249 (2000).
29Pan H. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1185 (1996).
30Hao, H., Handono, S.; Shouxun, Z.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1247-1248 (1996).
16. Referencias bibliográficas 31Breitmaier, E.; Voelter, W.; "Carbon-13 NMR Spectroscopy", VCH Publish., Weinheim
(Germany), 1987, 450-456 pp.
32Shi, Q. et al.; J. NAT. PROD. 42 (4) 475-482 (1995).
1He, K., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1199-1201 (1996).
33Hao, H., Handono, S.; Shouxun, Z.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1247-1248 (1996).
2Pan H. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1185 (1996).
34Terahara, N. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(1) 199-203 (1996).
3Brouillard, R.; PHYTOCHEMISTRY 22 (6) 1311-1323 (1983).
35Liu, Y., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(4) 1203-1205 (1996).
4Magalhães, A. F., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (5) 1459-1471 (1996).
36Hao, H., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(4) 1247-1248 (1996).
5Wagner, H.; Bladt, S.; Zgainski, E. M.; "Plant Drug Analysis. A Thin Layer
37Markham, K. R.; "Techniques of Flavonoid Identification", Academic Press, London-
Chromatography Atlas"; traducido al inglés por T. A. Scott, Springer-Verlag, Berlin-
New York-Paris, 1982, Capítulo 6.
Heildelberg-New York-Tokio, 1984. 38
Horie, T. y col., PHYTOCHEMISTRY 47 (5) 865 (1998).
6Hayashi, H.; et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(3) 701-704 (1996). 39
Markham, K. R., y col., TETRAHEDRON 34, 1389-1397 (1978).
7Ishii, K. y col.; J. CHROMATOG. B 683, 225-229 (1996). 40Markham, K. R.; "Techniques of Flavonoid Identification", Academic Press, London-
8
Mouly, P. y col., J. CHROMATOG. 800 A 171-179 (1998). New York-Paris, 1982, Capítulo 6.
41
9Curtright, R. y col.; J. CHEM. EDUC. 73 (4) 306 (1996). Lee, S-J., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 46, 3325-3329 (1998).
10Markham, K. R.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4), 1035-1038 (1996). 42Goudard, M. et al.; PHYTOCHEMISTRY 18, 186-187 (1979).
11
N. Mulinacci, A. Romani, y col., Intern. J. Pharmac. 216(1), 23-31 (2001). 43Un valor m/z par corresponde al fragmento A +., si es impar corresponde a A +H+.
1 1
12Chulia, A. J.; et al. J. NAT. PROD. 58 (4) 560-563 (1995).
44El valor m/z corresponde al fragmento B +.
13Ficarra, P. et al.; PLANTA MED. 61 (2) 171-176 (1995). 2
14 45Bouillant, M. L. et al.; PHYTOCHEMISTRY 14, 2267-2274 (1975).
Sakakibara, M., Mabry, T. J., REV. LATINOAMER.QUIM. 8, 99 (1977).
15Kanda, N. y col.; J. CHEM. EDUC. 72 (12) 1131 (1995). 46Bouillant, M. L. et al.; PHYTOCHEMISTRY 17, 527-533 (1978).
16Schliemann, W., et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(4), 1039-1046 (1996). 47Bouillant, M. L., et al.; PHYTOCHEMISTRY 19, 1755-1759 (1980).
17Bartolomé, E. R.; REV. LATINOAMER. QUIM. 18 (1) 6-8 (1987). 48Echeverri, L. F.; "Espectroscopía de Productos Naturales", Universidad de Antioquia,
18Heinz, K. et al.; J. NAT. PROD. 48 (5) 837-840 (1985). Departamento de Química, Medellín, 1986, Capítulo V.
49Schels, H.; et al.; PHYTOCHEMISTRY 17, 523-526 (1978).
19Markham, K. R.; Mabry, T. J.; PHYTOCHEMISTRY 7, 1197-1200 (1968).
50Saito, N. et al.; PHYTOCHEMISTRY 22 (4) 1007-1009 (1983).

Alejandro Martínez M.
75

51Chulia, A. J.; et al. J. NAT. PROD. 58 (4) 560-563 (1995). den Brandt PA; Goldbohm RA; Sturmans F Consumption of onions and a reduced risk of
52Yong, L., Wagner, H., Bauer, R.; PHYTOCHEMISTRY 42 (4) 1203-1205 (1996). stomach carcinoma. Gastroenterology, 1996 Jan, 110:1, 12-20. i) Imai K; Suga K;
53
Nakachi K Cancer-preventive effects of drinking green tea among a Japanese
Sattersfield, M., Brodbelt, J., ANAL. CHEM. 72, 5898-5906 (2000). population. Prev Med, 1997 Nov, 26:6, 769-75. j) Gao YT; McLaughlin JK; Blot WJ; Ji
54Li, L. et al., J. NAT. PROD. 56 (5) 690 (1993). BT; Dai Q; Fraumeni JF Jr. Reduced risk of esophageal cancer associated with green tea
55Markham, K. R.; "Techniques of Flavonoid Identification", Academic Press, London- consumption. J Natl Cancer Inst, 1994 Jun, 86:11, 855-8. k) Yu GP; Hsieh CC; Wang
New York-Paris, 1982, Capítulos 4 y 5. LY; Yu SZ; Li XL; Jin TH. Green-tea consumption and risk of stomach cancer: a
56Salvador, R. L., et al.; CAN. PHARM. J. 128 (6) 39 (1995). population-based case-control study in Shanghai, China. Cancer Causes Control, 1995
Nov, 6:6, 532-8. l) Ji BT; Chow WH; Hsing AW; McLaughlin JK; Dai Q; Gao YT; Blot WJ;
57Arenz, A. y col.; PLANTA MED. 62 (6) 548 (1996). Fraumeni JF Jr. Green tea consumption and the risk of pancreatic and colorectal
58Ogundaini, A., et al.; J. NAT. PROD. 59, 587-590 (1996). cancers. Int J Cancer, 1997 Jan, 70:3, 255-8. m) Shim JS; Kang MH; Kim YH; Roh JK;
59Recio, M. C., et al.; PLANTA MED. 61 (6) 502-504 (1995). Roberts C; Lee IP Chemopreventive effect of green tea (Camellia sinensis) among
cigarette smokers. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 1995 Jun, 4:4, 387-91. n)
60Mackinnon, S.; CAN. PHARM. J. 125 (3) 125 (1992). Nakachi K; Suemasu K; Suga K; Takeo T; Imai K; Higashi Y Influence of drinking green
61Jiménez, S. L.; "Plantas medicinales aprobadas en Colombia", En: "Simposio sobre tea on breast cancer malignancy among Japanese patients. Jpn J Cancer Res, 1998 Mar,
Plantas Medicinales y/o Tóxicas", Herbario de la Universidad de Antioquia, Documentos 89:3, 254-61. o) Kurowska EM et al. Effects of substituting dietary soybean protein and
ocasionales No. 1, Medellín, 1994. oil for milk protein and fat in subjects with hypercholesterolemia. Clin Invest Med 1997
62Jiménez, S. L.; "Plantas medicinales aprobadas en Colombia", En: "Simposio sobre Jun;20(3):162-170. p) Goodman MT; Wilkens LR; Hankin JH; Lyu LC; Wu AH; Kolonel
LN. Association of soy and fiber consumption with the risk of endometrial cancer. Am J
Plantas Medicinales y/o Tóxicas", Herbario de la Universidad de Antioquia, Documentos
Epidemiol, 1997 Aug, 146:4, 294-306. q) Wu AH; Ziegler RG; Horn Ross PL; Nomura
ocasionales No. 1, Medellín, 1994.
63 AM; West DW; Kolonel LN; Rosenthal JF; Hoover RN; Pike MC. Tofu and risk of breast
Fonnegra, R., Jiménez, S. L., “Plantas Medicinales Aprobadas en Colombia”, De.
cancer in Asian-Americans. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev, 1996 Nov, 5:11, 901-6.
Universidad de Antioquia, Serie Yuluka, 1ª. Edición, 1999, Medellín (Colombia). ISBN
r) Albertazzi P; Pansini F; Bonaccorsi G; Zanotti L; Forini E; De Aloysio D The effect of
958-655-338-8.
64 dietary soy supplementation on hot flushes. Obstet Gynecol, 1998 Jan, 91:1, 6-11.
Jorge Neto, J. y col., REV. CIENC. FARMAC. SAO PAULO 17, 181 (1996). 67
Asea A. Ara G. Teicher BA. Stevenson MA. Calderwood SK., International Journal
65García-Barriga, H.; "La Salud con las Plantas"; en: "Memorias del 1er. Simposio sobre
of Hyperthermia. 17(4):347-356, 2001.
68
Plantas Medicinales", Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, 1992, pp. 49- Miyazawa, M., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47, 1346-1349 (1999).
69
71. Noreen, Y., y col., PLANTA MED. 64, 520-524 (1998).
66
a) Hertog MG; Feskens EJ; Hollman PC; Katan MB; Kromhout D. Dietary antioxidant 70Cordell, G. A.; PHYTOCHEMISTRY 40 (6) 1585-1616 (1995).
flavonoids and risk of coronary heart disease: the Zutphen Elderly Study. Lancet, 1993 71
Schinella, G. R., y col., J. PHARM. PHARMACOL. 50, 1069-74 (1998)
Oct 23, 342:8878, 1007-11. b) Rimm EB; Katan MB; Ascherio A; Stampfer MJ; Willett 72
Song, T. T., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47 (4) 1607-10 (1999).
WC Relation between intake of flavonoids and risk for coronary heart disease in male
73Phillipson, J. D.; Anderson, L.A.; PHARMAC. J. 41-44 (1984).
health professionals. Ann Intern Med, 1996 Sep, 125:5, 384-9. c) Keli SO; Hertog MG; 74
Feskens EJ; Kromhout D Dietary flavonoids, antioxidant vitamins, and incidence of Maffei Facino, R. y col., PLANTA MED. 64 (4) 343 (1998).
stroke: the Zutphen study. Arch Intern Med, 1996 Mar, 156:6, 637-42. d) Hertog MG; 75Goldberg, D. M., et al.; ANAL. CHEM. 68, 1688-1694 (1996).
Sweetnam PM; Fehily AM; Elwood PC; Kromhout D. Antioxidant flavonols and ischemic 76Maffei Facinó, R.; y col; PLANTA MED. 62 (6) 495 (1996).
heart disease in a Welsh population of men: the Caerphilly Study. Am J Clin Nutr, 1997 77
Koga, T., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47 (5) 1892 (1999).
May, 65:5, 1489-94. e) Imai K; Nakachi K Cross sectional study of effects of drinking 78
Song, T. T., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47 (4) 1607-1610 (1999).
green tea on cardiovascular and liver diseases. BMJ, 1995 Mar, 310:6981, 693-6. f) 79
Miyazawa, M., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47 (4) 1346-1349 (1999).
Knekt P; Järvinen R; Seppänen R; Hellövaara M; Teppo L; Pukkala E; Aromaa A. Dietary 80
Lee, S-J., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 46, 3325-3329 (1998).
flavonoids and the risk of lung cancer and other malignant neoplasms. Am J Epidemiol, 81
Vilegas, W., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47, 403-406 (1999).
1997 Aug, 146:3, 223-30. g) Zheng W; Doyle TJ; Kushi LH; Sellers TA; Hong CP; 82Sánchez de R., V. R., y col.; PLANTA MED. 62 (6) 554-556 (1996).
Folsom AR. Tea consumption and cancer incidence in a prospective cohort study of
postmenopausal women. Am J Epidemiol, 1996 Jul, 144:2, 175-82. h) Dorant E; van 83Melzig, M. F.; PLANTA MED. 62 (1) 20-21 (1996).

Alejandro Martínez M.
76

115
84Gafner, S. et al.; PLANTA MED. 62 (1) 67-69 (1996). Arcangeli, P., FITOTERAPIA 71 (3) 236-244 (2000).
85Alias, Y. y col.; J. NAT. PROD. 58 (8) 1160-1166 (1995). 116Sosquet, J. M. y col.; PHYTOCHEMISTRY 43 (2) 509-512 (1996).
117
86Galvez, J. et al.; PLANTA MED. 61(4) 302-306 (1995). Giusti, M. M., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 46 (12) 4858-4863 (1998).
118
87
Morazzoni, P. y col., FITOTERAPIA (5) 3 (1996) (REVIEW).
Chan, S-C., y col., PLANTA MED 64, 153-8 (1998).
88Kuo, S-C. et al.; PLANTA MED. 61(4) 307-312 (1995).
119
89Bergendorff, O.; Sterner, O.; PLANTA MED. 61 (4) 370-371 (1995). Winthrop, B. P., Simon, J. E., J. AGRIC. FOOD. CHEM. 46 (5) 1734 (1998).
90
Ortega, M. G., y col., FITOTERAPIA LXVII (1) 81-82 (1996). 120Iregui, A.; "Plantas Medicinales. Actualización Bibliográfica: Revisión Mundial", En:
91Cordell, G. A.; PHYTOCHEMISTRY 40 (6) 1585-1616 (1995). "Memorias del 1er. Simposio sobre Plantas Medicinales", Pontificia Universidad
92
Vlietinck, A. J. y col., PLANTA MED. 64, 97 (1998). Javeriana, Santafé de Bogotá, 1992, pp. 41-46.
93
Capasso, A. y col., J. PHARM. PHARMACOL. 50(5) 561 (1998) 121"Plantas promisorias de los países del Convenio Andrés Bello", Secretaría del
94Calderón, C. E.; "Los Colorantes Naturales y Los Alimentos", En: "Memorias del 1er. Convenio Andrés Bello
Simposio sobre Plantas Medicinales", Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de 122García-Barriga, H.; "La Salud con las Plantas"; en: "Memorias del 1er. Simposio
Bogotá, 1992, pp. 157-182. sobre Plantas Medicinales", Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, 1992,
95
Lee, O-S. y col., COSM. TOIL. 112, 57-64 (1997). pp. 49-71.
96
Fang, N., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 47, 2130-2136 (1999). 123García-Barriga, H.; "La Salud con las Plantas"; en: "Memorias del 1er. Simposio
97Echeverri, L. F.; "Productos Naturales Biológicamente Activos", Departamento de sobre Plantas Medicinales", Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, 1992,
Química, Universidad de Antioquia, Medellín, 1987, Cap. I y II. pp. 49-71.
98Wagner-Bladt-Zgainski, "Plant Drug Analysis. A Thin Layer Chromatography Atlas". 124García-Barriga, H.; "La Salud con las Plantas"; en: "Memorias del 1er. Simposio
99Dimov, N.; Dimova, N.; CHROMATOGRAPHIA 35, 506-508 (1993). sobre Plantas Medicinales", Pontificia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, 1992,
100Jiménez, S. L.; "Plantas medicinales aprobadas en Colombia", En: "Simposio sobre pp. 49-71.
125
Nota : A esta droga vegetal se la denomina comúnmente como “qinghaosu” o QHS.
Plantas Medicinales y/o Tóxicas", Herbario de la Universidad de Antioquia, Documentos
ocasionales No. 1, Medellín, 1994.
101
Jorge Neto, J. y col., REV. CIENC. FARMAC. SAO PAULO 17, 181 (1996).
102Hamon, N. W.; CAN. PHARM. J. 121 (11) 708 (1988).
103Jiménez, S. L.; "Plantas medicinales aprobadas en Colombia", En: "Simposio sobre
Plantas Medicinales y/o Tóxicas", Herbario de la Universidad de Antioquia, Documentos
ocasionales No. 1, Medellín, 1994.
104Hamon, N. W.; CAN. PHARM. J. 122 (11) 612 (1989).
105
HERBALGRAM (38) 18 (1996).
106Pietta, P. y col.; J. CHROMATOG. 838, 357-361 (1993).
107Hamon, N. W.; Awang, D.V.C.; CAN. PHARM. J. 125 (9) 399 (1992).
108
Miyake, Y., y col., J. AGRIC. FOOD CHEM. 45, 4619-4623 (1997).
109
Mariam, A. y col., FITOTERAPIA (5) 465 (1996).
110Awang, D.; CAN. PHARM. J. 126 (8) 403 (1993).
111
Palasciano, G. y col., HERBALGRAM (38) 15 (1996).
112
Krecman, V. y col., PLANTA MED. 64, 138 (1998).
113
Guz, N. R., y col., J. MED. CHEM. 44, 261-268 (2001).
114Galetti, G. C.; CHIM. ACTA TURC. 20, 25-31 (1992).

Alejandro Martínez M.
1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

INTRODUCCIÓN AL
METABOLISMO SECUNDARIO

COMPUESTOS DERIVADOS DEL


ÁCIDO SHIKIMICO

Profesor
Gabriel Jaime Arango Acosta Dr. Sc. Pharm.
Facultad de Química Farmacéutica

Medellín, marzo de 2008

1
2

CONTENIDO

PAG.

INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO SECUNDARIO 3


GENERALIDADES 3
Metabolitos primarios, Metabolitos intermediarios,
Metabolitos secundarios
REACCIONES ENZIMATICAS 4
Mecanismos enzimáticos 5
BIOSÍNTESIS 8
Isótopos estables e Isótopos radioactivos 10
FOTOSÍNTESIS 15
Fijación del carbono 15
Método biosintético, Fijación del carbono, Ciclo de Calvin (Plantas C3)
Plantas C4, Metabolismo Ácido de las Crasulaceas, CAM 15
COMPUESTOS DERIVADOS DEL ACIDO SHIKIMICO
18
Biosíntesis del Acido Shikimico 19
Biosíntesis de fenilalanina y tirosina 20
Biogénesis de los ácidos cinámicos 20
FENILPROPANOIDES 21
Plantas que contienen compuestos fenil propanos 24
COMPUESTOS (C6C3)2 (LIGNANOS) 25
Lignanos propiamente dichos, Neolignanos, Lignoides,
Lignanos diversos, Lignanos conjugados
Biogénesis de lignanos 28
Extracción de lignanos 30
Características espectrales de los lignanos 30
Interés biológico de los lignanos 31
Algunas plantas que contienen lignanos 31
ESTRUCTURAS POLIMÉRICAS 31
Ligninas 31
Taninos, 32
Principales plantas que contienen taninos 34
CUMARINAS 34
Biosíntesis de cumarinas 35
Cumarinas simples 36
Cumarinas complejas 36
Furanocumarinas, Piranocumarinas, Cumarinas diversas
Técnicas de extracción de cumarinas 40
Métodos espectroscópicos para determinar cumarinas 40
Principales plantas que contienen cumarinas 41
BIBLIOGRAFIA 42

2
3

INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO SECUNDARIO

GENERALIDADES

Farmacognosia: El término Farmacognosia fue utilizado por primera vez por el alemán
Aenotheus Seydler, quien lo uso en su tesis doctoral en 1815, en, Analecta
Pharmacognostica. Del Griego Pharmakon: droga y Gignosca: adquirir conocimiento
de algo; por lo tanto la Farmacognosia es el estudio de las materias primas de origen
biológico: vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal. Estudia tanto substancias
con propiedades terapéuticas como substancias tóxicas, excipientes u otras substancias
de interés farmacéutico, en general, es la ciencia que estudia los aspectos botánicos,
químicos, biológicos y económicos de las drogas, destinadas a la preparación de
medicamentos, de aquí que muchos autores designan a la farmacognosia como “Materia
médica” o “Materia Farmacéutica”[1]. La Farmacognosia es la más antigua de las
ciencias médicas, el hombre primitivo tuvo que aprender a distinguir los productos que
le servían de alimento y los curativos de los tóxicos.

La Farmacognosia tiene como metas:


• El conocimiento de las plantas utilizadas en terapéutica con miras a la obtención de
drogas en cantidades y calidades convenientes.
• La prospección de nuevas plantas con fines terapéuticos, aquí colaboran:
• La Etnofarmacognosia (Conocimiento popular de la farmacognosia)
• La Química hemisintética (Síntesis de sustancias a partir de otras conocidas)
• La quimiotaxonomía (Relación entre las tipos sustancias químicas
encontrados en un ser vivo y su clasificación taxonómica)

El término biosíntesis es sinónimo de anabolismo y se refiere a la formación de


moléculas complejas a partir de moléculas sencillas, esto implica la formación de
enlaces carbono-carbono y de otros tipos, a través de reacciones catalizadas por
enzimas.

En el esquema siguiente vemos como en condiciones extremas de temperatura y


presión, se muestra la posible formación de macromoléculas complejas a partir de
simples moléculas inorgánicas.

Los seres vivos a partir de H2O, CO2 (por medio de la fotosíntesis) y una fuente
inorgánica de nitrógeno, efectúan el proceso completo, produciendo moléculas
orgánicas y luego macromoléculas, las cuales se ensamblan en estructuras superiores
(organelos) que conforman la célula. La composición química de todas las células es
similar, contienen agua (alrededor de 70%), y en partes mas o menos iguales, proteínas,
ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos.

En general podemos decir que los productos naturales se han dividido en tres grupos
debido a los diferentes factores que caracterizan a cada uno de ellos.

• Metabolitos primarios Son macromoléculas fundamentales para los seres vivos, de


distribución general, que sirven para la producción de metabolitos secundarios, son
incorporados directamente del medio o sintetizados a través de reacciones
bioquímicas intracelulares.

3
4

[2, 3]
SINTESIS DE LAS ESTRUCTURAS CELULARES

la célula la célula
y sus
organelos

estructuras membranas cromosomas ribosomas pared celular


supramoleculares

proteinas RNA DNA celulosa


macromoléculas lípidos proteinas proteinas

moléculas aminoácidos nucleótidos monosacáridos


orgánicas
ác. grasos

moléculas
inorgánicas CO2 H2O NH3

• Metabolitos intermediarios Son moléculas pequeñas que corresponden a un


metabolismo central, producidos directamente de ciclos metabólicos primarios.
• Metabolitos secundarios Es el producto de un metabolismo específico, originados a
partir de un metabolismo intermediario, de distribución restringida, con una función
metabólica específica, se encuentran almacenados en el interior de las vacuolas.

TIPOS DE METABOLISMO
PRIMARIO INTERMEDIARIO SECUNDARIO
Carbohidratos Monosacáridos Glicósidos, Azúcares modificados, Ac. Urónicos
Glucosa, fructosa heparina
Proteínas Aminoácidos Alcaloides, taninos, fenil propanos, cumarinas
Lípidos Ácidos grasos Policétidos, terpenos, esteroles, triterpenos
Ácidos nucleicos Bases Tetrapirroles, alcaloides imperfectos

REACCIONES ENZIMATICAS
La formación de metabolitos primarios, intermediarios y secundarios resumida en el
cuadro general del metabolismo secundario, ocurre a través de reacciones enzimáticas,
las enzimas que actúan como catalizadores de superficie generalmente tienen naturaleza
protéica lo que las hace muy difícil de aislar y purificar, debido a esto su clasificación
se hace de acuerdo a su acción[3]:

Clase Nombre Actividad catalítica


(Grupo)
1 Oxidorreductasas Cambio de estado de oxidación, ej. -CHOH a -C=O
2 Transferasas Transferencia de un grupo, ej. Transferencia de metilos C1
3 Hidrolasas Hidrolizar, ej. de ésteres o péptidos
4 Liasas Reacciones de ruptura de enlaces, ej. liasa de carbono-nitrógeno
5 Isomerasas Isomerizaciones, ej. epimerización cis-trans
6 Ligasas Reacciones de formación de enlaces, ej. enlaces C-C
Cuadro 1: Clases de enzimas y su actividad catalítica
Las enzimas generalmente tienen un grupo protéico (cadenas de aminoácidos) y un
grupo prostético no aminoacídico, el cual, de acuerdo a su naturaleza, se clasifica en:
Cromoproteínas Co, Mg, Fe

4
5

Glicoproteínas azúcares
Lipoproteínas ácidos grasos
Fosfoproteínas ácido fosfórico
Métaloproteínas Cu, Zn

Este grupo prostético se puede separar por diálisis y se le conoce como coenzima.

Mecanismos enzimáticos[1, 4]

Reacciones de alkilación: Son reacciones de Sustitución nucleofílica o de adición


electrofílica y producen alargamiento de cadena

Sustitución nucleofílica

Vía S-adenosil metionina (SAM)

Formación de SAM
H2N
H3C N
H3C N
S +
S N
O N
ATP

HO OH
H2N
H2N
COOH
COOH
L-Met S-adenosilmetionina

NH2 NH2

N N N
N
CH 3 -CH3 N
N N N
O CH 2-S-CH2CH 2CHCO 2H O CH 2-S-CH
.. 2CH 2CHCO 2H
+
NH2 NH2

HO HO
OH OH
S-Adenosilhomocisteina
S-Adenosilmetionina

METILANTES
C-alkilación usando SAM
:CH2 S
+ -CH
2

C C
C C
H2
C C
: CH2
CH2 H CH3
S+

Ad Ad
+ O +
S COOH S COOH
H3C H H3C
NH2
NH2 -
.. O
OH

a b

5
6

a: Las posiciones ortho y para son activadas por grupos OH. b: Los grupos carbonilo aumentan la acidez
y permiten la formación del anión enolato

O y N alkilación usando SAM

Ad Ad
+ S COOH
S COOH + CH3
H3C R O
R
..OH NH2 H NH2
S-adenosilhomocisteina

Adición electrofílica

Condensación aldólica y Claisen: Reacciones donde se forman enlaces carbono-


carbono, se necesita un buen grupo saliente.

X R R
X
R C C O +
-
X
O Nu -
O Nu
-
Nu
Mecanismo general

-
X CH2 OEt CH3 OEt
H3C C OEt C C C -
+ + OEt
O O O O
O -
C O CH3 X
CH3 SCoA H2C C C + CO 2 + HSCoA
C
C X O O
O
O

El producto de formación depende de la naturaleza del grupo saliente X. La coenzima A


es el equivalente biológico a la condensación de Claisen.

O O O H OH O O H OH O
O H2O
-
SCoA CH2 C SCoA ACoS SCoA HO SCoA

Reacciones de condensación
Vía fosfo enol pirúvico

O
C O CH2 C CO2H C CH2 C COOH
OP OH

Vía Isopentenil pirofosfato (IPP) o dimetil alil pirofosfato (DMAPP)

H :Enz
C
OPP OPP
C O OH

6
7

O O O O

-CH X X

O O + OPP

O P O P OP
-O -O

Reacciones de Carboxilación y descarboxilación

Carboxilación

O O
O
C N NH
HN NH CO2 HO
ATP
(CH2)4CO 2H (CH2)4CO2H
S S

biotina
OH
O
O N NH
C C C C CO2H
C N NH +
OH HO O
(CH2)4CO2H
(CH2)4CO2H S
S

O
O
HN NH -
O O 2CCH2CSCoA
Malonil CoA
(CH2)4-C-NH-Enz
Biotina S

-
O HCO3 /ATP
O
-
O 2C N NH H3C-C-SCoA
O Acetil CoA
(CH2)4-C-NH-Enz
S
CARBOXILASA

Descarboxilación

Eliminación: La eliminación depende de las características del grupo saliente

H
Nu- B
+ NuH +B
-

En sistemas biológicos el grupo saliente más común es el fosfato.

7
8

-
Nu
H R1 R2
R1 - =
C CR2 O C C + NuH + PO 3
R2 R2 R2
O P OH
O
Epoxidación
O.

O2 O O
H2
C C C C C C + H2O
H H H H H H

Oxoredución:

R-CH3 R-CH2OH R-CHO R-COOH

NICOTIN AMIDA DINUCLEOTIDO FOSFATO

H H O
CNH2

N OH
OH N NH2
O O
O
O CH2O P O P OCH2 N N
- - NADPH
O O N
HO OH
O
CNH2
H-
+
N OH
OH N NH2
O O
O +
O CH2O P O P OCH2 N N NADP
- -
O O N
HO OH
MODO DE ACTUAR

H+
+
NADPH+H NADP+
X H
X
R
H- R

BIOSÍNTESIS[2- 5]
Todos los compuestos orgánicos están constituidos por carbono e hidrógeno a menudo
contienen oxígeno y nitrógeno y menos frecuentemente azufre, fósforo y halógenos. La
formación de los productos naturales en plantas superiores, algas y algunas bacterias
fotosintéticas; tiene como origen la fotosíntesis, la energía solar es utilizada por células
que contienen clorofila la cual se encuentra en los cloroplastos. Los productos
inmediatos de la absorción de energía lumínica son ATP y el reductor NADPH,
compuestos que más tarde se utilizan en el proceso de fijación del carbono con la
formación de enlaces carbono-carbono y la reducción del CO2 para formar los
carbohidratos (CH2O)n.

8
9

Cuadro general del metabolismo segundario

Prácticamente toda la vida en la tierra depende de la fotosíntesis pues todos los


organismos que no son fotosintéticos necesitan consumir moléculas orgánicas
previamente formadas para vivir, además, la fotosíntesis es la única fuente natural de
oxígeno en el planeta
Los animales y otros organismos como las bacterias de la putrefacción, obtienen su
energía degradando moléculas orgánicas que han sido formadas por otros seres vivos,
por lo que podemos afirmar que todos los organismos dependen de la energía solar.

Método biosintético[1, 2, 3, 4]
Consiste en el estudio de las técnicas y procesos de formación de sustancias en los
organismos vivos. Para entender bien el método biosintético, es necesario conocer la
definición de algunos términos:
Biosíntesis: Formación de una sustancia en o por un organismo vivo
(comprobado experimentalmente).
Biogénesis: Son las hipótesis de la formación de una sustancia en un organismo.
Estas hipótesis deben estar de acuerdo a las reglas y leyes de la bioquímica y la
química orgánica.

Las consideraciones biogenéticas pueden facilitar en mucho la determinación de la


estructura de un producto desconocido, pero también puede conducirnos a conclusiones
erróneas. Es por esto, que las teorías deberían solo servir para confirmar o rechazar una
estructura propuesta de una sustancia o producto natural.

9
10

Los estudios biosintéticos pueden dividirse en dos grupos


- Estudio de secuencias biosintéticas o Análisis secuencial
- Estudio de mecanismos biosintéticos
Primero se realiza el análisis secuencial y luego se determina su mecanismo.

Análisis secuencial
Pretende establecer los pasos individuales de una secuencia biogenetíca
El análisis secuencial, se basa en la aparición de productos relacionados entre si en
diferentes etapas de la formación de compuestos, sin embargo, hay que tener en cuenta:

• El mismo precursor puede metabolizarse de varias maneras diferentes

v1
A B v2

P
v4
v3
C D

• La diversidad de tejidos del órgano productor de los metabolitos: animales,


vegetales superiores y microorganismos; originan sistemas enzimáticos diversos que
operan de forma diferente. Si las velocidades de reacción son muy diferentes, se
pueden perder la pista de algunas de las sustancias de interés.

v1 >>> v2

El producto B va a ser mas abundante pues la velocidad v1 es mucho mayor que v2,
debido a esto, se puede pensar erróneamente que el producto es B y no P.
La detección se basa en buscar "moléculas claves" que originen los diferentes
metabolitos en condiciones biológicamente posibles (pH∼7, medio acuoso, presión
normal y temperatura ambiente).

Isótopos estables e Isótopos radioactivos


Se denominan isótopos a los átomos del mismo elemento que contienen el mismo
número de protones pero diferente número de neutrones, y que por lo tanto tienen
diferentes números de masa.

Los tres isótopos del hidrógeno 1H, 2H (deuterio) y 3H (tritio), contienen cero, uno y dos
neutrones.

No obstante, algunos isótopos con demasiados neutrones son inestables y tienden a


degradarse para formar un isótopo más estable, se convierte en otro elemento; esos
isótopos se denominan radioisótopos, ya que emiten radiaciones de alta energía al
desintegrarse.

La cantidad de 146C en la atmósfera terrestre se mantiene constante en el tiempo y pasa a


formar parte del ciclo de la alimentación, según
14
CO2 (gas) plantas, fotosíntesis <=> 14C (carbohidratos, alimentos especies vivas)

10
11

Como resultado de los dos equilibrios anteriores, todos los seres vivos contienen la
misma fracción de C-14 e igual a la que existe en la atmósfera.

Al momento de la muerte del organismo de la especie considerada, ya no regenerá este


equilibrio y solo se produce la desactivación radiactiva del C-14 que existía en el
momento de extinguirse su vida. Esto nos permite calcular las edades de materiales de
la corteza terrestre, basándose en la existencia de 14C radioisótopo, el cual se va
desintegrando por bombardeo de neutrones provenientes de la estratosfera, produciendo
así átomos N como se muestra en la ecuación siguiente:

t½ = 5730 años

Así pues, al medir la cantidad de radiactividad en una muestra de origen orgánico con
un contador de partículas Geiger se puede calcula la cantidad de 14C que aún queda en
el material. Así puede ser datado el momento de la muerte del organismo
correspondiente.
Se ha logrado determinar con bastante exactitud que la radiación de C-14 en la
atmósfera corresponde a la medición de 13,6 desintegraciones β por cada minuto, para 1
gramo de Carbono presente. Esto es así porque, en tanto existe vida, la proporción 146C /
12
6C , permanece constante de modo que solo consideramos el C total para las
mediciones normalizadas. Así,

Intensidad de radiación 14C en equilibrio = 13.6 desintegraciones β minuto/gramo C

El método de datación por radiocarbono es la técnica más fiable para conocer la edad de
muestras orgánicas de menos de 60.000 años. Está basado en la ley de decaimiento
exponencial de los isótopos radiactivos. El tiempo de datación de la especie, se calcula
fácilmente considerando que 13,6 es la radiación inicial a t = 0 y que es proporcional al
contenido de 146C al momento de muerte del organismo y si llamamos I la intensidad de
la radiación actual de una muestra de ese organismo en la era actual, la edad desde su
muerte está dada por

t = (1,90·104 años) log(13.6/I)

ELEMENTOS RADIOACTIVOS UTILIZADOS EN INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS


Isótopo Tiempo de vida Energía de radiación Observaciones toxicidad
media Beta Gama
3 3 3
H 12-43 años 0.186 nula H. He + e- baja
14 14 14
C 5730 años 0.156 nula C N + e- media
24
Na 14.9 horas 1.39 1.38 Subgrupo inferior
42
K 12.4 horas 3.5 1.5 Subgrupo inferior
35
S 87.4 días 0.167 -- Subgrupo inferior
32
P 14.3 días 1.709 nula Subgrupo inferior
131
I 8.04 días 0.247-0.806 0.08 Subgrupo inferior media
Cuando se emprende un estudio biosintético hay que tener en cuenta que las
conclusiones obtenidas pueden ser erróneas si no se detecta bien la "molécula clave"; en
Conium maculatum el máximo contenido de γ-coniceina es alcanzado una semana antes
que la coniina, debido a que la velocidad de formación es muy grande toda la coniina
pasa rápidamente a γ-coniceina; cuando se llega a una determinada cantidad de γ-

11
12

coniceina, se inhibe la formación de esta y aumenta la de la coniina, siendo esta


precursor de la otra.

N CH3
N CH3
H

Coniína γ Coniceína

Esta detección se dificulta igualmente cuando un intermediario es fácilmente ínter


convertible con otro metabolito que esta fuera del camino directo:

A B C

D no es un intermediario en el camino que conduce de A a C, sin embargo si se


suministra D marcado se obtendrá C marcado, demostrar que D no pertenece al camino
directo implica demostrar que las siguientes expresiones no son ciertas:

A B D C
A D B C

A D C

Un método de demostrar esto, es aislar y purificar las enzimas de cada una de los
procesos. El problema puede complicarse si la interconversión entre B y D no es un
proceso enzimático, como por ejemplo un hidroxiácido y la lactona. En estos casos, es
imprescindible efectuar un estudio cinético cuidadoso de las reacciones enzimáticas. Un
ejemplo real es la biosíntesis de ciertas lactonas esteroidales como la hellebrigenina[1]
O

O O
H3C OH

H
O
HO OH Hα
3
O HO
pregnelonona OH
Ac. mevalónico HO
O OH

hellebrigenina

O
progesterona

Esta biosíntesis de la hellebrigenina se pudo demostrar fácilmente pues la


interconversión de pregnelonona a progesterona es lenta comparada con los otros pasos
y al utilizar pregnelonona marcada en el protón 3α, se demostró que un porcentaje de la
marcación era retenido en el producto final, indicando que la progesterona no era un
intermediario, si así lo fuera, la marca se hubiera perdido totalmente, pues al formarse la
progesterona, se pierde ese protón.

12
13

ELEMENTOS NO RADIACTIVOS

Elemento Abundancia natural % Espin Detección


2
H 0.015 1 Masas, IR,
13
C 1.0 ½ Masas, RMN
15
N 0.36 ½ Masas, RMN

Formación del Alcaloide Shimanina a partir del Ácido O-Succinilbenzoido en la


Orquidea Dendrobium pierardii[6]

O O

COOH NHCH3
CHO O
2H NH3
COOH COOH N-Met
COOH
Ac. o-succinil benzoico
B.
Schiff

N
CH3 +
O N
CH3
COOH
Shimanina O

4
5
5
3
7
3
8 6
2 N 13
4
CH3
O
9
11 12 10 13
10 9

O 8 117

12 6 2 TMS

200 100 0

*
N
CH3
O 10
9
3
8 117
4
O 13 TMS
12 2
6

200 100 0

Este ejemplo, nos muestra la posibilidad de estudiar el método biosintético de una


sustancia por resonancia magnética nuclear de 13C, el primer espectro de la shimanina,
nos muestra claramente todas las señales de 13C; si partimos de ácido o-succinil
benzoico marcado en el carbono carboxílico de la cadena, se nos formará la shimanina
con marcación (5-13C) como se muestra en la figura, por lo tanto, veremos en el
espectro 13C RMN (inferior) un aumento (comparado con las otras señales) en la
intensidad de la señal de ese carbono.

Efectividad del precursor[1]

En plantas superiores se aceptan incorporaciones del 0.1% como efectivas


En microorganismos aproximadamente del 5%. El Grado de Incorporación GI esta dado
por la siguiente ecuación:

13
14

GI = (A2 M2 / A1 M1) x 100

M1 y M2 : [ ] Molares. A1 y A2: Actividades específicas molares del precursor y del producto (Medidas
por el método de centelleo)

Cuando en la formación de una sustancia existen compuestos simétricos, se formarán


isómeros marcados, como es el caso de la nicotina, la cual mostrará marcación en
diferentes átomos disminuyendo así el grado de incorporación

O
OH O O
* H2N * NH * * NH2
H2N NH2 2 H2N H H

O
OH
* *
N
* *
CH3 + +
N N
N H3C H3C
nicotina

Como detectar posibles precursores


Hay que determinar el lugar y la etapa de formación
Ej. La Brugmancia sanguinea sintetiza la escopolamina en la etapa de prefloración
y no en la de fructificación, además, los ésteres, se forman en las raíces y son
transportados a las partes aéreas donde pueden ser hidrolizados.
Cuando se presume la naturaleza del precursor, este se puede introducir artificialmente
en el medio biológico y seguir su destino.
Para seguir el destino existen dos métodos
1. Marcado isotópicamente
- Isótopos radioactivos
- Isótopos estables
2. Método biológico, usando mutantes o inhibidores enzimáticos específicos.

Suministro
El suministro del metabolito depende del estado físico del sustrato
Si es un gas (18O2, o CO2 marcado con 14C o 13C) se hace crecer el material en
atmósfera del gas.
Si es líquido o sólido se aplica en solución (estas deben ser solubles en medio
fisiológico).
Se pueden aplicar por:
Riego (cultivos hidropónicos)
Por adsorción en tallos cortados
Por inyección de la solución en el sitio biosintético
Por infiltración a presión reducida

FOTOSÍNTESIS[3-5]

14
15

El proceso fotosintético tiene lugar únicamente en las células que contienen clorofila y
solo en ciertos organelos como los comatóforos (pequeños corpúsculos coloreados que
se encuentran en el interior de las células, como los cloroplastos y cromoplastos).
Según la fuente de Energía que utilizan, las células se clasifican en:
• Fototróficas: Obtienen la energía directamente de la luz: células vegetales
• Quimiotróficas: Obtienen la energía de la oxidación de los alimentos: células
animales y células vegetales en oscuridad

Fijaciòn del carbono[3-5]


La fijación del carbono es la incorporación fotosintética del CO2 atmosférico a
compuestos orgánicos, mientras que la carboxilación es la adición de una unidad de
CO2 a un compuesto orgánico.

Ciclo de Calvin (Plantas C3)


El conocimiento sobre la fijación del carbono, se debe en gran parte a Melvin Calvin en
1946, incubó una micro alga verde Chlorella pyrenoidosa en presencia de luz y una
solución que contenía 14CO2, la incubación se llevaba a cabo en diferentes periodos de
tiempo desde 3 segundos a sesenta segundos, suspendiendo la incubación con vapores
de alcohol; se extraían los compuestos radioactivos y se cromatografiaban en papel,
revelándose luego con una placa fotográfica que marcaba las sustancias radioactivas. A
los tres segundos solo dio una sola mancha correspondiente a 3-fosfoglicerato, pero a
los treinta segundos dio varias manchas según el sigiente cuadro.

2 MOLÉCULAS 3 FOSFO
CO2 SISTEMA
CARBOXIDISMUTASA AC. 3 FOSFOGLICÉRICO GLICERALDEHIDO

RIBULOSA 1, 5 DI P
DIHIDRO
ACETONA P
RIBULOSA 5 P RIBOSA 5 P
FRUCTOSA 1, 6 DI P
SEDUHEPTULOSA 7 P
XILOSA 5 P
ERITOSA 4 P

FRUCTOSA 6 P
SEDUHEPTULOSA 1, 7 DI P

Ciclo del carbono en la fotosíntesis plantas C3 (ciclo de Calvin)

SECUENCIA GLOBAL:
+ H2O
C5 C C6 2 X C3

En 30 segundos

Triosas Dihidroacetona P Tetrosas: Eritrosa 4P


Gliceraldehido 3P
Ac. 3-P glicerato
Pentosas: Ribosa 5P Hexosas: Fructosa 6P
Ribulosa 5P Glucosa 6P
Xilosa 5P Fructosa 1,6 di P
Ribulosa 1,5 di P

15
16

Heptulosas: Seduheptulosa 7P
Seduheptulosa 1,7 di P

Toda la fijación fotosintética del carbono tiene lugar a través de la carboxilación de la


ribulosa-1,5difosfato (C5), dando un compuesto C6, (esta reacción es catalizada por la
enzima Ribulosa-1,5-difosfato carboxilaza conocida como rubisco), luego se hidroliza
para producir dos moléculas de fosfoglicerato (C3).

En las llamadas plantas C3, la anatomía de las hojas presenta las células del mesófilo
distribuidas al azar en todo el tejido de la hoja y son los sitios primarios de fijación del
CO2. fig. 1.

Plantas C4[3, 5] Algunas plantas que crecen en regiones semi-áridas con elevada
intensidad lumínica, poseen un sistema adicional de fijación de carbono; aunque es
menos eficaz en la utilización de energia, si lo es para la utilización de CO2, reduciendo
la fotorespiración y pérdida de agua, estas plantas son conocidas como plantas C4 donde
el fosfoenol piruvato es el aceptor inicial del CO2; produciendo un compuesto C4, el
oxaloacetato; luego estas reacciones se invierten en otra parte de la planta para dar CO2
que se recombina con de la ribulosa-1,5 difosfato.

Las células de las plantas C4, a diferencia de las plantas C3, poseen una anatomía
característica; las células del mesófilo, se encuentras organizadas en torno a las células
de la vaina del haz, siendo estas, mas prominentes que sus equivalentes en las hojas C3;
esta estructura se conoce como “anatomía de Kranz” o guirnalda. fig. 1.

Fig. 1 Anatomía de las hojas C3 (a) y C4 (b)[3]

En ambos casos intervienen células del mesófilo con cloroplastos en la fijación del CO2.
Sin embargo, en las hojas C4 la fijación de CO2 por el rubisco, tiene lugar en las células
de la vaina del haz, mientras que en las células del mesófilo C4, se especializan en la
incorporación inicial del CO2 en el ácido dicarboxilico oxaloacetato, el cual pasa al
cloroplasto para reducirse a malato por medio de NADP-malato deshidrogenasa. El
transporte de malato entre la célula del mesófilo y la célula de la vaina del haz, origina a
la vez el transporte de CO2 entre ambas células. Fig. 2.

16
17

Fig. 2: Via C4 de fijación de CO2[3]

Metabolismo Acido de las Crasulaceas CAM[3, 4, 5]


Otro grupo de plantas se conocen como plantas CAM el término significa la sigla en
inglés de Metabolismo Ácido de las Crasulaceas, se denomina asi por que fue
inicialmente en la familia de las Crasulaceas donde se observó un incremento de ácido
málico en horas de oscuridad. Otras grandes familias como Liliaceas, Cactaceas y
Euphorbiaceas poseen especies con una bioquímica similar. Al igual que en las plantas
C4, se trata de una adaptación del ciclo fotosintético en vegetales en situación de sequia,
pues también capturan CO2 para producir inicialmente oxaloacetato, pero lo hacen de
manera distinta que las plantas C4, pues el mecanismo es temporal (fase oscura y fase
lumínica) como se muestra en la figura 3.

En la oscuridad el CO2 es fijado al fosfoenolpiruvato produciendo el oxaloacetato, este


se oxida para dar malato, el cual se fija en la vacuola. En la luz el malato se puede
descarboxilar y pasar membrana y entrar en los cloroplastos para ser fijado por las
enzimas del ciclo de Calvin o reducirse a oxaloacetato.

17
18

Fig. 3 Metabolismo Ácido de las Crasulaceae (CAM)[3]

En general los tipos de fijación del dióxido de carbono CO2 son:

Tipo de fijación Aceptor de CO2 Producto de fijación Ejemplos de plantas


C3 Ribulosa 1,5 di P Fosfoglicerato Espinaca, trigo, tabaco
C4 Fosfoenolpiruvato Oxaloacetato Maíz, caña de azúcar, sorgo
CAM Fosfoenolpiruvato Oxaloacetato Piña, papaya, cactus

COMPUESTOS DERIVADOS DEL ACIDO SHIKIMICO

El ácido shikímico se aisló inicialmente en 1885 de la planta asiática "SHIKIMI-NO-


KI" Illicium sp. (Fam. Illiciaceae) y es reconocido como el compuesto punto de partida
para un vasto número de sustancias naturales. Su existencia como un discreto
constituyente vegetal, ha sido observado en años recientes, pero no hay duda de que es
el metabolito universal de las plantas superiores y de muchas clases de organismos no
mamíferos.
HO
O HO O

H OH OH OH
HO
H
OH HO

Podemos afirmar que el ácido shikímico es el precursor de la mayoría de constituyentes


vegetales que contienen anillos aromáticos; dando un patrón de oxigenación en el anillo
aromático claro, que permite reconocer los compuestos derivados de este; así, en
compuestos aromáticos derivados del ácido shikímico, las posiciones oxigenadas son de

18
19

tipo catecol (orto) o pirogalol (diorto), y en el caso de los fenoles monooxigenados son
generalmente p-hidroxi-compuestos.

En compuestos derivados de la ruta del Acetato-Malonato los grupos oxigenados están


en disposición meta entre sí, o sea que los polifenoles son derivados tipo resorcinol.

Del ácido shikímico se obtiene por hemisíntesis el oseltamivir, un medicamento


antiviral selectivo contra el virus de la influenza. Lo produce la casa Roche bajo la
marca Tamiflu®. El oseltamivir es una prodroga, que se transforma en un compuesto
activo en el organismo disminuyendo los síntomas de pacientes con la gripe adquirida
recientemente y reduce la incidencia de los síntomas propios de una gripe confirmada,
como las infecciones bacterianas: bronquitis, sinusitis y neumonía.

BIOSÍNESIS DEL ÁCIDO SHIKÍMICO[4, 7, 8]

La formación del ácido shikímico ocurre a partir de precursores de 3 y 4 átomos de


carbono como son el ácido fosfoenolpirúvico (PEP) y la eritrosa 4-fosfato (E4P) por
una condensación de tipo aldólica, produciendo un compuesto C7 a través de una serie
de etapas que se resumen en la Figura 4.

H
O
H COOH PEP
P COOH
O CH2 HO COOH
O -Pi O -Pi
P H O
P
HO OH HO OH
HO O
E4P OH OH
OH

-2H

COOH COOH HO COOH

+2H -H2O
HO OH O OH O OH
OH OH OH
Acido shikímico

Figura 4. Biosíntesis del ácido shikímico a partir de fosfo enol pirúvico y eritrosa 4- fosfato.

Biosíntesis de fenilalanina y tirosina (Aminoácidos aromáticos).

19
20

Los aminoácidos fenilalanina y tirosina, se sintetizan por reacciones posteriores del


ácido shikímico con PEP, seguida de las transformaciones que se muestran en el
esquema de la figura 6, vía del ácido corísmico como intermediario del ácido prefénico
para luego formar el fenilpirúvico. En microorganismos y plantas, estos aminoácidos, se
forman separadamente a partir del ácido prefénico, ver Fig. 5.
Los ácidos prefénico, fenilpirúvico y el p-hidroxifenilpirúvico son los precursores de
fenilalanina y tirosina, estos aminoácidos son los constituyentes universales de
proteínas y es punto de partida de la secuencia biosintética que lleva a los llamados
compuestos C6C3
+
H
COOH COOH CH2
COOH COOH
H
ATP PO COOH H H
-HOP
CH2
..
HO OH PO OH COOH
PO O PO O
OP COOH
OH OH OH OH
Ac. shikímico
-HOP
O
COOH
H COOH
O
COOH O
tranaminación -CO 2 CH2
NH2
R O COOH

OH CH3
R=H: fenil alanina
R=OH: tirosina Ac. prefénico Ac. corísmico
Figura 5. Biosíntesis de fenilalanina y tirosina

En el caso de los animales, se produce la hidroxilación directa de la fenil alanina a


tirosina y luego a dihidroxifenil alanina (L-DOPA), precursor de las catecolaminas
como el neurotrasmisor noradrenalina y la hormona adrenalina, como se muestra en la
figura 6.
COOH COOH HO COOH
O2 O2
NH2 NH2 NH2 Catecolaminas
HO HO

L-Phe L-Tyr L-DOPA

O HO O COOH
[O]
Melanina COOH COOH
H 2N
HO N HO N O
H
DOPAcromo DOPAquinona

Figura 6: Formación de la melanina[4]

Biogénesis de los ácidos cinámicos


La ruta principal para la producción de los ácidos cinámico a partir de fenilalanina o
tirosina, se reveló cuando se encontró que los tejidos vegetales contienen sistemas
enzimáticos capaces de catalizar la remoción de amoníaco de estos aminoácidos:

COOH -NH3 COOH

NH2
R (PAL ó TAL) R

R = H, Fenilalanina R = H, Acido cinámico


R = OH, Tirosina R = OH, Acido p-cumárico

20
21

En los mecanismos PAL (fenilalanina-amonioliasa) o el TAL (tirosina-amonioliasa) las


enzimas actúan sobre los grupos salientes en posición trans, como una eliminación de
tipo Hoffman Fig. 7.
-
COO
HR
HS

+
H3N

Figura 7: Eliminación de tipo Hoffman.

Las evidencias experimentales muestran al parecer que la enzima (PAL) se encuentra


ampliamente distribuida en los vegetales, mientras que la (TAL) se encuentra
principalmente en ciertas gramíneas. Estas enzimas son esteroespecíficas ya que son
capaces de desaminar los L-aminoácidos pero no los D-aminoácidos. Los ácidos
cinámicos producidos por acción de los aminoliasas, constituyen el punto de partida
para una cantidad enorme de procesos metabólicos secundarios.

Fenilpropanoides C6C3, C6C2 Y C6C1.

Compuestos C6C3 (Ácidos cinámicos)


La importancia fundamental de la secuencia de reacciones ácido shikímico → ácido
prefénico → fenilalanina (o tirosina) → ácidos cinámicos, y la amplia distribución
natural de los ácidos cinámicos y sus productos de biodegradación, lleva a la conclusión
de que muchos compuestos naturales que contienen cadenas laterales de 3 átomos de
carbono ligados a núcleos fenólicos, son productos de reducciones biológicas de los
ácidos cinámicos; la naturaleza ofrece muchos ejemplos de casi todos los niveles de
oxidación de la cadena lateral de estos compuestos. Figura 8

COOH COOH HO COOH


[O]

NH2 NH2 NH2


* HO HO
-NH3 -NH3
-NH3

COOH COOH HO COOH


[O]

HO HO
ácido cinámico p-cumárico cafeico
(Gramineae)
C1

CH3O COOH CH3O COOH CH3O COOH


C1 [O]

HO HO HO ferúlico
OCH3 OH -2H
sinápico
(Angioespermas)
O COOH

metilencafeico
O

* Ocurre en microorganismos y en animales NO ocurre en plantas


Figura 8. Formación de fenil propanos a partir de fenil alanina y tirosina

21
22

Una característica estructural general, en este tipo de sustancias es la presencia


frecuente de funciones oxigenadas en posiciones 4, 3 y 4, 4 y 5 y 3, 4 y 5, que son las
mismas posiciones oxigenadas presentes en el ácido Shikímico.
R
1

3
RO 5 OR
4
OR

Es interesante anotar que en ciertos casos los isómeros alil y propenil se encuentran
juntos en algunas plantas. Por ejemplo, el safrol y el isosafrol se encuentran en Cananga
odorata (Fam. Annonaceae), y la miristicina junto con la isomiristicina en Myristica
fragrans (Fam. Myristicaceae).

CH3
CH2X

HO
HO -X
H-
propenil fenol

CH2
CH2X

HO
HO
alil fenol

Es muy probable que ambos isómeros sean biosintetizados de manera independiente, es


decir que es improbable un proceso de isomerización del uno para generar el otro.

Los siguientes son los núcleos principales de los fenil propanos, se puede observar que
las sustituciones oxigenadas del anillo son en para o en meta de la cadena
R R R R R R R

OH OCH3 OCH3 O CH3O OCH3 CH3O OCH3


OH OH OH OCH3 O OH OCH3
4-hidroxifenil catequil guayacil veratril 3,4-metilendioxil siringil trimetilgalil

CH2 CH2 CH2 COOH


CH2

H3CO O O OCH3 OH
OH O O OCH3 OH
Eugenol Safrol- Miristicina Anetol Ac. clorogénico

Entre los derivados de los ácidos cinámicos, se encuentra el cloranfenicol


(cloromicetina), agente bacteriostático de amplio espectro, inicialmente aislado de
cultivos de Streptomyces venezuelae, se sintetiza a partir de la tirosina por medio de una
aminación produciendo la p-aminofenilalanina (L-PAPA), que luego de una serie de
reacciones produce el cloranfenicol. Actualmente es sintetizado en forma de ésteres

22
23

(succinato y palmitato); activo frente a bacterias gram-positivas y gram-negativas,


incluyendo anaerobios, clamidias y ricketsias. Exhibe actividad bactericida frente a
Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis. Por sus
efectos secundarios, actualmente no se considera antibiótico de primera elección. Su
biogénesis se muestra en la figura siguiente:
COOH COOH COOH CH2OH

HO HO
NH2 NH2 NHCOCHCl2 NHCOCHCl2

hidroxilación
N-acilación

OH NH2 NH2 NO2

Tirosina p-aminofenilalanina cloranfenicol


L-PAPA

Compuestos C6C2
Una clase de compuestos C6C2 que provienen de compuestos C6C3 por un proceso de
descarboxilación, estos compuestos son derivados tipo acetofenona, estilbenos y fenil
etanoides.
O

CH2 CH3 CH3

Estilbeno fenil etanolide acetofenona

Compuestos C6C1
A partir de los ácidos cinámicos las plantas pueden generar compuestos aromáticos
C6C1, formando inicialmente el éster de la coenzima A del ácido cinámico, el cual
puede sufrir degradación de la cadena lateral, mediante un proceso enzimático similar a
la β oxidación de los ácidos grasos. El esquema de este proceso es e1 descrito en la
Figura 9.
HO
COSCoA
COOH COSCoA
Ac. Shikímico [O] H
R R R
CoASH H 2O
[O]
O
O O
OH HSCoA H O CH 3 SCoA HSCoA COSCoA
2
SCoA

R
R R

Figura 9. Biogénesis de compuestos C6C1

E1 derivado del ácido benzoico así originado, puede descarboxilarse para generar
compuestos C6, o sufrir una o varias etapas de reducción para generar derivados tipo
benzaldehído, alcohol bencílico y compuestos derivados del tolueno.
COOH CHO CH2OH CH3
2H 2H 2H
R R R R

-CO2

Compuestos Derivados Derivados tipo Derivados


C6 (bencenoides) benzaldehído alcohol bencílico tipo tolueno

Compuestos C6

23
24

Son pocos los compuestos C6, que han sido aislados en la naturaleza, los más comunes
son la arbutina (el β-D-glucopiranósido de la hidroquinona) y su éter metílico. La
arbutina es derivada de la ruta del ácido shikímico→fenilalanina; esto se comprobó por
experimentos en los cuales se administró fenilalanina, ácido cinámico, tirosina y ácido
shikímico marcados con 14C, a hojas de Pera, Pyrus communis (familia Rosaceae),
demostrando que la arbutina era originada a partir de estos precursores ya que
efectivamente se aisló arbutina radiactiva. Estos resultados y la posterior demostración
experimental de la formación de arbutina a partir de fenilalanina marcada en Grenvillea
robusta (Fam. Proteaceae) confirmaron este hallazgo. Esta biogénesis se esquematiza en
la Figura 10.

Acido OH
shikímico
R R
CO2

Si R=OH

OGlucosil
Glicosilación OH
[O]

HO
HO HO

Arbutina
Figura 10. Biogénesis de arbutina

Ejemplos de compuestos C6C1 y C6.


COOH COOH CH3O COOH COOH

HO HO HO OH
OCH3 OCH3
Acido Acido Acido Acido
p-hidroxibenzoico vanílico siríngico salicílico

COOH COOH HO COOH


HO

HO HO HO HO OH
OH OH OH

Acido Acido Acido


protocatechuico gálico Antiarol gentísico

OH
CHO CHO

H3C O O

OH OCH3 O

Vainillina Alcohol anísico piperonal

Plantas que contienen compuestos fenil propanos[5, 11, 12]


Gayuba, Arctostaphylos uva-ursi, Fam. Ericaceae.
La gayuba es un pequeño arbusto perenne de montaña, localizado en centro y norte
de Europa y en Norteamérica. El extracto acuoso de las hojas secas de Gayuba, es
tradicionalmente utilizado para el tratamiento de infecciones en las vías urinarias
(Farmacopea Francesa 10a edición). La gayuba es diurética y astringente, durante la
excreción ejerce una acción antiséptica sobre las vías urinarias, en forma tópica se
usa para quitar manchas de la piel.

24
25

La droga contiene flavonoides, ácido ursúlico (triterpeno pentacíclico), 10% de


taninos gálicos y entre 5 y 10% de arbutosido y metil arbutosido.

Vainilla, Vainilla planifolia, Fam. Orchidaceae.


La vainilla esta constituida por los frutos inmaduros, curados y desarrollados de la
orquidea Vainilla planifolia, cultivada en de Méjico y algunas islas oceánicas.
La vainilla verde contiene heterósidos principalmente glucovanillina y alcohol
glucovanillico. Durante el curado, estos compuestos sufren oxidación e hidrólisis,
los principales constituyentes son vainillina, anisaldehido y piperonal.

Fruto de anís, Pinpinella anisum, Fam. Unbelliferae/Apiaceae.


Esta es una planta herbácea originaria de Egipto y del Medio Oriente y cultivada en
casi todas las regiones del planeta. La droga comprende los frutos maduros y secos,
son de color gris verdoso y olor aromático agradable, empleados en forma natural
como infusiones es carminativo, estomacal, antiespasmódico expectorante,
germicida y aromatizante.
Los frutos contienen entre 2 a 3% de aceite esencial, este es incoloro cuyo principal
componente es el anetol (hasta un 90%), estragol, anisaldehido.

COMPUESTOS (C6C3)2 (LIGNANOS)[1, 4, 6- 8, 10]

Los lignanos son una clase de compuestos derivados de fenilpropanos ampliamente


distribuidos en la naturaleza, formados por dimerización oxidativa de unidades C6C3.
Dentro de esta clase de compuestos, se pueden distinguir varios grupos:

Los lignanos propiamente dichos: son dímeros oxigenados de fenilpropanos sencillos


con puente β-β' en la cadena lateral.
β β'

De estos dímeros se han aislado mas de 500 compuestos en aproximadamente 60


familias, del orden Magnoliales y Piperales, se han encontrado principalmente en
Myristicaceae, Magnoliaceae, Piperaceae y Aristolacaceae.

En raíces y rizomas de especies de Podophyllum Berberidaceae, y de otras especies, se


extraen las tetralinas como podofilotoxina[9], un anticancerígeno; en raíces de Artemisia
absinthium (Asteraceae), se han extraído furofuranaos de tipo sesamina, usado como
sinergista de piretros, el ácido nor-dihidroguairético y sus derivados, presentan una
importante actividad antioxidante.
O
OH
O
O O
O
O
O
O

CH3O OCH3 O
OCH3 O sesamina
podofilotoxina

25
26

Los lignanos propiamente dichos, dependiendo de las cadenas laterales, se pueden


dividir en cinco grupos de estructuras fundamentales:

Diaril butanos cuando las cadenas laterales no son sustituidas como el caso del ácido
guairético.
α
H3CO β CH3

HO
α' β' CH3

OCH3

OH

Ácido guaiarético

Butirolactonas, una de las cadenas es un ácido carboxílico y la otra un alcohol que al


deshidratarse forman una lactona, pueden ser saturadas o insaturadas.
O
O
O
H3 CO
O
O
O
HO

OCH3
O
OH
O

5-metoxi-isoyateina chaerofilina
Furanos y Furanoides
H3C CH3

OCH3
O O HO

O O
O O H3CO
OH

Galbacina furoguayacina

Furofuranos o Difuranos
OCH3

OCH3
O

OCH3

O
O
O

Aschantina

Ariltetrahidronaftalenos (Tetralinas)

26
27

O CH3

O CH3

OH

Atenuol
Neolignanos: son compuestos cuyas uniones son diferente a β-β'
HO COOH
CH2

O
H3C
HO
OCH3

O O OCH3

O
OH

OH

Äcido rosmarínico Eusiderina

OCH3 CH2 H3CO

O O
H3CO

H2C
H3CO H3C O
CH3
CH2

O-metil magnolol kadsurenona

Lignoides o los Oligómeros de lignanos, con este término se designa al resultado de la


condensación de tres a cinco unidades de fenilpropanos.

Lignanos diversos
O

H 3C O
CH3
H 3C O

H3C O
CH3

H 3C O

Schisandrina B
Lignanos conjugados

Dentro de esta clase de sustancias existen los lignanos conjugados con otros compuestos
fenólicos como los flavolignanos: condensación entre un lignano y un flavonoide,
constituyentes de Sylibum marianum (Asteraceae) o cardo mariano.
OH

HO O OCH3
O

OH =R OH

OH O
Silibina

27
28

R OH
O

OH
O R O

HO

OCH3 H 3C O

HO
Silicristina OH Silidianina
Constituyentes de Silimarina

BIOGÉNESIS DE LIGNANOS

La biogénesis de los lignanos se basa en el acoplamiento oxidativo de fenoles, este


acoplamiento por dimerización de los precursores C6C3 puede explicarse de forma bi-
electrónica o por radicales libres.
El acoplamiento bi-electrónico se explica según el esquema siguiente[8]: Luego del
acoplamiento oxidativo de fenoles, actuan NADPH +H+ y aromatizar los anillos, según
el esquema de la formación del ácido guaiarético por radicales libres (ver adelante).

R R

+
H
HO -O

R R
R R

Ac. guayarético

O- O- O O

E1 acoplamiento mediante radicales libres, mostrado en el esquema siguiente, permite


determinar las posiciones activas del anillo las cuales son en para y en meta a la cadena
lateral[4]:
R' X
X= CH3, CH2OH, COOH
R,R'=H, OH, OCH3
HO
R

-H .

R' X R' X
R' . X R'
.
X

.O O . O
O
R R R
R
I II III IV

En la estructura IV, el radical libre se encuentra en la posición β de la cadena; por lo


tanto, cuando se unen dos estructuras del tipo IV se forma un lignano, cuando se unen
dos estructuras diferentes a IV-IV se forma un neolignano.

28
29

X X H3C CH3
H

R' R' H3CO OCH3

O O O O
H+
R'' R''

H3CO OCH3 H3CO OCH3


NADPH+H+

HO OH O OH
H+
Ac. guayarético
Formación del ácido guaiarético

IV + IV OCH3 OCH3
H3CO H3CO O

H
O OH
H+ O
O -OH
H+

O
H3CO OCH3

HO galgravina OH

Biogénesis de la galgravina

-OH
OH
HO HO HO
. OH HO
OH O O
.
O OH O HO
O OH OH-
O O O
O
-H2 O
H3CO OCH3 H3CO OCH3 H3C O O CH3
H3CO OCH3
O O +
H O
O

OH OH OH

O O O

O O O

O HO
H-H2 CO
O O 2SAM O

H3CO OCH3 H3C O O CH3 H3CO OCH3

OCH3 O CH3 OH
Podofilotoxina

Biosíntesis de la podofilotoxina.

EXTRACCIÓN DE LIGNANOS
Los lignanos se pueden aislar por extracciones con metanol seguidas por particiones con
solventes de diferentes polaridades. Los lignanos que poseen grupos fenólicos, se
pueden separar por precipitación; a las soluciones alcohólicas se les adiciona KOH
acuoso concentrado, estos se precipitan como sales de potasio o con acetato de plomo,

29
30

precipitan como sales de plomo, en este último caso, los fenoles se liberan por la
adición de H2S a la suspención alcohólica. Una vez obtenido el extracto, se monitorea
por cromatografía en capa fina (ccf) y las manchas se observan en UV a 254 nm o con
vapores de yodo.

CARACTERÍSTICAS ESPECTRALES DE LIGNANOS


Una característica importante de los lignanos, es que todos producen rotación específica
de la luz polarizada, o sea tienen un valor de α]D.

Los espectros UV carecen de detalles particulares exceptuando aquellas conjugaciones


con los anillos aromáticos, generalmente tienen dos máximos de absorción de similar
intensidad uno entre 230 – 240 nm y el otro entre 280 y 290nm.Las insaturaciones
conjugadas con los anillos aromáticos originas desplazamientos de las señales.

El espectro de masa muestra los diferentes fragmentos para la asarinina un bifuránico y


para el dimetoxi galgravina un tetrahidrofurano.

O
O

H 2C

Ar-CH=CH.CH2OH Ar-CH=CH.CH2.
O
Ar O+
O
m/e=203 m/e=179 m/e=161
O m/e=354

H3CO

H3CO

O
H
H3CO OCH3

H3CO OCH3 O
H3CO

H3CO

Señales de 1H RMN de lignanos tipo tetrahidrofuránico y arilnaftalinlactona[13]


7.69 O
8.36

1.08 1.05 7.32


H3C CH3 O
1.78
1.78 6.60
7.04 6.55 3.83 O
3.9 5.10 4.43 O CH3
1H3CO OH
O
O H
3.83 5.93 H
HO 7.0 OCH3 5.94
6.55
5.60 6.93 6.77-6.94m
O CH3
3.83 O

O H 6.06
H
6.03

[11]
INTERÉS BIOLÓGICO DE LOS LIGNANOS
Gran número de lignanos y neolignanos poseen diferentes usos terapéuticos, en especial
como inhibidores enzimáticos y antihipertensivos como los derivados del pinoresinol,
potencializadores de la acción de piretros, como el aceite de sésamo, hepatoprotector
como la schisandrina B aislado de los frutos de Schisandra chinensis Fam.
Magnoliaceae, etc. pero solo los derivados hemisintéticos de la podofilotoxina, con

30
31

propiedades citostáticas y antimitóticas, y los flavolignanos del cardo mariano, con


propiedades antioxidantes y hepatoprotectoras, se encuentran con formulaciones
farmacéuticas y son explotadas terapéuticamente.

ALGUNAS PLANTAS QUE CONTIENEN LIGNANOS[5, 9-11]


Podofilo, resina de podofilo, Podophyllum peltatum, Fam Berberidaceae
La droga esta constituido por las raíces y el rizoma desecado, es una planta herbácea,
perenne, común en lugares húmedos del oriente de Canadá y Estados Unidos.
Los principios activos del podofilo entre 8 y 12%, son podofilotoxina y α y β peltatina,
los cuales se obtienen precipitando el extracto alcohólico de resina en agua.
La resina de podofilo es citotóxica y se usa localmente en el tratamiento de verrugas.

Hyptis verticillata, Fam. Lamiaceae [9, 10, 13].


Las partes aéreas de este arbusto de 1 a 2 metros de altura, son usadas por los indígenas
centroamericanos, como antibacteriano y antiinflamatorio, antihelmíntico y antifúngico.
Contienen triterpenos, esteroides y los lignanos podofilotoxina, β peltatina y ácido
rosmarínico.

Cardo mariano, Silybum marianum, Fam. Asteraceae[4, 11, 12]


Hierba bianual que alcanza hasta los 2 m de altura, con hojas alternas, grandes, y el
margen muy espinoso, limbo verde oscuro, brillante, con manchas blancas irregulares.
Las semillas de Cardo Mariano, desde épocas antiguas, han sido utilizadas en el
tratamiento de los trastornos hepáticos. La semilla está compuesta por: principios
amargos, aceite esencial, resina, tiramina, hitamina y flavonas. El componente más
importante y que justifica su acción es la silimarina que es un componente ligno-
flavonoide muy amargo y con marcada acción hepato-desintoxicante y regenerador
hepático, por lo que resulta particularmente útil en el tratamiento de trastornos
hepáticos, tanto lesionales como funcionales, tóxicos (tetracloruro de carbono,
tioacetamida, paracetamol, etc.), infecciones virales (hepatitis tipo A, B, etc.).

ESTRUCTURAS POLIMÉRICAS

A partir de derivados del ácido shikímico, se forman tres tipos de polímeros ver Fig 11:
Derivados de la tirosina, pasando por dopa amina y que genera la melanina responsable
de la pigmentación de la piel.

Ligninas son polímeros de unidades C6-C3 con peso molecular alto ∼8000
correspondiente a ≈40 unidades y constituye entre un 22 a un 34% de la madera,
contienen tres tipos de residuos aromáticos el Guaiacil o coniferil, el siringil o sinapil y
el p-cumaril. Se detecta la lignina con el test de floroglusinol en HCl dando un color
rojo o también con el test de Maüle, que se puede determinar la clase de material
vegetal, se trata el material con KmnO4 seguido de HCl y luego amoniaco, dando un
color púrpura para las Gynnospermas y un color marrón para las Angiospermas
dependiendo de cual sea el residuo. Los polímeros de las Gymnospermas contienen solo
residuos de alcohol coniferilico, las Angioespermas dicotiledoneas contienen los
residuos coniferil alcohol y sinapil alcohol, mientras que las Angioespermas

31
32

monocotiledoneas contienen los tres residuos coniferil alcohol, sinapil alcohol y p-


cumaril alcohol[4].

Gymnospermas
OCH3
OH

Angiosperma CH3O OCH3 OCH3


(Dicotiledoneas) OH OH

Angiosperma CH3O OCH3 OCH3


(Monocotiledoneas) OH OH OH

p-hidroxifenil siringil guaiasil


p-cumaril sinapil coniferil

Taninos[1, 5, 11, 14] son sustancias de origen vegetal y de estructura polifenólica, peso
molecular entre 500 y 3000; son amorfas, de sabor astringente, solubles en agua, en
alcohol y en acetona en forma de soluciones coloidales, pero su solubilidad depende del
grado de polimerización, son insolubles en solventes apolares;, por su capacidad de
precipitar proteínas, se usan para curtir la piel.
Se encuentran repartidos en la mayoría de las especies vegetales, especialmente en
familias como: Coniferae, Ericaceae, Labiadas, Leguminosae, Myrtaceae, Poligonaceae,
Rosaceae Rubiaceae, Fagaceae, fabaceae, etc.
Desde el punto de vista farmacológico, presentan acciones derivadas de su capacidad de
formar complejos y precipitar metales, alcaloides y proteínas:
• Astringentes y antidiarreicos, se unen y precipitan las proteínas presentes en las
secreciones.
• Antimicrobianos y antifúngicos.
• Antídotos para el envenenamiento con alcaloides y metales pesados. Su
toxicidad en general es baja y deriva de la posible intolerancia gástrica y
estreñimiento que pueden causar.
Se localizan en vacuolas, combinados con alcaloides y proteínas y desempeñan una
función defensiva frente a insectos: agallas, maduración de los frutos.
Se pueden encontrar en todos los órganos de la planta:
Corteza: roble (Quersus colombiana), castaño (Sterculia apetala), eucalipto
(Eucalyptus globulus), granada (Punica granatum), canela (Cinnamomum zeilanicum),
quina (Cinchona sp.)
Madera: mangle (Rhysophora mangle), acacia (Delonix regia).
Hoja: hamamelis (Hamamelis virginiana), té (Thea sinensis), guayaba (Psidium
guajava), almendro (Terminalia catappa).
Flores: rosa roja (Rosa canina).
Granos o semillas: café (Coffea sp.), kola (Cola nitida).
Tejidos patológicos y órganos viejos: agallas de alepo (corteza de roble resultado de la
descomposición debido a la ovoposición de las avispas.

32
33

Taninos hidrolizables: galotaninos y elagitaninos, que pueden ser hidrolizados por


ácidos o enzimas, son formados por varias moléculas de ácidos fenólicos derivados del
shikímico unidos por enlaces éster a un núcleo central de glucosa.
Taninos condensados o proantocianinas o también llamados catecol taninos, son
moléculas más resistentes a la ruptura y cuyas unidades son derivados flavonóidicos,
estos taninos se estudiaran mas adelante.

En este capítulo solo hablaremos de los taninos hidrolizables.


Galotaninos Los galotaninos son aquellos en los cuales son unidades comprenden ya
sea el ácido gálico o el ácido digálico. Algunos ejemplos ruibarbo, clavero, pétalos de
rosa roja, hojas de gayuba, agallas de China, hamamelis, castaño y arce
Elágitaninos son aquellos cuyas unidades contienen el ácido elágico o el ácido
hexahidro difénico. Algunos ejemplos Eucalipto, castaño, corteza de roble.

HO HO
O O HO
COOH
HO HO C
C
O O HO COOH
HO O
OH
HO OH HO COOH C OH HO
OH O HOOC OH
HO OH
OH
ácido gálico ácido digálico ácido elágico ácido hexahidroxidifénico
Estos taninos pueden ser hidrolizados por enzimas cono la tanasa, secretada por
Aspergillus sp. y Penicillum sp., hidrolizando la glucosa y liberando los ácidos que los
conforman.
CO2H HO CO2H CO2H

NH2
HO HO

tirosina ác.caféico HO OH
OH
ác.gálico
O MeO CH2OH
CO2H
O N
HO
H coniferol
taninos

melanina lignina CH2OH


HO MeO
O O OR
OR
CO2H R
O N OH
H O O
O HOH2C
C
CO2H
CH2OH OH
O N
O
H O
HO O C OH
CO2H n
OH
N O MeO
R HOH2C O O O
H HO C
HOH2C
O
HO HO
MeO HO
MeO galotaninos
Fig. 11: Diferentes estructuras poliméricas derivadas de fenilpropanos.
Las soluciones acuosas de los taninos precipitan con sales de metales pesados Cu, Fe,
Hg, Pb, Zn. Con sales férricas los taninos hidrolizables producen una coloración azul
oscura y los taninos condensados una coloración verdosa.

PRINCIPALES PLANTAS QUE CONTIENEN TANINOS[5, 11, 15, 16]


Agallas de Roble (alepo) Quercus infectoria, Fam. Fagaceae

33
34

Son excrecencias o verrugas formadas sobre las ramas jóvenes del roble, como
resultado de la ovodeposición de la avispa de agalla (Adleria gallaetinctoriae), al
desarrollarse la larva, induce a la proliferación celular de los tejidos del huésped,
formándose una masa globosa, dura y densa de coloración variable, donde se acumulan
ésteres galotánicos de glucosa en gran proporción (50-70%).
Hamamelis Hamamelis virginiana, Fam. Hamamelidaceae.
Es un arbusto de 2 a 5 m de altura, ampliamente distribuido al norte de América, la
droga esta constituida por las hojas secas, utilizadas por sus propiedades astringentes y
vasocontrictoras. Las hojas de hamamelis contienen ~10% de galitaninos y elagitaninos,
proantocianinas y principios amargos.
Almendro tropical Terminalia catappa, Familia Combretaceae
Árbol exótico ampliamente distribuida en zonas tropicales y subtropicales es
considerado como la mayor fuente de taninos del trópico, de altura considerable de
hasta 25 metros y cañón recto, cuyas ramas o brazos casi horizontales, saliendo de un
mismo punto en todas direcciones, asemeja un quitasol sin curvatura; por cuya
agradable y peregrina apariencia se destina para alamedas y jardines; la madera es
blanca, cáscara lisa, roja por dentro; hojas grandes, nerviosas, ovoides, algo angostadas
por sus extremos y rematando en punta, verdes o moraduzcas, verdes amarillosas por
debajo y ásperas; flores pequeñas, inodoras, de un verde blancuzco y en espigas; el fruto
se asemeja a la almendra común.
Las hojas han sido empleadas en la medicina tradicional en Taiwan, La India, Filipinas,
Malasia e Indonesia, para el tratamiento de la dermatitis y la hepatitis[16].
Los compuestos presentes en las hojas de la Terminalia catappa son fundamentalmente
taninos hidrolizables como: punicalagina, punicalina Fig. 12, ácido chebulágico y
geranina.
OH
OH
HO
HO
O
O
HO OH
HO O
OH O
OH OH OH
O
O O
HO O
HO
OH
OH OH O
O OH
O
HO O O OH
O HO
HO OH O O OH
HO O

O
O
HO
HO
CH3 HO OH HO OH
OH
OH HO

Fig. 12. Estructuras químicas de punicalina y punicalagina.

CUMARINAS[4, 5,9, 10, 17, 18]


Las cumarinas su nombre viene de “Coumarou” nombre común de la haba tonca
(Dipteryx odorata Willd., Coumarouna odorata Aubl. Fam. Leguminosae/Fabaceae),
son metabolitos típicos de plantas superiores y algunos pocos microorganismos, su
núcleo es benzo 2 pirona o benzo α pirona. En general son lactonas insaturadas y
comprenden otra clase de compuestos C6C3, prácticamente todas las cumarinas, a
excepción de la cumarina propiamente dicha, poseen un sustituyente oxigenado en

34
35

posición 7, ya sea hidroxilado como sucede en la umbeliferona, o combinado (metilo,


azúcares, etc.).

Se han aislado unas 1000 cumarinas naturales en unas 150 especies distribuidas en
aproximadamente 30 familias, principalmente en Umbeliferae/Apiaceae, Rutaceae,
Leguminosae/Fabaceae, Papilionaceae, Rubiaceae, Lamiaceae, Asteraceae, Solanaceae,
Gramineae, etc. En forma libre o como glicósidos.

La propiedad física mas importante de estos compuestos es la fluorescencia generada


con la luz ultravioleta (365 nm), propiedad ampliamente usada para su detección.

Estos compuestos presentan un amplio rango de actividad biológica, podemos citar: la


acción anticoagulante y antibacterial del dicumarol, la acción antibiótica de la
novobiocina, la hepatoxicidad y carcinogenicidad de ciertas aflatoxinas, la acción
estrogénica del cumestrol, la acción fotosensibilizadora de ciertas furanocumarinas, la
acción hepatoprotectora de la silimarina, etc., se destaca además, el uso de cumarinas
como saborizantes y en perfumería[17, 18].
Las cumarinas se clasifican en:
™ Cumarinas simples
™ Cumarinas complejas
Estas a su vez, se clasifican en Furanocumarinas y Piranocumarinas, las cuales,
dependiendo de la posición del anillo furano o pirano, se subclasifican en lineales y
angulares.
™ Cumarinas diversas

Biosíntesis de cumarinas
La biogénesis de las cumarinas simples presentes en Gramíneas y algunas plantas
superiores, se derivan biogenéticamente del ácido shikímico, vía ácido cinámico, la
especificidad del proceso consiste en la hidroxilación del carbono 2, produciendo un
rompimiento (β-oxidación) de la cadena lateral, como ocurre en plantas del género
Salix, o una isomerización de la cadena y posterior lactonización, generando la
umbeliferona, se explica según el esquema siguiente[4, 11],

COOH COOH
COOH
[O] Glu COOH
HO OH HO OGlu HO OGlu
HO

ß-oxidación
-Glu

COOH -Glu COOH

HO OH HO OGlu HO O
O
Ácido salicílico umbeliferona

En general la formación de cumarinas en plantas superiores, ocurre en forma


radicalaria, por acción de enzimas del tipo peroxidasa, como se muestra en la figura 13.

35
36

BIOSINTESIS DE COUMARINAS

O O

OH OH

HO HO

H2O2

H H

O O
PEROXIDASA

OH OH

O O

OH OH
H2O

OH

OH

O HO O
O HO O

OH
OH

HO O O HO H O O
H

HO O O

Figura 13 Biosíntesis de las cumarinas

Las cumarinas simples pueden tener sustituciones oxigenadas en las posiciones 6, 7 y


8 del núcleo bencénico, como se muestra en la siguiente tabla.
5 4
6 3

2
7
8 O O
1

R6 R7 R8 NOMBRE ORIGEN PRINCIPAL


H H H Cumarina Haba tonca Leguminosae / Fabaceae,
H OH H Umbeliferona Solanaceae, Thymeliaceae
H OCH3 H Herniarina Compuesta Lavandula sp, Ruta graveolens
OH OH H Esculetina Castaño de indias Rosaceae
H OH OCH3 Hidrangetina Hydrangea macrophylla (Hortensia)
OCH3 OH H Escopoletina Tabaco, Bella dona Solanaceae
OCH3 OH OH Fraxetina Apocinaceae (Echites ursuta), Oleaceae

Cumarinas complejas
Además de las cumarinas simples citadas anteriormente, también se originan a partir del
ácido shikímico las llamadas cumarinas piránicas y furánicas, estas a la vez se dividen
en lineales y angulares dependiendo de la posición donde se condensa el isopentenil
pirofosfato para luego ciclarse y formar el heterociclo.

Furanocumarinas. En 1934 se aisló el primero de estos compuestos, el bergapteno


(psoroleno metoxilado en posición 5) de Citrus bergamia y posteriormente la

36
37

xantotoxina (8 metoxi psoroleno); en 1940 se identificaron estos compuestos como los


responsables de producir fotodermatitis, estos compuestos son altamente fluorescentes
bajo luz UV y aun en la región visible.

O O
O O
Sposoleno Angelicina
O

H3C

HO
H3C O O O O O

Marmesina Columbianetina
O
H3C
HO CH3
Furanocumarinas

Los Psoralenos o furanocumarinas lineales[4, 8, 17], son ampliamente distribuidas en


plantas y son particularmente abundantes en Umbeliferae (Apiaceae) y Rutaceae, los
ejemplos mas comunes son psoraleno, bergapteno (visnagina), xantotoxina
(metoxaleno) e isopimpinelina (kelina). Las plantas que contienen sporalenos, son
usadas interna o externamente en “PUVAterapeutico” (tratamiento
fotoquimioterapeutico donde se utiliza el Psoraleno con la luz ultravioleta A –cercana al
visible-) en el tratamiento de la de psoriasis, vitiligo, y otras afecciones de la piel o para
producir bronceado.
R1

O O O
R2

Psoraleno: R1=R2=H
Bergapteno: R1=OCH3, R2=H
Xantotoxol: R1=H, R2=OH
Xantotoxina: R1=H, R2=OCH3
Isopimpinelina: R1=R2=OCH3

El metoxaleno[4, 9, 11] o xantotoxina, un constituyente de los frutos de Ammi majus


Umbeliferae (Apiaceae), (apio cimarrón) es usado para facilitar la repigmentación de la
piel, en casos de vitiligo y psoriasis, administrado via oral y luego exposición a la luz
UV, minimiza el riesgo de quemaduras extremas y cáncer de piel, el metoxaleno
reacciona con las bases pirimídicas del DNA inhibiendo la replicación y reduciendo la
rata de división celular.
O

NH
N R
O

H3C

O
O
O O O
O CH3 O CH3 O
CH3
O hv hv HN
HN
HN
O CH3
OCH3 O CH3 O O
O O N
O O N
N
R R
R
Timina de DNA xantotoxina aducto DNA-psoroleno diaducto DNA-psoroleno

37
38

La actividad fotosensibilizante de estos compuestos, se explica fundamentalmente por


la reactividad en su estado excitado triplete (T1) (ver esquema), que se genera por efecto
de la luz UV, ocasionando posibles reacciones de tipo radicalario, pueden ser
reacciones enlazantes con proteínas o macromoléculas (DNA o RNA) y proteínas, o
reacciones de transferencia de energía al oxigeno molecular[19].

Desactivación de los estados excitados

S1
Fotorreacciones
CS
T1
hν Fl Q

F Q
Fotorreacciones
S0

Fl: Fluorescencia, F: Fosforescencia, Q: Calor, CS: Cruzamiento entre sistemas,


S0: Estado singlete, S1: Estado excitado, T1: Estado triplete

Las piranocumarinas tienen el núcleo pirano unido en posiciones 6-7: tipo xantiletina
y 7-8: tipo sesilina.

H3C

H3C O O O O O O

H3C
H3C

Xantiletina Sesilina

La biogénesis de estas cumarinas relativamente complejas, puede proceder por una


ciclización de una cumarina simple previamente prenilada[11], e1 esquema general para
la biogénesis de este tipo de cumarinas es el mostrado en la figura 14:

CH2 OPP
HO O
.
O
-H .
-H

. .
CH2
O O O
O

NADP+
O O O O O O O O O
marmesina psoroleno
HO- HO

Figura 14: Biogénesis del psoroleno

Cumarinas diversas

38
39

El dicumarol se forma por fermentación bacteriana de tréboles y pasto, se aisló de hojas


descompuestas de Melilotus albus Leguminosae/Fabaceae. El dicumarol
(bishidroxicumarina) antogoniza con la protombina y otras proteínas necesarias para la
coagulación de la sangre, presentando un problema para el ganado al consumirlo,
también es utilizado comercialmente en venenos para ratas.

OH OH
CH2

O O O O

Dicumarol

Análogos sintéticos del dicumarol son utilizados vía oral como anticoagulantes para el
tratamiento de la trombosis, como es el caso de las sales de warfarina y acenocumarol
(nicumalona).
NO2

OH O
OH O
CH3
CH3

O O
O O

warfarina acenocumarol
(nicumalona)
Una aproximación a la biogénesis del dicumarol[4] es hidroxilando la posición 4 de la
cumarina, luego capta una molécula de formaldehído y condensarse con otra molécula
de cumarina hidroxilada en 4 ypor último, enolizar el grupo ceto formando el
dicumarol, como se muestra en la figura 14:

O
-OH
HCH
OH OH OH
OH
CH2
CH2
-H2O
O O O O O O
O O

OH OH O
OH

O O O
O O O
O O
dicumarol
Figura 14: Biogénesis del dicumarol

Derivados de 3 fenil cumarinas del tipo cumestrol y el antibiótico novobiosina, son


ejemplos de cumarinas diversas.

OH O
OH
NH2
O HO H
O N CH3
H3C O OH
CH3
O
H3C
O O O O
H3C
HO O O CH3

Cumestrol Novobiosina
Las aflatoxinas son un grupo de sustancias relacionadas estructuralmente con las
cumarinas; son micotoxinas producidas por Aspergillus flavum y A. versicolor y que

39
40

han sido la causa de mortalidad animal por ingestión de alimentos enmohecidos,


provocando lesiones hepáticas

O O

O O OCH3

aflatoxina B

Técnicas de extracción de cumarinas


La extracción de las cumarinas puede realizarse tanto sobre material seco como fresco,
con solventes de polaridades diferentes, dependiendo de los tipos de estructura, algunas
son ligeramente solubles en solventes apolares y a menudo pueden cristalizar
directamente en ellos por enfriamiento o concentración del solvente.

Métodos espectroscópicos para determinar cumarinas[17, 18]


UV: Las cumarinas absorbe entre 274 y 311 nm (log ε: 4.03 y 3.72) atribuidas a los
anillos bencénico y α pirona y varian según sus sustituyentes.
IR: C=O 1715 - 1745 cm-1 Grupo α pirona (lactona conjugada)
Psorolenos 1720 cm-1
Furano: C-O furánico : 1088-1109 y 1253-1274 cm-1
Dehidropirano 1735-1750 cm-1
RMN: Se muestran las señales representativas en RMN de 1H y de 13C.
7.5-8.3 J=9.5 Hz 128 143.6
6.1-6.4 124 116.4
118
153 160.4
131
O O O O
116

7.40d 7.63d J:10Hz 144.2


J:8Hz 106.6 125.7 113.2
114.2
6.88d 6.24d 116.2
146.4
3.99s 143.5 160.2
H3C O O O O
O 148.3 131.2 O
OH
5.32d J.9hZ O
4.55d J:9Hz 69.8
HO
CH3 119.7 CH317.8
1.76s 139.2
4.60d H H 4.64d CH3
J:15Hz 25.5

Murrangatina imperatorina

SM: Fragmentación de la cumarina y de la colombianetina

-CO -CO -H
C7H8 C7H7
O O O 89
90

m/z: 146 M-28 118 (100)

40
41

-.CH3
- H2O
+ + O
+ O O O O O O
.O O + O O
O
H3C
H3C
H H3C
. H3C
H3C OH H3C
CH3
m/e: 228 m/e: 213
m/e: 246 m/e: 228

-CH 3 COCH 3 .

- H- -CO -CO

O O O O + O
O O O
H 3C

m/e: 188 (100%) m/e: 187 m/e: 159 m/e: 132

PRINCIPALES PLANTAS QUE CONTIENEN CUMARINAS[5, 11, 20, 21]


Haba tonca, Dipteryx odorata Willd., Fam. Leguminosae/Fabaceae)
Árbol originario de Sur América y cultivada actualmente en Venezuela, Guayana y
Brasil, la droga esta constituida por las semillas desecadas que contienen entre 1 y 3%
de cumarina, 25% de grasa y gran cantidad de almidón; utilizadas en perfumería y como
aromatizante del tabaco y del whisky.

Meliloto, Melilotus officinalis (L) Pallas, Fam. Fabaceae.


El meliloto constituye una especie forrajera de hojas trifoliales y flores amarillas,
ampliamente distribuida, su nombre deriva del griego méli miel, por ser una de las
plantas silvestres mas visitada por colibríes y abejas, también se le conoce como trébol
oloroso, debido a que luego de ser recolectada, por su desecación desarrolla un olor
agradable. La droga contiene como principios mayoritarios flavonoides, saponinas
triterpénicas pentacíclicas y ácidos fenólicos, todas las especien en especial las de flores
amarillas contienen el o-hidroxi cinámico (melitosido), el cual se hidroliza dando lugar
a la lactinización y a la cumarina. Por una inadecuada conservación de la planta, se
origina a partir de esta, el dicumarol (ver figura 14), sustancia anticoagulante que han
producido procesos hemorrágicos en el ganado.

Frutos de apio, Apium graveolens Umbeliferae (Apiaceae).


Lea droga esta constituida por frutos maduros y desecados los cuales contienen entre 2-
3% de esencia constituida por terpenos con pequeñas cantidades de anhidrico y lactonas
del ácido sedanólico y fenoles. Cumarinas, furanocumarinas, colina, tirosina, glutamina,
asparagina, apiona, oleonesina. Los frutos son utilizados como digestivos, carminativos,
diuréticos, tranquilizantes y anticonvulsivantes.
Apio cimarrón, Ammi majus Umbeliferae (Apiaceae)
Planta distribuida en Mesoamérica y el norte de Suramérica los granos del apio
cimarrón, contienen furanocumarinas principalmente bergapteno, isopimpinelina y
xantotoxina

41
42

BIBLIOGRAFIA

1. Marcano, D. y M. Hasegawa “Fitoquímica orgánica” Universidad Central de


Venezuela, Caracas 1991
2. Gros, E. G., A. B. Pomilio, A. L. Seldes y G. Burton. “Introducción al estudio de
los Productos Naturales”. OEA, Washington, D.C. 1985
3. Smith C.A. y E.J. Wood “Biosíntesis” Ed. Addison Wesley Iberoamericana,
Buenos Aires,1998.
4. Dewick, P.M. ”Medicinal Natural Products –A Biosynthetic Approach-“, 2a ed.
Ed. John Wiley & Sons Ltd. England, 2002.
5. Evans, W.C. “Trease and Evans -Pharmacognosy“, 15TH ed. Ed. Saundders,
Edinburgh, 2000.
6. Leete, E. and G.B. Boden J. Am. Chem.Soc. 98, 6321 (1976).
7. Geisman, T. A., Crout, D. G. H., "Organic Chemistry of Secondary
Metabolism", Freeman, Cooper & Co., San Francisco 1969.
8. Manito, P., "Biosynthesis of Natural Products", Ellis Horuaoad Lim. Publ.
Chichester (England), 1981, Cap. 7.
9. Heinrich, M., J. Barnes, S. Gibbons and E. M. Williamson, “Fundamentals of
Pharmacognosy and Phytotherapy”, Ed. Churchill Livingstone, Edinburgh 2004.
10. Heinrich, M et al.1992. “Parasitological and Microbiological evaluation of mixe
Indian medicinal plants”J. of Ethnopharmacol. 36: 81-86.
11. Bruneton, J. “Pharmacognosie -Phytochimie Plantes Médicinales-” 2e Ed.
Tecnique et Documentation –Lavoisier Paris 1993
12. Paris, M. et M. “Hurabielle Abrégé de Matiere Médicale Pharmacognosie“
Tome 1 et 2, Ed. Masson, Paris 1981.
13. Rajasekhar, D. G.V. Subbaraju “Jusmicranthin, a new arylnaphthalide lignan
from Justicia neesii” Fitoterapia 71 (5), 598-599. (2000).
14. Germosén-Robineau, L. ed. “Hacia una Farmacopea Caribeña” 7a ed. Enda-
Caribe Santo Domingo 1995.
15. Hernández Ángel, M. L. García Bacallao, D. M. Rojo Domínguez y D. Olivares
Padilla, Rev Cubana Invest Biomed; 22(1). (2003)
16. Germosén-Robineau, L. ed. “Farmacopea Vegetal Caribeña” 2a ed. Enda-caribe
Santo Domingo 2005.
17. Murray, R., J. Mendez and S.A. Brown, “The Natural Coumarins” John Wiley &
sons Ltd, N. Y 1982.
18. Lock de Ugaz, O. “Investigación Fitoquímica – Métodos en el estudio de
productos naturales-”. Ed. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del
Perú. 1994
19. Correa, J.A. “Acción Biológica de las Furanocumarinas” Vitae 3 (1) 22-42
(1994).
20. Grenand, P, C. Moretti et H. Jacquemin, “Pharmacopées Traditionelles en
Guyane” Ed. ORSTOM Paris 1987
21. Bravo-Diaz, L. “Farmacognosia”, Ed. Elsevier Madrid 2003

42
1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

METABOLITOS PRIMARIOS DE
INTERÉS FARMACOGNÓSICO

Profesor
Gabriel Jaime Arango Acosta, Ph.D.
Facultad Química Farmacéutica

Medellín, mayo de 2002


2

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son polihidroxialdehidos, polihidroxicetonas o compuestos que por


hidrólisis se convierten en aquellos; como su nombre lo indica se componen de carbono,
hidrógeno y oxígeno de formula general (CH2O) o mas correctamente Cx(H2O)y,
también son llamados sacáridos o glúcidos, son elementos energéticos, sustancias de
reserva, constituyen los compuestos mas abundantes de las plantas y son el producto de
la fotosíntesis.

Se dividen en:
· Osas o azucares simples o monosacáridos
· Osidos o asociaciones
· Holósidos: Asociación de osas
· Heterósidos: Asociación de osas y sustancias no azúcar llamada aglicona o
genina.

CHO
H OH
CH2OH
D-gliceraldehido

CHO CHO
HO H H OH
H OH H OH
CH2OH CH2OH
D-treosa D-eritrosa

CHO CHO CHO CHO


H OH HO H H OH HO H
HO H HO H H OH H OH
H OH H OH H OH H OH
CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH
D-xilosa D-lixosa D-ribosa D-arabinosa

CHO CHO CHO CHO CHO CHO CHO


CHO
HO OH OH OH HO HO OH
HO
OH OH HO OH OH HO HO
HO
HO HO HO OH OH OH OH
HO
OH OH OH OH OH OH OH
OH
CH 2O H CH 2O H CH2O H CH 2O H CH 2O H CH 2O H CH 2O H
CH 2O H
D-idosa D-gulosa D-talosa D-galactosa D-alosa D-altrosa D-manosa D-glucosa

Fig 1: tipos de aldosas según estructuras de tipo Fischer


3

OSAS Las osas son pequeñas moléculas de tres a nueve átomos de carbono donde las
más comunes y las que más se acumulan son las pentosas de 5 átomos de carbono y las
hexosas de 6 átomos. Emil Fischer en 1884, fue él más importante investigador en este
campo, sus fórmulas de cadena lineal (fig. 1) explican el isomerismo y sus relaciones
estereoquímicas, aunque muchas de las propiedades biológicas son explicadas por sus
estructuras químicas cíclicas.

Los carbohidratos son caracterizados por presentar varios carbonos asimétricos, varias
funciones alcohólicas y la presencia de una función carbonilada; dependiendo de este
grupo carbonilo, pueden ser aldosas que contienen un grupo aldehido y cetosas cuando
contienen un grupo cetónico.

Propiedades Físicas.
· La presencia de varios grupos hidroxilo permite una gran solubilidad en agua.
· La presencia de carbonos asimétricos conduce a la existencia de numerosos
isómeros series D o L dependiendo de la configuración del aldehido de origen :

CHO CHO
H OH HO H
CH2OH CH2OH
D(+)-gliceraldehido L(-)-gliceraldehido

y a y b depende de la posición del OH en el carbono 1, además, estos compuestos


poseen poder rotatorio dextrógiro (+) o levógiro(-). La mayor parte de los carbohidratos
naturales pertenecen a la serie D.

O 1 H
6 CH2OH
2
H OH 5 O CH2OH
OH
HO
3
HO H O
4 1
OH HO
H 4
OH OH
OH
3 2 OH
H 5 OH
OH
6 CH2OH

D(+) glucosa b-D(+)glucosa

Las osas simples y los holósidos son considerados metabolitos primarios, o


pertenecientes al metabolismo intermediario, pero cuando uno o mas OH son
transformados o reemplazados por otros grupos funcionales se consideran metabolitos
secundarios.
4

D-Glucosa
Se encuentra presente en toda las células, muy abundante en frutos y en la miel: Se
encuentra en la composición de numerosos oligosacáridos y polisacáridos de los
vegetales y ligado a otros metabolitos en forma de glicósidos.
Industrialmente se obtiene por hidrólisis ácida del almidón (polímero de glucosa ligados
en 1-4 y 1-6). La glucosa es un alimento energético que se asimila directamente,
presenta un efecto diurético apreciable.

D-Fructosa o levulosa
Existe en su estado libre en frutos y la miel (40-70%), hace parte de casi todos los
oligosacáridos de plantas, se obtiene principalmente por hidrólisis de la sacarosa
(glucosa + fructosa) o de la inulina (fructofuranosa) sustancia de reserva abundante en
las Compuestas donde la principal es la Inula helenium especie de dalia.
Es usada como edulcorante en la alimentación parenteral, principalmente en pacientes
diabéticos.
CH2OH
CH2 OH
C O
C OH HO *CH
2O OH
HO CH
HO CH O
HC OH HO
HC OH CH2 OH
HC OH
HC
*CH2OH OH
*CH2 OH
cetohexosa b-D(+)fructofuranosa
D(+)fructosa
D-Manitol
Se obtiene a partir del maná del fresno Fraxinus ornus (fam. Oleaceae), la droga se
recolecta en Sicilia. Cuando los árboles tienen unos 10 años, se realizan cortes
transversales en el tronco, produciéndose una exudación azucarada, se colecta cuando
esté suficientemente seca, este maná contiene más del 50% de manitol.
El manitol es un diurético osmótico, se administra vía parenteral, el maná posee una
suave actividad laxante.

D-Sorbitol
Aislado de frutas dulces como peras, manzanas, ciruelas, etc., industrialmente, se
obtiene por reducción catalítica de la glucosa.
Tiene una fuerte actividad diurética y un muy buen poder "Glicogenoformador", su
mayor empleo es como regulador de funciones digestivas y del transito intestinal. En la
industria sirve de base en la preparación de ácido ascórbico (vitamina C).

Síntesis del ácido ascorbico


La vitamina C se sintetiza comercialmente por medio de una hidrogenación catalítica de
la glucosa a sorbitol, luego se transforma a sorbosa por oxidación microbiana mediante
Acetobacter suboxydans o A. xylinum. La sorbosa puede oxidarse directamente a ácido 2
ceto gulónico por medio de ácido nítrico pero el rendimiento es menor que cuando se
hidroliza con ácido sulfúrico, pasando por el intermediario diacetona sorbosa. El ácido
5

2-cetogulónico se disuelve en una mezcla de solventes donde el cloroformo es el


mayoritario y se hace pasar cloruro de hidrógeno. El ácido ascórbico se purifica con
carbón activado.

CH2OH CH2OH CH2OH


HO HO CO O OH
Acetobacter
H2 HO HO
HO
Cu-Cr
OH subxydans
OH OH
OH
HOCH2 CH2OH
HO HO HO
CHO CH2OH CH2OH
OH
D-glucosa sorbitol sorbosa

Me2 Me2 CO2H


O C O O C O
OH CO
O
KMnO4 H2SO4
2Me2CO O O HO
OH H2SO4 CH2 CH2OH NaOH CH2 CO2Na
HOCH2 CH2OH OH
O O
O O HO
OH C C
sorbosa diacetonasorbosa CH2OH
Me2 Me2
O ácido 2-cetogulónico
CO2H
C
CO
HO OH
HO CHCl3 Sol. O
HO O O CH CH2OH
HCl
OH

HO
HO HO OH
CH2OH
CH2OH
ácido L-ascórbico

fig. 2: Síntesis del ácido ascórbico

DEOXIAZUCARES son aldosas en las cuales uno o más grupos OH han sido
reemplazados por hidrógeno, estos compuestos son abundantes en la naturaleza, en
especial aquellos que poseen un grupo deoxiterminal como la L-ramnosa (6-deoxi L-
manosa), se encuentra frecuentemente en heterósidos (flavónicos, antracénicos,
cardiotónicos) y condensado en gomas y mucílagos; la fucosa (6-deoxi galactosa), estos
son constituyentes de muchos polisacáridos, glicoproteinas y glicósidos vegetales.
Ciertas 6-deoxi hexosa existen en estado de éteres metílicos, específicas de algunos
heterósidos cardiotónicos como el caso de L-thevetósido (6-deoxi 3-O metil L-glucosa)
de Thevetia peruviana y la D-digitalosa (6-deoxi 3-O metil D-galactosa) de Digitalis
purpurea.
6

CHO CHO
OH HO
HO HO
HO OH
OH OH
CH3 CH3
fucosa L-ramnosa

Tioazúcares Se conocen como tioglicósidos, son aquellos azúcares donde el oxígeno


glicosídico es reemplazado por azufre, como es el caso de la siringina aislada de las
semillas de mostaza negra.
CH2OH CH2CH=CH2
O S C=NOSO 3K
OH
HO

OH
siringina

Los ácidos urónicos. Son aquellos azúcares derivados de las aldosas (aldurónicos)
donde el carbono terminal es oxidado a ácido, como ejemplo son los glucorónicos
aislados de algas marinas y de algunos animales.
COOH

O OH
OH

OH
OH
Ac. glucurónico

Los azúcares ramificados. Son aquellos en que han sufrido alguna transposición o
reagrupamiento de grupos, están presentes en algunos antibióticos como es el caso de la
apiosa y la hamamelosa
OH OH O
OH
OH
HOCH2
HO HO
CHO
OH OH
apiosa hamamelosa
Los Aminoazucares:

Generalmente no se presentan como derivados simples como el N-carbamoil N’-metil


N-nitroso D-glucosamina (estreptozocina) elaborado por varias clases de Streptomyces.
7

El mas abundante es la glucosamina (2-amino 2 desoxi D-glucosa), varias veces se


presenta N-acetil derivados en polisacaridos y glicoproteinas como el caso de la quitina
que es un homopolisacarido y comprende grandes cadenas del monómero 2-acetamido
2-desoxi b-D-glucopiranosa, unidas covalentemente b-1-4, (diferencia de la celulosa
poseen un grupo amino acetilado en lugar del OH en C2). Abunda en la caparazón de
crustáceos, insectos, anélidos y hongos, su composición es variable:

Langosta ~ 25%
Cangrejos ~ 75%
Camarón ~ 15%

CH2OH
CH2OH
O OH
O OH
OH
OH
OH
NO OH
H NCON
CH3 NH2HCl

estreptozocina glucosamina

La hidrólisis de la quitina con NaOH al 50% produce quitosano usado en la industria de


pinturas y de cemento, el sulfato de quitosano es usado como anticoagulante sintético.

ÓSIDOS
Holósidos las asociaciones de osas pueden ser disacáridos unión de dos osas,
oligosacáridos asociación de 3 a 10 osas y polisacáridos mas de 10 osas (polímeros de
osas).

Los disacáridos o biosidos y oligosacáridos triosidos, tetrosidos, pentaosidos, etc.


formados por la condensación de 2, 3, 4, 5, etc. monosacáridos con la eliminación del
mismo número de moléculas de agua; este tipo de moléculas existen en todos los
vegetales y en todas sus partes u órganos.

La sacarosa [a-D-glucopiranosil (1® 2)-b-D-fructofuranosido], disacárido no reductor,


en los vegetales la sacarosa es el principal forma de transporte y de reserva de energía.
Su estructura es constituida por la unión de una molécula de glucosa con una de
fructosa.
8

CH2OH

O
1
OH

HO O CH2OH
O
OH 2
OH
HOH2C

OH
sacarosa

La sacarosa es utilizada en la alimentación como edulcorante y como excipiente de


tabletas y otras formas farmacéuticas de suministro oral.

Las principales fuentes industriales de sacarosa son la caña de azúcar y la remolacha


azucarera.
La caña de azúcar Saccharum officinarum, Gramineae, originaria de la India, es
cultivada en las regiones tropicales y subtropicales, su utilización como fuente de azúcar
data desde el siglo XV; contiene entre 15 y 20% de sacarosa, obteniéndose por
expresión en molinos, el zumo obtenido, es sometido a defecación por calor, filtrado y
concentrado hasta cristalización. Las melazas residuales sirven para la fabricación de
ron.

La remolacha azucarera Beta vulgaris, Chenopodiaceae, es cultivada en las regiones


templadas, de las raíces se extrae entre 15 y 20% de sacarosa.

Di sacarosa glucosa - fructosa azúcar de caña, remolacha


maltosa glucosa - glucosa hidrólisis de fécula
lactosa glucosa - galactosa azúcar de la leche
celubiosa glucosa - glucosa desdoblamiento de la celulosa
Tri treolosa glucosa - glucosa - glucosa cornezuelo, levadura
rafinosa galactosa-glucosa-fructosa semillas ej. algodón
gencianosa glucosa-glucosa-fructosa semillas de Gentiana ssp
Tetra estaquiosa o galactosa - galactosa - tubérculos de Stachys japonica
manotetrosa glucosa - fructosa

Propiedades

Solubilidad:
Los oligosacáridos son solubles en agua y alcohol a 70-80ºC, en cambio los
polisacáridos, algunos son solubles en agua, precipitan en alcohol, y las sales de calcio y
de bario.
9

Por hidrólisis ácida se liberan los monosacáridos y estos se pueden identificar en


cromatografía en papel o capa delgada.

CH2OH OH
CH2OH CH2OH
O
O O O
OH
OH
OH 1 4
OH OH
O O
O HO O
OH CH2OH
OH OH
maltosa
celubiosa

POLISACÁRIDOS

Los polisacáridos o poliósidos o glicanos tienen una distribución casi universal en los
seres vivos, responsables de la rigidez de la pared celular de los vegetales superiores,
protegen los tejidos contra la deshidratación debido a su carácter hidrófilo. Muchos de
los polisacáridos se caracterizan por su propiedad gelificante, es decir, pueden formar
redes tridimensionales reteniendo en sus mallas líquidos.

Almidón
Los polisacáridos pueden ser homogéneos o heterogéneos, entre los homopolisacáridos
el mas importante es el almidón que es la principal forma de reserva glucídica de los
vegetales, se encuentra en todos los vegetales y en todos sus órganos; su presencia se
evidencia fácilmente dando una coloración azul con agua yodada. La estructura del
almidón comprende la asociación de dos poliholósidos homogéneos la amilosa y la
amilopectina.
· La amilosa molécula lineal de 250 a 300 unidades de a-D-glucopiranosa unidas
1® 4.
· La amilopectina es el principal constituyente de la mayoría de los almidones
(>80%), es una molécula muy ramificada constituida de 1000 a 3000 unidades de
CH2OH CH2OH

OH 1 4 OH 1

O O
6
CH2OH HO CH2 CH2OH

OH 1 4 OH OH

O O
OH OH OH

amilopectina

glucosa (comprende numerosas cadenas cortas de aproximadamente 20 unidades de a-


D-glucosa unidas a 1® 4 fijándose sobre otras cadenas de a-D-glucosa con uniones a
10

1® 6. La amilopectina debido al peso molecular mas elevado que la amilosa y su


estructura ramificada es menos soluble en agua que la amilosa.

El almidón se presenta en forma de polvo blanco, su hidrólisis produce glucosa la cual


por medio de una reducción produce sorbitol para luego obtener vitamina C

OH
O O
CH CH2OH

HO OH
vitamina C
Glicógeno
El glicógeno o almidón animal es una importante reserva glucídica en los tejidos
animales, tiene estructura similar a la amilopectina
Celulosa
La celulosa es el principal polisacárido de las membranas celulares de las plantas,
formada por unidades de glucosa b- 1,4.
Inulina
La inulina es un glicósido de reserva, se encuentra en plantas de la familia Compositae,
formada por alrededor de 30 unidades de fructofuranosa unidas en b- 1,2, se usa para
pruebas de funcionamiento renal y para consumo de personas diabéticas.
Pectinas
Las pectinas se encuentran en la laminilla media de las membranas celulares y son
abundantes en los frutos (manzanas, guayabas, naranjas) y raíces como remolacha y
genciana, son ácidos poligalacturónicos donde algunos de los grupos carboxílicos se
encuentran como ésteres metálicos principalmente con Ca y Mg. Su principal uso es
para dar cuerpo a conservas, como emulsionante y gelifiante.

COOH COOH
O O
OH O OH O

NHCOCH3 NHCOCH3
ácido péctico

Poliholósidos de algas marinas

Algina
La algina también llamado ácido algínico, es el principal constituyente de la pared
celular de ciertas algas pardas se presenta en forma de sales, su estructura es un
polímero lineal de ácidos D-manurónico unidos por enlace b-1,4 glucosídicos, son
11

moléculas constituidas por 220 a 860 unidades, tanto el ácido algínico como el alginato
son insolubles en agua.

COOH
COOH
O
O
OH O OH O

OH
OH

ácidos D-manurónico unidos por enlace b-1,4

El alginato de sodio es usado como agente espesante y estabilizante en la industria de


alimentos y como excipiente en pomadas y emulsiones. El alginato de calcio es utilizado
como hemostático para uso externo.

El alginato de calcio gelinisa en forma de cajas de huevos superpuestas, donde los


puntos son los iones calcio

. . .. . . .
. .
.. . . . . . . .
Agar o Agar-Agar o Gelosa
Sustancia coloidal obtenida de algas rojas, su estructura es un polisacárido complejo
formado por agarosa y agoropectina.
· Agarosa de estructura lineal formado por galactosa y anhidrogalactosa 3,6 unidos en
b 1® 4.
CH2OH
O
O
OH O
OH O CH2

O
OH

agarosa (D-galactopiranosil) 1® 4. (3,6 anhidro L-galactosa)


12

Obtención de la algina

Algas secas y molidas


Lavado con agua ligeramente acidulada
(elimina sales y glúcisos)
Adicionar solución alcalina

Marco Alginato
Decantar
Centrifugar
Adicionar ácido o sal de Ca

Precipita

Sobrenadante Alginato de Calcio

· Agaropectina es un polímero mas complejo conformado por galactosa,


anhidrogalactosa, ácido galacturónico y ácido galactosulfúrico, debido a sus
componentes da reacción ácida.

Extracción: la agarosa se extrae con agua hirviendo un poco acidulada y luego se filtra
en caliente, cuando se forma el gel se extrae el agua por medio de congelaciones y
descongelaciones sucesivas.
Usos: la agarosa es usada como laxativo, emulcionante y gelifiante, en microbiología
como medio de cultivo sólido.

Carragenanos
Los carreagenanos son producidos por algas rojas y se componen de mezclas complejas
de constitución vecina al agar-agar o sea que son galactanos de alto peso molecular con
mayor cantidad de grupos sulfúricos.
Usos: son emolientes, laxativos, protectores gástricos y además tienen propiedades
anticuagulantes.

Gomas y Mucílagos

Las gomas y los mucílagos son polisacáridos heterogéneos que tienen propiedades
comunes de “inflarse” al retener agua dando masas gelatinosas o soluciones coloidales.
La diferencia entre las gomas y los mucílagos es que estos últimos son constituyentes
13

normales de células de algunas plantas, facilitando la retención de agua; mientras que


las gomas son constituyentes patológicos, producidos por traumatismo de origen
diverso, produciendo una exudación espontánea endurecidas con el aire y protegiendo la
planta de incisiones o descortezamiento (cortes, infección por bacterias, picaduras de
insectos, etc.).

Las gomas se encuentran en familias como Leguminosae [(Acacias Goma arábica


presenta una masa dura redondeada de color amarillo o ambar, cuando hay presencia de
taninos presenta algunos tintes, es lentamente soluble en agua y precipita con alcohol al
95% o con la adición de ciertas sales de metales pesados, las soluciones oficinales de
goma arábica son levógiras. Astragalus Goma tragacanto, se presenta en forma de cintas
delgadas blancas amarillentas, débilmente translúcidas inodoras de consistencia
corneadas (estrias curvas concéntricas)] Sterculiaceae del género Sterculia. S. tomentosa
y S. urens Goma Esterculia presenta pedazos irregulares con olor a ácido acético.

Los mucílagos se encuentran en varias familias como: Malvaceae, Sterculiaceae,


Liliaceae, linaceae, Plantaginaceae y en granos de Leguminoseae.

Su estructura comprende poliholósidos heterogéneos (generalmente de carácter ácido)


con estructura ramificada y de pesos moleculares variables (goma arabica 250.000,
goma tragacanto 800.000). La naturaleza de las osas o azucares es variada: glucosa,
galactosa, ramnosa, arabinosa y ácidos urónicos como glucurónico y galactorúnico son
presentes en las gomas y en los mucílagos.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Paris, M. et M. Hurabielle “Abrégé de Matière Médicale - Pharmacognosie”, tome


1, et 2. Ed. Masson. París, 1981
2. W. C. Evans “Treese y Evans Farmacognosia” 13ª ed. , Ed. Interamericana-McGraw-
Hill, 1991.
3. Robinson T. “The organic constituents of Higher Plants” Editorial Cordus press,
North Amherst, 1983.
4. Mercano, D y M. Hasegawa “ Fitoquímica Orgánica” Ed.. Universidad Central de
Venezuela, Caracas 1991.
5. Bruneton, J. “Eléments de Phytochimie et de Pharmacognosie” Ed. Technique et
Documentation (Lavoisier), 1987.
- Idem, “Pharmacognosie - Phytochimie - Plantes Medicinales, 2ª édition, Ed.
Technique et Documentation (Lavoisier ). 1993.
14

LÍPIDOS

Son ésteres de ácidos grasos no volátiles (aceites fijos) insolubles en agua, solubles en
solventes orgánicos no polares, dependiendo del tipo de alcohol o poli -ol, se clasifican
en:
· Glicéridos: donde el alcohol es el glicerol
· Céridos: el alcohol es alifático, monohídrico de peso molecular elevado.
· Estéridos: donde el alcohol es un esterol.
Además, hay una serie de lípidos llamados complejos donde los ácidos grasos contienen
otros grupos químicos como: fosfolípidos, aminolípidos y glucolípidos.

Glicéridos
Los glicéridos y en especial los triglicéridos son los constituyentes principales de las
grasas vegetales.

CH2OCOR1
R2OCO CH
CH2OCOR3

Características de los ácidos grasos


Los ácidos grasos son compuestos carboxílicos terminales de cadena abierta alifática de
C8 a C24, pueden ser saturados o insaturados y con menor frecuencia cíclicos como el
ácido hidnocárpico.

Ácidos grasos saturados

Nº de Nombre características
carbono
s
C8 Caprílico Raros, existen en pequeñas Octanoico
cantidades en grasas
C10 Cáprico vegetales y algunas mantequillas. Decanoico
C12 Láurico Espermaceeti, canela, almendra de Dodecanoico
palma, aceite de coco y laurel
C14 Mirístico Nuez moscada, almendra de palma, tetradecanoico
aceite de coco, mirto
C16 Palmítico comunes en todas las grasas hexadecanoico
animales y vegetales
C18 Esteárico comunes en todas las grasas octadecanoico
animales y vegetales
C20 Araquídico aceite de cacahuete eicosanopico
C24 Lignocérico aceite de cacahuete y algunos tetracosanoico
cerebrósidos
15

Ácidos grasos insaturados (un y dos enlaces dobles)


Nº de posición
carbonos del Nombre localización
enlace
C16 D9 palmitoléico En casi todas las grasas
9
C18 D oléico Es el mas común, en casi todas las grasas
13
C22 D erúcico Aceite de colza y nabo de mostaza
15
C24 D nervónico En cerebrósidos
9, 12
C18 D linoléico maíz, cacahuete, semillas de algodón, soja…

Ácidos grasos insaturados (tres o mas dobles enlaces)


Nº de posición del Nombre localización
carbonos enlace
C18 D9, 12, 15 a-linolénico aceite de linaza
5, 8, 11, 14
C20 D araquidónico aceite de cacahuete y algunos
fosfolípidos de animales.
C20 D5, 8, 11, 14, 17 timmodónico aceite de pescados (hígado de bacalao)
7, 10, 13, 16, 19
C22 D clupanodónico aceite de pescados, fosfolípidos de
cerebro.

Ácidos grasos cíclicos


Estos ácidos grasos se han encontrado en el aceite de chaulmogra extraido de las
semillas frescas y maduras de Hydnocarpus wightiana, H. anthelmintica e H.
heterophylla, de la familia Flacourtiaceae, son plantas orientales, son potentes
bactericidas contra el agente productor de la lepra.

HC CH HC CH HC CH
CH(CH2)10COOH CH(CH2)12COOH CH(CH2)11COOH
H2C CH2 H2C CH2 H2C CH2

ác. chaulmoogrico ác. górlico


ác. hidnocárpico

Grasas y aceites fijos


Las grasas o aceites fijos son mezclas naturales de lípidos generalmente triacilgliceroles
TAG como es el caso del aceite de oliva o el aceite de coco, pueden ser líquidos o
sólidos a temperatura ambiente dependiendo del tipo de ácido graso que los conforman.
La hidrólisis de triglicéridos por medio de KOH o NaOH produce jabón proceso
llamado saponificación.

CH2OCOR1 CH2OH R1COOK

R2OCOCH + 3KOH HO CH + R2COOK

CH2OCOR3 CH2OH R3COOK


TAG glicerol jabón
16

Cuando los radicales Ri son iguales, se llama TAG simple, cuando no lo son se dice que
es TAG mixto, estos últimos son los mas abundantes en la naturaleza, los ácidos
insaturados, especialmente los C18 tienden a unirse al hidroxilo secundario.

Formación de acilgliceroles

CH2OH CH2OCOR1 CH2OCOR1


acil CoA graso acil CoA graso
HOCH HO CH R2COOCH
CH2OO
P CH2OO
P CH2OO
P
La glicerofosfato monoacilglicerofosfato diacilglicerofosfato

Pi
CH2OCOR1 CH2OCOR1
acil CoA graso
R2OCOCH R2OCOCH
CH2OCOR3 CH2OH
TAG diacilgligerol

Estado natural y localización

Se encuentran sobre todo en las semillas, son las sustancias de reserva para la
germinación, se encuentran además en las células en forma de granulaciones,
acomplejados con lipoproteínas o en pequeñas gotas en el citoplasma; in situ, se puede
evidenciar con el reactivo Soudan III dando una coloración roja.

Extracción
La extracción se efectúa de varias formas:
· Expresión en frío
· Extracción en caliente
· Extracción con solventes
Para los aceites en alimentación se efectúa luego de la extracción, purificaciones por
medio de refinación, decoloración y desodorización..

Análisis de aceites
A los aceites se les puede determinar constantes físicas (densidad, viscosidad, poder
rotatorio, punto de fusión, titer, índice de refracción). O índices químicos (índice de
saponificación, índice de yodo , índice de acidez, índice de éster).
17

Índice de saponificación (IS) es el número de mg de KOH necesarios para neutralizar


los ácidos grasos libres y neutralizar los ésteres contenidos en un gramo de aceite.
Índice de acidez (IA) es el número de mg de KOH necesario para neutralizar los ácidos
grasos libres de 1 g de aceite. Un valor elevado para este índice nos muestra un alto
grado de enranciamiento de los aceites.
Indice de éster (IE) es la diferencia entre el índice de saponificación y el índice de
acidez.
Indice de hidroxilo (IH) es el número de funciones alcohólicas libres.
Índice de Yodo (IY) es el número de miliequivalentes o partes de yodo absorbido por
100 partes de peso de sustancia, da una idea del número de insaturaciones de los ácidos
grasos.

Comparación de Índices y características de sus ácidos grasos de algunos Aceites fijos

Aceite I S. I Y. Ac. Gr. Sat. % Ac. Gr. Insat. %


Almendra 183-208 99-103 1.2 88
Ricino 175-183 84 0.3-2.5 88-94
Oliva 185-196 79-88 7-20 75-93
Cacao 193-195 33-42 59 41
Mant. de 192-198 50-66 60 40
Cerdo

En cuanto a la composición de los aceites fijos, las características de sus ácidos grasos
se determinan luego de la saponificación completa y se pueden identificar por métodos
cromatográficos, cromatografía en capa fina CCF o cromatografía gaseosa CG
directamente o metilados.

Comparación de algunos aceites vegetales de acuerdo a los ácidos grasos que los
componen

ACEITE ac. Gra. Sat. Ácidos grasos insaturados


FIJO C16 C20 Oleico C18 1D Linoleico C18 2D Linolénico C18 3D
coco 8-15 5-8 trazas-2.5 --
maíz 9-17 24-46 34-61 0.6
algodón 18-26 18-44 44-55 --
maní 11-20 40-71 5-15 --
soja 9-17 22-34 50-60 2-10
oliva 7-24 65-86 5-15 --
girasol 9 29.5 60 --
18

Clasificación de los aceites fijos


El principal criterio de clasificación de los aceites fijos vegetales es el grado
insaturación de los ácidos grasos que los componen. Esta insaturación es función del
número total de dobles enlaces y se mide por el índice de yodo; esto permite clasificar
los lípidos vegetales en cuatro grandes familias:

Indice de # aprox de Familia Ejemplos


Yodo =s/molec.
<60 <1 Grasas vegetales (sólidas a coco, palma,
temperatura ambiente) manteca de cacao
80-100 1 Aceite (de tipo oleico) cacahuete, oliva
100-130 1-2 Aceites insaturados girasol, soja, maní
algodón, colza
>170 >2 Aceites secantes lino

Los aceites ricos en ácidos grasos saturados, son sólidos a 25ºC.


Los aceites secantes son sensibles a la oxidación produciendo enranciamiento.

Empleos
El principal empleo de los aceites fijos es en alimentación aunque algunos tienen
importante empleo en farmacia con acción terapéutica específica como el aceite de
ricino y el de chaulmoogras, otros se usan como excipientes en solutos inyectables y
preparaciones dermatológicas, además, ciertos aceites insaturados tienen poder
hipocolesterolemiantes y antiarterioesclerosis.

En la fabricación de margarinas o mantequillas vegetales son empleados muchos grasas


en estado natural o aceites luego de hidrogenación. Estas margarinas son emulsiones
entre la fase grasa (82% de aceites) y fase acuosa (16% de agua o leche dependiendo del
uso cocina o mesa).

La fase grasa pueden ser aceites fluidos (líquidos a 15ºC) como el aceite de colza, maní,
girasol, etc.; o aceites sólidos (15º<pf<44ºC) como el aceite de palma, aceite de coco o
de algodón hidrogenado.

Las tortas o el marco que queda luego de extraer el aceite y eliminar posibles sustancias
tóxicas son útiles para preparar alimentos concentrados para animales.

Monografías

Aceite de ricino Ricinus communis, Eupherbiaceae


La semilla de la higuera contiene 10% de glúcidos y 50% de lípidos llamado aceite de
ricino(aceite de castor) es obtenido por compresión en frío de color amarillo pálido,
espeso, soluble en etanol absoluto, su poder rotatorio es destrógiro y está constituido por
75% de triglicérico del ácido ricinoléico C18 D9 OH12. La presencia del hidroxilo en 12
19

responsable de propiedades particulares (solubilidad, actividad biológica, etc.). En el


insaponificable se encuentran esteroles y a-tocoferol, además se encuentra un
cianoalcaloide tóxico la ricinina

CH3

C N

OCH3
ricinina

El aceite de ricino es purgativo e irritante gástrico debido al ácido ricinoleico, además es


usado como materia prima en la fabricación de pinturas, lubricantes, tinturas en la
industria textil.

Aceite de coco Cocos nucifera, Palmaceae


La manteca o aceite de coco tiene un punto de fusión cercano a 25ºC., su composición
contiene mayoritariamente 50% de trilaurina (triglicérido del ácido láurico) acompañado
de trimiristicina y tricaprilina además, se encuentra vitamina D.

Se emplea luego de hidrogenación, como excipiente en supositorios, en la preparación


de jabones finos o como detergente luego de sulfonación.

Aceite de maní Aracis hypogea, Leguminoseae Papilionaceae.


Los granos o semillas de maní contiene almidón 10-30%, prótidos 20-30% y 40-45% de
lípidos constituidos por ácidos grasos insaturados, tiene un índice de yodo entre 85-100,
es usado en pomadas y lociones y en alimentación.

Aceite de almendra dulce Prunus amygdalus, Rosaceae


Las semillas contienen 45% de lípidos ricos en trioleinas, su IY es aproximado a 100 y
su principal uso es en cosméticos.

Aceite de oliva Olea europea, Oleaseae


Está formado principalmente por trioleinas 70-80% y ácido linoleico, su insaponificable
contiene fitosteroles y vitamina A.

El aceite tiene propiedades colagogas y es usado principalmente en alimentación y en la


preparación de jabones finos.

Aceite de maiz Zea mays, Gramineae


Es extraído del germen o embrión por expresión, es de color amarillo oro, su
composición es principalmente trioleina y trilinoleina, debido a su gran insaturación,
debe ser protegido de la luz.
20

Aceite de colza Brassica napus, Cruciferae


Es un aceite insaturado extraído de los granos o semillas de colza rico en glicéridos de
ácido oléico y linoléico, contiene además un ácido insaturado de 22 carbonos el ácido
erúcico.

Aceite de algodón Gossypium herbaceum, Malvaceae


Los granos contienen entre 20 y 30% de aceite con un IY entre 105 y 115. Se extrae por
expresión en caliente y es muy usado, luego de hidrogenación en la preparación de
margarinas, como excipiente y en la industria de jabones, contiene además gosypol,
sustancia con propiedades anticonceptivas masculinas.

Aceite de soya Glycine soja, Leguminosa Papilionaceae,


Los granos de soya o soja contienen 20% de aceite con IY entre 130 y 145 y cuya
composición es: ácido linoléico 50%, ácido oléico 30% y un 15% de ácidos insaturados,
el insaponificable del aceite contiene esteroles y tocoferol.

Aceite de Sésamo Sesamum orientale, Pedaliaceae


Las semillas contienen entre 40 y 50% de aceite rico en trioleinas y trilinoleinas con un
IY entre 105 y 110. El insaponificable contiene el lignano sesamina el cual contribuye a
la estabilidad del aceite, se usa en farmacia como laxativo suave, en jabones y
cosméticos y como sinergista de insecticidas.

Aceite de girasol Helianthus annuus, Compositae


Las semillas de girasol contienen entre 40 y 50% de aceite con IY 120-135, formado por
ácido linoleico y ácido oleico, su principal uso es en alimentación.

Aceite de Linasa Linum usitatissimum, Linaceae


Los granos de lino contienen entre 30 y 40% de un aceite insaturado IY 175-200,
formado por glicéridos de linolénico y 6% de un mucílago, además contiene un
glicósido cianogénico tóxico la linamarina, en farmacia se produce el linoleato de etilo
usado contra dermatosis producida por Staphylococus aureus.

CERAS

El término “cera”, aunque a veces se aplica a hidrocarburos mezclas de parafinas


sólidas, se emplea más adecuadamente a mezclas naturales de ésteres derivados de
monoalcoholes superiores lineales con ácidos grasos. A medida que el monoalcohol
aumente el peso molecular, pasan las ceras de líquidos a sólidos haciéndose menos
solubles en agua y con puntos de fusión más elevados.

La primer sustancia sólida de la serie es el alcohol dodecílico C12H25OH. Las ceras


pueden ser vegetales o animales, aunque abundan en la naturaleza en la epidermis de las
hojas, pocas tienen valor comercial.
21

La saponificación de una cera nos da el alcohol y el éster de ácido graso o jabón.

C15H31COOC16H33 + KOH (alcohólico) == C16H33OH + C15H31COOK


palmitato de cetilo alcohol cetílico palmitato de potasio

Características de algunas ceras

Cera IY IS IAc componentes importantes


Esperma de ballena <5 120-136 <1 palmitato y miristato de cetilo,
(espermaceti)
Cera de abejas 8-11 70-80 18-24 72% ésteres (palmitato de miricilo, de
esteroles) y ác. cerótico
Cera carnauba 10-14 79-95 4-7 cerotato de miricilo y alcohol libres
18-32 90-106 <1 Son estéridos contiene esteres de
Lanolina esteroles y otros alcoholes alifáticos,
ácidos grasos e hidrocarburos.

Cera de abejas
La cera de abejas es segregada por los cuatro últimos segmentos de la obrera de Apis
mellifera contiene 80% de palmitato de miricilo, ésteres de colesterol, residuos de polen,
pf. 62-65ºC. es insoluble en agua ligeramente soluble en alcohol y éter, es adulterada
con ceras vegetales. Se usa en la fabricación de betunes, velas, emplastos, ungüentos y
en general en la cosméticos.

Cera carnauba
Se obtiene de la planta brasileña del mismo nombre Copernicea cerifora (Palmaceae),
es un sólido de color verde amarillento, contiene 80% de cerolato de miricilo, sus usos
son similares a los de la cera de abejas.

Espermaceti o esperma de ballena


Se obtiene de la grasa de la cabeza de la ballena o cachalote Phyceter macrocephalus y
esta constituido por cetil palmitato y cetil miristato, es un sólido perlado por lo que
apetecida en cosmética para la fabricación de cremas o ungüentos finos.

LOS FOSFOLÍPIDOS
Los fosfolípidos son los principales constituyentes lipoides de las membranas son
glicéridos que contienen dos ácidos grasos y un ácido fosfórico, el cual puede estar
esterificadolos y comprenden los siguientes grupos:

· Ácido fosfatídico y fosfatidilglicerol


22

CH2OCOR1 CH2OCOR1
R2COOCH O R2COOCH O
-
CH2OP O CH2OP OCH2
- -
O O H COH R
CH2OH
ácido fosfatídico fosfatidil glicerol
· Fosfatidil colina
O CH3
+
R OP OCH2CH2N CH3
-
O CH3
· Fosfatidil etanolamina

O
R OP OCH2CH2NH2
-
O
· Fosfatidil cerina

+
O NH
-
R OP OCH2CH COO
-
O

GELATINAS

Las gelatinas son una mezcla de proteínas formadoras de un gel reversible que se
obtiene por cocción con agua de ciertos tejidos animales (piel, huesos, tendones,
ligamentos, etc.), el proceso convierte los colágenos insolubles en gelatina soluble, cuya
solución se purifica y concentra hasta solidificación. Se compone principalmente de
glutina (da positiva la prueba de proteínas). Se usa principalmente para la preparación
de cápsulas, recubrimiento de píldoras, pastas, supositorios, medios de cultivo y en
alimentación.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Paris, M. et M. Hurabielle “Abrégé de Matière Médicale - Pharmacognosie”, tome


1, et 2. Ed. Masson. París, 1981
2. W. C. Evans “Treese y Evans Farmacognosia” 13ª ed. , Ed. Interamericana-McGraw-
Hill, 1991.
23

3. Robinson T. “The organic constituents of Higher Plants” Editorial Cordus press,


North Amherst, 1983.
4. Mercano, D y M. Hasegawa “ Fitoquímica Orgánica” Ed.. Universidad Central de
Venezuela, Caracas 1991.
5. Bruneton, J. “Eléments de Phytochimie et de Pharmacognosie” Ed. Technique et
Documentation (Lavoisier), 1987.
- Idem, “Pharmacognosie - Phytochimie - Plantes Medicinales, 2ª édition, Ed.
Technique et Documentation (Lavoisier ). 1993.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

QUINONAS Y COMPUESTOS
RELACIONADOS

Profesor
Alejandro Martínez Martínez
Facultad de Química Farmacéutica
E-mail: amart@farmacia.udea.edu.co

Medellín, Septiembre 2005


2

ANTRAQUINONAS

1.1. DEFINICION
Las antraquinonas son una clase de metabolitos secundarios vegetales con una
funcionalidad p-quinoide en un núcleo antracénico, cuyos carbonos se enumeran tal
como se muestra en la Figura 1.

O
8 1
7 2
9
6 10 3
5 4
O
Figura 1. Enumeración de los carbonos en el núcleo de las antraquinonas

1.2. NOMENCLATURA
A estos productos naturales se les denomina comúnmente con nombres vulgares
con la terminación "INA" en el caso de las agliconas, u "OSIDO" en el caso de los
glicósidos. La Figura 2 muestra una serie de antraquinonas y compuestos
antracénicos naturales, para otros ejemplos consultar Domínguez1 y Gros 2.
La IUPAC establece para el nombramiento de estas sustancias que se debe
asignar la palabra terminal "ANTRAQUINONA", precedida de los
correspondientes sustituyentes, y siguiendo la enumeración dada en la Ilustración
1. De acuerdo con esto, el nombre IUPAC para la Aloé-emodina será:

1,8-Dihidroxi-3-hidroximetilénantraquinona

Para la endocrocina, el nombre IUPAC es:

4,5,7-trihidroxi-3-carboxi-2-metilantraquinona

Alejandro Martínez M.
3

Figura 2. Estructuras de varios compuestos antracénicos naturales

R1 R2 Compuesto
OH O OH CH3 OH Rheum-Emodina
CH3 OCH3 Fisción
CH3 H Crisofanol

R2 R1 CH2OH H Aloé-emodina
COOH H Rheína
O

OR O OH R R1 Compuesto
Glucosil Ramnosil Glucofrangulina-A
Glucosil Apiosil Glucofrangulina-B
H Ramnosil Frangulina-A
R1O CH3
H Apiosil Frangulina-B
O

OH O OH OH O OH

10 10
CH2OR CH2OR
H H
H O
HO O HO

CH2OH CH2OH

HO HO
HO R Compuesto
HO
H Aloínas A y B
Aloína-A Aloína-B Ramnosil Aloinósidos A y B
Aloinósido-A Aloinósido-B

Alejandro Martínez M.
4

Figura 2 (Continuación)

OGlu O OH

Sennósido-A: R, R1 = COOH, forma (+)


10
R Sennósido-B: R, R1 = COOH, forma meso
H H Sennósido-C: R=COOH, R1=CH2OH, forma (+)
R1 Sennósido-D: R=COOH, R1=CH2OH, forma meso

OGlu O OH
OH O OH

HO CH3
HO CH3

OH O OH

Hipericina

Y para el Glucofrangulósido-A, el nombre IUPAC es:

6-O-Ramnosil-8-O-Glucosil-1-hidroxi-3-metilantraquinona

1.3. CLASIFICACION
Los compuestos antracénicos vegetales pueden clasificarse según su estado de
oxidación en siete grupos estructurales:
a. Antraquinonas
b. Antronas
c. Diantronas
d. Antranoles
e. Oxantronas
f. Naftodiantronas
g. Antrahidroquinonas

Alejandro Martínez M.
5

La Figura 3. muestra las estructuras básicas de estas siete clases de compuestos


antracénicos. Puede observarse en el caso de las diantronas (dímeros de las
antronas), que el enlace que une las dos unidades básicas, es decir el enlace
entre los carbonos 10 y 10', genera la posibilidad de isómeros CIS y TRANS a
través del mismo. Además, si las dos unidades básicas son idénticas, se dice que
son HOMODIANTRONAS (por ejemplo las senidinas A y B), mientras que si son
diferentes, se las llama HETERODIANTRONAS (por ejemplo las senidinas C y D).

1.4. BIOGENESIS
Las antraquinonas y demás compuestos antracénicos citados, son biosintetizados
por la ruta de la malonilCoenzima A en el caso de los hongos, líquenes y plantas
superiores de las familias Ramnáceas, Poligonáceas y Leguminosas 1; mientras
que en las Rubiáceas, las Gesneriáceas, las Escrofulariáceas, las Verbenáceas y
las Bignoniáceas, se biosintetizan a partir de ácido shikímico y ácido mevalónico.

a. Biogénesis vía MalonilCoA1


En este proceso, una molécula de AcetilCoA se condensa sucesivamente con 7
moléculas de MalonilCoA para producir una cadena policetídica de 16 carbonos u
octacétido. Luego, el octacétido se pliega de la manera mostrada en la figura 4, y
se cicliza por condensaciones entre los grupos metilenos y sus vecinos carbonilos
para dar el triciclo cetónico. Este intermedio enoliza para generar el núcleo de las
antronas. El núcleo de las antronas puede dimerizarse enzimáticamente para
producir diantronas, o puede oxidarse para dar antranoles y/o antraquinonas.

1 Schripsema, J., y col., PHYTOCHEMISTRY 51 (1) 55-60 (1999).

Alejandro Martínez M.
6

O OH

ANTRONAS ANTRANOLES

O O

O OH
ANTRAQUINONAS OXANTRONAS

OH

OH

ANTRAHIDROQUINONAS

O O

O O

DIANTRONAS NAFTODIANTRONAS

Figura 3. Núcleos básicos de compuestos antracénicos

Alejandro Martínez M.
7

O
AcetilCoA + 7 MalonilCoA
O O O SCoA

O O O O

-3H2O

HO Enoliza O

SCoA SCoA
OH O OH O O O O O

1. [O]
2. H +
Dimeriza

O
O HO

COOH
OH O OH

Otros compuestos
O antracénicos

Figura 4. Biogénesis de compuestos antracénicos vía MalonilCoA

b. Biogénesis vía ácido shikímico + ácido mevalónico 2


La Figura 5. esquematiza el proceso de biogénesis de antraquinonas por
combinación de las rutas del ácido shikímico y la AcetilCoA (a través de su
derivado ácido mevalónico). Inicialmente, una molécula de ácido shikímico se
condensa con una molécula de ácido a-cetoglutárico (proveniente del ciclo de los
ácidos cítricos). Posteriormente, el anillo del ácido shikímico es deshidratado y
aromatizado. Luego, ocurre una condensación intramolecular entre el carbonilo
proveniente del ácido shikímico y el metileno a al grupo carbonilo proveniente del
ácido a-cetoglutárico, para formar el biciclo. Después, al biciclo se une una
cadena de 5 carbonos denominada isopentenilo (proveniente de AcetilCoA vía
ácido mevalónico). Esta cadena se cicliza al anterior anillo formado, y luego de
procesos de oxidación y aromatización se llega a las antraquinonas.

2 Nakanishi K., "Natural products chemistry", Vol. II, 1975, Academic Press, Tokyo, pp. 179.

Alejandro Martínez M.
8

COOH
OH OH HO
HO O
O O O COOH

HO -2H2 O O O -CO2
OH OH OH O

OH OH
HO
COOH O
COOH

-CO2 -H2O
OH O OH O OH

OPP

OH OH OH

OH O OH O OH O

Figura 5. Biogénesis de compuestos antracénicos vía ácido shikímico y AcetilCoA

1.5. DISTRIBUCION Y ESTADO NATURAL


Las antraquinonas están ampliamente distribuidas en microorganismos, plantas,
equinodermos e insectos.
Las familias vegetales más ricas en compuestos antracénicos son las rubiáceas,
las ramnáceas y las poligonáceas; y en una menor proporción las liliáceas,
leguminosas, bignoniáceas, melastomatáceas, droseráceas, vismiáceas, etc.
En las plantas inferiores como los líquenes se conoce una gran variedad de
antraquinonas, incluyendo antraquinonas halogenadas como p.ej. la 7-
cloroemodina3.
Estas sustancias pueden encontrarse en diferentes partes de la planta como
hojas, tallos, madera y frutos.
Se las encuentra principalmente en forma de glicósidos (por ejemplo las senidinas
y la barbaloína), y en menor proporción en forma libre o agliconas (por ejemplo
alizarina y crisofanol). También se han reportado compuestos antracénicos
sulfatados. Se las pueda encontrar también en forma dimérica 4.
Sin embargo, existen todavía dudas acerca del verdadero estado natural de estas
sustancias, pues existen evidencias experimentales de ciertas plantas, las cuales

3Cohen, P. A.; Towers, G. H. N.; J. NAT. PROD. 58 (4) 520-526 (1995).


4 Alemayehu, G., y col., PHYTOCHEMISTRY 48 (4) 699-702 (1998).

Alejandro Martínez M.
9

demuestran que las antraquinonas no se encuentran como tales en ellas, sino


que son productos de degradación enzimática de las correspondientes formas
reducidas (es decir, las antronas y los antranoles). Según esto, las antraquinonas
aisladas corresponden a productos de oxidación o dimerización de antronas o
antranoles. Por lo anterior, antes de realizarse reportes de antraquinonas
vegetales debe considerarse esta posibilidad5.

1.6. HECHOS ESTRUCTURALES


Las antraquinonas naturales generalmente presentan las siguientes
características estructurales:
· Tienen grupos hidroxilos en C-4 y C-5.
· Generalmente contienen un grupo metilo, hidroximetileno o carboxilo sobre
el carbono 2.
· Los carbohidratos ligados son principalmente glucosa, ramnosa y
rutinosa.
· Los O-glicósidos tienen los carbohidratos ligados a través de C-6 o C-8.
· Los C-glicósidos tienen los carbohidratos ligados a través de C-10.
· Muy raras veces se encuentran antraquinonas con otros elementos como
los halógenos6.

1.7. METODOS DE EXTRACCION Y PURIFICACION


Los procedimientos para el aislamiento de estas sustancias dependen del tipo de
núcleo de interés, es decir si se desea obtener las agliconas, los glicósidos, las
formas reducidas, las formas oxidadas, etc. Para aislar efectivamente las
agliconas, la muestra vegetal se extrae con solventes poco polares como éter
etílico o benceno. Los compuestos glicosídicos se extraen ya sea con etanol,
agua o mezclas de etanol-agua. Cuando se desee extraer las formas reducidas,
debe tenerse precaución especial, ya que la sola presencia del oxígeno del aire
produce la oxidación, en este sentido es aconsejable trabajar en atmósferas
inertes como por ejemplo, una atmósfera de nitrógeno. El proceso de oxidación es
también bastante rápido en soluciones alcalinas, y en estas condiciones se
forman diantronas, poliantronas y por supuesto antraquinonas.
Luego de la extracción, los glicósidos deben concentrarse bajo presión reducida
para obtener los cristales crudos. Estos cristales pueden purificarse por
recristalizaciones sucesivas en mezclas acetona-agua. Los O-glicósidos se
hidrolizan fácilmente al calentarlos con ácido acético o clorhídrico alcohólico
diluido (por ejemplo al 5%). La hidrólisis ocurre en una hora calentando a 70°C.
Luego de la hidrólisis se añade una mezcla 1:1 de benceno-etanol, y se diluye
con HCl al 0.5% acuoso. La capa bencénica que contiene las agliconas, se
separa. Las agliconas obtenidas ya sea por hidrólisis o por extracción directa de
la planta, pueden purificarse por extracción del benceno con un álcali diluido,
seguido de precipitación con un ácido (las agliconas con grupos -COOH libres

5 Robinson T., 1983, p. 120.


6 Phytochemistry 56 (2001) 849 – 851.

Alejandro Martínez M.
10

pueden extraerse desde el benceno haciendo una primera extracción con una
solución de bicarbonato de sodio, y una segunda extracción con solución de KOH
o NaOH, para remover las sustancias menos ácidas). Este precipitado crudo se
cristaliza desde benceno o alcohol.

Las mezclas de compuestos antracénicos pueden separarse por métodos


cromatográficos como HPLC de fase reversa, utilizando un copolímero de
estireno-divinilbenceno, el cual produce buenos resultados, especialmente para
glicósidos, y para separar por grupos de compuestos 7,8,9.
En los trabajos iniciales con estas sustancias, se utilizó la cromatografía en papel,
tanto para los glicósidos como para las antraquinonas libres 10,11.

La cromatografía en capa fina con sílica gel G y varios eluentes, ha sido una
técnica muy útil especialmente en la valoración de drogas vegetales con
compuestos antracénicos12,13,14,15. Aquí es importante mencionar que se
obtienen buenas separaciones de las antraquinonas con placas de sílica gel
preparadas en una suspensión de 28 g de sílica gel GF en 72 ml de solución de
ácido tartárico al 3.75% acuoso; y eluyendo con la mezcla Cloroformo-Metanol
99:116.
Las antraquinonas se pueden detectar sobre las placas cromatográficas por sus
colores visibles y bajo luz Ultravioleta. Al rociar las placas con KOH al 10%
metanólico, los colores amarillos y pardos originales cambian a rojos, violetas,
verdes o púrpuras. Los valores Rf de algunas antraquinonas naturales se
presentan en la Tabla 1 11.

7 Denee R., Huizing H.J., 1981, J.NAT.PROD. 44, 257-60.


8 Komolafe O.O., 1978, J.CHROMATOG.SCI. 16, 496-9.
9 Frei R.W., 1980, PLANTA MED. 38, 1-17.
10 Siesto A.J., Bartoli A., 1957, FARMACO ED. PRAT. 12, 517-23.
11 Betts T.J., Fairbairn J.W., Mital V.K., 1958, J.PHARM.PHARMACOL. 10, 436-41.
12 Stahl E., "Thin layer chromatography. A laboratory handbook", 2nd. edition, 1969 (5th. printing
of the second edition 1988), Springer-Verlag, Berlin-Heildelberg-New York, pp 706-9.
13 Wagner H., Bladt W., Zgainsji S., "Plant drug analysis"
14 Planta med. 1983, 49: 36.
15 Heisig W., Wichtl M., PLANTA MED. 1989, 55: 614.
16 Harborne J.B., "Phytochemical Methods", Chapman & Hall, 1973, New York, pp. 84-7.

Alejandro Martínez M.
11

TABLA 1. Valores Rf y máximos de absorción de


algunas antraquinonas

ANTRAQUINONA RfX100 RfX100 MAXIMOS DE ABSORCION


Emodina 52 18 223,254,267,290,440
Crisofanol 76 53 225,258,279,288,432
Fisción 75 42 226,255,267,288,440
Aloé-emodina 36 53 225,258,279,289,430
Reína 24 03 230,260,432
Acido emodico 18 00 227,252,274,290,444
Sistema I: Placas de sílica gel hechas con NaOH 0.01M (50 ml por cada 25 g de
sílica gel), eluente: Benceno-Acetato de etilo-Acido acético 75:24:1.
Sistema II: Placas de poliamida, eluente: Metanol-Benceno 4:1.
Los máximos de absorción UV se determinaron en solución etanólica.

1.8. VALORACION DE COMPUESTOS ANTRACENICOS VEGETALES


Existen métodos fisico-químicos y biológicos para la valoración cuantitativa de
compuestos antracénicos naturales, especialmente para drogas que los
contengan.

a. Método fisico-químico
La muestra vegetal seca y pulverizada se extrae exhaustivamente con agua o una
mezcla etanol-agua. El filtrado se lava con un solvente orgánico apolar e
inmiscible con el solvente de extracción. La fase orgánica se desecha si no se van
a cuantificar las agliconas. La fase acuosa o acuoetanólica se somete a los
siguientes tratamientos por reflujo:
· Con cloruro férrico en medio ácido
· Con un ácido mineral
El tratamiento con el cloruro férrico en medio ácido, tiene como fin romper las
uniones C-glicósido y ayudar a la oxidación de las formas reducidas hasta
antraquinonas. El tratamiento con un ácido mineral es con el fin de hidrolizar
todos los glicósidos, y dejar libres las agliconas.
Luego de estos tratamientos, se recuperan las agliconas por extracción con un
solvente orgánico como el benceno. La fase bencénica se separa y se elimina el
solvente por evaporación bajo presión reducida. Las agliconas se redisuelven en
una solución estándar de KOH o NaOH, y se lee colorimétricamente a 500 nm
contra una curva patrón.

Alejandro Martínez M.
12

Cuando se desea hacer una cuantificación aproximada del contenido de


antraquinonas en muestras vegetales se utiliza la espectroscopia
ultravioleta17,18.

b. Método biológico
Este método es poco utilizado. Se basa en la medición indirecta de la acción
catártica de las antraquinonas en animales de laboratorio, por determinación del
peso y volumen de las heces en condiciones estandarizadas.

Más recientemente se han desarrollado mejores técnicas para la valoración de


drogas como la cromatografía capilar electrocinética micelar (MEKC), utilizada
con buenos resultados para las antraquinonas del ruibarbo y potencialmente útil
para otras drogas vegetales 19.

1.9. ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO

a. Ensayo de Borntränger
Las antraquinonas y sus formas reducidas, pueden reconocerse en muestras
vegetales a través del denominado Ensayo de Borntränger 20,21.
En este ensayo, una porción del material vegetal se pone en ebullición con una
solución de KOH acuoso diluido, durante varios minutos. Este tratamiento no solo
hidroliza los glicósidos antracénicos, sino que también oxida las antronas y
antranoles hasta antraquinonas. La solución alcalina se deja enfriar, se acidifica y
se extrae con benceno. Cuando la fase bencénica se separa y se pone en
contacto con una solución acuosa diluida de un álcali, la fase bencénica pierde su
color amarillo, y la fase acuosa se torna de color rojo si la muestra contiene
antraquinonas. El ensayo no es específico para las antraquinonas ya que las
naftoquinonas también dan coloraciones rojas. Si la muestra contiene
antraquinonas parcialmente reducidas, la solución original no se torna roja
inmediatamente después de hacerla alcalina, pero se torna de color amarillo con
una fluorescencia verdosa, y poco a poco se va tornando roja, a medida que
ocurra la oxidación. Si se desea, la oxidación puede acelerarse añadiendo un
poco de peróxido de hidrógeno al 3% acuoso. La reacción colorimétrica puede
utilizarse también como base para la valoración cuantitativa de estas sustancias
en diferentes muestras. Es posible también reconocer con la ayuda de un
espectrofotómetro ultravioleta si la muestra contiene formas reducidas u oxidadas,

17 Nazif, N. M., y col., Fitoterapia 71, 34-40 (2000).


18 Rai, P, y col., J. Pharm. Pharmacol. 26, 722 (1974).
19Zong, Y-Y.; Che, C-T.; J. NAT. PROD. 58(4) 577-582 (1995).
20 Auterhoff H., Boehme K., 1968, ARCH.PHARM. 301, 793-9.
21 Sanabria G.A., "Análisis fitoquímico preliminar", Depto. de Farmacia, Universidad Nacional,
Bogotá, 1983.

Alejandro Martínez M.
13

ya que las primeras absorben alrededor de 360 nm, mientras las segundas
absorben alrededor de 440 nm. Por otro lado, las 1,4-dihidroxiantraquinonas
pueden reconocerse porque al disolverlas en solución de ácido acético presentan
fluorescencia.

b. Ensayo con Acetato de Magnesio alcohólico 22


Al tratar las soluciones que contienen antraquinonas puras con una solución de
Acetato de magnesio en alcohol, se producen coloraciones características
dependiendo del patrón de hidroxilación de la sustancia. Las sustancias m-
hidroxiladas producen color amarillo naranja, las p-hidroxiladas color púrpura, y
las o-hidroxiladas producen coloraciones violeta.

c. Ensayo de reducción moderada


Las antraquinonas se reducen fácilmente en presencia de un metal y un ácido
mineral, perdiendo su coloración original; pero al dejar expuesto al aire el
producto de reducción, este se oxida por el oxígeno del aire y reaparece la
coloración original. La Figura 6 ilustra el proceso anotado.

d. Ensayo de reducción drástica


Las antraquinonas pueden reducirse drásticamente hasta antraceno por
destilación en seco con cinc en polvo. Este tratamiento convierte los compuestos
tipo antrona o antraquinona en antraceno, el cual es destilado y se puede
identificar por su punto de fusión (216°C). Por su parte las 2-metilantronas y 2-
metilantraquinonas forman 2-metilantraceno (P.F. 245°C), y pueden distinguirse
fácilmente de las naftoquinonas, las cuales producen naftaleno (P.F. 80°C).

1.10. CARACTERISTICAS ESPECTRALES


a. Espectroscopia Ultravioleta 23
Las antraquinonas en general presentan en solución etanólica hasta cuatro
bandas de absorción entre 220 y 290 nm (Î=9000-3000), otra entre 300 y 350 nm
(Î=3000-6000), y otra entre 400 y 500 nm (Î=2000-9000). La Tabla 1 muestra los
máximos de absorción en el Ultravioleta de varias antraquinonas conocidas.
La presencia de grupos hidroxilos en posiciones 1, 4, 5 y 8 del núcleo
antraquinónico, puede detectarse en el espectro UV, ya que al añadir Cloruro de
aluminio en solución metanólica a la solución alcohólica de la antraquinona, se
observa un notable desplazamiento batocrómico del espectro, el cual se mantiene
aún después de añadir un ácido mineral. El desplazamiento batocrómico es
debido a la formación de un quelato estable tal como se ilustra en la Figura 6. 24.

22 Shibata S., Takido M., Tanaka O., 1950, J.AMER.CHEM.SOC. 72, 2789-90.
23 Domínguez X.A., "Métodos de investigación fitoquímica, 1979.
24 Morton R.A. Ed., "Biochemistry of Quinones", Academic Press, New York, 1965, Chapter 2.

Alejandro Martínez M.
14

b. Espectroscopia Infrarrojo 19
El espectro infrarrojo de las antraquinonas muestra bandas de absorción en 1695 -
1650 y 1640-1595 cm-1, debidas al grupo dicarbonilo a,ß-insaturado. En el caso
de los grupos carbonilos vecinos a hidroxilos peri (en 1, 4, 5 u 8), estos absorben
alrededor de 1630 cm-1, mientras los grupos carbonilos no vecinos a hidroxilos
peri absorben alrededor de 1660 cm-1 como lo reportan El-Gamal et al. 25
La Figura 7 muestra el espectro infrarrojo de la aloína.

Cl Cl
Al
O OH O O
HO AlCl 3 O
Cl Al
HO O
O O

HCl
Cl Cl
O O
HO

HO
O
Figura 6. Formación de quelatos con cloruro de aluminio, de grupos hidroxilo peri
y orto-dihidroxilos de antraquinonas

c. Espectrometría de Resonancia Magnética Nuclear


En el espectro de Resonancia Magnética Nuclear protónica de las antraquinonas
libres, se observan las señales características de protones aromáticos (6-8 ppm),
alifáticos (MeO-Ar 3.8-4.1 ppm; Me-Ar 2.2-2.5 ppm, etc.) y de grupos Ar-CH2-OH,
Ar-COOH y Ar-CHO. Además, y en una forma similar a lo que ocurre en el
espectro UV con cloruro de aluminio, los protones de los grupos hidroxilos en
posiciones 1, 4, 5 y 8 (grupos hidroxilo peri), aparecen como singletes en la
región de 12 a 14 ppm, pero en este caso por efecto atractivo del oxígeno
carbonílico sobre estos protones. El desplazamiento químico de estos protones
hidroxílicos permite reconocer la distribución en la molécula de otros sustituyentes
tales como metoxilos y metilos, de acuerdo con sus efectos los cuales pueden

25El-Gamal, A. A. et al.; PHYTOCHEMISTRY 1996, 42 (4): 1149-1155.

Alejandro Martínez M.
15

predecirse con las reglas empíricas de Schripsema y Dagnino 26. Por ejemplo
para la antraquinona:

O OH
1
OMe
2

5
4
3
OH
OH O
Para calcular el d del hidroxilo-1:

Valor base: 13.14 (Tabla 2 del artículo de Schripsema-Dagnino, 1996; para


antraquinonas 1,3-dihidroxi-2-metoxiladas) + 0.13 (Tabla 1 del mismo artículo,
para cuando existe un OH en 5), entonces el valor calculado para el OH en 1 es d
13.27

Y para calcular el d del hidroxilo-5, simplemente se gira la molécula a:

O OH
1
HO 7

2
6

MeO 5
4
3

OH O
De esta manera el OH en 5 se convierte en el OH en 1, y aplicando los valores de
las tablas 1 y 2 del artículo de Schripsema-Dagnino para antraquinonas 1-
hidroxiladas, pero sin sustituyentes en 2, ni en 3 ni en 4.:

Valor base: 12.69


+5-OH: 0.13

26Schripsema, J.; Dagnino, D.; PHYTOCHEMISTRY 1996, 42: 177-184.

Alejandro Martínez M.
16

+6-OMe: 0.13
+7-OH: -0.09

Y el d calculado para el OH-5 es 12.86 ppm.

En el espectro de RMN-13C se aprecian las señales de los carbonilos quinoides


alrededor de 180 ppm (C=O no quelatados) y 185 ppm (C=O quelatados).

Los carbonos de metilos ligados a C aromáticos resuenan alrededor de 15-25


ppm, los de metoxilos se observan alrededor de 55-65 ppm, los carbonos
aromáticos protonados alrededor de 100-135, los C aromáticos hidroxilados y
metoxilados alrededor de 140-165 ppm27.

c. Espectrometría de masas28
Los espectros de masas de impacto electrónico de las agliconas antraquinónicas
muestran un ion molecular intenso. Además, se observan las pérdidas de una o
dos moléculas de monóxido de carbono (M-CO, M-2CO) acompañadas de la
pérdida de un hidrógeno (M-COH, M-2CO-H). La presencia de grupos metoxilo
origina fragmentos M-Me. La Figura 8 muestra a manera de ejemplo el espectro
de masas de la aloína.
Los espectros de masas FAB además de proporcionar el peso molecular,
permiten reconocer también los carbohidratos ligados 29. También se utilizan los
espectros de masas de ionización química (CIMS)30.

1.11. Degradación química


Las antraquinonas pueden someterse a degradación mediante tratamientos
oxidantes ó reductores con el fin de complementar o confirmar su caracterización
química. Un ejemplo de métodos degradativos con reducción ya se mencionó
anteriormente cuando se habló de los ensayos de reconocimiento con reducción
drástica. En el caso de la oxidación, al tratar una antraquinona con CrO 3, se
rompe la estructura quinoide originando un fragmento tipo ácido ftálico:

27El-Gamal, A. A. et al.; PHYTOCHEMISTRY 1996, 42 (4): 1149-1155.


28 Frigerio A., CRONACHE DI CHIMICA 1971, 34: 12-9
29El-Gamal, A. A. et al.; PHYTOCHEMISTRY 1996, 42 (4): 1149-1155.
30Cohen, P. A.; Towers, G. H. N.; J. NAT. PROD. 58 (4) 520-6 (1995).

Alejandro Martínez M.
17

O O
CrO3
OH
OH
CH3 CH3
O O

Derivado del ácido ftálico

El tipo de derivado de ácido ftálico se puede identificar por su punto de fusión, el


cual es característico dependiendo de los sustituyentes del anillo aromático, por
ejemplo el ácido 4-hidroxiftálico tiene un punto de fusión de 203-204°C, el ácido
3,4-dimetoxiftálico tiene PF 172-173°C31.

Figura 7. Espectro infrarrojo de la aloína

31 Svrivastava, S. D., y col., FITOTERAPIA LXVII (1) 83-84 (1996).

Alejandro Martínez M.
18

Figura 8. Espectro de masas de la aloína

1.12. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS32,33


Las drogas vegetales que contienen antraquinonas poseen según la dosis
acciones variables como colagogos, laxantes o purgantes.
Las 1,8-dihidroxiantraquinonas son los principios activos de drogas laxantes como
el sen, el ruibarbo, la ,cáscara sagrada y la penca zábila.
Los compuestos antracénicos más activos son los O-glicósidos de diantronas y
antraquinonas, y los C-glicósidos de antronas con el grupo metileno C-10 libre.
Para la acción catártica se requiere que la antraquinona posea dos grupos
hidroxilos en C-1 y C-8, un grupo metilo, hidroximetileno o carboxilo en C-3, y un
grupo hidroxilo o metoxilo en C-6.
Las geninas antracénicas se absorben en el intestino grueso a nivel del colon con
efectos irritantes e indeseables, mientras que los glicósidos por ser más polares
se absorben menos. Una vez que traspasan la pared intestinal estas sustancias
excitan las terminaciones nerviosas locales del Sistema nervioso autónomo,
induciendo una acción neuroperistáltica.
Las antraquinonas también se encuentran presentes en Alkanna tinctoria, la cual
es usada como antidiarréico en lugar de laxante, posiblemente debido a la
presencia de taninos.

32 Leboeuf P., Notas del curso de Farmacognosia, 1982-3.


33 Trease, Evans, "Tratado de Farmacognosia".

Alejandro Martínez M.
19

Se ha reportado la síntesis de antraquinonas como agentes anticancerígenos


potenciales34.
La droga Hierba de San Juan, Hypericum perforatum usada como antidepresivo,
también contiene la diantrona llamada hipericina 35,36.
Otra acción biológica es la acción antimicótica, como por ejemplo algunos
compuestos tipo antrona de Picramnia37.

34 Ge, P., Russell, R. A., TETRAHEDRON 53 (51) 17469-17476 (1997).


35 Chi, J.D., Franklin, M., J. Chromatog. B 724 (1) 195-8 (1999).
36 Wirz, A., Phytochemistry 55 (8) 941-947, 2000.
37 Rodriguez-Gamboa, T., y col., Phytochemistry 55 (2000) 837- 841

Alejandro Martínez M.
20

1.13. PRINCIPALES DROGAS VEGETALES Y FUENTES DE COMPUESTOS


ANTRACENICOS22

Sen sustancias volátiles presentes 39. La


farmacopea europea Vol I. especifica
que la droga debe contener no
menos de un 2.5% de componentes
antracénicos, calculados como
senósido B.
De los frutos existen dos drogas
comerciales: El "sen de Alejandría"
debe contener no menos de 3.6% de
compuestos antracénicos, según la
farmacopea europea Vol. I. El "sen
de Tinnevelly" debe contener no
menos de 2.5% de componentes
antacénicos calculados como
senósido B. Los componentes
principales son los glicósidos
Comercialmente se conocen el "Sen diantrónicos Senósidos A/B, aunque
de Alejandría", el cual corresponde a también están presentes los
la especie Cassia senna senósidos C y D; mono- y
(Leguminosae); el "Sen de Tinnevelly diglicósidos de reína y emodina.
o de la India" el cual corresponde a
Cassia angustifolia (Leguminosae); y Estas drogas se utilizan como
otras especies como C. acutifolia y C. laxantes y purgantes, en forma de
obovata. tisanas, polvos, extractos, sales
La droga la constituyen las hojas y cálcicas de los senósidos A y B
frutos desecados. cristalizadas, etc. Sin embargo se ha
El país de origen parece ser Arabia, y reportado que el uso prolongado de
los principales productores son esta droga conlleva a arritmia
Sudán, India, Pakistán y Egipto. cardiaca.
La droga muchas veces es falsificada Para su identificación por
o adulterada con otras especies de cromatografía en capa fina
Cassia. consúltese el libro de Wagner 40.
Los componentes de las hojas son La acción laxante de las 1,8-
glicósidos antraquinónicos, glicósidos dihidroxiantraquinonas presentes en
de antronas, 2.5 a 5% de senósidos
A, B, C y D. Además aloé-emodina,
39Schultze, W. y col.; PLANTA MED. 62 (6)
reína y 2-naftalénglucósidos38, más
recientemente se han reportado las 540 (1996).
40 Wagner H., Bladt S., Zgainski E.M., "Plant
Drug Analysis. A thin layer chromatography
atlas", Translated by Th.A. Scott, Springer-
Verlag, Berlin-Heidelberg-New York-Tokyo,
38 PLANTA MED. 1983, 49: 63. 1984.

Alejandro Martínez M.
21

el sen depende del número de Cáscara sagrada


moléculas de azúcar ligadas, siendo
las agliconas prácticamente
inactivas41.
Es importante anotar que esta droga
(y otras como Rheum, Aloe y Andira)
presenta genotoxicidad y
carcinogenicidad potencial por lo cual
se usa con restricciones en
Alemania42.

Frángula (o Arraclán)
Esta droga la constituye la corteza
desecada de Rhamnus frangula,
La droga la constituye la corteza
Rhamnaceae, una planta de origen
desecada de Rhamnus purshiana,
europeo, y cuyos principales
Ramnáceas. Es una planta originaria
productores son la región balcánica y
de América, y cuyos principales
Rusia.
productores son Oeste de Canadá y
La falsificación más común de esta
Estados Unidos, y Kenia.
droga se hace con espino cerval
Normalmente, esta droga es
Rhamnus catartica.
falsificada con otras especies como
La droga contiene 5-10% de O-
R. alnifolia, R. crocea, R. californica,
glicósidos de antraquinonas como los
R. fallax, etc.
glucofrangulósidos A y B, los
La droga contiene 6-9% de derivados
frangulósidos (o frangulinas) A y B,
antracénicos (tanto O- como C-
emodin-diantrona, palmidina-C,
glicósidos), de los cuales los
palmidina-C-monoramnósido,
principales son los cascarósidos A,
emodín-diantrona-monoramnósido, y
B, C y D; barbaloína, crisaloína,
emodín-8-O-ß-gentiobiósido43. emodín-oxantrona, aloé-emodina,
Esta droga se usa ampliamente en crisofanol, emodina; y las palmidinas
Europa como laxante en forma de A, B y C.
tisanas, formas galénicas, y para la Esta droga es utilizada
extracción de las frangulinas y especialmente en países
glucofrangulinas. anglosajones como laxante en forma
Para la identificación de esta droga de tisanas, formas galénicas,
puede utilizarse el método de extractos titulados de cascarósidos
Wagner y col.25. (elíxires), extracto seco en
comprimidos. También es usado en
veterinaria.
Para la identificación de esta droga
41Phillipson, J. D.; PHARMACEUTICAL J., puede utilizarse el método de
41 (1984).
Wagner y col.24.
42WHO PHARMAC. LETT. (2) 1-2 (1995).
43 PLANTA MED. 1978, 33: 53.

Alejandro Martínez M.
22

Ruibarbo -Otras sustancias como oxalato de


calcio, almidón, catequinas, etc.
Esta droga se la utiliza como amargo
estomáquico, purgante o laxante
ocasional. Más recientemente se ha
reportado que el extracto acetónico
presenta alguna acción contra el
bitiligo45.
Hay un ensayo cualitativo para
reconocer esta droga. En este, se
refluja varios minutos una porción de
la droga pulverizada con una
solución acuosa de cloruro férrico en
ácido clorhídrico. Enseguida se hace
partición con un solvente orgánico.
La fase orgánica se pone en contacto
La droga la constituyen las raíces con una solución diluida de
desecadas de Rheum palmatum, amoníaco, y esta toma color rosado a
Poligonáceas. Es una planta rojo cereza46. Sin embargo, una
originaria de la China y producida identificación mejor se logra con la
principalmente en Asia. cromatografía en capa fina25.
La droga es falsificada con otras
especies como R. rhaponticum, R. Penca zábila (Acíbar, Aloe)
officinale, R. emodi, R. webbianum,
R. coreanum 44.
La composición de la droga es
bastante compleja e incluye:
-Antraquinonas sin grupo carboxilo
(crisofanol, aloé-emodina, emodina y
fisción) y sus heterósidos (p. ej.
crisofaneína y glucoaloé-emodina).
-Antraquinonas con un grupo
carboxilo (Reína y glucoreína).
-Antronas o diantronas de crisofanol,
emodina, aloé-emodina y fisción.
Glucósidos de reína (Senósidos A y
La droga la constituye el jugo
B) y sus oxalatos (Senósidos E y F).
desecado de las hojas de varias
-Heterodiantronas: Palmidinas A y B,
especies de Aloe (Familia Liliáceas).
crisofanol-antrona, Palmidina-C, reín-
Los principales productores son
antrona (Senidina C y Senósido C),
Sudáfrica (Aloe capensis, "Aloé del
crisofanol-antrona (reidina B), fisción-
antrona (reidina C).
45PLANTA MED. 61, 425 (1995).
46 Trease, Evans, "Tratado de
44 CHEM.PHARM.BULL. 1977, 25: 2708. Farmacognosia", pp. 420.

Alejandro Martínez M.
23

Cabo"), Kenia, Curazao, Aruba, hidroxiantracénicos calculados como


Bonaire (Aloe barbadensis). aloína. Los componentes son aloína,
Las falsificaciones son otras especies aloinósidos A/B y aloesinas A/B.
de Aloe. Estas drogas se utilizan como
Las farmacopeas describen varios purgantes48 y son componentes de
tipos de Aloe ("Aloe del Cabo" y la "tintura de Benjuí compuesta"
"Aloe de Curazao"), y como drogas ("Bálsamo de Friari"). También se ha
comerciales ("Aloes de Uganda, mencionado el uso del Aloe para el
Kenia y de la India"). tratamiento de heridas, quemaduras
Comercialmente se encuentran las
e infecciones49.
drogas denominadas "Extracto de
Para el reconocimiento de estas
Aloe", "Aloe barbadenses", "Aloe
drogas además de la cromatografía
capensis" y "Aloe perryi".
El "Extracto de aloe" contiene aloína en capa fina24, existen los siguientes
(10-C-ß-glucopiranósido de Aloé- ensayos:
emodin-antrona) principalmente como Ensayo de Schönteten: Al añadir
una mezcla de los esteroisómeros _- bórax se forma una fluoerescencia
y ß-; aloinósidos A y B verde.
(estereoisómeros de 11-_-L- Ensayo con Bromo: Al añadir bromo
ramnosilaloína); aloesinas A y B se forma un precipitado amarillo
(denominadas "Aloé resina" y sin pálido correspondiente a la
acción purgante). La aglicona es la tetrabromoaloína.
aloé-emodina. Ensayo del ácido nítrico: Se
obtienen diferentes colores de
La droga "Aloé barbadensis" contiene acuerdo a la especie de aloe.
no menos de un 28% de derivados Ensayo del ácido nitroso: Se
hidroxiantracénicos calculados como obtienen diferentes tonos de colores
rojos de acuerdo a la especie de aloe
aloína47incluyendo aloína y las
(la reacción se debe a la aloína).
aloesinas A y B.
Ensayo de Börntranger
modificado: Se basa en la presencia
La droga "Aloe capensis" contiene no
de aloé-emodina. Se hace una
menos de un 18% de derivados
hidrólisis oxidativa por tratamiento
hidroxiantracénicos calculados como
con FeCl 3/HCl, partición con CCl 4, y
aloína28. El "Aloe del Cabo tipo A"
tratamiento con amoníaco diluido.
proviene de la especie Aloe ferox
Ensayo de Klunge (Para diferenciar
MILLER, y contiene aloína,
entre A. capensis y A.
aloinósidos A/B, y aloesinas A/B.
barbadensis): Se adicionan 1 gota
El "Aloe del Cabo tipo B" contiene
de una solución saturada de Sulfato
solamente aloína y aloesinas A/B.

La droga "Aloe socotrina" proviene 48Briggs, C,; CAN. PHARM. J. 128 (2) 48
de la especie Aloe perryi BAKER, y
contiene aprox. un 14% de derivados (1995).
49 Castleman, “Hierbas que curan”, De.
47 Pharmacopea Europ. Diana, México, 1995.

Alejandro Martínez M.
24

de cobre, 1 g de NaCl y 10 ml de Esta droga corresponde a Hypericum


etanol al 90%, a 20 ml de una perforatum (Hypericaceae), contiene
solución acuosa de la droga. Se naftodiantronas (sin acción
produce un color rojo vino el cual es purgante): hipericina, isohipericina
estable por lo menos 12 horas. Las y protohipericina. Además los
soluciones de Aloe capensis se flavonoides rutina e hiperósido, y
decoloran rápidamente a amarillo. ácido clorogénico 24. Se menciona su
Notas: 1) Esta droga fue aprobada uso para el tratamiento de heridas,
por el Gobierno de Colombia para su
contra la depresión54 e inclusive
comercialización50. 2) El análisis del
contra el Sida 55.
espectro de rayos X de la aloína ha
sido publicado51. 3) Recientemente Cochinilla hembra
en Alemania se ha patentado un El "Carmín" es un preparado
producto que es un peletizado de comercial que contiene aprox. 50%
jugo desecado de aloe, un proceso de ácido carmínico. Este se obtiene
para preservar la droga 52. 4) En de la hembra de la cochinilla, el
Colombia y otros países de la región insecto Coccus cacti (Dactylopius
andina se produce esta planta pero coccus), del orden de los hemípteros,
su aprovechamiento es mínimo, originario de América Central. Los
aunque está clasificada como una principales productores son Perú,
planta promisoria53. Islas Canarias, Argelia y Honduras.
El "Carmín" es un material de color
Hierba de San Juan rojo que contiene 10% de ácido C-
glucosilcarmínico, y el cual es
falsificado o adulterado con otros
materiales coloreados orgánicos e
inorgánicos.
El "Carmín" se utiliza como agente
colorante de sólidos y líquidos, y
como indicador, aunque como
colorante ha sido poco a poco
reemplazado por otros colorantes
sintéticos.
La valoración de la droga se hace
colorimétricamente a 530 nm y a un
pH de 8.

50 Decreto 1524, República de Colombia,


Bogotá 1990.
51 ANGEW CHEMIE 1989, 28: 1528.
52 HERBALGRAM (38) 20 (1996). 54 Butterweck, V. y col., PLANTA MED. 64
53Henry Yesid Bernal y otros, "ESPECIES (4) 291 (1998).
VEGETALES PROMISORIAS", Tomo X, 55 Castleman, “Hierbas que curan”, De.
Secretaría del Convenio Andrés Bello,
Bogotá, Edit. Guadalupe, 1994. Diana, México, 1995.

Alejandro Martínez M.
25

2. NAFTOQUINONAS
Las naftoquinonas a diferencia de las antraquinonas, han sido menos estudiadas
químicamente debido a que solo se han aislado en años recientes. Los métodos
utilizados para su aislamiento, reconocimiento y caracterización son
prácticamente los mismos de las antraquinonas. Al igual que las antraquinonas
pueden biosintetizarse bien sea por la ruta de la malonilCoA o por la ruta del
ácido shikímico conjugada con la del ácido mevalónico. Se las ha encontrado en
diferentes partes vegetales (especialmente corteza de tallos y raíces) de plantas
pertenecientes a las familias Lythraceae, Bignoniaceae, Melastomataceae,
Boraginaceae, Droseraceae, Juglandaceae, Plumbaginaceae, Polygonaceae,
Ebenaceae, etc. En esta última familia se las encuentra en forma dimérica 56.
Por otro lado, las características espectrales de las naftoquinonas son similares a
las de las antraquinonas, aunque a diferencia de estas pueden observarse
acoplamientos alílicos entre protones de un carbono ligado al carbono 2, y el
protón ligado al carbono 3 (y viceversa), con constantes de acoplamiento de 1.5 a
3 Hz en el espectro RMN-1H. En el espectro de masas de impacto electrónico
también se observan fragmentos debidos a pérdidas de una o dos moléculas de
CO, entre otros 57. Se han reportado procedimientos para la síntesis del núcleo
naftoquinona58. Varias de estas sustancias presentan actividad biológica, entre
otras algunas tienen actividad antimalárica59,60, antipsoriática 61, antitumoral 62 y
contra la lepra 63.

56 PLANTA MED. 1983, 47: 121.


57 Domínguez X.A., "Métodos de investigación fitoquímica", Ed. Limusa, Mexico, 1979.
58Song, R. y col., J. ORG. CHEM. 62(3) 673 (1997).
59 Likhitwitayawuid, K. y col., PLANTA MED. 64 (3) 237 (1998).
60 Kittakoop, P., y col., PHYTOCHEMISTRY 52, 453-457 (1999).
61 Müller, K., y col., J. NAT. PROD. 62, 1134-1136 (1999).
62 Fujiwara, A., y col., J. NAT. PROD. 61, 629-632 (1998).
63 Costa, M. A. C., y col., PLANTA MED. 64, 391 (1998).

Alejandro Martínez M.
26

3. PROBLEMAS
1. De Streptocarpus dunni, Gesneriaceae; se aisló por métodos cromatográficos
una sustancia que cristaliza en agujas amarillas de P.F. 183-4°C y con las
siguientes características espectrales:
UV (MeOH): 226(4.24), 247(4.40), 254(4.42), 279(4.02), 325(3.43),
408(3.74) nm
IR (KBr): 1660, 1625, 1580 cm-1, etc.
RMN-1H: 2.37_ (s, 3H), 7.51 (d, j=8 hz, 1H), 7.74 (d, j=8 Hz, 1H), 7.73-7.86 (m,
2H), 8.20-8.35 (m, 2H), 12.93 (s, 1H).
%C = 75.4 %H = 4.1
EMIE: M+.= 238
Determine la estructura más probable para esta sustancia, describa su biogénesis
a partir de AcetilCoA y asígnele el correspondiente nombre IUPAC.

2. De las raíces de Abrus cantoniensis, Leguminosae; se aisló por métodos


cromatográficos una sustancia cristalina amarilla de P.F. 194-6°C, con las
siguientes características:
%C = 70 %H = 4
UV (MeOH): 226(4.61), 257(4.38), 279(4.04), 289(4.07), 433(3.93) IR (KBr): 1680,
1631 cm-1, etc.
RMN-1H (CDCl 3): 2.45 _ (s, 3H), 7.1 (s, 1H), 7.78 (s, 1H), 7.2-8.1 (m, 3H), 12.25
(s, 1H), 12.35 (s, 1H).
EMIE: m/z: 254 (M+., 100%)
Determine la estructura más probable para esta sustancia y asígnele el
correspondiente nombre IUPAC. Describa la biogénesis de esta sustancia a partir
del precursor básico correspondiente.

3. Del extracto acetónico de las raíces de Polygonum cuspidatum, Polygonaceae;


se aisló mediante métodos cromatográficos una sustancia que cristaliza en agujas
amarillas desde metanol con P.F. 299-302°C. Esta sustancia produce una
coloración amarillo-naranja al tratarla con acetato de magnesio en solución, y
posee las siguientes características espectrales:
UV (EtOH): 204(4.26), 224(4.49), 250.5(4.10), 269(h, 4.16), 286.5 (4.29),
422(3.86), 443(3.86) nm.
IR (Nujol): 1670, 1635, 1605, 1570 cm-1, etc.
RMN-1H (CDCl 3 + DMSO-d6): 2.42 _ (s, 3H), 3.97 (s, 3H), 6.81 (d, j=2.5 hz, 1H),
7.33 (d, j=2.5 Hz, 1H), 7.04 (d, j=2 Hz, 1H), 7.50 (d, j=2 Hz, 1H), 13.31 (s, 1H).
EMIE: M+.= 284
Determine la estructura más probable para esta sustancia y asígnele el
correspondiente nombre IUPAC. Describa su biogénesis a partir del precursor
básico correspondiente.

Alejandro Martínez M.
27

4. Del extracto acetónico de la corteza de la raíz de Ventilago calyculata,


Rhamnaceae; se aisló una sustancia cristalina amarilla de P.F. 252°C, la cual
posee además las siguientes características:
UV (MeOH): 230(4.48), 257(4.32), 295(4.01), 440(4.02) nm
IR (CHCl3): 1635, 1685, 3500 cm-1, etc.
RMN-1H: 2.43_ (s, 3H), 3.90 (s, 3H), 3.96 (s, 3H), 6.70 (s, 1H), 7.04 (d, j=2 Hz,
1H), 7.59 (d, j=2 Hz, 1H), 12.05 (s, 1H), 12.95 (s, 1H).
EMIE: m/z (%IR): 314.0787(100), 299(79), 297(62), 296(52), 286(58), 285(82),
284(46), 271(67), 269(50), 258(21), 230(48).
Determine la estructura más probable para esta sustancia.

5. Las raíces desecadas de Polygonum cuspidatum, Polygonaceae; ("kojo-kon" o


"Hadori-kon") han sido utilizadas para el tratamiento de la dermatitis supurativa,
gonorrea, pié de atleta e hiperlipidemia en la medicina tradicional china y
japonesa. Del extracto acetónico de esta droga se aislaron por métodos
cromatográficos dos sustancias A y B. La sustancia A cristaliza en agujas
amarillas desde metanol y tiene P.F. 181.5-3.5°C. Esta sustancia produce
coloración roja al tratarla con amoníaco acuoso, y un color violeta oscuro al
tratarla con cloruro férrico. Además posee las siguientes características:
UV (CHCl 3): 242.5(4.29), 290(4.28), 427(3.87) nm
IR (Nujol): 1700, 1680, 1625, 1595 cm-1, etc.
RMN-1H (CDCl 3): 2.36_ (s, 3H), 2.58 (s, 3H), 3.94 (s, 3H), 6.13 (s, 1H), 7.56 (s,
1H), 12.64 (s, 1H).
EMIE m/z(%IR): 260(100), 245, 232, 217, 43, etc.
La sustancia B corresponde al fallacinol, funde a 232-4°C, con acetato de
magnesio produce coloración rojo naranja y posee las siguientes características
espectrales:
UV (EtOH): 203 (4.24), 224.5 (4.49), 255 (4.20), 266.5 (4.22), 288.5 (4.19), 432.5
(4.02), 4.56 (3.97) nm
IR (Nujol): 3550, 3450, 1670, 1630, 1620, 1570, 1560 cm-1, etc.
RMN-1H (DMSO-d6, 90 Mhz): 3.92_ (s, 3H), 4.63 (d, j=5 Hz, 2H), 5.57 (1H, t, j=5
Hz), 6.78 y 7.11 (1H c/u, d, j=2.5 Hz), 7.26 y 7.64 (1H c/u, d, j=2.5 Hz), 12.03 y
12.14 (1H c/u, s).
Determine la estructura más probable para estas dos sustancias.

6. Del extracto éter de petróleo de la corteza de Tectonia grandis, Verbenaceae;


se aisló un sólido amarillo cristalino que posee las siguientes características
espectrales:
UV (EtOH): 215, 248(sh), 270,298, 400 nm
IR (CCl4): 2860-2820, 1660, 1340, 1320, 1230 cm-1, etc.

Alejandro Martínez M.
28

RMN-1H (400 Mhz, CDCl3): 2.19_ (d, j=1.5, 3H), 4.06 (s, 3H), 4.08 (s, 3H), 6.80
(c, j=1.5, 1H), 7.73 (t, j=7, 1H), 7.76 (t, j=7, 1H), 8.38 (dd, j=1 y 7, 1H), 8.40 (dd,
j=1 y 7, 1H).
EMIE m/z (%IR): 282.0890(100), 267(20), 254(60), 253(44), 239(24), 211(12),
210(13), 57(98), etc.
Determine la estructura más probable para esta sustancia.

7. Determine la estructura más probable para una sustancia vegetal denominada


Rhinacantina-A que posee las siguientes características:
Agujas de color naranja P.F. 186.5-7°C
[a]D: -12.9° (CHCl 3, c=0.25)
Análisis elemental: %C=69.5 %H=5.5
UV (MeOH): 245.5(sh, 4.59), 250.4(4.83), 280.8(4.35), 332.1(3.70)
IR (KBr): 3550, 1670, 1655, 1620, 1600 cm-1, etc.
EMIE m/z(%IR): 258(100), 243(18), 240(11), 225(29), 200(14), 197(18), 189(18),
188(29), 187(25), 172(18), 171(18), 160(18), 159(29), 115(32), 105(25), 104(21),
72(82).
RMN-13C: 184.35(s), 179.42(s), 157.73(s), 133.93(d), 133.08(d), 131.97(s),
121.01(s), 126.36(d), 125.96(d), 118.17(s), 80.48(s), 68.29(d), 25.73(t), 26.48(q),
21.76(q).

8. Determine la estructura para una sustancia aislada de dos plantas de la familia


Juglandaceae con las siguientes características:
EMIE m/z(%IR): 176(100), 148(18), 147(15), 121(29), 120(83), 92(41), 63(16).
RMN-1H: 3.0-3.2d (4H, m), 7.26 (1H, dd, j=8.2 y 1.4 hz), 7.55 (1H, dd, j=7.4 y 1.4
Hz), 7.66 (1H, dd, j=8.2 y 7.4 Hz), 12.12 (s, 1H).

9. Del extracto clorofórmico de la corteza de Pera nitida, Euphorbiaceae; se aisló


una sustancia amarilla con las siguientes características:
P.F. 77-78°C
Ensayo con cloruro férrico: Color rojo
Ensayo con NaOH: Color violeta
Ensayo de reducción con Zn/AcOH: Desaparece el color rojo, pero reaparece por
oxidación al aire.
EMIE (70 Ev): m/z (%IR): 188(100), 189(11.97), 190(1.39), 170(28), 160(34),
131(57), 120(47), 92(54), 77(20), 63(36).
ESPECTROS UV:
MeOH: 420(1550), 263(4608), 253(4475), 208(12675) nm
NaOH: 515(1713), 268(4150), 211(13760), 204(13800) nm
NaOH+HCl: 420(1520), 265(4590), 253(4490), 208(11995) nm
AlCl3: 493(1725), 278(4100), 272(4215), 216(11490) nm
AlCl3+HCl: 493(1725), 276(3730), 270(4140), 216(9340), 211(10500) nm
IR (KBr): 3440, 1670, 1650, 1610, 1455, 1365, 1260, 1230, 900, 840, 760 cm-1.

Alejandro Martínez M.
29

RMN-1H (60 Mhz, CCl4): 2.10d (d, 3H, j=1.8 Hz), 6.70 (c, 1H, j=1.8 Hz), 7.20 (dd,
1H, j=9 y 3 Hz), 7.35-7.65 (m, 2H), 11.9 (s, 1H).
Determine la estructura más probable para esta sustancia si se asume que es
originada vía acetilCoA.

10. PHYTOCHEMISTRY 42(4) 1149 (1996)


De los extractos diclorometano y n-butanol de las raíces de Galium sinaicum
(Rubiaceae) se aislaron sustancias citotóxicas con las siguientes características:

a) P.F.: 177-180°C
UV (MeOH): 206, 286, 306h, 380h.
IR (KBr): 3450, 2925, 1662, 1630, 1580, 1517, 1460, 1320, 1240, 1220, 1180,
1105, 1060, 982, 880, 772, 620 cm-1.
EMIE: 300 (100), 281 (12), 257 (13), 229 (19), 212 (5), 186 (18), 155 (7), 136 (14),
109 (5), 91 (12), 69 (19).
RMN-1H (400 MHz, DMSO-d6): 3.98 (s, 3H), 4.01 (s, 3H), 6.55 (d, 1H, J=2.2 Hz),
7.17 (d, 1H, J=2.2 Hz), 7.59 (s, 1H), 7.64 (s, 1H), 12.95 (s, 1H).
RMN-13C (100 MHz, DMSO-d6): 56.1 (dos carbonos), 105.2, 107.3, 111.3, 108.2,
108.3, 127.8, 127.5, 134.8, 153.3, 153.6, 164.7, 166.9, 181.2, 184.5 ppm.

b) P.F.: 270-3°C
UV (MeOH): 205, 288, 328, 400 nm
IR (KBr): 3425, 2920, 2310, 1660, 1630, 1595, 1517, 1450, 1320, 1220, 1160,
1117, 1060, 1000, 895, 817, 760, 605 cm-1.
EM-FAB: m/z 301 (M+H, 30%), 300 (6), 243 (6), 223 (31), 207 (30), 185 (48), 153
(10), 131 (32), 115 (100).
RMN-1H (400 MHz, DMSO-d6): 2.06 (s, 3H), 3.96 (s, 3H), 7.18 (s, 1H), 7.46 (s,
1H), 7.59 (s, 1H), 13.28 (s, 1H).
RMN-13C (100 MHz, DMSO-d6): 8.0, 55.9, 107.3, 108.5 (dos carbonos), 112.6,
116.7, 125.9, 128.0, 131.8, 152.7, 162.1 (dos carbonos), 162.5, 181.2, 185.6
ppm.

c) P.F.: 237-9°C
UV (MeOH): 216, 284, 406 nm.
IR (KBr): 3400, 2945, 1660, 1627, 1588, 1495, 1465, 1430, 1365, 1315, 1297,
1275, 1235, 1200, 1130, 1100, 1070, 1025, 1002, 917, 860, 740, 620 cm -1.
EM-FAB: 331 (M+H, 78%), 330 (22), 315 (100), 299 (65), 285 (33), 264 (28), 235
(18), 223 (43), 205 (31), 193 (24), 181 (15), 164 (22), 151 (56), 137 (55), 115 (79).
RMN-1H (400 MHz, DMSO-d6): 3.80 (s, 3H), 3.98 (s, 3H), 4.62 (s, 2H), 7.57 (s,
1H), 7.64 (d, 1H, J=7.8 Hz), 7.82 (d, 1H, J=7.8 Hz), 12.94 (s, 1H).

Alejandro Martínez M.
30

RMN-13C/DEPT (100 MHz, DMSO-d6): 56.1c, 57.3t, 60.5c, 105.8d, 114.2s,


118.2d, 121.0s, 124.7s, 132.6s, 133.2d, 136.7s, 147.8s, 148.3s, 152.4s, 157.8s,
180.3s, 187.4s.

d) P.F.: 244-6°C
UV (MeOH): 209, 245h, 284 nm
IR (KBr): 3370, 2925, 1700, 1664, 1592, 1560, 1498, 1381, 1342, 1283, 1140,
1085, 983, 880, 800, 720 cm-1.
EMIE: 328 (47), 310 (34), 281 (28), 252 (13), 214 (25), 181 (42), 152 (12), 123
(56), 91 (32), 69 (100).
RMN-1H (400 MHz, DMSO-d6): 3.81 (s, 3H), 3.98 (s, 3H), 7.55 (s, 1H), 8.13 (d,
1H, J=8.0 Hz), 8.27 (d, 1H, J=8.0 Hz), 8.59 (s, 1H).
RMN-13C/DEPT (100 MHz, DMSO-d6): 56.5c, 61.0c, 106.3d, 121.0s, 126.2d,
126.7s, 127.5d, 134.0d, 134.3s (dos carbonos), 139.0s, 147.0s, 148.2s, 152.8s,
167.0s, 181.0s, 181.7s.

11. Saxena, G.; J. NAT. PROD. 59 (1) 62-65 (1996).


12. Srivastava, S. D. y col., FITOTERAPIA (1) 83 (1996).
13. Ismail, N. H., y col., PHYTOCHEMISTRY 45 (8) 1723 (1997)
De las raíces de Morinda elliptica se aisló una sustancia con las siguientes
características:
Cristales de color naranja, PF 183-185°C (CHCl 3)
UV (EtOH): 229, 278, 331, 407 nm
UV (EtOH+NaOH): 229, 280, 308, 531 nm
IR (KBr): 3448, 1696, 1676, 1638, 1592, etc.
EMIE: m/z 252 (57%), 224 (100), 196 (11), 168 (30), etc.
RMN-1H (CDCl 3, 500 MHz): 13.26 (s, 1H), 10.63 (s, 1H), 8.35 (m, 1H), 8.32 (m,
1H), 8.23 (d, 1H, J=8 hz), 7.89 (1H, d, J=8 hz), 7.88 (2H, m).
RMN-13C (CDCl 3, 125 MHz): 164.5, 128.4, 135.4, 118.7, 127.7, 134.7, 135.3,
127.1, 188.9, 181.8, 133.3, 134.8, 117.4, 137.2, 188.0 ppm.
Determine la estructura más probable para esta sustancia vegetal.
14. Kitajima, M., y col., PHYTOCHEMISTRY 48 (1) 107-111 (1998).
15. De la madera de un árbol, se aisló una sustancia con las siguientes
características espectrales:
UV (EtOH): 220, 230, 275, 370h, 430 nm
IR (KBr): 3200-3150, 1.670, 1630 cm-1
RMN-1H (DMSO-d6): d13.00 (s, 1H), 8.10 (d,10Hz, 1H), 8.00 (d, 10Hz, 1H), 7.15
(d, 10Hz, 1H), 6.80 (d, 10Hz, 1H), 4.00 y 3.80 (s, 6H), 2.40 (s, 3H)
MS m/z (rel. int.): 298 (70), 283 (85), 281 (85), 280 (60), 270 (35), 269 (20), 242 (
100), 186 (90), 165 (30), 137 (,15), 136 (70) y 108 (20%)
Con anhídrido acético y piridina produce un derivado Acetato (PF 138-140°C),
con dimetilsulfato produce un derivado metiléter (PF 122-4°C , desde éter). La
oxidación crómica produce ácido 3,4-dimetoxiftálico (PF 172-73°C).
Determine la estructura más probable para esta sustancia.

Alejandro Martínez M.
31

16. De la madera de un árbol, se aisló una sustancia con las siguientes


características espectrales:
UV (EtOH) 255, 282h, 415 nm
IR (KBr) 3210-3180, 1675 cm-1
RMN-1H (DMSO-d6): d 9.90 (bs, 1H), 8.06 (d, 8Hz, 1H), 7.58 (d, 2Hz, 1H), 7.44 (d,
3Hz, 1H), 7.12 (dd, 8 y 3Hz, 1H), 7.08 (d, 3Hz, 1H), 4.03 (s, 3H) y 2.49 (s, 3H)
MS m/z (rel. int.): 268 (100), 253 (70), 251 (1.5), 250 (50), 240 (10), 239 (20), 212
(80), 156 (85), l49 (55), 1 12 (18), 121 (27) y 93 (10%)
Con anhídrido acético y piridina produce un derivado Acetato (PF 147-8°C), con
dimetilsulfato produce un derivado metiléter (PF 160-3°C). La oxidación crómica
produce ácido 4-hidroxiftálico (PF 203-4°C).
Determine la estructura más probable para esta sustancia.
17. Cómo podría diferenciar fácilmente en el laboratorio la 1,6,8-trihidroxi-2-
metilantraquinona de la 1,7,8-trihidroxi-2-metilantraquinona ? Sea breve.
18. En el laboratorio le entregan a usted en un tubo de ensayo 20 mg de una
mezcla 1:1 de 1,6,8-trimetoxi-2-metilantraquinona y 1-Hidroxi-6,8-dimetoxi-2-
metilantraquinona. Diseñe brevemente un procedimiento para separarlas y una
vez separadas caracterizarlas.

RESPUESTAS A ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS

7. Ver: PHYTOCHEMISTRY 27(12) 3787 (1988)


8. 2,3-dihidro-5-hidroxi-1,4-naftalenodiona (PHYTOCHEMISTRY 28, 2799 1989)
9. REV.COL.QUIM. 1984, 12: 67.
15. 1-Hidroxi-7,8-dimetoxi-2-metilantraquinona (FITOTERAPIA LXVII (1) 83-84
(1996)).
16. 7-Hidroxi-4-metoxi-2-metilantraquinona (FITOTERAPIA LXVII (1) 83-84
(1996)).

AGRADECIMIENTOS:

1. Por los espectros a: SDBSWeb : http://www.aist.go.jp/RIODB/SDBS/


(National Institute of Advanced Industrial Science and Technology, Sep. 28
2005)
2. Las figuras de las plantas fueron escaneadas de: García Barriga, H.,
FLORA MEDICINAL DE COLOMBIA, Tomos I, II y III, Instituto de Ciencias
Naturales, Universidad Nacional, Bogotá, 1975.

Alejandro Martínez M.
1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

SAPONINAS ESTEROIDES

Profesor
Alejandro Martínez Martínez
Facultad de Química Farmacéutica
E-mail: amart@muiscas.udea.edu.co

Medellín, Junio de 2001

Alejandro Martínez M.
2

SAPONINAS ESTEROIDES

Las saponinas esteroides son glicósidos esteroides con un núcleo espirostano


(Figura 1) que tienen la propiedad de hemolizar los glóbulos rojos y forman
espuma abundante y estable al agitar sus soluciones acuosas1,2.

RO

R=H, Sapogenina esteroide


R=Carbohidratos (Deoxi), Saponina esteroide

BIOGENESIS
La porción esteroide de las saponinas esteroides (también denominada sapogenina
o aglicona esteroide) se origina por la ruta de la acetilCoenzima vía ácido

1Hostettman, K., Marston, A.; "Chemistry and Pharmacology of Natural Products.


Saponins", Cambridge University Press, New York, NY, 1995, 548 pp, ISBN 0-521-32970-
1.
2Wallen, G. R. y Yamazuki, K., editores; En: “Advances in Experimental Medicine
and Biology”, Vol. 404, Plenum Press, N. Y. 1996 (ISBN 0-306-45393-2).

Alejandro Martínez M.
3

mevalónico y escualeno. La Figura 2 resume esquemáticamente el proceso. Una


vez formado un precursor esteroide con 27 átomos de carbono (p.ej. colesterol),
este es deshidrogenado para originar 3-colestanona. La colestanona es hidroxilada
en los carbonos 16, 22 y 27. Este intermedio altamente hidroxilado en la cadena
lateral puede sufrir una deshidratación entre los hidroxilos 16 y 22, lo que origina
3-furostanona; o puede sufrir además otra deshidratación entre los hidroxilos 22 y
27 restantes, lo que da lugar al anillo espirostano propiamente dicho. La 3-
espirostanona puede ser reducida a 3-espirostanol, el cual puede sufrir procesos
enzimáticos de glicosilación para originar las saponinas esteroides.

Alejandro Martínez M.
4

Figura 2. Origen biogenético de sapogeninas y saponinas esteroides

HIDROLISIS3
Como O-glicósidos, las saponinas esteroides se hidrolizan fácilmente en medio
ácido o enzimáticamente. Ambos procesos liberan una o varias unidades de

3Tschesche, R., y col.; PHYTOCHEMISTRY 17, 1781-1782 (1978).

Alejandro Martínez M.
5

carbohidratos ligados, y la denominada SAPOGENINA ESTEROIDE4. Las saponinas


y sapogeninas presentan propiedades físicas, químicas y biológicas diferentes.
Para la hidrólisis ácida a 20 mg de saponina se adiciona HCl 2N metanólico. Se
refluja al menos durante una hora. Se neutraliza con NaHCO3 y se extrae la
sapogenina mediante partición con cloroformo5.

NOMENCLATURA
Muy comúnmente, a las saponinas esteroides se las denomina con nombres
vulgares con terminación INA. La IUPAC establece el nombre de estas a partir del
núcleo básico ESPIROSTANO. La figura 3 muestra las estructuras de varias
saponinas esteroides conocidas.

R R1 R2 R12 C-5 C-25 NOMBRE COMUN FUENTE


Smilax sp.,
3Glu-1Ram H H H C-C - Sarsaporrillósido
Liliáceas
Dioscorea sp.,
3Glu H H H C=C Dioscina Dioscoráceas, por
ejemplo "Ñame"
Dioscorea sp.,
H H H H C=C Diosgenina Dioscoráceas, por
ejemplo "Ñame"
Ruscus sp.,
H OH H H C=C - Ruscogenina
Liliáceas
Agave sp.,
H H H O C-C Hecogenina Agaváceas, por
ejemplo "Fique"
H H H H C=C Yamogenina -
Digitalis sp.,
H H OH H C-C - Digitogenina
Escrofulariáceas

4N.A.: Algunos autores también usan el término AGLICONA en lugar de SAPOGENINA.


5 Abdel-Gawad, M. M., et al., FITOTERAPIA 70 (4) 371-381 (1999).

Alejandro Martínez M.
6

Figura 3. Estructuras de algunas saponinas esteroides naturales

Para el caso de la sapogenina de la dioscina, la cual se conoce con el nombre


común de diosgenina, su nombre IUPAC es (24R)-Espirost-5-én-3ß-ol. Por otro
lado, para la hecogenina (la sapogenina de la heconina) su nombre IUPAC es:
(24R)-11-oxa-espirostán-3-ol.

ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO
Las saponinas esteroides se pueden reconocer fácilmente en los análisis
fitoquímicos preliminares mediante los ensayos de la espuma, hemólisis de
glóbulos rojos, Liebermann-Burchard y ensayos para carbohidratos.

a. Ensayo de la Espuma
Al agitar una solución acuosa de una muestra que sea o contenga saponinas, se
forma una espuma estable como la obtenida al agitar la solución acuosa de un
jabón. Puesto que existen otras sustancias que pueden formar también espuma, se
debe asumir este ensayo como una prueba presuntiva de la presencia de
saponinas esteroides.

b. Ensayo de Hemólisis
Este ensayo es más confiable que el de la espuma. A una suspensión de glóbulos
rojos en solución salina diluida, se añade una solución de la muestra que se
presume que es o que contiene saponinas. Si los glóbulos rojos se rompen (lisan o
hemolizan), se asume que la prueba es positiva. Este ensayo puede realizarse en
tubo de ensayo49, en cajas de Petri con agar-sangre o en cajas de Petri con
gelatina-sangre51. Cuando la muestra contiene taninos, deben eliminarse antes de
realizar la prueba ya que la interfieren. Esto se logra por tratamiento repetido de la
muestra con óxido de magnesio, el cual forma complejos insolubles con los
taninos, por lo cual es fácil eliminarlos por filtración.

Este ensayo, junto con el de la espuma, cuando ambos resultan positivos en una
muestra vegetal (extracto, fracción ó sustancia pura) permiten establecer que la
muestra es ó contiene saponinas. La sola prueba de espuma positiva no es
concluyente para determinar la presencia de saponinas. Además hay sustancias
que interfieren estas dos pruebas como son los taninos. Si la muestra contiene
taninos, estos pueden eliminarse pues se absorben en MgO.

c. Ensayo de Liebermann-Burchard
Por la porción esteroide que poseen las saponinas esteroides, este ensayo puede
confirmar su presencia por ejemplo en muestras y extractos vegetales, tal como
se indicó anteriormente para los esteroles, pero debe tenerse en cuenta que al
igual que en el caso de los esteroles -y los esteroides en general- solamente dan
un resultado positivo los que tengan grupos dienos conjugados reales o
potenciales. Sin embargo otras saponinas como las triterpenoides también dan

Alejandro Martínez M.
7

positiva la prueba.

d. Ensayos para carbohidratos


La presencia de carbohidratos ligados puede reconocerse fácilmente mediante
ensayos como el de Molisch, el de la Antrona, etc., o mediante análisis por
cromatografía en papel, utilizando carbohidratos de referencia.

EXTRACCION Y AISLAMIENTO
Las saponinas esteroides por su carácter glicosídico, son insolubles en solventes
apolares. Para obtenerlas de las plantas o animales, el material seco y molido se
desengrasa previamente con un solvente apolar (generalmente éter de petróleo o
n-hexano). El marco se extrae con etanol, metanol, n-butanol, ó mezclas de
diferentes proporciones de estos alcoholes y agua. El extracto acuoso (libre de
alcohol) se liofiliza o se concentra en rotavapor, y se hace pasar por resinas de
intercambio iónico a fin de eliminar sustancias iónicas. El eluato acuoso se pasa
luego a través de materiales como el Sephadex LH-20 para separar las saponinas
de otras moléculas como péptidos y macromoléculas que dificultan su purificación
cromatográfica. Una vez obtenidas las saponinas crudas, se pueden purificar por
cromatografía en columna o líquida de alta eficiencia. En el caso de la
cromatografía en columna, se puede utilizar sílica gel y eluentes como los BAW y
mezclas Cloroformo-Metanol-Agua.
Para el análisis por cromatografía en capa fina pueden utilizarse condiciones como
las reportadas para el análisis de saponinas en frutas6. Para el análisis y
fraccionamiento por HPLC pueden utilizarse condiciones similares a las reportadas
para saponinas triterpenoides7, gimsenósidos8 y saponinas de la soya9.

La determinación de los carbohidratos ligados se hace mediante la hidrólisis ácida.


Los carbohidratos liberados se identifican por cromatografía en papel frente a
muestras auténticas o por cromatografía de gases de derivados estables (p. ej.
trimetilsililéteres, metiléteres, etc.). Ciertos derivados como los éteres TMS-(+)-
butilglicósidos permiten además identificar los isómeros D y L10.

La técnica combinada cromatografía de gases-espectrometría de masas (CG-EM)


permite también el reconocimiento de los carbohidratos ligados en forma de
derivados trimetilsililéteres de alditoles-MBA11 mediante el método de Hakomori,
como se explica más adelante.

6. J. AGR. FOOD. CHEM. 32, 691 (1984).


7. J. CHROMATOG. 368, 433 (1986).
8. J. CHROMATOG. 362, 291 (1986).
9. J. CHROMATOG. 361, 410 (1986).
10Ferreira, F. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (5) 1409-1416 (1996).
11. J. CHROMATOG. 259, 159 (1983).

Alejandro Martínez M.
8

CARACTERISTICAS ESPECTRALES

a. Espectroscopia Infrarrojo
Además de las bandas de absorción características de las sustancias esteroides, las
saponinas y sapogeninas esteroides presentan varias bandas originadas por
tensiones C-O de los anillos pirano y furano, localizadas alrededor de 850, 900,
920 y 987 cm-1. Por otro lado, la intensidad relativa entre las bandas a 900 y 920
cm-1 permite determinar la estereoquímica del carbono 25. De acuerdo con esto si
la banda alrededcor de 900 es más intensa que la de 920 cm-1, la configuración del
carbono 25 es R, y en el caso inverso es S12. Algunos procedimientos para la
detección y valoración de sapogeninas esteroides se basan en estas bandas de
absorción. En el caso de los furastanoles (sapogeninas sin el anillo piránico), estas
cuatro bandas no se observan13.

b. ESPECTROMETRIA DE MASAS
Las sapogeninas esteroides presentan espectros de masas 70 eV, en los cuales
pueden apreciarse el ion molecular y los fragmentos m/z: 115 y 139, siendo alguno
de estos el pico base del espectro. La figura 4 muestra los mecanismos de
fragmentación que explican la formación de estos dos últimos iones. Budzikiewicz y
col. también racionalizaron los mecanismos de formación probable para iones M-
114, M-129 y M-14350, la figura 5 describe dichos mecanismos.

12Hu, K., y col.; PLANTA MED. 62, 573-575 (1996).


13 Abdel-Gawad, M. M., et al., FITOTERAPIA 70 (4) 371-381 (1999).

Alejandro Martínez M.
9

Figura 4. Mecanismos de formación de los iones m/z 115 y 139, característicos en


el espectro de masas 70 eV de sapogeninas espirostánicas

Para las saponinas esteroides se están utilizando actualmente técnicas de


Espectrometría de masas con ionización suave como Desorción de Campo (FD),
Ionización Química (CI)14 y Bombardeo con Atomos Rápidos (FAB) las cuales
permiten además de conocer el peso molecular, establecer los carbohidratos
ligados15. Un ejemplo de su utilidad se observa para el caso del espectro de

14 Abdel-Gawad, M. M., et al., FITOTERAPIA 70 (4) 371-381 (1999).


15Mimaki, Y. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(4), 1065 (1996).

Alejandro Martínez M.
10

masas FAB de iones negativos de la saponina: (22s,25s)-5a-espirostán-3b-ol 3-O-


{O-b-D-galactopiranosil-(1®2)-O-[b-D-xilopiranosil]-(1®3)-O-b-D-glucopiranosil-(1
®4)-b-D-galactopiranósido}16:

m/z 577
O

gal O
xil
glu m/z 739

m/z 871

gal

[M-H]- = 1033

m/z 901

Figura 6. Esquema de la fragmentación de una saponina esteroide en


Espectrometría de masas FAB de iones negativos

Otras variantes de la Espectrometría de masas son por ejemplo MALDI-TOF17 y la


CID (disociación inducida por colisiones) que permiten reconocer patrones de
fragmentación de saponinas esteroides18.

c. ESPECTROMETRIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR


Las sapogeninas esteroides pueden reconocerse en sus espectros de Resonancia
Magnética Protónica por las señales de los protones localizados sobre los carbonos
unidos a átomos de oxígeno como son: C-16, C-3, C-26, C-18 y C-19. La señal del
protón 16 aparece alrededor de 4.0-4.5 d en forma de un cuartete o un doble
doblete19. La señal del protón 3 aparece alrededor de 3.5 d cuando en el carbono
3 existe un grupo hidroxilo. Los protones del C-26 resuenan en 3.3-4.0 d (H-26

16Inoue, T., et al.; PHYTOCHEMISTRY 39(5) 1103 (1995).


17a) Cotler, R. J.; ANAL CHEM. 64, 1027A-1039A (1992). b) Li, Y. et al.; ANAL. CHEM.
68 (13) 2090-2096 (1996).
18Ferreira, F. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42 (5) 1409-1416 (1996).
19 Putalun, W., y col., J. NAT. PROD. 62, 181-183 (1999).

Alejandro Martínez M.
11

ecuatorial dd, J=10 y 2-3 Hz; H-26 axial dd, J=10 y 10 Hz). Los protones del
metilo-18 resuenan como un singlete en 0.7-0.8 ppm y los del metilo-19 en 0.9-1.2
ppm, también en forma de singlete. El desplazamiento químico de los protones de
los metilos 21 y 27 depende de la estereoquímica del C-2520. Así, estos resuenan
como dobletes (J=7 hz) alrededor de 1.08 y 0.98 ppm respectivamente en
isómeros 25S, mientras que en los isómeros 25R resuenan en 0.96 y 0.78 ppm
respectivamente21.

0.96d (25R) 3.3-4.0m


1.08d (25S) O
0.78d (25R)
0.7-0.8s 0.98d (25S)

O
4.5m
0.9-1.2s

3.5m
RO

En los espectros de Resonancia Magnética de Carbono-1322, se aprecian las


señales de los carbonos 16, 22, 25, 26 y 27, alrededor de 80, 110, 30, 65 y 17 d
respectivamente. En el caso del isómero 25S los carbonos C-25, C-26 y C-27
resuenan alrededor de 27, 65 y 16 ppm respectivamente si no tienen sustituyentes
oxigenados, mientras que en el isómero 25R resuenan alrededor de 30, 67 y 17
ppm, respectivamente23. Los carbohidratos ligados presentan espectros
característicos24.

20 Tori, K. y col., STEROIDS 39(1) 73 (1982).


21QUIMICA ACTUALIDAD Y FUTURO 4(1) 35-39 (1994).
22Agrawal, P. K., Jain, D. C.; Gupta, R. K.; Thakur, R. S.; PHYTOCHEMISTRY 24 (11)
2479-2496 (1985).
23QUIMICA ACTUALIDAD Y FUTURO 4(1) 35-39 (1994).
24Agrawal, P. K.; PHYTOCHEMISTRY 31 (10) 3307-3330 (1992).

Alejandro Martínez M.
12

65 (25S)
67 (25R)
O
110 27 (25S)
16 (25S)
17 (25R)
30 (25R)
O
80

RO

Debido a que esta última técnica de análisis permite asignaciones estructurales


finas, es muy utilizada actualmente25.

d. REGLA DE KLYNE26
A partir de las rotaciones ópticas de la saponina y la sapogenina correspondiente,
es posible determinar si los carbohidratos ligados están enlazados a través de un
enlace a- ó b-glicosídico.
Para esto se convierten los valores [a]D de la saponina y la sapogenina en valores
de rotaciones moleculares [M]D mediante la fórmula:

[M]D = [a]D . M / 100

donde M es el peso molecular. Con estos valores se determina la diferencia:

DC = [M]D saponina - [M]D sapogenina

La regla de Klyne establece que si DC es alrededor de +305°, el enlace glicosídico


es a, pero si es alrededor de -61°, el enlace glicosídico es b.
Un ejemplo de la aplicación de esta regla está reportado para el b-glucopiranósido
de yamogenina27.

Metodo de Hakomori
Debido a que muchas saponinas esteroides contienen más de un monosacárido
ligado, generalmente en el C-3, para poder establecer las uniones glicosídicas

25 Abdel-Gawad, M. M., et al., FITOTERAPIA 70 (4) 371-381 (1999).


26Kawasaki, K., y col.; CHEM. PHARM. BULL. 10, 703-708 (1962).
27. PLANTA MED. 49, 38-42 (1983).

Alejandro Martínez M.
13

entre ellos y asignar la estructura total de tales compuestos se utiliza el


denominado método de Hakomori. Este método se basa en que al hacer una
metilación exhaustiva del glicósido, todos los grupos hidroxilos libres presentes en
los carbohidratos ligados son convertidos en grupos metoxilos. En cambio los
enlaces glicosídicos y hemiacetal permanecen estables. La hidrólisis ácida del
producto de metilación libera los grupos hidroxilos que participan en los enlaces
glicosídicos a determinar y rompe los enlaces hemiacetal generando un grupo
carbonilo y un hidroxilo libre en cada molécula de carbohidrato. Luego de esto se
hace una reducción con NaBH4, en la cual los grupos carbonilos obtenidos a partir
de los enlaces hemiacetal son reducidos hasta grupos metileno. La acetilación de
esta mezcla lleva a que los hidroxilos formados por la hidrólisis de los enlaces
hemiacetal, y los hidroxilos obtenidos por la reducción del enlace éter formen los
correspondientes acetatos. Los productos obtenidos corresponden a los
denominados alditoles metilados y acetilados, y el patrón de metilación/acetilación
permite establecer las uniones entre ellos. Estos derivados son lo suficientemente
estables y se pueden identificar por CG-EM, y utilizando fases estacionarias
quirales se pueden reconocer si se trata de derivados alditoles de monosacáridos
isómeros D ó L.
Para comprender mejor este método supongamos que se tiene una saponina como
la siguiente:

O
1 6
HO O
O
1
HO OH O R (R = aglicona esteroide)
HO

HO OH

Al someter a metilación exhaustiva esta saponina se produce:

O
MeO O
O
MeO OMe O R (R = aglicona esteroide)
MeO

MeO OMe

Al someter a hidrólisis ácida este producto se rompen los enlaces glicosídico (1®6)

Alejandro Martínez M.
14

y (1®O-aglicona), y los dos enlaces hemiacetal de los dos monosacáridos, se


obtiene:

HO
OH OH
O O
MeO OH MeO OH + R-OH
+

MeO OMe
MeO OMe

Al tratar esta mezcla de derivados con borohidruro de sodio se reducen los grupos
carbonilo y se obtiene:

HO
OH OH

MeO OH MeO OH + R-OH


+

MeO OMe
MeO OMe

La acetilación de esta mezcla produce:

AcO
OAc OAc

MeO OAc MeO OAc + R-OAc


+

MeO OMe
MeO OMe

I II

Al analizar por CG-EM esta mezcla se obtiene por un lado el tiempo de retención el
cual es característico de este tipo de derivados (denominados derivados alditol) y
el espectro de masas, el cual también es característico de cada uno de estos
derivados, y se comparan con compuestos de referencia. De esta manera se
identifica con precisión cada uno de ellos. Volviendo al ejemplo, el derivado alditol
I corresponde al 1,5-diacetato de 2,3,4-trimetoxi-ramnitol con un peso molecular
de 306 g/mol, y el derivado alditol II corresponde al 1,5,6-triacetato de 2,3,4-
trimetoxi-glucitol con un peso molecular de 336 g/mol. El que un derivado sea 1,5-
diacetilado y el otro sea 1,5,6-triacetilado sugiere que en la saponina natural el C-6

Alejandro Martínez M.
15

de uno de los dos monosacáridos está implicado en el enlace glicosídico con el otro
monosacárido, y descartando el C-5 (presente en la mayoría de carbohidratos
luego de romper el enlace hemiacetal), se puede establecer que la unión
glicosídica entre los dos carbohidratos en este caso es (1®6).

DISTRIBUCION NATURAL
Las saponinas esteroides se encuentran principalmente en varias familias de la
clase monocotiledónea, como son: Liliaceae, Dioscoreaceae y Amaryllidaceae
(Agavaceae). En las dicotiledóneas, se las ha encontrado en las familias
Solanaceae y Scrofulariaceae. En el reino animal, las estrellas de mar constituyen
el único ejemplo de animales con saponinas esteroides.

IMPORTANCIA FARMACEUTICA DE SAPONINAS ESTEROIDES


Aunque algunas saponinas esteroides han mostrado diversas actividades biológicas
(antimicrobiana, citotóxica28, antitumoral, ictiotóxica, molusquicida29, insecticida,
antihelmíntica, expectorante, diurética, cardiovascular, antiinflamatoria, anti-úlcera,
espermicida, analgésica, antipirética, sedante, antifertilidad, antihepatotóxica,
hemolítica30, antimicótica, etc.) fundamentalmente se han constituido desde hace
bastante tiempo, como precursores únicos de muchos medicamentos esteroides
tales como hormonas sexuales, corticoides, contraceptivos orales y
diuréticos31,32. La figura 7 muestra algunos ejemplos de medicamentos
esteroides producidos a partir de esteroides naturales. La producción industrial de
estas sustancias requiere una serie de procesos microbiológicos de fermentación y
una serie de conversiones químicas relativamente complejas33 y en su gran
mayoría patentadas por los grandes laboratorios farmacéuticos34,35,36,37. La

28 Hu, K., Kobayashi, H., Dong, A., Jing, Y., Iwasaki, S., Yao, X., “Antineoplasic
Agents III: Steroidal glycosides from Solanum nigrum”, Planta medica 65, 35-38
(1999).
29 Abdel-Gawad, M. M., y col., FITOTERAPIA 70 (4) 371-381 (1999).

30 Takechi, M. y col., PLANTA MED. 64 (2) 179 (1998).


31Hostettmann, K., Marston, A.; "Chemistry and Pharmacology of Natural Products:
Saponins", Cambridge University Press, New York, NY , 1995, ISBN 0-521-32970-1.
32Desgagné, M. et al.; CAN. PHARM. J. 122 (8) 403 (1989).
33a) Iizuka, H.; Naito, A.; "Microbial Trajsformation of Steroids and Alkaloids", Univ. Park
Press, State Coll., Pensylvania, 1984. b) Martin, C. K. A.; "Biotechnology", Vol 6a, Verlag
Chemie, Weinheim, 1984, p. 79.
34Mahato, S.B.; Mukherjee, A.; PHYTOCHEMISTRY 23 (10) 2131-2154 (1984).
35Mahato, S.B.; Mukherjee, A.; PHYTOCHEMISTRY 24 (7) 1403-1421 (1985).

Alejandro Martínez M.
16

Figura 8 muestra un esquema de la producción de hormonas esteroides a partir de


la diosgenina obtenida de los rizomas de Dioscorea sp. La Figura 9 muestra un
esquema de la producción de medicamentos corticoides a partir de la hecogenina
acetilada. La Figura 10 muestra un esquema para la producción de hidrocortisona a
partir del estigmasterol presente en la semilla de soya ( Glycine max o Glycine
soja) o del haba de calabar (Physostigma venenosum). La Figura 11 describe el
proceso de producción de medicamentos esteroides a partir de colesterol (obtenido
de la lana de oveja, de la médula espinal y cerebro de ganado vacuno) o sitosterol
(obtenido de la soya o del aceite se semilla de algodón). La Figura 12 describe la
obtención de medicamentos esteroides a partir del denominado "compuesto s" que
es el intermedio clave para varias clases de medicamentos esteroides. La Figura 13
describe cómo la progesterona puede ser convertida por fermentación con hongos
en varios productos esteroides. La conversión de sapogeninas 3-hidroxiladas en
derivados 3-oxa-4-eno (una funcionalidad presente en muchos esteroides
bioactivos) se puede realizar a través de microorganismos como Mycobacterium
sp.38
En nuestro país existen varias especies de ñames silvestres como Dioscorea
coriacea, propia de los sitios altos cerca a la ciudad de Medellín (Santa Elena, La
Ceja, San Pedro, etc.), Dioscorea polygonoides (sudoeste de Antioquia), Dioscorea
santanderensis (en Puerto Valdivia), el "ñame de aire" Dioscorea bulbifera que
crece en Medellín39, y Dioscorea trifida "Ñame o batata" una planta promisoria de
Colombia y otros países del Convenio Andrés Bello40. El fique, el cual es usado por
los campesinos para elaborar canastas y productos artesanales, se obtiene de las
hojas de Agave sp., sin embargo no se ha evaluado su uso potencial como fuente
de saponinas esteroides.

36Mahato, S.B.; Banerjee, S.; Podder, S.; PHYTOCHEMISTRY 28 (1) 7-40 (1989).
37Mahato, S.B.; Majundar, I.; PHYTOCHEMISTRY 34 (4) 883-898 (1993).
38 Lee, S. S. y col., J. NAT. PROD. 61, 275 (1998).
39Patiño G. Daniel J.; "Utilización Terapeútica de Nuestras Plantas Medicinales"; 1a.
edición, Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1984, pp. 139-140.
40Henry Yesid Bernal y otros, "ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS", Tomo VII,
Secretaría del Convenio Andrés Bello, Bogotá, Edit. Guadalupe, 1992.

Alejandro Martínez M.
17

O Ac
O
O
O O O OAc
O
A cO
Ac O AcO

O O
OH OH O
Br

O Ac O
Br AcO
Br

F
OH OH OH
O O
O
OH O OH
HO OH
HO
F

O O
O

Hidrocortisona Prednisolona Prednisona

Figura 8. Esquema del proceso de obtención de medicamentos esteroides a partir


de diosgenina (F = fermentación).

O O O
O OH
O
O Br O Br
O O Br

AcO AcO
AcO

O O O
O
HO OH O
R O
R 9 etapas O O
F

O O AcO
AcO

9-fluorocorticoides Acetato de Acetato de


11-cetopregnenolona 11-cetotigogenina
Figura 9. Esquema de la conversión de acetato de hecogenina en
medicamentos fluorocorticoides

Alejandro Martínez M.
18

CHO
N
2 etapas
HO O
O

Estigmasterol

O
OAc
HO O
R O
F OH
HO 9 etapas
O
O O
9-fluorocorticoides

Figura 10. Esquema de la conversión industrial de estigmasterol en


derivados de la cortisona

R
O
2 etapas
HO F
O

R=H, colesterol Androstenodiona


R=Et, sitosterol

2 etapas
OH OH
COOH
etc.
O O

Etisterona

Figura 11. Esquema de la conversión de colesterol y sitosterol en medicamentos


esteroides contraceptivos orales

Alejandro Martínez M.
19

O O

Dehidrotestololactona

OH
O Cylindrocarpon O O
OH radicicola

O
Rhizopus sp.
O OH
OH O
OH Testololactona
Aspergillus
sp.

Compuesto S
Aspergillus
sp. Streptomyces
fradiae OH
O
O OH
HO

Curvularia
lunata O
O
Hidrocortisona
Androstenodiona OH
O
HO OH

OH
O

14-hidroxicortisona

Figura 12. Algunas conversiones microbianas del denominado compuesto "S" un


intermedio clave en la producción de medicamentos esteroides

Otras drogas vegetales con saponinas esteroides incluyen la sarsaparrilla41, la


alfalfa42, otras especies de Dioscorea43, etc.

41Osborne, F. et al.; CAN. PHARM. J. 129 (5) 48 (1996).


42Briggs, C.; CAN. PHARM. J. 127 (2) 84 (1994).
43Briggs, C. J.; CAN. PHARM. J. 123 (9) 413 (1990).

Alejandro Martínez M.
20

PROBLEMAS

1) PHYTOCHEMISTRY 1989, 28: 2509


600 g de Frutos verdes secos y molidos de Solanum meridense, Solanaceae se
reflujaron durante 2 horas con HCl 2M. Luego de esto se dejó enfriar y se hizo una
partición con cloroformo. La fase clorofórmica se sometió a Cromatografía en Capa
Fina (CCF) con sílica gel y eluyendo con la mezcla Diclorometano-Metanol-
Formamida 93:6:1. Se obtuvo una fracción de Rf aprox. 1.0-0.8. Esta fracción se
sometió de nuevo a CCF con sílica gel eluyendo con Benceno-Acetato de Etilo 10:2.
De esta forma se aisló un sólido de Rf aprox. 0.65, con P.F. 159-62°C y con las
siguientes características espectrales:

IR (KBr): 1740, 1250, 1700, 980, 960, 920, 900 cm-1. Siendo la banda a 900 más
intensa que la de 920 cm-1.

EMIE (70 eV): 472, 413, 139 (100), 115 (43)

RMN1H (CDCl3): 0.73 d (d, 3H, j=7), 0.75 (s, 3H), 0.95 (d, 3H, j=7), 1.20 (s, 3H),
1.98 (s, 3H), 3.35 (m, 1H), 5,10 (m, 1H).

RMN13C d : 38.4, 29.6, 72.7, 30.2, 56.5, 209.1, 96.7, 37.4, 54.0, 36.5, 21.3, 39.5,
40.8, 56.6, 31.4, 80.4, 62.4, 16.6, 13.0, 41.7, 14.3, 109.2, 31.6, 28.8, 30.2, 66.9,
16.9, 170.1.

Determine la estructura de esta sustancia y asigne su nombre IUPAC.

2. PHYTOCHEMISTRY 1989, 28: 1985.


Del extracto etanólico de las partes aéreas de Kallstroemia tabuloides,
Zygophylaceae; se aisló una sustancia con las siguientes características
espectrales:

EMIE: 432, 139 (100), 115


EMIE (Acetilado): 516, 139, 115
IR (KBr): 920 > 900 cm-1
RMN13C d : 42.4, 14.4, 110.0, 27.3, 25.9, 26.2, 65.0, 16.1, etc.

Determine la estructura más probable para esta sustancia.

3. PHYTOCHEMISTRY 1988, 27: 3324.


Del extracto metanólico de los frutos de Asparagus officinalis, Liliaceae; se obtuvo
de la fracción soluble en éter de petróleo una sustancia sólida de P.F. 197-9°C,
[a]20D= -76° (Cloroformo, c 1.5), y con las siguientes características espectrales:

Alejandro Martínez M.
21

IR (KBr): 980, 920, 900, 855 cm-1 (920 > 900).

EMIE 70 eV: 416, 399, 139 (100), etc.


Determine la estructura más probable para esta sustancia.

4. PHYTOCHEMISTRY 1982, 21: 1820


Del extracto etanólico de las raíces de Agave cantala, Agavaceae; se aisló una
sustancia la cual se sometió a reflujo durante 5 horas con ácido sulfúrico al 9%.
Luego de una partición con cloroformo se obtuvo un sólido de P.F. 275-6°C y con
20
[a] D= -45° (cloroformo, c 0.7). Esta sustancia posee las siguientes características
espectrales:

IR (KBr): 3480, 980, 950, 915, 895 (895 > 915) cm-1

EMIE (70 eV): 432 (9), 417 (1.9), 414 (0.4), 363 (10), 360 (26), 318 (16.2), 303
(11.5), 300 (8.8), 289 (26.3), 271 (10.3), 253 (3.3), 139 (100), 115 (20), etc.
RMN1H (90 Mhz, CDCl3-CF3COOH): 0.70 d (s, 3H), 0.80 (d, 3H), 0.90 (d, 3H), 0.97
(s, 3H), 4.50 (q, 1H), etc.

Determine la estructura más probable de esta sustancia.

5. PHYTOCHEMISTRY 1983, 22: 2259


Del extracto metanólico de las raíces de Asparagus sprengeri, Liliaceae; se aisló la
sustancia A. Esta sustancia se sometió a reflujo durante 3 horas con HCl al 7%.
Luego de una partición con cloroformo, de la fase orgánica se obtuvo una
sustancia B. La fase acuosa se neutralizó con Carbonato de plata, se concentró y
se analizó por cromatografía en papel eluyendo con la mezcla BAW 4:1:5; al
comparar con sustancias de referencia se detectó la presencia de D-xilosa (Rf
0.28) y D-glucosa (Rf 0.18).

La sustancia B es un sólido de P.F. 200-2°C y [_]20D= -128° (cloroformo, c 1), con


las siguientes características espectrales:

IR (KBr): 3400, 3020, 2845, 980, 918, 898, 860, 835, 802 (898 >918) cm-1.

EMIE: 414 (5.7), 396 (2.3), 345 (6.7), 300 (25), 282 (42.3), 271 (23), 253 (21.1),
139 (100), 115 (16.6).

%C = 78.15 %H = 10.20

Se acetila para dar un derivado de P.F. 189-90°C, [a]20D=-115°, IR (KBr): 1730


cm-1.

Alejandro Martínez M.
22

6. STEROIDS 24, 205 (1974)


Determine las estructuras más probables para la brisbagenina y la brisbenona, las
cuales presentan las siguientes características:
a) Brisbagenina
P.F. 203-4°C
EMIE: 432, 318, 300, 290, 287, 279, 139 (100).
RMN-1H: 0.77 (s, 3H), 0.85 (s, 3H), 0.77 (d, J=6 Hz, 3H), 0.95 (d, 3H, J=7 Hz).
IR : 3420, 1050, 980, 920, 900, 867 cm-1.
b) Brisbenona
P.F. 204.5-6°C
EMIE: 412 (M+.), 139 (100), etc.
RMN-1H: 5.81 (d, J=10.5 Hz, 1H), 7.10 (d, 1H, J=10.5 Hz), etc.
IR: 1680, 980, 920, 898, 864 cm-1.
UV (máx): 231 nm.

Determine las dos estructuras más probables para la sustancia A.

7) PHYTOCHEMISTRY 42 (5) 1409 (1996)


A partir del extracto etanólico de las partes aéreas de Solanum laxum (solanaceae)
se aislaron dos saponinas esteroides: las laxuminas A y B. Para ambos compuestos
se determinaron los enlaces glicosídicos mediante el método de Hakomori. Los
productos obtenidos para el caso de la laxumina A fueron: 1,2,5-triacetato de
3,4,6-trimetoxi-D-glucitol; 1,2,4,5-tetraacetato de 3,6-dimetoxi-D-galactitol; 1,5-
diacetato de 2,3,4-trimetoxi-D-ramnitol y 1,5-diacetato de 2,3,4,6-tetrametoxi-D-
glucitol.

Determine la estructura de la porción glicosídica de esta sustancia.

8) Bernardo, R. R. y col.; PHYTOCHEMISTRY 43 (2) 465-469 (1996).

9) (Ruizgenina) Blunden, G. y col.; STEROIDS 35 (5) 503 (1980).

10) (Dioscina, antineoplásico) Hu, K. y col.; PLANTA MED. 62 (6) 573-575 (1996).

11) (Neogitogenina, lilagenina, Anemarrhena asphodeloides, Liliáceas) Baiping, M.,


y col., PLANTA MED. 63 , 376 (1997).

Para otros ejemplos de aislamiento y elucidación estructural de saponinas o


sapogeninas esteroides consultar las revistas: Journal of Natural Products,
Phytochemistry, Planta Medica, Steroids, Rev. Latin. Quím, entre otras.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Alejandro Martínez M.

You might also like