You are on page 1of 34

año del diálogo y la reconciliación nacional”

“instituto de educación superior publico pedagógico


tarapoto”

Programa de estudios : educación inicial

Alumna : riina luz Mendoza isuiza

Ciclo :iii

sección : “c”

Titulo :estrategias de aprendizajes en niños con


habilidades diferentes.

para :mag zulma sánchez pérez.

2018
Presentación

En este trabajo presentare las diferentes discapacidades y


cuáles son las estrategias de aprendizajes en niños con
habilidades diferentes de cuales me servirán mucho para
mi formación personal y profesional .También las
personas que lo lean recibirán informaciones básicas
como trabajar con niños discapacitados.
Las discapacidades dificultan la realización de las
actividades cotidianas normales. Pueden limitar lo que
puede hacer física o mentalmente. Discapacidad no
significa incapacidad y no es una enfermedad. La mayoría
de las personas con discapacidades puede trabajar, jugar,
aprender y gozar de una vida saludable y plena, y de
hecho lo hacen y lo comparten con la sociedad
INDICE

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

DISCAPACIDAD FISICA
I.-DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

 Motricidad gruesa: Saltar a través de aros, dar vueltas alrededor del mismo.
 Realice ejercicios de gateo: hacia atrás y hacia delante
 Realizar caminatas siguiendo órdenes: paso ligero, con pasos largos,
lentamente.
 Siga patrones en el piso con marcadores de pasos: izquierda (rojo) derecha
(azul)
 Practicar bailes de folklore

Equilibrio estático y dinámico:


 Andar de puntillas, pararse sobre un solo pie, utilizar discos rítmicos y enseñara
la alumna a moverse en función del ritmo de la música. Apoyarla llevando el
ritmo de la música golpeando con un lápiz o con los dedos.
 Practicar el equilibrio con globos, caminar.

Habilidades conceptuales para la comprensión:

 Presentar puzles simples de laberintos, gradualmente ir introduciendo puzles


más difíciles. Coleccionar revistas o la prensa dibujos o situaciones e indague y
discuta con la alumna la interpretación de los dibujos.
 Practicar la interpretación verbal de dibujos simples o complejos para
desarrollar la comunicación de ideas.
 Preparar una lista de relaciones de causa-efecto como: nubes gruesas—lluvia,
pistola— disparo, bomberos---detención del fuego. Hacer que la alumna discuta
sobre las relaciones.
Para mejorar la atención a niños con síndrome de
down.

Tener una buena atención es indispensable para llegar en un futuro a


tener una completa autonomía y poder realizar las actividades que se
quieran sin ayuda de otra persona. Esto puede ser algo muy importante
para cualquier persona, pero es determinante para aquellas que tienen
alguna discapacidad.

A continuación, presentamos dos ejercicios que pueden ayudarte a


fomentar la atención en niños con Síndrome de Down:

1. Cuéntame un cuento

Procedimiento: Una de las actividades que puedes realizar si


quieres mejorar la atención de los niños es contarles un cuento y a
continuación hacerles preguntas sobre sus protagonistas y lo que ha
ocurrido.

Para ello, tienes que elegir un cuento que les guste y les cree curiosidad.
Normalmente, las fábulas suelen ser más divertidas y pueden además,
aprender de sus moralejas.

Una vez que el profesor ha terminado de contar el cuento o la fábula.


Tiene que hacer preguntas a los niños para corroborar que se han
enterado y que han comprendido la historia. Por ello, preguntas tales
como: ¿Quién es el protagonista?, ¿Cómo se llama?, ¿Qué le ha ocurrido?
nos ayudarán a saber el grado de comprensión.

Material: Cuentos y fábulas. Aquí puedes encontrar más de 20 fábulas


cortas para niños.

Consejos: El profesor mientras está contando el cuento tiene que asumir


los roles de los personajes e ir cambiando la voz, con el fin de hacer más
entretenida la actividad y despertar la curiosidad en los niños.
Dependiendo del nivel académico y de comprensión que tengan los niños,
se irán además intercalando preguntas relevantes.

2. ¡Somos músicos!

Procedimiento: La música puede ayudar a los niños con Síndrome de


Down a desarrollar y mejorar su atención. Una de las formas más
divertidas de trabajarla es escuchando canciones. Los niños mientras la
escuchan tienen que hacer diferentes ejercicios, como por ejemplo: dar
palmas siguiendo el ritmo, dar saltos, mover las manos hacia arriba etc.

Lo ideal es poner diferentes estilos de música donde los ritmos sean


diferentes para irlos intercalando. Este tipo de ejercicio también se puede
realizar con instrumentos de percusión como el triángulo o el tambor. La
idea sería la misma, que al ritmo de la música los toquen.

La distribución que yo siempre he utilizado para realizar esta actividad,


es que los niños se coloquen en círculo, ya que así podrán moverse y
seguir el ritmo de la música más cómodamente. Si alguno de ellos falla,
quedará eliminado y ayudará a sus compañeros a realizar la actividad.

Material: Instrumentos musicales, en el caso de que se prefiera realizar


la actividad de este modo.

Consejos: Para que la actividad sea más dinámica, es aconsejable que


se intercalen los diferentes tipos de canciones comenzando por las que
presentan un ritmo lento y terminando con aquellas que son más
movidas. De esta forma, se irá aumentando el nivel de dificultad.

Actividades para mejorar la


psicomotricidad fina y gruesa
Los niños con Síndrome de Down necesitan realizar actividades de
psicomotricidad fina y gruesa para fortalecer los músculos de los dedos y
de las manos y así poder realizar todo tipo de movimientos con éstas para
aumentar su autonomía. A continuación os presentamos varios ejercicios
que podéis utilizar:

3. ¿Cuál es su forma?

Procedimiento: esta actividad suele ser muy sencilla y ayuda a que los
niños cojan los materiales adecuadamente y tengan que hacer fuerza con
éste, justo lo que estamos buscando. Con un punzón, tienen que puntear
el contorno de diferentes fichas de dibujos que previamente hemos
preparado, da igual el tipo de dibujos que sean. Yo normalmente utilizo
los típicos que vienen en los cuadernillos de colorear.

La idea es que tengan que seguir la línea del contorno del dibujo sin salirse
y puntearlo según les vayas diciendo (dejando más distancia o menos
entre punto y punto). Una vez que todos han punteado el contorno, tienen
que decirnos qué forma tienen los objetos que aparecen o incluso si son
animales o personas que ropa llevan puesta.

Materiales: Para realizar esta actividad, será necesario utilizar


punzones, corcho y los dibujos que tienen que puntear.

Distribución: Es recomendable que para tener la clase controlada en


esta actividad, coloques a los niños en una mesa grande de forma que
puedas ir supervisando sus movimientos.

Consejos: Si es la primera vez que cogen un punzón, tendremos que


explicarles cómo debe de cogerse y utilizarse con el fin de que no se
hagan daño con la punta. Por otro lado, también tendremos que
mostrárselo ya que en la mayoría de ocasiones explicarle el
funcionamiento no es suficiente.

Al principio de la actividad, van a correr muchísimo punteando sin tener


un orden de trabajo, por lo que es indispensable que le mostremos que
tienen que ir poco a poco y comenzar por alguna parte del dibujo.
4. Cortamos filas para hacer bolitas

Procedimiento: Otra de las actividades que podemos realizar para


mejorar la psicomotricidad de nuestros alumnos es cortar papeles de
periódico de forma horizontal siguiendo unas líneas que previamente
hemos pintando en ellos.

Esto les permitirá aprender cómo se cogen las tijeras y para qué se
utilizan. Además, también podrán seguir las líneas que previamente les
hemos marcado con un rotulador mejorando su atención y la
coordinación.

Una vez que han recortado todos los papeles de periódico, tienen que ir
tira por tira haciendo bolas de diferente tamaño. Esto les permitirá
incorporar nuevos movimientos a sus dedos y muñecas así como
desarrollar su motricidad fina correctamente.

Posteriormente, estas bolitas de papel se pueden utilizar para decorar


dibujos y así realizar otra actividad para trabajar la psicomotricidad fina.

Materiales: papel de periódico, tijeras, rotulador y pegamento.

Consejos: Al igual que en el manejo del punzón, tenemos que explicarles


la correcta utilización de las tijeras para que no se hagan daño. La buena
distribución del espacio nos permitirá controlar los movimientos en todo
momento.

5. ¿Cuántos objetos hay en la bolsa?

Procedimiento: Se dividirán a los niños en varios grupos. A


continuación, se le repartirán bolsas con objetos de diferentes tamaños
que tienen que ir sacando y colocando en una mesa mientras los van
contando.
El grupo que termine antes de contar y sacar los objetos será el ganador,
por lo que sus miembros podrán elegir uno de esos juguetes u objetos
para jugar con él en el recreo.

Materiales: Los materiales necesarios para esta actividad pueden ser


objetos de clase o juguetes. Lo importante es que sean de diferentes
tamaños con el fin de trabajar la motricidad.

Consejos: Para vigilar el tiempo y que exista igualdad de condiciones, el


profesorado deberá de acompañar esta actividad con canciones. Por otro
lado, también sería recomendable que divida a los niños en grupos mixtos
y con diferentes niveles cognitivos para que puedan ayudarse los unos a
los otros durante la actividad.

6. Pasa la pelota por el aro

Procedimiento: Otra de las actividades que suelo realizar para trabajar


la psicomotricidad gruesa es la de “pasa la pelota por el aro”. Los niños
se tienen que colocar en dos filas y uno a uno tienen que ir cogiendo una
de las pelotas que a priori se han colocado en la pared e ir encestándolas
por su correspondiente aro (las pelotas van a tener el mismo color que el
aro por el que hay que pasarlas).

De esta forma, también estamos trabajando de forma transversal los


colores y la actividad se hace más divertida.

Materiales: aros y pelotas de diferente tamaño y color.

Consejos: El profesor tiene que ir cambiando de sitio las pelotas y los


aros, asegurándose de que la posición que puedan tener no de pistas
sobre qué pelota es la pareja de cada aro. Lo único a través de lo que se
puede saber es por su color.
Actividades para reforzar el lenguaje
El lenguaje es una habilidad importante que tienen que desarrollar
adecuadamente las personas con Síndrome de Down si quieren llegar a
desarrollar su autonomía adecuadamente. Por ello, realizar actividades
que impliquen la utilización del lenguaje es indispensable. A continuación,
os mostramos dos actividades:

7. ¡Somos actores!

Procedimiento: Para trabajar el lenguaje, una de las actividades que se


pueden realizar son pequeños teatros en los que cada alumno tenga un
papel y digan pequeñas frases. Estas pequeñas historias tienen que ser
de la vida diaria, para que les resulte más fácil de interpretar.

Algunos ejemplos pueden ser: Una pequeña charla con su amiga sobre
su novio, la ropa que han comprado etc. Lo recomendable es que realicen
esta actividad por parejas, ya que les cuesta menos hacerlo de esta
forma. Sin embargo, si tus alumnos son capaces de hacer intervenciones
en grupos también lo puedes hacer así.

Materiales: Para realizar esta actividad no van a ser necesarios


materiales, tan solo el guión de la interpretación de cada niño.

Consejos: El profesor tiene que estar atento y resolver las dudas que
vayan surgiendo. Al principio, puede que no sean capaces de respetar el
orden de turno y que incluso pisen la intervención del compañero, ya que
en algunas ocasiones pueden llegar a ser muy impulsivos. Por ello, con
esta actividad serán capaces de aprender a comunicarse adecuadamente.

8. ¿Qué hicimos ayer?

Procedimiento: Otras de las actividades que suelo utilizar cuando quiero


trabajar el área del lenguaje es la que vamos a explicar a continuación.
Desde mi punto de vista, es una actividad que les suele gustar mucho y
que además fomenta el compañerismo dentro de clase.
Los alumnos uno por uno, tienen que contar lo que hicieron después del
colegio en el día anterior de forma detallada. De esta forma, tienen que
pensar en lo que tienen que contar y estructurarlo de forma ordenada.

Material: Para realizar esta actividad no será necesario ningún material.

Consejos: El profesor tiene que escuchar de forma detenida lo que


cuentan sus alumnos por si en algún momento, éstos no saben cómo
continuar o como expresar alguna actividad.

En ocasiones, es recomendable que se den unas sencillas pautas de cómo


se debe de contar a los compañeros las actividades que realizaron en el
día anterior. Esto les permitirá tener una idea sobre cómo deben de
hacerlo.

Actividades para desarrollar la autonomía


Para desarrollar la autonomía de las personas con Síndrome de Down
podemos realizar diferentes juegos con los que pueden practicar entre
ellos, la moneda. Por otro lado, también sería conveniente que les
diéramos la oportunidad de ser responsables de algunas actividades que
realizamos habitualmente tanto en casa como en la escuela.

A continuación os mostramos algunas actividades que pueden ayudarles


a desarrollar su autonomía:

9. Vamos al mercado

Procedimiento: En el aula podemos simular muchas situaciones


cotidianas que permitirán al niño mejorar su autonomía y saber cómo
actuar en cada momento. Uno de los ejercicios que podemos realizar con
este fin es simular que van a comprar comida al mercado.

Para ello, tenemos que dividir a los niños por parejas donde uno de ellos
hará de vendedor y el otro de comprador. A continuación, tienen que
actuar basándose en lo que ellos harían desde que entran por la puerta
del supermercado o de la tienda hasta que van a comprar.

De esta forma, podemos ver exactamente como lo harían y cómo se


dirigirían al vendedor y viceversa.

Materiales: Para realizar esta actividad será necesario algunos juguetes,


éstos van a ser lo que verdaderamente nuestros alumnos van a comprar.
En el caso de que simulemos la compra en una frutería, sería
recomendable que los juguetes fueran frutas.

Consejos: El profesor deberá de mediar en todo momento la actividad,


ya que al principio se dirigirán al frutero de cualquier forma y no
respetarán las pautas de comunicación de forma real.

Por ello, previamente se le tendrán que explicar cómo deben de


comunicarse de forma educada así como las posibles frases que tienen
que decir en cada momento. Por ejemplo: al llegar a un sitio se dice
buenos días, si quieres comprar algo antes tienes que preguntar ¿podría
ponerme un kilo de plátanos? Etc.

10. ¿Cuánto vale?

El manejo del euro también es algo muy importante para desarrollar la


autonomía de las personas con Síndrome de Down por ello, también
tenemos que realizar ejercicios de este tipo.

Procedimiento: Una buena forma de que aprendan el uso de las


monedas y billetes de euro, es presentarles problemas reales de la vida
cotidiana cuanto más diario sean más fácil será para ellos interiorizar el
manejo. Un claro ejemplo podría ser escribir en la pizarra un problema
matemático como el siguiente:
Luisa quiere comprar un pantalón y una camisa. El pantalón cuesta 10
euros y la camisa 6. Si tiene 20 euros, ¿Puede comprárselos?, ¿Cuánto le
sobra?, ¿Cuánto cuestan las dos cosas en total?.

Para que les sea más fácil realizar esta actividad, se les facilitará dinero
con aspecto real en forma de billetes y monedas. Esto les suele ser muy
útil ya que les cuesta imaginarse el valor de las monedas.

Materiales: monedas y billetes de euro que simulen al real, papel, lápiz


y goma de borrar.

Consejos: Para poder realizar este ejercicio, tienen que tener unas
nociones básicas del valor que tiene cada moneda. Por ello, puedes ir
intercalando este ejercicio con explicaciones fáciles y breves comenzando
por las monedas de menor valor hasta terminar por las que tienen más
al igual que con los billetes.

Una vez que les has explicado los valores, puedes ayudar a que integren
ese nuevo conocimiento realizando problemas como éstos y adaptando
sus cantidades.
II.-Discapacidad física

Podemos plantear diferentes actividades para estimular y motivar a los


niños con discapacidad física.
Por este motivo, los profesores docentes deben adaptar los recursos de
los que disponga para conseguir que todos los niños puedan dar una .

La metodología debe ser la siguiente:


Se debe plantear cada sesión de tal forma que se estimule el deseo
de aprender por parte del alumno, y podamos valorar el esfuerzo
realizado. Las sesiones deben conseguir de manera progresiva que
los niños disfruten y se diviertan practicando, pero además que
aprendan a aceptar la inestabilidad conociendo que no siempre se
consiguen los resultados que es esperan, por lo que se debe seguir
intentando. Las sesiones deben servir para que el niño acepte como
normal que se cometen errores al aprender, pero que cuando se
progresa se tiene un reconocimiento, elevando su autoestima y el
sentimiento de competitividad.
Ideas de actividades para niños con discapacidad física motora
Las actividades para niños con discapacidad física pueden ser muy
variadas, por ejemplo podemos plantear las siguientes:

1.La bomba.

El grupo debe ser de un máximo de 15 participantes y necesitaremos un


saquito de arena, una pelota o algo similar.
El objetivo de esta actividad para niños con discapacidad física
es conseguir una habilidad motriz básica, y hacerlo divirtiéndose.

 Para realizar esta actividad, el grupo de participantes


debe sentarse en el suelo, formando un círculo y un jugador debe
situarse en el centro.
 El jugador central tiene que empezar a contar del uno al diez en voz
alta y mientras tanto, los jugadores deben ir pasándose la
“bomba” (pelota, saco de arena o lo que hayamos elegido). Cuando
el jugador central llegue al 10 debe gritar ¡Bomba! y aquel jugador
que tenga en su poder el objeto tendrá un punto de penalización, y
pasará a ser el concursante central.
 Pierde aquel jugador que más puntos tenga.
2.-Los paquetes.

Para un grupo de cómo máximo 15 participantes, cada niño será un


paquete y se deben agrupar en un numero determinado de paquetes
cuando el profesor lo indique. No se necesita material de ningún tipo.

Tendremos que estar en un espacio amplio y el profesor que dirija el


juego debe dar una señal indicando “paquetes de X” siendo x el número
de paquetes. Los niños deben agruparse en ese numero de paquetes
lo más rápidamente posible, y aquel que quede fuera, sin grupo, o los
miembros del último grupo que se forme recibirán un punto de
penalización.

Se puede acompañar con música e incluso con objetos como un

balón.

3.-Pompas de jabón

 Sobre todo indicada para niños con mayor grado de discapacidad


psíquica, por lo que cuanto más reducido sea el grupo mejor.
 Como material necesario tendremos que tener un utensilio para
realizar pompas de jabón, agua y jabón.
 Los niños se deben sentar en el suelo o en una silla, en forma de circulo
y de tal forma que todos puedan ver la acción. El profesor debe realizar
las pompas muy cerca de los niños para despertar su curiosidad con la
idea de que los niños con discapacidad sientan la necesidad y tengan
la motivación de levantarse y atrapar esas pompas.
 La cárcel

Para niños con discapacidad visual, con un mínimo de cinco participantes


y sin material necesario.
jugadores se deben coger de las manos y formar un círculo. Uno de los
niños se debe colocar en el centro, dentro del círculo e intentar salir
de el en un tiempo que se establezca. No vale tocar con las manos y se
debe realizar dentro del tiempo límite establecido. No obstante, si el
jugador prisionero, es totalmente ciego, sí se le permite tocar a sus
compañeros para poder encontrar el hueco.
III.-DISCAPACIDAD VISUAL.
La discapacidad visual es una condición congénita o adquirida que afecta
a gran parte de la población de niños con discapacidad. La misma es
causada por varios factores como enfermedades y trastornos que afectan
directamente a la visión y a varia áreas implicadas en la misma.

Guía para mejorar las relaciones interpersonales entre niños con


discapacidad visual y sus compañeros videntes en el contexto educativo
regular.
juego 1.
Tema: “Pisando papeles”.
Objetivo: Ejercitar la motricidad gruesa en actividades de desplazamiento
que le permitan al niño con discapacidad visual, la interacción continúa
con sus compañeros videntes por medio del juego.
Número de participantes: 5 o más participantes.
Materiales: Papeles bond, periódico o cartulinas.
Áreas a trabajar: Motricidad, coordinación, equilibrio, trabajo en equipo,
solidaridad.
Descripción del juego:
El juego consiste en una carrera donde el objetivo es llegar a la meta pero
sin tocar con los pies el suelo. Para esto, los niños se colocan en parejas
ayudándose juntos a apoyar la hoja de papel en el piso o césped para no
tocar el mismo.
Cada pareja se coloca en la línea de salida con el pie izquierdo delante del
derecho, como dando un paso al frente y con la hoja de papel debajo de
cada pie. Para avanzar, se coloca la hoja de papel delante del pie
izquierdo y la otra se la sostiene con la mano hasta llegar a la meta donde
el otro niño lo espera para hacer lo mismo con las mismas hojas de papel
que el primer niño utilizó. El juego termina cuando la pareja de jugadores
hayan pasado la meta dos veces. Si uno de los jugadores pisa el suelo sin
el papel, la pareja queda eliminada al instante.
Adaptaciones al juego:
Se puede realizar el mismo juego con diferentes materiales o con otras
reglas, dependiendo de las características de cada grupo de niños y de sus
diferentes necesidades.

Juego 2
Tema: “Juntos para siempre”
Objetivo: Mejorar la interacción del niño con discapacidad visual con sus
compañeros videntes, por medio de la participación conjunta y el
contacto corporal continuo.
Número de participantes: 10 o más participantes.
Materiales: Ningún material.
Áreas a trabajar: Confianza en los otros, amistad.
Descripción del juego:
Todos los niños se colocan agarrados de las manos en un ruedo y eligen a
uno de ellos para que sea el capitán. El capitán debe colocarse al medio
del ruedo dando palmas y diciendo: “Somos amigos, somos compañeros,
todos vamos juntos de dos en dos”. En ese momento los niños deben
formar grupos de dos, el o los niños que queden fuera quedan eliminados
del juego.
Se hace lo mismo, cambiando el ritmo de las palmas, la canción y la
orden según lo que el capitán indique. Es decir, formando grupos de tres,
cuatro, cinco, etc.
Adaptaciones al juego:
El juego puede variar imaginando varias historias como de barcos que se
hunden, sapitos que saltan al charco, etc. Depende en gran parte de la
imaginación y creatividad del maestro.
Juego 3
Tema: “Toque y palmada”
Objetivo: Mejorar la atención y motricidad del niño con discapacidad
visual, mediante la percepción táctil.
Número de participantes: 8 participantes o más.
Materiales: Ningún material.
Áreas a trabajar: Atención, motricidad gruesa, percepción táctil, trabajo en
equipo.
Descripción del juego:
Los jugadores se dividen en dos grupos iguales y se colocan uno al frente
del otro, separados por diez o quince pasos. Los dos equipos deben señalar
con una línea en el piso o césped su zona de juego.
El juego comienza cuando se elige que equipo empieza y este elige también
a un jugador que empezará con el juego. Este jugador se dirigirá al equipo
contrario mientras estos se encuentran con los ojos cerrados y las dos
manos extendidas al frente. El niño les va dando cuantos toques crea
conveniente, para distraer a sus compañeros y así, los niños deben estar
muy atentos a cuando él da la palmada, para que corra tras él antes de
que llegue a su zona para salvarse. Solamente el niño que recibió la
palmada puede perseguirlo y si consigue atraparlo antes de cruzar la línea
que limita su zona, este queda automáticamente eliminado del juego, caso
contrario, queda eliminado el perseguidor. El juego termina cuando uno de
los dos equipos se queda sin jugadores, ganando así el equipo que tenga
más jugadores.
Adaptaciones al juego:
Se puede adaptar este juego utilizando en vez de toques y palmadas,
diferentes materiales como frutas, figuras, juguetes, pelotas de diferente
tamaño, etc., para que el niño los diferencie por tamaño o forma y así
trabajar percepción táctil y atención de otras formas divertidas y lúdicas.
Juego 4
Tema: “El tren de la confianza”.
Objetivo: Lograr que el niño con discapacidad visual confíe en sus
compañeros videntes mientras ejercita sus destrezas motoras.
Número de participantes: 10 o más participantes.
Materiales: Pañuelos, cajas con sorpresas.
Áreas a trabajar: Confianza en los otros, motricidad, trabajo en equipo.
Descripción del juego:
Los niños se dividen en dos grupos iguales y se colocan en una fila, uno de
tras de otro, como formando un tren. Deben colocar sus manos en los
hombros del compañero del frente y vendarse los ojos, menos el último
niño, pues él será el guía del grupo. El guía no puede hablar, solamente
debe indicar el camino apretando los hombros del compañero del frente.
Un apretón significa que deben caminar, dos apretones significa que debe
moverse a la derecha, tres apretones significan que se muevan a la
izquierda y cuatro apretones quiere decir que el tren debe detenerse.
El guía debe mandar estos mensajes al niño que tiene delante, este al
siguiente y así hasta llegar al primero. Los niños deben estar muy atentos
a las órdenes, pues si cometen errores el tren no avanzará correctamente.
El juego termina cuando el grupo llega a la meta, es decir a la caja de
sorpresas que se encuentra en el piso o césped.
Adaptaciones al juego:
El juego puede realizarse con distintas claves, es decir golpecitos, palmadas
o si los niños son muy pequeños pueden incluso hablar.
Juegos de lenguaje y expresión oral.

Juego 5
Tema: “Abecedario de nombres”.
Objetivo: Incrementar el vocabulario por medio del juego y de la
interacción con los compañeros videntes.
Número de participantes: 4 o más participantes.
Materiales: Ningún material.
Áreas a trabajar: Lenguaje oral, vocabulario, atención.
Descripción del juego:
Se debe formar un círculo con los niños en el piso y elegir al que va a
empezar. El juego consiste en decir nombres de personas con las iniciales
de las letras del abecedario pero en el mismo orden del mismo.
El primer niño dirá en vos alta un nombre con la letra A, por ejemplo Ana;
el segundo dirá uno con la letra B, como Beatriz; el tercero con la letra C,
por ejemplo Carla, y así hasta terminar con todo el abecedario. El niño
que no sepa un nombre de persona o se demore en decirlo, queda
eliminado del juego.
Adaptaciones al juego:
El juego puede repetirse cuantas veces se crea conveniente y con
diferentes adaptaciones que ayudarán al niño y a sus compañeros
videntes ejercitar su vocabulario. Por ejemplo en vez de nombres de
personas se puede utilizar animales, plantas, lugares, ciudades, etc.
Juego 6
Tema: “Serie de palabras”
Objetivo: Incrementar el vocabulario del niño con discapacidad visual y
sus compañeros videntes, mediante la memorización de palabras y la
repetición de las mismas.
Número de participantes: De 3 a 10 participantes.
Materiales: Ningún material.
Áreas a trabajar: Lenguaje oral, vocabulario, memoria y atención.
Descripción del juego:
Los niños deben colocarse formando un círculo en el piso o césped. El
juego consiste en que el primer niño o niña dice una palabra cualquiera,
el segundo niño debe añadir otra palabra después de repetir la que
nombró su compañero; el tercer niño debe añadir otra palabra después
de repetir la del primer y segundo niño. Por ejemplo: mesa - mesa burro -
mesa burro plato – mesa burro plato gato, y así sucesivamente.
Es importante recalcar que las palabras deben ser dichas en el mismo
orden, puesto que los niños que se equivoquen quedarán eliminados del
juego.
Adaptaciones al juego:
Este juego puede ser adaptado incluyendo artículos y verbos para formar
oraciones e incluso historias. Esto depende básicamente de la edad de
los niños, de sus habilidades y preferencias.
Juego 7
Tema: “Contemos historias”
Objetivo: Lograr que el niño con discapacidad visual exprese con
creatividad ideas.
Número de participantes: 5 o más participantes.
Materiales: Ninguno.
Áreas a trabajar: Lenguaje, expresión oral.
Descripción del juego:
Los niños y niñas se colocan en un círculo y se sortea el jugador que
participará primero. Este niño debe crear la primera frase para que el
segundo niño continúe la misma y así sucesivamente hasta crear una
historia o cuento. Por ejemplo: el prime niño dice “Había una vez”, el
segundo dice “un perrito callejero”, el tercero “que vivía en una ciudad
grande”, etc. Es importante que la maestra o uno de los niños anote
todas las ideas para luego elaborar un collage con diferentes materiales,
para exponer la historia en la cartelera de la escuela.
Adaptaciones al juego:
Este juego se puede adaptar dependiendo de la edad de los niños. Si son
muy pequeños se puede leerles un cuento antes para que, en base al
mismo, ellos recuerden la historia y la repitan. Si son niños grandes se
puede realizar con algún hecho histórico que se esté estudiando en ese
momento en la escuela, por ejemplo: “El descubrimiento de América”.

Juego 9
Tema: “Cambiemos la canción”
Objetivo: Desarrollar la atención del niño con discapacidad visual y sus
compañeros videntes, por medio de la expresión oral.
Número de participantes: Desde 6 jugadores.
Materiales: Hojas de papel y lápices.
Áreas a trabajar: Lenguaje, atención y creatividad.
Descripción del juego:
Se divide a los niños en tres grupos iguales y se les entrega a cada uno la
letra de una canción conocida y familiar para ellos. Cada grupo deberá
leer la canción, repasarla y cantar a los otros equipos para que estos los
escuchen con atención. Luego, se les pide a los niños que cambien
algunas palabras de la letra de la canción sin cambiar el ritmo de la
misma. El juego consiste en que los niños de los otros equipos deberán
descubrir las palabras que han sido cambiadas. El equipo que logre
adivinar más palabras ocultas es el ganador.
Adaptaciones al juego:
Se puede adaptar este juego cambiando palabras de un poema, ve
Juegos para mejorar las relaciones de grupo.

Juego 10
Tema: “Las cintas de la amistad”
Objetivo: Mejorar la relación afectiva de los
niños con discapacidad visual con sus
compañeros videntes dentro del aula.
Número de participantes: Desde 5 jugadores.
Materiales: Cintas de color blanco, azul y rojo.
Áreas a trabajar: Socialización, afectividad.
Descripción del juego:
Los niños deben colocarse en un círculo y en total silencio, con las
cintas blanca, azul y roja en la mitad del mismo. El juego consiste
en que un niño debe ponerse de pie y entregar a uno de sus
compañeros una cinta del color que elija. Cada cinta tiene un
significado en particular, la blanca significa “quiero conocerte
más”, la azul significa “a veces peleamos o discutimos pero soy tu
amigo” y la roja significa “eres mi gran amigo”. Los niños deberán
ponerse de pie por turnos y entregarán al compañero que elijan
la cinta que crean conveniente.
Todos los niños deben tener cintas, pues luego se realizará una
puesta en común sobre los sentimientos y afectos que sintieron
al realizar el juego.
Adaptaciones al juego:
Este juego puede realizarse con diferentes consignas, colores o
materiales, sin embargo los niños deben expresar a través del
mismo sus sentimientos al grupo.
Juego 11
Tema: “Sombrero cooperativo”
Objetivo: Lograr que los niños se ayuden mutuamente por medio del
juego.
Número de participantes: Desde 5 participantes.
Materiales: Varios sombreros.
Áreas a trabajar: Cooperación y colaboración.
Descripción del juego:
Este juego se lo realiza con un fondo musical y con los niños caminando en
diferentes direcciones. Se escoge a un niño que será el capitán, el cual
deberá ordenar varios movimientos a sus compañeros que llevarán cada
uno un sombrero o gorra en su cabeza. Los niños deben imitar los
movimientos del capitán y evitar que el sombrero caiga al suelo sin
ayudarse con las manos. Si el sombrero cae, el niño queda “congelado” y
otro compañero deberá ayudarlo a colocarse nuevamente en la cabeza
usando sus manos y sin dejar de hacer los movimientos pedidos por el
capitán. Por ejemplo: el capitán dice “vamos a hacer el movimiento de la
serpiente”; los niños realizan el movimiento intentando que el sombrero
no caiga, si cae, uno de los compañeros va a su lado para ayudarlo.
Adaptaciones al juego:
Este juego puede realizarse con diferentes materiales para colocarlos en
la cabeza del niño o con diferentes ordenes.
Juego 12
Tema: “Fútbol alternativo”
Objetivo: Lograr que los niños trabajen juntos para
así conseguir un objetivo común.
Número de participantes: Desde 6 jugadores en
adelante.
Materiales: Pelota de trapo con sonajero, vendas para los ojos y un arco
pequeño de fútbol.
Áreas a trabajar: Cooperación, coordinación y atención.
Descripción del juego:
Los niños se colocan en parejas y uno de ellos se venda los ojos. El juego
consiste en que el niño con los ojos vendados debe anotar un gol
solamente escuchando las direcciones de su compañero y el sonido de la
pelota sonora. La pareja de niños que anote más goles gana el partido.
Es importante que el juego se lo realice en una cancha pequeña y con dos
arcos de fútbol a cada extremo para aumentar las posibilidades de anotar
goles.
Adaptaciones al juego:
El juego puede ser adaptado utilizando diferentes tipos de pelotas
sonoras o con colores llamativos para trabajar percepción auditiva y
visual.
Desarrollo del tacto
Si para cualquier niño en la etapa de Infantil el
desarrollo del tacto, como el de cualquier otro
sentido, tiene gran importancia, podemos
imaginar perfectamente que para un niño ciego
es absolutamente vital, sobre todo porque leerá
gracias a él.

La muñeca Bailarín. Una muñeca muy chula con


el signo generador en su tronco, con el que
pueden jugar a apretar y de esta manera
esconder o sacar cada punto, y que los niños
más pequeños se llevan a clase para
familiarizarse con el sistema Braille desde lo más
básico. Por supuesto, también puede servir para
explicar a sus compañeros la razón de existir de dicha muñeca,
generándoles curiosidad y por tanto tratando la diferencia de manera
positiva.
 Regletas con tornillos. Esto es ya mucho más
específico, y se lleva a cabo en actividades
para grupos que organiza la ONCE, no en la
escuela, pero siempre es bueno conocer
cosas más allá de lo que tenemos día a día en
el aula. Como veis, se trata de una tira de
signos generadores huecos en los que se van
introduciendo tornillos. De un tamaño
todavía muy grande, porque veremos que esto va a ir menguando poco
a poco. Podría ser buena idea pedirlos prestados (si a mí me los dejaron,
para trabajarlo en el aula seguro que también los pueden dejar) y realizar
actividades chulas en clase del tipo adivina la palabra secreta o envía un
mensaje secreto a tu amigo o algo así, ¿verdad?

Braille, para que puedan leerlo tanto ciegos como videntes. Es


importante porque se los pueden leer los papás, la maestra en el
colegio.

Enseñar a escribir a niños ciegos


Siguiente reto: escritura.
Los niños ciegos empiezan a escribir a la vez que el
resto de su compañeros con la grafía. Lógico, ¿no? Si
no la inclusión sería un poquito de mentirijillas…
Utilizan la máquina Pérkins, que es como una máquina
de escribir pero con sólo 6 teclas para los 6 puntos del
signo generador (más barra espaciadora, retroceso y
tabulador, creo recordar). Esto tiene sus dificultades,
pero también sus ventajas:
Dificultad: para cada letra, se tienen que apretar varias teclas a la vez, con
ambas manos. Así, de pronto, a mí me parece imposible…
Ventaja: no tienen problema de mala letra, ¡siempre escriben bien!
III.-DISCAPACIDAD AUDITIVA.
Entre las actividades más propicias para
fomentar el aprendizaje en niños con
discapacidad auditiva tenemos:
Acompañar los signos e imágenes de
verbalización: De modo que al mostrarle al niño
como suena cada palabra, él podrá aprender
a leer los labios, facilitando su comprensión en
la comunicación con otros.
Estimular el lenguaje: Una discapacidad auditiva no implica ningún
impedimento para hablar. Por ello es necesario reforzar este
aspecto, porque evidentemente al no escuchar los sonidos, se les
dificultará expresarse y hablar.
Una estrategia efectiva es emplear letras de canciones, haciendo que
el niño las repita; también promover la lectura de cuentos que le
motiven, fortaleciendo su vocabulario y fluidez.
Efectuar juegos de integración: Donde el niño con hipoacusia deba
seguir indicaciones breves, participando de manera dinámica con
otros niños.
Fortalecer los canales visual y táctil: Colocando objetos en las
manos del niño para que sienta movimientos y texturas;
realizar pinturas, dibujos, modelar plastilina, crear diversas
manualidades, títeres, entre otras ideas artesanales.

Utilizar juegos en la computadora: Como laberintos, busca minas,


dedo tic tac, que son bastante sencillos. También hay juegos
interactivos que ofrecen diversos sitios en internet, promoviendo así
el uso de nuevas tecnologías para canalizar mejor el aprendizaje y la
motivación del niño.
Utilizar rompecabezas: Ya que es un juego que estimula las
funciones cognitivas de los niños como: la resolución de problemas,
memoria y atención.
Promover actividades al aire libre: Para que el aprendizaje llegue
mediante estímulos del ambiente, y puedan ver de manera concreta
los cambios en la naturaleza, además de conectarse con otros niños,
lo cual les ayuda a comunicarse mejor.
Utilizar la televisión para el entretenimiento: Colocarle programas
subtitulados, que los haga acostumbrarse a la lengua escrita.
Instruirlos en la lengua de señas: Esta es una de las actividades más
importantes, para hacer que el niño tenga una vía de comunicación y
no se sienta desplazado de las demás personas.

Estrategias para enseñar a leer en voz alta a un niño con sordera


1- El uso del lenguaje de señas, la mímica y los movimientos corporales /
faciales en todo momento.
2- Mantener ambos lenguajes, el de señas y el español del texto, visibles.
3- No limitarse al texto escrito sino añadir elementos a la narración que
están implícitos
4- Cuantas más veces se lea el cuento más se acortan las explicaciones
dando más importancia al texto escrito y no a las láminas.
5- Seguir las indicaciones del niño, no aislarlo, sino tomar en cuenta sus
observaciones.
6- Ajustar las señas y su tamaño para mantener la variedad y el interés del
niño.
7- Conectar la lectura con la realidad del niño.
8- Localizar las señas en el libro o fuera de él.
9- Demostrar los cambios de personajes a través de la expresión corporal,
la mímica, el uso del espacio.
10- Hacer preguntas mediante la expresión facial.
Conclusiones.
Podemos concluir diciendo que las personas con discapacidad
pueden rehabilitarse con programas educativas especiales
dependiendo del grado de la discapacidad y la disposición del
entorno y la familia. Todos somos iguales, todos somos distintos.
Cada persona es importante en su esencia, independientemente de
su estado físico o psíquico. Resulta esencial que nos aceptemos y
queramos para poder llevar a cabo una vida óptima y feliz.
En esta labor, muchas veces se necesita ayuda del exterior, y es ahí
donde los padres, profesores y el entorno entran en juego para
facilitar la llegada a la cumbre de la autoestima. Los niños con
discapacidad necesitan de varias técnicas dinámicas y divertidas
que les ayuden a acercarse a sus compañeros videntes para
establecer relaciones interpersonales adecuadas, exitosas y
duraderas que les permitan establecer lazos verdaderos de amistad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1-.https://es.slideshare.net/alcastilleja/introduccion-a-la-discapacidad
2https:/ www.incluyeme.com/diferentes-tipos-discapacidad-intelectua
3.-/es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad intelectual.

You might also like