You are on page 1of 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

INTRODUCCION
El Ministerio de Salud, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
compromiso suscrito por el Estado peruano en el ámbito de las Naciones Unidas, se
ha planteado como metas la reducción de la mortalidad materna e infantil para el
año 2015. En coherencia con estos compromisos, durante los últimos años el
Ministerio de Salud ha considerado como prioridad política sectorial la reducción de
la mortalidad materna y neonatal, desarrollando diferentes actividades para
contribuir en el logro de tales metas. Parte de estos esfuerzos han surgido de los
equipos técnicos de la Dirección General de Salud de las Personas de este Ministerio,
los que propusieron y elaboraron documentos normativos, resultado de la labor
conjunta con las diversas Direcciones Regionales de Salud poseedoras de
experiencias exitosas y que a partir de sus servicios de salud han logrado avances
en la mejora de la calidad de sus servicios. Estos esfuerzos y sus resultados han
significado también aportes valiosos en la construcción de propuestas significativas
e innovadoras, las que hoy se incluyen en estas guías y son puestas así al servicio de
la población

Los recién nacidos, aunque mayormente no presenten ningún problema, requieren


una serie de cuidados y procedimientos más o menos rutinarios, y una valoración
cuidadosa de su estado general y de la correcta instauración de la alimentación. Un
recién nacido puede considerarse aparentemente sano cuando es a término (≥ 37
semanas de gestación) y su historia (familiar, materna, gestacional y perinatal), su
examen físico y su adaptación lo garanticen. Es difícil encontrar el justo equilibrio
entre la observación cuidadosa de todo este proceso, asegurándonos que estamos
ante un recién nacido de bajo riesgo que apenas precisa intervenciones por nuestra
parte, y la menor interferencia posible en la entrañable llegada de un bebé al mundo
y sus primeros contactos con su entorno familiar.

Las pruebas de evaluación del recién nacido se realizan antes de que el bebé
abandone el hospital. Los bebés se examinan para identificar cuadros serios o que
ponen la vida en riesgo antes del comienzo de los síntomas. Estas enfermedades
suelen ser raras. Sin embargo, pueden afectar el desarrollo físico y mental normal
de un bebé.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

La mayoría de las pruebas necesita sólo algunas gotas de sangre del talón del niño.
Una prueba de capacidad del oído consiste en la colocación de un audífono diminuto
dentro del oído del bebé para medir su respuesta a los sonidos.

Si una de las pruebas sugiere un problema, el pediatra hará el seguimiento con otros
estudios. Si los mismos confirman el problema, el médico puede referirlo a un
especialista para su tratamiento. El cumplimiento del plan de tratamiento indicado
por el médico puede salvaguardar al bebé contra los problemas de salud y desarrollo
durante toda la vida.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

GUIA DE VALORACION

APGAR
Es una escala de puntuación utilizado por los neonatólogos para comprobar el
estado de salud del recién nacido.

Consiste en un examen físico breve, que evalúa algunos parámetros que muestran
la vitalidad del recién nacido y la necesidad o no de algunas maniobras de
reanimación en los primeros minutos de vida

Por lo general, la prueba se le administra al bebé en dos ocasiones: la primera vez,


un minuto después del nacimiento y la segunda vez, cinco minutos después del
nacimiento. A veces, si el estado físico del bebé resulta preocupante o y si el
resultado de la segunda prueba es bajo, se puede evaluar al bebé por tercera vez 10
minutos después del nacimiento.

Se utilizan cinco factores para evaluar el estado físico del bebé y cada factor se
evalúa siguiendo una escala del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible. Los
factores son los siguientes:

1. aspecto (color de la piel)


2. pulso (frecuencia cardíaca)
3. irritabilidad (respuesta refleja)
4. actividad y tono muscular
5. respiración (ritmo y esfuerzo respiratorio)

Razones por las que se realiza el examen:


- Este examen se hace para determinar si un recién nacido necesita ayuda con
la respiración o está teniendo problemas cardíacos.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Puntuación de Apgar
Factor de Apgar 2 1 0
Frecuencia cardíaca (pulso) Normal Inferior a 100 Ausente (sin
(superior a 100 latidos por pulso)
latidos por minuto
minuto)
Respiratorio (ritmo y Ritmo y Respiración Ausente (sin
esfuerzo) esfuerzo lenta o respiración)
normales, llanto irregular, llanto
adecuado débil
Irritabilidad (respuesta Se retira, Leve gesto Ausente (sin
refleja)* estornuda, tose facial o muecas respuesta a la
o llora ante la discretas ante estimulación)
estimulación la estimulación
Actividad (tono muscular) Activo, Brazos y Sin movimiento,
movimientos piernas tono laxo
expontáneos flexionados con
poco
movimiento
Aspecto (color de la piel) Color normal Color normal Coloración azul-
por todo el (pero manos y grisácea o
cuerpo (manos pies azulados) palidez por todo
y pies rosados) el cuerpo

La puntuación que puede obtener un bebé oscila entre el 0 y el 10, siendo 10 la


máxima puntuación posible

A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 o 2 según el estado


observado.

Esfuerzo respiratorio:

- Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0.


- Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es 1 en
esfuerzo respiratorio.
LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

- Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2.

La frecuencia cardíaca: se evalúa con el estetoscopio. Esta es la evaluación más


importante.

- Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.


- Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el puntaje del
bebé es 1 en frecuencia cardíaca.
- Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el puntaje del
bebé es 2 en frecuencia cardíaca.

Tono muscular:

- Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono


muscular.
- Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1.
- Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular.

Irritabilidad: respuesta a las gesticulaciones (muecas) o reflejo de irritabilidad es


un término que describe la respuesta a la estimulación, como un leve pinchazo:

 Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.


 Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del bebé es 1 en reflejo de
irritabilidad.
 Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso, el puntaje del
bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.

Color de la piel:

 Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en color.


 Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el puntaje es 1
en color.
 Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

RESULTADOS NORMALES:

El examen de Apgar se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el
puntaje, mejor será la evolución del bebé después de nacer.

Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de


salud. Un puntaje de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden
un punto por pies y manos azulados, lo cual es normal después del nacimiento.

SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES.

Cualquier puntaje inferior a 7 es una señal de que el bebé necesita atención médica.
Cuanto más bajo es el puntaje, mayor ayuda necesita el bebé para adaptarse fuera
del vientre materno.

Casi siempre un puntaje de APGAR bajo es causado por:

- Parto difícil

- Cesárea

- Líquido en la vía respiratoria del bebé

Un bebé con un puntaje de Apgar bajo, puede necesitar:

- Oxígeno y despejar las vías respiratorias para ayudar con la respiración.

- Estimulación física para lograr que el corazón palpite a una tasa saludable.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

MÉTODO DE CAPURRO
Este método fue obtenido mediante un estudio protocolizado y prospectivo basado
en el trabajo de Dubowitz y tiene dos formas de evaluación:

1. Capurro A.

El método está basado en cinco parámetros clínicos y dos parámetros


neurológicos y presenta un margen de error de ± 8,4 días cuando es realizado
por un explorador entrenado. Los signos que se han de evaluar son los
siguientes:

a. Somáticos:

- Formación del pezón.

- Textura de la piel.

- Forma del pabellón auricular.

- Tamaño del nódulo mamario.

- Surcos plantares.

b. Neurológicos:

- Signo de la bufanda.

- Caída de la cabeza.

Para realizar el cálculo de la edad gestacional, cada signo se evalúa de forma


independiente según el test de la figura 2.7; se realiza una suma aritmética
para obtener un puntaje total, y con una constante (K= 200) se obtiene dicha
edad en días de la forma siguiente:

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Edad gestacional (días) = 200 + Total de puntos

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Capurro B.

Este método es el Capurro inicial simplificado por clínicos pediatras y


bioestadísticos del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), en el Uruguay
y utiliza cinco características físicas externas; suprime los dos parámetros
neurológicos

Este es el método ideal que se ha de utilizar si el recién nacido presenta depresión


neurológica; presenta un margen de error de ± 9,2 días y los signos que se han de
evaluar son los siguientes:

a. Somáticos:

 Forma de la oreja.

 Tamaño de la glándula mamaria.

 Formación del pezón.

 Textura de la piel.
 Pliegues palnatares.

Para realizar el cálculo de la edad gestacional, se procede


igual al Capurro A, pero utilizando la constante K = 204.

Edad gestacional (días) = 204 + Total de puntos

La edad gestacional en días y en semanas se relacionan entre sí de la forma siguiente:

a) Menos de 259 días o menos de 37 semanas.

b) De 259 a 297 días o entre 37 y 41 semanas.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

c) Con 297 días y más o 42 semanas y más.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

TEST DE SILVERMAN- -ANDERSEN


La inspección es el proceder más útil en la exploración clínica del recién nacido.
Basado en ello, desde el año 1956 se utiliza el método de Silverman-Andersen para
cuantificar la gravedad de la insuficiencia respiratoria. La evaluación de este test se
hace por puntos y, al igual que el test de Apgar, cada signo se califica de 0 a 2 puntos,
la calificación ideal es la de 0 puntos. El método se sustenta en la valoración de los
signos siguientes

Es un examen que valora la dificultad respiratoria de un recién nacido basado en


cinco criterios.

1. Tipo respiratorio.

- 0 puntos: sincronismo en los movimientos toraco-abdominales.


- 1 punto: no hay elevación del tórax al elevarse el abdomen.
- 2 puntos: respiración en balanceo con depresión torácica al elevarse el
abdomen.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

2. Tiraje intercostal.

- 0 puntos: no existe tiraje intercostal inspiratorio.


- 1 punto: apenas visible el tiraje intercostal.
- 2 puntos: tiraje intercostal acentuado.

3. Retracción del apéndice xifoides.

- 0 puntos: ausente la retracción esternal.


- 1 punto: retracción esternal poco visible.
- 2 puntos: retracción esternal acentuada.

4. Aleteo nasal.

- 0 puntos: no existe aleteo nasal.


- 1 punto: aleteo nasal mínimo, descenso de la barbilla con la boca cerrada en
los movimientos respiratorios.
- 2 puntos: aleteo nasal marcado, descenso de la barbilla y la boca entreabierta
en los movimientos respiratorios.

5. Quejido espiratorio.

- 0 puntos: no existe quejido espiratorio


- 1 punto: quejido sólo audible con estetoscopio.
- 2 puntos: quejido audible sin estetoscopio.

En este test, al obtenerse mayor puntuación, más grave es el comportamiento de la


dificultad respiratoria y su resultado se obtiene al realizar la suma total de los
puntos obtenidos en cada signo clínico evaluado.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

ADAPTACION NEONATAL
La adaptación neonatal inmediata, en fundamento y con singular significación
representada en el conjunto de actividades; intervenciones y procedimientos
dirigidos a los niños y niñas en el proceso del nacimiento inmediatamente después;
con el propósito de lograr disminuir el riesgo de enfermar o morir.

Objetivos:

 Brindar fundamento conceptual, normativo y de orientación para apoyar,


conducir o inducir el proceso de adaptación a la vida extrauterina.
 La prevención, detección y control de problemas en forma temprana.
 Reducir secuelas incapacitantes en niñez.
 Reducir altas tasas de morbilidad y mortalidad perinatal, neonatal e infantil.

1. Secar el líquido amniótico al RC:


Se debe recibir y secar al RN con una compresa estéril y tibia, para
prevenir la perdida de calor por evaporación.
Este secado se puede realizar sobre el tórax, favoreciendo el contacto piel
a piel.
Frotar: espalda, extremidades, planta de los pies, tronco y cabeza.
El recién nacido debe iniciar la respiración espontanea.
Con el contacto piel a piel los bebes pueden establecer ese vínculo
afectivo y contenedor con su mama.
En el caso en que no se pueda pasar al RN a la madre, se debe colocar en
una lampara de calor temporalmente, PRECAUSION: graduar la
temperatura y colocar respectivos sensores al RN.
El contacto piel a piel entre madre e hijo contribuye a:
 Incrementar el sueño profundo favoreciendo la maduración del
SNC.
 Disminuir la actividad motora y muscular, favoreciendo el ahorro
energético.
 Reducir el llanto del bebe, aumentando la interacción y el estrés
de bebe y la angustia de la madre.
 Al inicio a través de las caricias.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

 Incrementar el peso al producirse un ahorro energético.

2. Limpieza de las vías respiratorias:


Tan pronto como aparece la cabeza del pequeño, deberá limpiarse las
primero de la boca y luego de las fosas nasales, para retirar moco y líquido
amniótico; ya sea manualmente haciendo uso de una gasa o a través de
una succión suave, en este momento podrá realizarse aspiración con
perilla de goma de la boca y faringe, lo cual previene la broncoaspiración
y deja permeable las vías aéreas para empezar a respirar.

Para que el aire fluya a través de la vía aérea del recién nacido se debe
extender ligeramente la cabeza y despejar la vía removiendo las
secreciones que estén en boca y en nariz. Asimismo se debe estimular el
reflejo de respiración frotando la espalda y pecho del bebé. Durante todo
este proceso se debe mantener al bebé caliente cubriéndolo con una
sábana o campo tibio y seco, y se le puede además colocar un gorro en
cabeza protegiendo así una de las zonas de mayor pérdida de calor.

3. Estimulación al RN:
Tanto como el secado y la succión estimulan al recién nacido.
Los métodos seguros y apropiados para proporcionar estimulación táctil
incluyen:
Palpadas o golpecitos en las plantas de los pies.
Frotar suavemente la espalda, tronco y extremidades.
Si el recién nacido permanece con apnea se le brindara ventilación con
presión positiva (VPP).

INDICACIONES PARA VPP+


 Apnea
 Frecuencia cardiaca menor de 100 latidos por minuto aun si hay
respiración.
Para realizar este procedimiento la cabeza debe de estar posicionada, no
debe de estar flexionada ni hiperextendida, en donde la bolsa válvula

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

mascarilla debe de tener un cierre hermético, cuidando que quede dentro


tanto la nariz como la boca y que no haya fugas.
Al posicionar la bolsa válvula se hace uso de tres dedos, uno sobre la
barbilla y los dos sobre la válvula, al estar ubicado se da las presiones, si
se nota que no hay expansión en el tórax, vuelve a realizar una aspiración
inicial de boca luego en la nariz y vuelve con presión positiva hasta llegar
a una frecuencia cardiaca dentro de lo normal.
La frecuencia cardiaca de un RN dentro de lo normal es 120 a 160 latidos
por minuto.
La VPP debe administrarse con suficiente presión para aumentar la
frecuencia cardiaca o expandir el tórax, una presión excesiva puede
lesionar gravemente el pulmón.
La ventilación de los pulmones es el paso más importante y más efectivo
en la reanimación cardiopulmonar de un RN.

ADAPTACIONES NEONATALES
El período neonatal comprende el tiempo que transcurre entre el nacimiento y el
28º día de vida. Durante este período, el neonato se adapta de la vida intrauterina a
la extrauterina. La enfermera debe conocer las adaptaciones fisiológicas y
conductistas normales de un neonato y ser capaz de identificar cualquier desviación
de la normalidad.
Para empezar a vivir como un ser independiente, el niño debe iniciar
inmediatamente el intercambio gaseoso y experimentar cambios circulatorios muy
marcados.
Estos cambios tan radicales y rápidos son cruciales para poder mantener la vida
extrauterina. Se denomina transición neonatal a las primeras horas de vida, en las
que el neonato estabiliza sus funciones respiratoria y circulatoria. Todos los demás
sistemas y órganos neonatales experimentan cambios en su capacidad funcional y
se van adaptando a lo largo de un lapso de tiempo más prolongado, durante el
período neonatal.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

ADAPTACIONES RESPIRATORIAS
Aunque al nacer se producen acontecimientos respiratorios importantes, algunos
factores intrauterinos facilitan también la capacidad respiratoria del neonato.

FACTORES INTRAUTERINOS QUE ESTIMULAN LA FUNCIÓN RESPIRATORIA


DESARROLLO DE LOS PULMONES FETALES
El aparato respiratorio se desarrolla ininterrumpidamente durante la vida fetal, y el
desarrollo pulmonar continúa durante el comienzo de la infancia. Durante las 20
primeras semanas de gestación, el desarrollo se limita a la diferenciación de las
estructuras pulmonares, vasculares y linfáticas. A las 20-24 semanas empiezan a
aparecer los conductos alveolares y a las 24-28 semanas se forman los alvéolos
primitivos. Durante ese período, las células epiteliales alveolares empiezan a
diferenciarse en células de tipo I (estructuras necesarias para el intercambio
gaseoso) y células de tipo II (estructuras encargadas de la síntesis y el
almacenamiento del surfactante).
El surfactante es una mezcla de fosfolípidos tensioactivos que reduce la tensión
superficial de los líquidos pulmonares y contribuye de manera esencial a la
elasticidad del tejido pulmonar. A las 28-32 semanas de gestación sigue aumentando
el número de células de tipo II, que empiezan a sintetizar surfactante en su interior
a través de una vía de la colina. La síntesis de surfactante a través de esta vía alcanza
su nivel máximo hacia las 35 semanas de gestación y sigue siendo elevada hasta el
término de la misma, en relación directa con el desarrollo tardío de los pulmones
fetales. En ese momento, los pulmones han alcanzado ya un desarrollo estructural
que permite la expansión pulmonar y un intercambio gaseoso adecuado. Desde el
punto de vista clínico, la síntesis máxima de lecitina coincide con una disminución
marcada de la incidencia del síndrome de dificultad respiratoria en los niños nacidos
después de la semana 35 de gestación. La producción de esfingomielina (otro
componente del surfactante) se mantiene constante durante toda la gestación. Los
niños que nacen antes de que el cociente lecitina/ esfingomielina (L/S) haya llegado
a 2:1 presentan diferentes grados de dificultad respiratoria.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS FETALES


Parece que la capacidad del neonato para respirar aire inmediatamente al entrar en
contacto con el entorno extrauterino es el resultado de semanas de práctica
intrauterina. A este respecto, se puede considerar que la respiración es una
continuación de un proceso intrauterino, ya que los pulmones pasan de ser un
órgano lleno de líquido a llenarse de aire. Los movimientos respiratorios fetales
(MRF) pueden comenzar a las 11 semanas de gestación. Estos movimientos
respiratorios son esenciales para el desarrollo de los músculos de la pared torácica
y el diafragma y, en menor medida, para la regulación del volumen de líquido
intrapulmonar y el crecimiento pulmonar resultante.

INICIO DE LA RESPIRACIÓN
Para poder mantener la vida, los pulmones deben empezar a funcionar
inmediatamente después del nacimiento.
Para que los pulmones funcionen deben producirse dos cambios radicales:
1. Se debe establecer la ventilación pulmonar con la expansión de los pulmones tras
el nacimiento.
2. Debe aumentar considerablemente la circulación pulmonar.
La primera respiración de la vida (la inspiración en respuesta a los cambios
mecánicos, químicos, térmicos y sensoriales asociados al nacimiento) inicia la
apertura sucesiva de los alvéolos. Así comienza la transición de un medio lleno de
líquido a la vida extrauterina, independiente y de respiración aérea.

ACONTECIMIENTOS MECÁNICOS
Durante la segunda mitad de la gestación, los pulmones fetales generan líquido
continuamente. Este líquido expande los pulmones casi completamente, llenando
los espacios aéreos. Parte de ese líquido pulmonar pasa a la tráquea y al líquido
amniótico y es deglutido posteriormente por el feto.
La producción pulmonar de líquido disminuye 2-4 días antes del comienzo del parto.
No obstante, en los conductos respiratorios de un feto a término normal quedan
aproximadamente 80-110 mL de líquido en el momento del nacimiento. Este líquido
debe expulsarse de los pulmones para permitir el movimiento normal del aire.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Los principales acontecimientos mecánicos que ponen en marcha la respiración


están relacionados con la expulsión del líquido de los pulmones al pasar el feto por
el canal del parto. Durante el nacimiento, el tórax fetal se comprime, incrementando
la presión intratorácica, y aproximadamente un tercio del líquido sale de los
pulmones. Tras la salida del tronco del neonato, la pared torácica se expande. Esta
expansión torácica genera una presión intratorácica negativa, y se cree que dicha
presión induce una pequeña inspiración pasiva de aire que reemplaza el líquido que
ha sido expulsado de los pulmones. Tras esta primera inspiración, la neonata llora y
espira contra una glotis parcialmente cerrada, creando una presión intratorácica
positiva. Esta presión es bastante elevada y distribuye el aire inspirado por todos
los alvéolos, empezando a crear la capacidad residual funcional (CRF), o el aire que
queda en los pulmones al final de una espiración normal. El aumento de la presión
intratorácica también favorece la absorción de líquido a través de los capilares y el
sistema linfático. El descenso del diafragma durante la inspiración genera una
presión intratorácica negativa que hace fluir el líquido pulmonar de los alvéolos
hacia el tejido intersticial pulmonar a través de las membranas alveolares.
El pulmón sigue expandiéndose con cada respiración sucesiva. Como la
concentración de proteínas es mayor en los capilares pulmonares que en el tejido
intersticial, la presión oncótica arrastra el líquido intersticial hacia los capilares y el
tejido linfático. La expansión de los pulmones facilita el movimiento del resto del
líquido pulmonar hacia el tejido intersticial. Al disminuir la resistencia vascular
pulmonar, el flujo sanguíneo pulmonar aumenta y pasa más líquido a la circulación
sanguínea.
En un neonato sano nacido a término, el líquido pulmonar pasa rápidamente al
tejido intersticial, pero puede necesitar varias horas para pasar a los vasos linfáticos
y sanguíneos. Aproximadamente el 80 % del líquido se reabsorbe en las dos horas
posteriores al parto y la reabsorción se completa a las 12-24 horas.
Aunque la compresión y la expansión torácicas iniciales suelen eliminar el líquido
acumulado en las vías respiratorias y permiten seguir inspirando, algunos médicos
consideran que conviene aspirar el líquido y el moco de la boca y la orofaringe del
neonato; para ello utilizan una sonda conectada a una bomba de aspiración tan
pronto como aparecen la cabeza y los hombros del neonato, y nuevamente cuando
el neonato se ha adaptado a la vida extrauterina y se ha estabilizado.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

Diferentes factores pueden dificultar la expulsión del líquido pulmonar y el


comienzo de la actividad respiratoria. El sistema linfático puede estar poco
desarrollado, lo que reduce el ritmo de absorción del líquido pulmonar. Algunas
complicaciones prenatales o intraparto pueden impedir la adecuada expansión
pulmonar y la reducción de la resistencia vascular pulmonar, con el consiguiente
descenso del flujo sanguíneo pulmonar.
Entre esas complicaciones destacan la compresión insuficiente de la pared torácica
en un neonato muy pequeño, la ausencia de compresión torácica en un niño nacido
por cesárea, la depresión respiratoria secundaria a la anestesia materna, o la
aspiración de líquido amniótico o meconio.

ESTÍMULOS QUÍMICOS
Uno de los principales estímulos químicos que contribuye al inicio de la respiración
es la asfixia pasajera del feto y el neonato. Estos cambios, que experimentan todos
los neonatos en mayor o menor grado, estimulan los quimiorreceptores aórticos y
carotídeos, generando impulsos que ponen en marcha el centro respiratorio bulbar.
Aunque este breve período de asfixia representa un estímulo significativo, una
asfixia prolongada es anormal y tiene efectos depresores sobre la respiración en el
sistema nervioso central (SNC).

ESTÍMULOS SENSORIALES
Durante la vida intrauterina, el feto se encuentra en un medio oscuro, de ruidos
amortiguados y lleno de líquido, y casi no pesa. Tras el nacimiento, el neonato
empieza a percibir luces, sonidos y los efectos de la gravedad por primera vez. Desde
siempre se ha estimulado vigorosamente a los recién nacidos golpeándoles las
nalgas o los talones, pero actualmente se recomienda un contacto físico más
delicado. Se puede secar bien al neonato y colocarlo en contacto directo con el tórax
y el abdomen de la madre para estimularle adecuadamente de un modo más
agradable, y además se limita la pérdida de calor.

FACTORES QUE SE OPONEN A LA PRIMERA RESPIRACIÓN


Existen tres factores importantes que pueden oponerse al inicio de la actividad
respiratoria:

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

1) la tensión superficial alveolar;


2) la viscosidad del líquido pulmonar presente en las vías respiratorias
3) el grado de distensibilidad pulmonar.
Se denomina tensión superficial alveolar a la fuerza de contracción entre las
superficies húmedas de los alvéolos. Esta tensión, necesaria para una función
respiratoria adecuada, podría llegar a colapsar los alvéolos y las vías respiratorias
de pequeño calibre entre unas inspiraciones y otras si no fuera por la presencia del
surfactante. El sur factante reduce la fuerza de atracción entre los alvéolos e impide
que éstos se colapsen totalmente con cada espiración, favoreciendo de ese modo la
expansión pulmonar. Asimismo, el surfactante aumenta la distensibilidad pulmonar,
o capacidad de los pulmones para llenarse fácilmente de aire. Cuando el surfactante
disminuye, también disminuye la distensibilidad y aumenta la presión necesaria
para expandir los alvéolos con el aire. Para vencer las fuerzas de resistencia del
pulmón lleno de líquido, unidas al pequeño radio de las vías respiratorias, se
requieren presiones de 30-40 cm de agua para abrir inicialmente el pulmón
(Thureen, Deacon, O’Neill y cols., 1999). Durante la primera respiración suele
alcanzarse una CRF que equivale al 30-40 % del volumen pulmonar en expansión
completa. Esta CRF permite que los sacos alveolares permanezcan abiertos
parcialmente durante la espiración. De ese modo, el aire que queda en los pulmones
tras la espiración (CRF) reduce la necesidad de unas presiones continuas elevadas
en cada una delas respiraciones sucesivas. Para las respiraciones posteriores sólo
se necesitan 6-8 cm de agua de presión para abrir los alvéolos durante la inspiración.
Por consiguiente, la primera respiración de la vida suele ser la más difícil.

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPIRACIÓN NEONATAL


La frecuencia respiratoria neonatal normal es de 30-60 respiraciones por minuto.
Las respiraciones iniciales pueden ser fundamentalmente diafragmáticas,
superficiales, y de profundidad y ritmo irregulares. Los movimientos abdominales
se sincronizan con los torácicos. Existe una respiración periódica cuando el patrón
respiratorio se caracteriza por pausas de 5-15 segundos. La respiración periódica
no suele acompañarse de diferencias en el color de la piel o cambios en la frecuencia
cardíaca, y no tiene ningún interés pronóstico. La estimulación táctil y otros
estímulos sensoriales incrementan el oxígeno inspirado y convierten los patrones

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

de respiración periódica en patrones normales durante la transición neonatal.


Durante el sueño profundo, el patrón es razonablemente regular. Se observa
respiración periódica durante el sueño de movimientos oculares rápidos (REM), y
una respiración bastante irregular durante la actividad motora, la succión y el llanto.
La apnea consiste en una interrupción de la respiración durante más de 20 segundos
y es anormal en los neonatos a término. La apnea puede acompañarse o no de
cambios en el color de la piel o en la frecuencia cardíaca (que desciende por debajo
de 100 latidos por minuto). La apnea obliga siempre a una evaluación más detallada.
El neonato debe respirar forzosamente por la nariz y cualquier obstrucción le
provoca dificultades respiratorias; por esa razón, es importante mantener
despejadas la nariz y la garganta. Inmediatamente después del nacimiento y durante
las dos horas siguientes son normales unas frecuencias respiratorias de 60-70
respiraciones por minuto.
Es normal una cierta cianosis y acrocianosis durante algunas horas; posteriormente,
el color del lactante mejora gradualmente.
Hay que avisar al médico si la frecuencia respiratoria cae por debajo de 30 o supera
60 por minuto cuando el lactante está en reposo, o si se observa retracción costal,
cianosis, dilatación nasal o gruñido espiratorio.
Un mayor uso de los músculos intercostales (retracción costal) puede indicar
dificultad respiratoria.

ADAPTACIONES INMUNOLÓGICAS
El sistema inmune de un neonato no se activa completamente sino hasta después de
algún tiempo del nacimiento.

Tiene limitaciones en la respuesta inflamatoria neonatal que dificultan el


reconocimiento de una infección. En neonatos una infección se manifiesta como
hipotermia, como un signo de ellas.

Los elementos inmunitarios más comunes son inmunoglobulinas (anticuerpos).


Tres tipos de anticuerpos participan inicialmente (IgG, IgA e IgM), sólo la IgG
atraviesa la placenta. La gestante forma anticuerpos en respuesta a la enfermedad o
inmunización (Inmunización adquirida activa), cuando los anticuerpos pasan al feto

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

es otro tipo de inmunización (pasiva), ya que el feto no los sintetiza. IgG son muy
activas frente a las toxinas bacterianas.

La IgG materna pasa al feto sobre todo durante el III trimestre, los neonatos
prematuros son más susceptibles a infecciones. Generalmente los neonatos son
inmunes a: Tétanos, difteria, viruela, sarampión, parotiditis, poliomielitis, y algunos
otros procesos bacterianos y virales. El período de resistencia varía, ejemplo:
inmunidad a infecciones virales como el sarampión: 4-8 meses, inmunidad a
bacterias: 4-8 semanas.

La inmunización se inicia a los 2 meses de edad; a partir de aquí el lactante


desarrolla una inmunidad adquirida activa.

Dado que la IgM no atraviesa la placenta, esta es sintetizada por el feto a las 10-15
semanas de la gestación. Concentración alta de la IgM indica una fuga placentaria o
una estimulación antigénica intraútero. Cualquier elevación indica que el neonato
ha sido expuesto a una infección intrauterina, como sífilis o síndrome de
TORCH(Toxoplasmosis,rubeóla,citomegalovirus, hérpes 2). La falta de IgM significa
susceptibilidad del neonato a los microorganismos entéricos gram - : E. Coli.

La IgA sérica no atraviesa la placenta y el feto no suele sintetizarla intraútero. La IgA


no se afecta por la actividad gástrica. El calostro contiene grandes cantidades de IgA.
Es importante conferir inmunidad pasiva al lactante de una mujer que amamanta.
Los neonatos producen IgA secretora en su mucosa intestinal hacia la 4ta semana
de vida posnatal.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

ADAPTACIONES EN EL APARATO DIGESTIVO EN EL


RECIÉN NACIDO

Hacia las 36-38 semanas de gestación, el aparato digestivo ha madurado ya


adecuadamente y posee actividad enzimática y la capacidad para transformarse
nutrientes. El neonato tiene suficientes enzimas pancreáticas e intestinales para
digerir los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas más simples.

 Los hidratos de carbono que tiene que digerir un neonato suelen ser
disacáridos (lactosa, maltosa, sacarosa).
 La lactosa es el primer hidrato de carbono para el neonato amamantado y
generalmente se digiere fácilmente y se absorbe bien.
 Los neonatos tienen dificultades para digerir los almidones, por consiguiente
no se deben introducir alimentos en la dieta hasta pasado los primeros meses
de vida.
 Aunque la digestión de las proteínas es más exigente que la de los hidratos
de carbono, aquellas se digieren y absorben bien en el intestino neonatal.
 El neonato no digiere ni absorbe bien las grasas debido a la mínima actividad
de la lipasa pancreática.
 El neonato excreta aproximadamente 10%-20% de las grasas de la dieta,
mientras que un adulto excreta el 10%.
 Al nacer, el neonato tiene ya experiencia con la deglución, el vaciamiento
gástrico y el transito intestinal.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

 Al término de la gestación se acentúa considerablemente el peristaltismo en


preparación para la vida extrauterina. La anoxia estimula también el
peristaltismo fetal.
 En el estómago entra aire inmediatamente después del nacimiento. El
intestino delgado se llena de aire a las 2-12 horas y el grueso a las 24 .
 Las glándulas salivales son inmaduras al nacer y el neonato genera poca
saliva hasta los 3 meses de vida.
 El neonato tiene una capacidad de 50-60 ml.
 El pH gástrico del neonato se vuelve menos acido una semana después del
nacimiento y sigue siendo más alcalino que el de un adulto durante 2-3
meses.
 El cardias es inmaduro, lo mismo que el control neural del estómago.
 Los vómitos son limitados y cesan durante los primeros días deben vigilarse
estrechamente.
 Los vómitos biliosos son anormales y deben investigarse adecuadamente, ya
que pueden deberse a un trastorno que justifique una intervención
quirúrgica inmediata.
 El crecimiento post natal debe ser similar al intrauterino; es decir a partir de
las 30 semanas de gestación el feto aumenta 30 g/ día y crece 1.2 cm diarios.
Para ganar peso al ritmo intrauterino, un neonato a término necesita 120
cal/kg/día. Tras el nacimiento, la ingesta calórica suele ser insuficiente para
ganar peso hasta los 5-10 días de vida. Durante este periodo, los neonatos a
término pueden perder el 5% a 10% de su peso, si el neonato no pierde peso
durante este periodo de aporte calórico insuficiente puede indicar una
retención de líquido.
 Los neonatos a término suelen eliminar meconio en las primeras 8-24 horas
de vida.
 El meconio se forma intrauterino a partir del líquido amniótico. Se
caracteriza por su aspecto denso y su color negro alquitrán o verde oscuro.
 Durante el día o los dos días siguientes se eliminan deposiciones de
transición (marrón claro o verde), posteriormente las deposiciones se
vuelven enteramente fecales.
 Las deposiciones de un neonato amamantado son de color amarrillo pálido.
LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

 Las deposiciones de un niño alimentado con biberón son más claras.


 La frecuencia de los movimientos intestinales varia, pero oscila entre una
deposición cada dos o tres días, y un máximo de diez diarias.
 Los lactantes que solo se alimentan con leche materna suelen tener entre 5 -
7 deposiciones al día.

ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES
Fisiología de Transición Fetal – Neonatal

Durante la vida fetal, se desvía hacia el corazón y el cerebro sangre con mayor
contenido de oxígeno. La sangre de la aorta descendente esta menos oxigenada e
irriga los riñones y el aparato digestivo antes de volver a la placenta. A los vasos
pulmonares llega una cantidad limitada de sangre bombeada, desde el ventrículo
derecho a los pulmones.

Con el nacimiento, el aparato cardiovasculatorio experimenta cambios importantes.

La expansión de los pulmones con la primera respiración aumenta la resistencia


vascular pulmonar y el flujo sanguíneo de los pulmones. Cuando la sangre vuelve de
las venas pulmonares, aumenta la presión en la aurícula izquierda. Al pinzar el
cordón se interrumpe el flujo sanguíneo por la vena umbilical, con lo que desciende
la presión en la aurícula derecha, y aumenta la resistencia vascular sistémica. Estos
mecanismos fisiológicos marcan la transición de la circulación fetal a la neonatal y
demuestran la interrelación entre los aparatos cardiovascular y respiratorio. En la
adaptación cardiopulmonar se producen cinco tipos de cambios importantes:-

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

1.) Aumento de la presión aortica y descenso de la venosa.

Al pinzar el cordón umbilical se suprime el lecho vascular placentario y se reduce el


espacio intravascular.Por consiguiente, la tensión arterial aortica (Sistémica)
aumenta. Al mismo tiempo, disminuye el retorno sanguíneo a través de la vena cava
inferior, lo que conlleva un descenso de la presión auricular derecha y una ligera
bajada de la presión en la circulación venosa.

2.) Aumento de la presión sistémica y descenso de la tensión arterial


pulmonar.

Con la desaparición de la placenta, un órgano de baja resistencia, la resistencia


sistémica aumenta, lo que incrementa la presión sistemática. Al mismo tiempo, la
expansión pulmonar incrementa el flujo sanguíneo pulmonar y el aumento de la
PO2, sanguínea que conlleva el inicio de la respiración dilata los vasos sanguíneos
pulmonares. La combinación de vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo
pulmonar reduce la resistencia arterial pulmonar.

3.) Cierre de agujero oval.

El cierre del agujero oval es consecuencia del cambio en las presiones auriculares,
intrauterina, la presión es mayor en la aurícula derecha y el agujero oval sigue
abierto en el parto. Al disminuir la resistencia pulmonar y aumentar el flujo
sanguíneo pulmonar también aumenta el retorno venoso pulmonar a la aurícula
izquierda.

Cualquier aumento de la resistencia pulmonar o de la presión auricular derecha,


como el que se observa con el llanto, la acidosis, o un golpe de frio, puede inducir la
reapertura del agujero oval, dando lugar a una derivación derecha-izquierda. El
agujero se cierra definitivamente a los 6 meses.

4.) Cierre del conducto arterioso

El aumento inicial de la presión vascular sistémico por encima de la presión vascular


pulmonar incrementa el flujo sanguíneo pulmonar al invertir del flujo a través de
conducto permanece abierto. El conducto se fibrosa a las tres semanas del
nacimiento, pero el cierre funcional se completa a las 15 horas de nacer.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

5.) Cierre del conducto venoso

Aunque no se conoce el mecanismo que inicia el cierre del conducto venoso, parece
guardar relación con los cambios que se observan en la presión mecánica tras la
sección del cordón. El conducto venoso se fibrosa a los dos meses.

CARACTERISTICAS DE LA FUNCION CARDIACA

 FRECUENCIA CARDIACA

Poco después del llanto inicial y del comienzo de los cambios en la circulación
cardiopulmonar, la frecuencia cardiaca del neonato aumenta hasta los 175-180
latidos por minuto. La frecuencia media en reposo durante la primera semana de
vida es de 125-130 latidos por minuto en un neonato a término tranquilo. En un
neonato a término, la frecuencia cardiaca oscila entre los 85-90 latidos por minuto
mientras duerme y los 120-160 latidos por minuto cuando está despierto. Se debe
medir la frecuencia del impulso apical, auscultando durante un minuto,
preferiblemente mientras el neonato duerme.

 TENSION ARTERIAL

La tensión arterial suele alcanzar su máximo valor inmediatamente después del


nacimiento, y posteriormente desciende a su valor más bajo hacia la tercera hora de
vida. A los 4-6 días, la tensión arterial aumenta y acaba estabilizándose
aproximadamente en el mismo valor inicial. La tensión arterial durante las 12
primeras horas de vida varía en función del peso al nacer. La presión media es de
72/47 mmHg en un neonato a término en reposo y de 64/39 mmHg en un neonato
prematuro. Las presiones sistólica y diastólica pueden aumentar 20 mmHg con el
llanto. La mejor forma de medir con exactitud la tensión arterial es utilizando la
técnica Doppler o un manguito de 2.5-5cm y un estetoscopio sobre la arteria
braquial.

 SOPLOS CARDIACOS

Los soplos se deben a un flujo turbulento de la sangre. Pueden escucharse cuando la


sangre fluye a través de una válvula anormal o estenosada, cuando existe un defecto
del tabique auricular o ventricular, o cuando aumenta el flujo por una válvula

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

normal. El 90% de los soplos de los neonatos son pasajeros y no se asocian a


anomalías. A veces no se observan soplos, aunque el corazón presente
malformaciones graves.

 TRABAJO CARDIACO

Antes del nacimiento, el ventrículo derecho realiza aproximadamente dos tercios


del trabajo cardiaco, lo que determina que tenga un mayor tamaño y grosor en el
momento de nacer. Tras el nacimiento, el ventrículo izquierdo debe asumir una
mayor parte del trabajo cardiaco y va aumentando gradualmente de tamaño y
grosor.

ADAPTACIONES URINARIAS

Desarrollo y funcionamiento de los riñones:

La capacidad del neonato para manejar los líquidos corporales y eliminar orina
depende de algunas características fisiológicas de los riñones neonatales.

Los riñones de un neonato a término poseen una dotación completa de nefronas a


partir de 34-36 semanas de gestación.

El filtrado glomerular del riñón neonatal es menor que el del riñón adulto. Debido a
esta insuficiencia fisiológica, el riñón neonatal no puede eliminar agua rápidamente
cuando lo necesita, ya que favorece la reabsorción de sodio.

El segmento yuxtaglomerular de la nefrona tiene una capacidad limitada para


reabsorber CO3H y H y concentrar la orina. Esta limitación de la reabsorción tubular
puede inducir una perdida anormal de sustancias presentes en el filtrado
glomerular, como aminoácidos, glucosa y sodio.

Los neonatos a término concentrar peor la orina (reabsorben agua que vuelve a la
sangre) que los adultos debido a que los túbulos son cortos y estrechos y poseen una
mayor capacidad para a filtración glomerular que para la reabsorción y la secreción
tubulares. Aunque el tipo de alimentación puede influir en la osmolaridad de la
orina, el neonato puede concentrar la orina como máximo hasta alcanzar una
densidad de 1,025. Esta incapacidad para concentrar la orina se debe a la

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

eliminación limitada de solutos (sobre todo sodio, potasio, cloruro, bicarbonato,


urea y fosfato) en el neonato es crecimiento. La capacidad para concentrar
adecuadamente la orina se alcanza hacia los 3 meses de vida

Dado que el neonato tiene dificultades para concentrar la orina, las perdidas
insensibles y la restricción de liquidos pueden tener efectos impredecibles. El riñón
neonatal tiene además una menor capacidad de dilución, y solo puede diluir la orina
hasta una densidad de 1.001.Estas limitaciones en la capacidad renal para
concentrar y diluir la orina repercuten en el control de la terapia hídrica para
prevenir la deshidratación o la sobrehidratación

Características de la función urinaria neonatal

En los dos primeros días, el neonato orina de 2 a 6 veces al día, con una diuresis de
15 ml / día. Posteriormente, el neonato orinara 5- 25 veces cada 24 horas con un
volumen de 25 mililitros por kilogramos diarios.

Tras la primera micción la orina del neonato suele ser turbia (debido al contenido
mucoso) y es muy densa, aunque la densidad se irá reduciendo a la ingesta de
líquidos. En ocasiones se observa manchas de color rosado (puntos de polvo
ladrillos) en el pañal que se deben a los curatos y son inocuas.

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
La regulación de la temperatura consiste en el mantenimiento del equilibrio térmico
mediante la pérdida de calor hacia el exterior a un ritmo equivalente a su
producción.
Los neonatos son homeotérmicos: intentan estabilizar su temperatura corporal
interna (central) dentro de unos márgenes muy estrechos a pesar de las
significativas variaciones en la temperatura ambiente. La termorregulación del
neonato está estrechamente relacionada con el metabolismo y el consumo de
oxígeno. Dentro de un intervalo determinado de temperaturas ambientales,
denominado zona neutra térmica (ZNT), el consumo de oxígeno y el metabolismo
son mínimos y la temperatura corporal interna se mantiene gracias al equilibrio
térmico. Para un neonato a término desnudo, la ZNT corresponde a un intervalo de
temperatura ambiente de 32-34 ºC. Los límites para un adulto son 26-28 ºC (Polin y
Fox, 1998). Por consiguiente, un neonato normal necesita una temperatura

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

ambiente superior para mantener la neutralidad térmica. Las características del


neonato que influyen en el establecimiento de una ZNT son:

 El neonato posee menos grasa subcutánea y una epidermis delgada.


 Los vasos sanguíneos discurren más cerca de la piel que en un adulto. Por
consiguiente, la sangre circulante se ve afectada por los cambios en la
temperatura ambiente, lo que a su vez influye en el centro hipotalámico
regulador de la temperatura.
 La postura flexionada del neonato a término limita la superficie expuesta al
entorno, lo que reduce la pérdida de calor. También influyen en la ZNT el
tamaño y la edad. Por ejemplo, un neonato prematuro o pequeño para su
edad gestacional tiene menos tejido adiposo y está hipoflexionado; por
consiguiente, necesita una temperatura ambiente superior para conseguir un
entorno térmico neutro. Los neonatos mayores y mejor aislados pueden
afrontar temperaturas ambiente más bajas. Si la temperatura ambiente
desciende por debajo del límite inferior de la ZNT, el neonato responde
incrementando el consumo de oxígeno y el metabolismo para aumentar la
producción de calor. Una exposición prolongada al frío puede agotar las
reservas de glucógeno y causar acidosis.
También aumenta el consumo de oxígeno si la temperatura ambiente se sitúa por
encima de la ZNT.

PÉRDIDA DE CALOR
Un neonato tiene una desventaja clara a la hora de mantener una temperatura
normal. El neonato a término tiene una superficie extensa en comparación con su
masa corporal y una cantidad limitada de grasa subcutánea aislante, y pierde el
cuádruple de calor que un adulto. La escasa estabilidad térmica del neonato se debe
fundamentalmente a una pérdida excesiva de calor, más que a una menor
producción. Debido al riesgo de hipotermia y de un posible golpe de frío, es esencial
limitar la pérdida de calor neonatal tras el nacimiento. La pérdida de calor se
produce fundamentalmente por dos vías: del interior a la superficie del cuerpo y de
la superficie externa al entorno. Normalmente, la temperatura central suele ser
superior a la cutánea, lo que da lugar a una transferencia continua de calor a la

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

superficie (Fanaroff y Martin, 1999). Cuanto mayor es la diferencia entre el interior


y la piel, más rápida es la transferencia. La transferencia se realiza mediante un
aumento del consumo de oxígeno, una depleción de las reservas de glucógeno y la
metabolización de la grasa parda.

 Valores normales de temperatura en el recién nacido a término (OMS 1997)


 Temperatura corporal central normal: Se considera a la temperatura axilar y
rectal. El valor normal es de 36,5 - 37,5 °C.
 Temperatura de piel: Se considera a la temperatura abdominal. El valor normal
es de 36,0 -36,5 °C). Academia Americana de Pediatría (AAP).
La hipotermia se puede clasificar de acuerdo a su severidad.
 Hipotermia leve: Temperatura corporal → 36 - 36,4 ° C.
Temperatura de piel → 35,5 - 35,9 ° C
 Hipotermia moderada: Temperatura corporal → 32 - 35,9 ° C.
Temperatura de piel → 31,5 - 35,4 ° C
 Hipotermia grave: Temperatura corporal de < 32 ° C.
Temperatura de piel < 31,5 ° C

La pérdida de calor de la superficie corporal al entorno se produce por cuatro


mecanismos: convección, radiación, evaporación y conducción.

 La convección es la pérdida de calor de la superficie corporal, que está


caliente, a las corrientes de aire, más frías. El aire acondicionado, las
corrientes de aire a una temperatura inferior a la temperatura cutánea del
lactante, el oxígeno con mascarilla y la extracción de la incubadora para
cualquier manipulación incrementan la pérdida de calor por convención en
el neonato.
 Las pérdidas por radiación se producen cuando el calor se transfiere de la
superficie corporal caliente a objetos y superficies más fríos que no están en
contacto directo con el cuerpo. Las paredes de una habitación o de una
incubadora son causas potenciales de pérdida de calor por radiación, aun
cuando la temperatura ambiente de la incubadora se sitúe dentro del
intervalo térmico neutro para ese lactante. La colocación de objetos fríos
(como hielo para los gases sanguíneos) dentro de la incubadora o cerca del
lactante en el calefactor radiante incrementa las pérdidas por radiación.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

 La evaporación es la pérdida de calor que se observa cuando el agua se


convierte en vapor. El neonato está especialmente expuesto a perder calor
por evaporación inmediatamente después del nacimiento (cuando está
mojado por el líquido amniótico) y durante los baños; debido a ello, es muy
importante secar bien a los neonatos.
 La conducción es la pérdida de calor hacia una superficie más fría por
contacto directo con la piel. Las manos, las básculas, las mesas de exploración
y los estetoscopios fríos pueden hacer perder calor por conducción. Incluso
si se calienta estos objetos a la temperatura de la incubadora, la diferencia
entre la temperatura central del lactante y la temperatura ambiente puede
ser significativa y dar lugar a una transferencia de calor.
Una vez que se ha secado al lactante tras el nacimiento, las mayores pérdidas de
calor suelen producirse por radiación y convección, ya que el neonato tiene una
superficie corporal extensa en relación con su peso; y por conducción térmica,
debido a la gran diferencia que existe entre las temperaturas central y cutánea. El
neonato puede responder a una temperatura ambiente más fresca con una
vasoconstricción periférica adecuada, pero este mecanismo no es totalmente eficaz
debido al escaso aislamiento adiposo, a la gran superficie corporal.y a la conducción
térmica continuada. Debido a ello, es muy importante limitar la pérdida de calor del
niño y prevenir la hipotermia.

PRODUCCIÓN DE CALOR (TERMOGÉNESIS)


Al quedar expuesto a un entorno más frío, el neonato necesita más calor. Un neonato
posee diversos mecanismos fisiológicos que aumentan la producción de calor o
termogénesis. Esos mecanismos son el aumento del metabolismo basal, la actividad
muscular y la termogénesis química (también conocida como termogénesis sin
escalofríos)
(Baumgart, Harrsch y Touch, 1999). La termogénesis química es un mecanismo
importante para la producción de calor, exclusivo de los neonatos, que se pone en
marcha cuando los receptores cutáneos perciben un descenso de la temperatura
ambiente y responden transmitiendo sensaciones que estimulan el sistema nervioso
simpático. Para la termogénesis química, el neonato utiliza las reservas de tejido
adiposo pardo (TAP) (también conocido como grasa parda) para generar calor en

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

condiciones de frío. Empieza a aparecer en el feto hacia las 26-30 semanas de


gestación y sigue aumentando hasta 2-5 semanas después del nacimiento en un
lactante a término, a menos que la grasa se utilice para combatir un golpe de frío. El
TAP se deposita entre los omóplatos, alrededor del cuello y en las axilas, y más
profundamente alrededor de la tráquea, el esófago, la aorta abdominal, los riñones
y las glándulas suprarrenales. El TAP constituye el 2-6 % del peso total de un
neonato. La grasa parda debe su nombre al color oscuro que le confiere su
abundante aporte sanguíneo, al denso contenido celular y a las numerosas
terminaciones nerviosas. El gran número de adipocitos pardos permite obtener
calor rápidamente mediante la metabolización de los triglicéridos. Estas
características favorecen un metabolismo rápido, la producción de calor y su
transferencia a la circulación periférica.
No es habitual observar escalofríos en los neonatos, aunque se han detectado con
una temperatura de 15 ºC o menos (Polin y Fox, 1998). Si un neonato tirita, esto
significa que ya se ha duplicado su metabolismo. La actividad muscular apenas
ayuda a generar el calor adicional que se necesita.
Estudios termográficos de neonatos expuestos al frío demuestran un aumento del
calor cutáneo producido en los depósitos de grasa parda de los neonatos entre el
primer y el día 14 de vida. Sin embargo, si se han agotado las reservas de grasa
parda, la respuesta metabólica al frío es escasa o nula. La hipotermia resultante
provoca un aumento del metabolismo basal y del consumo de oxígeno. Si la
temperatura ambiente desciende 2 ºC, de 33 ºC a 31 ºC, este descenso es suficiente
para duplicar el consumo de oxígeno de un neonato a término. Manteniendo caliente
al neonato se consigue un consumo normal de oxígeno, mientras que el frío puede
provocar en los neonatos signos de dificultad respiratoria.
Al quedar expuesto al frío, un neonato a término normal suele ser capaz de afrontar
la situación incrementando el consumo de oxígeno, pero un niño prematuro puede
ser incapaz de aumentar la ventilación para conseguir el consumo de oxígeno
necesario.
Dado que la oxidación de los ácidos grasos depende de la disponibilidad de oxígeno,
glucosa y adenosina trifosfato

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

(ATP), algunos procesos patológicos, como la hipoxia, la acidosis y la hipoglucemia,


o los fármacos que bloquean la liberación de noradrenalina, pueden limitar la
capacidad del neonato para generar calor.
Determinados fármacos, como la meperidina, pueden impedir la metabolización de
la grasa parda. Si se administra meperidina a una parturienta, la temperatura
corporal del neonato desciende aún más durante el período neonatal. La hipotermia
neonatal prolonga y potencia los efectos de muchos analgésicos y anestésicos en el
neonato.

RESPUESTA AL CALOR
La sudación suele ser la respuesta inicial de un neonato a término a la hipertermia.
Las glándulas sudoríparas del neonato tienen una capacidad funcional limitada
hasta pasada la cuarta semana de vida extrauterina; se pierde calor por
vasodilatación periférica y evaporación insensible de agua. También aumentan el
consumo de oxígeno y el metabolismo en respuesta a la hipertermia. Una
hipertermia intensa puede provocar la muerte o lesiones cerebrales importantes si
el niño sobrevive.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

PROFILAXIS

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

PROFILAXIS OFTÁLMICA RECIÉN NACIDOS

¿Cómo debe administrarse?

Una gota de povidona yodada, 2.5% en cada ojo, en todo recién nacido tan pronto
como sea posible después del parto, sin interrumpir el contacto piel a piel.

Eritromicina 0.5% o de nitrato de plata 1% también pueden utilizarse, pero se


sugiere povidona yodada como primera opción, ya que existe evidencia local de su
efectividad, tiene menor tasa de resistencia bacteriana, tiene un espectro
antimicrobiano mayor, por su color permite saber si al recién nacido se le
administró profilaxis y con el nitrato de plata hay descripciones de efectos irritantes.

La profilaxis oftálmica con povidona yodada ha demostrado prevenir la


conjuntivitis infecciosa que ocurre en el primer mes de vida, incluyendo las
infecciones por Chlamydia, gonococo y otros gérmenes frecuentes en Colombia 1 •
La introducción de la profilaxis oftálmica a finales del siglo XIX redujo la incidencia
de la oftalmía neonatal de 8 a 0.3%3 La povidona yodada ha demostrado ser más
efectiva que la Eritromicina o el nitrato de plata en la prevención de la conjuntivitis
neonatal causada por Chlamydia y virus del Herpes simple.

Los beneficios de la profilaxis: prevención de conjuntivitis neonatal y ceguera, son


superiores a los mínimos riesgos de la profilaxis: conjuntivitis química.

• La povidona yodada ha demostrado causar menos conjuntivitis química que la


Eritromicina o el nitrato de plata en la prevención de la conjuntivitis neonatal.

SOMATOMETRIA
La somatometría se refiere a peso, talla e índice de masa corporal. La
medición de los signos vitales y el registro de la somatometría es parte
sistemática e ineludible de toda exploración física y forma parte del examen
clínico general. La temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial
se denominan signos vitales porque son manifestaciones de vida humana, su
presencia confirma la vida y su ausencia la muerte. En la práctica clínica es
útil la desviación de los parámetros que se consideran normales y sus
cambios son factores de riesgo que se relacionan con entidades patológicas

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

bien definidas. Casi todas las patologías en alguna forma inciden o modifican
los signos vitales; algunos padecimientos se caracterizan por alteraciones
bien definidas de los signos vitales.

 SOMATOMETRÍA
• Peso 2,500 – 4,000 kg
• Talla 48 – 52 cm
• Perímetro cefálico 32 – 36 cm
• Perímetro torácico 31 - 35 cm

 PIEL
• Coloración de rojo intenso a sonrosado en el segundo día
• Vérnix Caseosa: Sustancia nutriente de color blanquecino que recubre
la piel. Mezcla oleosa que contiene células de descamación y grasa
secretada por las glándulas sebáceas. Más abundante en el prematuro
• Lanugo: vello fino que cubre la piel especialmente de hombros y
espalda, y en ocasiones en cara y mejillas; desaparece durante las
primeras semanas de vida
• Cutis marmórea: moteado transitorio de la piel, de color violáceo, se
observa cuando se expone al recién nacido a bajas temperaturas
• Millium facial: punteado minúsculo que es fácil observar en cara y
nariz, son retenciones de las glándulas sebáceas; desaparece por sí
solo al cabo de unas semanas
• Mancha mongólica: mancha de color azul, a veces de gran extensión,
en la región lumbosacra; suele desaparecer durante el primer año
• Nevus y angiomas: malformaciones vasculares frecuentes y de
localización diversa (raíz de la nariz, párpados, nuca, etc.);
desaparecen en uno o dos años
 CABEZA
• Suturas: zonas de tejido cartilaginoso que unen los huesos craneales
del recién nacido
• Fontanelas: espacios de tejidos membranosos, no osificados. En el
nacimiento son palpables dos fontanelas: la anterior que une los

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

huesos frontal y parietal, que cierra definitivamente entre los 9 y 18


meses. La posterior que une los huesos parietal y occipital, que cierra
en el periodo neonatal o en primer trimestre de vida.
• Caput succedaneum: protuberancia edematosa del tejido blando del
cuero cabelludo, causada por una presión prolongada del occipucio en
la pelvis. Desaparece a los pocos días.
• Cefalo hematoma: hemorragia de uno de los huesos craneales, suele
ser bilateral, se absorbe entre 2 semanas y 3 meses después del
nacimiento.

 OJOS
• Edema palpebral
• Esclerótica blanca
• Sin producción efectiva de lágrimas
• Hemorragias conjuntivales

 OREJAS
• Pabellón auricular en línea recta con el ojo
• Respuesta auditiva

 NARIZ
• Permeabilidad nasal
• Estornudos
• Mucosidad blanca y acuosa

 BOCA
• Salivación mínima
• Paladar arqueado, úvula en línea media y frenillos

 CUELLO
• Corto y grueso

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

 TÓRAX
• Xifoides evidente
• Glándulas mamarias: simétricas, pezones más visibles que la areola,
tejido mamario prominente por acción de hormonas maternas.
• Macroesplácnico: abdomen grande y distendido, debido al tamaño
aumentado de las vísceras.
• Cordón umbilical

 GENITALES FEMENINOS
• Labios y clítoris prominentes, edematosos
• Membrana himeneal
• Vérnix caseosa
• Seudomentruación: sangrado sin cambios en el endometrio que
ocasionalmente se presenta en los primeros días de vida, es un
fenómeno normal que se soluciona por sí solo

 GENITALES MASCULINOS
• Pene de 3 a 4 cm
• Escroto pigmentado y rugoso
• Adherencias balanoprepuciales
• Hidrocele: colección líquida que causa aumento del volumen escrotal,
desaparece en varias semanas

 EXTREMIDADES
• Braquitipo: extremidades pequeñas en comparación con el resto del
organismo
• Cianosis ungueal en manos y pies
• Clinodactilia: incurvación de los dedos

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL


Si el medico no ha colocado ningún tipo de pinza de cordón sobre el cordón umbilical
del recién nacido, debe hacerlo la enfermera

Antes de aplicar la pinza del cordón se debe examinar el extremo cortado en busca
de la presencia de dos arterias y una vena

La vena umbilical es el vaso más grande y las arterias se ven como vasos más
pequeños. Se debe registrar el número de vasos en la historia de parto y del recién
nacido. Se coloca la pinza en el cordón a aproximadamente 1.2 a 2.5 cm por delante
del abdomen para dejar espacio entre
este y la pinza cuando se seca el
cordón.

No se debe pinzar la piel del abdomen,


porque esto producirá necrosis del
tejido. El tipo más frecuente de pinza
de cordón, es la pinza de cordón de plástico de Hollister

Se retira la pinza de Hollister es la sala del recién nacidos aproximadamente 24


horas después de haberse secado el cordón.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda mantener el cordón limpio


y seco, sin aplicar ningún antiséptico ni antibiótico, pues su uso no está justificado y
retrasan el tiempo de caída del cordón. El no usar antisépticos en la cura hace que la
colonización bacteriana del cordón sea superior, sin embargo esto no hace que haya
un aumento de riesgos de infección.

El cordón es una puerta de entrada para microorganismos a través de los vasos que
contiene, que eran los que nutrían al bebé gracias a su nexo con la placenta materna.
Dado que se aíslan bacterias en el cordón se empezó hace 40 años a curar con
antisépticos para evitar posibles infecciones.

Los antisépticos recomendados para la cura son: - Alcohol de 70ºC: Muy accesible y
económico.

 Mercurocromo (Mercromina): Normalmente se utiliza combinado con el


alcohol.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

 Clorhexidina: hay diferentes presentaciones (alcohólica al 0,5% o acuosa al


1%). Es líquido y no produce dolor ni toxicidad al contacto con la herida.

Cuidados Que Debemos tener con el Cordón Umbilical

 Evitemos en gran medida manipular el cordón umbilical para que se caiga.


Este proceso debe dejarse que se produzca por sí sólo ya que cumple con un
período en el que deberá secarse.

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

CONCLUSIONES
Como conclusiones podemos decir que la valoración del recién nacido permite
entender el estado en el que encuentra actualmente el producto y realizar un
pronóstico de cómo se encontrara a corto plazo.

Además permitirá tomar decisiones terapéuticas adecuadas a las necesidades del

recién nacido.

Los instrumentos de valoración resultan una herramienta de gran utilidad en el


momento de la valoración, además contribuyen a un método sistematizado al
momento de la valoración neonatal

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

BIBLIOGRAFIA

- Ladewig W. Patricia, London L. Marcia, Moberly Susan, Olds B. Sally.


Enfermeria Maternal y del Recién Nacido. Madrid. Mc.Graw-Hill-
Interamericana 2004.
- https://es.slideshare.net/Pavqui/cuidado-del-recin-nacido-en-adaptacin-
neonatal

LIC. LUCY LOPEZ VALDIVIA

You might also like