You are on page 1of 20

Terapia Familiar Sistémica

La Terapia Familiar Sistémica es


una corriente de psicología que aparece en 1950, en los Estados Unidos.
Fue en California, donde el denominado Grupo de Palo Alto, apoyándose
en diferentes disciplinas, como La Teoría General de Sistemas
desarrollada por Ludwing von Bertalanffy, encuentra los paralelismos
necesarios para edificar sus primeras bases teóricas.
El grupo de Palo Alto extrapoló los saberes de Bertalanffy al ámbito de la
Terapia Familiar Sistémica mediante la teoría de los isomorfismos ( el
concepto matemático de isomorfismo, del griego iso-morfos: Igual forma )
que les permitió extender las mismas leyes funcionales que operaban
tanto en diferentes sistemas abiertos como en los grupos humanos,
especialmente en la familia.
Recordemos algunos de los principios básicos o propiedades formales de
la Teoría General de Sistemas ( T.G.S):
1. Totalidad: La modificación de un elemento implica un cambio en
todo el sistema.
2. No sumatividad: Un sistema no es la suma de sus elementos.
3. Equifinalidad: En un sistema los elementos semejantes pueden
estar ligados a elementos iniciales diferentes.

4. Homeostasis: Todo sistema tiende al mantenimiento del equilibrio.


En terapia familiar, Don D. Jackson, desarrolló la hipótesis según la
cual la enfermedad del paciente podía ser entendida como un
mecanismo homeostático que tuviera por función llevar al equilibrio a
un sistema familiar en peligro de cambio.
Teoría General de Sistemas de
von Bertalanffy

La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von


Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y
práctico a las ciencias naturales y sociales. La teoría de Bertalanffy supuso un
salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó
en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación
humana. Mientras el mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez
más pequeñas, el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de
observación que desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron ahí pero se
desconocían) y estructuras de inimaginable complejidad.

Definición de Sistema

Un Sistema es un conjunto de elementos en interacción;


ordenadores, bandada de patos, cerebro, etcétera. En el caso de sistemas
humanos (familia, empresa, pareja, etcétera) el sistema puede definirse como un
conjunto de individuos con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común.

Por lo tanto todo sistema se compone de un aspecto estructural (límites,


elementos, red de comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional.

Niveles
La Teoría General de Sistemas distingue varios niveles de
complejidad:

 Sistema: totalidad coherente, por ejemplo una familia

 Suprasistema: medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia


extensa…

 Subsistemas: los componentes del sistema; individuos.

Principios de la Teoría General de Sistemas

 Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus


miembros

 Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad

 Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y
en ocasiones al sistema

 Finalidad: los sistemas comparten metas comunes

 Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las


condiciones iniciales

 Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de


las partes extinguidas

 Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de


información

 Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a


mantenerse estable

 Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al cambio


Morfogénesis
By Psicólogos en Madrid EU in TGS on mayo 30, 2012

La retroalimentación positiva o morfogénesis define la capacidad que


todo sistema viviente exhibe para la modificación, como estrategia para
mantenerse viable. Se trata de un proceso que apunta al desarrollo, crecimiento o
cambio de forma, estructura y estado del sistema. Ejemplos: la diferenciación, la
especialización, el aprendizaje.

Tipos de Sistemas

 Sistemas abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el mundo (el


resto de sistemas) con los que comparten intercambios de energía e
información.

 Sistemas cerrados Hay muy poco intercambio de energía e información con


el me

Tag Archives: propiedades de los


sistemas abiertos
Sistema
junio 2, 2012 / 1 comentarioen Sistema
Un Sistema es un conjunto de elementos en interacción (persona, familia,
bandada de patos, cerebro, etcétera) que se compone de un aspecto estructural y
un aspecto funcional.

Todos los sistemas auto-organizados; biológicos (células, manada de leones),


sociales ( naciones, instituciones), artificiales (ordenadores, termostatos) y
naturales (huracanes, estrellas), tienen unas características comunes:

 Totalidad: el sistema trasciende las características individuales de sus


componentes.

 Totalidad

 En la Teoría General de Sistemas el Principio de Totalidad afirma que el


todo es algo más que la suma de sus partes. Contemplar un sistema desde
esta perspectiva supuso un salto lógico en el pensamiento y un nuevo lugar
de observación.

 Si pensamos en una familia, por ejemplo, vemos que son algo más que la
simple suma de sus miembros. Existe, además, otra realidad, algo que les
representa a todos, por ejemplo, el sentido de pertenencia. Si alguno de
ellos desaparece la familia seguirá existiendo, sin perder por ello su
naturaleza.
 Para entender el Principio de Totalidad solo hay que realizar un pequeño
ejercicio de abstracción. Se trata de comprender que el individuo no es lo
mismo que la categoría que lo contiene. Contenido y continente pertenecen
a dos niveles lógicos diferentes, con naturalezas diferentes.

 El juego del ajedrez no se comprende mirando solo las fichas, como


tampoco se comprende una familia mirando solo a uno de los hijos. En
terapia de pareja, por ejemplo, uno más uno son tres. El psicólogo
sistémico tiene que ver una tercera silla, entre los asistentes, para poder
comprender todo el universo que les representa. Para comprender más
profundamente los sistemas sociales no podemos considerar aisladamente
cada elemento, porque su carácter trasciende la suma de sus componentes
y atributos.

 Entropía: tiene identidad

 Entropía

 En la Teoría General de Sistemas, el principio de entropía afirma que


los sistemas vivientes tienden a conservar su identidad; sus particularismos
y diferencias, para lo cual ningún sistema puede igualarse completamente
con su ambiente.
 El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la
entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva
desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente,
pudiendo llegar a indiferenciarse y diluirse perdiendo su identidad. Una
célula al morir, por ejemplo, va perdiendo la visibilidad de sus elementos
(núcleo, mitocondrias, lisosoma) hasta diluirse en el ambiente por completo.
En ese momento sólo observamos una sustancia gris uniforme, que
representa la muerte celular.

 Sinergia: todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás

 Sinergia

 La Sinergia es un principio de la Teoría General de Sistemas que describe


cómo la cooperación de dos causas distintas contribuye a generar el mismo
resultado. Un sistema es una totalidad, y sus componentes y atributos solo
pueden comprenderse como funciones del sistema total. Esto representa
una organización formada por elementos inter-dependientes, donde la
conducta y expresión de cada uno de ellos, influye y es influida por todos
los demás, generando una realidad que supera la lógica lineal causa-efecto

 Finalidad: comparten metas comunes

 Equifinalidad: sus modificaciones son independientes de las condiciones


iniciales
 Equifinalidad

 Equifinalidad significa que un sistema viviente, a partir de distintas


condiciones iniciales y por distintos caminos, puede llegar a un mismo
estado final. Un sistema puede alcanzar la misma meta siguiendo diferentes
itinerarios en sus procesos organísmicos. Luego los resultados a los que
llega el sistema, en el sentido de alteración del estado al cabo de un
periodo de tiempo, no están determinados tanto por las condiciones
iniciales como por la naturaleza de los procesos. Esto nos lleva a
comprender que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, y
viceversa.

 Equipotencialidad: unas partes asumen las funciones de las partes


extinguidas

 Retroalimentación: se relacionan y reaccionan frente al medio en el que


viven
 Retroalimentación

 La retroalimentación es el proceso mediante el que un sistema recoge


información sobre los efectos de sus acciones en el medio en el que habita,
es decir, la información que viene de vuelta. La retroalimentación determina
las acciones posteriores a seguir por el sistema.
 Los estudios sobre los sistemas interpersonales (familia, instituciones,
países, etcétera) muestran que las conductas se inscriben en circuitos de
retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta a la conducta
de los demás y a su vez es afectada por esas conductas que le llegan de
vuelta, creándose una causalidad circular de estructura más compleja que
la hasta ahora descrita por el modelo mecanicista lineal.

 Homeostasis: se puede definir por su tendencia a mantenerse estable

 Homeostasis
 By Psicólogos en Madrid EU in TGS on mayo 30, 2012

 La homeostasis o retro-alimentación negativa es la tendencia de todo


sistema a mantener su estado estacionario, es decir, al no cambio. Los
procesos homeostáticos operan ante las variaciones de las condiciones del
ambiente y aquí se produce una reacción que tiende a bloquear los
cambios con el objeto de mantener invariable su estructura.

 En psicología esta tendencia a la conservación del status quo, se observa


en los sistemas sociales. Las familias, por ejemplo, pueden sufrir una crisis
cuando alguno de sus hijos entra en el periodo adolescente.

 Los sistemas atraviesan diferentes momentos de cambio. La crisis


sobreviene cuando un sistema viviente se enfrenta a dos tendencias
contrapuestas; la tendencia al estado estacionario y la tendencia a la
transformación. La crisis aparece cuando algo amenaza con un cambio.
Todo sistema reacciona ante cualquier intento (interno o externo) que
amenace cambiar su organización. Permanece la homeostasis cuando las
estructuras son rígidas y las reglas inflexibles, como por ejemplo en grupos
donde nadie puede pensar diferente. La estabilidad de un sistema viene
definida por la capacidad de cambiar con el cambio.

 Se pueden dar dos tipos de cambio:

 a) Solo en las relaciones entre elementos ( se cambia lo justo para


recuperar la condición de equilibrio)

 b) Se cambia toda la organización (hay un paso de nivel lógico de


elemento a clase)

 Morfogénesis: también se define por su tendencia al cambio


Causalidad

La Causalidad es la manera habitual en


que las personas nos representamos la relación entre dos hechos. En los últimos
tres siglos hemos explicado los sucesos mediante la causalidad eficiente, es decir,
anteponiendo siempre una causa a un determinado efecto.

Las explicaciones causales nos sirven para explicar los cambios que observamos,
ya sean de lugar, de tamaño, de consistencia, cambios químicos, de desarrollo en
un organismo, etcétera. Estas explicaciones constan siempre de tres partes:

 una causa

 un efecto

 una regla de transformación ó ley natural ó principio

Ejemplo de causalidad:

Causa: Sujeto una tiza con mis dedos y abro los dedos

Efecto: La tiza se cae al suelo

Ley natural: Esto es debido a la ley de la gravedad

Habitualmente también utilizamos la causalidad para explicar comportamientos


humanos tales como la baja autoestima, la falta de confianza, el temor al fracaso,
o la agresividad.

Ejemplo:
Causa: El jefe agrede verbalmente a su empleado. Este, para no perder su
trabajo, se calla.

Efecto: Al llegar a casa, el empleado maltratado grita a su mujer y a sus hijos sin
razón aparente

Ley de transformación: Esto se debe a la transferencia de agresividad

Esta es la forma habitual en que los humanos damos sentido a la realidad, la


manera en que nos contamos las cosas, que nos inscribe en una visión causal-
lineal, es decir, entendemos que una cosa es la causa y la otra el efecto. Sin
embargo Gregory Bateson demostró que esta manera de entender la realidad
deriva del método científico heredado de la física, para explicar fenómenos (como
la velocidad, la fuerza, la resistencia) desde el concepto de transmisión de
energía, pero que en el universo de los seres vivos la realidad es más compleja y
se explica mejor desde el concepto de la trasmisión de información y la retro-
alimentación, que verifican un patrón circular, donde un suceso ya no es la causa y
el otro el efecto, porque cada suceso es causa y efecto del otro.

En Metafísica, Aristóteles decía que las causas pueden diferir mucho entre sí, de
manera que puede haber más de una causa para un mismo resultado.

Según Rapoport, las personas nos centramos en las causas eficientes que se ven
al final, ignorando todas las causas finales que van por delante.

Causalidad circular

En los últimos 40 años, gracias a la cibernética y su utilización de la retroacción,


los científicos están volviendo a combinar la causalidad eficiente con la final. Más
allá de ver el acontecimiento ‘A’ como causante de ‘B’, a éste como causante de
‘C’ y a éste como causante de ‘D’ (causalidad-lineal), la cibernética muestra que
‘D’ actúa retroactivamente, enviando información a ‘A’ y por lo tanto causando ‘A’.
Es lo que se denomina como causalidad circular.

La cibernética también propone un modelo de equilibrio dinámico; la estabilidad a


un determinado nivel de un sistema, resulta de cambios a otros niveles del mismo
sistema.

Elisabeth Sigrist

Existen dos tipos de Sistemas

 Sistemas abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el resto de los


sistemas
 Sistemas cerrados: Apenas comparten intercambio de energía e
información su medio más amplio.

Sistemas Cerrados
By Psicólogos en Madrid EU in TGS on mayo 30, 2012

Los sistemas cerrados son aquellos que mantienen su identidad mediante


mecanismos de aislamiento. Todos los sistemas viven en un medio ambiente más
amplio con el que se relacionan intercambiando energía e información. Los
Sistemas Cerrados apenas comparten estos elementos, por lo tanto han de
conservar su reserva de energía potencial.

En los sistemas cerrados sus componentes no se modifican ya que apenas


permiten diferenciaciones internas entre miembros. Estos sistemas son más
estáticos y cambian con más lentitud que los abiertos. Un ejemplo de sistema
cerrado puede ser una reacción química en un recipiente sellado, Otro, un clan
humano excluyente.

Cibernética
By Psicólogos en Madrid EU in Sistémica on junio 24, 2012
La es una ciencia que emerge del
estudio de los mecanismos que regulan los sistemas artificiales. Las teorías
cibernéticas que se basan en las observaciones del mundo de la ingeniería y la
computación han tenido una gran influencia en otras disciplinas encargadas del
estudio de los sistemas vivientes (orgánicos y sociales) en sus formas de
funcionamiento, gracias a algunos de sus postulados.

Estos postulados cibernéticos introducen la noción de información frente a la idea


de energía mantenida por la física. Uno de ellos es el de Retroalimentación meta,
que explica cómo los artefactos (termostato de calefacción, ordenadores…)
corrigen su funcionamiento, pero en lugar de ajustarse progresivamente hacia una
meta propuesta, oscilan alrededor de ella. Esto se realiza mediante un ajuste de
diferencias. En realidad un ajuste de diferencias de diferencias. Esta observación
construye la idea de circularidad que cuestionará el modelo lineal (causa-efecto)
hasta entonces mantenido por la física.

La noción de circularidad redefine el concepto de causalidad. La causa ya no


afecta solo desde el pasado. También actúa desde el futuro. En todo fenómeno
hay dos niveles de causalidad ya que un cambio en un elemento afecta a todos los
demás, y que la forma en que se relacionan los elementos funciona así: A está
causalmente enlazado a B, B a C, C a D y D nuevamente a A (modelo circular). En
este nuevo modelo la historia cuenta; lo que pasa en este momento está
restringido por el operador pasado del sistema.

Al enlazar circularmente los componentes del sistema se genera una nueva


dimensión teleológica de causalidad final y propósito, ya que lo trasmitido no es la
energía, si no la información, que se comporta en el sistema de manera diferente,
y que nos permite comprender los fenómenos de control y regulación. Fijar rumbos
a un sistema no es imponer un camino directo y predictible, si no generar ciertas
restricciones. El resultado final no es predictible. Lo que nos lleva a la construcción
de dos nociones: Autonomía: los sistemas se rigen por sus propias leyes. Y Auto-
referencia que consiste en la operación lógica por la cual una operación se toma a
si misma como referente de actuación.

Durante la segunda mitad del Siglo XX la cibernética se encuentra con otra


disciplina que surge en 1930 de la mano del biólogo Ludwig von Bertalanffy (la
Teoría General de Sistemas) dando origen al Enfoque Sistémico, que extrapola las
nociones y descubrimientos cibernéticos al campo de las ciencias sociales y de la
psicología. Esto último sucede gracias a la incorporación del cibernetista Heinz
von Foerster al grupo de investigación liderado por Gregory Batesonen el Mental
Research Institute de California, dedicado al estudio de las esquizofrenias y otras
patologías.

Enfoque Sistémico

El Enfoque Sistémico aparece en la segunda mitad del siglo XX produciendo un


salto de nivel lógico en el pensamiento humano, a través del descubrimiento de
otra manera de mirar la realidad y de comprender al ser humano como sistema, y
dentro de un sistema.
Para entender la visión sistémica hay que olvidarse de lo que ya se sabe y
abandonar la manera automatizada de pensar. Mirar desde otro sitio supone
cambiarse de lugar, suspender las viejas acomodaciones de la mente, olvidar la
lectura lineal causa-efecto y muchos de los condicionamientos del lenguaje.
Mirar desde otro sitio supone separar la vista del árbol. Alejarse. Solo entonces el
bosque se hace figura y pueden aparecer fenómenos nuevos, relaciones entre
elementos de una riqueza y complejidad hasta ahora desconocida.

Historia
El enfoque sistémico surge de la síntesis de diferentes campos de investigación:

 La teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertelanffy, 1962-1968

 Los estudios del equipo de Palo Alto (california) liderado por Gregory
Bateson, 1949

 La teoría de Juegos de Von Neumann y Morgenstern, 1944

 La teoría de la información de Shannon y Weaver, 1949

 La teoría de los Tipos Lógicos de Whitehead y Russell, 1910

 La Cibernética de Nobert Wiener, 1948 y Heinz von Foerster


 La teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick, 1974

 Los estudios en Terapia sistémica constructivista


Características

 Su unidad de análisis es el sistema, no solo el individuo

 Modifica en ángulo de observación de la realidad

 Pasa de la óptica lineal al modelo circular

 Pasa del mecanicismo a lo holístico.


F.S.Estaire

Terapia Familiar Sistémica

La Terapia Familiar Sistémica es


una corriente de psicología que aparece en 1950, en los Estados Unidos.
Fue en California, donde el denominado Grupo de Palo Alto, apoyándose
en diferentes disciplinas, como La Teoría General de Sistemas
desarrollada por Ludwing von Bertalanffy, encuentra los paralelismos
necesarios para edificar sus primeras bases teóricas.
El grupo de Palo Alto extrapoló los saberes de Bertalanffy al ámbito de la
Terapia Familiar Sistémica mediante la teoría de los isomorfismos ( el
concepto matemático de isomorfismo, del griego iso-morfos: Igual forma )
que les permitió extender las mismas leyes funcionales que operaban
tanto en diferentes sistemas abiertos como en los grupos humanos,
especialmente en la familia.
Recordemos algunos de los principios básicos o propiedades formales de
la Teoría General de Sistemas ( T.G.S):
1. Totalidad: La modificación de un elemento implica un cambio en
todo el sistema.
2. No sumatividad: Un sistema no es la suma de sus elementos.
3. Equifinalidad: En un sistema los elementos semejantes pueden
estar ligados a elementos iniciales diferentes.

4. Homeostasis: Todo sistema tiende al mantenimiento del equilibrio.


En terapia familiar, Don D. Jackson, desarrolló la hipótesis según la
cual la enfermedad del paciente podía ser entendida como un
mecanismo homeostático que tuviera por función llevar al equilibrio a
un sistema familiar en peligro de cambio.

Familia
By Psicólogos en Madrid EU in Familia on junio 2, 2012

La familia es un sistema con identidad propia, que incluye a varias generaciones,


cuya principal función psicológica consiste en la trasmisión de un legado; una idea
digna, positiva y diferenciada de quienes somos nosotros. Estos legados familiares
en ocasiones son dañados por diferentes acontecimientos (tanto internos como
externos) y esto influye en las diferentes maneras que tienen estos sistemas a la
hora de relacionarse entre sus miembros y con el resto del mundo.

Desde una mirada nueva a la complejidad que entrañan los diferentes universos
familiares, la Psicología Sistémica se ocupa del estudio de las problemáticas y las
patologías surgidas dentro de las familias, así como de los procesos
de construcción identitaria, la adquisición de roles, y el establecimiento de vínculos
dentro y fuera del sistema familiar.

El sentido de pertenencia a la familia facilita la emergencia de los primeros


vínculos de lealtad y las primeras identificaciones que precisamos para
constituirnos como individuos. Estas primeras experiencias relacionales nos
acompañarán durante mucho tiempo, en ocasiones, como elemento de resiliencia
para enfrentar la vida. Otras veces, como obstáculos a reparar mediante nuevos
aprendizajes.

F.S.Estaire

Tag Archives: como encontrar tu


identidad
Identidad Personal

La adquisición de la identidad personal es un proceso que comienza con la


conquista de un territorio; la intimidad. La primera semilla desde la que edificar la
Identidad surge de la pertenencia a la familia de origen, donde es necesario el
reconocimiento de dos aspectos de la persona; la validación de aquello que
representa una diferencia individual, y el permiso para la emergencia del propio
deseo.

Este proceso constructivo de la identidad, que continúa durante el periodo


adolescente, está fundamentado en los particularismos que trae la persona, y el
derecho a cuestionar todas las creencias sociales y todas las definiciones del ser
humano (de la ética, de la política, de las relaciones…) que trasmite la cultura en
la que a cada uno le tocó vivir. Todo este viaje posibilita la creación de una
narrativa personalizada de vida, que se gesta en la encrucijada de sentimientos
que cada persona soporta frente a la paradoja en la que se sitúa todo individuo: la
necesidad de parecerse a los demás para ser aceptado y la necesidad de ser
distinto.

La función de la Identidad consiste en la aportación de un sentido para la vida, la


sensación de ser y existir. El ser humano puede vivir con obstáculos muy difíciles
pero no puede vivir sin un sentido.
EL PROCESO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

La pertenencia a la Familia supone la primera semilla desde la que poder ir


edificando nuestra Identidad. Al principio mediante los mecanismos de imitación,
identificación e introyección, luego, a través de un legado que llamamos Mito
Familiar.

El Mito Familiar es, usando la definición de la psicóloga clínica Norma Mollot;” la


joya oculta que se trasmite generación tras generación y que contiene la idea
valiosa y diferenciada de quiénes somos” El Mito Familiar sustenta, por lo tanto, la
creencia sobre las cualidades que un grupo humano se representa de si mismo en
relación con su capacidad para la preservación de la vida en el sentido físico y
psicológico.

El Mito Familiar también nos ofrece información identitaria a través de la memoria


familiar:

 Información sobre los valores que fundan a la familia; los “Pérez Perez”
somos solidarios, orgullosos, trabajadores, duros

 Información sobre las capacidades de sus miembros; el bisabuelo “Perez”


sobrevivió a la guerra y fundó un digno negocio de restauración

 Información sobre cómo es el trato entre los miembros de la familia y cuál


entre la familia y el mundo.
El PROCESO DE INDIVIDUACIÓN

El proceso de individuación se completa en la adolescencia. El adolescente hace


este camino a través de la Pandilla, donde realiza nuevas identificaciones que le
llevan a un territorio donde puede comparar idearios, estilos de comunicación
humana y valores, que confrontan sus primeros aprendizajes. Esa distancia entre
dos mundos marcará sus elecciones y parte de su construcción identitaria.

PROBLEMAS DE IDENTIDAD

Algunos de los motivos que llevan a las personas a sufrir una Crisis de
Identidadsurgen a partir de una dificultad en el proceso de individuación, como
cuando la familia no pudo permitirse la distancia entre sus miembros, o el Mito
Familiar fue lesionado, o faltó reconocimiento del universo emocional, o hubo una
dificultad para conciliar la lealtad entre diferentes grupos de pertenencia. Algunas
patologías como los trastornos de la personalidad, las psicosis y las esquizofrenias
están relacionadas con estos hechos.

F.S.Estaire

You might also like