You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA

TERMODINAMICA I

Tema:
Enfriamiento y Calentamiento del Agua
DOCENTE: Ing. Torres Ríos Lazo, Gustavo Salomón

INTEGRANTES:
- Bonilla Bonilla, Benigno Alexander BB15009
- Cerón Melgar, Mauricio Enrique CM13023
- Guardado Interiano, Adonis Ernesto GI16003
- Martínez Ventura, Ricardo Alfredo MV15004
-Portillo García, Roberto Isaac PG15001
- Ramos Rivas, Kevin Fernando RR16079

1|Página
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
OBJETIVO ....................................................................................................................... 3
MARCO TEORICO ......................................................................................................... 4
ANTECEDENTES DEL AGUA .................................................................................. 4
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL H2O? ............................................................... 5
¿PARA QUÉ SIRVE LA TERMODINÁMICA DEL AGUA? ................................... 7
TERMODINÁMICA DEL VAPOR. ............................................................................ 7
¿A QUÉ TEMPERATURA HIERVE EL AGUA?................................................... 7
¿POR QUÉ EL AGUA DEL TIEMPO PARECE ESTAR MÁS FRÍA QUE EL
AMBIENTE? ............................................................................................................ 8
EL AGUA CALIENTE SE CONGELA MÁS RÁPIDO QUE EL AGUA FRÍA .... 8
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS....................................................................... 10
ACCIÓN DISOLVENTE ........................................................................................ 10
CONDUCCIÓN ELÉCTRICA ............................................................................... 10
FUERZA DE COHESIÓN ENTRE SUS MOLÉCULAS ...................................... 10
ELEVADA FUERZA DE ADHESIÓN .................................................................. 10
CAPILARIDAD ...................................................................................................... 10
TENSIÓN SUPERFICIAL ..................................................................................... 10
GRAN CALOR ESPECÍFICO ............................................................................... 10
REACCIONES QUÍMICAS ................................................................................... 11
TIPOS DE AGUA ...................................................................................................... 11
POR PROCEDENCIA ............................................................................................ 11
POR CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS ................................................. 11
POR USOS .............................................................................................................. 12
PROPIEDADES DEL CLORURO DE SODIO NaCL (SAL COMUN) ....................... 13
PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS DEL CLORURO DE SODIO ................. 13
DIFERENTES USOS DE LA SAL ............................................................................ 13
¿POR QUÉ LA SAL DERRITE AL HIELO? ........................................................ 14
PROPIEDADES DE LA GRANZA ............................................................................... 16
EXPERIMENTO DE ENFRIAMIENTO Y CALENTAMIENTO DEL AGUA .......... 18
MATERIALES E INSTRUMENTOS ........................................................................ 18
PROCEDIMIENTO A REALIZAR ........................................................................... 19
RECOLECCION DE DATOS ....................................................................................... 20
EXPERIMENTO #1 ................................................................................................... 20
DATOS DE ENFRIEAMIENTO ............................................................................ 20
DATOS DE CALENTAMIENTO .......................................................................... 21
GRAFICO DE LOS DATOS OBTENIDOS .......................................................... 22
EXPERIMENTO #2 ................................................................................................... 24
DATOS DE ENFRIAMIENTO .............................................................................. 24
GRAFICOS COMPARATIVOS............................................................................. 24
CONCLUCIONES ......................................................................................................... 26
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 26
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 27

2|Página
INTRODUCCIÓN
En el siguiente experimento se vera el comportamiento del agua antes de ser congelado
y en el momento de ser descongelado ya que ello responde de diferente forma al el
eliminarle las impurezas, al congelarlo inicialmente estando en un punto cercano al de
ebullición, generando un choque termino entre el agua y el ambiente.

OBJETIVO
 Comprender la importancia del agua y sus propiedades en la termodinámica, y
sus implicaciones en la ingeniería.
 Identificar de forma teórica y experimental las particularidades del fluido de
trabajo agua para la termodinámica.
 Poner en práctica el método científico para comprobar o disentir de las creencias
que se tuvieran previas al experimento sobre el comportamiento del agua en
diversas condiciones de enfriamiento y descongelamiento.

3|Página
MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DEL AGUA


Del agua se tienen referencias escritas desde los albores de la Historia y todas las
teogonías primitivas tienen una diosa agua-madre. En nuestra cultura occidental, puede
decirse que la base está en el griego Tales de Mileto (hacia el 600 a.C.), que viajó a
Egipto (calculó la altura de una pirámide comparándola con la sombra de su persona),
conoció la cultura mesopotámica (predijo un eclipse de sol el 585 a.C), y postuló que el
agua era el origen de toda la materia (la única sustancia que pasaba de sólido a líquido y
a gas, disolvía y decantaba sólidos, etc.)
La teoría que prevaleció durante dos mil años (desde Empédocles en el 450 a.C. hasta
Paracelso en 1520) fue la de que había cuatro elementos irreductibles que formaban
parte de todas las sustancias conocidas: el agua (fría y húmeda), la tierra (fría y seca), el
aire (caliente y húmedo) y el fuego (caliente y seco).
El conocimiento de cualquier cosa se va mejorando sin fin, aunque no uniformemente,
sino a saltitos, de los cuales tal vez el mayor se dio a finales del s. XVIII cuando
Lavoisier en 1783, al repetir unos experimentos descritos por Cavendish en 1766 (el que
midió la masa de la Tierra a partir de la fuerza gravitatoria entre dos masas en una
balanza de torsión), llegó a comprender que el agua no era un elemento sino un
compuesto, y, lo que era todavía más sorprendente, compuesto de dos 'aires' (hasta
Lavoisier todos los gases eran aires: el H2 aire inflamable y el O2 aire desflogistado).
Puede decirse por tanto que fue Lavoisier en 1783 quien primero comprendió lo que es
el agua, demostrando que estaba formada por hidrógeno (generador de agua) y oxígeno
(generador de oxácidos, οχγζ=ácido). Nicholson y Carlisle en 1800 descompusieron el
agua, H2O=H2+(1/2)O2, haciendo pasar a su través una corriente eléctrica (lo que
Faraday en 1832 denominó electrólisis). Pero fue Berzelius en 1826 el primero en
proponer la fórmula correcta del agua: H2O (aunque en aquel tiempo se escribía H2O),
ya que hasta entonces se creía que era HO.
Ya Boyle en 1666, y algunos otros, sintetizaron agua inintencionadamente en la
combustión del hidrógeno en aire, pero se pensaba que el rocío que se formaba provenía
de la humedad del aire. Fue Lavoisier y otros contemporáneos los que produjeron la
combustión controlada de hidrógeno y oxígeno.
Entonces, el hidrógeno se obtenía goteando ácido sulfúrico sobre limaduras de hierro
(hoy se obtiene por reformado del gas natural o por hidrólisis), y el oxígeno se obtenía
calentando hasta descomponer óxido de mercurio o clorato potásico (hoy se obtiene por
destilación del aire). Más controlada que la síntesis por combustión fue la síntesis que
en 1830 Grove presentó a la Royal Society: la primera pila electroquímica de
combustible, H2+(1/2)O2=H2O con electrolito alcalino, que se aplicó por primera vez
en los años 1960 para vehículos espaciales. En la última década del s. XX las pilas de
combustible, de todo tipo, han sido muy investigadas, y ya ofrecen un futuro próximo
muy prometedor.

4|Página
A partir del agua líquida, obtener vapor artificialmente es muy fácil porque calentar es
sencillo: basta quemar un combustible con aire y la humanidad hace ya 500 000 años
que domina esa tecnología (según vestigios en Torralba, Soria), pero refrigerar para
obtener hielo no es tan fácil. En 1755, W. Cullen, profesor de química en Edimburgo,
logró producir hielo por contacto con un recipiente con éter que era aspirado con una
bomba de vacío, pero el sistema sólo funcionaba mientras quedaba éter. Fue
J. Perkins quien en 1834 patentó en Londres el primer frigorífico de compresión de
vapor, funcionando también con éter, que es explosivo. Las primeras máquinas
comerciales de refrigeración, debidas al americano J. Gorrie, 1844, eran de compresión
de aire y de escaso rendimiento, pero la comercialización apenas prosperó hasta que el
alemán K. von Linde en 1876 no popularizó la máquina de compresión de vapor de
amoníaco, desarrollada en 1859 por el francés F. Carré (en 1874 el suizo R. Pictet
desarrolló la máquina de compresión de SO2, con la que se construyó la primera pista
de patinaje sobre hielo, en Londres). Los primeros barcos frigoríficos fueron el
Paraguay, que trajo carne congelada desde Argentina a Francia en 1877 usando una
máquina de amoníaco, y el Strathleven, que trajo carne de cordero desde Australia a
Inglaterra en 1880 usando una máquina de aire. Hay que añadir la resistencia inicial del
público a consumir hielo artificial, que se creía dañino para la salud, renuencia que
desapareció pronto.

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL H2O?


Tanto en estado sólido, líquido como gaseoso, microscópicamente el agua siempre está
constituida por grupos triatómicos (dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno) con una
estructura espacial constante: la denominada molécula del agua.

Estructura espacial de la molécula agua:

La molécula de agua es eléctricamente polar, debido a su estructura no alineada. En efecto, la


polaridad es el descentramiento del par de electrones compartido en el enlace covalente entre
átomos distintos (HCl es polar y el H2 no), y ocurre en geometrías asimétricas (CO2 no es polar
porque la molécula es lineal, pero el H2O sí, y el NH3 es polar por ser el tetraedro asimétrico,
pero el CH4 no es polar porque sí es un tetraedro perfecto). La polaridad del agua hace que sea
un buen disolvente de substancias polares y un mal disolvente de sustancias orgánicas. Otra de
las aplicaciones de la polaridad del agua se basa en su sensibilidad a las radiaciones
electromagnéticas micrométricas, lo que da lugar el calentamiento por microondas. En efecto,
las ondas radioeléctricas sólo causan vibraciones en los electrones libres en los metales; las

5|Página
microondas ya son capaces de excitar las moléculas polares, que tratan de orientarse con el
campo eléctrico rápidamente oscilante, las ondas infrarrojas hacen vibrar ya todo tipo de
moléculas (Polares y no polares), y las ondas visibles y ultravioletas son capaces de causar
saltos orbitales en los electrones, llegando los rayos X a la ionización. La penetración de las
microondas, como todo proceso de absorción, decae exponencialmente hacia dentro, pero
tarda en reducirse a la mitad unos 3 cm en agua, mientras que la infrarroja decae en 1 mm.

6|Página
Si no fuera por el enlace de hidrógeno (intermolecular) el agua sería un gas en
condiciones ambientes, como todas las moléculas pequeñas (el metanol, CH3OH, ya
tiene M=0,032 kg/mol, el C5H12 mucho más). También presentan enlace de hidrógeno
el NH3, el HF, el ADN, pero el CH4 no, y por eso el CH4 es gaseoso a temperatura
ambiente. En estado condensado las moléculas se orientan tetraédricamente a causa de
los enlaces de hidrógeno, cada molécula tiene 4 adyacentes (entre cada dos oxígenos
sólo hay un H). El enlace de hidrógeno es 10 veces menos fuerte que el O-H pero 10
veces más fuerte que las fuerzas de van der Waals a esa distancia, que ya dan cohesión
al estado líquido.
La estructura tetraédrica debida al enlace de hidrógeno hace que, al igual que el átomo
de carbono sólo, dé lugar a cristales hexagonales (de grafito el carbono, y de hielo-I el
agua), aunque a alta presión puede dar lugar a cristales cúbicos casi doble de densos
(diamante y hielo-VI). La primera mención a la estructura hexagonal de los copos de
nieve se debe a Alberto Magno en 1300, pero en China ya se mencionaba en el 200 a.C.
Kepler en 1604 intentó explicar el cambio de la geometría esférica de las gotitas de
lluvia a la geometría hexagonal, y estudió la geometría de los panales de abeja y las
granadas del granado (Punica granatum). En 1930 Nakaya empezó a estudiar copos de
nieve artificial producida en laboratorio. Desde 0 ºC hasta -3 ºC los cristalitos son
planos y hexagonales, y caen en posición horizontal; a partir de -3 ºC tienen forma de
aguja hexagonal (como los lapiceros) y caen en posición vertical; a partir de -25 ºC la
forma puede hacerse dendrítica (arborescente); si se enfrían bruscamente a -40 ºC se
forman cristales en aguja, pero si se hace a -120 ºC no llega a cristalizar y permanece
amorfo el hielo.

¿PARA QUÉ SIRVE LA TERMODINÁMICA DEL AGUA?


Desde siempre, ha servido para hacer motores de agua (de vapor), empezando con las
máquinas térmicas de Herón de Alejandría (hacia el 150 a.C), la bomba de achique de
Savery de 1690, hasta las centrales nucleares actuales y las centrales de fusión del
futuro. La mayor parte de la energía eléctrica mundial se genera turbinando vapor de
agua. También se usa el vapor de agua como reactivo químico en la industria
metalúrgica y petroquímica. Podría decirse que los desarrollos más importantes han sido
los de la

TERMODINÁMICA DEL VAPOR.


¿A QUÉ TEMPERATURA HIERVE EL AGUA?
Depende de la composición del agua que se considere y de la presión. La presión de
equilibrio líquidovapor de una sustancia pura, pv, varía según la ecuación de Clapeyron,
que lejos del punto crítico es dlnpv/d(1/T)=−hLV/R, i.e. crece exponencialmente con la
temperatura desde el punto triple sólido-líquidovapor al punto crítico líquido-vapor.
Para el agua, el punto de ebullición normal (pv=101,325 kPa) es a 99,97±0,02 ºC
(373,12±0,02 K), o bien 372,75±0,02 K (99,60±0,02 ºC) a 100 kPa, que en la práctica se
aproxima a 100 ºC (antiguamente era exactamente 100 ºC porque se usaba como unidad
de temperatura el grado centígrado, definido como la centésima parte del intervalo entre
la temperatura de hielo y la de vapor, pero ya no lo es desde que en 1968 se adoptó el
grado Celsius como unidad, definido en función del kelvin como T/ºC=T/K-273,15,

7|Página
siendo el kelvin la 1/273,16 parte de la temperatura absoluta del punto triple del agua
(equilibrio hielo-agua-vapor).
Añadiendo otras substancias al agua también se modifican sus puntos de cambio de
fase; los solutos producen un aumento ebulloscópico y un descenso crioscópico. Por
otra parte, si se admiten equilibrios metastables que, aunque precarios (difíciles de
obtener y fáciles de perder), se dan en la Naturaleza y en el laboratorio, incluso a
presión ambiente se puede tener agua subenfriada y agua sobrecalentada a -38 ºC < Tf <
0 ºC y Te>100 ºC.
El primer modelo de la transición líquido-vapor se debe a van der Waals-1881 que
postuló unas fuerzas intermoleculares tal que (p+a/v2)(v-b)=RT considerando el estado
líquido como un gas condensado (su Tesis Doctoral fue "On the Continuity of the
Liquid and Gaseous State", 1873). El modelo termodinámico más sencillo del estado
líquido es el de considerarlo incompresible. Puede mejorarse el modelo anterior
añadiendo un coeficiente de dilatación, pero aún así es difícil comprender cómo puede
hacerse gas al aumentar la temperatura. El modelo termodinámico más sencillo del
estado gaseoso es el de gas ideal o de Clapeyron-1834, pV=mRT, cuya interpretación
microscópica fue desarrollada por Clausius, Maxwell y Boltmann hacia 1870 (Teoría
cinética de gases), pero los gases ideales no pueden condensar. Con el modelo de van
der Waals se pueden estudiar también los estados metastables de líquido sobrecalentado
y vapor subenfriado.
¿POR QUÉ EL AGUA DEL TIEMPO PARECE ESTAR MÁS FRÍA QUE EL AMBIENTE?
El agua del tiempo en un recipiente cerrado, al cabo de un rato, estará a la misma
temperatura que los demás cuerpos que están en equilibrio con el ambiente. Si el
recipiente está abierto al aire no saturado, no se alcanzará el equilibrio y el agua acabará
evaporándose, pero tarda mucho y puede considerarse en quasi-equilibrio despreciando
el pequeño efecto del enfriamiento evaporativo (en recipientes especiales como el
botijo, el enfriamiento puede ser de unos 10 ºC). Pero la sensación fisiológica de
frialdad (al contacto con nuestra piel) no es sólo función de la temperatura de lo que se
toca sino de su coeficiente de conductividad térmica, k. Exceptuando el mercurio, el
agua es el líquido con mayor conductividad térmica, k=0,6 W/(m⋅K), cuando lo normal
es k∼0,2 W/(m⋅K), e.g. para el etanol k=0,18 W/(m⋅K), y por eso nos parece tan fría el
agua. De hecho, un bañista, una vez aclimatado a una cierta temperatura del agua,
detecta con facilidad variaciones de algunas décimas de grado (debidas a corrientes o a
estratificación). Por otra parte, vivimos en un ambiente que no está en equilibrio térmico
y eso hace que la temperatura ambiente del aire varíe mucho del día a la noche y de
verano a invierno, mientras que la del agua ambiente (la de una piscina o la del depósito
que alimenta el grifo de casa) varía mucho menos por su gran inercia térmica, aunque si
la masa es pequeña (un barreño de agua, o el agua de la tubería próxima al grifo) sí
varía más.
EL AGUA CALIENTE SE CONGELA MÁS RÁPIDO QUE EL AGUA FRÍA
Se conoce por ser completamente anti-intuitivo. Desde hace cientos de años se sabe
sobre este efecto del agua caliente (hasta Aristóteles ha hablado de él), pero fue en 1963
cuando ganó su nombre efecto Mpemba, en honor a un estudiante de una escuela de
Tanzania que lo descubrió y lo hizo popular.

8|Página
Mpemba descubrió que la leche caliente se congelaba antes que la fría mientras hacía
helado en su escuela. Cuando pidió explicaciones a su profesor de física, este respondió
que tal fenómeno era imposible. Por suerte, esto no detuvo aMpemba quien continuó
repitiendo la experiencia con agua, hasta que un día tuvo la oportunidad de plantear su
interrogante frente a un profesor de física que pasaba por su escuela. Juntos publicaron
los resultados de varias repeticiones de la experiencia, pero no fueron los únicos.
En general, la experiencia consiste en tener dos recipientes que contengan agua: uno con
agua caliente, y el otro con fría. Bajo determinadas circunstancias (el efecto Mpemba no
siempre ocurre), al poner a enfriar ambos recipientes, el agua inicialmente caliente
acaba congelándose antes que el agua inicialmente fría. Distintos escenarios para esta
experiencia han conducido a diferentes explicaciones posibles para este curioso
fenómeno.
GASES DISUELTOS
Esta es la explicación menos formal. Partiendo del conocimiento de que los gases se
disuelven mejor en agua fría que en agua caliente, se entiende que la composición
química del agua caliente es distinta a la del agua fría. Se especula que esta diferencia
de concentraciones de gases, favorece, de algún modo, la congelación del agua en el
recipiente con mayor temperatura inicial.
CONVECCIÓN
La convección es lo que sucede cuando un líquido se mueve mientras está siendo
enfriado o calentado. Lo que ocurre es que, el agua caliente es menos densa que el agua
fría (hasta los 4ºC), entonces, cuando el recipiente con el agua caliente está siendo
enfriado, el agua fría, que en general a estará más cerca de las paredes del recipiente,
tenderá a ir para el fondo de este. Esto generará una circulación de agua será la
responsable del efecto Mpemba.
A partir de los 4ºC, el agua más fría es menos densa que el agua caliente. Esto resulta en
que en el recipiente con agua fría, llegado al punto de congelación, se forme una capa de
hielo en la superficie, que dificulta la congelación del agua que quedó debajo. En el
recipiente con agua inicialmente caliente, la convección no permite que se forme esta
capa de hielo que impida la solidificación total del agua, y por lo tanto, se congela
primero.
EVAPORACIÓN
Esta explicación es sencilla y tal vez la más intuitiva. A medida que el recipiente con
agua más caliente empieza a enfriarse, puede perderá una cantidad considerable de masa
gracias a la evaporación de una parte. De esta manera, el recipiente que inicialmente
contenía al agua más caliente puede llegar más rápido a la congelación que el otro
recipiente, a pesar de que la masa de hielo resulte menor en el agua que se congeló
primero. El problema con esta explicación es que sólo puede describir una pequeña
parte de los casos en los que se observa este efecto, ya que no es aplicable para aquellas
experiencias en las que se usan recipientes cerrados.

9|Página
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
ACCIÓN DISOLVENTE
El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), debido a su
característica polar, su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias
polares y iónicas, y por su alto valor de constante dieléctrica (a temperatura ambiente
vale 80). La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones importantes para
los seres vivos: es el medio en el que ocurren la mayoría de reacciones del
metabolismo, el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos se realizan a través de
sistemas de transporte acuosos.
CONDUCCIÓN ELÉCTRICA
El agua pura es un mal conductor de la electricidad, pero cuando contiene sales se
convierte en un buen conductor porque hay presencia de iones con cargas eléctricas.
FUERZA DE COHESIÓN ENTRE SUS MOLÉCULAS
Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando una
estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Esto significa
que no es fácil reducir su volumen mediante presión, pues las moléculas de agua están
enlazadas entre sí manteniendo unas distancias intermoleculares más o menos fijas.
ELEVADA FUERZA DE ADHESIÓN
De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al establecerse entre
estos y otras moléculas polares, y es responsable junto con la cohesión, de la
capilaridad.
CAPILARIDAD
Fenómeno que depende de la capacidad de adhesión de las moléculas de agua a las
paredes de los conductos capilares y de la cohesión de las moléculas de agua entre si.
Consiste en el ascenso de la columna de agua a través de tubos de diámetro capilar. Las
plantas utilizan esta propiedad para la ascensión de la sabia bruta desde las raíces hasta
las hojas.
TENSIÓN SUPERFICIAL
Por la diferencia que existe entre las fuerzas de atracción que hay en el interior del
líquido y en la superficie, lo que provoca una acumulación de moléculas en la
superficie, formando una delgada película que opone gran resistencia a romperse, y
permite que muchos organismos puedan “andar” sobre el agua y vivan asociados a esta
película superficial.
GRAN CALOR ESPECÍFICO
Se necesita mucha energía para elevar su temperatura, lo cual convierte al agua en un
buen aislante térmico. Esta propiedad permite al citoplasma acuoso servir de protección
frente a cambios bruscos de temperatura. Por esta característica actúa como
termorregulador; amortigua y regula los cambios térmicos ambientales y corporales. Por
sus altos valores de calor específico (1 cal/g °C) y calor de vaporización (539.6 cal/g a
temperatura de ebullición) almacena y absorbe gran cantidad de calor, que tardar en
perder.

10 | P á g i n a
REACCIONES QUÍMICAS
Se une a las sales, formando hidratos. En algunos casos los hidratos pierden agua de
cristalización cambiando de aspecto, y se dice que son eflorescentes. Esto sucede con el
sulfato cúprico: cuando está hidratado es de color azul, pero al perder agua se
transforma en sulfato cúprico anhidro, de color blanco.
Reacciona con óxidos ácidos -anhídridos- y forma oxácidos.
Reacciona con óxidos metálicos o básicos, para formar hidróxidos.
Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los metales activos se
combinan con gran facilidad.
Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacen a temperatura elevada.
El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos. Por ej: Al hacer
pasar carbón al rojo sobre el agua, se descompone y se forma una mezcla de monóxido
de carbono e hidrógeno -gas de agua-.

TIPOS DE AGUA
Existen diferentes tipos de agua de acuerdo a su procedencia, características físico-
químicas y usos.
POR PROCEDENCIA

AGUA SUBTERRÁNEA
Agua que ocupa la zona saturada del subsuelo. Se mueve lentamente desde lugares con
alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos.
El subsuelo mexicano aloja un gran número de acuíferos; se han definido 653 para
fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales.
AGUA SUPERFICIAL
Toda agua natural abierta a la atmósfera, concerniente a ríos, lagos, reservorios, charcas,
corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales. Fluye o se almacena en la superficie
del terreno, y se considera de utilidad.
AGUA FÓSIL
Agua subterránea que ha permanecido por miles o millones de años retenida en las rocas
sedimentarias desde su formación.
POR CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS

AGUA DESTILADA
Agua en la que no se encuentra ninguna sal diluida, pues ha sido purificada o limpiada
mediante destilación.
AGUA DULCE
Agua con baja concentración de sales, o generalmente considerada adecuada para
producir agua potable.

11 | P á g i n a
AGUA SALADA
Agua en la que la concentración de sales minerales es relativamente alta (35 gramos por
litro). Se puede encontrar en los océanos y mares de la Tierra.
AGUA SALOBRE
Tiene más sales disueltas que el agua dulce, pero menos que el agua de mar. Puede
resultar de la mezcla de agua de mar con agua dulce, como ocurre en estuarios, deltas o
en algunos acuíferos fósiles.
AGUA DURA
Agua que contiene cantidades relativamente grandes de sales disueltas, principalmente
de calcio y magnesio.
AGUA BLANDA
Agua en la que se encuentran disueltas mínimas cantidades de sales, tiene menos de 0.5
partes por mil de sal disuelta.
POR USOS
AGUA POTABLE
Definida por la OMS y la UNICEF como el agua utilizada para los fines domésticos y la
higiene personal, así como para beber y cocinar. Se considera que se tiene acceso al
agua potable, cuando la fuente de la misma se encuentra a menos de 1 kilómetro de
distancia del lugar de utilización. Y que existe un acceso óptimo cuando se dispone de
al menos 100 litros diarios para cada miembro de la familia.
AGUA POTABLE SALUBRE
Es el agua cuyas características microbianas, químicas y físicas cumplen con las pautas
de la Organización Mundial de la Salud o los patrones nacionales sobre la calidad del
agua potable.
AGUAS CLARAS O AGUAS DE PRIMER USO
Aquellas provenientes de distintas fuentes naturales y de almacenamientos artificiales,
que no han sido usadas previamente.
AGUAS RESIDUALES, NEGRAS O SERVIDAS
Se denominan aguas residuales a las que han sido contaminadas por diversos usos.
Constituyen un residuo, y comúnmente se les denomina aguas negras por el color que
presentan. Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales
en el sentido que las primeras sólo provendrían del uso doméstico, mientras que las
segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso,
están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e
incluyen a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno. Para
cuantificar el grado de contaminación y poder establecer el sistema de tratamiento más
adecuado, se utilizan varios parámetros expresados en la Norma Oficial Mexicana de la
Secretaría de Salud.
AGUA ESTANCADA
Es el agua que queda atrapada en la superficie del suelo porque está saturado o porque
es impermeable y no hay suficiente desnivel para que escurra. Si contiene una cantidad
importante de materia orgánica y nutrientes los microorganismos proliferan hasta acabar

12 | P á g i n a
con todo el oxígeno disuelto en el agua. Cuando esto ocurre, proliferan otros
microorganismos que pueden vivir sin oxígeno y utilizan otras sustancias para respirar.
El agua estancada tiene un típico olor a “podrido”, debido a la emisión de gases como
sulfuros, metano e hidrógeno, producto de la respiración anaerobia de dichos
microrganismos.

PROPIEDADES DEL CLORURO DE SODIO NaCL (SAL COMUN)


El cloruro de sodio se disuelve fácilmente en el agua y es insoluble o poco soluble en casi
todos los demás líquidos. El cloruro de sodio no tiene olor, pero sí sabor, uno muy
singular, es un sabor salado y tiene forma de cubos de cristal blanco. Básicamente, el
cloruro de sodio es la sal o sal de mesa.

PROPIEDADES FISICAS y QUIMICAS DEL CLORURO DE SODIO


 Punto de ebullición 1465ºC
 Punto de fusión 801ºC
 Fácil disolución en el agua 35.9g/100 ml a 25ºC
 Solubilidad en amoniaco 2.15 g/100 ml solubilidad en metanol 1.49 g/100 ml
(Soluble en etilenglicol, glicerol, glicol y ácido fórmico)
 Insoluble solo en ácido clorhídrico
 PH neutro
 Masa moral de 58.443 g/mol
 No es inflamable y su densidad es de 2.165 g/cm3
No se obtiene ningún tipo de reacción ante otros compuestos químicos, de normal
se requiere la adición de energía para alcanzar una reacción química (electrólisis
de NaCI en agua y forma gas de cloro).
 El cloruro de sodio es un compuesto iónico formado por un catión sodio (Na+) y
un anión cloruro (CL-).

DIFERENTES USOS DE LA SAL


 Conservante de comida: Este tipo de uso lo tiene desde hace muchos años, aunque
hoy en día se venden muchos productos que conservan la comida, la sal es un
excelente conservante de quesos, carnes, embutidos y salsas.
 Deshelar: Tiene el poder de disminuir la fusión del hielo, es por ello que en
grandes tormentas de nieve, se arroja sal sobre la nieve para disminuir el hielo en
las carreteras.

13 | P á g i n a
 Limpieza: Ayuda a la limpieza del hogar, la sal ayuda a disminuir manchas solo
frotando un poco de sal mojada en la ropa afectada. Además, es ingrediente en
productos como el jabón, detergente y shampoo.

¿POR QUÉ LA SAL DERRITE AL HIELO?


La sal puede derretir al hielo porque la adición que contiene hace que baje el punto de
congelación del agua. ¿Cómo? El agua líquida y el agua helada tienen un equilibrio
molecular, que lo que la sal hace es romperlo, y hacer descender su
temperatura, impidiendo que la velocidad de congelación del agua sea menor.

Utilizando el sistema de medición de temperatura en grados Celsius, el hielo se forma


cuando el agua llega a los cero grados, pero si se rocía el hielo con agua, éste empezará a
disolverse, y al suceder el proceso (pasar de sólido a liquido) consecutivamente la
temperatura bajará. Esta evolución reposa bajo la denominación oficial de Descenso
Crioscópico

DESCENSO CRIOSCÓPICO. La temperatura de congelación de las disoluciones es más


baja que la temperatura de congelación del disolvente puro. Todos sabemos que el agua
pura se congela a 0° C mientras que la solución de agua con sal (como puede ser cualquier
otra sustancia, lógicamente), necesitará de menos temperaturas para congelarse. Un
ejemplo claro de ello es que la nieve puede llegar a convertirse en hielo a los -4° C.

Lo que ocurre entre la sal (NaCl) y el agua (H2O) es pura química. La creencia
popular dice que la sal derrite el hielo, pero no es exactamente eso lo que ocurre. Para
entender bien el proceso hay que saber cómo se forman las moléculas de agua y las de
sal.

La sal está formada por cristales de cloruro sódico, los mismos átomos de sodio que de
cloro, y se mantienen unidos por fuerza electrostática. El cloro cede un electrón al sodio,
quedando uno con carga positiva y otra negativa. Las mismas fuerzas actúan en la
molécula de agua, que aunque en apariencia es neutra, sus componentes sí tienen carga.
El oxígeno tiene carga negativa y los dos átomos de hidrógeno positiva, por ello se
mantienen unidos al oxígeno. Como ya se sabe, los signos opuestos se atraen.

Además existe otra fuerza de atracción en el agua, los conocidos como ‘puentes de
hidrógeno’, que además son los causantes de algunas de sus propiedades más interesantes.
Se trata de la fuerza de atracción entre el oxígeno de una molécula y los hidrógenos de la
otra. Cuando la temperatura supera los 0 grados, las moléculas se mueven muy rápido, y
14 | P á g i n a
estos enlaces no tienen la fuerza suficiente para unirse del todo, manteniéndose en estado
líquido. Sin embargo, por debajo de cero, su velocidad disminuye, formándose puentes
de hidrógeno y solidificando.

Aquí es donde interviene la química de la sal. Cuando esta se disuelve en el agua los iones
de sodio (positivo) y de cloro (negativo) quedan flotando, y uno atrae al hidrógeno y el
otro al oxígeno, rompiendo los mencionados puentes de hidrógeno. Gracias a esto el agua
no se solidifica, y el compuesto resultante tiene una temperatura de congelación muy
inferior al del agua normal, entorno a unos -21ºC. De esta forma es más fácil que las
carreteras permanezcan sin apenas hielo durante el invierno, ya que las temperaturas no
suelen ser tan bajas. Esta fórmula es más eficaz cuando todavía no hay hielo, es decir, es
conveniente anticiparse a las heladas, pero si la previsión nos falla, también sirve el
remedio. Tardará más en hacer efecto pero el final será el mismo.

Sería un remedio ideal si no fuera por los inconvenientes que supone al medio ambiente.
La sal que arrojamos a la calzada eleva los niveles del cloro y sodio del agua, yendo a
parar a la tierra, el sustrato donde viven las plantas. De hecho, en algunos países está
prohibido utilizar sal para evitar la congelación de la calzada, e incluso está penado con
importantes multas. Existen otras formas anticongelantes más limpias como el acetato de
potasio o el acetato de calcio-magnesio, que no son perjudiciales. Su problema reside en
el elevado coste que suponen frente a lo barato que es el uso de la sal.

15 | P á g i n a
PROPIEDADES DE LA GRANZA
Las propiedades termoaislantes la cascarilla de arroz han venido siendo utilizadas de
manera artesanal desde hace mucho tiempo. Debido a ello, se han generado iniciativas
encaminadas aprovecharás de propiedad natural en el desarrollo de nuevos materiales
con aplicaciones industriales, que sin embargo han buscado aligerar el peso de los
materiales de construcción antes de convertirse en materiales aislantes.
La cascarilla de arroz es recubrimiento del grano de arroz su tamaño oscila entre los 5 y
11 mm. Su apariencia superficial irregular con un patrón de ranuras longitudinales que
le confieren propiedades altamente abrasivas.
La figura 2 muestra cascarilla de arroz aglomerada para producción de avilantez
térmicos eso se obtiene a través del proceso de procesamiento del grano para consumo
humano en la que se consideraba un desecho en la composición química parece de la
cascarilla de arroz aparece en la tabla 1.
Elemento % en Peso
Carbono 39 - 42
Oxígeno 32 - 34
Minerales 14 - 24
Hidrógeno 4-5
Nitrógeno 0.3 - 2
Tabla 1. Composición química de la cascarilla de arroz.
Tiene gran cantidad de poros en su interior los cuales representa un 54% de su volumen
Lo que le confiere a gran capacidad termoaislante su coeficiente de conductividad
térmica K es comparable a la de la del corcho granulado o lana mineral convirtiéndola
en candidata para usarla como componente de sistema de aislamiento térmico.
La tabla 2 presenta valores de conductividad térmica de aislamientos térmicos y el de la
cascarilla de arroz para propósitos de comparación.
Material Temperatura (°C) K (W/m.K)
Corcho Corrugado 32 0.064
Corcho Aglomerado 32 0.045
Fibra de Vidrio 20 0.038
Poliestireno expandido-20 30 0.033
Fieltro semi rígido 147 0.063
Oxido de magnesio 147 0.061
Cascarilla de Arroz 50 0.036
Lana mineral 50 0.030
Tabla 2. Conductividad térmica de diferentes aislantes comúnmente.
La casquería presenta un contenido de humedad del 9.08%, con una densidad de 92
Kg/m3, un poder calorífico mínimo de 14.22 MJ/Kg. Presenta propiedades ignífugas es
decir que no inicia la combustión fácilmente hecho que responde la composición
química de la cascarilla de arroz en la que predomina el dióxido de silicio conformado
el esqueleto de la cascarilla.

16 | P á g i n a
Conclusiones del análisis de los anteriores resultados se puede concluir que el material
compuesto desarrollado a partir de la cascarilla de arroz presenta valores de
conductividad térmica que se encuentran en el mismo orden de magnitud de materiales
históricamente utilizados para tal fin como son el poliestireno expandido y el corcho.
Desde el punto de vista de biodegradabilidad se encontró que este material supera
cualquier otro material aislante siendo eso tal vez su principal característica puede llevar
nuevamente sus componentes principales que son naturales en cuestión de días y en
presencia de agua se disuelve netamente para terminar se encontró que este material
Presenta una alta resistencia temperatura soportando calentamiento de hasta 175 grados
centígrados por dos horas sin sufrir mayores variaciones de su propiedad de mecánica.

17 | P á g i n a
EXPERIMENTO DE ENFRIAMIENTO Y CALENTAMIENTO DEL AGUA

MATERIALES E INSTRUMENTOS

 Cocina eléctrica
 Frigorífico
 Cronometro
 Termocupla
 Vaso precipitado
 Balanza
 Bolsas plásticas
 Cacerola
 3 recipientes grandes de plástico
 Un saco de granza de arroz
 5 libras de sal

18 | P á g i n a
PROCEDIMIENTO A REALIZAR
1. Se realizarán 9 probetas con una cantidad de 2 lbs de agua liquida en las
siguientes condiciones:
 3 serán hervidas 1 ves y luego se pondrán a congelar.
 3 serán hervidas 3 veces y luego se pondrán a congelar.
 3 con agua a temperatura ambiente se pondrán a congelar.
En cada una de las probetas se tomarán la Temperatura del congelador, la
temperatura de cada una de ellas y el tiempo hasta congelarse completamente.
2. Luego pasaran a 2 sistemas de aislamiento y 1 al sistema de Temperatura
ambiente:
 Granza de arroz o estopa de coco
 Sal
De los cuales se tomará el tiempo de calentamiento hasta que se descongele la
primera probeta.
3. Comparar los datos obtenidos de los 3 experimentos realizados con los 3 tipos
de sistema.

19 | P á g i n a
RECOLECCION DE DATOS
EXPERIMENTO #1
DATOS DE ENFRIEAMIENTO

Agua Hervida 1 vez, Muestra 1


Tiempo
Temperatura Agua (°C) Temperatura Refri (°C)
(s)
0 25 0
7200 10 1
10800 1.5 1
14400 5.5 -5
18000 1.6 -3
21600 -1 -5
25200 0 -10
28800 0 -1

Agua Hervida 1 vez, Muestra 2


Tiempo
Temperatura Agua (°C) Temperatura Refri (°C)
(s)
0 20 0
7200 1.4 1
10800 1.4 1
14400 2.5 -5
18000 1.6 -5
21600 0 -5
25200 0 -10
28800 0 -1

Agua Hervida 1 vez, Muestra 2


Tiempo Temperatura Agua Temperatura Refri
(s) (°C) (°C)
0 22 0
7200 2.5 1
10800 1.7 1
14400 0 -5
18000 1.6 -0.1
21600 -4 -5
25200 0 -10
28800 0 -1

20 | P á g i n a
DATOS DE CALENTAMIENTO

Muestra 1, Calentamiento a Temperatura Ambiente


Tiempo (s) Temperatura (°C) Temperatura Ambiente (°C)
0 0 35
900 2 29
1800 5.8 30
2700 10 30
3660 6 30
4560 9 30
5460 14 31
6360 13 30
7260 14 30
8160 12 30
9060 13 30
10980 17 30
11880 17 30
12780 12 30
13680 12 30

Muestra 2, Calentamiento en Granza de Arroz


Tiempo (s) Temperatura (°C) Temperatura Granza (°C)
0 0 24.3
900 2 24.3
1800 3.3 25
2700 3.4 25
3660 3.5 25
4560 3.7 25
5460 3.9 26
6360 4 24
7260 5.1 30
8160 5.5 27
9060 6.2 22
10980 6.8 25
11880 7.3 25
12780 7.8 25
13680 8 22

21 | P á g i n a
Muestra 3, Calentamiento en Sal
Tiempo (s) Temperatura (°C) Temperatura Sal (°C)
0 0 27.5
900 4.4 22.6
1800 9.2 20.3
2700 12 22
3660 18 18
4560 16 22
5460 12 22
6360 18 20
7260 17 19
8160 15 19
9060 15 17
10980 12 19
11880 12 19
12780 15 20
13680 16 20

GRAFICO DE LOS DATOS OBTENIDOS

Muestra 1
CONGELAMIENTO DESCONGELAMIENTO

30

25

20
Temperatura °C

15

10

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
-5
Tiempo (s)

22 | P á g i n a
Muestra 2
CONGELAMIENTO DESCONGELAMIENTO

25

20
Temperatura °C

15

10

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
Tiempo (s)

Muestra 3
CONGELAMIENTO DESCONGELAMIENTO

25

20

15
Temperatura °C

10

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
-5

-10
Tiempo (s)

Observación: La medición de la temperatura de calentamiento de las muestras se detuvo


al descongelarse el agua que fue en 3:40 minutos.

23 | P á g i n a
EXPERIMENTO #2
DATOS DE ENFRIAMIENTO

Agua Hervida 3 vez, Muestra 1


Tiempo (s) Temperatura Agua (°C) Temperatura Refri (°C)
0 99 -4
3600 2.4 -3
7200 6.5 0
10800 2.5 -3

Agua Hervida 3 vez, Muestra 2


Tiempo (s) Temperatura Agua (°C) Temperatura Refri (°C)
0 99 -4
3600 3.5 -3
7200 2 0
10800 1.7 -3

Agua Hervida 3 vez, Muestra 3


Tiempo (s) Temperatura Agua (°C) Temperatura Refri (°C)
0 99 -4
1800 17 -3
5400 0 -3
9000 2 0

GRAFICOS COMPARATIVOS

Muestra 1
CONGELAMIENTO TEMP REFRI

15

10
Temperatura °C

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

-5
Tiempo (s)

24 | P á g i n a
Muestra 2
CONGELAMIENTO TEMP REFRI

15

10
Temperatura °C

0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

-5
Tiempo (s)

Muestra 3
CONGELAMIENTO TEMP REFRI

15

10
Temperatura °C

0
0 2000 4000 6000 8000 10000

-5
Tiempo (s)

Observación:
 En este experimento solo se obtendrán los datos de congelamiento de las 3
muestras de agua ya que se comportan de la misma manera al descongelarse en
los 3 tipos de sistema.
 Por falta de tiempo, no se logro llegar al congelar las muestras del segundo
experimento.

25 | P á g i n a
CONCLUCIONES

 Se determino en comparación de la sal que la granza de arroz es mejor aislante


termino y el menos contaminador, por lo que se pueda mesclar con la muestra,
debido a su pequeño coeficiente de conductividad térmica que es mas bajo que
la fibra de vidrio.
 El choque térmico producido por el amplio delta de temperatura producido al
introducir las muestras al frigorífico disminuyo el tiempo de congelamiento
debido a la alta rapidez de transferencia de calor del sistema hacia el entorno.
 Al hervir el agua 3 veces se logra elimina las impurezas y mejorar su calidad
obteniendo a su ves un cristal transparente a la hora de congelarlo o solidificarlo.

RECOMENDACIONES

 El conocimiento por parte de la catedra hacia los estudiantes fue esquicito, pero
para una versión próxima de este experimento se sugiere mas tiempo para
presentar los 3 experimentos.

26 | P á g i n a
BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/CHL-SYSTEM/Downloads/Dialnet-
AislamientoTermicoProducidoAPartirDeCascarillaDeAr-4707694.pdf
http://www.abc.es/ciencia/20131106/abci-descubren-agua-caliente-congela-
201311061119.html
https://arxiv.org/abs/1310.6514
https://espaciociencia.com/por-que-la-sal-derrite-el-hielo/

https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/por-que-se-
echa-sal-en-las-carreteras-cuando-hay-hielo-571416994330

https://www.clorurodesodio.org/usos/

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3809/el-agua-caliente-se-congela-mas-rapido-
que-el-agua-fria

27 | P á g i n a
ANEXO

28 | P á g i n a
29 | P á g i n a
30 | P á g i n a

You might also like