You are on page 1of 6

LA CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA VIDA SOCIAL:

CONCEPTOS CLAVE, FUNDAMENTOS Y ANÁLISIS1

Gabriel Mendoza2

El presente ensayo tiene por objetivo analizar la esencia de los términos Marxianos
estudiados contrastándolos con la realidad actual boliviana y global para observar cuál es su
expansión y alcance en un espacio mucho más complejo de lo que fue el mundo en los
tiempos de Marx. Como conjetura previa al análisis se puede afirmar que los aportes de Marx,
expresados en términos precisos como los a analizarse, son de profunda importancia para
nosotros hoy y deberían estar en los cimientos del sentido común" de las poblaciones del
Siglo XXI. Cabe recalcar que no se procederá a analizar los términos por sí mismos y de
manera ortodoxa; sino en la complejidad y trasfondo que llevó a Marx a acuñar los mismos
dando énfasis en las intenciones que están por detrás de la letra muerta misma.

Entre los temas a analizar están el proceso del trabajo, el trabajo enajenado en los
manuscritos económico-filosóficos de Marx, la contraposición entre la concepción
materialista e idealista de la historia de Marx y Engels y, para contrastar, una descripción de
las lecciones sobre la filosofía de la historia universal de Hegel. Ahora bien, el fruto de las
ideas de estos temas expresados en términos acuñados por los autores va a ser, en cada caso:

a) Marx: el proceso del trabajo: EL uso de la fuerza de trabajo

b) Hegel: Fragmento de lecciones sobre la filosofía de la historia universal: Espíritu


individual, individual-colectivo, absoluto. La faz con la que se muestra la historia .Idealismo
Hegeliano

c) Manuscritos económico. Filosóficos: El trabajo enajenado. Definición del trabajo


enajenado mismo. Tipos/ niveles de enajenación: enajenación del producto, del proceso, con
los otros y de la vida misma. El hombre es un ser genérico

1
Ensayo para la materia Teorías Sociológicas 2 con el Lic. Bedregal. I-2018
2
Estudiante de Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés
d) Contraposición entre la concepción materialista y la idealista: idealismo vs. Materialismo.
Nacimiento del materialismo histórico de Marx. Visión histórica de la formación de culturas.
Objetividad que nace del hombre mismo y crea luego la subjetividad del mismo

Paso entonces a desarrollar cada uno intentando no caer en una visión ortodoxa y poco
profunda del trasfondo de las palabras mismas.

Para el caso del proceso del trabajo, dentro del texto del capital de Marx, empezamos
definiendo el uso de la fuerza de trabajo como el trabajo mismo. Siendo esta "fuerza" la
capacidad física y mental para hacer trabajo. Ahora bien, antes de entrar en acción este
proceso del trabajo es una simple potencia (algo que pude ser pero no es todavía) a una
realidad cuando se encuentra en acción. Lo característico y único del hombre es que, al poner
en acción la fuerza de trabajo pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad.
Teniendo primero la idea y luego la obra en materia misma que no podría llegar a ser si no
existiese el cuerpo del individuo.

En el segundo campo conceptual, ya con Hegel, nos adentramos a una concepción de la


historia, en esencia, a partir de un pensamiento idealista. Donde se hace historia en medida
en que se divulgue primero, la idea de que el hombre es libre y luego, como objetivo final,
derive en acción esta conciencia del hombre libre y se muestre aplicada en libertad para todos
los individuos. Ahora bien, para llegar a este objetivo de la libertad aplicada para todos Hegel
nos explica su visión de cómo funcionan las cosas, en las agrupaciones humanas,
explicándonos qué son para él los espíritus particular, individual universal y universal
absoluto. El espíritu individual es el humano mismo. El pueblo es el espíritu individual
universal. Y por último, el conjunto de pueblos es el espíritu universal absoluto. Nos muestra
también la faz con la que la historia se muestra en cada época, a través de 3 categorías
elementales de la historia: esta varía, "progresa" (sin utilizar exactamente este término y
haciendo referencia al ave fénix) y tiene un fin último. He ahí lo característico en el
pensamiento de Hegel: la historia de la humanidad tiene un fin último determinado.

En el tercer caso, dentro de los manuscritos de economía y filosofía de Marx, destaca el


término del trabajo enajenado. Un término acuñado en base a, según Marx, las deficiencias
de la economía política en sus bases, ignorando lo que deberían estudiar. Esta "enajenación"
es el hecho de que algo que era de la propiedad de uno, deja de ser de su propiedad y se
convierte en propiedad de otro, de un ajeno. Ahora bien, en la enajenación del trabajo se parte
de que un trabajador es ajeno primero a su producto, luego ajeno a la acción misma de realizar
el producto, lo que lo lleva a ser ajeno con el medio que lo rodea y con la gente que trabaje
con él/ella. El trabajador es ajeno al trabajador y a su vida misma en última instancia.
Encontrándose como humano en sus actividades que deberían ser las más animales. Dentro
de este contexto, Marx desarrolla también, para hacerse entender, el concepto del hombre
como ser genérico porque el hombre cataloga y ordena en su mente el mundo que lo rodea,
siendo esta base de su esencia misma.

En el cuarto caso, al escribir Marx y Engels sobre la contraposición entre la concepción


materialista e idealista de la historia, desarrollan el proceso histórico de la humanidad desde
un punto de vista material que se fue desarrollando a través de la concepción de los términos
mencionados anteriormente. Se procede a ordenar el proceso histórico, no por la concepción
de que hay un ser supremo o "espíritu absoluto" que mueve las cosas; sino que parte de la
acción de los humanos corpóreos mismos. Estos individuos humanos hacen historia al
modificar su interacción con sus propios medios objetivos de vida, cambiando para esto las
"condiciones materiales" de su producción. Asimilando, para esto, las relaciones sociales y
políticas que se apliquen a estas condiciones materiales: generando así organizaciones
"superiores a ellos" como la estructura social o el estado. He aquí un dato de suma
importancia: Primero están las relaciones reales y corpóreas de los hombres y a partir de estas
se generan estructuras más grandes por el conjunto de individuos. No funciona de la manera
contraria. Funciona del mismo modo con las ideas, primero existe un cuerpo individual que
genera producción de ideas a través de palabras y crea así producción espiritual, no funciona
en el sentido contrario. La conciencia real y positiva comienza donde termina la especulación,
poniendo a la interpretación en segundo plano y a la realidad misma en primer plano.
Análisis del pensamiento de Marx respecto a la concepción materialista de la vida social

Habiendo descrito los fundamentos y conceptos esenciales del pensamiento de Marx paso
ahora a analizar su pensamiento en conjunto. Al enfrentarnos con sus críticas sobre el
pensamiento neo hegeliano idealista, Marx nos regala una síntesis de toda la esencia de su
pensamiento. Más allá de la letra precisa y de términos rígidos él nos da un mensaje claro, en
mis palabras: El hombre hace la historia a partir del hombre mismo. No existe, por ende, una
fuerza mayor que todo lo determina: sea esta una entidad mayor o una creencia fetichizada.
Hasta el día de hoy, donde los procesos de producción y la realidad social del hombre son
diferentes a los de la época de Marx, se puede notar el impacto y el No impacto de su teoría.

La premisa de pensar primero en la vida real sin prejuicios ni especulaciones es un


fundamento clave para cualquier ciencia. Como personas que nos dedicamos a las ciencias
sociales, la diferencia entre prejuicio y realidad misma parece ser más difusa por la
complejidad de la sociedad que se estudia. Por ejemplo, ver lo que debería ser o pensamos
que es logra cegarnos de lo que realmente es una realidad social.

El caso de Javier Copa Uyuni con su tesis de licenciatura “Los chicos de la vida loca: Estudio
etnográfico del consumo de drogas psicoactivas en grupos juveniles de ciudad satélite” es un
ejemplo muy ilustrativo. En ella se analizan las llamadas "pandillas" en ciudad satélite
tratando de eliminar los prejuicios negativos de la "lacra" que significan estas pandillas. Se
ve, a través de su estudio, las similitudes de estas organizaciones de personas concretas con
cualquier grupo juvenil en un contexto paceño. La gran diferencia recae, según la tesis, en la
falta de recursos y espacios en los que estas "pandillas" se mueven. No son los únicos que
consumen drogas psicoactivas, no son necesariamente delincuentes y no son necesariamente
gente deshonrada que se dedique a la mala vida. No obstante, el solo hecho de mencionar la
palabra pandilla resuena un eco de incomodidad en nuestro ser. ¿Dónde queda ahí, pues, la
mirada objetiva de la realidad de la que nos habla Marx?

Este caso, entre otros, refleja que la totalidad de poblaciones, hasta ahora, no se ve con una
mirada objetiva como hacedora de su misma historia. Por el contrario, personas que regalan
su dinero a pastores que les prometen el cielo si dan por encima de los quinientos dólares en
sus ceremonias, pensar que el cielo se va a esconder y la luna se va a escapar si se cambia de
gobierno, creer que existe la posibilidad de que algún tercero solucione la vida a un individuo
sin acción real de este para hacer algún cambio, nos muestra que todavía no se termina (o
quizás ni se comienza) a asimilar la noción de la historia de Marx en pleno siglo XXI. ¿Cuál
es entonces el camino a seguir para que desaparezcan estos sin sentido? Utilizando la misma
lógica de Marx yo diría que se debe partir del individuo, esencialmente del individuo
dedicado a las ciencias sociales, reflejando la realidad, no por prejuicios o concepciones bajo
una moral ya establecida; sino por la realidad misma del modo más objetivo posible.
BIBLIOGRAFÍA

COPA UYUNI,J., Los chicos de la vida loca: Estudio etnográfico del consumo de drogas
psicoactivas en grupos juveniles de ciudad satélite, Sin publicar

HEGEL, G.H.F., Fragmentos de “lecciones sobre la filosofía de la historia universal” elegido


por el Lic. Bedregal

MARX, C., El capital, Fragmento de “el proceso del trabajo” elegidos por el Lic. Bedregal

MARX, C., Manuscritos economía y filosofía “el trabajo enajenado” elegido por el Lic.
Bedregal

MARX.C., ENGELS, F., Textos seleccionados de la “ideología Alemana” contraposición


entre la concepción materialista y la idealista elegidos por el Lic. Bedregal

You might also like