You are on page 1of 12

PROFESOR CESAR

Saint Gaspar College CORREA IBACETA

M i s i o n e ro s d e l a Pre c i o s a S a n g re
Formando Personas Íntegras

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

CONTROL DE SOCIEDAD

Nombre: ______________________ Curso: 8° __ Fecha: _________________

Puntaje Obtenido: ____________ Puntaje Ideal: _40 puntos____

- Dispones de 1:20’ cronológica para responder la prueba.


- Lee atentamente cada pregunta antes de contestarla.
- Recuerda que sólo una de las alternativas es la correcta.
- Responde en primer lugar aquellas preguntas en que sepas con seguridad la alternativa correcta.
- Si no estás seguro(a) de la alternativa correcta en una pregunta NO te detengas y pasa a la pregunta
siguiente. Retómala al contestar las demás.
- Las alternativas debes marcarlas en la hoja de respuesta adjunta con lápiz grafito.

I Selección Múltiple: Selecciona la alternativa correcta (1 pto c/u)

1. La disminución de la población
indígena, producida durante la
conquista española, encuentra
su explicación en:

I.- La emigración masiva de los indígenas hacia regiones con tierras de inferior calidad.
II.- El efecto de las guerras y la violencia de la conquista causaron la muerte de varios
combatientes.
III.- El trabajo obligatorio impuesto por los españoles a los indígenas en los primeros años
de conquista.
IV.- Las epidemias y otras enfermedades que habrían aumentado la mortalidad y reducido
la natalidad.

a) I y II
b) II y III
c) III y IV
d) I, II y III
e) II, III y IV

2. El análisis de los datos permite afirmar lo siguiente:

I.- Nuestra condición de sociedad mestiza se encuentra cuantitativamente consolidada en


el siglo XVI.
II.- Menos del 5% de la Población está conformada por españoles.
III.- Los indígenas libres o de guerra eran la mayoría.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) II y III

3. “De estos ejemplos antiguos y modernos claramente parece no haber naciones


en el mundo, por rudas e incultas, silvestres y bárbaras, groseras, fieras o bravas y
cuasi brutales que sean, que no puedan ser persuadidas, traídas y reducidas a toda
buena orden y policía y hacerse domésticas, mansas y tratables, si se usare de
industria y de arte y se llevare aquel camino que es propio y natural a los hombres,
mayormente conviene a saber, por amor y mansedumbre, suavidad y alegría y se
pretende sólo aquel fin”.

El escrito representa la postura de la Iglesia Católica, en el siglo XVI, con respecto a la


dominación española en América. De acuerdo a lo anterior es posible deducir que:

I.- La iglesia sustentaba la defensa de métodos violentos de dominación de los indígenas,


por parte de los españoles.
II.- El apoyo de la Iglesia, a cualquier método de dominación, siempre que incluya la
evangelización.
III.- La argumentación favorable de la Iglesia, en torno a la evangelización indígena.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y III
e) I, II y III

4. “Nosotros sabemos que el mestizaje no sucedió porque los españoles estaban


pensando en igualdad y respeto mutuo. Muchas de nuestras abuelas fueron
violadas, y el producto de esa violación no puede ser comparado con la armonía del
encuentro de dos sentimientos, de dos culturas. Hoy, el poder en nuestros países
está en manos de los criollos o los mestizos privilegiados. Esto nos habla de la
imposición de una cultura sobre otra. Quinientos años después estamos todavía
viviendo las consecuencias. Primero fueron los españoles, después vinieron otros:
alemanes, norteamericanos, y así sucesivamente”
Rigoberta Menchú. Premio Nóbel de la Paz.

De acuerdo a lo expresado por la autora del texto es posible afirmar que:


I.- Hace una crítica severa a las formas que se adquirió el mestizaje.
II.- Los mestizos y los criollos siempre tuvieron el poder en América.
III.- Describe el proceso de mestizaje cultural como un proceso de sincretismo.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) I, II y III

5. Ordene las siguientes castas étnico-sociales desde la más alta a la más baja, de
acuerdo con la estructura social imperante durante la vida colonial en Hispanoamérica:
criollos - negros - mestizos - peninsulares.

a) Criollos, negros, peninsulares y mestizos.


b) Peninsulares, criollos, mestizos y negros.
c) Peninsulares, mestizos, criollos y negros.
d) Criollos, mestizos, peninsulares y negros.
e) Criollos, peninsulares, mestizos y negros.

6. La tenencia de encomiendas era una de las mayores aspiraciones de los


conquistadores de Chile, pues ello contribuiría a mejorar su posición social. Sin embargo,
el poseer un grupo de indígenas a su cargo implicaba varias obligaciones para los
encomenderos, entre las que se puede(n) mencionar;

I.- adiestrar militarmente a los indígenas.


II.- procurar la evangelización de los encomendados.
III.- velar por la salud de los indígenas a su cargo.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
7. La sociedad colonial en América tuvo, entre otras características, una fuerte
diferenciación étnica. De las siguientes y entre otras, ¿qué consecuencia trajo aparejada
para la jerarquía social chilena esta diferenciación étnica?:

a) La integración y mezcla de la población aborigen en la clase alta colonial.


b) En la cúspide social estaba la población española y en la base, los indígenas y
esclavos.
c) Los mestizos ocupaban la posición de la clase media en la sociedad colonial.
d) La ausencia de contacto entre la población europea y la nativa.
e) La eliminación de la población indígena.

8. El DIEZMO era el único impuesto que afectaba a la agricultura; y correspondía al 10%


de lo producido. El derecho a recaudar el diezmo se le entregó a particulares y tenía
como finalidad:

a) Evitar el enriquecimiento excesivo de los agricultores.


b) Financiar los gastos de la iglesia.
c) Mantener el ejército de la Frontera.
d) Cancelar los salarios de la administración.
e) Premiar a los funcionarios destacados.

9. En Chile la Real Audiencia desarrolló una labor fundamental en el siguiente aspecto:

a) Expansión de las fronteras.


b) Fundación de ciudades.
c) Desarrollo económico y social.
d) Desarrollo jurídico y administrativo.
e) Desarrollo religioso y comercial.

10. La monarquía española creó una serie de instituciones para el desarrollo de la


conquista, siendo el Consejo de Indias un órgano que tenía como funciones:
I. regular el comercio de ultramar.
II. asesorar al Rey en materia de administración y política.
III. ser el máximo Tribunal de Justicia para América.

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III

11. Según el cuadro de población que se presenta, se puede inferir que:


Año Blancos Mestizos Mestizos de Indígenas Indígenas Total
Blancos Color y Pacíficos Rebeldes
Negros
1540 154 - 10 - 1.050.000 1.050.164

1570 7.000 10.000 7.000 450.000 150.000 624.000

1590 9.000 17.000 16.000 420.000 120.000 582.000

1600 10.000 20.000 19.000 240.000 280.000 539.000

1620 15.000 40.000 22.500 230.000 250.000 557.500

Fuente: Rolando Mellafe. La introducción de la esclavitud negra en Chile.

I. la población indígena sufrió una importante merma en el siglo XVI.


II. la población blanca siempre fue mayoritaria durante el transcurso del tiempo, así como
también la mestiza.
III. a comienzos del siglo XVII (1600) los indígenas rebeldes representan alrededor del
50% del total de la población.

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III

12. “Las Colonias en tanto son útiles, en cuanto ofrecen un seguro consumo al
sobrante de la industria de la metrópoli, y este sobrante no es otra cosa que lo que
resta del consumo interior. Si se supone una nación cuya industria esté al nivel de
sus necesidades, y no tenga sobrante alguno, ciertamente que esta nación no
necesitará colonias, a lo menos para este primer objeto...Y contrayéndonos a
España, de nada le servirán las Américas para fomentar las manufacturas de paños,
mientras los productos de este ramo de industria no suban sobre la cantidad
necesaria para su consumo interior...
En efecto, el primer objeto de la industria de una nación es surtirse a sí misma, el
segundo, formar sobrantes para surtir a sus colonias ultramarinas; y el tercero,
multiplicar estos sobrantes, buscando su consumo en cualquier parte del mundo...”
Gaspar Melchor de Jovellanos: Informe sobre embarque de paños extranjeros para
nuestras colonias. Madrid, Marzo de 1782.

De acuerdo al texto podríamos señalar que:


I. Las metas de la industria de una nación deben ser producir para un mercado interno y
también para el exterior.
II. Todos los países necesitan colonias para satisfacer sus necesidades.
III. Lo ideal es que la industria de la colonia surta a la metrópoli con su excedente.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo I y III
e) I, II y III

13. “En las ciudades, villas y lugares de españoles que iban fundando y poblando
con suficiente número de vecinos (se ordeno que) se fuese introduciendo y
disponiendo al mismo paso el gobierno político, prudente y competente, que en
ellas se requería, y se creasen Cabildos, los cuales todos los años sacasen y
eligiesen de entre los mismo vecinos y ciudadanos sus jueces sus alcaldes
ordinarios, que dentro de sus términos y territorios tuviesen y ejerciesen la
jurisdicción civil y criminal ordinaria, no de otra suerte que por el mismo rey
hubiera sido nombrado, que es el que dio a los cabildos el derecho a estas
elecciones, y al modo y forma en que se solían hacer y practicar en los reinos de
España”.

El texto destaca respecto del Cabildo la función:

a) Administrativa
b) Política
c) De gobierno
d) Legislativa
e) judicial

14. ¿Cuál era una de las atribuciones que tenía el Consejo de Indias sobre América?:
a) Controlaba el comercio y el paso de las personas, entre las colonias americanas y la
metrópoli.
b) Administraba el libre paso de mercancías a América.
c) Tribunal encargado de velar por las soluciones de los problemas de los vecinos en las
ciudades americanas.
d) Tribunal encargado de ser organismo legislativo para América elaborando ordenanzas,
reales cédulas(leyes) y otros documentos.
e) Tribunal que intervenía en la distribución de tierras vacantes para la población.

15. Las únicas dos instituciones coloniales con sede o ubicación en España eran:

a) El Consejo de Indias y la Casa de Contratación.


b) La Real Audiencia y el Consejo de Indias.
c) El Corregidor y la Capitanía General.
d) El Virrey y el Gobernador.
e) La Casa de Contratación y la Real Audiencia.

16. El llamado monopolio comercial que impuso España a sus colonias, les permitía:
I.- Comerciar sólo con la metrópolis.
II.- Negociar sólo con España e Inglaterra.
III.- Recurrir al contrabando comercial.

a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) Sólo I y III.
e) Sólo II y III.

17. Para administrar los territorios americanos, la Corona


española realizó una importante división política administrativa
durante el siglo XVI, la cual fue reformada durante el siglo
XVIII. De esa manera, la corona era representada directamente
por un Virrey.
Uno de ellos está representado con la letra X en el mapa y
corresponde al:

a) Virreinato de Nueva España.


b) Virreinato de Nueva Granada.
c) Virreinato del Río de La Plata.
d) Virreinato del Perú.
e) Virreinato de Santo Domingo.

18. “Conformaban la élite nacida en América, en su mayoría descendientes directos


de los conquistadores. Eran dueños de la tierra y dominaban la mayoría de las
actividades productivas. Ocupaban algunos cargos públicos de mediana o menor
importancia”.
Lilian Almeyda y otros. Historia y Ciencias Sociales.

Las características descritas en el texto anterior corresponden al grupo social de los:

a) Criollos.
b) Inquilinos.
c) Mestizos.
d) Peninsulares.
e) Patriotas.

19. La Corona, soberana y propietaria de todas las tierras conquistadas, firmaba un


contrato con los expedicionarios (capitulaciones), en virtud del cual se determinaba el
reparto de los beneficios de la empresa: una quinta parte iba para el rey (Quinto real),
una séptima para el conquistador y el resto se dividía entre los soldados. Los conceptos
en paréntesis y en negrilla representan:
a) La legitimación jurídica de la conquista y las obligaciones económicas de los
conquistadores.
b) La organización soberana de la Conquista por parte de la Corona y las riquezas que
iban a obtener los conquistadores.
c) La importancia de la iglesia en el desarrollo de la conquista y las riquezas obtenidas
por la Corona.
d) La estructuración militar de la conquista y las obligaciones económicas de los
conquistadores.
e) La capacidad organizativa de la Corona y las riquezas que iban a obtener los
conquistadores.

20. La palabra huacho proviene del quechua huachuy, cometer adulterio. Y designa tanto
al hijo ilegítimo como al huérfano. Cholo remite al cruce de un perro fino con uno
corriente. Mulato al híbrido, como una mula. Tales definiciones suponen una actitud hacia
el mestizaje y las relaciones interétnicas, la que está formada por el o los siguientes
elementos:

I. la estigmatización de todos aquellos nacidos de una relación ilegal y al margen del


sacramento del matrimonio.
II. la marginalidad a la que estaban destinados los miembros de las diversas castas
generadas a lo largo de la época colonial.
III. el prejuicio racial, según el cual mientras más oscura era la piel (y el origen), más
abajo se estaba en la escala social.

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III

21. Observa la siguiente imagen y responde:

¿Qué características se pueden observar en esta


imagen?:
a) Que es una sociedad ordenada y jerarquizada.
b) Que la posición social podía cambiar.
c) Que los esclavos pueden ascender de clases
gracias al trabajo y a las tasas.
d) Que los españoles eran mucho más en cantidad
que las demás clases sociales.
e) Que es un claro ejemplo de lo que sucede hoy con
clases sociales inamovibles.

22. ¿Qué importancia tuvo el Cabildo durante la Colonia?:


I.- Representaba la autoridad del Rey en América.
II.- Constituyó un espacio de participación política para todos los habitantes de la ciudad.
III.- Representaba las aspiraciones e intereses de los vecinos.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) II y III
e) I, II y III

“La posición de la mujer al interior de la sociedad patriarcal estaba caracterizada


por la subordinación y la precariedad. En este escenario, la sexualidad femenina
era propiedad del marido y supervisada por la sociedad, se convertía en un factor
importante en la determinación de la familia. Debido a ello la sociedad patriarcal
concluía que la mujer requería de protección, ya que la virginidad y el honor
femeninos eran frágiles bienes”.
(Igor Goicovic. “El amor a la fuerza o la fuerza del amor. El rapto en la sociedad chilena
tradicional”, en Contribuciones científicas y tecnológicas, área Ciencias Sociales y
Humanidades).

23. Según el siguiente texto, ¿cuál(es) era(n) la(s) característica(s) de la sociedad


colonial?:

I. Sociedad represiva y jerarquizada.


II. Sociedad ligada al concepto de autonomía y resistencia.
III. Sociedad estructurada a partir de la honorabilidad de la familia.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y III
d) Solo II y III
e) I, II y III
24. Durante los siglos XVI y XVII los puertos que utilizaba el monopolio comercial español
para intercambiar sus productos en América eran:

a) Valparaíso y Callao.
b) Portobello y Veracruz.
c) Caracas y Buenos Aires.
d) Guatemala y San Salvador.
e) Santo Domingo y La Habana.

Observa la siguiente fotografía. Luego, responde la pregunta.


La Virgen de Guadalupe

25. ¿Qué elemento cultural de la sociedad colonial americana queda manifestado en la


imagen?:
a) El sincretismo.
b) El sistema político.
c) La sociedad de castas.
d) La sociedad pigmentocrática.
e) Discriminaciòn racial.

OBSERVA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 26 Y 27.

26. ¿Qué tipo de sistema comercial creado para el


intercambio entre España y sus colonias representa
en el mapa?:
a) Liberalismo.
b) Contrabando.
c) Flotas y Galeones.
d) Navíos de Registro.
e) Compañía de Mar y Vapores.

27. ¿Qué tipo de relación comercial establecía Chile


con España mediante el sistema comercial
representado en el mapa?;

a) Regular, debido al contacto mediante el océano


Pacífico.
b) Directa, debido a la habilitación del paso por Cabo
de Hornos.
c) Indirecta, producto de su dependencia del mercado
Argentino.
d) Mediada, a través de puntos centrales americanos
como Lima.
e) Muy eficiente y rápido pues comunicaba con
España en corto tiempo.

28. A partir del gráfico, se puede afirmar que:


a) La población nativa de México fue
reemplazada por la población esclava.
b) La población nativa de México disminuyó
en más de 20 millones en un siglo.
c) La población nativa en territorio mexicano
aumentó notablemente en el siglo XVI.
d) Las grandes mortandades del siglo XVI en
México se produjeron por los enfrentamientos
militares.
e) Se salvaron sólo los indígenas ricos y
poderosos de esta matanza.

29. Modelo de planificación de la ciudad de Santiago en la época de conquista, que


consistía en la división del espacio urbano en cuadrículas. Esta definición corresponde al
modelo:
a) Damero
b) Sectorial
c) Polinuclear
d) Concéntrico
e) Irregular

OBSERVA EL GRAFICO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 30 y 31

30. ¿Qué tendencia siguió la producción de plata llegada al puerto de Sevilla durante el
período de 1561 – 1580 respecto a su período anterior?
a) Aumentó de forma escaza
b) Aumentó de manera exponencial.
c) Disminuyó la importación a Sevilla.
d) Disminuyó por la baja de la población indígena.
e) Se mantuvo sin variación.

31. ¿Qué tendencia tienen la fluctuación de los precios en Andalucía?


a) En 30 años aumentaron en casi un 40%.
b) Disminuyen conforme avanza el tiempo.
c) Aumentaron para luego disminuir en un lapso de 20 años.
d) Se mantuvo igual en todo ese tiempo.
e) Disminuyeron en los últimos diez años del período analizado.

32. ¿Qué aspecto característico de la sociedad colonial se ve representado en la imagen?


a) El sincretismo
b) La religiosidad
c) El orden según la piel.
d) El monopolio.
e) El desarrollo educacional.
Lee el siguiente texto.

33. ¿Cuál era el objetivo de la fundación de ciudades en América de acuerdo a lo que se


puede inferir de la fuente?:
a) El sometimiento de la población nativa
b) El establecimiento de fronteras naturales
c) La ocupación definitiva de los territorios conquistados
d) La transformación de las ciudades indígenas.
e) La fundación de ciudades en Centroamérica.

Observa el siguiente esquema.


34. ¿Qué institución característica de la
organización de las colonias
hispanoamericanas está representada por la
X?
a) El Senado.
b) El Cabildo
c) El Regimiento
d) El Consejo de Regencia
e) El Ejército

Observa el siguiente recuadro.


35. ¿Qué característica del sistema económico monopólico de América está representado
con la X?:
a) Las colonias tenían prohibido comerciar entre sí.
b) Las colonias podían fijar los precios de sus productos.
c) Las colonias estaban motivadas a crear sus propias industrias.
d) El sistema económico dependía de la presencia de potencias extranjeras.
e) Sólo las colonias podían vender a Inglaterra.

36. ¿Qué misión de la Iglesia aparece representada en el texto?:


a) Política
b) Económica
c) Estratégica
d) Social
e) Evangelizadora

II. Lee el texto y responde.


La Encomienda.
"Estos (los naturales) eran vasallos libres por derecho natural, pero como no gozaban de
plena madurez nacional, era necesaria la intervención estatal en sus relaciones con los
vasallos europeos o en el cumplimiento de las obligaciones que les hubieran sido
impuestas con respecto a aquellos (...)
Las encomiendas comprendían uno o más pueblos separados, a veces, por grandes
distancias y un grupo de indios de los pueblos próximos a la fundación española para el
servicio doméstico y para el cultivo de las chacras.
La concesión implicada jurisdicción para imponer a los indios y hacerles cumplir
prestaciones personales dentro de las ordenanzas y mandamientos reales (...). El
número de trabajadores era empleado en la explotación de lavaderos de oro cuyo
producto servía de medio de pago para obtener en Perú las mercaderías europeas que
necesitaban. La agricultura y la ganadería satisfacían el consumo del encomendero, de
su familia y de los indios que mantenía en trabajo en los lavaderos.
Además de las obligaciones que se autorizaba a imponer el encomendero, se impusieron
a los pueblos de indios otras de carácter público: construcción y conservación de caminos
y puentes, mantenimiento de tambos para proveer de alimentos y hospedar gratuitamente
a viajeros y soldados y provisión de indios para el transporte de cargas. El poder público
delegó en los encomenderos a función de hacer cumplir, a los indios, estas obligaciones
anexas al feudo.
Además, y en este mismo carácter, delegó en ellos alguna de sus funciones respecto de
los indígenas. Los encomenderos debían evangelizarlos, evitar la desintegración de los
pueblos, y contribuir al acrecentamiento de sus bienes materiales (...)
El poder que se les concedió quedó en sus manos, desnudo de las finalidades para cuya
realización había sido otorgado y fue ejercitado en su exclusivo beneficio, aunque
pretextando siempre el bien de sus encomenderos.
(Néstor Meza Villalobos).

1. ¿Cómo consideraban las leyes españolas a los naturales?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿En qué consistía la Encomienda?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Cuáles eran sus fines?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Qué significación social tenía la encomienda?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ¿Qué balance se puede hacer de su funcionamiento?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

You might also like