You are on page 1of 22

Principios conceptuales y terminológicos

Metodología del marco lógico

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la
orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y
la comunicación entre las partes interesadas. Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En
la identificación y valoración de actividades que encajen en el marco de los programas país, en la
preparación del diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño
de los proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión y
evaluación del progreso y desempeño de los proyectos.

El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

• Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no estaban


claramente relacionados con las actividades del proyecto.

• Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del


proyecto no estaba claramente definida.

• Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no
tenían una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo que sucedía en la realidad. El
método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una cantidad de ventajas sobre
enfoques menos estructurados:

• Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir
ambigüedades;

• Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del
proyecto que comparten los diferentes actores relacionados con el proyecto;

• Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados, los consultores y el
equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe de proyecto, como también
para la interpretación de éste;
• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto en
forma considerable;

• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del
proyecto;

• Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto; y

• Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre
un proyecto. Es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como Metodología de
Marco Lógico y la Matriz de Marco Lógico. La Metodología contempla análisis del problema,
análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación
óptima. El producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo
que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y
productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.2 Cabe resaltar que la Metodología Marco
Lógico es una “ayuda para pensar” y no un sustituto para el análisis creativo, es un instrumento
que ayuda a dicho análisis y permite presentar sucintamente diferentes aspectos del proyecto y
acompaña como guía, toda la evaluación de una intervención; sea ésta, proyecto o programa. La
Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las fases de identificación y
de diseño del ciclo de vida del proyecto:

• Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la situación existente


para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para
conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los
problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios, incluyendo a mujeres y hombres,
y responder a sus necesidades e intereses. Existen cuatro tipos de análisis para realizar: el análisis
de involucrados, el análisis de problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen
del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias (comparación de diferentes
alternativas en respuesta a una situación precisa)

• La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operativo práctico
para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico. Las actividades y los recursos
son definidos y visualizados en cierto tiempo.
La enunciación correcta de un problema

Para enunciar correctamente un problema se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Estar expresado como una condición negativa.

b) Tener especificado su ubicación (¿dónde ocurre?).

Son ejemplos de problemas:

• Deterioro de las calles en la comunidad El Amparo.

• Deficiente prestación del servicio de aseo urbano en la comunidad El Manguito.

• Alto índice de delincuencia en la comunidad Los Totumos.

Las fallas comunes en la identificación de problema

Las fallas más comunes en la identificación de problemas son, entre otras, confundir:

• Problemas con causas: por ejemplo, confundir el insuficiente abastecimiento de agua en la


comunidad (problema), con la rotura de los tubos que surten de agua a la comunidad (una de sus
causas).

• Problemas con soluciones: por ejemplo, confundir la deficiente prestación del servicio de aseo
urbano (problema), con la necesidad de comprar camiones recolectores de basura (parte de la
solución).

La condición negativa podría ser una apreciación cuantitativa, cualitativa, o mixta, referida a
carencias infraestructurales, de equipamiento, de recursos humanos, etc. Así por ejemplo, escribir
agua es una manera inapropiada de formular el problema, por cuanto no refleja un estado negativo;
mucho menos llega a especificarlo. Deberá escribirse un estado negativo referido al nivel de
satisfacción (déficit, desabastecimiento, insuficiencia, calidad insatisfactoria, etc.), o al nivel o
calidad de la oferta del servicio (inexistencia de la oferta o de algunos componentes de ella, falta
de continuidad en la prestación, etc.). Tampoco deberán utilizarse las expresiones carencia de o
falta de, por cuanto ellas por si solas no expresan la naturaleza del problema.

Identificación de causas

Las causas del problema central se identifican mediante una “lluvia de ideas”, resultado de la cual
se hace una lista de ellas sin orden de prelación, sino de acuerdo a la forma como surjan.

¿CÓMO SE AGRUPAN Y JERARQUIZAN LAS CAUSAS?

Las causas se agrupan de acuerdo con su relación con el problema central. Esto implica dividirlas
por niveles: algunas afectarán directamente al problema –causas directas- y otras lo afectarán a
través de las anteriores –causas indirectas-. Un procedimiento que puede ayudar al reconocimiento
de la “causalidad entre las causas”, consiste en preguntar, para cada una de ellas, ¿por qué ocurre
esto? Si la respuesta se encuentra en la lista ya elaborada, se habrán encontrado diferentes niveles
de causalidad.

Finalmente, se deberá elaborar una descripción de las causas indirectas de último nivel, pues son
las que se atacarán directamente con el proyecto, incluyendo los argumentos utilizados en el paso
anterior para considerarlas como causas del problema central, y analizando cuidadosamente la
información cualitativa y cuantitativa que las sustentan como tales.

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL ÁRBOL DE CAUSAS?

Para construir el árbol de causas se siguen lo siguientes pasos:

• Se escribe el problema principal en una tarjeta y se coloca en la parte central de una pizarra,
representando el tronco del árbol del problema.

• Se escriben por separado, en tiras de cartulina, las causas directas o de primer nivel (raíces del
árbol) y se colocan en el nivel inmediatamente inferior al del problema, unidas a éste por líneas
que indican la causalidad.

• Se continúa avanzando hacia abajo, colocando otras causas que se consideren dan origen a las
anteriores (cada una en un recuadro). Son las causas indirectas o de segundo nivel. En este proceso,
vale la pena destacar dos cosas: 1) que una causa directa o de primer nivel puede tener su origen
en varias causas indirectas, o viceversa, una causa indirecta puede vincularse con más de una causa
directa y, 2) que las causas indirectas tienen primero consecuencias sobre las causas directas y
luego sobre el Problema Central.

Durante el proceso de establecer relaciones entre causas y efectos, debe evitarse escribir “falta
de…”, como un problema, lo que sería el caso de la falta de fondos para llevar adelante un
proyecto. Este tipo de afirmaciones se denomina soluciones ausentes. Ellas no describen la
situación negativa actual. En nuestro ejemplo, no es la falta de fondos en sí misma lo que constituye
el problema. Es lo que a la falta de fondos lleva, lo que es el problema. Otro ejemplo de una
solución ausente es “falta de insecticida en la agricultura”. Se debe reemplazar esta frase con el
problema “las semillas son atacadas por insectos”. Si no se evitan las expresiones de soluciones
ausentes, existe el riesgo de ver solamente una sola solución al problema. En el caso mencionado
arriba, la adquisición de pesticidas puede ser, entonces, la solución del problema.

Identificación de efectos

Los efectos del problema central, como consecuencias de la situación planteada, tienden a ser más
graves en la medida que no se formule y desarrolle el proyecto planteado como intervención. Para
identificar los efectos o repercusiones encadenadas del problema central, se puede formular la
siguiente pregunta: ¿si el problema no se solucionara, que consecuencias tendría? La respuesta a
esta pregunta debe verse reflejada en una “lluvia de ideas”, similar a la que se realiza para definir
las causas del problema, producto de la cual es la identificación de los efectos del problema en una
lista sin orden de prioridad.

Al llevar a cabo este paso, es importante considerar dos tipos de efectos:

• Los actuales, aquellos que existen actualmente y pueden ser observados, y

• Los potenciales, aquellos que aún no se producen, pero que es muy posible que aparezcan de
mantenerse la situación problemática actual.
¿CÓMO SE AGRUPAN Y JERARQUIZAN LOS EFECTOS?

Los efectos se pueden agrupar de acuerdo con su relación con el problema central. Así, se
reconocen efectos directos de primer nivel (consecuencias inmediatas del problema principal) y
efectos indirectos de niveles mayores (consecuencias de otros efectos del problema). Igualmente,
se debe describir un efecto final, relacionándolo con el nivel de satisfacción de las necesidades
humanas y/o el desarrollo de sus capacidades, es decir, con un incremento del bienestar de la
sociedad.

Selección y justificación de causas relevantes

Es posible, que a partir de la lluvia de ideas del paso anterior, se haya obtenido una lista de causas
demasiado extensa que es necesario simplificar.

Se puede eliminar una causa por diversos motivos, como serían:

• No afecta al grupo social que se pretende beneficiar con la solución del problema, sino a otros
grupos sociales sobre los cuales el proyecto no busca tener mayor impacto.

• No se puede modificar a través del proyecto planteado

• Se encuentra repetida o incluida dentro de otra causa, de tal modo que sería incorrecto considerar
ambas causas.

• Se concluye que, en realidad, es un efecto del problema antes que una causa del mismo.

• No afecta verdaderamente al problema planteado o lo hace de manera indirecta.

Lluvias de ideas

El proceso conocido como lluvia de ideas (o también popular en inglés como brainstorming) es un
proceso didáctico y práctico mediante el cual se intenta generar creatividad mental respecto de un
tema. Tal como lo dice su nombre, la lluvia de ideas supone el pensar rápida y de manera
espontánea en ideas, conceptos o palabras que se puedan relacionar con un tema previamente
definido y que, entonces, puedan servir a diferentes fines. El proceso de lluvia de ideas es hoy en
día muy utilizado en espacios tales como reuniones laborales, en clases, en debates, etc.

Árbol de problemas

El árbol de problemas no es otra cosa que la unión del árbol de causas y el árbol de efectos.
También se le denomina árbol de causas-efectos, donde el problema central se coloca en el centro
del árbol.

Formulación de hipótesis (efecto, causa)

Hipótesis se define como una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de


investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis expresa la relación entre dos
o más variables que son susceptibles de medición. Una hipótesis planteada correctamente debe
poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica.

Lo que se somete a comprobación no es exactamente la hipótesis ni las variables que la integran,


sino la relación que expresan entre sí las variables estudiadas en la investigación. De acuerdo con
Zorrilla (1985) una hipótesis se estructura con tres elementos:

a) Unidades de Análisis. También conocidas como unidades de observación y representan el objeto


de estudio, son ejemplos, las personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos
naturales, etc. que se someten a investigación.

b) Las Variables. Que son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades
de análisis y que serán sometidas a medición.

c) Enlace Lógico. Son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables,
por ejemplo, las expresiones: si...entonces..., existe relación entre...y...etc.

De acuerdo con Kerlinger (1983) las hipótesis deben cubrir dos requisitos:

a) Expresar la relación entre una variable y otra.

b) Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables


Si no se cumplen ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis científica. La hipótesis es
importante porque ayuda a darle una dirección a la investigación, además es también una
predicción que puede ser probada y que se deriva lógicamente del problema de investigación. De
acuerdo con Therese L. Baker (1997) si el objetivo del estudio es una explicación entonces una
pregunta de investigación puede ser la base para formular una o más hipótesis.

La abundante literatura existente sobre metodología de la investigación, describe una gran variedad
de tipos de hipótesis, no obstante, en la presente sección únicamente se explicarán las siguientes:
hipótesis de investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alternativa e hipótesis estadística.

a) Hipótesis de Investigación. Es el tipo de hipótesis al que nos hemos referido anteriormente y se


le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre las probables relaciones entre dos
o más variables. Con frecuencia se pueden expresar en forma descriptiva, correlacional, de
causalidad, de nulidad, etc. dependiendo del propósito y naturaleza de la investigación que se
intenta desarrollar.

a1) Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una
situación relacional entre las variables que se someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de
tipo descriptivo, como pudieran ser los estudios por encuesta.

Construcción de árbol de objetivos

El árbol de objetivos se construye ubicando el objetivo central en el núcleo del árbol y uniendo el
árbol de fines con el árbol de medios. También llamado árbol de medios y fines o árbol de
soluciones, esta herramienta nos permite transformar del árbol de problemas las causas (raíces) en
medios y los efectos (hojas) en fines, además de guiarnos hacia el análisis de alternativas llevando
los medios a estrategias

Realización de medios para solucionar la problemática

Para la solución de problemas en grupo, es necesario que ellos aprendan y se adiestren en la


aplicación de una serie de instrumentos y técnicas que facilitan el trabajo en cada uno de los pasos
del proceso.
Estos instrumentos y técnicas se agrupan en:

• Para generar ideas.

• Para recopilar información.

• Para definir el problema.

• Para alcanzar el consenso.

• Para analizar y presentar datos.

• Para planear las acciones.

Cada uno de estos instrumentos se describe a continuación.

Entre los instrumentos y técnicas que se exponen a continuación son utilizados los denominados
Métodos de Expertos (realización de trabajo creativo en grupo) que tienen gran importancia para
generar criterios de decisión.

Un experto es una persona que deliberadamente se hace participar en la solución de un problema


para obtener información de él o para evaluar su solución.

Existen elementos comunes entre todos los métodos de expertos que son los siguientes:

• Se equipara el nivel de información que se les brinda a los participantes con el objetivo de
delimitar a cierto rango la variedad de opiniones de los mismos.

• Tienen un enfoque iterativo para aproximar las opiniones de los expertos a un criterio colectivo,
es decir, lograr el consenso, el que se refleja en el diagrama de flujo de la izquierda.

Se recibe y trasmite información al grupo cíclicamente para ir disminuyendo la variedad de


opiniones

• Crear un clima psicológico que facilite la utilización de las capacidades creativas.


• Medición cualitativa de los fenómenos que se evalúan para significar la importancia relativa de
uno con respecto a los demás.

Para la mejor obtención de las opiniones de los expertos deben aplicarse las siguientes reglas
generales:

• Crear un ambiente de confianza y receptividad a sus opiniones

Esto propicia que lleguen a sentirse plenamente involucrados en la toma de decisiones.

• Garantizar libertad de opiniones individuales sobre los problemas que se está evaluando.

• Brindarles tiempo suficiente para pensar y responder al interrogatorio.

• Elaboración de juicios colectivos de los problemas evaluados.

• Presentación homogénea de la información necesaria que se les suministra.

El éxito de la toma de decisiones con el empleo de los métodos de expertos depende mucho de la
selección del personal. Para hacer una buena selección de los expertos es útil la aplicación de las
siguientes reglas:

a) Seleccionar al experto en correspondencia con el objetivo de trabajo a realizar (el objetivo


determina al experto y no a la inversa).

Para lograrlo debe analizarse a priori cual es la posición del mismo ante el problema y para conocer
su posición es conveniente la realización de las siguientes preguntas:

• ¿Qué vínculo tiene con el problema que se trata?

• ¿Cómo lo afectaría cualquier decisión sobre el problema?

• ¿Qué pierde? ¿Qué gana?

Los expertos seleccionados deben se tales que sus motivaciones e intereses no se superpongan al
problema que deben abordar, para que puedan evidenciar imparcialidad.
b) La cantidad de expertos no debe ser tan pequeña que se pierda la idea de la valoración colectiva,
no debe ser tan grande que aumente innecesariamente los gastos para la elaboración de los criterios
colectivos. Un número razonable de miembros de un grupo para solucionar problemas en grupo
debe oscilar entre 7 – 15 personas.

c) Deben tener idoneidad para la tarea a realizar. Los elementos que determinan esa idoneidad son:

• La especialidad del experto.

• La experiencia acumulada.

• El nivel de conocimiento.

• El grado de compromiso ante el problema que se analiza.

Construcción de la matriz de la estructura lógica

La Matriz del Marco Lógico (MML) es un resumen de lo que el proyecto pretende hacer y cómo,
cuáles son los supuestos clave y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y
evaluados. Su objetivo es darle estructura al proceso de planificación y comunicar, en un solo
cuadro, la información esencial sobre un proyecto. Debe ser revisada, modificada y mejorada en
todo el proceso y ejecución. La MML se representa en una tabla de cuatro por cuatro (4 columnas
y 4 filas).

Matriz del marco lógico detallada.

Las columnas suministran la siguiente información:

1. Un resumen narrativo de los objetivos y actividades.

2. Los indicadores o expresión cuantitativa de los objetivos (resultados específicos a alcanzar).

3. Los medios o fuentes de verificación de los indicadores.

4. Los supuestos o factores externos que plantean riesgos u oportunidades al proyecto.


Las filas de la matriz presentan información para cada uno de los objetivos enunciados en la
columna Resumen Narrativo de Objetivos, acerca de los tipos de indicadores (impacto, propósito,
producto, procesos e insumos), medios de verificación y supuestos o riesgos presentes en el
entorno.

Previo a la descripción de los elementos del marco lógico, se muestra en el siguiente cuadro, las
acepciones sinónimas utilizadas en las diferentes metodologías de este enfoque.

Componentes del proyecto

Los Componentes son las obras, servicios, estudios y capacitación específicos que ofrece el
responsable del proyecto –Alcaldía o Consejo Comunal, por ejemplo- sobre la base del
presupuesto asignado. Los Componentes deben responder a la siguiente pregunta: ¿Qué entregará
el proyecto? Cada uno de los Componentes será necesario para logar el Propósito, y es razonable
suponer que si los Componentes se producen adecuadamente, se logrará el Propósito. Los
componentes son el contenido del proyecto. En la MML, los Componentes o Resultados se
expresan en obras construidas, equipos instalados, capacidad institucional desarrollada,
comunidad educada y/u organizada.

Para determinar los Componentes de un proyecto, se deberán tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

o Que se refieran a acciones bajo control del equipo ejecutor del proyecto.

o Que definan la estrategia básica del proyecto.

o Que se expresen con frases que sugieran la idea de hechos realizados o de productos terminados.

No es conveniente, sin embargo, utilizar más de tres a cinco componentes por proyecto. Un número
mayor sería objeto de un programa. De igual manera, los bienes y servicios que se consideren
indispensables, pero que por alguna razón no pueden incluirse en los componentes, se anotarán en
la columna de supuestos.
Indicadores

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE UN BUEN INDICADOR?

• Ser prácticos: lo cual significa:

o Medir lo que es importante.

o Mínimo en su número, pero suficientes para medir cada objetivo.

o Referirse a metas realizables.

o Eficientes en su costo para medir cada objetivo.

o Realista en cuanto no deben referirse a algo que no ocurrirá.

• Independientes: esto es, que reflejen el resultado especificado en el objetivo y no los medios
utilizados para alcanzar el resultado.

• Focalizados: (específicos, medibles), es decir, que especifiquen el grupo objetivo, la cantidad,


calidad, tiempo y lugar.

Medios de verificación

Las fuentes o medios de verificación constituyen la base para la supervisión y la evaluación del
proyecto y deben indicar dónde el ejecutor o el evaluador puede obtener la información acerca de
los indicadores. Para ello resulta de gran utilidad construir un cuadro para cada indicador, como el
que se presenta a continuación, donde se resume los principales aspectos que se deben tener en
cuenta en la planeación de la recolección de los datos. Es conveniente que los indicadores sean
fácilmente verificables, mediante información disponible en fuente confiable, procurando que
exista la posibilidad de una fuente de verificación para cada indicador. Un indicador sin fuente de
verificación no es confiable, por lo que debe ser considerado como un indicador inútil.

En es te cuadro, al igual que en el anterior, se trascribe a la primera columna, el resumen narrativo


de objetivos y los indicadores por objetivo. Luego, se indica la fuente de donde proviene la
información, el método de recopilación de la información - forma de recopilarla, sea a través de
encuestas, observación directa, grupos focales, muestreo-, el grado de desagregación (género,
edad, grupo étnico) y la unidad de análisis (individuos, familias, comunidades). Posteriormente,
se especifica el método de análisis - conteo, sumar o utilizando formulas estadísticas- y el tipo de
análisis que se efectuará (comparación de datos, estudio costo-eficiencia, costo-efectividad, causa-
efecto). Finalmente, se establece la frecuencia de la información (mensual, trimestral, semestral,
una vez al año) y la persona o institución que será el responsable de recopilar, analizar y divulgar
la información.

Supuestos

Los Supuestos representan los factores externos a la gobernabilidad de la gerencia del proyecto,
que pueden afectar las Actividades, Componentes, Propósitos y Fin del mismo. Son verdadero
riesgos para el proyecto si están fuera del control de la gerencia del proyecto, como por ejemplo,
la posibilidad de inestabilidad de un terreno en donde se proyecta construir una escuela. Resulta
útil iniciar la identificación de los supuestos con una lluvia de ideas de todos los factores que
pudiesen ser considerados como riesgos del proyecto. Estos factores pueden ser clasificados
sectorialmente, por ejemplo, si es un riesgo financiero, político, social, ambiental o legal. El
siguiente cuadro puede ayudar a esta tarea.

Para la selección de los supuestos se tomará en cuenta cuáles de los factores postulados en la
actividad 1, cumplen con los elementos descritos anteriormente. De este modo se seleccionan los
supuestos que sean: externos, importantes y con una probabilidad de ocurrencia media. En caso de
supuestos clasificados como fatales, (externo, importante y con baja posibilidad de ocurrencia y
sin posibilidades de rediseño del proyecto, se deberán identificar y formular acciones que al ser
desarrolladas incrementen la probabilidad de ocurrencia de esos factores.

Métodos para comprobación de hipótesis

Método inductivo

Para la comprobación de la hipótesis, el método principal utilizado, fue el método inductivo, con
el que se pudo obtener resultados específicos o particulares de la problemática identificada; lo
cual sirvió para diseñar conclusiones y premisas generales, a partir de tales resultados específicos
o particulares.

A este efecto, se utilizaron las técnicas que se especifican a continuación:

• Entrevista. Previo a desarrollar la entrevista, se procedió al diseño de boletas de


investigación, con el propósito de comprobar las variables dependiente e independiente de
la hipótesis previamente formulada. Las boletas, previo a ser aplicadas a población
objetivo, sufrieron un proceso de prueba, con la finalidad, de hacer más efectivas las
preguntas y propiciar que las respuestas, proporcionaran la información requerida, después
de ser aplicada.

• Determinación de la población a investigar. En atención a este tema, el grupo


de investigación decidió no efectuar un muestreo estadístico que representara a la población
a estudiar, pues la misma estaba constituida por 71 personas que laboraban en el área de
tesorería de la municipalidad citada; por lo que para obtener una información más
confiable, se censó o investigó a la totalidad de la población; con lo que se supone que el
nivel de confianza en este caso será del 100%.

Después de recabar la información contenida en las boletas, se procedió a tabularlas; para cuyo
efecto se utilizó el método de estadístico y el método de análisis, que consistió en la
interpretación de los datos tabulados, en valores absolutos y relativos, obtenidos después de la
aplicación de las boletas de investigación, que poseyeron como objeto la comprobación de la
hipótesis previamente formulada.

Método analítico

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un


todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los
efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la
naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos
permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

¿Qué significa Analizar?


Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva
cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. La importancia del
análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus
partes. El todo puede ser de diferente índole: un todo material, por ejemplo, determinado
organismo, y sus partes constituyentes: los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las
cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis más profundo (esto no significa
necesariamente que un aparato u órgano tenga que separarse físicamente del resto del organismo;
en otras palabras, aislar un órgano o aparato significa aquí que no se tomen en cuenta las demás
partes del todo). Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus partes: base económica
(fuerzas productivas y relaciones sociales de producción) y la superestructura (política, jurídica,
religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existe fuera e independientemente
de nuestra conciencia.

El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis, leyes y
teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la integran; una ley o hipótesis, según las
variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que establecen, por lo tanto, puede
hablarse de análisis empírico y análisis racional. El primer tipo de análisis conduce necesariamente
a la utilización del segundo tipo; por ello se le considera como un procedimiento auxiliar del
análisis racional.

El análisis va de Ios concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción puede


separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio
intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa relaciones entre fenómenos
materiales; luego, es un concreto de pensamiento).

Método estadístico

La Investigación cuantitativa asume el Método Estadístico como proceso de obtención,


representación, simplificación, análisis, interpretación y proyección de las características,
variables o valores numéricos de un estudio o de un proyecto de investigación para una mejor
comprensión de la realidad y una optimización en la toma de decisiones. El Método Estadístico en
las Ciencias sociales se convierte en una herramienta poderosa de precisión científica en la medida
en la que se combine con los métodos cualitativos y se emplee de acuerdo a las necesidades y al
sano criterio. Adolph Quetelet fue de los primeros en aplicar métodos estadísticos al estudio de un
conjunto de datos. El Método estadístico ofrece además las siguientes bondades para la
Investigación educativa y pedagógica.

1) Facilita el manejo de grandes cantidades de observaciones y datos por el empleo adecuado de


la muestra.

2) Facilita el manejo de categorías tanto deductivas como inductivas al convertirlas en variables


numéricas.

3) Maximiza el carácter objetivo de la interpretación no obstante la observación y participación


del sujeto investigador en el mismo grupo investigado.

Determinación de la población objetiva

La lectura crítica de estudios de investigación incluye algunos interrogantes referidos a la


delimitación de la población, la determinación de la muestra, si el tamaño elegido de la muestra es
el adecuado y si el error de muestreo es apropiado. El muestreo es un elemento clave en la
metodología de la investigación ya que implica seleccionar a un grupo de elementos que se
utilizarán para dirigir un estudio. Por lo tanto es importante diseñar un plan de muestreo que defina
el proceso de selección del grupo de elementos seleccionados. Es fundamental expresar claramente
en todo trabajo de investigación los siguientes aspectos del diseño metodológico: la población y
las características que deben poseer los elementos para formar parte del estudio, el número de
elementos que conforman la población, si este número se conoce con certeza o se puede estimar,
el tipo de muestreo y la técnica utilizada, el tamaño de la muestra y el error de muestreo
establecido.

La teoría del muestreo permite determinar de manera efectiva la muestra que refleje con exactitud
las características de la población sometida al estudio, ya que no siempre es posible tomar a todos
los elementos que conforman la población.

Cuando se refiere a población en diferentes contextos de la investigación se mencionan los


términos población objetivo, población investigada, población diana, población blanco, población
accesible o target group. Estos términos no significan lo mismo, aunque algunos se utilizan como
sinónimos, son distintas maneras de definir a la población de acuerdo al ámbito en el que se quiere
estudiar (en ciencias sociales, ciencias biomédicas, ciencias económicas, marketing).

Aquí se presenta una definición de población amplia que es aplicable a todos los ámbitos de la
investigación científica.

El tamaño de la muestra a estudiar y la forma de selección de las unidades muestrales se debe


justificar convenientemente de acuerdo al planteo del problema, la población, los objetivos y el
propósito de la investigación.

Para acercar las herramientas que brinda la estadística a la investigación es necesario definir
algunos conceptos previamente y a partir de ellos desarrollar las diferentes técnicas del muestreo
acompañándolas de ejemplos y aplicaciones.

En esta ponencia se presentan las diferentes técnicas de muestreo y la determinación del tamaño
de la muestra requerida en un trabajo de investigación.

La información presentada puede ser de utilidad a toda persona que desee realizar un trabajo de
investigación científica, una tesina, una tesis, como a todo aquel que oriente el proceso, realice una
lectura crítica o evalúe estudios científicos.

Muestreo estadístico

1.- Muestreo no probabilístico: no se usa el azar, sino el criterio del investigador.

2.- Muestreo probabilístico o aleatorio:

2.1.- Muestreo aleatorio simple: se asigna un número a cada uno de los individuos de la
población, y seguidamente se van eligiendo al azar los componentes de la muestra. La elección de
un individuo no debe afectar a la del siguiente, por tanto debe reemplazarse el nº, una vez extraído.

2.2.- Muestreo sistemático: se ordenan previamente los individuos de la población, después se


elige uno al azar y a continuación, a intervalos constantes, se eligen todos los demás hasta
completar la muestra.

2.3.- Muestreo estratificado: se divide la población total en clases homogéneas (estratos). La


muestra se escoge aleatoriamente en número proporcional al de los componentes de cada estrato.

Ejemplo: en un I.E.S. hay 120 alumnos en 2º de Bachillerato provenientes de 4 zonas o pueblos.


Zona A: 20 alumnos

Zona B: 32 alumnos

Zona C: 60 alumnos

Zona D: 8 alumnos

Hay que elegir una muestra de 20 alumnos para hacerles una serie de preguntas.

Utiliza los tres métodos de muestreo aleatorio para escoger la muestra.

Población finita

De esta manera, las Poblaciones Finitas serán aquellos grupos o conjuntos de seres, que comparten
atributos comunes, pero que a la vez constituyen una cantidad limitada de elementos o miembros,
permitiendo su fácil identificación y contabilización. Algunos ejemplos de este tipo de poblaciones
lo constituyen por ejemplo el número de estudiantes de una institución o el total de obreros de una
industria.

En cuanto a su naturaleza matemática, se establece que una Población Finita está básicamente
constituida cuando el conjunto cuenta con un número menor a cien mil miembros. Oponiéndose
así diametralmente a la definición de Población Infinita, la cual es aquel grupo de miembros o
elementos con atributos comunes que superan en cien mil su cantidad.

Población infinita

Tienen un número indeterminado de elementos, los cuales no pueden ser contados. Ejemplo: Los
números naturales.

Así también las poblaciones pueden ser clasificadas en Reales e Hipotéticas, las reales son aquellas
concretas, que ya existen. Ejemplo: Los aspirantes a un puesto de trabajo, los vendedores de una
empresa. Mientras que las hipotéticas, son las formas imaginables en que se podría presentar un
suceso. Ejemplo: Estimaciones de la población económicamente activa dentro de diez años.

En toda investigación lo ideal sería contar con observaciones o características de todos los
elementos de nuestro grupo de interés, pero en muchas ocasiones eso sería muy caro y/o muy
tardado o simplemente imposible, es por ello que se toman muestras.
Es infinita si se incluye un gran conjunto de medidas y observaciones que no pueden alcanzarse
en el conteo. Son poblaciones infinitas porque hipotéticamente no existe límite en cuanto al
número de observaciones que cada uno de ellos puede generar.

Cualitativa

No se pueden medir numéricamente.

Ejemplos de variables estadísticas cualitativas

- Color de los ojos.

- Bondad de una persona.

- Profesión de una persona.

Determinan modalidades. Las modalidades del carácter profesión pueden ser: arquitecto, albañil,
médico, … etc.

Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas
con números. Podemos distinguir dos tipos:

Variable cualitativa nominal

Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio
de orden. Por ejemplo:

El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.

Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa

Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden.
Por ejemplo:

La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente.

Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ...

Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.

Cuantitativa
Son aquellos que se pueden medir. Determinan variables estadísticas que pueden ser:

Discretas

Sólo pueden tomar un número finito de valores enteros, los valores posibles de estas variables son
aislados.

Ejemplos de variables estadísticas cuantitativas discretas

- Número de hermanos: pueden ser 1, 2, 3 …, pero nunca podrá ser 3,45.

- Número de empleados de una fábrica.

- Número de goles marcados por un equipo de futbol en la liga.

Continuas

Pueden tomar cualquier valor real (infinitos) dentro de un intervalo.

Ejemplos de variables estadísticas cuantitativas continuas

- Velocidad de un vehículo: puede ser 20; 54,2; 100 ; … km/h

- Temperaturas registradas en un observatorio cada hora.

- Peso en kg de los recién nacidos en un día en España.

Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar
operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos:

Variable discreta

Una variable discreta es aquella que solo puede tomar un número finito de valores entre dos valores
cualesquiera de una característica.

El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.

Variable continúa

Una variable continua es aquella que puede tomar un número infinito de valores entre dos valores
cualesquiera de una característica.

La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.


En la práctica medimos la altura con dos decimales, pero también se podría dar con tres decimales.

Calculo de muestra población finita cualitativa

Para el cálculo de tamaño de muestra cuando el universo es finito, es decir contable y la variable
de tipo categórica, primero debe conocer "N" ó sea el número total de casos esperados ó que ha
habido en años anteriores (Por ejemplo, en el año 2009), para eso deben revisar los datos
estadísticos del Departamento de Pediatría.

Formula de taro yamane

"Los números índices son indicadores de varios aspectos de la industria y el comercio…tales


números variaran con la fecha y también con el área del país a la que se refieran. Los números
índices normalmente comienzan con una base de 100 en un tiempo en particular para el país." Taro
Yamane.

Índice= X 100

You might also like