You are on page 1of 7

1.

-LOS GRANDES CAMBIOS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Al hablar de los grandes cambios ocurridos en el mundo contemporáneo, implica observar lo


referente a los cambios que ha generado el desarrollo de las fuerzas productivas del ámbito
mundial; es decir de la material transformación revolucionaria de la base material y técnica de
la sociedad, como consecuencia de los cambios revolucionarios habidos en las ciencias
teóricas y en las ciencias aplicadas, en todo de conocimiento científico.

La revolución científica y técnica constituye un proceso extremadamente complejo que conduce


a diversos resultados sociales radicalmente diferentes, ya que se produzca en las condiciones
del capitalismo, ya en la construcción del comunismo.

GENERALIDADES

Vivimos en la era del conocimiento, manera que nadie puede dudar ni excluirse de los cambios
que genera la Revolución Científica-Tecnológica que vive la humanidad.

Para los educadores que forman las generaciones futuras, es un reto asimilar y poner en
práctica estos nuevos conocimientos.

Los sistemas educativos anacrónicos preparan a sus alumnos para actuar en una sociedad
establecida bajo el supuesto de que no se alterara.

De manera que el principio de aprender algo hoy para aplicarlo mañana, ya no tiene vigencia y
deben ser cambiados por estar en condiciones de aprender siempre, asimilando el
conocimiento científico y resolver los problemas más complejos e inesperados.

PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO:


Al comenzar el siglo XXI hay muchos indicios que nos incitan a pensar que la historia del
mundo entra en una nueva era, prometedora e incierta como todas las que han producido
grandes cambios históricos.
Los dos siglos anteriores, XIX y XX, han representado una fase absolutamente crucial para la
humanidad, en la que han ocurrido más transformaciones, y de mayor trascendencia, que en
cualquier momento anterior de la historia del hombre.
Esos dos siglos son los que conocemos como «historia contemporánea» o «mundo
contemporáneo».
Quienes vivieron las grandes revoluciones de fines del siglo XVIII tuvieron clara conciencia de
las mutaciones que experimentaba su mundo. Quienes hoy se adentran en el siglo XXI,
parecen tenerlas también de un proceso similar.
Ningún momento histórico más oportuno, pues, que el presente para preguntarse por la
significación de esos dos siglos de contemporaneidad, y para intentar entender sus problemas,
porque el presente y el futuro nunca se podrán comprender sin la interpretación del pasado.
2.-NUEVA CIVILIZACIÓN

Una nueva civilización ha emergido en nuestros días. Esta nueva civilización trae consigo
nuevos estilos de producción, formas distintas de trabajar, amar, vivir una nueva economía,
nuevos conflictos sociales y políticos, y también una conciencia modificada. Sin darnos cuenta
ya empezamos a vivir una nueva época, que cuando nos damos cuenta hace explosiva nuestra
vida por la incomprensión de los adelantos científico – tecnológicos.

No es que estemos cambiando de sistema. Seguimos en el sistema capitalista, pero con


nuevas características pero sus características sobre la propiedad, el capital, el trabajo, etc.

Se trata de encontrar palabras para descubrir la fuerza y el alcance de este extraordinario


cambio. De manera que, algunos hablan de una Era Emergente, Era Espacial, Era de la
Información, Era Electrónica o Aldea Global, otros la califican de Era Tecnológica, los
sociólogos hablan de una sociedad “postindustrial”, “sociedad Supe industrial”, “post
Capitalista”, y de la Revolución Científico Tecnológica.

Estos grandes cambios, es un gran salto cualitativo y cuantitativo que la especie humana esta
experimentando.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA

“El proceso de las ciencia y de las técnicas indican como determinados fenómenos de signo
evolucionista se incorporan a las transformaciones revolucionarias. Dadas las condicones
perinentes, y por la acción de las leyes internas del desarrollo científico y técnicoasi como por
influencia de las necedidaes sociales, los cambios evolucionistas se convierten en
revolucionarios.

La pasada historia nos ofrece ejemplos de numerosas evolcuiones de la ciencia y de la técnica,


de amplitud e importancia diversas. En el futuro son, tambien, inevitables. Sin embargo, estas
transformaciones revolcuionarias presentan, al lado de rasgos comunes, caracteristicas
propias.

Toda revolución técnica se siginifica por modificaciones radicales en los medios de trabajo o en
la tecnología. Pueden afectar, en cierto sentido, a aspectos singulares de la técnica, o en
grados diversos, a todas sus ramas. En este último caso se forma una base material y técnica
cualitativamente nueva.

La revolución científica va siempre unida a descubrimientos que modifican de modo radical los
anteriores conocimientos a los fenomenos de la naturaleza y de la vida social y que señalan un
nuevo hito, superior, del conocimiento del mundo. Tales procesos pueden producirse tanto en
el marco de una ciencia en particular como en el conjunto del sistema de conocimientos
científicos existentes en una etapa dada del desarrollo social.

Al considerar la actual revolución científica y técnica deben tener, ante todo, muy en cuenta los
importantes descubrimientos y realizaciones que precisamente caracterizan la ciencia y la
técnica de hoy. Entre ellos es preciso citar los éxitos actuales de la física, de la
radioelectronica, de la cibernetica, de la quimica, de la biologia molecular, de la bionomia,etc,
de igual modo que los avances habidos en el dominio de la automacion, en el empleo de
procedimientos quimicos y de electrificacion de la produccion; los cambios revolucionarios en la
tecnica de los transportes y de los medios de informacion de masas, etc.

En tal sentido, los rasgos caracteristicas de la epoca son los siguientes:

1.-La Globalización de la economia, el mercado y las comunicaciones.


2.-La economia del libre mercado (el neoliberalismo).
3.-El avance cientifico-tecnologico (reolucion cientifico-tecnico) .
4.-La revolucion en los medios de comunicación.
5.-La globalizacion de la cultura.
6.-Los antivalores que promueven la globalización.
3.-LOS TRES GRANDES MOMENTOS O FASES DEL PROGRESO HUMANO.

Podemos diferenciar TRES GRANDES FASES

1ª FASE: Es la llamada I Rev. Industrial, comprende desde mediados del XVIII hasta

1870 (último tercio s. XIX). La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en


Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII.
Se caracteriza por la aplicación de la energía del vapor a las máquinas y a los
transportes, utilizando como combustible el carbón mineral.

Es la etapa de la industria textil y siderúrgica, y el inicio de la revolución del transporte


con el ferrocarril.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e


influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La
producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que
disminuía el tiempo de producción.

2ªFASE: Ocupa desde el último tercio del XIX hasta la II Guerra Mundial (1945). Se
caracteriza por la aparición del motor de explosión que fomentó la revolución en el
transporte (automóvil, avión, etc.) y la industria siderúrgica. La electricidad y el
Petróleo serán las fuentes de energía nueva. Es la llamada II Revolución Industrial. La
Segunda Revolución Industrial se considerada sólo una fase de la Revolución
Industrial, ya que, desde un punto socio-tecnológico, no había una clara ruptura entre
las dos, de hecho, la Segunda Revolución Industrial fue un fortalecimiento y
perfeccionamiento de las tecnologías de la Primera Revolución Industrial.

3ª FASE: Se sitúa entre la II Guerra Mundial (entre 1945 y nuestros días, aún no ha
terminado). Se caracteriza por el desarrollo de la informática, la telemática y el
descubrimiento de una nueva fuente de energía: la nuclear.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización en torno a las


superpotencias emergidas de este conflicto: los Estados Unidos de América y la Unión
Soviética. La Guerra Fría, que comenzó a partir de entonces, realmente no ha
concluido con el derrumbe del campo socialista.
4.-LAS NUEVAS FUENTES ENERGÉTICAS

Si bien el carbón y el vapor siguieron utilizándose como fuente de energía durante los siglos
XIX y XX, el petróleo y la electricidad se abrieron paso para imponerse finalmente. También fue
la producción de acero, abriéndose nuevas posibilidades.

EL PETRÓLEO. Este líquido oleoso de color oscuro que se encuentra en el interior de la tierra
y en algunos lagos, fue utilizado por el hombre desde la Antigüedad. Sin embargo, recién en
1858 en Pensylvania el coronel Edwin Drake consiguió producir, por primera vez, petróleo en
cantidad apreciable 1.3 toneladas por día. De este “oro negro” — como se lo llamó en un
principio — pueden obtenerse infinidad de hidrocarburos. En un principio el derivado más
importante fue el kerosén que se utilizó para consumo en lámparas y estufas. Luego, con la
invención de los motores de explosión y la electricidad, fueron imponiéndose los subproductos
más livianos como la nafta y la bencina. Merecen también destacarse otros derivados como los
aceites lubricantes, la parafina, el alquitrán, los alcoholes, el benceno, de gran aplicación en
productos medicinales y el tolueno, que es la base del T.N.T., poderoso explosivo.

LA ELECTRICIDAD. La industria de la electricidad se compone de dos partes bien definidas:


por un lado la “industria de energía eléctrica” que produce y distribuye corriente, en la mayoría
de los casos bajo el control del Estado. Por otro lado la “industria electrotécnica” que realiza las
instalaciones y construye aparatos y máquinas eléctricas. El aporte de Edison consistió en
realizar el filamento de la lámpara con bambú de 3mm. De espesor recubierto de níquel, luego
carbonizado y encorvado en forma de herradura. Este filamento estaba dentro de una cápsula
cerrada al vacío. Al año siguiente se instaló en Nueva York la primera central eléctrica que
iluminó por completo toda la ciudad. De este modo la luz eléctrica reemplazó a la luz de gas.

PRIMERAS APLICACIONES EN EL SIGLO XX: Una de las aplicaciones más importantes de


la fuerza eléctrica es la que se relaciona con la tracción. Al presente hay dos medios para
poder hacer marchar los trenes en nuestros ferrocarriles: la máquina de vapor y la locomotora
eléctrica. Necesariamente, la locomotora de vapor se irá abandonando poco a poco, debido a
su limitado espacio para generar la fuerza precisa con la amplitud y rendimiento conveniente,
mientras que en el tractor eléctrico la energía llega de una estación central capaz de producirla
en la cantidad que se requiera. El molesto humo y el vapor desaparecen con el tractor eléctrico,
y esto, que es de la mayor importancia en el caso de las líneas subterráneas de las grandes
ciudades, fue frecuentemente la principal razón del cambio de la tracción de vapor por la
eléctrica. Las aplicaciones eléctricas han hecho incalculables beneficios mejorando las
condiciones de la vida, pues por ellas, en muchas ciudades industriales, los obreros pueden
habitar en la parte más sana de los alrededores, sin perder demasiado tiempo en trasladarse
desde su casa al almacén, tienda o taller donde prestan sus servicios.

SOBRE LAS NUEVAS ENERGÍAS: Aunque el mundo se mueve gracias a fuentes de energía,
es indudable que los hidrocarburos como el petróleo, el gas natural y el carbón, son los que
suministran la mayor cantidad de ésta: un 88 por ciento, aproximadamente. De los tres
anteriores, el petróleo es fundamental ya que de él depende casi todo el sistema de transporte
por carreteras, así como el marítimo, el aéreo e, incluso, la puesta en órbita de satélites de
comunicaciones. Desde hace años, los geólogos expertos en petróleo y fuentes de energía,
han advertido que se hace necesaria la búsqueda de alternativas para suplir la escasez que se
avecina. Las expectativas más optimistas indican que, hacia el año 2030, se producirá el
apogeo en la explotación del petróleo. Durante años se ha venido hablando de la energía
nuclear limpia que no produce residuos generadores de más problemas ambientales. Sin
embargo, y pese a todas las páginas que se han escrito sobre sus bondades, parece un ideal
lejano. En cuanto al desarrollo de la llamada energía solar y otras alternativas renovables
(aquellas que se obtienen de fuentes naturales, posiblemente inagotables), como es el caso de
la luz solar, el calor que emana de la Tierra, la gravitacional (atracción del Sol y la Luna) y, el
agua, especialistas Indican que se precisa de inversiones de billones de dólares para que
aporten una real solución.

No obstante, hay quienes consideran al hidrógeno como la alternativa más prometedora que
podría remplazar a los combustibles tradicionales. Se tiene la creencia de que satisfará las
demandas de la humanidad en un futuro cercano.
5.-LA NUEVA EDUCACIÓN

Mientras la sociedad y las actividades laborales y profesionales están cambiando mucho en los
últimos años por la globalización y el impacto de las tecnologías de la información y de la
comunicación, no lo están haciendo en igual medida las escuelas y otras organizaciones de las
que las personas dependen para aprender y orientar su vida. El mundo educativo actual,
concebido para el viejo orden industrial de la enseñanza en masa y el aprendizaje
estandarizado, no consigue atender con éxito a un alumnado diverso, inquieto y complejo,
alumnado que ha cambiado mucho más que las instituciones que hace tiempo la sociedad
diseñó para acogerlo y formarlo. La respuesta de muchísimos jóvenes a la escolarización se
manifiesta por medio de actitudes de escaso compromiso, de escapismo o de abierto rechazo.

Salvo excepciones, la aplicación del conocimiento, el fomento de la creatividad y del espíritu


emprendedor y el desarrollo de la personalidad y de los valores no son los pilares sobre los que
se articula la educación actual. El resultado de todo ello se manifiesta en términos de limitadas
competencias, de bajas calificaciones y de abandono escolar, de pasividad y conformismo, con
los consiguientes perjuicios personales, sociales y económicos. La funcionalidad global de la
escolarización, con su enfoque academicista, despersonalizado y orientado
predominantemente hacia adentro y hacia el pasado, parece poco adecuada para estimular a
los jóvenes a hacerse cargo de sus vidas ya afrontar las grandes exigencias de nuestra
sociedad. En consecuencia, la búsqueda de nuevas visiones del aprendizaje, de nuevas
formas de materializar la aportación de la enseñanza a la creación de valor que se articulen en
torno a cada alumno, son tareas esenciales y urgentes, que no corresponden en exclusiva al
sector educativo sino que están abiertas a toda la sociedad.

Además se da el caso de que la educación es posiblemente el único ámbito que aún debate la
utilidad de las tecnologías de la información y de la comunicación, que precisamente son las
herramientas con las que se construye la sociedad del conocimiento. Aunque de hecho hay un
proceso generalizado de incorporación de las TIC a las actividades de los centros educativos, a
menudo se encuentra a faltar un enfoque amplio, profundo y renovador. Para salir de esta
grave situación el sistema educativo debe relacionarse mucho más con el mundo exterior y
aprender de él, abandonando su tradicional aislamiento y su endogamia, y debe hacerlo con
los objetivos de formular nuevas visiones, de mejorar sus prácticas y de concebir nuevos
sistemas de organización y funcionamiento. Estos conceptos, en cuyo desarrollo las TIC tienen
un papel estratégico, le permiten interactuar, innovar y hacer frente a retos continuos. Ninguno
de ellos debería ser ajeno al sector educativo: si se le incorporaran podrían dar lugar a nuevos
diálogos, a la generación de nuevo conocimiento y a un proceso de mayor integración de la
educación en la dinámica social.

Los enormes retos actuales requieren actuar con visiones y energías renovadas que permitan
superar la falta de liderazgo, la insatisfacción permanente, el conformismo y la escasa relación
con el exterior que imperan en el sistema educativo. Es preciso renovarlos temas de debate,
dar un protagonismo real a los alumnos y a sus padres, apostar fuertemente por la
colaboración entre los profesionales de la educación y los agentes empresariales y sociales,
todo ello con el objetivo de enriquecer el sistema educativo con conocimientos y enfoques que
hasta ahora le han sido ajenos. Sólo así parece posible avanzar por la senda de las
transformaciones del aprendizaje del alumnado, de la actividad del profesorado, de la
organización de los centros escolares y del funcionamiento del propio sistema educativo que
son necesarias para que la educación esté a la altura de las exigencias y urgencias de la
sociedad del conocimiento.
6.-LOS ANTIVALORES QUE IMPONE EL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo es un nuevo liberalismo clásico con reformas es sus aspectos políticos y


económicos. El liberalismo clásico hace una descripción del mundo como una conglomeración
de un sin número de individuos siguiendo sus propios intereses, aportaba una razón para
reemplazar estructuras tanto feudales como comunales por un capitalismo de mercado y varios
tipos de gobiernos pro capitalistas.

En el terreno político el liberalismo está a favor del gobierno que más libertades le garantizan a
cada individuo y que menos restricciones le imponga a sus actividades; se considera que el
objetivo político del neoliberalismo es la democracia.

Los liberales se oponen a las restricciones que impiden a los individuos a ascender
socialmente, a las limitaciones y a la autoridad del Estado. En cuando a lo económico se
caracteriza por la ausencia de coerción gubernamental, para la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios. El gobierno ha puesto infinitas restricciones, lo nuevo es la
eliminación de esas restricciones.

Los países más libres económicamente son los más ricos. Los liberales han luchado contra los
monopolios y la política de estado. El neoliberalismo trata de imponer el valor del mercado en
todos los aspectos de la vida.

CRITICA FILOSOFICA DEL NEOLIBERALISMO

A través de esta crítica, es posible establecer criterios y discernir los logros y también los
límites del neoliberalismo. Los siguientes conceptos, explican en gran parte, el gran éxito
económico de esta corriente: libertad, igualdad, equidad, y por último los criterios sociopolíticos
de la subsidiaridad, la solidaridad y la universalidad.

Sin embargo, la filosofía liberal, no tiene en cuenta suficientemente los principios de la


igualdad, la solidaridad, la equidad y la universalidad. Al neoliberalismo lo podemos comparar
con algunos criterios sociopolíticos como la democracia participativa, la atención preferencial
por los pobres y la universalidad política, donde el pensamiento liberal tiene sus mayores
debilidades.

Por esto, se entiende más claramente por qué los modelos liberales han servido para resolver
los fenómenos económicos de la hiperinflación, la especulación e incluso en algunos casos del
estancamiento económico.

Su éxito no se ha extendido de manera suficiente a las clases marginadas y en muchos casos


se han producido fuertes desigualdades y tensiones sociales, que han puesto en riesgo la
misma organización democrática de determinados países. Continuando la crítica filosófica, nos
detendremos en el problema global del neoliberalismo a nivel mundial, ya que en el marco
internacional condiciona fuertemente cualquier intento de humanizar la economía de mercado
en los diversos países.
7.-LA MORAL BURGUESA

Las cualidades y costumbres propias de los burgueses (cuyo conjunto constituye


el burguesismo, según el DRAE) se sustancian en el terreno de la moral, la ética, la estética,
el gusto, el arte, la música, la literatura o la moda. En sus aspectos literarios y artísticos, su
análisis es parte importante de la Historia social de la literatura y el arte de Arnold
Hauser (1951). En sus aspectos relacionados con la construcción del denominado orden
público como parte del orden social, su análisis fue el objeto esencial de uno de los principales
estudios de Michel Foucault (Vigilar y castigar, 1975). Además de esos,
la cosmovisión burguesa implica también un concepto de educación sentimental que se
desarrolla en estrecha relación con la imagen que proyectan los medios de comunicación de
cada época.

El aburguesamiento es la adquisición de las cualidades propias del burgués (según el mismo


DRAE).

En realidad es la moral occidental, que fue elaborada por las clases medias durante el siglo
XVIII, hace referencia a una moral utilitarista e inteligente, que toma a la religión como una
ceremonia para honrar acontecimientos importantes como el matrimonio o la muerte, pero con
los pies en el suelo sabe valorar la importancia de las cosas materiales y del progreso
económico, y no cierra los ojos ante la realidad del deterioro humanos que suponen las
carencias, evidenciándola. Lejos de constituir una inmoralidad, gracias a la moral burguesa se
ha ido extendiendo la filantropía, el humanismo, el humanitarismo y la colaboración de
particulares con las grandes masas de pobreza del mundo.

De hecho, sus ignorantes críticos, burgueses, apoyan sin embargo ciegamente sus postulados,
como la repulsa hacia la violencia contra los niños o los animales.

La Ilustración y el enciclopedismo del siglo XVIII dieron expresión ideológica a los valores e
intereses identificados con la burguesía (el individuo, el trabajo, la innovación, el progreso,
la felicidad, la libertad, la igualdad de condiciones -resumidos en el lema revolucionario Liberté,
égalité, fraternité-), lo que se sustanció en un ambicioso programa político, social y económico
que se implantó, a lo largo del siglo siguiente, en la sustitución del Antiguo Régimen por
un Nuevo Régimen donde la burguesía pasó a ser la clase dominante:13

 Estado de derecho, división de poderes, y un sistema


político parlamentario y representativo basado en una Constitución (lo que se entiende
como liberalismo político, identificado o no con otros conceptos desarrollados
posteriormente, como la democracia o el nacionalismo). Se pretende un gobierno limitado,
y la mínima posible intervención del Estado.
 Libertades civiles o públicas, que incluyen la libertad religiosa, la libertad de
expresión y libertad de prensa, la libertad de reunión y manifestación y la libertad
económica, libertad de trabajo, libre empresa o libre mercado; lo que implicaba la no
sujección a las restricciones gremiales, permitir la iniciativa privada sin restricciones y
establecer el predominio de la propiedad privada individual sobre cualquier otra forma de
posesión (lo que se entiende como liberalismo económico).
 Movilidad social, es decir, ascenso o descenso de los individuos en la escala social por
razón de los méritos de su trabajo (expresado en su éxito económico o intelectual) y no por
su sangre, herencia o pertenencia a un estamento.

You might also like