You are on page 1of 8

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Corrientes fundamentales en Psicoterapia

Análisis psicológico de caso clínico


Nina - The Black Swan (Darren Aranofsky, 2010)
desde una perspectiva Psicoanalítica.

Integrantes:
Bryan Arriagada Bustamante
Carlos Jorquera Mena
Profesor: Antonio Letelier
Ayudante: Leila Almaguer
Identificación N° de expediente: 0001

Nombre: Nina Apellido: Sayers Edad: 26


Fecha de Nacimiento: 16 febrero 1991 RUT: 00.000-000
Género: Femenino Actividad o Profesión: Bailarina
Teléfono de contacto: 59614895 Estado Civil: Soltera

Motivos de consulta:

Manifiesto:
Nina llega a consultar, traída por su madre Erica, señala sentirse muy angustiada tras su
participación en un musical “El lago de los cisnes”, lo que es muy importante para ella, ya que
se le otorgaron los papeles principales, protagónico y antagónico. Señala tener dificultades
para conciliar el sueño, mientras duerme tiene pesadillas, señala malestar fisiológico por
comezón en distintas partes del cuerpo, manos, pies y espalda principalmente, sin atribuirle
ninguna causa física aparente. Señala necesitar ayuda para poder calmarse y demanda
soluciones respecto a su condición de angustia y ansiedad, especialmente respecto a su rol
profesional en la danza y en los papeles protagónicos a desempeñar.

Latente:
Al llegar a consulta, Nina demuestra sentimientos de angustia, lleva consigo el peso de dos
papeles protagónicos de un musical, los cuales además son antagónicos, la búsqueda de
perfección en su desempeño, además manifiesta una constante persecución por parte de sus
compañeras de danza, dado que señala le quieren quitar su papel protagónico, demostrando
un Ideal del yo sobre exigido, existiendo en la paciente una demanda relevante de una
condición que debe cumplir para ser considerada como valiosa. Llama la atención que la
madre, quien trae a la paciente a consultar, en un comienzo entra a la consulta acompañando a
su hija, durante todo momento, y comienza a hablar por ella. Se le solicita espera afuera de la
consulta hasta ser llamada.

Observación Clínica
Durante nuestra primera sesión Nina se muestra bien vestida, acorde al clima, se nota un
cuidado mayor respecto de su apariencia personal, llega puntual, sabe la fecha en la que
estamos, y hasta qué hora dura la consulta, informa que su madre la trajo, dejándose ver un
tanto desesperada, estresada y ansiosa por la situación en la que se encuentra, sobre todo por
querer desempeñar a la perfección su papel. Su mirada está un tanto perdida, en relación al
contacto visual, y en ocasiones inundada. Sus manos se notan rasgadas, en algunos dedos se
aprecian rasgos de costras y las acompaña un leve temblor al igual que en las piernas, señala
que sabe la forma de llegar a la consulta, y señala además no tener dificultades en llegar de
vuelta a su casa, recordando la locomoción que debería tomar, identifica objetos y recuerda sus
nombres, como reloj, escritorio, sillón entre otros. Al preguntarle por su madre, se nota un tanto
molesta, y señala no querer hablar de ella, y solicita por favor nos enfoquemos en el trabajo
terapéutico personal. De manera general se nota cansada, mantiene sus hombros y espalda
erguida, pero presenta ojeras, se desenvuelve con un lenguaje normal y amplio en vocabulario,
en cuanto a su pensamiento lógico, pudo realizar operaciones matemáticas simples de suma,
resta, multiplicación y división, sin mayor dificultades, cuando se le preguntó por sus lesiones,
ella no pudo dar una explicación razonable y lógica, más bien señala que es por su comezón
constante y que además en una ocasión extrajo un pluma negra de su espalda señalando el
lugar de donde supuestamente la saco mostrando su cicatriz. Demuestra constante comezón y
se rasca, en un momento de la entrevista al mirar sus manos reacciona asustada y
sorprendida, diciendo que al rascarse se rompió uno de sus dedos y solicita el baño para
limpiar la sangre de su mano, al observar con detenimiento no había rastro alguno de lo que
ella señalaba, a pesar de que sí se estaba rascando. Tras la confrontación anterior la paciente
se muestra confundida, señalando que “tiene revueltos sus pensamientos”. Finalizada la sesión
se le informa respecto de su alucinación e idea de percepción delirante, no se observa
preocupada al respecto e insiste en que su principal objetivo es interpretar de la mejor manera
su papel en el musical.

Anamnesis Clínica
Historia familiar y Historia personal Historia laboral u Ocupación
Composición familiar

Dinámica familiar: vive solo con Parto: Normal, sin Hábitos e Intereses: Bailar es su
su madre. enfermedades prenatales, la principal actividad dedicando alrededor
madre no presenta enfermedad de 12 horas diarias.
durante la gestación.

Madre: 52 años, sin Escolaridad: Educación Profesional:


enfermedades médicas Cursó enseñanza básica y Asiste a academias de danza hace 20
informadas. media completa. años, participa de la compañía de
danza clásica de New York en la
actualidad.

Padre: No hay información del Comportamiento social: Accidentes y Enfermedades


padre. Le gustaba ir al colegio pero (Historia Médica) :
señala problemas al Artrosis localizada en los pies,
relacionarse con sus pares. No constantes dolores musculares, bajo
tiene amigos íntimos. peso.

Desarrollo Psicosexual y Vida


Hijos: no tiene. Sexual: No ha iniciado su vida
Hermanos: hija única. sexual en pareja. Se define
Cónyuge: soltera. heterosexual, señala no tener
privacidad, ya que cuando se ha
masturbado, encontró a su
madre durmiendo en su misma
habitación, señala tener sueños
lésbicos.
Hipótesis diagnóstica
Posiblemente se trata de un trastorno esquizofreniforme o esquizofrenia, dada la situación
observada durante el curso clínico de la primera sesión, en donde se evidencia Ideas con
percepciones delirantes y metamorfosis delirante.

Según el análisis de diagnóstico multiaxial del DSM IV Nina estaría calificada con las siguientes
patologías en observación.

E1. Trastornos Clínicos: Esquizofrenia, delirium u otros trastornos


psicóticos en observación.

E2. Trastornos de Personalidad Trastorno paranoide en observación,


trastorno esquizoide en observación y
trastorno esquizotípico en observación.

E3. Enfermedades médicas No se informan enfermedades médicas


crónicas, presenta heridas en la espalda,
artrosis en los pies.

E4. Problemas Psicosociales y No tiene ninguna información se su padre,


ambientales señala no tener amigos íntimos.

E5. Evaluación de la actividad global 59

Diagnostico Estructural
Al iniciar la sesión la paciente se nota orientada en el espacio donde está así que es
probable que indique una enfermedad psicótica funcional, Kernberg. (1993). Sin embargo al
desarrollar la sesión llegado a un instante le pregunto a la paciente porque se rasca
constantemente, ella dice no hacerlo, pero seguido a esto menciona haber extraído una pluna
negra desde la piel de su espalda. Este delirio de transformación estaría alterando la
percepción de Nina, según Kernberg. (1993) esto es un signo claro de que su “prueba de
realidad se ha perdido respecto de cualquier aspecto de la conducta, afecto/emoción, o
contenido del pensamiento del paciente durante la entrevista deberá considerarse el
diagnóstico de una psicosis funcional.” Al seguir con la sesión la paciente no tiene dificultad en
referirse a aspectos personales, para hablar de sí misma como persona lo que indicaría que su
identidad o integridad yoica no está difusa aparentemente. Por último planteo respecto a sus
mecanismos de defensa en concordancia con Kernberg que la paciente ha “preservado
suficiente conciencia de la realidad para esconder sus pensamientos o temores reales, esto
puede simplemente presentar evasividad aumentada después de tales intervenciones
exploratorias”. Kernberg. (1993)

Diagnostico de Conflictos
En cuanto a los conflictos interpersonales, existen problemas relacionales que se
remontan a la primera infancia, marcada en principio por un excesivo vínculo materno además
de la ausencia total de la figura paterna, también se nota la presencia de conflictos relacionales
con sus pares, viendo a quien se acerca a ella como una competencia que pone en riesgo su
puesto de trabajo protagónico. En cuanto a los conflictos intrapersonales es relevante destacar
que la paciente se siente identificada con quien fuera la primera bailarina de su academia de
danza, quien actualmente no ejerce, señaló haberse sentido bien, ocupando su camerino, su
pintalabios, su espejo, entre otras cosas, identificándose con quien era la figura principal,
ostentando su lugar, necesitando de la imagen de otro para poder completar su autoimagen y
autoconcepto, el cual tiende a la perfección expresando angustia al no poder alcanzar la
perfección que ve en otros.

Análisis Comprensivo del caso

En primer lugar es relevante analizar que Nina, es traída por su madre a la consulta
psicoterapéutica, en un principio ella entró y comenzó a hablar por la paciente, lo que evidencia
un excesivo control materno de su parte, en donde de cierta manera la hija es devorada, en
cuanto a su autonomía e identidad, llegando al punto de acompañarla mientras ella duerme,
negando incluso su espacio de intimidad. Nunca se nombra al padre de la paciente lo que es
un indicio claro de forclusión concepto lacaniano entendido por el autor Joël Dor (1992) como:

“La metáfora paterna es puesta en jaque, ya que el lugar del Otro es aquel de la
autentificación simbólica, el lugar de la autentificación del padre simbólico (en oposición al
padre real y al padre imaginario), es decir la instancia a la cual se refiere la simbolización de la
Ley respecto del significante fálico. La forclusión del significante Nombre-del-Padre estipula que
la inducción de los procesos psicóticos permanece entonces, en gran medida, sometida a la
dimensión misma del acceso a lo Simbólico, es decir la toma en consideración del sujeto en
tanto que sujeto deseante, aferrado a la estructura del lenguaje. Sea cual sea el aspecto que
privilegiemos en esta operación metafórica –se trate del dominio simbólico del objeto perdido, o
bien de la castración simbólica– no podemos no tomar en cuenta la exacta medida del rol
princeps que tiene aquí la función simbólica: primacía de lo Simbólico sobre el advenimiento del
sujeto (es decir la existencia del sujeto como efecto del orden simbólico); acceso al orden
simbólico por mediación de una operación simbólica y simbolizante.” (p.470)

Nina, señala angustia ya que no logra desempeñar a la perfección el papel principal


antagónico del musical de ballet en el que participará, el cual se caracteriza, como desinhibido,
sensual, fuerte y sin miedo a soltarse, principalmente de la técnica, he aquí un notorio Ideal del
yo, que se va al extremo, en búsqueda de la tan valorada perfección, de algún modo esa
búsqueda está orientada en miras de otros, al identificarse con figuras muy valoradas por la
capacidad que tendrían de soltarse bailando o mostrando su sensualidad, pudiendo así
completarse, reflejándose en otro, y frustrándose al no poder conseguir aquello que se
desarrolla de forma íntima a través de la exploración personal.
Según la anamnesis realizada, Nina, pasaría mucho tiempo ensayando, y sus
relaciones en ambientes sociales no son realmente significativas para ella. En el caso de sus
compañeras de danza, con la única que ha conversado y ha generado en algún grado una
relación, siente al respecto que pretende en su contra ganar su papel protagónico, y que no
habría otro motivo por el cual la busca, lo que daría cuenta de una sistemática forma de
entender las relaciones, dando cuenta de delirios persecutorios o paranoides Capponi (1987).
En relación a lo ocurrido durante la sesión terapéutica, es significativo analizar la alucinación
ocurrida, en donde señala haber sangrado tras rascarse, lo cual no fue así, sin embargo, tras la
confrontación la paciente no le dio mayor importancia y prosiguió con la demanda planteada al
comienzo de la sesión, existiría en su demanda una transferencia, al intentar conseguir del
terapeuta la solución para desarrollar la perfección, asunto relevante para completar su
demandado ideal del yo.

En la misma línea de lo anterior, es relevante destacar, la presencia de delirios de


transformación o metamorfosis delirantes Capponi (1987) ya que señaló haber sacado de su
cuerpo una pluma negra, lo que representaría una identificación total con el personaje al cual le
corresponde representar. Otro síntoma de su trastorno de personalidad sería, la escisión que
es un fenómeno utilizado por Freud para designar la coexistencia, dentro del yo, de dos
actitudes psíquicas respecto a la realidad exterior en cuanto ésta contraría una exigencia
pulsional: una tiene en cuenta la realidad, la otra la reniega y la substituye por una producción
del deseo. Fernández-Belinchón, C. y Rodríguez-Moya, L. (2013). Por lo que Nina, reforzaría
sus mecanismos de defensa a través de la escisión interpretando a la vez papeles antagónicos,
el cisne blanco el cual es represivo, tímido, moralmente aceptado, puro, blanco, representante
de su deber ser o ideal del yo y por el contrario, el cisne negro representante de su producción
de deseo, también a modo ideal pero en cuanto a la perfección en al interpretación de aquel
personaje, deseando mostrarse como aquel personaje debe verse, seductor, libidinal, sensual,
oscuro e imperfecto. El mecanismo de la identificación proyectiva, descrito por Melanie Klein en
«Notas sobre los mecanismos esquizoides» e incluido en sus hipótesis acerca del desarrollo
emocional en los primeros meses de la vida del niño, consiste en la fantasía omnipotente de
que partes no deseadas de la personalidad y de los objetos internos pueden ser disociadas,
proyectadas y controladas en el objeto en el cual se han proyectado. Grinberg, León (1976)

Si bien Nina presenta una estructura de personalidad del orden psicótico, para ella la
realidad delirante y común confluye y se siente confundida ante esta situación, ante esto
Caponi señala que el paciente no las puede separar bien y lucha por mantener su correcto
juicio de realidad con profunda angustia. Capponi - (1987)

Plan Terapéutico:
De acuerdo a lo señalado anteriormente, hemos decidido utilizar una perspectiva
psicoanalítica, utilizando elementos conceptuales de autores como Freud, Lacan, Kernberg,
Klein, entre otros. Este plan terapéutico será informado a la paciente dentro de las primeras
sesiones, para que tenga plena claridad de aspectos como la corriente a seguir, las horas de
duración, el costo, la definición del espacio, con el fin de otorgar un acompañamiento en un
proceso de cambio generado en relación al vínculo psicoterapéutico, y que va en miras de la
reducción sintomática y el bienestar subjetivo de la paciente, espacio en el cual primará la
confidencialidad, con las respectivas excepciones legales. En esta terapia se hará alusión a
aspectos centrales de las teorías psicoanalíticas tales como: Inconsciente, mecanismos de
defensa, la escucha activa, la asociación libre, neurosis de transferencia, transferencia y
contratransferencia, identificación proyectiva, escisión, ideal del yo, complejo de edipo,
castración, forclusión, catexia, etc. En cualquier caso o perspectiva que se utilice, es necesaria
derivación a psiquiatría, en relación a la sospecha por aquellas psicopatologías descritas en los
apartados anteriores, ya que la paciente puede necesitar, además de psicoterapia, terapias del
tipo farmacológicas, que disminuyan sus episodios psicóticos, ansiosos y logre estabilizar el
ánimo.

- Objetivos terapéuticos
- Los objetivos terapéuticos van en la línea de hacer consciente lo inconsciente, por
ejemplo, mostrar a Nina sus mecanismos de defensa, como la escisión o la
identificación proyectiva. Generar conciencia respecto de su personalidad con
estructura psicótica, ampliando el territorio del yo, intentando el cambio de un superyó
arcaico y cruel por un superyó maduro, mediante la identificación de la paciente, con el
superyó auxiliar del psicoanalista, para así conseguir la distinción entre yo y objeto.

- Pronóstico:
- En cuanto a los recursos que la paciente tendría se encuentra su constancia al
momento de participar de algo que la apasiona, su madre, a pesar de que ha sido un
tanto perjudicial en cuanto a su forma de relacionarse con su hija, acude a psicoterapia,
lo que eventualmente podríamos significar como un factor protector, Nina podría
entonces seguir asistiendo y evolucionando respecto a los síntomas que le aquejan,
además de encontrar herramientas que le ayuden a desenvolverse de mejor manera en
su vida cotidiana. Por otro lado, respecto de las dificultades, es complejo el tratamiento
de personas con una estructura de personalidad psicótica, como ella misma mencionó,
lo que verdaderamente le importa, es desempeñar a la perfección su papel en el
musical, y no se muestra del todo preocupada de aquello que subyace y que estaría
inmerso y de manera inconsciente en todos los aspectos de su vida. En el caso de que
esta situación no fuese tratada, podría incrementar de sobremanera, los episodios
psicóticos, de delirios, alucinaciones, autoinflingiendose lesiones mayores, o pudiendo
ser motivo de sufrimiento para otros.

- Estrategias
- En relación a las estrategias, se utilizarán herramientas psicoterapéuticas
psicoanalíticas, tales como, sugestión, la persuasión, catarsis, clarificación,
interpretación y elaboración. Las que se irán desarrollando a lo largo del proceso
terapéutico y de manera conjunta con la paciente.
- Técnicas
- La asociación libre es la técnica fundamental de la psicoterapia psicoanalítica en donde
al analizando se le solicita que durante el transcurso de las sesiones explicite lo que
siente y piensa con mayor libertad posible, y sin que importe que le parezca absurdo,
agresivo, banal o le produzca vergüenza o dolor.

- Criterios de Alta:
- Se debe considerar que los síntomas del orden psicótico son muy difíciles de superar y
la terapéutica psicoanalítica es un asunto que consume mucho tiempo. Una vez que
fijado el límite de tiempo no sería óptimo prolongarlo. Por lo que es recomendable que
el paciente tenga en consideración un constante apoyo terapéutico, psicológico y
psiquiátrico para llevar de mejor manera el desarrollo de su enfermedad.

Referencias

Capponi, R. (1987). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Santiago: Universitaria.

Dor, J. (1992). La “psicosis lacaniana”. Médico, 7-54.

Fernández-Belinchón, C. y Rodríguez-Moya, L. (2013). Tratamiento psicoanalítico de los


trastornos de personalidad. [Psychoanalytic treatment of personality disorders]. Acción
Psicológica, 10(1), 57-64. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.1.7033

Fink, B., & Ubaldini, G. (2007). Introducción clínica al psicoanálisis lacaniano: teoría y
técnica. Gedisa.

Grinberg, León (1976): “La identificación proyectiva según Melanie Klein”;


“Contraidentificación proyectiva”; aparece en:Teoría de la identificación, p.p. 85-94 y p.p. 50-56.
Editorial Paidós, Buenos Aires, 1978.

Kernberg, O. F. (1993). Severe personality disorders: Psychotherapeutic strategies. Yale


University Press.

Swan, B. (2010). Darren Aronofsky. Perf. Natalie Portman, Mila Kunis, and Vincent
Cassel. Fox Searchlight Pictures.

You might also like