You are on page 1of 38

UNIVERSIDADALASPERUANAS

Dirección Universitaria de Educación a Distancia


Escuela Académico Profesional de Derecho

TRABAJO ACADEMICO

Asignatura: DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE

2012- II Docente: Dra. Juana Collantes

Ciclo del curso: VII MODULO II

Datos del Alumno:

Apellidos y Nombres: CASIQUE BOCANEGRA LOURDES

Código 2008162395

UDED: MOYOBAMBA

FECHA DE
HASTA EL DOMINGO 01 DE JULIO DEL 2012
ENVIO:

Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y


FORMA DE publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción:
Indicaciones ENVIO:

TAMAÑO DEL
Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MB
ARCHIVO:

1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual.


Revisar la opción:

2. No se aceptará el Trabajo Académico después del domingo 04 de diciembre del 2011.

Recomendaciones 3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no
para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir
obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí.

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de


consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero).

1
Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros
alcanzados en el desarrollo del curso.

Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la


pregunta Nº 3 para el examen final debe haber desarrollado el trabajo
completo.
Guía del
Trabajo Académico

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del
Presentación adecuada del
1 trabajo en este formato.
trabajo
Valor: 2 ptos
Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual
2 Investigación bibliográfica: DUED UAP, entre otras fuentes.
Valor: 3 ptos
Considera el análisis de casos o la solución de situaciones
Situación problemática, casos
3 problematizadoras por parte del alumno.
práctico, ejercicios, etc:
Valor: 05 ptos
Otros contenidos considerando
4 los niveles cognitivos de orden Valor: 10 ptos
superior:
INTRODUCCIÓN

Es fundamental, para entender la importancia del derecho ambiental, recordar que el


hombre vive en un medio ambiente natural (el planeta tierra), que es su base de vida y
desarrollo. El hombre está inserto y se desarrolla en un medio que lo condiciona y al
cual a su vez modifica con su acción. El hombre que es parte de la naturaleza debe
vivir en armonía con ella, esto significa que las actividades humanas deben
desenvolverse de tal manera que sean compatibles con el mantenimiento y
mejoramiento del entorno ecológico que lo sustenta y condiciona.
Los componentes esenciales del medio ambiente son: el agua, el aire, la tierra y los
seres vivos, los cuales se hallan en estrecha relación, proporcionando a la Biósfera el
equilibrio necesario para que las distintas formas de vida se mantengan y desarrollen.
La alteración de tales componentes perjudica dicho equilibrio ecológico y puede
ocasionar graves daños a cualquier forma de vida y, en todo caso, deteriorar la calidad
de vida humana. Ciertas alteraciones se han venido produciendo en mayor o menor
medida en el medio humano durante las últimas décadas por la aplicación de políticas
culturales, sociales y económicas que no tienen suficientemente en cuenta el "impacto
medioambiental" de determinadas formas abusivas de explotación de los recursos
naturales, de la utilización de determinadas sustancias, industrias y tecnologías
potencialmente dañinas y de la preferencia por energías "no limpias".
El hombre, para disfrutarlo mejor va sustituyendo el medio ambiente natural por uno
artificial, perjudicando a terceros y deteriorando la naturaleza, cuya reparación es muy
difícil y costosa, comprometiendo no solo la existencia de otros grupos humanos, sino
también de toda la Humanidad, incluyendo ésta no solo especies animales y
vegetales, sino también generaciones futuras.
La integridad del medio ambiente se afecta por una doble vía: la acción del hombre y
la de la propia naturaleza, que no son factores independientes sino interdependientes,
la acción del hombre afecta la naturaleza y esta a su vez afecta al hombre. "Cambios
climáticos alteran las condiciones de vida de todos los seres que habitan el planeta. Se
producen modificaciones en los recursos hídricos, se calienta la atmósfera por la
concentración de anhídrido carbónico, las grandes masas de agua se pueden
evaporar en los océanos produciendo un cambio en el régimen de lluvias que
significará extensas inundaciones y una marcada subida del mar". Según un informe
de la Cruz Roja presentada en Ginebra, la cifra de muertes por desastres naturales en
2004 fue la mayor en 30 años, sumaron unas 250.000 víctimas en su mayoría
causadas por el tsunami en el sudeste asiático, y otras tantas causadas por los
huracanes Katrina y Rita, entre otros.
Las repercusiones económicas de las sequías o las inundaciones hacen peligrar la
seguridad alimentaria, puesto que se produce la disminución o desaparición de
alimentos básicos, no existiendo áreas cultivables debido a la erosión de los suelos,
desertificación, la desertización, etc.
En este contexto se ha desarrollado el Derecho Ambiental, que cabe definir como "el
que norma la creación, modificación, transformación y extinción de las relaciones
jurídicas que condicionan el disfrute, la preservación y el mejoramiento del medio
ambiente". Este último entendido como "el conjunto de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un lugar y momento determinados, es aquel espacio en que el
hombre se desarrolla, que el hombre condiciona y que es condicionado por el
hombre".
La aspiración del Derecho Ambiental es regular la relación del hombre con la
naturaleza, codificándola, sobre la base de los elementos comunes que diversas leyes
hasta hoy vigentes han regulado por separado, incluso a veces en oposición (leyes del
suelo, de yacimientos minerales, de bosques, etc.). La institucionalización de la
protección ambiental en su sentido ecológico tiene como punto de partida la
Conferencia de Estocolmo de 1972, convocada por las Naciones Unidas.
El principio número uno de su Declaración enuncia que: "El hombre tiene un derecho
fundamental a la libertad , a la igualdad, y a condiciones de vida satisfactorias en un
ambiente cuya calidad de vida le permita vivir con dignidad y bienestar, y tiene el
deber solemne de proteger y mejorar el medio ambiente de las generaciones
presentes y futuras". A partir de los trabajos de la Conferencia de Estocolmo, muchos
Estados han introducido en sus constituciones, cláusulas reconociendo la existencia
de un derecho al medio ambiente y cuya formulación se inspira en dicho primer
principio de la Declaración de Estocolmo, que en uno de sus artículos dispone que:
"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tiene el deber de
preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer."
Otro hito importante en la institucionalización de la tutela ambiental, es el informe
producido en el año 1987 por la Comisión BRUNDTLAND, donde se formuló la
propuesta de "un desarrollo sustentable que satisface las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones
para satisfacer las suyas". Estos dos principios básicos son los pilares sobre los cuales
se asienta la construcción institucional que fundamenta al Derecho Ambiental, es
decir, la "calidad de vida" por un lado, que se logra mediante la tutela del ambiente y el
"desarrollo sustentable", por el otro, que consiste en preservar los factores ecológicos
y culturales haciendo un uso racional de los recursos naturales y un disfrute
conservacionista, y a la vez progresista, de los factores creados por la actividad
humana para poder legarlos a las generaciones futuras como patrimonio de la
Humanidad.
El Derecho Ambiental es así una nueva rama del Derecho, cuyo carácter
interdisciplinario lo nutre de los principios de otras ciencias, como la ecología, la
sociología, y la economía.
En otro sentido, por su carácter tutelar de los intereses colectivos se halla en íntima
relación con el derecho público, tanto administrativo como sancionador, y , por su
énfasis preventivo y reparador de los daños particulares, constituye un capítulo
importante del derecho privado.
Finalmente, por su carácter supranacional compromete principios del derecho
internacional. Este rasgo "destaca la importancia de la cooperación internacional, ya
que ni el mar, ni los ríos, ni el aire, ni la flora y la fauna salvaje conocen fronteras; las
poluciones que pasan de un medio a otro, no pueden ser combatidas sin la
cooperación de otros Estados.".
Se ha desarrollado así, el Derecho Internacional del medio ambiente, que cabe definir
como el sector de las normas del ordenamiento jurídico internacional que tiene por
objeto la protección del medio ambiente. Un objetivo esencial de las normas
internacionales medioambientales fue desde su desarrollo combatir la contaminación
en todas sus formas, es decir la introducción por el hombre, directa o indirectamente,
de sustancias o de energía en el medio ambiente natural, que produzca o pueda
producir efectos nocivos tales como daños a los recursos vivos, peligros para la salud
humana y en general afectar de modo negativo cualquiera de los usos a que el propio
entorno pueda destinarse. La noción de contaminación está, pues, vinculada
directamente a la de daño (potencial o real).
Es la Comunidad Internacional la que debe en su conjunto regular la relación entre los
hombres y el medio ambiente, ya que los daños provocados en un extremo del planeta
pueden repercutir en otro extremo, dándose además la particularidad que los países
que más deterioran el planeta son aquellos que se encuentran en una mejor posición
económica para soportar los desastres, mientras que los que menos dañan el medio
ambiente pueden llegar a sufrir grandes perjuicios y pérdidas humanas por desastres
naturales.

Esta perspectiva implica que el Derecho Ambiental debe resolver tanto problemas de
Justicia (ambiental) como de eficiencia (ambiental). El entender de esta manera el
Derecho Ambiental hace fácil explicar la interrelación con las distintas especialidades
dentro del Derecho. Esto sucede en primer lugar porque instituciones jurídicas
centrales, como "propiedad" y "responsabilidad" o "derechos humanos" son necesarias
para precisar el contenido del derecho al ambiente adecuado y el sistema de cargas y
riesgos. Del mismo modo, la necesidad de atender problemas éticos, políticos,
técnicos y económicos, lleva a acudir a las disciplinas distintas a la jurídica
relacionadas con dichas materia

TRABAJO ACADÉMICO

DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE

1. Indique Ud. a que se llama ecosistema y como se clasifican los ecosistemas


(3 puntos)
EL ECOSISTEMA
El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un
área dada (biocenosis) y el medio ambiente físico (biotopo) correspondiente.
Luego el ecosistema es la conjunción de la biocenosis (elemento biótico del
ecosistema) y del biotopo (elemento abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel
más elevado de organización de los seres vivos. Es decir, un ecosistema, es la
unidad biológica funcional de la vida, y se entiende como un sistema ecológico
complejo que abarca la biocenosis, es decir el conjunto de organismos vivos o
elementos bióticos de un área determinada (plantas, animales, hongos, bacterias,
insectos, etc,) que interactúan entre sí mediante procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia y la simbiosis; al mismo tiempo, se encuentran
estrechamente enlazados con el biotopo, osea el medio ambiente físico o elemento
abiótico (las rocas, la tierra, los ríos, el clima) esto al desintegrarse y volver a ser
parte del ciclo de energía y de nutrientes, consistiendo entonces en entidades
materiales bióticas y abióticas integradas de forma armónica en un espacio
determinado.

Dicho de otra manera, el ecosistema se considera una comunidad ubicada en un


lugar físico, el hábitat, en el que todos están relacionados, los seres vivos (biota o
elementos bióticos) y los inertes (abiota o elementos abióticos). Las relaciones
entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del
ecosistema

¿Cuáles son los elementos de los Ecosistemas?


Hay una estrecha vinculación entre los seres vivos, tanto que cuando falta uno se
daña a todo el ecosistema, en un efecto conocido como efecto cascada. Sin embargo,
no son sólo los organismos vivos los que conforman el ecosistema; la ecología,
considera dentro de este importante sistema vivo, a dos elementos primordiales: los
bióticos y los abióticos…

FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS

En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que se debe a las interacciones


organismos-medio ambiente. Sus componentes son:

COMPONENTES ABIÓTICOS O ABIOTA

Los factores abióticos son aquellos elementos del ecosistema que no poseen vida, pero que intervienen en un ecosistema; el agua, la
luz, la temperatura son algunos.

 Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.


 Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos,
lípidos.
 El clima, la temperatura y otros factores físicos.

Los factores abióticos son un conjunto complejo de interacciones que limitan el control
de las actividades de los organismos, poblaciones y comunidades.
La abiota se compone por la energía, la materia (nutrientes y elementos químicos) y
los factores físicos como la temperatura, la humedad, el rocío, la luz, el viento y el
espacio disponible. El carbono, el oxigeno, el hidrogeno, el nitrógeno, el fósforo y el
azufre constituyen a los macro-nutrientes, los cuales son los elementos esenciales con
los que los organismos vivos construyen proteínas, grasas y carbohidratos o azucares.

Estos seis elementos conforman los complejos orgánicos encontrados en todos los
seres vivientes. Junto a estos se encuentran los micronutrientes, los cuales son
sustancias traza necesarias, como el cobre, el zinc, el selenio y el litio, y son regulados
por ciclos junto con los macro-nutrientes para que estén disponibles en el medio físico.

COMPONENTES BIÓTICOS O BIOTA

Los factores bióticos de un ecosistemas están conformados por los seres vivos: plantas, animales, hongos...

Las afectaciones que una población puede provocar sobre un ecosistema es algo que
los ecólogos han comenzado a comprender. En ciertos ecosistemas algunas especies,
llamadas especies clave, cumplen un papel importante en la estructura de la
comunidad.
La biota está compuesta por los organismos vivos de un ecosistema, los cuales se
dividen en dos categorías generales: los autótrofos y los heterótrofos. Esta distinción
se basa en sus necesidades nutricionales y el tipo de alimentación.

Los distintos organismos de un ecosistema obtienen la materia y energía del medio de


manera muy variada. Aquellos que lo hacen de una misma forma se agrupan en un
conjunto o nivel trófico.

CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS


Los podemos clasificar en varios tipos. Existen varias clasificaciones y aquí voy a
presentar los que considero las más importantes.

A. Ecosistemas terrestres.

 Bosque templado
 Selva (bosque lluvioso tropical)
 Sabana
 Praderas
 Desierto cálido
 Tundra
 Taiga
 Desierto polar

B. Ecosistemas acuáticos

 Ecosistemas de agua dulce


 Ecosistemas de agua salada

C. ecosistemas modificados por el hombre

 Urbanizados
 Cultivos
 Otros
2. Conociendo los principios de Derecho Ambiental, indique Ud. ¿Cuáles son las
tendencias que tienen las normas legales en el Perú. (3 puntos)

Los principios del derecho ambiental son reconocidos por la doctrina y son los
siguientes:
 Principio de realidad
 Principio de solidaridad
 Principio de regulación jurídica integral
 Principio de de ordenamiento ambiental
 Principio de conjunción de aspectos colectivos e individuales
 Principio de introducción de la variable ambiental en la toma de decisiones
 Principio de nivel de acción más adecuado al espacio a proteger
 Principio de tratamiento de las causas y los síntomas
 Principio de transpersonalización de las normas jurídicas
 Principio de participación pública
 Principio de interdisciplinaridad
 Principio de de consumidor – pagador
 Principio de calidad de vida

LAS TENDENCIAS QUE TIENEN LAS NORMAS LEGALES EN EL PERÚ

En el Perú, la política ambiental es aún bastante joven, por lo que históricamente y


hasta la actualidad se enfrenta a lo que ha sido la lógica de crecimiento económico,
que depende en buena medida de la explotación de los recursos naturales y entre
ellos principalmente de los no renovables, como la minería y los hidrocarburos.

El Estado, en representación de la sociedad, puede conceder el uso de los recursos


naturales a los particulares pero manteniendo lo que se denomina un dominio latente,
es decir, sus facultades de legislar sobre ellos, un rol de fiscalización en su uso y la
posibilidad de revocar el derecho otorgado. Ello se basa en que el Estado mantiene
sobre los recursos un rol de salvaguarda, de vigilancia, más no una propiedad en
sentido jurídico. En todo caso, lo que las leyes que regulan el acceso a los recursos
naturales sí permiten es que los frutos obtenidos a través del manejo sostenible pueda
ser objeto de propiedad. Además, el reconocimiento de la participación ciudadana y el
acceso a la información de relevancia ambiental son de suma importancia en el
universo constitucional de las normas ambientales. Según las corrientes del
constitucionalismo moderno, se considera insuficiente que el Estado sea el único
responsable de velar por un manejo sostenible del ambiente y los recursos naturales.
Así como la ciudadanía tiene derecho a un ambiente saludable, tiene también la
obligación de conservarlo.

El principio de la participación ciudadana en lo referente a la política y gestión


ambiental fue reconocido en la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y
Desarrollo de 1992, que señala que el mejor modo de tratar las cuestiones
ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel
que corresponda. Para ello, toda persona debe tener acceso adecuado a la
información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de toma de
decisiones. Para hacer posible este principio, la Constitución debe reconocer el
derecho a la información pública de relevancia ambiental que permita la participación
ciudadana en la definición de las políticas y la gestión ambiental.

Así, el derecho tiene por finalidad regular las conductas humanas a través de normas
o mandatos de cumplimiento obligatorio que tienen por objeto alcanzar el bien común.
En ese sentido, al derecho ambiental le interesa regular aquellas conductas humanas
que puedan influir o alterar de manera relevante las condiciones o «el equilibrio» que
hacen posible la vida en todas sus formas.

Esto determina, conforme afirma el jurista Raúl Brañes, que el derecho ambiental se
ocupe principalmente de las normas jurídicas que regulan las relaciones más
inmediatas entre la sociedad y la naturaleza, y centre su atención en aquellas normas
que han sido:

a. Establecidas para restringir, prohibir o permitir determinadas conductas con relación


al ambiente y sus componentes, los recursos naturales, como por ejemplo, normas
que establecen vedas, que restringen la caza y que prohíben el tráfico de residuos
peligrosos.

b. Regular o establecer derechos y obligaciones con relación a los componentes del


ambiente, como por ejemplo, regulaciones sobre flora y fauna, acceso a recursos
genéticos y ley de aguas.

c. Establecer y asignar las competencias de las autoridades encargadas de velar o


manejar el ambiente y los recursos naturales, como por ejemplo las competencias del
MINAM, del SERNANP, de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del
Ministerio de Agricultura, y del Ministerio de Energía y Minas, entre otras.
El derecho ambiental, concebido como el derecho protector del ambiente, tiene un
origen moderno y se ha desarrollado a la par de la existencia, a gran escala, de las
agresiones de los seres humanos al entorno en que vivimos y realizamos nuestras
actividades (trabajo, familia, lugares de ocio, etc.). Por ello, el derecho ambiental como
disciplina se articula cuando la actividad industrial, generalizada como consecuencia
de la revolución tecnológica, colocó al ser humano en la posibilidad de atentar
gravemente contra su ambiente.

Según Raúl Brañes, el derecho ambiental está conformado por el conjunto de normas
jurídicas que regula las conductas humanas que pueden influir e impactar de forma
muy severa y relevante en los sistemas de ambiente y los organismos vivos.

Si bien la legislación ambiental tiende a priorizar la protección del ambiente natural


(bosques, áreas naturales protegidas, diversidad biológica, aguas continentales), son
igualmente relevantes la legislación referida al ordenamiento del territorio; la
legislación sobre los ambientes construidos (urbanismo, industria, residuos sólidos) y
la referida a la salud humana, es decir, a los efectos nocivos del ambiente en la salud
de los seres humanos.

En la actualidad, el derecho ambiental está asumiendo nuevos retos para no limitarse


a un rol de protección que por naturaleza lo hace fundamentalmente reactivo y
orientado hacia la restricción y la prohibición. Algunos autores latinoamericanos, como
Brañes, buscan redefinir la disciplina para transformarla en un derecho orientado hacia
el desarrollo sostenible, es decir, un derecho en el cual la protección ambiental está
estrechamente vinculada al crecimiento económico y a la equidad social y cultural,
todo lo cual conduce a una elevación de los niveles de calidad de vida.

El artículo 9 de la ley general del medio ambiente (LGA) señala que la política nacional
del ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y el
desarrollo sostenible del país, mediante el aprovechamiento responsable de los
recursos y el respeto de los derechos fundamentales de la persona. Se enfatiza, de
esta manera, la estrecha vinculación entre el ambiente y la calidad de vida, en la
medida en que las condiciones del ambiente físico permitan las mejores condiciones
posibles de salud para las personas y que, además, propicien su desenvolvimiento
social. Asimismo, la LGA establece la vinculación entre las políticas ambientales y las
políticas públicas al señalar que los procesos de planificación, decisión y ejecución de
políticas públicas en todos los niveles de gobierno deben incorporar los lineamientos
de la política nacional del ambiente. Estos lineamientos son los siguientes:
1. El respeto de la dignidad humana y la mejora continua de la calidad de vida de
la población.
2. La prevención de riesgos y daños ambientales.
3. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
4. El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales.
5. La promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía
ambiental responsable, en todos los niveles, ámbitos educativos y zonas del
territorio nacional.
6. El fortalecimiento de la gestión ambiental, para lo cual debe dotarse a las
autoridades de recursos, atributos y condiciones adecuados para el ejercicio de
sus funciones.
7. La articulación e integración de las políticas y planes de lucha contra la
pobreza, asuntos comerciales, tributarios y de competitividad del país.
8. La información científica, fundamental para la toma de decisiones en materia
ambiental.
9. El desarrollo de la actividad empresarial teniendo en cuenta la implementación
de políticas de gestión ambiental y de responsabilidad social.

3. ¿Cuál es la relación que existe entre el Convenio de Estocolmo y los COP


(Contaminante Orgánico Persistente), al respecto indique Ud. lo siguiente:

El Convenio de Estocolmo sobre COPs

Promueve el intercambio de información; la sensibilización y formación de todos


los actores de la sociedad; la promoción de actividades de investigación, desarrollo
y vigilancia y el establecimiento de procedimientos para la incorporación de nuevos
COPs. El mismo posee cinco metas esenciales, que incluyen:

 Eliminar los COPs, comenzando con los doce más nocivos.


 Estimular y apoyar la transición a otras alternativas más seguras.
 Proponer nuevos COPs para que se tomen medidas.
 Eliminar las antiguas existencias y los equipos que contengan COPs.
 Trabajar de manera concertada para un futuro libre de COPs.

a) ¿Qué son los COP?


Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son productos químicos que
poseen ciertas propiedades tóxicas y que, contrariamente a otros contaminantes,
son resistentes a la degradación. Los COP son especialmente perjudiciales para la
salud humana y para el medio ambiente. Se bioacumulan, son transportados por el
aire, el agua y las especies migratorias, y se acumulan en los ecosistemas
terrestres y acuáticos. La contaminación ocasionada por los COP es un problema
transfronterizo que hace indispensable tomar medidas a escala internacional. Los
contaminantes orgánicos persistentes, COP, (también conocidos
internacionalmente por sus siglas en inglés POPs: persistent organic pollutants)
son sustancias químicas tóxicas, que se acumulan en los tejidos de los seres
vivos y que se pueden transportar a gran distancia de la fuente, rasgos que
suponen una amenaza global para la salud humana y el medio ambiente.

Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) son una clase de contaminantes


químicos de alta peligrosidad a los que se reconoce como una amenaza seria para
la salud humana y los ecosistemas a nivel mundial. Algunos COP son plaguicidas,
otros son sustancias químicas industriales y otros son subproductos no
intencionales de ciertos procesos de combustión y de la industria química.
Ejemplos de COP son el DDT, los PCB y las dioxinas.

Los COP están muy difundidos en el medioambiente de todas las regiones del
mundo. Todas las personas llevan una carga corporal de COP, principalmente en
sus tejidos grasos. La mayoría de los peces, aves, mamíferos y otras formas de
fauna silvestre también está contaminada con COP.

Los COP que existen en el medio ambiente contaminan los alimentos cotidianos,
especialmente el pescado, la carne, la mantequilla y el queso. Cuando las
personas comen alimentos contaminados con COP, estos contaminantes se
acumulan en sus tejidos grasos. Las madres pasan los COP desde sus cuerpos a
sus crías. En los seres humanos y otros mamíferos, los COP entran y contaminan
al feto mientras aún se halla en el vientre materno. Dado que la leche materna
también contiene COP, los lactantes siguen expuestos a los COP durante el
amamantamiento.* En las especies no mamíferas, los COP pasan de la madre a
las crías a través de los huevos.

Los COP tienen el potencial para causar daño a los seres humanos y a otros
organismos, incluso a concentraciones como las que se encuentran habitualmente
en los alimentos corrientes. Existe evidencia médica sustantiva que vincula a las
siguientes enfermedades y discapacidades humanas con uno o más COP:
b) ¿Cómo se clasifican?
El Convenio de Estocolmo clasifica las sustancias COP en cinco anexos, en
función de las medidas que se han decidido adoptar sobre ellas (eliminación,
restricción o reducción de emisiones) o de la fase del proceso de evaluación de
riesgos en que se encuentren:

 COP Anexo A: sustancias COP a eliminar


 COP Anexo B: sustancias COP sujetas a restricciones de uso
 COP Anexo C: sustancias COP cuyas emisiones han de reducirse
 Candidato COP Anexo D: sustancia que reúne los criterios de selección
para ser considerada COP por sus propiedades intrínsecas.
 Candidato COP Anexo E: sustancia que además de reunir los criterios de
selección como COP, la evaluación de riesgos pone de manifiesto que
puede ser transportada a larga distancia en el medio ambiente, puede tener
efectos adversos en la salud humana y/o en el medio ambiente.
 Candidato COP Anexo F: sustancias COP que requieren acción global
(han pasado las etapas previas de evaluación de los Anexos D y E) y que
están en fase de evaluar las medidas globales a adoptar: eliminación,
reducción de emisiones o restricción.

Link del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes,


sobre la clasificación de los COP
http://www.istas.net/risctox/abreenlace.asp?idenlace=1575

Otra clasificación de los COP

Plaguicidas

 Aldrín
 Clordano
 DDT
 Diedrín
 Endrín
 Heptacloro
 Hexaclorobenceno
 Mirex
 Toxafeno
Productos químicos industriales

 PCB (Bifenilos Policlorados)


 Hexaclorobenceno (también plaguicida)

Subproductos no intencionales

 Dioxinas
 Furanos

Plaguicidas: Estos nueve plaguicidas han sido utilizados ampliamente en el control


de plagas de diferentes cultivos y para fines de salud pública, a través del control
de vectores transmisores de enfermedades.

Productos químicos industriales: Los PCB son utilizados fundamentalmente como


fluido aislante en transformadores y capacitores eléctricos y en otras aplicaciones
de orden menor que incluyen su utilización como aditivo en fluidos hidráulicos,
aceites de cortes y líquidos de termotransferencia, entre otros. El
Hexaclorobenceno se utiliza como producto intermediario en la producción de
diversos productos químicos clorados.

Subproductos no intencionales: Las dioxinas y furanos se generan de manera no


intencional como subproductos de la combustión en determinadas actividades y
procesos industriales. No se producen comercialmente y no tiene ninguna utilidad
conocida.

c) ¿Por qué son peligrosos para nosotros y para el medio ambiente?

Los COP son sustancias químicas orgánicas que se caracterizan por su:

Persistencia: es el tiempo durante el que el compuesto químico permanece en el


medio ambiente sin descomponerse o degradarse físicamente [incluida la acción
fotolítica de la luz solar], químicamente y/o biológicamente en otras sustancias
menos peligrosas. Los COP pueden permanecer en el medio ambiente durante
años, e incluso décadas, antes de degradarse.

Esta característica de los COP se evalúa mediante la determinación de su «vida


media», es decir, el tiempo requerido para su degradación hasta valores de
concentración iguales a la mitad de los existentes.
El requerimiento para incluir un compuesto en la lista de los COP viene dado por
una vida media del producto químico en el agua superior a dos meses; y en tierra y
en sedimentos superior a seis meses.

Bioacumulación: es la tendencia a concentrarse en las grasas y los lípidos de los


organismos, de modo que, con el paso del tiempo, los COP se acumulan en los
tejidos adiposos de los organismos vivos y se bioamplifican a través de la cadena
alimentaria.

Potencial de transporte a gran distancia en el medio ambiente: esta


característica se desprende a partir de varios estudios en los que se han
encontrado rastros de COP en lugares remotos (regiones polares) donde nunca ha
existido un uso o exposición a los mismos en cantidades significativas.

El transporte de estos contaminantes puede tener lugar a través de medios físicos


en la fase vapor o al ser adsorbidos en la superficie de partículas atmosféricas, o a
través de animales migratorios que se incorporan a la cadena alimentaria de
especies superiores.

Con respecto a sus características fisicoquímicas más relevantes, se trata en


todos los casos de compuestos orgánicos que poseen estructuras cíclicas y un
cierto grado de cloración. El peso molecular es alto y las presiones de vapor
(relacionadas con la volatilidad) son bajas.

Para la inclusión de una sustancia como COP, su presencia en el medio a niveles


relevantes debe ser demostrada mediante estudios, o predecir la posibilidad de tal
migración mediante modelos demostrativos.

Efectos adversos: estos compuestos generan efectos tóxicos sobre la salud


humana y el medio ambiente.

Esta característica de los COP es evaluada por los estudios sobre:

 Vía de exposición: inhalación, ingestión o absorción por piel (vía dérmica).


 Efecto sobre la salud: muerte; efecto sistémico, inmunológico, neurológico,
reproductivo; alteraciones en el desarrollo; efectos genotóxicos y efectos
carcinogénicos.
 Período de exposición: exposición aguda (1-14 días), exposición intermedia
(15-365 días) y exposición crónica (más de 365 días).
En consecuencia, suponen una amenaza para la salud humana y el medio
ambiente de todo el planeta.

La Comunidad Internacional y más concretamente las Naciones Unidas, ha


generado instrumentos importantes para regular y controlar los COP. El más
ambicioso es el Convenio de Estocolmo, cuyo objetivo es proteger la salud
humana y el medio ambiente frente a los COP, eliminando, y cuando esto no sea
posible, reduciendo, las emisiones y las descargas de estos contaminantes.

d) ¿Cuáles son los efectos nocivos de los COP para el hombre y la fauna?

Los efectos de los COPs sobre el hombre y la fauna silvestre, se hallan


perfectamente establecidos y documentados. Se les confiere capacidad de alterar
funciones biológicas normales aún en concentraciones extraordinariamente bajas,
incluyendo la actividad natural de las hormonas y otros mensajeros químicos y
disparar una serie de efectos potencialmente dañinos. Recurrentemente se les
asocia al aumento de tumores ginecológicos y de los genitales masculinos y a la
disminución de la cantidad y la calidad del esperma humano.

Efectos en el medio ambiente

En lo que se refiere al medio ambiente, los OMG pueden tener efectos dañinos por
las mismas razones citadas en relación con la salud. La toxicidad es una amenaza
para la biodiversidad y la vida silvestre, de la misma manera que lo es para el ser
humano. Los potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente incluirían,
además, los siguientes:

Tal como ocurre con la mayoría de los contaminantes ambientales, en el caso de


los COP es muy difícil establecer la relación entre las enfermedades o alternativas
que se observen en una especie o ecosistema, que posiblemente estos pueden
causar.

La bioacumulación en organismos de la cadena trófica debido a que los COP son


lipofilicos es su principal afección en el ambiente, los cual al elevar su
concentración se convierten en tóxicos. aunque los efectos agudos de estos
contaminantes están bien documentados, desde el punto de vista son de mucho
mayor interés los efectos derivados de la exposición crónica a bajos niveles. Esta
bioacumulación puede causar inmunodeficiencia en la fauna, además la deficiencia
de vitaminas y tiroidea y una susceptibilidad elevada a las infecciones microbianas
y los trastornos reproductivos.

A. Contaminación genética

Numerosos estudios han puesto en evidencia que es prácticamente imposible


impedir la dispersión del polen de los cultivos transgénicos, evitando totalmente la
polinización no deseada de otros cultivos y la contaminación de ecosistemas. En
determinadas condiciones climáticas, el polen puede elevarse a gran altura y viajar
a grandes distancias, polinizando campos muy distantes.

A pesar de que los cultivos transgénicos ocupan un porcentaje todavía pequeño de


la superficie agrícola mundial, han producido ya una alarmante contaminación de
los campos, de las semillas e incluso de algunos bancos de germoplasma,
convirtiéndose en un problema preocupante. La primera denuncia de
contaminación transgénica importante se dio a conocer en noviembre 2001, al
descubrirse en zonas remotas de México la existencia de variedades de maíz
nativo contaminadas. Este caso es especialmente grave por tratarse del centro de
origen y diversidad del maíz, dado que la contaminación genética puede
desestabilizar las variedades locales, poniendo en peligro la seguridad alimentaria .
Una recopilación de testimonios de agricultores norteamericanos publicada en 2002
ponía en evidencia una contaminación muy extendida y preocupante en EEUU y
Canadá. En 2004 un nuevo estudio revelaba que entre el 50% y el 85% de las
semillas de variedades convencionales de maíz vendidas en EEUU el año anterior
estaban contaminadas por ADN transgénico, habiéndose contaminado también
algunos bancos de semillas. También en España se han detectado varios casos de
contaminación genética de cultivos ecológicos por maíz transgénico.

Aparición de plantas invasoras

Es sabido que un 10% de las especies exóticas que el hombre ha introducido en el


entorno han causado importantes problemas, y en algunos casos auténticos
desastres ecológicos. En el caso de los cultivos manipulados genéticamente,
carecemos de información sobre su comportamiento e interacción con otras
especies en el medio ambiente. Se ha comprobado, sin embargo, que los rasgos
transgénicos pueden saltar con relativa facilidad a otros cultivos y a especies
silvestres, diseminándose en el medio con consecuencias completamente
imprevisibles. La posibilidad de una rápida propagación de los caracteres
transgénicos a especies silvestres y su persistencia ha sido comprobada en
diversos estudios realizados a lo largo de los últimos años. En una experiencia
llevada a cabo en Francia se demostró la transferencia del rasgo transgénico (de
resistencia a un herbicida) de una variedad de colza a parientes silvestres y su
persistencia después de 4 generaciones. Es más, en ensayos realizados con
Arabidopsis thaliana se ha observado que la probabilidad de transmisión de
resistencia a un herbicida a parientes silvestres era 20 veces superior en el caso de
variedades MG que cuando este carácter había sido inducido en las plantas por
mutagénesis convencional, lo que sugiere que los transgenes tienen una
propensión mayor a escapar.

En general, los rasgos de las plantas cultivadas no suponen ventaja alguna para
sobrevivir en el entorno. Sin embargo, algunos genes incorporados a los cultivos
mediante ingeniería genética pueden tener un interés considerable desde el punto
de vista competitivo. Este tipo de variedades transgénicas silvestres puede
desplazar a otras especies, provocando una pérdida de biodiversidad y daños
difícilmente previsibles. La evolución de resistencia a los herbicidas en las malas
hierbas asociadas a los cultivos transgénicos puede también resultar una ventaja
competitiva, ocasionando el desplazamiento de otras especies y afectando
negativamente a la biodiversidad de los agroecosistemas.

Especialmente preocupante es la introducción en un futuro de variedades


transgénicas de cultivos como el arroz, que se cruza con relativa facilidad con
parientes silvestres, en regiones donde puede contaminar a las variedades locales
y escapar a la Naturaleza, afectando a humedales y otros ecosistemas muy frágiles
y de enorme interés y productividad biológica.

B. Deterioro del hábitat y pérdida de especies

En gran parte del mundo, donde la agricultura ha transformado profundamente los


ecosistemas desde hace milenios, la vida silvestre depende del paisaje agrícola.
Los cultivos transgénicos pueden tener un importante impacto en Naturaleza,
directo, por sus características- o indirecto -por el cambio de prácticas agrícolas
que conllevan.
C. El aumento de herbicidas perjudica a la flora y la fauna silvestre

Más del 80% de los cultivos manipulados genéticamente son tolerantes a


herbicidas totales, que envenenan el medio y eliminan la vegetación que sirve de
refugio y de alimento a insectos, aves y multitud de especies silvestres en campos
y linderos. El estudio comparativo más amplio sobre el impacto de este tipo de
cultivos realizado hasta la fecha, encargado por el gobierno británico en 1999 y
publicado en 2003, llegaba a la conclusión de que los cultivos convencionales
albergaban mayor número y variedad de plantas, insectos y otras especies
silvestres que los cultivos MG resistentes a herbicidas. Los únicos resultados de
este estudio que presentaban datos aparentemente más favorables a los cultivos
transgénicos comparaban una variedad resistente al glufosinato con campos de
maíz tratados con atrazina, un herbicida muy potente actualmente prohibido en
Europa, lo cual invalida su valor demostrativo. La segunda fase de este trabajo,
publicada en 2005, concluía asimismo que la utilización de herbicidas de amplio
espectro en cultivos MG tenía un importante impacto en la flora de los campos
cultivados y entorno, propiciando una mayor presencia de monocotiledóneas
(hierbas de hoja estrecha) y una considerable disminución de las dicotiledóneas (de
hoja ancha) y de semillas que sirven de alimento a multitud de aves, y originando
una reducción significativa de la población de abejas (reducida a la mitad) y de
mariposas (a las dos terceras partes).

D. Acumulación de tóxicos en el suelo y en las aguas

El aumento en la utilización de herbicidas asociado a los cultivos transgénicos


puede afectar a especies que realizan importantes funciones en la conservación de
un suelo fértil. Se sabe, por ejemplo, que el Roundup (principal herbicida utilizado
en las variedades transgénicas, cuyo componente principal es el glifosato) induce
cambios en la comunidad microbiana de los suelos, pudiendo inhibir la asimilación
de fósforo por las plantas e incrementar la vulnerabilidad de un cultivo a
determinadas enfermedades. Bradyrrhizobium japonicum, la bacteria que vive en
simbiosis con la soja, formando nódulos en sus raíces y fijando nitrógeno en el
suelo, es muy sensible al glifosato. Debido a ello la fumigación de cultivos MG con
el herbicida dificulta la asimilación del nitrógeno por las plantas.

La contaminación de las aguas por este herbicida es asimismo extraordinariamente


letal para los anfibios, según un trabajo de investigación que ha revelado una
disminución de la diversidad de anfibios del 70% y una reducción del número total
de renacuajos del 86% en charcas contaminadas por Roundup.

Los compuestos insecticidas de cultivos MG pueden también afectar a insectos


descomponedores y a otros organismos del suelo, como las micorrizas y rizobios,
imprescindibles para mantener su fertilidad y equilibrio ecológico y para que los
cultivos prosperen. Se ha observado que cantidades considerables de la toxina Bt
en estado activo se incorporan al suelo durante el proceso de descomposición de
los residuos vegetales. Se ha comprobado también que los cultivos insecticidas Bt
liberan toxinas a través de las raíces, que se adhieren a partículas del suelo y
permanecen en estado activo durante periodos prolongados. Los compuestos
insecticidas liberados por las raíces y por las hojas permanecen también en el
suelo al morir la planta, habiéndose detectado su presencia muchos meses
después.

Asimismo se ha comprobado que es posible la transferencia de ADN de residuos


vegetales de los cultivos en descomposición a bacterias del suelo. Este dato agrava
significativamente las posibles repercusiones de los cultivos MG, dada la
importancia de las bacterias no sólo en la vida y la fertilidad del suelo, sino en
mucho de los ciclos biológicos e incluso geofísicos del planeta, y su facilidad para
intercambiar material genético.

E. Aparición de malezas y de plagas resistentes

Uno de los problemas del control de malezas y plagas basado en la aplicación


masiva de un herbicida o pesticida es la aparición de poblaciones resistentes que
anulan la eficacia del producto. A lo largo de las últimas décadas muchas especies
se han hecho resistentes a tantos plaguicidas que su control resulta hoy
prácticamente imposible. En Estados Unidos el coste económico de las
aplicaciones adicionales de insecticidas debido a la aparición de plagas resistentes
se calcula que asciende a más de 122 millones de dólares anuales.

En la actualidad existen más de 200 malas hierbas que han adquirido resistencia a
los herbicidas, coincidiendo los expertos en que la aplicación a gran escala de un
mismo herbicida en los cultivos MG favorece de forma alarmante la generación de
nuevas resistencias. De hecho, los cultivos transgénicos han generado ya
numerosos problemas de aparición de malas hierbas resistentes, que están
aumentando su capacidad invasora y su persistencia en algunas regiones
agrícolas. En Canadá, la polinización cruzada entre tres variedades (dos de ellas
transgénicas y una con resistencia natural) ha provocado la aparición de colza
resistente a tres herbicidas distintos, muy difícil de erradicar de los campos y que
supone considerables problemas cuando un agricultor pretende hacer una rotación
de cultivo. En EE UU la utilización de un mismo herbicida en enormes extensiones
de cultivos MG está favoreciendo una proliferación alarmante de malas hierbas
resistentes, que obligan a los agricultores a recurrir a dosis mayores de herbicidas
cada vez más dañinos, algunos prohibidos en Europa por su toxicidad.

Efectos en la salud humana

Una serie de efectos adversos en diferentes órganos, aparatos y sistemas del ser
humano se han asociado con la exposición aguda o crónica a los COP. Estos
efectos se han demostrado a través de estudios clínicos y epidemiológicos en seres
humanos. Dentro de los efectos en el ser humano se encuentran:

1. Disminución inmunitaria (Alteraciones del sistema inmunológico)


2. Disfunciones neurológicas (Deterioro neuronal incluyendo desordenes de
aprendizaje, menor rendimiento y cambios de temperamento)
3. Disfunciones reproductivas (Desórdenes reproductivos y sexuales)
4. Alteraciones hormonales
5. Alteraciones del desarrollo
6. Trastorno neuroconductuales
7. Cáncer (Cánceres y tumores en múltiples sitios)
8. Reducción del período de lactancia en madres que amamantan.
9. Enfermedades tales como endometriosis (desorden ginecológico, crónico y
doloroso en el que los tejidos uterinos crecen fuera del útero), y aumento de
la incidencia de la diabetes, entre otras.
10. Otras enfermedades, incluyendo una mayor incidencia de diabetes tipo II,
endometriosis, hepatitis y cirrosis.

La evidencia científica acumulada los últimos 35 años permite afirmar que los COP
tienen el potencial para causar efectos adverso de consideración sobre la salud
humana; tanto directa en el nivel local, como en el ámbito regional y global,
mediante el transporte a largas distancias y la contaminación de las cadenas
tróficas.
El principal daño provocado por los COP recae sobre el feto en desarrollo, al que le
causan problemas de salud tales como alteraciones y déficits neurológicos que se
prolongan durante toda la vida. Los COP también son especialmente dañinos para
los lactantes, los niños, las mujeres, las personas desnutridas y otros grupos de
población.

4. Analice Ud. el Plan Nacional de Acción Ambiental del Perú:

El PLANAA es un instrumento de planificación ambiental nacional de largo plazo, el


cual se formula a partir de un diagnóstico situacional ambiental y de la gestión de los
recursos naturales, así como de las potencialidades del país para el aprovechamiento
y uso sostenible de dichos recursos; del mismo modo, se basa en el marco legal e
institucional del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. El PLANAA presenta la visión
del país en materia ambiental al 2021, siendo sus objetivos los mismos que se
proponen lograr en la Política Nacional del Ambiente, los cuales han recogido, entre
otros, lo establecido en el Acuerdo Nacional1 principalmente con relación a la gestión
ambiental, así como en la propuesta del Plan Bicentenario:

El Perú hacia el 2021 en su Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente, cuya


formulación fue coordinada por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –
CEPLAN de la Presidencia de Consejo de Ministros.

Las metas que se han definido como prioritarias responden a la magnitud de los
problemas ambientales y de gestión de los recursos naturales identificados en el país;
reflejan los cambios esperados al 2021 en materia de: agua, residuos sólidos, aire,
bosques y cambio climático, diversidad biológica, minería y energía, y gobernanza
ambiental; que por su repercusión en la calidad de vida y el desarrollo del país,
resultan de vital importancia. Cada una de estas metas se podrá alcanzar mediante
acciones estratégicas y actividades que ejecutarán las entidades responsables y la
sociedad en su conjunto en los tres niveles de gobierno, las cuales serán evaluadas
mediante indicadores de gestión e indicadores ambientales, bajo la supervisión del
MINAM.

Concertar el PLANAA ha demandado no sólo esfuerzos institucionales, sino el


concurso de los distintos actores con competencia y responsabilidad ambiental en el
ámbito nacional, regional y local; en reuniones, talleres nacionales, macroregionales
(Lima, Chiclayo, Arequipa, Iquitos, Tarapoto y San Ramón – Chanchamayo) y otros
eventos. Este proceso fue facilitado por la Cooperación Técnica Alemana – GIZ y la
Corporación Andina de Fomento – CAF. La implementación del PLANAA es una
condición necesaria para asegurar el cumplimiento de la Política Nacional del
Ambiente y fortalecer la ruta hacia el desarrollo sostenible del país. Dado que la
gestión ambiental es de carácter transectorial y descentralizada, el logro de los
objetivos y metas del PLANAA es responsabilidad compartida por todas las entidades
del Estado, quienes deben asegurar la provisión y asignación de los recursos
económicos y financieros necesarios, así como el concurso de otros actores del sector
privado y de la sociedad en su conjunto.

El resultado de este esfuerzo nacional se verá reflejado en el incremento de la


inversión pública y privada bajo un marco de seguridad jurídica, sostenibilidad, ética y
transparencia; del mismo modo, impulsará una economía baja en carbono, la
generación de nuevas oportunidades de negocios con un enfoque ambiental, la mejora
de la competitividad del país y el cumplimiento de los compromisos internacionales en
materia ambiental; así mismo, contribuirá al desarrollo regional y local con el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la mejora de la calidad
ambiental, la reducción de los niveles de pobreza, la consolidación de la gobernanza
ambiental y el fortalecimiento de la inclusión social y equidad en la gestión ambiental.

a) ¿Cuáles son sus objetivos prioritarios?.


Objetivo general
 Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo
sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del
ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de
los derechos fundamentales de la persona.

Objetivos específicos

 Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del


país, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de
los recursos naturales.
 Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de
las personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes
degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales, así
como una producción limpia y ecoeficiente.
 Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a
nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente,
articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental.
 Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa
participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de
toma de decisiones para el desarrollo sostenible.
 Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado,
promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales
nacionales e internacionales.

b) ¿Qué metas son consideradas prioritarias?


El PLANAA Perú 2010-2021 en el marco de la problemática desarrollada y tomado en
consideración las competencias y ámbitos de intervención de las instituciones del
Estado en materia ambiental en sus tres niveles de Gobierno, presenta las metas
prioritarias al 2021, entre éstas:

 AGUA. 100% de aguas residuales domésticas urbanas son tratadas y el 50% de


éstas, son reusadas.
 RESIDUOS SÓLIDOS. 100% de residuos sólidos del ámbito municipal son
manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente.
 AIRE. 100% de las ciudades priorizadas implementan sus planes de acción para la
mejora de la calidad del aire y cumplen los ECA para Aire.
 BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO. Reducción a cero de la tasa de deforestación
en 54 millones de hectáreas de bosques primarios bajo diversas categorías de
ordenamiento territorial contribuyendo, conjuntamente con otras iniciativas, a
reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país, generados por el cambio de uso
de la tierra; así como a disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático.
 DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Conservación y aprovechamiento sostenible de la
diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos del país; incrementando
en 80% la superficie de producción orgánica; en 70% el valor de las exportaciones
de productos del biocomercio, en 50% las inversiones en econegocios y en 100%
el valor de los bienes y/o servicios de Áreas Naturales Protegidas – ANP.
 MINERÍA Y ENERGÍA. Minería y Energía: 100% de la pequeña minería y minería
artesanal implementa y/o dispone de instrumentos de gestión ambiental; y 100%
de las grandes y medianas empresas mineras y energéticas mejoran su
desempeño ambiental.
 GOBERNANZA AMBIENTAL. 100% de entidades del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental implementan la Política Nacional del Ambiente y los
instrumentos de gestión ambiental.

c) Indique Ud. ¿Qué acciones estratégicas se han adoptado para cumplir con el Plan
Nacional de Acción Ambiental (6 puntos)

ACCIONES ESTRATÉGICAS POR METAS PRIORIZADAS


1. AGUA
Meta Prioritaria: 100% de aguas residuales urbanas son tratadas y el 50% de
éstas, son reusadas.
ACCION
META AL 2012 META AL 2017 META AL 2021
ESTRATÉGICA
50% de aguas residuales 100% de aguas residuales
Asegurar la cobertura total 30% de aguas urbanas son tratadas y el urbanas son tratadas y el
del tratamiento y reuso de 30% de éstas, son reusadas. 50% de éstas, son reusadas.
residuales urbanas son
las aguas residuales en el
tratadas y el 15% de
ámbito urbano y ampliar su 10% de aguas de ámbito 30% de aguas residuales del
cobertura en el ámbito rural.
éstas son reusadas. rural76 son tratadas ámbito rural son tratadas.
Indicador: Porcentaje de aguas residuales tratadas y/o reusadas
Se cuenta con los LMP y ECA concordados y
lineamientos técnicos y aprobados. 50% de titulares 100% de titulares cuentan con
Asegurar el control de mecanismos para la cuentan con PAMA u otros PAMA u otros instrumentos de
vertimientos hacia los concordancia entre los instrumentos de gestión gestión ambiental aprobados y
ambiental aprobados y el el 50% de éstos en ejecución.
cuerpos de agua y a los LMP y ECA. 20% de éstos en ejecución.
sistemas de alcantarillado
Indicador: Documentos Indicador: Porcentaje de incremento recursos hídricos que
técnicos. cumplen los ECA para agua. Porcentaje de titulares que
cuentan con PAMA u otros instrumentos de gestión ambiental.
50% de las cuencas
10% de las cuencas 30% de las cuencas hidrográficas cuentan con
hidrográficas cuentan con hidrográficas cuentan con planes de gestión
Gestionar de manera Planes de Gestión Planes de Gestión implementados y con
integrada las cuencas con implementados77 y con implementados y con Consejos de Recursos
enfoque ecosistémico,
Consejos de Recursos Consejos de Recursos Hídricos - CRHC
considerando el manejo
Hídricos - CRHC Hídricos - CRHC conformados. 50% de las
sostenible de los recursos
conformados. conformados. Cuencas hidrográficas
manejan de manera sostenible
hídricos y priorizando la
los recursos hídricos
conservación de las
priorizando la conservación de
cabeceras de cuenca
cuencas.
Indicador: Porcentaje de cuencas con planes de gestión, CRHC y son manejadas de
manera sostenible.
La disponibilidad del 15% de las áreas agrícolas bajo 25% de las áreas agrícolas
recurso hídrico se riego utilizan riego tecnificado, bajo riego utilizan riego
Mejorar la disponibilidad del
agua utilizando un enfoque
mantiene en los niveles mejorando la disponibilidad de tecnificado mejorando la
del 2008. agua. disponibilidad de agua.
de cuencas.
Indicador: Volumen de Indicador: Porcentaje de áreas agrícolas que mejoran la
disponibilidad hídrica.disponibilidad de agua.
Responsables de Meta 1: Agua
MVCS, SUNASS, ANA, MINSA-DIGESA, MINAM, EPS, OEFA, MINEM, MINAG, PRODUCE, EPS, SENAMHI MTC, ALA,
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Consejos de Recursos Hídricos, Autoridad de Cuenca, Autoridades Sectoriales
de Fiscalización Ambiental, Empresas.
2. RESIDUOS SÓLIDOS
Meta Prioritaria: 100% de residuos sólidos del ámbito municipal dispuestos
adecuadamente.

ACCION META AL
ESTRATÉGICA META AL 2017 META AL 2021
2012
50% de los residuos 70% de los residuos 100% de los residuos
sólidos no sólidos no reutilizables sólidos no reutilizables
Asegurar el
reutilizables son son dispuestos son dispuestos
tratamiento y dispuestos adecuadamente; y, el adecuadamente; y, el
disposición final adecuadamente; y, el 60% de los residuos 100% de los
adecuados, de los 30% de residuos sólidos reutilizables, son reutilizables, son
residuos sólidos del sólidos reutilizables, reciclados. reciclados.
ámbito municipal. son reciclados.
Indicador: Porcentaje de residuos sólidos no reutilizables dispuestos
adecuadamente. Porcentaje de residuos sólidos reciclados.
Incrementar el 10% de Gobiernos 50% de Gobiernos 100% de Gobiernos
número de Locales implementan Locales implementan Locales implementan
Gobiernos Locales, programas de programas de reciclaje programas de
con programas de reciclaje de residuos de residuos sólidos. segregación y reciclaje
minimización, sólidos de residuos sólidos.
segregación y
recolección Indicador: Porcentaje de Gobiernos Locales con programas de reciclaje.
selectiva de
residuos sólidos del
ámbito municipal
Se cuenta con 50% de residuos 100% de residuos
mecanismos y peligrosos son tratados peligrosos son tratados
Reducir la procedimientos adecuadamente y adecuadamente y
generación de ambientales para la dispuestos en dispuestos en
residuos peligrosos, gestión de residuos instalaciones instalaciones apropiadas
peligrosos aprobados apropiadas
mejorando su
tratamiento y Indicador: Número Indicador: Porcentaje de residuos peligrosos
disposición final de procedimientos tratados y dispuestos adecuadamente
ambientales
aprobados.

Normas y 50% de los residuos 100% de los residuos


procedimientos para electrónicos son electrónicos son
Incrementar el la gestión reaprovechados y reaprovechados y
reaprovechamiento multisectorial e dispuestos dispuestos
y disposición integrada de residuos adecuadamente. adecuadamente
electrónicos
adecuada de los aprobados
residuos
electrónicos. Indicador: Indicador: Porcentaje de residuos electrónicos
Documentos reaprovechados y/o dispuestos adecuadamente
aprobados
Responsables de Meta 1: Residuos sólidos
MINAM, MINSA (DIGESA), MVCS, EPS, MEF, Gremios de Recicladores, Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales, , MINEM, MTC, OEFA, MINAG, PRODUCE.
3. CALIDAD DEL AIRE
Meta Prioritaria: 100 % de las ciudades priorizadas implementan sus Planes de
Acción para la mejora de la Calidad del Aire y cumplen los ECA para Aire.

ACCION
META AL 2012 META AL 2017 META AL 2021
ESTRATÉGICA

13 ciudades priorizadas 60 % de las ciudades 100 % de las ciudades


implementan sus planes priorizadas implementan priorizadas implementan
de Acción para mejorar sus planes de Acción para sus planes de Acción para
la Calidad del Aire y mejorar la Calidad del Aire mejorar la Calidad del Aire
Prevenir y controlar la cumplen los ECA Aire. y cumplen los ECA Aire. y cumplen los ECA Aire
contaminación
atmosférica. Indicador: Número de Indicador: Porcentaje de ciudades con Planes de
ciudades con Planes de Acción implementados y que cumplen los ECA Aire.
Acción implementados y
que cumplen los ECA
Aire

Reglamento de los 100 % de las 100 % de las


Estándares de Calidad Municipalidades municipalidades
Ambiental (ECA) para Provinciales cuentan con provinciales que
Ruido actualizado. Planes para la prevención implementan sus planes de
Mejorar los y control del ruido urbano prevención y control del
y el 50% de éstos se ruido urbano logran niveles
mecanismos de implementan aceptables de Ruido.
prevención y control
del ruido urbano
Indicador: Reglamento Indicador: Planes Indicador: Porcentaje de
aprobado formulados y/o Municipalidades
implementados provinciales que logran
niveles aceptables de
Ruido.

100% de las 50% de las ciudades 100% de las ciudades


municipalidades capitales departamentales capitales departamentales
provinciales han alcanzan la superficie de alcanzan la superficie de
establecido sus áreas verdes establecida áreas verdes establecida
Ampliación de la requerimientos y niveles por la Organización por la Organización
cobertura de áreas de áreas verdes Mundial de la Salud- OMS Mundial de la Salud- OMS.
urbanas
verdes en ambientes
urbanos Indicador: Porcentaje Indicador: Porcentaje de ciudades que cumplen los
de Gobiernos estándares establecidos por la OMS.
Provinciales que
cumplen los estándares
establecidos por la
OMS.
Responsables de Meta 3: Aire
MINSA-DIGESA, MINAM, MINEM, MTC, PRODUCE, MVCS, MINAG, PRODUCE, SENAMHI, OEFA,
Gobiernos Regionales y Locales
4. CAMBIO CLIMÁTICO
Meta Prioritaria: Deforestación neta y tala ilegal igual a cero, reducción de las
emisiones de GEI a 47,5% conservando 54 000 000 ha de bosques primarios y de la
vulnerabilidad ante el cambio climático
ACCION
META AL 2012 META AL 2017 META AL 2021
ESTRATÉGICA
Tasa de deforestación neta y tala
Línea de base actualizada y tasa de Tasa de deforestación neta y tala
ilegal reducida en 50% en
deforestación neta reducida en 20% ilegal igual a cero
comparación a la línea base.
Reducir la en comparación a la dicha base
deforestación neta79 y
Indicador: Porcentaje de reducción de la tasa de deforestación. neta y
la tala ilegal a cero Indicador: Documento de Línea base
de la tala ilegal de madera.
actualizada
Se ha reducido 80% las emisiones
de GEI a nivel nacional respecto al
Se ha reducido en 10% las emisiones Se ha reducido en 50% las
año 2000.
Potenciar la captura de de GEI a nivel nacional respecto al emisiones de GEI a nivel nacional
gases de efecto año 2000 respecto al año 2000
Se ha reducido a 47,5% de GEI,
invernadero (GEI) y
conservando 54 millones ha de
reducir sus emisiones
bosques
Indicador: Porcentaje de reducción de emisiones de GEI.
Se han determinado las zonas Se ha reducido la vulnerabilidad
Se cuenta con estudios sobre la
vulnerables frente al cambio y/o incrementado la capacidad de
vulnerabilidad nacional frente al
climático a nivel nacional y adaptación frente al cambio
cambio climático
Estimar y reducir la regional. climático a nivel nacional y
vulnerabilidad frente al regional
cambio climático Indicador: Porcentaje de
Indicador: Estudios de vulnerabilidad Indicador: Mapa de vulnerabilidad reducción de vulnerabilidad y/o de
incremento de la capacidad de
adaptación
25 % de Gobiernos Regionales 50 % de Gobiernos Regionales 100 % de Gobiernos Regionales
Desarrollar e implementan estrategias de implementan estrategias de implementan estrategias de
implementar adaptación y mitigación al cambio adaptación y mitigación al cambio adaptación y mitigación al cambio
Estrategias Regionales climático climático climático.
y Locales de
Adaptación y Indicador: Porcentaje de Gobiernos Regionales con estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático
mitigación
Se cuenta con el marco institucional y 70% de los derechos de uso en 100% de los derechos de uso en
Conservar de manera normativo para el aprovechamiento los bosques con Planes de los bosques con Planes de
integral los bosques y sostenible y conservación de bosques. Manejo implementados. Manejo implementados
priorizar el manejo
sostenible de sus Indicador: Porcentaje de derechos de uso con Planes de Manejo
Indicador: Normas e instrumentos
recursos implementados
Autoridad Nacional de Conservación
Se ha reducido en 30% la Se ha reducido en 50% la
Disminuir la de Suelos creado y en operación.
superficie de suelos degradados superficie de suelos degradados
degradación de los Línea base actualizada de la
en relación a la línea base en relación a la línea base
suelos, el proceso de superficie de suelos degradados; y,
actualizada actualizada
desertificación y normas para la Lucha contra la
mitigar los efectos de Desertificación y Sequia elaboradas.
la sequía Indicador: Documentos de Línea
Indicador: Porcentaje de reducción de suelos degradados
Base y normas
Se ha implementado el 50% de los Se ha implementado el 100% de
Diagnóstico de los sistemas de
Fortalecer el sistema sistemas de vigilancia y predicción los sistemas de vigilancia y
vigilancia y predicción de fenómenos
de vigilancia y de fenómenos de origen natural predicción de fenómenos de
de origen natural y/o antrópico
predicción de y/o antrópicos origen natural y/o antrópicos
fenómenos de origen Indicador: Porcentaje de sistemas de vigilancia y predicción
Indicador: Documento de diagnóstico
natural y antrópico. implementados
Se reduce en un 10% los impactos
Se cuenta con instrumentos para la
negativos generados por la Se reduce el 20% los impactos
Gestionar el riesgo de incorporación de la gestión de riesgos
ocurrencia de desastres, en negativos generados por la
desastres e en la planificación del desarrollo; y con
comparación a la Línea base. El ocurrencia de desastres, en
incorporarlo en el la Línea base sobre los impactos
Sistema Nacional de Presupuesto comparación a la línea base
sistema de negativos generados por la ocurrencia
Publico incorpora la gestión de
planificación y de desastres.
riesgos de desastres.
presupuesto a nivel
Indicador: Documentos de
nacional, regional y Indicadores: Porcentaje de reducción de impactos negativos.
herramientas y metodologías y Línea
local Clasificador funcional programático
de base
Responsables de Meta 4: Cambio climático
MINCETUR, MEF, MVTC, UNIVERSIDADES, IGP, IMARPE, DHN, MVCS, SUNASS, ANA, INDECI, MINEDU, MINSA, MINAM, EPS, OEFA,
MINEM, MINAG, PRODUCE, IIAP, CONCYTEC, INIA, SENAMHI MTC, , Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Consejos de Recursos
Hídricos, Autoridad de Cuenca, ALA, Comunidades Nativas, Colegios Profesionales
5. DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Meta Prioritaria: Incremento en 100% del valor de los bienes y/o servicios de Áreas
Naturales Protegidas – ANP, en 80% la superficie de producción orgánica, en 70% las
exportaciones de productos del biocomercio; y, en 50% las inversiones en
econegocios.
ACCION ESTRATÉGICA META AL 2012 META AL 2017 META AL 2021
El valor de los bienes y/o servicios de
El valor de los bienes y/o servicios de
Fortalecer la conservación Se cuenta con línea base sobre la las ANP se incrementa en un 100%
ANP se incrementa en un 50% respecto
de la diversidad biológica, el valoración de las ANP priorizadas y sobre respecto al 2012.
al 2012. El 10% de especies de flora y
aprovechamiento sostenible categorización de especies de flora y fauna
fauna amenazadas han sido
de los recursos naturales, amenazadas, actualizadas. El 20% de especies de flora y fauna
recuperadas respecto al 2012.
así como la contribución a amenazadas han sido recuperadas
la economía nacional del respecto al 201
Sistema Nacional de Áreas
Indicador: Documento de línea base. Indicador: Porcentaje de incremento del valor de los bienes y/o servicios.
Naturales Protegidas por el
Norma de categorización Porcentaje de especies de flora y fauna recuperadas
Estado (SINANPE)
Fortalecer la producción Se incrementa en 50% la superficie de
orgánica o ecológica que Se incrementa en 25% la superficie de Se incrementa en 50% la superficie de
producción orgánica respecto al 2008
contribuya a la producción orgánica respecto al 2008 producción orgánica respecto al 2008
conservación de los
recursos naturales y al
desarrollo económico del Indicador: Porcentaje de incremento de la superficie de producción orgánica
país
Se cuenta con línea de base sobre la
Se incrementa en 20% las inversiones Se incrementa en 50% las inversiones
Conformar cadenas contribución de los econegocios a la
en econegocios. Se incrementa en 40% en econegocios. Se incrementa en 70%
productivas y de servicios economía nacional. Se ha incrementado en
las exportaciones de productos del las exportaciones de productos del
ambientalmente 20% las exportaciones de productos del
biocomercio biocomercio
competitivas y eficientes, biocomercio
facilitando la exportación e
incorporando los principios Indicador: Porcentaje de incremento de exportaciones de productos de biocomercio. Porcentaje de incremento de las inversiones
de biocomercio y la en econegocios
responsabilidad social
15% de la superficie de ecosistemas
10% de la superficie de ecosistemas terrestres y acuáticos son conservados
Línea base sobre la situación de los terrestres y acuáticos son conservados bajo alguna modalidad diferente o
ecosistemas del país formulada bajo alguna modalidad diferente o complementaria a la del SINANPE.
Fortalecer la conservación,
complementaria a la del SINANPE Incremento del 15% de las áreas
el aprovechamiento
degradadas recuperadas, en relación al
sostenible y la recuperación
2012.
de los ecosistemas del país
Indicador: Porcentaje de superficie de Indicador: Porcentaje de superficie de
Indicador: Documento de línea base las áreas conservadas fuera del las áreas conservadas fuera del
SINANPE. SINANPE. Porcentaje de superficie de
las áreas degradadas recuperadas
Línea base sobre el turismo ligado a Incremento del 10% de los turistas Incremento del 20% de los turistas
conservación y uso sostenible del ligados a la conservación y uso ligados a la conservación y uso
patrimonio natural. 10% de gobiernos sostenible del patrimonio natural en sostenible del patrimonio natural en
regionales cuentan con Planes de comparación a la línea base. 30% de comparación a la línea base. 50% de
Desarrollo Turístico vinculados a la gobiernos regionales cuentan con gobiernos regionales cuentan con
Fortalecer el desarrollo del conservación y uso sostenible del Planes de Desarrollo Turístico Planes de Desarrollo Turístico
turismo sostenible ligado a patrimonio natural implementados vinculados a la conservación y uso vinculados a la conservación y uso
la diversidad biológica sostenible del patrimonio natural sostenible del patrimonio natural
implementados. implementado
Indicador: Documento de línea base.
Indicador: Porcentaje de incremento de turistas ligados a la conservación y uso
Porcentaje de Gobiernos Regionales con
sostenible del patrimonio natural. Porcentaje de Gobiernos Regionales con Planes
Planes de Desarrollo Turístico
de Desarrollo Turístico implementados
implementados
Lista de especies promisorias con
potencialidad para el biocomercio, Se exportan productos derivados de 60 Se exportan productos derivados de 80
Incrementar las líneas del actualizada. Análisis situacional del especies nativas. especies nativas
biocomercio en la economía desarrollo de los paquetes tecnológicos
nacional ligados al biocomercio
Indicador: Documento de especies Indicador: Incremento de especies nativas que generan productos de exportación
promisorias para el biocomercio
Tres (03) regiones cuentan con Once (11) Regiones cuentan con
Planes de acción para elaborar el inventario
inventario y registro de los recursos inventario y registro de los recursos
y registro de los recursos genéticos en
Elaborar y consolidar el genéticos; y cinco (05) nuevas regiones genéticos; y diez (10) regiones con
regiones del país.
inventario y registro de la del país, con Planes de Acción para Planes de Acción para elaborar
diversidad genética del país. elaborar inventarios. inventarios
Indicador: Número de planes de acción Indicador: Número de regiones con inventario y registro de recursos genéticos.
Número de planes de acción para inventarios
Lineamientos y normatividad que permita Quince (15) Zonas de Agro
Cinco (5) Zonas de Agro biodiversidad
gestionar las Zonas de Agro biodiversidad biodiversidad legalmente constituidas y
legalmente constituidas y manejadas
formulados y/o aprobados manejadas. Mejora la conservación in
Identificar y consolidar
situ de la agro biodiversidad.
Zonas de Agro
Indicador: Número de Zonas de Agro
biodiversidad Indicador: Documento de lineamientos. Indicador: Número de Zonas de Agro
biodiversidad. Incremento del número
Número de normas elaboradas. biodiversidad
de especies y/o variedades
conservadas in situ
Lista actualizada de los recursos genéticos Incremento del 15% del número y/o las Incremento en 20% del número y/o las
Incrementar el nativos y naturalizados. aprovechados, formas de uso de las especies nativas formas de uso de las especies nativas
aprovechamiento de los número y/o formas de uso y priorización por y naturalizadas en relación a la lista y naturalizadas con relación a la lista
recursos genéticos nativos carácter promisorio. actualizada. actualizada
y naturalizados del país
reconociendo el
conocimiento tradicional Indicador: Porcentaje de incremento del número y/o las formas de uso de las
Indicador: Lista actualizada
asociado especies nativas y naturalizadas

Marco normativo de bioseguridad Sistema regulatorio de bioseguridad


Sistema regulatorio de bioseguridad en
Fortalecer y desarrollar el actualizado y diagnóstico que sustenta el implementado en 100% de Organismos
un Organismo Sectorial Competente
sistema regulatorio de los análisis y gestión de riesgo de los Sectoriales Competentes (OSC). OSC
(OSC) y en proceso de implementación
Organismos Vivos Organismos Vivos Modificados (OVM) implementados y fortalecidos para
en los otros OSC.
Modificados (OVM) basado elaborados. regular, controlar y monitorear los OVM
en el análisis y gestión de y sus productos derivados
riesgos, de manera Indicador: Número de OSC que Indicador: Número de OSC que
Indicador: Número de normas elaboradas.
transparente y con base cuentan con un sistema regulatorio cuentan con un sistema regulatorio
Documento de diagnóstico elaborado.
científica implementado implementado. Registro de OVM y
derivados que se manejan en el país
Zonas de elevada concentración de
Se cuenta con lineamientos técnicos Zonas de elevada concentración de
Identificar y establecer diversidad biológica relacionadas a tres
armonizados para identificar y caracterizar diversidad biológica relacionadas a tres
zonas de elevada nuevas especies de importancia
las zonas de elevada concentración de especies de importancia estratégica,
concentración de diversidad estratégica, identificadas y
diversidad y con estrategias para su identificadas y caracterizadas, y con
biológica (centro de origen caracterizadas, y con estrategias para
gestión. estrategias para su gestión
y/o diversificación) para la su gestión.
gestión adecuada de la
bioseguridad de la
Indicador: Documentos de lineamientos Indicador: Número de zonas de elevada concentración de diversidad biológica
Biotecnología Moderna
técnicos y de estrategias de gestión con estrategias de gestión implementadas.
Cinco (05) cuencas hidrográficas
Marco normativo y capacidades para el Diez (10) cuencas hidrográficas
priorizadas con mecanismos de pago /
establecimiento de mecanismos sobre el priorizadas con mecanismos de pago /
Evidenciar e incorporar el compensación de servicios
pago/compensación por servicios compensación de servicios ambientales
valor de los servicios ambientales, diseñados y en
ambientales diseñados y en implementación
ambientales en la economía implementación.
nacional
Indicador: Número de normas elaboradas Indicador: Número de cuencas con mecanismos de pago / compensación de
y/o aprobadas. servicios ambientales
Se cuenta con los mecanismos para 20 % de la producción acuícola
40 % de la producción acuícola,
Impulsar la acuicultura certificar la producción sostenible en la principalmente con especies nativas
principalmente con especies nativas
sostenible para contribuir a acuicultura cuentan con certificación ambiental
cuentan con certificación ambiental
la conservación de los
recursos hidrobiológicos y
al desarrollo económico del Indicador: Norma y procedimientos
país. Indicador: Porcentaje de producción acuícola certificada
elaborados

Se cuenta con los mecanismos


Incremento de especies de flora y fauna Incremento de especies de flora y
armonizados para certificar el
silvestre manejadas de manera fauna silvestre aprovechadas y
aprovechamiento sostenible de la flora y
Aprovechar de manera sostenible conservadas en sus hábitats naturales
fauna silvestre
sostenible la flora y fauna
silvestre
Indicador: Incremento del número de
Indicador: Norma y procedimientos Indicador: Incremento del número de
especies silvestres. Nivel de
elaborados especies silvestres
conservación de las especies de flora
y fauna aprovechadas
20 % de los desembarques pesqueros 40% de los desembarques pesqueros
100% de los desembarques pesqueros
Gestionar de manera cumplen con la talla mínima de captura de cumplen con la talla mínima de captura
cumplen con la talla mínima de captura
integrada los ecosistemas especies marino – costeras de especies marino – costera
de especies marino – costera.
marino – costeros y
asegurar la pesca
responsable Indicador: Porcentaje de desembarques con talla mínima de captura

Se ha determinado la situación de los Incremento del 5% de la producción Incremento del 10% de la producción
Desarrollar actividades ecosistemas amazónicos y sus sostenible de las regiones Amazónicas sostenible de las regiones Amazónicas
sostenibles en los potencialidades de aprovechamiento en función a la línea base en función a la línea base
ecosistemas amazónicos sostenible
con escasa o poca
intervención y en los Indicador: Porcentaje de incremento de la producción sostenible en las regiones
ecosistemas transformados Indicador: Número de documentos
amazónicas

Se cuenta con una Línea base sobre Incremento del 10%, en relación a la
Incremento del 5% en relación a la línea
Apoyar las iniciativas de iniciativas de manejo, agregación de valor y línea base, de las comunidades
base, de las comunidades nativas y
conservación, manejo y conservación de recursos naturales en nativas y rurales que aplican
rurales que aplican esquemas de
aprovechamiento de comunidades nativas y rurales de la esquemas de manejo, agregación de
manejo, agregación de valor y
recursos naturales en áreas amazonia valor y conservación de recursos
conservación de recursos naturales.
de las comunidades nativas naturales.
y rurales. Indicador: Documento de línea base Indicador: Porcentaje de incremento de comunidades nativas y rurales con
esquemas de manejo, agregación de valor y conservación de recursos naturales
Responsables de Meta 5: Diversidad biológica

MVCS, SUNASS, ANA, MINSA, MINAM, SERNANP, OEFA, MINEM, MINAG, MINCETUR, IIAP,SENASA, IMARPE, INIA, PRODUCE (Vice Ministerio de
Pesquería), MTC, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Sociedad Civil, Instituciones de Investigación, Universidad, ONG.
6. MINERÍA Y ENERGÍA
Meta Prioritaria: 100 % de la pequeña minería y minería artesanal aplican instrumentos
de gestión ambiental
ACCION
META AL 2012 META AL 2017 META AL 2021
ESTRATÉGICA
Mapa Nacional e Inventario Estrategia Nacional
de Pasivos Ambientales Implementada. Planes de
Estrategia Nacional para la elaborados. Planes de descontaminación del
Remediación de Pasivos descontaminación en 100% de pasivos
Concertar, formular Ambientales aprobada ejecución, del 50% de ambientales priorizados
e implementar la pasivos ambientales elaborados y el 50% de
Estrategia Nacional priorizados éstos implementados
de Remediación de
Indicador: Documentos de Indicador: Superficie de
Pasivos
Ambientales Mapa Nacional e inventario. áreas descontaminadas.
Indicador: Documento de Número de planes de Número de planes de
Estrategia descontaminación descontaminación
elaborados y/o elaborados y/o
implementados implementados
Mejorar la gestión El 20% de los titulares de la El 50% de los titulares de la El 100% de los titulares de
ambiental de la pequeña minería83 y minería pequeña minería y minería la pequeña minería y
pequeña minería y artesanal84 aplican artesanal aplican minería artesanal aplican
minería artesanal, instrumentos de gestión instrumentos de gestión instrumentos de gestión
contribuyendo a su
formalización y
ambiental. ambiental ambiental
control efectivo Indicador: Porcentaje de titulares que aplican instrumentos de gestión ambiental
10% de las grandes y 40% de las grandes y 100% de las grandes y
Mejorar los medianas empresas mineras85 medianas empresas medianas empresas
estándares y y energéticas cumplen mineras y energéticas mineras y energéticas
códigos de cumplen estándares
estándares ambientales y cumplen estándares
conducta sociales y
compromisos sociales ambientales y ambientales y compromisos
ambientales de las
empresas minero – asumidos compromisos sociales sociales asumidos
energéticas. asumidos
Indicador: Porcentaje de empresas minero-energéticas que cumplen estándares
ambientales
Nueva Matriz Energética
Línea base actualizada sobre Estándares ambientales y Sostenible – NUMES
Desarrollar y el potencial de los recursos sociales para el desarrollo aprobada sobre la base de
aprovechar de naturales renovables para su ambientalmente viable de la EAE; y se implementan
manera sostenible aprovechamiento como fuente las energías alternativas al 100% las estrategias de
los recursos de energías alternativas elaborados
naturales energías renovables con
renovables como estándares ambientales.
fuente de energías Indicador: Documentos de Indicador: Cumplimiento
alternativas Indicador: Documento de
estándares ambientales y de la nueva matriz
Línea base.
sociales elaborados. energética
Responsables de Meta 6: Minería y energía
INGEMMET, DREM, MINAM, OEFA, MINEM, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,
Universidades y Empresas

7. GOBERNANZA AMBIENTAL
Meta Prioritaria: 100% de entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
implementan la Política Nacional del Ambiente y sus instrumentos de gestión
ambiental
ACCION ESTRATÉGICA META AL 2012 META AL 2017 META AL 2021
Autoridades de los tres niveles
de gobierno con competencias 50% de entidades del sector 100% de entidades del SNGA
ambientales definidas y público a nivel nacional, implementan la Política
trabajando de manera articulada. regional y local cuentan con el Nacional del Ambiente y
20% de entidades del sector marco técnico normativo e cuentan con el marco técnico
público a nivel nacional, regional instrumentos de gestión normativo e instrumentos de
Consolidar el y local cuentan con el marco ambiental actualizados e gestión actualizados e
Sistema Nacional de técnico normativo e instrumentos implementados y trabajan de implementados, trabajando de
Gestión Ambiental– de gestión ambiental manera articulada manera articulada
SNGA actualizados e implementados
Indicador: Porcentaje de
Indicador: Normas Legales Indicador: Línea base de instituciones públicas del
aprobadas. indicadores del SNGA SNGA que implementan la
PNA y otros instrumentos de
gestión.
50% de entidades del sector
público a nivel nacional y
100% de entidades del sector
regional, 25% de centros
público a nivel nacional y
educativos urbanos
regional.
implementan programas de
100% de entidades del sector
ecoeficiencia. 100% de
Implementar la público a nivel nacional y regional 50% de centros educativos
entidades de nivel local y
ecoeficiencia en el y el 50% de centros educativos urbanos implementan
centros educativos urbanos del
sector público y urbanos cuentan con programas programas de ecoeficiencia
país cuentan con programas de
promoverla en el de ecoeficiencia formulados.
ecoeficiencia
sector privado
Indicador: Número de empresas que implementan medidas de
ecoeficiencia.
Un número cada vez mayor de empresas implementan medidas
de ecoeficiencia.
Indicador: Porcentaje de entidades públicas y centros educativos urbanos con programas de
ecoeficiencia
Mecanismos efectivos de
Marco normativo nacional participación ciudadana y
Desempeño eficiente del SEIA
sectorial y regional adecuado al consulta pública en aplicación;
y de sus instrumentos de
SEIA y a los registros que SEIA y SNIP concordados, y
gestión ambiental así como
conduce el MINAM EAE incorporada en el
Consolidar el participación ciudadana
implementados proceso de planificación de
Sistema Nacional de informada y responsable
desarrollo para la toma de
Evaluación de decisiones.
Impacto Ambiental Indicador: Número de
SEIA y la aplicación conflictos sociales
efectiva de sus Indicador. Reducción de
relacionados con los
instrumentos de conflictos sociales
compromisos del EIA.
gestión ambiental. Indicador: Normas aprobadas y relacionados con los
Incremento del número de
Registros implementados compromisos del EIA y de los
proyectos con certificación
impactos ambientales
ambiental. Número de EAE
aprobadas y consideradas en
la toma de decisiones
100 % de las regiones del país
cuentan con sistemas de
30 % de las regiones del país información integradas al
100 % de gobiernos locales
cuentan con sistemas de SINIA. 50% de gobiernos
de las capitales regionales
información ambiental integradas locales de las capitales
cuentan con sistemas de
al SINIA; y dos sistemas de regionales cuentan con
información ambiental local.
Brindar acceso libre información temáticos integrados sistemas de información
y efectivo a la al SINIA. Red Nacional de ambiental local; y tres sistemas
información Información sobre calidad de información temáticos
ambiental ambiental conformada integrados al SINIA.
Indicador: Red Nacional de Información sobre calidad
ambiental elabora y publica información representativa a nivel
nacional.

Indicador: Porcentaje de regiones con sistemas de información y conectadas a la Red


Fortalecer el ejercicio Normas de supervisión, La autoridad de fiscalización La autoridad de fiscalización
de la fiscalización fiscalización y sanción ambiental ambiental actúa en un 50% del ambiental actúa en un 100%
ambiental y los aprobadas en los sectores y total de regiones del país del total de regiones del país
mecanismos de Gobiernos Regionales
participación
ciudadana en la Indicador: Normas aprobadas y Indicador: Porcentaje de regiones con autoridad de fiscalización
vigilancia ambiental a en implementación ambiental en operación
nivel nacional
Orientar la formación 5 % de centros educativos de 10 % de centros educativos de 20 % de centros educativos de
estudiantil y nivel primario público nivel primario público nivel primario público
ciudadana hacia la implementan programas de implementan programas de implementan programas de
educación para el ecoeficiencia. ecoeficiencia ecoeficiencia.
desarrollo sostenible Indicador: Porcentaje de centros educativos de nivel primario con programas de ecoeficiencia
Normas aplicadas que
contienen aspectos de
Elaboración de línea base sobre
participación social, equidad y 50 % de incremento en la
posiciones intergubernamentales
diversidad cultural. 20 % de participación ciudadana en la
y acciones de participación social
Generar incremento de la participación gestión ambiental, respecto a
y de equidad en la gestión
oportunidades ciudadana en la gestión la línea base
ambiental.
participativas en la ambiental, respecto a la línea
gestión ambiental base
Indicador: Normas aprobadas
Indicador: Porcentaje de
Indicador: Documento de línea e implementadas. Porcentaje
incremento de la participación
base de incremento de participación
de la población
de la población
Se cuenta con una Estrategia Se ha implementado en un 100% de la población indígena
Generar para el cumplimiento efectivo del 100% la Estrategia para el y campesina participa en la
oportunidades de Convenio 169 de la OIT, cumplimiento efectivo del gestión ambiental, en relación
inclusión social de diseñada y aprobada Convenio 169 de OIT. a la línea base.
las comunidades Indicador: Informes de Indicador: Porcentaje de
indígenas y Indicador: Documento de Evaluación del Perú sobre el participación de la población
campesinas en la Estrategia cumplimiento del Convenio de Comunidades Indígenas y
gestión ambiental 169 campesinas en la gestión
ambiental
Marco regulatorio de la
actividad económica con
criterios ambientales
Marco regulatorio de la actividad Los criterios ambientales están
(internalización de costos
Incorporar criterios económica con criterios incluidos y reflejados de
ambientales en las cadenas
ambientales en el ambientales modificado en un manera clara en la actividad
productivas, cuentas
marco regulatorio de 30%. económica
nacionales e instrumentos de
la actividad gestión pública ambiental),
económica modificado en un 100%.
Indicador: Normas Indicador: Instrumentos
Indicador: Normas elaboradas y
elaboradas, aprobadas y en económicos que incluyen
aprobadas
proceso de implementación criterios ambientales
Se cuenta con lineamientos para 20% de los Gobiernos 50% de los Gobiernos
Inventariar, evaluar y el inventario, evaluación y Regionales han inventariado, Regionales han inventariado,
valorar el patrimonio valoración del patrimonio natural evaluado y valorado su evaluado y valorado su
natural para su y con un Plan de Acción para patrimonio natural patrimonio natural
conservación, incorporar la variable ambiental incorporando sus resultados incorporando sus resultados
gestión sostenible y en las Cuentas Nacionales en sus Planes de Desarrollo en sus Planes de Desarrollo
articulación en las Indicador: Documento de
Indicador: Porcentaje de Gobiernos Regionales que incorporan
Cuentas Nacionales lineamientos y Plan de Acción
la valoración del patrimonio natural en sus Planes de Desarrollo
elaborado
El 10% de la superficie del El 25% de la superficie del El 50% de la superficie del
Implementar el territorio nacional cuenta con territorio nacional cuenta con territorio nacional cuenta con
ordenamiento territorial planes de manejo basados en el planes de manejo basados en planes de manejo basados en
sobre la base de la
Ordenamiento Territorial – OT el ordenamiento territorial el ordenamiento territorial
zonificación ecológica y
económica, como
soporte para el Indicador: Porcentaje de
aprovechamiento Indicador: Porcentaje de los Gobiernos Regionales y Locales
Gobiernos Regionales y Locales
sostenible de los con planes de OT implementados
con planes de OT aprobados
recursos naturales y la
ocupación ordenada del
territorio
Se incrementa en un 50 % las Se incrementa en un 100 % las
Se cuenta con un sistema de investigaciones realizadas en investigaciones realizadas en
Desarrollar promoción de la investigación temas priorizados por la temas priorizados por la
programas de nacional implementado y Agenda de Investigación Agenda de Investigación
investigación funcionando Ambiental, en función a las Ambiental, en función a las
ambiental prioritarios identificadas en el año base. identificadas en el año base
Indicador: Sistema Indicador: Porcentaje de implementación de la Agenda
Implementado
El IIAP cuenta con un marco
institucional fortalecido, con las Se ha generado el Se ha generado el
Ampliar la capacidad capacidades humanas y los conocimiento y la base conocimiento y la base
del Instituto de medios materiales y financieros tecnológica para desarrollar tecnológica para desarrollar
Investigaciones de la para generar conocimiento y tres nuevas (03) cadenas cuatro (04) nuevas cadenas
Amazonía Peruana - tecnología para el desarrollo productivas productivas
IIAP como soporte al socioeconómico de la población
desarrollo sostenible amazónica.
de la Amazonia Indicador: Documento sobre la Indicador: Número de cadenas productivas con el conocimiento
situación del IIAP (Memoria). y la base tecnológica disponible
El país cuenta con una Se ha establecido un
Núcleo de negociadores
Estrategia Nacional para el mecanismo de análisis
establecido para mejorar la
Frente Externo Ambiental y estratégico ambiental que
participación y el posicionamiento
Mejorar la capacidad una Agenda Nacional de posiciona al país y lo proyecta
del país en las negociaciones
de negociación Cooperación Internacional en el escenario internacional
internacionales
internacional del Ambiental
Estado para Indicador: Mecanismo
posicionar los elaborado y en
intereses nacionales Indicador: Número de Indicador: Documento de
funcionamiento. Nº de
en materia ambiental negociadores especializados en Estrategia y Agenda
Tratados suscritos por el país
materia ambiental con planes de aplicación y en
ejecución
Incremento del 30% de los Incremento del 70% de los
fondos captados para fondos captados para
Asegurar el Línea base elaborada respecto al contribuir al cumplimiento de contribuir al cumplimiento de
cumplimiento de los grado de cumplimiento de los las obligaciones las obligaciones
compromisos Tratados, Acuerdos y Convenios internacionales del país, con internacionales del país, con
ambientales Internacionales; así como de los respecto a la Línea base. respecto a la Línea base.
derivados de los fondos captados de la Mejora del cumplimiento de los Mejora del cumplimiento de los
tratados cooperación internacional para compromisos internacionales compromisos internacionales
internacionales, contribuir a este fin asumidos por el país en asumidos por el país en
aprovechando los
materia ambiental. materia ambiental.
mecanismos que
Indicador: Documento de Línea
generan para su Indicador: Incremento porcentual de los recursos captados de la
base. Reportes de recursos de la
implementación. cooperación internacional. Informes de cumplimiento de los
cooperación internacional
tratados y compromisos internacionales
recibida.
Se cuenta con un inventario Se elimina en 50% el uso de Se elimina en 100% el uso de
actualizado de productos PCBs y se reduce en 25% el PCBs y se reduce en 50% el
químicos, con una base de datos uso de COPs, en relación a la uso de COPs en relación a la
Reducir y controlar actualizada de responsables de línea base actualizada. 50% línea base actualizada. 100%
los riesgos actividades vinculadas. Normas y de entidades públicas de los de entidades públicas de los
ambientales en el procedimientos para la gestión tres niveles de gobierno tres niveles de gobierno
ciclo de vida de las integrada de riesgos ambientales implementan acciones implementan acciones
sustancias químicas del manejo de sustancias coordinadas de prevención de coordinadas de prevención de
y los materiales químicas y materiales peligrosos riesgos ambientales riesgos ambientales
peligrosos. Indicador: Documento de
Indicador: Porcentaje de disminución de usos de COPs.
inventario y base de datos.
Porcentaje de entidades públicas con medidas de prevención de
Normas y procedimientos
riesgo
aprobados.
Desarrollar Incremento del 40% de los
investigación para la Se cuenta con una Línea base Incremento del 20% de los proyectos de investigación
mitigación y sobre las investigaciones proyectos de investigación en desarrollados en comparación
adaptación al cambio desarrolladas en relación a mitigación y adaptación al a la línea base. Sistema de
climático, mitigación y adaptación al cambio climático, en información y comunicación a
considerando la cambio climático comparación a la línea base. partir de las investigaciones
variabilidad realizadas implementado y en
climática. funcionamiento
Indicador: Documento de Línea Indicador: Porcentaje de Indicador: Incremento de
base incremento de los proyectos de proyectos de investigación en
investigación en cambio cambio climático. Registro de
climático reportes del sistema

Incremento del 40% de los


proyectos de investigación en
Línea base sobre las Incremento del 20% de los gestión de riesgos
investigaciones desarrolladas en proyectos de investigación en desarrollados, respecto a la
Desarrollar relación a los peligros naturales y gestión de riesgos línea base.
investigación antrópicos desarrollados respecto a la
orientada a la gestión Línea base Sistema de información y
de riesgos ante comunicación a partir de las
peligros naturales y investigaciones realizadas
antrópicos implementado
Indicador: Porcentaje de incremento de los proyectos de
Indicador: Documento de línea investigación desarrollados
base Sistema de información y
comunicación funcionando

Responsables de Meta 7: Gobernanza ambiental


MINAM, MVCS, MINSA, MINEM, MINAG, PRODUCE, DICAPI, MTC, ANA, OEFA, SUNASS, EPS, EPS,
SENAMHI, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Sociedad

5. Valore Ud. el cuidado del medio ambiente en su comunidad, e indique las


Principales medidas adoptadas. (2)
PROVINCIA DE MOYOBAMBA – REGIÓN SAN MARTÍN
 Preservación de las áreas naturales: bosque de protección Alto Mayo, Tingana.
 Charlas de orientación para el manejo sostenible de flora y fauna que aún queda
en la provincia, hacia los pobladores de los pueblos aledaños
 Protección y preservación de las laderas de los ríos de la provincia. Río mayo,
Tónchima, indoche.
 Promoción y difusión del turismo responsable. Cataratas, cavernas, nacimientos de
ríos, avistamiento de aves, etc.
 Tratamiento de la basura doméstica y del desagüe de la provincia.
 Charla y asistencia técnica a los campesinos en el manejo de cultivos alternativos
y su relación con el medio ambiente, sin perjuicio y aprovechando su potencialidad.
 Campaña de reforestación de áreas taladas, en coordinación con las instituciones
educativas.
 Campañas de reciclaje en coordinación con las instituciones educativas de la
provincia.
Referencias bibliográficas y/o linkografía

 LAMADRID UBILLUS, Alejandro: “Derecho Ambiental Contemporáneo. Crisis y


desafíos”; edic. legales EIRL; 1ra edición; Pág. 550. Lima _ Perú
 POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE. Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de
23 de Mayo de 2009 - Ministerio del Ambiente – MINAM. Dr. Antonio Brack Egg,
Ministro del Ambiente
 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=
article&id=6:la-ley-general-del-ambiente-&catid=18:cap-1&Itemid=4714
 http://europa.eu/legislation_summaries/environment/air_pollution/l21279_es.htm
 http://www.ipen.org/ipenweb/documents/book/ngo_guide_pops_spanish.pdf
 http://www.ecured.cu/index.php/Contaminantes_Org%C3%A1nicos_Persistentes
 http://cdam.minam.gob.pe/novedades/planaaperu20102021.pdf

You might also like