You are on page 1of 5

PS

DEFINICION DE PSICOLOGIA

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales.


Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los
sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una
ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas.
Etimológicamente, proviene del griego psique: alma y logos: tratado, ciencia.
Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se
le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o
Sociales que estudia:
El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su
ambiente.
Los procesos mentales de los individuos.
Los procesos de comunicación desde lo individual a lo micro social.
La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los
seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para
adaptarse al medio que les rodea.

Historia de la Psicología
La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la
filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos más antiguos
de la historia de la humanidad. En el Papiro Ebers (aprox. 1550 adC) se encuentra una
breve descripción de la depresión clínica. A pesar del origen griego de la palabra
Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias a la psique (esto es, alma o
espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-socráticos (Platón y
Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de si el hombre desde el
nacimiento, contaba con ciertas conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la
experiencia. Los cuestionamientos también se relacionaban con la capacidad del hombre
para conocer el mundo. Estas interrogantes contaron con un gran número de
aportaciones de la filosofía, que intentaban explicar la naturaleza de la psique, sus
aptitudes, y los contenidos adquiridos. Hasta el siglo XVI no hubo planteamientos pre-
científicos al respecto. René Descartes afirmaba que el cuerpo funcionaba como una
máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era independiente y
única, con algunas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia
que los individuos tendrían del mundo. Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición
empírica inglesa, le daban un lugar muy importante a la experiencia en el conocimiento
humano, destacando el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico,
de lo cual se desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por
contrastación con la información sensorial. En el siglo XVI la psicología aún era
considerada algo así como parte de la teología, pero la aparición de las disciplinas
médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo relacionado con el alma) en términos
PS

de funciones cerebrales. En este momento se sitúan las referencias de Thomas Willis a


la Psicología en La doctrina del Alma, y su tratado de anatomía de 1672 De Anima
Brutorum (Dos discursos acerca del alma de los brutos). En el siglo XIX aparecieron los
primeros intentos de adoptar métodos específicos para ahondar en el conocimiento del
comportamiento humano, que es lo que se entiende como psicología científica, hecho
que es asociado a Willhelm Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología de
la Universidad de Leipzig fundó en Leipzig el primer Instituto de Psicología en el
mundo, y el primer laboratorio científico de psicología, en 1879. Este hecho es la
fundación de la Psicología como ciencia formal. Wundt y sus discípulos se concentraron
en el estudio de los contenidos de la consciencia, mediante el método de la
introspección rigurosa, que consistía en la descripción de las percepciones y sensaciones
que el observador tenía ante la estimulación y las primeras escuelas psicológicas
empezaron a establecerse: el Estructuralismo de Wundt y Titchener, y el Funcionalismo
del médico y filósofo William James. El primero se concentraba en la forma y la
estructura de los contenidos de la conciencia, y el segundo en los actos y funciones de la
mente. Hacia 1900, Freud establecio el método psicoanalítico,que ha ejercido una gran
influencia sobre la gran influencia moderna. En 1920, John Watson publicó el ensayo
que definía la escuela que se conocería como conductismo, y a principios de este siglo
el neurólogo Sigmund Freud creo su propia teoría, el psicoanalismo,estas teorías
siguieron desarrollándose, la primera con el trabajo de B.F. Skinner y la segunda a
través del trabajo de autores como Carl Gustav Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik
Erikson, Erich Fromm, Jacques Lacan, etc. Jean Piaget fue quien realizó una de las
mayores aportaciones a la Psicología del siglo XX, al desarrollar la teoría de la
epistemología genética, sobre la construcción del aspecto cognitivo del sistema
psíquico.

PSICOLOGIA COMO CIENCIA

La psicología paso a ser un campo de estudio de la filosofía a tener entidad propia como
ciencia en el momento en el que deja de basarse en la intuición y la verdadera
descripción a estudiar e investigar por medio de una metodología estricta y científica ,
con instrumentos y mediciones que se utilizaban en otras ciencias y utilizando el
método científico como elemento de investigación.
Las distintas corrientes filosóficas posteriores al racionalismo, los avances en ciencias
como las matemáticas, la neurología, la fisiología y la Teoría de la Evolución influyeron
en el estudio sobre aspectos concretos de la mente, lo que supuso el surgimiento de la
Psicología como ciencia, independiente de la filosofía, a finales del siglo XIX. Entonces
la psicología fue considerada como un saber sobre la conciencia. Así, William James la
definió como "la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y de sus condiciones". La
psicología se centraba principalmente en las experiencias internas de la conciencia,es
decir, estudiaba las sensaciones, los sentimientos y los pensamientos. Es este tiempo,
surgieron diversos enfoques mentalistas, entre ellos, el psicoanálisis. Estas concepciones
PS

pronto se consideraron acientíficas, ya que la conciencia no podía ser abordada


mediante procedimientos empíricos. A comienzos del siglo XX, J.B. Watson, fundador
del conductismo, definió la Psicología como "el estudio de las reacciones objetivamente
observables que un organismo lleva a cabo como respuesta a estímulos, también
objetivamente observables, provenientes del medio". Los psicólogos conductistas de la
época criticaron el hecho de que no se podía observar una sensación, un pensamiento o
un sentimiento, en cambio, lo que sí se podía observar directamente es de qué modo los
estímulos externos del ambiente afectaban a las conductas externas y manifiestas del ser
humano. Para ellos la psicología es la ciencia de la conducta. A partir de 1960,
aproximadamente, los psicólogos cognitivos rechazaron (no totalmente) el modelo
Estímulo - Respuesta de los conductistas e insistieron en que había que entender los
procesos mentales. Estudiaron cómo la mente procesa y retiene la información y cuáles
son los procesos psicológicos implicados en el comportamiento. Por tanto, se vuelve a
redefinir la psicología como la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales.
Esta es la definición con la que actualmente están de acuerdo la mayoría de los
psicólogos. El debate sobre si el objeto de estudio central de la Psicología debe ser la
mente o la conducta no ha quedado definitivamente resuelto. Según sean los
presupuestos teóricos de las diferentes Escuelas, se insiste más en una u otra. En los
últimos tiempos, sin embargo, están apareciendo posturas sintéticas que procuran
resaltar las interconexiones entre procesos mentales y mecanismos de conducta.

Es realmente una ciencia la Psicología, Para una gran parte de los psicólogos ésta no
puede ser considerada una ciencia, ya que su objeto de estudio (la conducta) no es
susceptible de ser investigado por medio de un método experimental y por eso no
cumple con una de las principales condiciones de cualquier ciencia. Sin embargo, los
psicólogos como todos los científicos, realizan observaciones, formulan hipótesis,
elaboran teorías y modifican o perfeccionan esas teorías a la luz de nuevas
observaciones. En conclusión, la psicología cumple con el requisito básico de toda
ciencia: confronta sus teorías con la realidad, rechazándolas si la experiencia no las
demuestra. Es cierto que no puede ser preciso ni exacto como otras ciencias, debido a la
complejidad de los factores que intervienen en la conducta.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Carpintero, H. (1976). Historia de la psicología, Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED), Madrid.
 Gardner, H. (1985). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución
cognitiva, [trad. de 1987], Paidos, Buenos Aires.
http://www.redalyc.org/pdf/802/80280107.pdf
PS

http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema2
http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdf
https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/santayana/temario_des_cognitivo/intro_psi
cologia_tema1.pdf

La psicología es «la ciencia del alma», siendo considerados los procesos psíquicos
como fenómenos, de los cuales se debe concluir la existencia de una sustancia
metafísica: el alma. Según la otra definición, la psicología es «la ciencia de la
experiencia interna», y por eso los procesos psíquicos forman parte de un orden especial
de experiencia, el cual sin duda se distingue en que sus objetos pertenecen á la
introspección, ó como también se dice, en contraposición al conocimiento que se
obtiene mediante los sentidos externos, pertenecen al sentido interno. Ni una ni otra
definición responden al actual estado de la ciencia. La primera, la metafísica,
corresponde a un estado que en psicología ha durado bastante más que en los otros
campos del saber. Pero también la psicología lo ha, finalmente, traspasado desde que se
ha desarrollado en una disciplina empírica que trabaja con métodos propios, y desde que
se ha reconocido que las ciencias del espíritu constituyen un gran campo científico en
contraposición á las ciencias de la naturaleza, el cual requiere, como su base general,
una psicología autónoma é independiente de toda teoría metafísica. La segunda
definición, la empírica, que ve en la Psicología una «ciencia de la experiencia interna»,
es insuficiente porque puede dar lugar á que se suponga falsamente que la psicología
tiene que ocuparse de objetos distintos en general de los de la llamada experiencia
externa. Ahora bien; ciertamente se dan contenidos de la experiencia que sólo caen bajo
la investigación psicológica, por lo que no tienen equivalentes en los objetos y procesos
de aquella experiencia de que trata la ciencia de la naturaleza; tales son nuestros
sentimientos, las emociones, las resoluciones de la voluntad. Por otra parte, no existe
ningún fenómeno especial natural que, desde un diverso punto de vista, no pueda
también ser objeto de la investigación psicológica. Una piedra, una planta, un sonido, un
rayo de luz son, en cuanto fenómenos naturales, objetos de la mineralogía, de la
botánica, de la física, etc. Pero en cuanto estos fenómenos naturales despiertan en
nosotros representaciones, son asimismo objetos de la psicología, la cual procura dar, de
este modo, razón de la formación de estas representaciones y de su relación con otras
representaciones, así como de los procesos que no se refieren á objetos externos, esto es,
de los sentimientos y de los movimientos de la voluntad. No existe, en modo alguno, un
«sentido interno» que; como órgano del conocimiento psíquico, pueda contraponerse á
los sentidos externos, como órganos del conocimiento de la naturaleza. Con la ayuda de
los sentidos externos surgen, tanto las representaciones, cuyas propiedades procura
indagar la psicología, como aquellas de que parte el estudio de la naturaleza. Las
excitaciones subjetivas que permanecen extrañas al conocimiento natural de las cosas,
esto es, los sentimientos, las emociones y los actos volitivos no se nos dan mediante
PS

órganos perceptivos especiales, sino que se ligan en nosotros, inmediata é


inseparablemente, con las representaciones que se refieren á objetos externos.

You might also like