You are on page 1of 2

Intentar una aproximación formal y adecuada de cómo nos da a conocer el Dr.

Tomas Fregoso
en este texto que el hombre prehistórico se dio cuenta de la necesidad de tener a su cargo
animales tanto para la obtención carne, ropa y ayuda en el transporte de materiales, surgiendo
de esta manera los principios de la domesticación. Con el surgimiento de las primeras
poblaciones, el hombre comenzó a estratificarse social y culturalmente, aparecieron el oficio:
Carpinteros, albañiles, sacerdotes, jardineros, curanderos, etc., desde que momento se da la
práctica de animales en laboratorios, ya que algunos autores están a favor y otros en contra.

Tratamos de conocer más por qué los procesos biológicos y de sus patologías en la antigüedad
se permitió la disección de hombres y animales por igual, pues existen registros de que los
médicos Persas experimentaban con sujetos condenados a muerte. Nos adentramos más en
este párrafo que en la antigua Grecia se da más un enfoque más “científico” al tratamiento de
las enfermedades con Galeno e Hipócrates, quienes dieron los fundamentos de la medicina
moderna, al realizar los primeros estudios sobre algunos padecimientos en humanos. De
hecho, en la edad media se obtuvieron grandes conocimientos médicos utilizando animales,
pero en muchos casos, considerándolos como meros objetos de uso y desuso; tal y como lo
hizo René Descartes, quién afirmaba que los animales que los animales tenían carencia de
pensamiento y de conciencia, concluyendo por tanto que no poseían la capacidad para sentir
dolor. Como ejemplo se tiene que entre las aportaciones de Leonardo Da Vinci, hizo
contribuciones a la anatomía con disecciones en perros y gatos, pero predijo que algún día la
experimentación en animales sería juzgada como un crimen. Sim embargo Schopenhauer
afirmó en sus ensayos filosóficos que los animales tenían conciencia y podían y podían percibir
dolor. A partir de este momento, comienzan a surgir corrientes de pensamiento de cuestionar
el sufrimiento el sufrimiento del animal, porque los animales sienten dolor.

Singer propuso una ética que, partiendo del hombre, se dirigiera también hacia el resto de los
animales. Atacó lo que él llamaba “especismo” o creencia de la superioridad de una especie (el
hombre) sobre los demás.

Podría decirse que actualmente existe toda una serie de lineamientos sobre la ética en el
manejo de animales de laboratorio y, aunque la hay, estos no necesariamente son seguidos en
todos los países donde se hace investigación o se enseñan asignaturas relacionadas con las
áreas biomédicas, pero tienen que cumplirse con la ley puesto que estos animales ayudan el
desarrollo de la ciencia.

En el texto se habla sobre animal de laboratorio y se entiende como cualquier especie animal
utilizada en experimentación con fines científicos, y en este sentido estos animales pueden
utilizarse como: Materia prima, Reactivo bilógico o Modelo biológico.

En varios países existen infinidad de leyes que tratan de regular los aspectos éticos del manejo
de animal y el autor (editores) debe decidir a cuál seguir para escribir su artículo. Se basa como
ejemplo que tan solo en Estados Unidos, en el año 2004 se propusieron 2100 leyes
concernientes al bienestar animal. Sin embargo, en cierta forma esto se trató de resolver en
2006 cuando el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International
Committee of Medical Journal Editors) recomendó que, al reportar experimentos en animales,
se le pidiera al autor que indicara si había seguido los lineamientos institucionales y nacionales
sobre uso y cuidado de animales laboratorio.

A mediado de 1959, Russell y Burch marcaron un hito en la ética en el manejo de animales de


laboratorio cuando publicaron su libro (The Principles of Humane Experimental Technique),
que con el paso del tiempo se ha vuelto una especie de referente al momento de manipular
animales. La esencia de esta propuesta se deduce a las famosas tres R´s de Russell: Reemplazo,
Reducción y Refinanciamiento.

Al respecto se comenta que , Hobson West dice que las tres R´s pudieran tener varias
interpretaciones, incluidas la visión “animal científico”, “animal político” y, por tanto, dice que
aun quedaría por establecer si las tres R´s representan los que los filósofos denominan
“consenso moral” o por los menos podrían tener un consenso público.

En este sentido, la discusión cuando algunos comités de bioética locales proponen la


sustitución total o parcial de animales en este tipo de experimentos, argumentando que la
tecnología actual ya ofrece herramientas para elaborar modelos de computación para simular
e inclusive predecir algunos efectos sobre los organismos cuando se tienen controladas la
mayor parte de las variables de un experimento. Ejemplo de esto es el de algunas escuelas de
medicina que han sustituido el uso de animales en las clases de farmacología, patología,
neuroanatomía, etc., por modelos de simulación de computadora o con maniquíes
computarizados y programados para responder a diferentes variables que simulen algunos
trastornos metabólicos, psicológicos, etc. Sin embargo, estos métodos de enseñanza –
investigación talvez pudieran tener la desventaja de que no enfrentan al estudiante con
situaciones reales en donde no basta tener los conocimientos teóricos sobre los tipos de
respuesta que tendrán un hombre o un animal al someterlo a una manipulación experimental
específica; es decir tal vez se ganara en cuestión de no hacer sufrir inútilmente a los animales,
pero el estudiante perdería capacidad de reacción y toma de decisiones cuando maneje casos
reales en humanos.

En el texto se habla sobre la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto
Politécnico Nacional, cuyo comité de bioética establecido recientemente en 2008, ha emitido
un reglamento que revisa periódicamente de acuerdo con los cambios en los aspectos
científicos y sociales que van ocurriendo en el país. La funcionalidad y autoridad de dicho
comité se desarrolla durante todo el tiempo y etapas que comprenden al proceso
experimental a fin de que la normatividad y las reglas establecidas sean cumplidas y
respetadas bajo el marco legal y jurídico que lo regirán.

En conclusión, después de lo escrito en esta reseña hasta aquí, se hace evidente y obvio que,
aunque se han logrado muchos avances en la ética hacia el manejo de animales de
experimentación, todavía hay que lograr acuerdos con bases legales, de procedimiento, moral
y éticos que permitan realizar una experimentación apegada al respeto por las especies usadas
en la experimentación y que al mismo tiempo arrojen resultados confiables para justificar su
implementación en el ámbito de la ciencia. Es tarea de todos los que nos dedicamos al
quehacer científico.

You might also like