You are on page 1of 11

GRUPO N°2 Informe de

Laboratorio:
Uso de Materiales de Laboratorio

Fernando Soldán, Agustina Marcelli, Imanol


Almada Meneses, Nadia Suárez, Nicolás Villabrille.
GRUPO 2
Introducción:
En este informe, se detallará la experiencia realizada durante tres clases de trabajo en un
laboratorio, basadas en el Uso de Materiales.
Se realizaron trabajos en Volumetría, Pesada de Cuerpos en distintas balanzas, Termometría y
toma de medidas experimentales con sus cálculos correspondientes.
Desarrollo:
El primer día de laboratorio, el grupo tuvo como objetivo realizar trabajos en Volumetría y;
Pesada de Cuerpos y Longitud.
Se comenzó trabajando con Volumetría. Se midió un volumen de 20ml en distintos
instrumentos de medida, tales como: Vaso de Precipitado, Pipeta y Probeta; para luego
verterlos sobre una bureta para tomar una medida.
Como primer paso, se enrasó en 25,00ml la bureta. Luego se colocó una cantidad de 20 ml de
agua en un vaso de precipitado y se vertió dicho contenido en la bureta, observando
cuidadosamente que no queden burbujas en el instrumento. Por medio de un cálculo
diferencial, se tomó la medida que marcaba la bureta, se anotó dicha medida y se repitió el
procedimiento cuatro veces más con el vaso de precipitado.
Luego, se tomó la probeta en lugar del vaso de precipitado, y se repitió el procedimiento otras
cinco veces.
Una vez concluído el trabajo con la probeta, se procedió con la pipeta en lugar del instrumento
anteriormente mencionado. Se tomaron 5 medidas experimentales más.
Para cada instrumento, se calculó un valor promedio de medida y una desviación promedio.
Asociado a cada instrumento, se tiene un Error Absoluto y un Error Relativo, que determinarán
la exactitud de cada instrumento; es decir, que tan aproximada al valor aceptado está la serie
de medidas tomadas en cuenta.
Del trabajo con medidas volumétricas, se llegó a la conclusión de que un instrumento es más
preciso que otro. Los resultados de las medidas experimentales tomadas por el grupo de
trabajo, permitieron llegar a la conclusión de que el instrumento más preciso y el más exacto
sería la pipeta, dado que la desviación promedio es la menor de los mismos.

Pipeta: Probeta:

Medida Desviación Medida Desviación


Vol. En Bureta. (ml) Vol. En Bureta. (ml)
N°(ml) de la Medida. N°(ml) de la Medida.

1- 20ml 20,00ml 0,14ml 1- 20ml 19,00ml 0,24ml


2- 20ml 19,90ml 0,04ml 2- 20ml 18,40ml 0,36ml
3- 20ml 19,90ml 0,04ml 3- 20ml 19,20ml 0,44ml
4- 20ml 19,60ml 0,26ml 4- 20ml 18,30ml 0,46ml
5- 20ml 19,90ml 0,04ml 5- 20ml 18,90ml 0,14ml
Vol. Prom: 19,86ml Desv. Prom: 0,104ml Promedio Vol. Prom: 18,76ml Desv. Prom: 0,328ml

Expresión Correcta de Volumen:(19,9; ±0,1) ml Expresión Correcta de Volumen: (18,8; ±0,3) ml


Error Absoluto: 0,1ml Error Absoluto: 1,2ml
Error Relativo (%): 0,5% Error Relativo (%): 6,0%
Valor Aceptado: 20,0ml Valor Aceptado: 20,0ml
Vaso de Precipitado:

Medida Desviación
Vol. En Bureta. (ml)
N°(ml) del Instrumento.
1- 20ml 18,90ml 1,60
2- 20ml 19,00ml 1,70
3- 20ml 18,00ml 0,70
4- 20ml 14,00ml 3,30
5- 20ml 16,60ml 0,70
Promedio Vol. Prom: 17,30ml Desv. Prom: 2ml

Expresión Correcta de Masa: (17; ±2) ml


Error Absoluto: 3ml
Error Relativo (%): 2x101%
Valor Aceptado: 20ml

La siguiente experiencia fue trabajar con distintas balanzas para determinar el peso de un
cuerpo.
Se comenzó trabajando con la Balanza de Cadena.
El objeto de medida fue un aro de metal. Para pesarlo se debió colocar dicho objeto en el
platillo izquierdo, con la balanza arrestada. A continuación, se tomaron pesas de 1g y 2g; y se
colocaron, una por una, en el platillo derecho de la balanza; tratando de balancear el peso del
objeto parcialmente. La balanza se desarresta, y se ve el peso que arroja.
Para aproximar más la pesada, se desplaza el jinetillo por la parte superior de la cruz, la cual
está dividida en diez partes iguales. Cada ranura, representa 100 mg. El jinetillo se colocó
sobre la ranura que indicaba 0, ya que el peso del objeto estaba entre 3,0000g y 3,1000g.±
Para aproximar aún más la pesada, se mueve un disco de derecha a izquierda, acercándose con
una precisión de 10 mg. Posteriormente, se busca una línea del Vernier que coincida con una
de las líneas del disco, y así acercarse a la medida con una precisión de 0,1mg.
Se repitió el procedimiento con la balanza, 4 veces más.
Luego de realizar las pesadas correspondientes, uno de los integrantes del grupo, pesó el
objeto de estudio en una Balanza Analítica. El valor indicado por la balanza analítica, fue el
peso que se tomó como Valor Aceptado.
Se midió la sensibilidad de dicha balanza, contando las desviaciones del fiel en función del peso
agregado.
Para concluir con el trabajo, se calculó el peso promedio del objeto y la desviación promedio
de la balanza. Con dichos datos, se reescribió la expresión correcta de la masa, con sus
correspondientes cifras significativas.

EXPRESIÓN CORRECTA DE LA MASA= Valor Peso Promedio; ± Desviación Promedio de Balanza

Se calculó el Error Absoluto de la pesada, por medio de la diferencia entre el peso de la


Balanza Analítica y el peso Promedio del cuerpo.
También, se calculó a partir del Error Absoluto, el Error Relativo Porcentual de la pesada. Que
resulta del cociente entre en Error Absoluto y la pesada de la Balanza Analítica, por cien, para
que quede un valor porcentual.
La siguiente tarea, fue trabajar con la Balanza Granataria.
Para poder proceder con dicha balanza, primero se debía equilibrala con pequeños trozos de
papel en el platillo izquierdo mientras permanecía desarrestada. Luego se le posaba en el
platillo derecho, el objeto a pesar, un aro de metal.
Para poder hallar el peso del objeto, se debió agregar tantas pesas como sean necesarias, para
equilibrar la masa del aro y hacer coincidir las puntas de metal unidas a cada uno de los
platillos, que se encontraban delante de una escala graduada (Porción de Hoja Milimetrada).
Se repitió el procedimiento con dicha balanza, 4 veces más.
Se midió la sensibilidad de dicha balanza, contando las desviaciones que tenían las agujas de
los platillos en función del peso agregado.
Para concluir con el trabajo, se calculó el peso promedio del objeto y la desviación promedio
de la balanza. Con dichos datos, se reescribió la expresión correcta de la masa, con sus
correspondientes cifras significativas.

EXPRESIÓN CORRECTA DE LA MASA= Valor Peso Promedio; ± Desviación Promedio de Balanza

Se calculó el Error Absoluto de la pesada, por medio de la diferencia entre el peso de la


Balanza Analítica y el peso Promedio del cuerpo.
También, se calculó a partir del Error Absoluto, el Error Relativo Porcentual de la pesada. Que
resulta del cociente entre el Error Absoluto y la pesada de la Balanza Analítica, por cien, para
que quede un valor porcentual.

Balanza Granataria: Balanza de Cadena:

Pesada Masa Desviación Pesada Masa Desviación


N° de la Medida. N° de la Medida.

1- 3,055g 0,003g 1- 3,0676g 0,0023g


2- 3,045g 0,007g 2- 3,0700g 0,0001g
3- 3,050g 0,002g 3- 3,0691g 0,0008g
4- 3,060g 0,008g 4- 3,0700g 0,0001g
5- 3,050g 0,002g 5- 3,0720g 0,0021g
Peso Prom: 3,052g Desv. Prom: 0,0044g Peso Prom: 3,06974g Desv. Prom: 0,00108g

Expresión Correcta de Masa: (3,052; ±0,004) g Expresión Correcta de Masa: (3,070; ±0,001) g
Error Absoluto: 0,008g Error Absoluto: 0,0098g
Error Relativo (%): 0,3% Error Relativo (%): 0,32%
Pesada con Balanza Analítica: 3,0601g Pesada con Balanza Analítica: 3,0601g

Sensibilidad de Balanza Granataria: Sensibilidad de Balanza de Cadena:

Desviaciones Sensibilidad Medida Desviaciones Sensibilidad


Peso
(Divisiones) (div/mg) N°(ml) (Divisiones) (div/mg)

20mg 0,5 div. 0,025 div/mg 2mg 0,5 div. 0,25 div/mg
20mg 1 div. 0,05 div/mg 2mg 0,5 div. 0,25 div/mg
20mg 0,5 div. 0,025 div/mg 2mg 0,5 div. 0,25 div/mg
20mg 0,5 div. 0,025 div/mg 2mg 0,5 div. 0,25 div/mg
20mg 0,5 div. 0,025 div/mg 2mg 0,5 div. 0,25 div/mg
Luego de haber trabajado con las dos balanzas, se midió la Longitud de un Objeto con dos
instrumentos: Regla y Calibre. El objeto a medir fue un trozo de cerámica.
Todos los integrantes del grupo tomaron las medidas correspondientes a cada instrumento.
Se tomó la medida con el Calibre como la Medida Aceptada.
De ahí en más, se calculó la Longitud Promedio y la Desviación Promedio de la Regla.
Se llegó a la conclusión de que un instrumento es más preciso que otro. En este caso
particular, el Calibre mide con mejor precisión que la Regla.
Se calculó el Error Absoluto de la medida, por medio de la diferencia entre la medida del
Calibre y la medida de la Regla.
También, se calculó a partir del Error Absoluto, el Error Relativo Porcentual de la medida. Que
resulta del cociente entre el Error Absoluto y la medida del Calibre, por cien, para que quede
un valor porcentual.

Medida N° Longitud (cm) Desviación


1- 10,10cm 0,00
2- 10,10cm 0,00
3- 10,10cm 0,00
4- 10,10cm 0,00
5- 10,10cm 0,00
Promedio: 10,10cm 0,00

Medida con el Calibre: 10,100cm

Expresión Correcta de Longitud: (10,1; ±0,00) cm

Error Absoluto: 0,00 cm

Error Relativo: 0,00 cm

Así concluyeron las actividades del primer día de laboratorio.


El segundo día de laboratorio, se trabajó con Termometría y Cálculo de Propagación de Errores
en la suma, resta, producto y cociente.
Se comenzó trabajando con la Propagación de Errores en la suma de Medidas Volumétricas.
Para ello, se tomó una medida de aproximadamente 20ml de agua en Pipeta y 10ml en un
Vaso de Precipitado; y se vertió el contenido de los dos instrumentos en una Bureta. Se vio y se
anotó lo que marcaba la Bureta.
Se repitió el procedimiento cuatro veces más.
Luego se calculó el promedio de las medidas tomadas, su desviación y la desviación promedio.

Suma (Bureta y Vaso de


Medida N° Desviación
Precipitado)
1- 32,00ml 0,58ml
2- 32,10ml 0,68ml
3- 32,90ml 1,48ml
4- 30,90ml 0,52ml
5- 29,20ml 2,22ml
Promedio: 31,42ml 1,096ml

Expresión correcta del volumen total: (31; ±1) ml

A continuación, se trabajó con la Propagación de Errores en la suma de pesadas en un cuerpo.


Para ello, se usaron los datos experimentales tomados por el grupo de trabajo en la Balanza
Granataria y la Balanza de Cadena.
Se sumaron los datos de los correspondientes intentos y se calculó la suma entre ellos.
Y para cada resultado, se calculó el valor promedio, la desviación y la desviación promedio.
Suma (Balanza Granataria y
Pesada N° Desviación
Balanza de Cadena)
1- 6,1226g 0,001g
2- 6,1150g 0,007g
3- 6,1191g 0,003g
4- 6,1300g 0,008g
5- 6,1220g 0,000g
Promedio: 6,12274g 0,004g

Expresión correcta de la masa total: (6,123; ±0,004) g

Posteriormente, se trabajó con Termometría. El objetivo fue evaluar la sensibilidad de los


termómetros, evaluando las características de cada uno.
El profesor exhibió los termómetros y describió las características de cada uno en particular.
Seguido a eso, nos dio la precisión de uno.
Luego, determinó una temperatura inicial para el termómetro que eligió como Termómetro de
Referencia, marcándola con un fibrón.
Prosiguió, calentando un volumen de agua en un vaso de precipitado y sumergió los tres
termómetros, dejándolos reposar hasta marcar una temperatura determinada. A partir de ahí,
leyó lo que marcaba el termómetro de referencia. Y lo tomó como una Temperatura Final.
Marcó también la medida final que marcaban los otros dos termómetros.
Se tuvo que medir la distancia en centímetros entre la temperatura inicial y la final, de cada
termómetro.
El paso siguiente fue calcular la sensibilidad de cada uno de los termómetros. Para ello, se
debía calcular el cociente entre la longitud de la columna de Hg (Medida en centímetros); y la
diferencia entre la Temperatura Final y la Inicial. La unidad de sensibilidad queda expresada
como "x" cm/°C.
Longitud de
Características Sensibilidad Precisión
Termómetro la columna de
Individuales (cm/°C) (°C)
Hg (cm)
Escala: (-10;60) °C
Referencia Longitud: 37,80cm hHg=13,70cm 1,00cm/°C
Graduación: 0,1°C

Escala: (-10;60) °C
T°2 Longitud: 13,00cm hHg=2,90cm 0,212cm/°C 0,01°C
Graduación: 1°C

Escala: (-10;60) °C
T°29 Longitud: 11,10cm hHg=2,20cm 0,161cm/°C 0,08°C
Graduación: 1°C

Escala: (-10;110) °C
T°34 Longitud: 14,80cm hHg=1,70cm 0,124cm/°C 0,006°C
Graduación: 1°C

La siguiente experiencia, fue trabajar con una solución de Sulfato de Cobre. Se tuvo en cuenta
como objetivo, medir la densidad de dicha sustancia.
Para ello, se colocó un volumen de dicha sustancia marcado en un tubo de ensayo. Luego se
debía pesar el tubo colocado dentro de un vaso de precipitado, en la balanza analítica; cuya
precisión es de 0,0001g.
Después de pesar dicha solución, se traspasó el volumen contenido en el tubo de ensayo a una
bureta previamente enrasada con solución de CuSO4 en cero. Se mide el volumen arrojado por
la bureta, y se vuelve a pesar el tubo de ensayo (Vacío), dentro del vaso de precipitado, en la
balanza analítica.
A partir de la diferencia entre las masas pesadas por la balanza analítica, se calcula la masa de
solución. Ese dato, junto con el volumen que marcó la bureta, permitió calcular la densidad de
dicha solución.
Se repitió el procedimiento cuatro veces más.
Luego, se calculó la densidad promedio y su desviación promedio de la densidad.
Masa Masa Masa (g) Volumen Densidad (g/ml) Desviación
(Vaso+Tubo+Solución) (Vaso+ Tubo Vacío) (ml)
1- 75,7389g 65,7696g 9,9693g 9,10ml 1,095527473g/ml 0,004805832g/ml
2- 75,8732g 65,8078g 10,0654g 9,20ml 1,094065217g/ml 0,003343576g/ml
3- 74,5314g 65,7959g 8,7355g 8,00ml 1,0919375g/ml 0,001215859g/ml
4- 76,4188g 65,8262g 10,5926g 9,90ml 1,069959596g/ml 0,020762045g/ml
5- 74,1579g 65,7818g 8,3761g 7,60ml 1,102118421g/ml 0,01139678g/ml
Promedio: 1,090721641g/ml 0,0083048184g/ml

Expresión Correcta de la Densidad: (1,091; ±0,008) g/ml

Así concluyeron las actividades del segundo día de laboratorio.


El tercer día de laboratorio, se trabajó sobre la Preparación de Soluciones y Titulación.
Se debió llevar calculada la masa de Na(OH), necesaria para para preparar 100ml de una
Solución 0,1M. Además, el volumen de solución de H2SO4 concentrado (Densidad=1,84g/ml;
98% p/p), necesario para preparar 100ml de una solución 0,1M.

 Preparación de Solución de H2SO4:

0,1 Moles de Sto---------------1000ml Solución


0,01 Moles de Sto=x----------100ml Solución

1 Mol de Sto------------98g
0,01 Moles de Sto-----x= 0,98g

98g Sto H2SO4-----------100g Solución


0,98g Sto H2SO4---------x=1g Solución

1,84g Solución----------1ml Solución


1g Solución------------x=0,54ml Solución

 Preparación de Solución de Na(OH):

0,1 Moles de Sto----------1000ml Solución


0,01 Moles de Sto=x-----100ml Solución

1 Mol Na(OH)----------------39,97g
0,01 Moles Na(OH)---------x=0,4g

Se comenzó preparando a la solución de Na(OH). Para ello, se debió pesar la cantidad


previamente calculada (0,40g), sobre un vidrio reloj en la Balanza Analítica.
Luego se traspasó, con ayuda de una varilla de vidrio, la cantidad pesada a un vaso de
precipitado que contenía aproximadamente 40ml de agua destilada; y se diluyó revolviendo
cuidadosamente.
Para asegurar que todo el contenido del vidrio reloj esté en la solución, se limpió con más agua
destilada dicho elemento, escurriendo el excedente dentro del vaso de precipitado.
Una vez disuelta la solución, se pasó el contenido del vaso de precipitado, con un embudo,
cuidadosamente a un matraz aforado de 100,0ml.
Para asegurar, una vez más, que todo el contenido del vaso de precipitado esté en la solución,
se limpió con más agua destilada dicho recipiente, escurriendo el excedente dentro del matraz.
Posteriormente se lleva el volumen del matraz a 100,0ml con agua destilada.
Se vertió a un frasco común rotulado, el contenido del matraz. Para aprovecharlo más
adelante en la titulación.
Así concluyó la preparación de la solución de Na(OH), 0,1M.

Luego se preparó una solución de H2SO4. Para ello, uno de los integrantes del grupo debió
extraer con una pipeta graduada, con una escala de 0,01ml; una cantidad de 0,54ml, de una
solución de H2SO4 Concentrada. Se traspasó el contenido de la pipeta, a un vaso de precipitado
con aproximadamente 40ml de agua destilada previamente colocados. Se tomó esta
precaución, ya que no se debe añadir agua a un ácido concentrado; de lo contrario, se pueden
producir proyecciones de dicho ácido.
Una vez disuelto el ácido, se debió esperar un lapso corto de tiempo para poder pasar el
contenido a un Matraz Aforado.
Para asegurar, una vez más, que todo el contenido del vaso de precipitado esté en la solución,
se limpió con más agua destilada dicho recipiente, escurriendo el excedente dentro del matraz.
Posteriormente se lleva el volumen del matraz a 100ml con agua destilada.
Se vertió a un frasco común rotulado, el contenido del matraz. Para aprovecharlo más
adelante en la titulación.

Para finalizar con el tercer día de laboratorio se realizó una Titulación por Duplicado. El
objetivo de realizar la siguiente experimentación, es calcular la concentración de una de las
soluciones a partir de la concentración de la otra.
Para realizar este proceso, se debió extraer de uno de los recipientes comunes rotulados una
cantidad de 10,00ml de H2SO4 con una Pipeta de Doble Aforo y luego trasvasar a un
Erlenmeyer. Posteriormente, se colocaban dos gotas de un indicador de pH, Fenolftaleína.
Mientras se realizaba dicha extracción, se debió enjuagar la bureta con una solución de Na(OH)
y enrasar en 25,00ml con esa misma solución.
Una vez hechos los dos pasos anteriores, se procedió con la Titulación.
Se debía ir agregando gota por gota, la solución de Na(OH) contenida en la bureta, a la
solución de H2SO4 contenida en el Erlenmeyer; hasta comenzar a notar que nuestra solución
de H2SO4 pasaba de ser incolora a tornarse de color rosa pálido.
Cuando este fenómeno químico ocurrió, se tomó la medida que marcaba la bureta para saber
cuánto Na(OH), es necesario para reaccionar con los 10,00ml de H2SO4.
De ahí en más, mediante cálculos estequiométricos, se determina la concentración de la
solución de H2SO4.

 Operación de Titulación:
Concentración de Na(OH): [Na(OH)]= Volumen Promedio: 16,65ml
0,1047N Desviación Promedio: +-0,05ml
Volumen de H2SO4: 10,00ml Expresión Correcta de Volumen de
Volumen de Na(OH) gastado: V1= 16,60ml Hidróxido empleado: 16,65; +- 0,05.
y V2= 16,70ml

Concentración de la Solución de H2SO4 (Realizar Cálculos):


2Na(OH) + H2SO4 Na2SO4 + 2H2O

1000ml Solución Na(OH)-------------0,1047 Equivalentes Na(OH)


16,60ml Solución Na(OH)------------x= 1,738x10-3 Equivalentes Na(OH)

2 Equivalentes H2SO4--------------------- 1 Mol H2SO4


1,738x10-3 Equivalentes H2SO4-------x= 8,690x10-4 Moles H2SO4

10,00ml H2SO4-------------8,690x10-4 Moles H2SO4


1000ml H2SO4----------x=0,08690 Moles H2SO4 [H2SO4] =0,08690M

1000ml Solución Na(OH)-------------0,1047 Equivalentes Na(OH)


16,70ml Solución Na(OH)------------x= 1,749x10-3 Equivalentes Na(OH)

2 Equivalentes H2SO4--------------------- 1 Mol H2SO4


1,749x10-3 Equivalentes H2SO4-------x=8,745x10-4 Moles H2SO4

10,00ml H2SO4-------------8,745x10-4 Moles H2SO4


1000ml H2SO4----------x=0,08745 Moles H2SO4 [H2SO4] =0,08745M
Conclusión:
Este trabajo, nos permitió manipular instrumental de laboratorio como nunca antes lo
habíamos hecho. Conocimos a fondo cada una de las características de cada instrumento y
cómo proceder para manipularlos.
Aprendimos también a tomar, calcular y expresar correctamente las medidas tomadas por
nosotros mismos. A promediar y a interpretar sus unidades. A ver cómo un error se propaga a
lo largo de una medición o una pesada.
Nos permite ver los ejercicios de la guía de trabajos prácticos con mejor perspectiva, dado que
temas como “Estequiometria” y “Soluciones”, son difíciles de llevar a la práctica, y aún más a
un laboratorio.
A nivel grupal, se logró cumplir cada una de las consignas propuestas. A nivel personal, se ganó
mucha confianza para todo lo que está por venir.

You might also like