You are on page 1of 56

El proyecto Educativo Institucional en la educación rural a partir del emprendimiento, el

arte y lo ambiental,como escenarios constructores de paz

Investigadores
Sara E.Lucero Revelo
Hna.Amanda Lucero V.
Edmundo Fabián Jaramillo
Álvaro Gómez Rosero
Nubia González Martínez
Robinson Jiménez
Danny Tobar Alarcón
July Maya Girón
Liliam Mafla Ortega
María Victoria Villacrez
Diego Rodriguez
Co- Investigadores: 2 estudiantes de ingeniería de Sistemas .Auxiliar de investigación Ramiro
Madroñero .Rector I.E.Divino Niño
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial

Universidad Mariana
Facultad de Educación Programa Educación Básica Primaria
San Juan de Pasto
2018
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial: a
partir del arte, el emprendimiento y acercamiento a la nanotecnología ambiental.

Autores
PhD Sara Esperanza Lucero Revelo
Hna. Amanda Lucero V.
Edmundo Fabián Jaramillo
Álvaro Gómez Rosero
Nubia González Martínez
Robinson Jiménez
Danny Tobar Alarcón
July Maya Girón
Liliam Mafla Ortega
María Victoria Villacrez
Diego Rodríguez
Co- Investigadores: 2 estudiantes de ingeniería de Sistemas .Auxiliar de investigación Ramiro
Madroñero .Rector I.E.Divino Niño

Propuesta de investigación
Universidad Mariana
Facultad de Educación Programa Educación Básica Primaria
San Juan de Pasto

2
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
2018

Artículo 71: Los conceptos, afirmaciones y opiniones emitidos en esta propuesta de


investigación son responsabilidad única y exclusiva de los investigadores.
Reglamento de Investigaciones y Publicaciones
Universidad Mariana

3
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial

Contenido
Pág
.
1. Información de las entidades vinculadas al proyecto…...………………………….......... 12
1.1.Generalidades……………………………………………………………………… 12
2. Resumen de la propuesta ….…………………………………………………………… 13
2.1. Generalidades del proyecto……………………………………………………….. 14
2.2. Descripción del proyecto …………………………………………………………. 14
2.2.1. Resumen Ejecutivo ………………………………………………………….. 14
2.2.2. Palabras Claves
2.2.3. Planteamiento del problema…………………………….……………………. 15
2.2.3.1. Descripción del problema………………………………………………. 15
2.2.3.2. Formulación del problema……………………………………………… 15
2.2.4. Justificación…………………………………………………………………..
2.2.5. Objetivo general……………………………………………………………....
2.2.6. Objetivos específicos…………………………………………………………
2.2.7. Matriz operacional de variables o matriz de categorías……………………….
2.2.8. Estado del arte………………………………………………………………...
2.2.9. Análisis situacional de la temática del proyecto………………………………
2.2.9.1. Xxxxx…………………………………………………………………..
2.2.10. Marco referencial…………………………………………………………..
2.2.10.1. Marco conceptual.………………………...…………………………..
2.2.10.1.1. Xxxx……………………………………………………..………
2.2.10.2. Marco legal…………………………………………………………...
2.2.10.3. Marco ético…………………………………………………………
2.2.11. Metodología…………………………………………………………………
2.2.12. Resultados esperados de la investigación……………………………………
2.2.13. Posibles riesgos y dificultades………………………………………………
2.2.14. Trayectoria del equipo de investigación…………………………………….

4
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
2.2.15. Acuerdo de propiedad intelectual……………………………………………
2.2.16. Cronograma…..……………………………………………………………..
2.3. Personal vinculado al proyecto……..………………………………………………
2.4. Presupuesto………………………………………………………………………...
2.5. Aportes……………….…………………………………………………………….
2.5.1. Resultados esperados del proyecto……………………………………………
2.5.2. Impactos del proyecto………………………………………………………...
2.5.2.1. Impactos de ciencia, tecnología e innovación…………………………...
2.5.2.2. Impactos científicos e innovación del proyecto en las entidades
participantes…………………………………………………………………...
2.5.2.3. Impactos sobre la productividad y competitividad en la entidad
beneficiaria o el sector relacionado……...………………………………………
2.5.2.4. Impactos sobre el medio ambiente y la sociedad………………………
2.5.2.5. Impactos en el conocimiento del campo de estudio……………………...
2.5.2.6. Impactos regionales……………………………………………………..
2.5.2.7. Impactos en la calidad de vida de la población………………………..
2.5.2.8. Impactos en las políticas públicas……………………………………….
2.5.2.9. Otros impactos que los proponentes consideren pertinentes…………..
2.5.2.10. Impactos en el desarrollo del campo de estudio……………………….
2.5.3. Implicaciones del no desarrollo del proyecto…………………………………
2.5.4. Cobertura del proyecto………………………………………………………..
2.6. Plan de transferencia de tecnología y conocimiento………………………………..
Referentes Bibliográficos………………………………………………………………….

5
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial

Índice de Tablas
Pág.
Tabla 1. Información de la entidad 11
1…………………….…………………………...
Tabla 2. Información de la entidad 1……………………………………………….. 12
Tabla 3. Recursos recibidos………………………………………………………... 13
Tabla 4. Rol de las entidades participantes en el proyecto…………………………. 13
Tabla 5. Grupos de investigación…………………………………………………... 13
Tabla 6. Datos de identificación del proyecto……………………………………… 14
Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 9.
Tabla 10.
Tabla 11.
Tabla 12.
Tabla 13.
Tabla 14.
Tabla 15.
Tabla 16.
Tabla 17.
Tabla 18.
Tabla 19.
Tabla 20.
Tabla 21.
Tabla 12.

Índice de Figuras

6
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Pág.
Figura 1. XXXXXX........………………………………………………………………. 32
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.

Índice de Gráficas
Pág.
Gráfica 1. Xxxxxxxxxxx……………...……………………………………………. 46
Gráfica 2.

7
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Gráfica 3.
Gráfica 4.
Gráfica 5.
Gráfica 6.
Gráfica 7.

Índice de Apéndices
Pág.
Apéndice 1. Consentimiento informado……………………………………………...... 110
Apéndice 2. Encuesta.………………..….……………………………………………... 114
Apéndice 3.
Apéndice 4.

8
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Apéndice 5.
Apéndice 6.

1. Información entidades vinculadas al proyecto


1.1. Generalidades

Tabla 1: Información de la Entidad 1

Nombre: Universidad Mariana


País: Colombia Ciudad: Pasto
Dirección: Calle 18 No. 34 – 104 Teléfono: 73149Ext 138
Tipo de identificación: NIT Número: 800.092.198-5
Fax: 7315658 E-mail: cinvestigaciones@umar

9
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Centro de iana.edu.co
investigaciones
Coor. Gestión yurena@umariana.edu.
Conocimiento co
Sector Externo
Website: www.umariana.edu.co

Representante legal
Nombre: Hermana Amanda del Pilar Lucero Vallejo
Tipo de identificación: C.C.
Número: 59817233

Investigadores
Nombre: Cargo: Teléfono: Email:
Sara Esperanza Docente investigadora 3166235216 slucero@umariana.
Lucero Revelo Prog.Educ. Básica P edu.co
Hna Amanda del Pilar Rectora Investigadora xxxxxxxx rectoria@umariana.
Lucero Vallejo edu.co
Álvaro Gómez Rosero Decano Fac. Educación agomez@umariana.
edu.co
Nubia González Docente investigadora
Martínez Programa de Administración de
Negocios Internacionales
Danny Tobar Alarcon Docente investigador
Programa de Administración de
Negocios Internacionales
Robinson Jiménez Coordinador de investigación
Programa de ingeniería de sistemas
Maya Docente investigadora Programa de ingeniería ambiental
Fabián Jaramillo Secretario de calidad de la secretaria de educación departamental
Liliam Del Carmen Coordinadora de investigación Facultad de Educación
Mafla Ortega Docente investigadora Licenciatura en Educación infantil
Maria Victoria Villacrez Docente Investigador 3166996726 mvvillacres@umariana.edu.co
Clasificación
CIIU: M08050 Tipo de entidad: Universidad Privada
Educación Superior
Sector: Educativo Tamaño: Mediana
Contribuyente: NA

Adicional
Matrícula en cámara de NA Tipo de empresa: NA
comercio:
No. de empleados: 737 Fecha de constitución: 3 de Febrero de
1983
Exporta (si/no): NA Ventas último mes: NA

Capital
Capital nacional Capital internacional
Público Público
Privado 100% Privado
10
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial

Tabla 2: Información de la Entidad 2

Nombre:
País: Xx Ciudad: Xx
Dirección: Xx Teléfono: Xx
Tipo de identificación: Xx Número: Xx
Fax: Xx E-mail: Xx
Website: Xx

Representante legal
Nombre: Xx
Tipo de identificación: Xx
Número: Xx

Apoyo a la Investigación
Nombre: Cargo: Teléfono: Email:
Xx Xx xx xx

Clasificación
CIIU: Xx Tipo de entidad: Estado o Pública
Sector: Xx Tamaño: Grande, Mediana, o
pequeña.
Contribuyente: Xx

Adicional
Matrícula en cámara de Xx Tipo de empresa: Xx
comercio:
No. de empleados: Xx Fecha de constitución: Xx
Exporta (si/no): Xx Ventas último mes: Xx

Capital
Capital nacional Capital internacional
Público Público
Privado Privado

Tabla 3: Recursos recibidos

Entidad Cod. Fecha Valor


Proyecto contrato 30.000.000
Universidad Xx xx Xx
Mariana

11
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Nombre otra xx Xx
entidad

Tabla 4. Rol de las entidades participantes en el proyecto

Entidad Rol
Coejecutor
Universidad Mariana
Ejecutor X
Organización Internacional para las Migraciones Coejecutor X
OIM Ejecutor

Tabla 5: Grupos de investigación

Código Grupo Reconocido


Forma Categoría b

2. Resumen de la propuesta
2.1. Generalidades del proyecto

Tabla 6: Datos de Identificación del Proyecto

Título: Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con


pertinencia territorial: desde la educación ambiental, arte y
emprendimiento.

Entidad ejecutora: Universidad Mariana


Convocatoria:
Programa: Educación
básica

12
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Primaria

Línea temática: Formación de maestros

Tipo de financiación: Cofinanciación (interna y externa)


Duración en meses: 12 meses
Lugar de ejecución : San José de Alban,Belen,La Cruz, El Tablón de Gómez

2.2. Descripción del proyecto

2.2.1. Resumen ejecutivo.


Esta investigación es una posibilidad para construir paz , mediante estrategias que ayuden a
fortalecer la educación rural con pertinencia territorial, mediante la educación ambiental ,el arte
y el emprendimiento .Todo lo cual lleva a fortalecer ,el PEI como camino constructor de paz
desde la pertinencia institucional y territorial en instituciones educativas de la Micro Región del
Mayo .A partir de la reflexión crítica mediante el trabajo de campo con talleres participativos
con la comunidad educativa de cuatro instituciones. Donde el objetivo es hacer un análisis
crítico a partir de considerar el PEI más allá del texto, resignificar el PEI desde el componente
pedagógico,ambiental, estrategias de construcción de paz y emprendimiento, como una
experiencia de participación y en el encontrar sentido a una estructura de horizontes a la
resignificación del mismo; esto implica fomentar una participación democrática y práctica de
valores tales como el respeto,responsabilidad,solidaridad y cooperación, concluyendo que esta
es una manera de des-escalar el conflicto para construir la paz desde identidad institucional y
pertinencia territorial.Valores que se fortalecerán además en la red de colegios agropecuarios.

Además se abordará desde el Plan de Desarrollo Nacional, Planes Nacionales Sectoriales:


plan especial de educación Rural, plan de acción para la transformación regional, prioridades y
metas desde el plan de educación Rural Territorial.
Se abordará la investigación desde la Investigación Acción Participación desde las etapas de
etapa de pre-investigación, diagnóstico, programación, conclusiones y propuestas de proyectos
pedagógicos productivos. Se espera al final del proceso investigativo tener tres PEI
resignificados desde las diferentes posibilidades de la construcción de paz.

13
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial

2.2.2. Palabras claves


● Proyecto Educativo Institucional
● Resignificación,
● Nanotecnología ambiental
● Arte, cultura y Paz
● Proyectos pedagógicos productivos

2.2.2 Planteamiento del problema.


Las estrategias de Educación Rural para la construcción de paz con pertinencia territorial: desde
la educación ambiental ,el arte y emprendimiento ,es una necesidad en la microrregión del
Mayo.ya que es
2.2.3.1. Descripción del problema.

En las diferentes instituciones educativas rurales,no se ha logrado brindar una educación con
pertinencia territorial que favorezca el desarrollo rural , demostrado en :
“ Planes de Desarrollo es que menos de la mitad de las administraciones confieren
importancia especial a la educación rural 1 . Esto es coherente con el modelo de
desarrollo adoptado por el país, del que el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011
juzga que “conlleva al fracaso del mundo rural”2 .MEN (2012)Manual para la
Formulación y ejecución de Planes de Educación Rural.P.5
Estos son elementos que no dan respuesta a las realidades que obstaculizan la construcción
de paz, evidenciada en la construcción del PEI se encontró en los talleres participativos que hay:
✓ Una cultura educativa de inseguridad, desequilibrio en la construcción social de los
PEI
✓ Aún no se cimentaban prácticas participativas en la comunidad educativa
✓ Cuerpos doctrinarios arraigados en ethos instrumentalistas
✓ Regulación desde los currículos endógenos a la institución educativa
✓ Sin la expresión de los valores existentes en el entorno
✓ Poco sentido de análisis, reflexión crítica pedagógica y participativa

14
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
✓ Ausencia del componente de investigación del ¿ para qué? y el ¿cómo construir en
forma colegiada el PEI?.
Por lo tanto estas son evidencias de una falta de identidad institucional y pertinencia
territorial porque:
El desarrollo rural con enfoque territorial parte de la premisa de que es necesaria la
participación activa de los actores locales del territorio para garantizar un proceso
endógeno de cambio con el apoyo de los niveles público y privado tanto nacionales
como, dado el caso, internacionales. MEN(2012)Manual para la Formulación y
ejecución de Planes de Educación Rural.P.10
La resignificación del PEI de acuerdo al diagnóstico (Benavides & Caicedo, 2017) en la
mayoría de las cuatro instituciones no responde a una experiencia participativa, ni a un
diagnóstico desde la pertinencia institucional y territorial de allí que en su filosofía institucional
no sea coherente entre las necesidades del contexto y procesos de construcción de paz, es por esto
que no se fortalece la identidad institucional y ni la identidad territorial.
Quizá en las instituciones educativas los maestros, estudiantes y padres de familia no están
asumiendo el rol participativo en la resignificación del PEI, desde el análisis de los contextos
realidades pertinentes, dinámicas y tensiones en la construcción colectiva del mismo. Además
una de las mayores dificultades es articular los proyectos productivos al PEI desde el componente
pedagógico. Menos la construcción de paz desde realidades concretas de aula y los territorios es
descontextualizada.
1 MEN, 2012. Análisis de los Planes de Desarrollo de 91 ETC - Capítulo de Educación, en cuanto su articulación con los ejes de política del Plan
Sectorial 2010 - 2014. Se analizaron 91 planes. De ellos 30 no consideran la línea estratégica educación rural, o lo hacen pero sin metas
cuantificables o asignación presupuestal; 11 la consideran, pero la asignación presupuestal es parte de un rubro global para educación; 39 planes
consideran la línea estratégica y le asignan presupuesto por programas y subprogramas.
2 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH) 2011. Colombia Rural.
Razones para la esperanza. Bogotá 2011, pag. 16 ss. Además, El campesinado. Reconocimiento para construir país. Cuaderno del INDH Colombia
2011. Bogotá, 2012.

Todo lo cual afecta a la dinámica académica de los estudiantes y de gestión comunitaria,


generando procesos de estancamiento en el desarrollo institucional año tras año, sin ver procesos
de desarrollo regional sostenibles. Por tanto los PEI no son conocidos por toda la comunidad
educativa y por ende no hay compromiso con el mismo.
Superar estos obstáculos no está en un proyecto masivo de jornadas de formación y asesoría
docente, tampoco en la difusión escrita de lo legislado, ni en la parcializada contratación
publicitaria de los medios de comunicación; hacen falta desplegar procesos de discusión,
15
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
investigación y reflexión pedagógica. Por otra parte no se evidencia circulación del pensamiento
en los ambientes de planificación y dirección crítica del asunto público y del juzgamiento del
deber ser del PEI, De allí que no se fomenten las responsabilidades compartidas en pro del
mejoramiento progresivo de la educación.
Dentro de estas reflexiones en la fase pre diagnóstica, se considera que todavía existen
escenarios institucionales donde el PEI no produce esa amalgama de diálogo pedagógico
contextualizado, sigue obrando como “pesadilla” en la mentalidad colectiva de algunos actores
institucionales, peor aún en las comunidades que han olvidado que el PEI les pertenece y
pueden enriquecerlo con el mecanismo de participación democrática.

2.2.2.2. Formulación del Problema.

¿Cómo ell proyecto Educativo Institucional en la educación rural a partir del emprendimiento, el
arte y lo ambiental, genera escenarios constructores de paz?

2.2.4. Justificación.
La construcción de empieza de la concepción y postura frente a la educación rural “Para
mitigar los problemas que afectan la calidad y cobertura educativa en zonas rurales y ayudar a
superar la brecha existente entre la educación rural y urbana, el Ministerio de Educación Nacional
adelanta, desde el 2006”MEN (2012) Manual para la Formulación y ejecución de Planes de
Educación Rural. p.5.
Por lo cual el proyecto trata de identificar las posibilidades y oportunidades que estas
instituciones educativas rurales agropecuarias tengan desde su pertinencia territorial, desde la
orientación de los Proyectos Educativos Institucionales.

Este proyecto colectivo de jornadas participativas de formación y asesoría docente,permite


Identificar la importancia de prestar atención al Proyecto Educativo Institucional en
consideración a que el proyecto debe responder a las diversas situaciones del contexto educativo,
social y comunitario, máxime en el actual momento en donde se busca una concepción sistémica
de la educación, integrada a la ciudadanía , a la paz, a la pertinencia y el territorio, no como

16
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
simples proclamaciones, sino como dinámicas plausibles que permitan retornar la mirada hacia el
Proyecto Educativo Institucional, PEI ( de aquí en adelante el Proyecto Educativo Institucional
será descrito en el contenido del documento como PEI) caracterizado desde la construcción
justificante de la participación que haga factibles mejores formas de vivir, en respeto a los
derechos humanos, en escenarios de aprendizaje participativos desde el arte, nano tecnología
emprendimiento, donde los niños, niñas, jóvenes y adultos sean incluidos en los mundos abiertos
con variedad de posibilidades de construcción de paz desde la vida escolar y pertenencia
territorial. Por tanto el objetivo y fundamento central de la investigación está en fortalecer la
importancia de resignificar los PEI, acorde a los significados trascendentes de la construcción de
paz desde las diferentes opciones con pertinencia en el contexto rural.
Además es fundamental la participación si se comprende que es un PEI desde los conceptos
de (Programa interdisciplinario de investigaciòn en educaciòn PIIE, 2014) dan claridad sobre la
responsabilidad de la comunidad educativa en este sentido, porque la participación permite
expresar las aspiraciones frente al tipo de formación que requieren los estudiantes, desde las
perspectivas de un futuro deseado a partir de reflexiones, decisiones y estrategias participativas.
La decisión de atender este tema es una correspondencia hacia la búsqueda de nuevas
alternativas para la resignificación de los PEI. En esta dirección vale incorporar al estudio las
concepciones y apreciaciones que tienen los maestros y padres de familia del diagnóstico
contextual de la institución educativa y horizonte de posibilidades de innovación. Asumiendo
retos de:
✓ Difusión escrita de lo legislado
✓ Generar procesos de discusión, investigación y reflexión pedagógica
✓ Producción participativa en los ambientes de planificación y dirección crítica del asunto
público y del juzgamiento del deber ser del PEI
✓ Recurso potencializado de responsabilidades compartidas que permita el mejoramiento
progresivo de la educación .
Además a nivel misional de la universidad se lleva a la práctica los siguientes postulados:
Mediante la interacción con el entorno para apoyar a la transformación sociocultural desde las
instituciones educativas y al desarrollo con justicia social y respeto por el ambiente porque el
60% de los municipios del territorio son rurales*30% de la población colombiana es rural*29,7%

17
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
de jóvenes en la zona urbana alcanzó algún tipo de educación superior; mientras que en la zona
rural 5,1%.*23,5% de hogares rurales dispersos son analfabetas. (Censo Nacional, 2014)

Escenarios institucionales donde el PEI sea una amalgama de diálogo pedagógico


contextualizado
Cambio de mentalidad colectiva del PEI como “pesadilla” en algunos actores institucionales
Fomentar la pertenencia del PEI en las comunidades educativas
Generar mecanismo de participación democrática.

2.2.5. Objetivo General.


Generar escenarios constructores de paz, desde el Proyecto Educativo Institucional en la educación
rural en cuatro instituciones educativas de la Micro región del Mayo del departamento de Nariño.

2.2.6. Objetivos Específicos.


 Diagnosticar las dimensiones del PEI con relación a la educación rural, el
emprendimiento, el arte y lo ambiental.
● Implementar escenarios participativos orientados hacia la construcción de paz en la
educación rural.
● Evaluar posibilidades de Educación Rural desde el arte , emprendimiento y lo ambiental
con pertinencia territorial, mediante la generación de estrategias educativas para la
construcción de paz.

2.2.7. Matriz operacional de variables o matriz de categorías.


Objetivo Categoría Pregunta Instrumento
orientadora
Identificar las Contexto educativo ¿Cuáles son las Encuesta
necesidades de PEI necesidades de Talleres participativos
educación rural a Educación Rural educación rural?
partir de posibilidades ¿Cuáles son las
de implementar posibilidades de
nanotecnología, implementar

18
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
emprendimiento y nanotecnología
arte para la ambiental desde el
construcción de paz, currículo?
desde la re ¿Cuáles son las
significación del PEI posibilidades
necesidades para
fortalecer el
emprendimiento en
las instituciones
educativa?
¿Cuál es la
importancia que se da
al arte como medio de
construcción de paz?

Diagnosticar las Competencias básicas ¿Cuáles son las Software MIMAG


competencias básicas Competencias fortalezas y Formatos para la
y laborales como laborales debilidades de los elaboración de
fundamento para el Proyectos estudiantes tanto en proyectos
emprendimiento de pedagógicos competencias básicas productivos.
proyectos productivos como laborales?
pedagógicos ¿Cuáles son los
productivos principales proyectos
pedagógicos
productivos de interés
de la comunidad
educativa y con
pertinencia territorial?

Implementar una Metodología ¿Cómo implementar Talleres participativos


metodología curricular una metodología

19
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
curricular como Educación ambiental curricular de
apoyo a educación educación ambiental?
ambiental
Implementar Escenarios de ¿Cómo hacer del arte Talleres participativos
escenarios de aprendizaje artístico un espacio de
aprendizaje artístico Estrategia de construcción de paz?
culturales como construcción de paz
estrategia de
construcción de paz
Analizar las Educación rural ¿Cuáles son las Talleres participativos
posibilidades de Pertinencia territorial características de
Educación Rural
desde la educación Estrategias educación rural que
ambiental., arte y pedagógicas de más pertinentes en los
emprendimiento con
construcción de paz territorios
pertinencia territorial,
mediante la institucionales?
identificación de ¿Cuáles son las
estrategias
pedagógicas para la principales estrategias
construcción de paz. pedagógicas que
ayudan a construir
paz desde el arte, el
emprendimiento y
nano tecnología?

2.2.8. Estado del arte.


Dentro de la aproximación de búsqueda de las diversas miradas de la educación, hace 23
años se legisla en Colombia (En el marco reglamentario de la Constitución Política Nacional de
1991, (Art. 67 y 68), por su parte en la Ley General de Educación (Ley 115 de febrero 8 de
1994), se establece en el artículo 73 que cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner
en práctica un Proyecto Educativo Institucional donde se especifiquen los principios y fines

20
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
educativos, los cuales quedan instaurados de manera concreta en el artículo 14 del decreto 1860
de 1994).el llamado PEI. Con él se abrieron amplios debates, incertidumbres y deseos
convertidos luego en documentos exploratorios que su trascendencia dependía de la mirada
significativa de análisis, compromiso y participación ética de quienes lo generaron.

Han pasado los años, se han hibridado nuevas tramas reconfiguradas en términos del avance
del desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación; muchos de los planteamientos iniciales
se han transformado producto de las exigencias naturales del mundo cambiante.

Desde los fines y principios por los cuales se presentó el PEI, se dilucida que en su intención
no era un documento elaborado sólo por expertos o por un minoritario equipo de la institución
educativa, con fines formales de cumplimiento normativo; tampoco un documento anclado en
cuerpos herméticos, invariables y procesos irrelevantes e innecesarios con lenguajes técnicos de
obligación burocrática y cumplimiento doctrinario, incapaz de superar los obstáculos cotidianos
de los ambientes escolares por no contemplar en el conjunto de sus concepciones el verdadero
sentido de sus propuestas de atención educativa.

Si bien, las preocupaciones de los actores institucionales se fueron reduciendo durante la


segunda mitad de la década de los años noventa, gran parte de la década dos mil estuvo marcada
por una cultura educativa de inseguridad, desequilibrio en la construcción social de los PEI, en
consideración a que aún no se cimentaba prácticas participativas de la comunidad educativa,
igual los cuerpos doctrinarios estaban arraigados en ethos instrumentalistas regulados desde los
currículos endógenos de la institución educativa, sin la expresión de los valores existentes en el
entorno, a la luz de sus principios de existencia donde tenga sentido el análisis, la reflexión
participativa y comunicante de los componentes de investigación del ¿ para qué? y el ¿cómo
construir de forma colegiada el PEI?.
A nivel local se encuentran acciones adelantadas tales como:
✓ Se inició a resignificar el PEI desde las instituciones focalizadas desde la pertinencia y
contexto
✓ Se está taratando de adoptar un modelo de :Juventud rural, educación y desarrollo
rural con un plan de estudios articulado con visión productiva y empresarial

21
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
✓ Creación de un fondo de emprendimiento estudiantil para promover las ideas de
negocios
✓ Articulación de la media vocacional con programas del SENA para la cualificación
técnico agro empresarial de los jóvenes.
✓ Jóvenes cualificados en temas agros empresariales con énfasis en calidades del café
mediante análisis sensorial físico químico del producto.

2.2.9. Análisis situación de la temática del proyecto.


Las instituciones educativas rurales, tienen el reto de una educación pertinente a los
territorios y con posibilidades de innovación en nanotecnología, emprendimiento y arte para
generar espacios de aprendizaje con estrategias pedagógicas que contribuyan a la construcción de
paz.
Otros aportes sobre el tema de horizontes de posibilidades en la resignificación del PEI están
representados en las manifestaciones de los maestros con base en las siguientes líneas.
1.- ¿Cuáles son las posibles rutas de articulación del emprendimiento, el arte y educación
ambiental al modelo pedagógico?
2.-¿Cómo podrían plantearse procesos de articulación en el tema de competencias laborales,
ciudadanas y empresariales?
3.- ¿Cómo realizar un plan de seguimiento y revisión del PEI?
4.- ¿Cómo organizar un plan de mejoramiento sobre la resignificación del PEI?

Estas inquietudes, resultado de una exploración conceptual con los maestros sugieren el
diseño de otros instrumentos que permitan un acercamiento a los lenguajes de nuevos
itinerarios de campo, los cuales se convierten en motivaciones desafiantes para continuar en la
búsqueda de razones que permitan en este estudio ejemplificar las experiencias hacia la
búsqueda de estructuras de sentido de resignificación del PEI, desde las miradas interactuantes en
las aulas, las actitudes y percepciones que los maestros y estudiantes tienen en torno al PEI.
Cabe señalar que centrado en las llamadas “estructuras de sentido” se encuentra que las mismas
adquieren particular importancia en las formas tradicionales de vivir y trabajar juntos, en unas
palabras; “la cultura humana de hacer bien las cosas”, por lo tanto en palabras de Geertz, (1988)

22
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Todos los procesos de construcción y utilización de significado de cultura conectan a los
estudiantes en virtud de su participación en la misma, el significado se enraíza en lenguajes
estructurales compartidos, impregnados en creencias, os, compromisos, retos y habilidades.

2.2.10. Marcos de referencia.


Dejando por ahora estas miradas e interrogantes, se hace necesario comprender que el
desarrollo prospectivo de un PEI, esta probablemente sustentado por lo escrito por Savater,
(1991) Fernando Savater quien haciendo referencia a Píndaro, el gran poeta griego, recomendó
enigmáticamente: “llega a ser el que eres”,P.20 de tal manera que el PEI llega a ser lo que
realmente es, cuando se reconozca en él su papel trascendente de reflexión mutua, que permita
la construcción de escenarios escolares con horizontes de posibilidades hacia un amplio cambio
en la visión dela vida, quizá en cita del historiador Huanacuni, (2010) Cuando dice: “ el
paradigma de la cultura de la vida emerge de la visión de que todo está unido e integrado y que
existe una interdependencia entre todo y entre todos”p.17. De allí que un PEI debe ser de cultura
ciudadana de vida y de miradas trasformadoras de la nueva escuela desde donde las perspectivas
democráticas se valoren y aprovechen como éticas de fomento del conocimiento, de la
investigación y de la innovación para construir la paz con equidad social.
Además es fundamental la participación si se comprende que es un PEI desde los conceptos
de (Programa interdisciplinario de investigaciòn en educaciòn PIIE, 2014) dan claridad sobre la
responsabilidad de la comunidad educativa en este sentido, porque la participación permite
expresar las aspiraciones frente al tipo de formación que requieren los estudiantes, desde las
perspectivas de un futuro deseado a partir de reflexiones, decisiones y estrategias participativas.
Es claro que la democracia no se consolida en la norma, la misma se legitima en el don de la
actitud cotidiana del respeto a los derechos de la ciudadanía donde la diversidad de ideologías y
concepciones posibiliten valorar la diferencia en la expresión de la participación representativa

Seguramente el avance del estudio permitirá concretar situaciones y testimonios orientados


hacia el encuentro participativo de las comunidades en la construcción resignificante del PEI,
donde es importante a través de los proyectos productivos llevar a la práctica los valores de la
cooperación y solidaridad, donde es fundamental buscar salida a los conflictos, ante lo cual se

23
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
genera “la necesidad de crear contextos de diálogo y paz. Brandoni,( 2016) y eso es lo que se
busca desde esta propuesta de re significación del PEI con pertinencia se requiere:
✓ Proyectos productivos articulados al PEI
✓ Construir paz desde una práctica cotidiana de los valores:
RESPETO: consigo mismo, con los demás, con el entorno.
RESPONSABILIDAD: práctica diaria de los derechos y deberes, en el cumplimiento oportuno
de metas y el manejo del tiempo.
SOLIDARIDAD: mediante la relación de ayuda, apoyo mutuo y la capacidad de escucha.
COOPERACIÓN: liderazgo de servicio, trabajo en equipo y el compartir experiencias.

2.2.10.1. Marco Conceptual.

Fuente: Ministerio de Educación de Colombia (2014)

24
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial

“Los PDET serán el mecanismo de ejecución en las zonas priorizadas de los diferentes
planes nacionales que se deriven del acuerdo”.
“La participación activa de las comunidades en conjunto con las autoridades de las
entidades territoriales, es la base de los PDET”.
Educación rural
“La educación en la zona rural es un asunto de equidad y de desarrollo para el país, las
regiones y los ciudadanos, incluidos quienes viven en las grandes ciudades” Corpoeducación
(2012)
BBBBBBhttp://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a9
Emprendimiento
Arte para la construcción de paz
Siendo el Arte una manifestación importante en la vida del ser humano, se constituye en
elemento de transformación y de constante evolución que posibilita la integración y
desarrollo de diferentes elementos como la curiosidad, la experimentación, la reflexión, el
pensamiento crítico entre otros que favorecen la construcción del ser y la mediación para
lograr la interrelación consigo mismo, con los demás y con el entorno. Se concibe además
como patrimonio que contribuye a desarrollar habilidades y competencias como también
modificar realidades. En palabras Tolstói (2007) “el arte es una manera de comunicación
humana: La principal fuerza atractiva del arte, su propiedad esencial, consiste en liberar a
los hombres de su soledad, en anular las barreras que los separan, en propiciar esa unión
con los demás”.

25
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Con todo lo anterior, de acuerdo con Córdoba & Erazo (2015), la actual coyuntura
colombiana invita a reflexionar a todos los seres humanos, especialmente quienes miran la
arte como un medio para el desarrollo, alrededor de la paz, partiendo del reconocimiento
de su sentido polifónico, es decir, la que surge de los múltiples territorios y culturas que
habitan los contextos locales, regionales y nacionales. Se requiere pensar en una paz que se
viva y se sienta en toda su diversidad y pluralidad para que trascienda aquella perspectiva
monotemática con la que se la ha entendido hasta hoy. Se requiere una paz que supere los
acuerdos nacionales, las políticas estatales o gubernamentales y a su vez posibilite nuevos
horizontes para pensarla y repensarla en lo cotidiano, en los contextos y relaciones donde se
evidencia potencialidades y capacidades reales.

Para Córdoba & Erazo (2015), la paz se convierte en una apuesta vital que convoca a todos
los seres humanos a reconocerse en y desde las diferencias y similitudes culturales. Se
requiere de un compromiso de todos los ciudadanos para tejer diálogos interculturales que
lleven a la construcción y fortalecimiento de identidades, partiendo de expresiones que
resultan simples pero a la vez complejas, como la música, la danza, el arte y la experiencia
misma. Manifestaciones que, combinadas, forman una amalgama multicolor que se integra
y complementa para avanzar hacia la puesta en marcha de acciones concretas que permitan
la construcción de una humanidad más justa, digna, fraterna, en equilibrio y armonización
con la tierra, la naturaleza y el espíritu al estilo de San Francisco de Asís.

Re significación del PEI


El PEI llega a ser lo que realmente es, cuando se reconozca en él su papel trascendente de
reflexión mutua, que permita la construcción de escenarios escolares con horizontes de
posibilidades hacia un amplio cambio en la visión de la vida
Comprender que “el paradigma de la cultura de la vida emerge de la visión de que todo está
unido e integrado y que existe una interdependencia entre todo y entre todos” Huanacuni (2010)
El PEI como herramienta de cultura ciudadana de vida y de miradas trasformadoras de la nueva
escuela. PEI desde la perspectiva democrática de valoración y aprovechamiento de estrategias
éticas de fomento del conocimiento, la investigación y la innovación para construir la paz con
equidad social.

26
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
La cadena de valor del emprendimiento, que según la Guía de Emprendimiento de Nariño,
involucra dos eslabones: el emprendimiento y el empresarismo. El primero hace referencia a las
acciones motivadas orientadas a crear empresa, desarrollo de competencias que permitan
identificar ideas y diseño de planes de negocios. El segundo, relacionado con la capacidad
empresarial que comprende la gestión de recursos, capacidad gerencial en la etapa de ejecución
de la idea de negocio y el desarrollo de aptitudes para la sostenibilidad, competitividad y
proyección en el mercado.

Lo anterior implica que debe caracterizarse cada una de las comunidades educativas y luego
diseñar, con ellas, procesos académicos y curriculares que generen una cultura del
emprendimiento, con el fin de consolidar propósitos comunes vinculados a los planes de
desarrollo y programas de apoyo del Estado y otras instituciones que permitan la transferencia de
recursos, haciendo visible el accionar de las comunidades educativas y sobre todo de sus
estudiantes y egresados con la presentación y puesta en marcha de ideas de negocios.
Pertinencia territorial
La pertinencia educativa en uno de los lineamientos que se han venido planteando desde el
Ministerio de Educación Nacional en el Plan Sectorial donde:
"la política de pertinencia se ha concebido para que el sistema educativo forme el
recurso humano que pueda responder al reto de aumentar la productividad y
competitividad del país. Para ello, en torno al desarrollo de las competencias
laborales, se propone establecer propuestas flexibles que faciliten la movilidad de los
estudiantes entre los diferentes niveles de formación y entre el sistema educativo y el
mercado laboral. (2008) Pág.8
La productividad y competitividad es fundamental empezar a impulsar desde lo local y
regional a partir de las instituciones educativas de educación básica en alianza con instituciones
de educación superior para fortalecer estos procesos a través de la investigación , siendo esta una
forma de construir paz desde la realidad de cada contexto educativo.

Estrategias pedagógicas para la construcción de paz.

No hay paz ni reconciliación, si, como se dijo anteriormente, no se lo hace desde el


lugar, el dolor y el sufrimiento que padecen las víctimas. En todas estas
27
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
manifestaciones es patente el clamor de miles de personas, las cuales gritan desde el
desierto la evidente pérdida de lo humano. Sería consolador que de todas las
manifestaciones antihumanitarias se diera lugar a la lógica del diálogo, la justicia y la
paz, o por lo menos así lo trataba de vislumbrar Parra (2007):

En efecto, los ríos de sangre, las siniestras masacres, el desconsuelo de las


viudas y de los huérfanos, los desplazamientos forzosos, el sufrimiento atroz de
millones de personas pudieran, al final, transmutar la ilógica de su lógica, si de
semejante holocausto social resurgiera una modificación de las conductas, un
propósito de la enmienda, una nación diferente, una patria más justa, más libre,
más participativa y fraterna. Esta dinámica social dialéctica permite a los teóricos
del conflicto levantar sus acertadas tesis sobre el conflicto social ceñido a la
teoría del cambio social, así como sobre las disfunciones y funciones del conflicto
(p. 14).

Sin embargo, en ese proceso de construcción de caminos de paz, surge la


necesidad de crear la Catedra de la paz, que, en un principio surge como un proyecto
jurídico a fin de garantizar la sana convivencia como un eje trasversal a los currículos
de todas las instituciones educativas del país independientemente de la modalidad y
nivel. Con ese propósito se instaura la ley 1732 del 2014 y el decreto reglamentario
1038 de 2015, en la que se sostiene que: “Con el fin de garantizar la creación y el
fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz
en todas las instituciones educativas de preescolar, básica y media como una
asignatura independiente” (p. 1).

El compromiso de las instituciones educativas, dentro de sus propósitos de


formación integral orientados al desarrollo de las competencias ciudadanas y los
presupuestos establecidos en el decreto 1732, consiste en generar espacios para el
aprendizaje en torno a la cultura de la paz y el desarrollo sostenible, no solamente para
favorecer el bienestar general, sino también la calidad de vida de la población,
partiendo, en un principio, del desarrollo de la capacidad para resolver los conflictos de

28
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
manera pacífica. En este propósito el apoyo de los padres de familia resulta, a todas
luces, categórico, dado que las competencias ciudadanas dependen en un 95% de las
competencias afectivas interpersonales e intrapersonales que se gestan en el hogar.

La creación de una cultura de la paz, de acuerdo al decreto 1732, debe


establecerse pedagógicamente desde el macrocurrículo hasta el microcurrículo, en el
currículo explícito como en el oculto, en las prácticas pedagógicas curriculares y
extracurriculares, en definitiva, en todos y cada uno de los espacios de la vida escolar.

(…) la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento de conformidad


con lo dispuesto en el artículo 22 de la Constitución Política de Colombia (…);
resulta necesario que las instituciones educativas de preescolar, básica y media,
al momento de implementar y desarrollar la Cátedra de la Paz, se articulen con
otras instancias definidas por el Legislador y que tienen competencias en
similares asuntos, como es el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, el desarrollo de las
competencias ciudadanas, la identidad, la participación, la responsabilidad
democrática, la valoración de las diferencias, el cumplimiento de la ley y la
formación de sujetos activos de derechos” (Congreso de la República, 2014, pp.
1 – 2).

En definitiva, contribuir a la formación de ciudadanos que aporten


significativamente a la construcción de una sociedad democrática, participativa y
pluralista, de conformidad con el espíritu del decreto 1732 y la ley 115 del MEN, no se
logra únicamente, como lo cree un sector institucional, a partir de una mala
interpretación de la ley 1620 e 2013, únicamente con la implementación del sistema
escolar de convivencia, sino con actividades formativas respecto de los derechos
humanos, la sexualidad, la prevención y mitigación de la violencia escolar, la formación
ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los
estudiantes.

29
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial

La necesidad de formar en derechos humanos a todos los participantes de la


comunidad educativa, de conformidad con la ley 115 del MEN, promoverá el desarrollo
de la capacidad de los estudiantes pata reconocer los derechos y deberes de todos, en
especial el de la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el pluralismo y el ejercicio
de la tolerancia y la libertad.

Las estrategias pedagógicas para la construcción de paz , parten del


fortalecimiento de la gestión Académica o Pedagógica: dimensión que se refiere al
proceso fundamental del quehacer de la institución educativa y los miembros que la
conforman: en la enseñanza-aprendizaje. La concepción incluye el enfoque del proceso
enseñanza-aprendizaje, la diversificación curricular, las programaciones sistematizadas
en el proyecto curricular, las estrategias metodológicas y didácticas, la evaluación de
los aprendizajes, la utilización de materiales y recursos didácticos. Comprende también
la labor de los docentes, las prácticas pedagógicas, el uso de dominio de planes y
programas, el manejo de enfoques pedagógicos y estrategias didácticas, los estilos de
enseñanza, las relaciones con los estudiantes, la formación y actualización docente
para fortalecer sus competencias, entre otras.

Construcción de Software de historial del PEI a partir del 2018


Ingeniería de Software. Es una disciplina para la construcción de software con criterios de
calidad, por esta razón, contribuye a este proyecto en la mejora de los procesos encargados del
manejo de la información sobre el instrumento de manejo del historial del Proyecto Educativo
Institucional ; y apropiada como una disciplina de la ingeniería que comprende todos los
aspectos de la producción de software desde las etapas iniciales de la especificación de
sistemas hasta el mantenimiento (Sommerville, 2005). De esa manera se busca identificar y
recolectar información que permita caracterizar todos los pasos que se deben llevar a cabo para
lograr un desarrollo de software con características de organización y calidad, mediante el uso
de e integración de los procesos, métodos y herramientas (Pressan, 2006).

Por consiguiente, esta teoría aporta al presente proyecto de investigación, facilitando el

30
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
desarrollo de los procesos y actividades tecnológicas de una forma eficiente y precisa, además
permite, no únicamente solucionar los problemas, si no dar a ellos una variedad de soluciones
computacionales y escoger la más acertada, para obtener los mejores beneficios.

Desde el punto de vista de la Ingeniería de Software, se debe garantizar calidad tanto en el


proceso de construcción, como en el producto final del software (Sommerville, 2005 y Pressan,
2006). De igual manera uno de los atributos importantes para la presente propuesta investigativa,
inherente al producto de software, se relaciona con la usabilidad como característica intangible de
este, por tanto, es un proceso difícil de visualizar, medir y reconocer como un factor determinante
de calidad. Es por ello que se pretende incorporar la denominada Ingeniería de Usabilidad dentro
de la Ingeniería de Software, integrando las técnicas de usabilidad a lo largo de todo el proceso
de desarrollo (Mascheroni, Greiner, Petris, Dapozo & Estayno, 2012).

Autores como Peralta (2008), de una manera más acertada define sistemas de información
como: conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una
organización, teniendo en cuenta el equipo computacional necesario para que el sistema de
información pueda operar y el recurso humano que interactué con el sistema de información, el
cual está formado por las personas que utilizan el sistema. Para obtener y procesar información
se tienen en cuenta que un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada,
almacenamiento, procesamiento y salida de información; es así, como otros de los aportes de la
teoría al proceso investigativo, consiste en que las personas relacionadas con la herramienta
tecnológica y sus procesos, interactúen de una manera, fácil, intuitiva y minimicen tiempo de
trabajo.

El diseño de arquitectura de datos y de la manipulación de algoritmos, es importante en esta


investigación, porque aporta a la creación de la aplicación computacional con atributos de alta
calidad. Donde la traducción de un modelo de datos en una base datos es el punto clave para
alcanzar los propósitos tecnológicos.

Metodología para la construcción de software se tomará el modelo SCRUM de Schwaber &


Beedle (2004) el cual se realiza a través de reuniones diarias donde el equipo de trabajo va

31
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
revisando el proceso y emplea prácticas de gestión ágil tales como:
– Revisión de las iteraciones que consiste en realizar revisiones con los integrantes
del proyecto.
– Desarrollo Incremental donde al finalizar cada iteración se dispone de una parte
del producto para evaluar.
– El Desarrollo Evolutivo que permite predecir en las fases iniciales de la
arquitectura o del diseño y la arquitectura del producto, en Scrum se toma a la inestabilidad
como una premisa y se adoptan técnicas de trabajo para permitir esa evolución sin degradar la
calidad de la arquitectura que se irá generando durante el desarrollo.

La Auto-organización apoya con esta metodología para la toma de decisiones que se


consideren oportunas. La colaboración es una parte importante para que funcione la auto-
organización como un control eficaz cada miembro del equipo debe colaborar de forma abierta
con los demás, según sus capacidades y no según su rol o su puesto.

Los elementos que conforman el desarrollo de Scrum son: reuniones de planificación sprint
donde determina el trabajo a seguir y los objetivos de interacción. Reunión diaria: Breve revisión
del equipo del trabajo realizado hasta la fecha y la previsión para el día siguiente. Revisión de
sprint: Análisis y revisión del incremento generado.

Además, se tienen en cuenta los elementos tales como: - El pilar del producto, la cual es la
lista de requisitos de usuario que origina con la visión inicial del producto y va creciendo y
evolucionando durante el desarrollo. - Pila del sprint: Lista de los trabajos que debe realizar el
equipo durante el sprint para generar el incremento previsto. - Incremento: Resultado de cada
sprint.

La Educación Ambiental como eje articulador entre la escuela y el contexto. El Commented [1]: Profe Sara adjunte lo de Educación
ambiental y lo relacionado al la producción amigable de cafe
ambiente está muy relacionado con la educación ambiental, la cual puede entenderse como aquel
proceso que integra el diálogo, la discusión y la reflexión de todos los aspectos ambientales a
escala global y local, considerándose como el escenario base para formular estrategias de cultura

32
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
ambiental (Flórez, 2012, p.86), es decir que la educación ambiental está enfocada en consolidar e
integrar las estrategias pedagógicas y de la comunidad, formulando a partir de la
interdisciplinariedad y el diálogo aquellos saberes que apoyados en la organización, cooperación
y complementación de los grupos para un bien común (Velázquez, 2011). Por ello, Flórez (2012)
opina que “es el espacio para recrear vivencias e interactuar con ellas con el ánimo de
comprender las relaciones de interdependencia con el entorno y los modos de actuar de los
sujetos sobre éste” (p.86).

En este orden de ideas, la educación ambiental permite repensar la sociedad en su


conjunto, ya que da acceso a los individuos para interactuar y comprender de manera
interdependiente las relaciones con su entorno, con el fin de preservar, conservar y proteger los
recursos naturales existentes, siendo así que la educación ambiental brindará espacios de
construcción de actitudes de valoración y respeto por su ambiente, lo que implica fomentar un
cambio de acciones de las comunidades hacia el uso del mismo (Mora y Morán, 2015, p.12;
Torres, 2003, p. 35), ocasionando igualmente un mejoramiento en la calidad de vida de las
personas, además la educación ambiental está orientada a traspasar las aulas escolares con el
objetivo de convertirse en una vivencia de manera permanente (Bermúdez, 2003, p.13).
La educación ambiental cumple un papel fundamental en la conservación o
transformación del modelo de desarrollo actual, porque es a través de la educación se
forma nuevos ciudadanos, y son ellos quienes mediante sus interacciones entre sí y con el
entorno, determinan la destrucción o manejo sustentable de los recursos naturales
(Bermúdez, 2003, p.23).
Es así, que para educar a los ciudadanos frente a un problema ambiental, entendido este
como una situación negativa que involucra al ambiente y todo lo que en él habita, es decir, la
fauna, flora, el clima, los humanos y que según Berenguer y Corraliza (2000) “los problemas
ambientales pueden relacionarse con pautas del comportamiento humano y de la organización
social” (p.1), es necesario del diálogo permanente entre todas las disciplinas, todas las
perspectivas, todos los puntos de vista y todos los saberes, además las actitudes de valoración y
respeto por el ambiente están enmarcadas en criterios que mejoren la calidad de vida de los
ciudadanos pensado desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido este como la
relación ambiente-desarrollo que satisface las necesidades de generaciones presentes y asegura el
bienestar para las futuras generaciones (Torres, 2003, p. 35).

33
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
En este sentido, la educación ambiental sería un proyecto de transformación del sistema
educativo, una reformulación del quehacer pedagógico y didáctico, una elaboración de modelos
para la construcción de conocimiento, una formación de actitudes y valores individual y colectivo
siempre y cuando se quiera crear una nueva realidad y estilos de desarrollo, que no sea solo
conservar y proteger la naturaleza en desarrollo, sino lograr la manifestación de lo diverso en lo
natural y cultural y el desarrollo de potencialidades individuales y colectivas (Torres, 2003, p.
35).
Asimismo, la educación ambiental conlleva a fomentar una conciencia ambiental, que
hace referencia a una asociación e interrelación de creencias, actitudes, normas y valores
vinculados con el ambiente y es usada ampliamente en estudios de Educación Ambiental, es así
que existen claves que determinan dicha conciencia ambiental, entre las que se destacan: las
creencias, el nivel de información, la estimación de las condiciones ambientales y su afinidad con
aspectos a favor del ambiente, el sentimiento de obligación moral para realizar acciones y las
normas ambientales influyentes en una persona para implicarse en una acción proambiental
(Acebal y Brero, 2005, p.1).
Por otra parte, en el marco de la educación ambiental también es viable destacar el papel
que ejerce la Biología de la Conservación, que se constituye como una disciplina científica que
ha surgido de las diversas problemáticas ambientales y ecológicas alrededor del mundo, como la
contaminación, la extinción de especies animales y vegetales o simplemente el deterioro de
lugares como bosques, ríos, lagunas o páramos; debido a estas situaciones, la biología de la
conservación se encarga de integrar investigadores y resultados de estudios originados en
diversas disciplinas con la finalidad de disminuir la crisis de la biodiversidad. En este sentido se
plantean objetivos que giran alrededor del estudio y la delimitación de la diversidad del mundo
coexistente como principal, seguido por la reparación de los efectos de las acciones humanas
sobre las especies, agrupaciones y ecosistemas y finaliza con la implementación de estrategias
interdisciplinarias apropiadas focalizadas a la preservación y restablecimiento de la diversidad
biológica (Primack y Ros, 2002).

Desarrollo Sostenible. Entendido como un proceso de cuidado del ambiente por parte de la
sociedad en general, el cual fomenta una cultura de participación, de conocimiento y de
compromiso, que permitirá solucionar las necesidades actuales de las personas sin tener que
comprometer el futuro de las siguientes generaciones, donde no se debería agotar ni sobrecargar
34
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
los recursos principales para la sobrevivencia de la humanidad y se contemple de la misma
manera desarrollo económico, social, ambiental y cultural (Artigas, Ramos y Vargas, 2014, p.18).

De igual manera, Brundtland (citado en Bermúdez, 2003, p.34) expone que el desarrollo
sostenible corresponde a todos los adelantos que contribuyen a las necesidades de las personas
que viven en un ahora, pero que no involucran la competitividad de los sujetos de épocas
posteriores para satisfacer sus exigencias particulares, en este sentido la sostenibilidad se refiere
al logro de un presente sin afectar el futuro con el propósito de que todos logren suplir las
necesidades básicas y así mismo tengan la posibilidad y responsabilidad de una vida mejor y
equilibrada.

Participación comunitaria. Cuando es la comunidad quien toma las decisiones sobre cómo
actuar frente a una situación se estaría hablando de participación comunitaria. Por esta razón, la
comunidad es de vital importancia en los programas o proyectos de desarrollo local, ya que son
ellos quienes a partir de una identificación conjunta de los distintos problemas o necesidades
buscan las alternativas de solución, garantizando así la sostenibilidad y funcionamiento de
aquellos proyectos, además si los involucrados o “actores implicados” empiezan a ser y sentirse
parte de la situación problema, serán capaces de tomar parte en ella y brindar soluciones (Artigas,
Ramos y Vargas, 2014, p.3).

La participación es un proceso educativo, consciente, en el cual se establecen fines y


compromisos de los sujetos implicados y se promueven aprendizajes de vínculos y
actitudes. Está relacionada con procesos de autogestión de desarrollo, e implica la
cooperación activa de los sujetos en la toma de decisiones, la implementación y
ejecución de las mismas desde su inicio, a partir de la identificación de los problemas y
necesidades, y las alternativas de solución formuladas, dándole un carácter de
autenticidad al proceso en el cual se inserte y genere constante crecimiento,
responsabilidad y capacidades, colectivas e individuales (Artigas, Ramos y Vargas,
2014, p.9).
En este orden de ideas, Serra (citado por Artigas, Ramos y Vargas, 2014) propone que “la
participación puede percibirse como una actividad práctica y reflexiva de reproducción y
transformación de la realidad social, al mismo tiempo que desarrolla la identidad colectiva y la
capacidad de autogestión del actor o sujeto social” (p.7). En otras palabras, hay una

35
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
transformación de la sociedad a partir de la reflexión realizada por ellos mismos acerca de una
situación problema, lo cual brindará oportunidades para autosuperar las propias dificultades sobre
un tema específico.
Dentro de este contexto, Martínez y Salvador (2005) hacen alusión al trabajo en equipo,
en el cual se hace un intento de constituir en comunidad, de instaurar estructuras sociales eficaces
y prósperas, de comprender y señalar a la persona como base de cualquier organización,
beneficiando a la exploración y desarrollo de habilidades de los implicados para el provecho de
todos, permitiendo el crecimiento individual y grupal, lo que también posibilita una mayor
participación, motivación y capacidad de los individuos hacia la búsqueda de medidas apropiadas
para la resolución de sus dilemas (p.2).
En este sentido, el trabajo en equipo se constituye en una herramienta apropiada para la
realización de actividades con la comunidad implicada, ya que con esta se pueden obtener
resultados de calidad y ampliar la participación de los miembros, profundizando la capacidad de
escucha y respeto por las opiniones individuales con el fin de usar cada criterio en la
construcción de ideas, conceptos y soluciones más elaboradas en cuanto a las problemáticas
ambientales (Martínez y Salvador, 2005, p.12).

El Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción de Café. Se basa en el enfoque


20/80, que significa, atender el 20% de los problemas que causan el 80% de los impactos
negativos en el ingreso, las condiciones de vida y el ambiente; se apoya en el ciclo PHVA
(Planear, Hacer, Verificar y Actuar) de mejoramiento continuo a través de procesos de educación
ambiental. La producción de café tiene una interrelación directa con el ambiente. Cuando en una
finca cafetera no se manejan adecuadamente las aguas, el suelo, los residuos sólidos y no se
protege su biodiversidad, se pone en riesgo el equilibrio del ambiente. Si se presenta un fuerte
desequilibrio natural, se pone a su vez en riesgo la sostenibilidad.

Alternativas de atención de problemas ambientales. Al hacer agricultura es importante


identificar los impactos negativos que se generan sobre el medio ambiente, en una producción
sostenible se busca minimizar estos impactos. Cuando no se implementan las acciones adecuadas,
se genera la devastación de los ecosistemas y la degradación de los recursos naturales. Esta
situación afecta a los productores, quienes en un futuro no pueden obtener resultados positivos.

36
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Por estas razones, es importante hablar de producción de café sostenible o amigable con los
recursos naturales, iniciativas que vienen siendo apoyadas por consumidores conscientes,
dispuestos a reconocer en el pago los esfuerzos hechos por los productores para proteger el medio
ambiente y obtener productos más saludables. Por otra parte, conocer mecanismos de atención de
situaciones ambientales, permite a los facilitadores visualizar alternativas interesantes y
mecanismos adecuados y oportunos que pueden utilizar para el tratamiento o prevención de
problemas ambientales relacionadas con el uso del agua, el suelo, la biodiversidad y la
disposición de residuos sólidos en la producción cafetera. Los efectos ambientales pueden ser
clasificados por su resultado en el tiempo, en cuatro grupos principales, así:
Para atender estos problemas ambientales, se puede hablar de prácticas de mitigación,
eliminación o conservación. En este sentido, el propósito de la mitigación es la reducción de la
vulnerabilidad, es decir, la disminución de los daños potenciales sobre la vida y los bienes
causados por una intervención humana o natural en un ecosistema, territorio o biotopo. Así
mismo, se refiere al conjunto de medidas que se pueden tomar para contrarrestar o minimizar los
impactos ambientales y sociales negativos, que pudieran tener algunas intervenciones humanas.
En la producción cafetera se realizan actividades de mitigación, por ejemplo, cuando se restringe
el uso de pesticidas altamente tóxicos, se reduce el consumo de agua, se utilizan alternativas
ecológicas para la producción y el beneficio del café y se realizan prácticas de protección del
suelo. Cuando se habla de eliminación, se refiere a aquellas prácticas que descartan el riesgo para
un determinado recurso o territorio, ya sea porque se decide no realizar la obra o práctica
planeada, o por la sustitución de todas aquellas tecnologías, sustancias o prácticas que ponen en
riesgo el medio ambiente natural y social. Por ejemplo, en la producción cafetera, se pueden
establecer prácticas de aplicación de productos orgánicos a cambio de algunos químicos, y
beneficio de café sin la utilización del agua.
La conservación, hace referencia a la aplicación de una serie de medidas indispensables, con
el fin de mantener o restablecer los hábitats naturales y las poblaciones de especies de fauna y de
flora silvestres en un estado favorable, lo más cercano a su estado original, de tal forma que se
preserve de manera segura. En fincas productoras de café por ejemplo, se pueden establecer
prácticas de conservación a través del mantenimiento de zonas boscosas, la reconexión de
corredores biológicos a través del establecimiento de parches de monte y el establecimiento de
zonas agroecológicas favorecedoras de biodiversidad, cercos vivos con especies nativas, acuerdos

37
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
entre vecinos para reconectar corredores biológicos, etcétera. Federación Nacional de Cafeteros
(2009).

Elementos para el manejo ambiental sostenible El Sistema de Mejoramiento Continuo


en la Producción de Café. Busca apoyar a los facilitadores en su trabajo con los productores de
café, en la búsqueda de alternativas viables para la producción responsable y el mejoramiento
continuo de café, minimizando los impactos negativos que la actividad productiva le pueda traer
al medio ambiente. El indicador más claro de la comprensión de los principios de manejo
ambiental de la producción cafetera, es el cambio de actitud y la implementación de prácticas de
producción ambientalmente sostenibles. Para esto, es necesario reconocer que el agua, el suelo, la
biodiversidad y el manejo de los residuos sólidos, son esenciales para el mantenimiento del
equilibrio de la vida en los diferentes ecosistemas, relacionados con la producción agrícola y en
particular con la producción cafetera. Todos estos elementos se hallan interrelacionados entre sí,
formando un sistema ambiental complejo, sin embargo, para facilitar la comprensión y establecer
rutas de acción claras frente a cada uno de ellos, se hará un análisis particularizado de cada uno
en lo que tiene que ver con el diagnóstico como insumo para el plan de acción.
- Agua tiene una gran importancia, no sólo desde el punto de vista técnico, sino
principalmente desde el ambiental y social. Lo más significativo al hablar de agua, es
desarrollar una conciencia profunda acerca de ésta como el elemento que hace posible la vida
en todas las dimensiones y niveles de la existencia, no solamente humana sino del planeta.
Todo lo que tiene vida en el mundo necesita del agua para mantenerse vivo, crecer y
desarrollarse. La utilización del agua en la agricultura es motivo de preocupación, debido a
que el uso indiscriminado en una zona, priva a otras áreas de ésta, disminuyendo allí la
producción y las oportunidades de sobrevivencia. La mala gestión se relaciona también con la
extracción de agua de buena calidad y retorno al sistema hidrográfico de aguas de calidad
inaceptable, como en el caso del beneficio de café. Las actividades emprendidas en muchas
fincas productoras de café para la conservación y protección del agua, están relacionadas con
la protección integral de las cuencas y micro cuencas, mediante reforestaciones, planes de
saneamiento básico e implementación de sistemas de beneficio ecológico y del manejo de
subproductos. Para llevar a cabo un sistema de mejoramiento ambiental en la producción de
café, se debe procurar que estas acciones se conviertan en prácticas cotidianas que sean

38
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
sostenibles en el corto, mediano y largo plazo, para lo que aplica paso a paso el ciclo PHVA.
Para hacer un diagnóstico o comprensión ecológica del agua en contextos cafeteros, es
importante que el facilitador conozca claramente en qué cuenca o micro cuenca está ubicada
la finca.
- Suelo. Para hacer una comprensión ecológica del suelo, es importante entender que
está en constante evolución, que es un organismo vivo con procesos propios, y no una materia
inerte como a veces se cree. Es importante tener en cuenta que el objetivo principal del
manejo del suelo, es crear condiciones edafológicas favorables para el buen crecimiento de
los cultivos, la germinación de las semillas, la emergencia de las plantas jóvenes, el
crecimiento de las raíces, el desarrollo de las plantas, la formación del grano y la cosecha, que
sean social y ambientalmente sostenibles. El suelo es la materia en donde se efectúan los
procesos de la vida animal y vegetal en estrecha colaboración. El facilitador se puede
documentar sobre las condiciones químicas y biológicas del suelo, sobre sus diferencias y las
necesidades de los suelos para la producción cafetera.
- Biodiversidad. Es de gran importancia y permite aproximarnos a la comprensión del
tejido que mantiene la vida en la tierra. Todos los seres vivos, los ecosistemas, y las especies,
presentan variaciones, incluso entre los seres humanos existen grandes diferencias de uno a
otro, no somos idénticos. Esta variación de un ser a otro representa la gran riqueza genética y
la oportunidad de que las especies establezcan relaciones de cooperación, interdependencia,
beneficio y ayuda mutua para la preservación de la vida en el planeta. Si todos los humanos
fuéramos idénticos seríamos muy vulnerables a las condiciones del medio y muy
probablemente desaparecerían frente a condiciones adversas. A mayor variabilidad mayores
oportunidades de supervivencia. En agricultura se habla de dos tipos de biodiversidad, la
primera, planificada, incluye a la variedad de plantas y de animales escogidos y que son
puestos dentro del sistema por los agricultores, quienes generalmente, incluyen plantas de
cultivos y animales de cría, y asociada, que involucra a todas las otras especies atraídas o
encontradas dentro del sistema diferentes de aquellas incluidas en los planes del agricultor,
como aves y mamíferos, organismos del suelo y algunas plantas mal llamadas “malezas”. La
intensificación de la agricultura mal manejada ha provocado la reducción en la biodiversidad
planificada, y también la pérdida de la biodiversidad asociada.

39
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
- Manejo de residuos sólidos. Se generan grandes cantidades de basura en todo el
mundo, a tal punto que se ha convertido en un problema ambiental muy serio no sólo para las
ciudades sino para los sectores rurales. Por una parte, el volumen de residuos crece día a día y
por otro, las alternativas para disponerlos son muy discutidas por sus impactos sobre el
ambiente. Comprensión ecológica La inadecuada disposición de residuos sólidos afecta de
diferentes maneras al medio ambiente social y natural: Contaminación del aire debido a
quemas indiscriminadas, generación de malos olores por la putrefacción de restos orgánicos,
dispersión de materiales plásticos por la acción del viento, afectaciones graves sobre el
paisaje, por el vertido indiscriminado de residuos sólidos agrícolas, etcétera. Contaminación
de fuentes de agua por lixiviados y disposición directa de residuos sólidos. Contaminación del
suelo con plásticos, envases de pesticidas, restos de materia orgánica, incrementos de los
niveles de Nitrógeno, etcétera. Alteraciones de comunidades de fauna y flora a causa de
vertederos incontrolados y focos de infección por materia orgánica acumulada. Problemas
higiénico sanitarios: riesgo de intoxicación por manipulación de envases de pesticidas,
proliferación de insectos y roedores, manipulación accidental con jeringas y envases de
medicamentos. Socioeconómicos: mala imagen ante terceros, depreciación de productos y
falta de aprovechamiento de nuevos recursos y subproductos derivados del aprovechamiento
y tratamiento de los residuos agrícolas.

2.2.10.2. Marco Legal.


En esta perspectiva conceptual, se describen ahora los elementos generadores de discusión y
teorización sobre la siguiente Pregunta: ¿En la estructura normativa del PEI están relacionados
componentes que permiten integrar escenarios constructores de paz con pertinencia al contexto
soportados en el derecho de participación democrática?
Las actuales orientaciones políticas y normativas establecen que son las comunidades
educativas las que deben elaborar, difundir, implementar y dar seguimiento a los PEI, de acuerdo
a su contexto y a sus propias necesidades. (Programa interdisciplinario de investigaciòn en
educaciòn PIIE, 2014)
En tal sentido, las instituciones de educación media deben, con apoyo de distintos aliados:
diseñar e implementar procesos de orientación académica y socio ocupacional dirigidos a sus
estudiantes realizar prácticas, visitas y observaciones en espacios productivos reales abrir

40
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
sus puertas a líderes sociales y empresariales para compartir sus proyectos de vida con los
jóvenes facilitar procesos de intermediación laboral y acercamientos con la oferta de educación
para el trabajo y la educación superior informar a sus estudiantes sobre las oportunidades de
becas de estudio, las posibilidades de acceder al crédito educativo tanto de la banca privada
como de los fondos oficiales (Ministerio de educaciòn de Colombia, 2010)

En la Ley General de Educación, en el artículo 64 se define que el Gobierno Nacional y las


entidades territoriales promoverán un servicio de educación campesina y rural, formal, no formal
e informal, con sujeción a los planes de desarrollo respectivos. En el artículo 65 de dicha Ley se
determina que las secretarías de educación de las entidades territoriales, o los organismos que
hagan sus veces, en coordinación con las secretarías de agricultura de las mismas, orientarán el
desarrollo de Proyectos institucionales de educación campesina y rural, ajustados a las
particularidades regionales y locales.
El artículo 66 precisa la creación del Servicio social en educación campesina y el Artículo 67
propone la creación de granjas integrales, en el marco de los planes de desarrollo municipales. El
Decreto 230 del 11 de febrero de 2002, por el cual se dictan normas en materia de currículo,
evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional, señala en su artículo 1, que
se exceptúan para efectos de la promoción las modalidades de atención educativa a poblaciones,
consagradas en el Título III de la Ley 115 de 1994 y los educandos que cursen los programas de
Postprimaria Rural, Telesecundaria, Escuela Nueva, Aceleración del Aprendizaje y otras
modalidades que determinará el MEN. La promoción de estas poblaciones será objeto de
reglamentación especial por parte del MEN.

En el Decreto 3020 de diciembre 10 de 2002 se establecen los criterios y procedimientos


para organizar las plantas de personal docente y en su artículo 9 señala que para cada centro
educativo rural que cuente al menos con 150 estudiantes, la autoridad competente de la entidad
territorial certificada podrá designar un director sin asignación académica. El artículo 11 señala
que para la ubicación del personal docente se tendrá como referencia que el número promedio de
alumnos por docente en la entidad territorial sea como mínimo 32 en la zona urbana y 22 en la
zona rural. El Decreto 1171 de 19 de abril de 2004 reglamenta la Ley 115 de 1994 en lo

41
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
relacionado con estímulos para los docentes y directivos docentes de los establecimientos
educativos ubicados en áreas rurales de difícil acceso.

2.2.10.3. Marco Ético o Marco Bioético.


Artículo 5. En toda investigación donde el ser humano es sujeto de estudio, debe prevalecer el
criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar.
Artículo 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá desarrollar conforme
a los siguientes criterios fundamentalmente:
El literal d, e y f. Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de
investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución.
En este caso se presentará la carta de permiso a las instituciones donde se va a realizar la
investigación y a la vez los estudiantes firmaran el consentimiento informado una vez se realice
la respectiva inducción por parte de los investigadores.
Además se tomarán en cuenta la declaración universal sobre Bioética y derechos humanos de
Octubre de 2005, en los siguientes artículos:
Artículo 3 – Dignidad humana y derechos humanos
Artículo 4 – Beneficios y efectos nocivos, donde en esta investigación son más los beneficios
directos e indirectos, además se tendrá cuidad con cualquier riesgo nocivo.
Artículo 5 – Autonomía y responsabilidad individual
Artículo 9 – Privacidad y confidencialidad
Artículo 10 – Igualdad, justicia y equidad
Artículo 11 – No discriminación y no estigmatización
Artículo 12 – Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo.
Artículo 13 – Solidaridad y cooperación
Artículo 15 – Aprovechamiento compartido de los beneficios
Además se tendrá en cuenta los siguientes principios que se plantean en la misma ley
1- Valor social o científico se verá reflejado en la proyección de la organización del programa
de psicopedagogía
2 - Validez científica: se maneja con la coherencia y rigurosidad en la aplicación
metodológica en el proceso investigativo.

42
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
3- Observación participante: Toda interacción con grupos de personas o de una de ellas en su
medio, se hará evitando intromisiones que alteren su cotidianidad.
4 - Confidencialidad: Toda información suministrada por las personas estará resguardada y su
identidad será protegida.
6 - Grabaciones de audio y vídeo: para recopilar la información en audio y vídeo se realizará
previamente el consentimiento informado de las personas y se maneja el principio de
confidencialidad
2.2.10.3 Marco contextual

La investigación se realiza en cuatro instituciones educativas técnicas, ubicadas en la zona


norte del departamento de Nariño: a) Institución Educativa microempresarial municipio de La
Cruz, b) Institución Educativa Divino Niño, Municipio de Colón Génova. c) Institucion
Educativa Politecnico Juan Bolaños Municipio de Albán d) Institución Educativa la Victoria,
municipio de El Tablón de Gómez; todas ellas caracterizadas por brindar educación diversificada
en la media con enfoque hacia la educación rural .

Además se encuentran datos de uno de los colegios en donde ha iniciado en proyectos


productivos que reflejan parte de la realidad de los egresados de la microrregión del Mayo

Fuente: Trabajo realizado Mag. Ramiro Madroñero. Colón Génova


2.2.11. Metodología.
El proyecto se enmarca en la línea de formación de maestros, en área de educabilidad de
acuerdo a los lineamientos del grupo de investigación forma.
Se aparte de un paradigma cualitativo, desde un enfoque crítico social, apoyado en un tipo de
investigación Acción Participación. Es menester recordar que en el primer apartado de este
estudio, se plantearon aproximaciones hacia las miradas del PEI desde su contenido textual, es
así como se desea a continuación referir qué tanto participaron las comunidades en la
construcción del mismo y qué representación tuvieron en la toma de decisiones pertinentes al
contexto.

43
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Conviene subrayar que una de las características fundamentales del PEI es la participación,
aquí vale preguntar: ¿ están preparados los actores sociales rurales en procesos representativos
de participación?, ¿Las instituciones educativas ha facilitado espacios para la formación
democrática comunitaria? Estos interrogantes derivados de la razón del estudio, es necesario
caracterizarlos en consideración a que la participación no solo es la presencia física de los
individuos, igual los espacios esporádicos de dialogo; Una verdadera participación democrática
debe estructurarse en la práctica vivencial y cotidiana de los derechos, compromisos y deberes en
el ejercicio del diálogo abierto, crítico y activo, donde se aprenda dela equivocación y se crezca
con el argumento para resolver los conflictos, de allí la importancia de vivir en comunidad y
progresar en paz.
En síntesis la investigación Acción Participación se la aplica en este proyecto desde:
✓ Investigación acción participación
✓ Aproximaciones hacia las miradas del PEI ¿Qué tanto participan las comunidades en la
construcción del mismo y qué representación tuvieron en la toma de decisiones
pertinentes al contexto?
✓ Características fundamentales del PEI es la participación: ¿están preparados los actores
sociales rurales en procesos representativos de participación?, ¿las instituciones
educativas ha facilitado espacios para la formación democrática comunitaria?
✓ Participación democrática estructurada en la práctica vivencial y cotidiana de los
derechos, compromisos y deberes en el ejercicio del diálogo abierto, crítico y activo.
✓ Aprender de la equivocación y resolución de los conflictos, para vivir en comunidad y
progresar en paz.
Esta situación admite plantear la necesidad de avanzar el estudio con las observaciones
documentales y testimoniales de todos los actores institucionales, esta proximidad concede abrir
campos flexibles para luego abordar aspectos de significado interpretativo de la participación
democrática dela comunidad educativa en la construcción del PEI y desde la identificación de
necesidades de educación rural, nanotecnología ambiental y el arte como estrategia de
construcción de paz.Para lo cual se utilizará una encuesta para complementar la información y
cartografía social.
Diseño metodológico

44
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Fuente adaptada a esta investigación.

2.2.12. Resultados esperados de la investigación.


El impacto esperado de la presente investigación es generar estrategias pedagógicas para
construcción de paz. Además se diseñará un software que facilite llevar la historia y la
actualización del PEI.

2.2.14. Trayectoria del equipo de investigación


El equipo de investigación que trabaja este proyecto tiene trayectoria en investigaciones en el
campo educativo desde las diferentes temáticas abordadas y producción intelectual en libros y
artículos a nivel nacional e internacional.
2.2.15. Acuerdo de propiedad intelectual.
Toda la producción intelectual derivada de la presente investigación hará parte del Grupo de
Investigación FORMA de la Universidad Mariana. Con el debido reconocimiento a los
investigadores de las otras facultades e instituciones.

2.2.16. Cronograma

Tabla . Cronograma de ejecución en meses del proyecto de investigación

N0 Actividad Inicio FINALIZACIÓN


Actividad

1 Construcción de la propuesta Mayo 2018 Abril 2018

2 Presentación y socialización de la propuesta Mayo de Abril de 2018


ante el comité de investigación 2018

3 Construcción del estado del arte desde las Junio2018 Mayo 2018
fuentes secundarias

4 Artículo científico de revisión Mayo 2018 Mayo 2018

5 Diseño de estrategias de recolección de Mayo 2018 Mayo 2018


información

6 Aplicación de talleres participativos de nano Junio 2018 Junio 2018

45
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial

tecnología ambiental y el arte como


construcción de paz

7 Sistematización de la información de talleres de Julio 2018 Julio 2018


PEI y competencias básicas y laborales.
Proyectos de emprendimiento

8 Identificación de estrategias de construcción de Julio 2018 Agosto 2018


paz desde las diferentes posibilidades

9 Taller de construcción de software del PEI Agosto 2018 Agosto 2018

10 Redacción de informe final Septiembre Septiembre 2018


2018

11 Socialización de informe final en la facultad de Octubre de Septiembre 2018


educación 2018

12 Organización del libro resultado de Octubre de Octubre 2018


investigación 2018

13 Producción intelectual Mayo Diciembre 2018

14 Organización y desarrollo del congreso de Noviembre Noviembre 2018


educación Rural 2018

2.3 Personal Vinculado al proyecto


3Tabla 13. Tipo de personal
Tipo de personal Total
Asesor internacional 1
Asesor nacional 2
Investigador -
Desarrollador de software 1
Director administrativo -
Director técnico -
Estudiante doctorado 1
Doctores 2
Estudiante maestría -
Estudiante pregrado 2
Investigador 3
Investigador principal 1
Personal de apoyo 1

46
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial

Entidad: Universidad mariana


Vinculo proyecto: Investigador principal 1
Nombres y apellidos: Sara Esperanza Lucero Revelo
Fecha de nacimiento: 06-01-57
País: Colombia
Email: slucero@umariana.edu.com
Tipo de identificación: Cédula
Número: 27159845
Género: Femenino
Función en el proyecto: Investigador responsable de la coordinación del proceso
de investigación. Especialidad Psicóloga Dra. En
Psicorehabilitación.Esp.Pedagogía para el desarrollo del
Aprendizaje Autónomo. Gestión de alianzas
Dedicación horas/semana: 8 horas
Número de meses: 12 meses

Entidad: Universidad Mariana


Vinculo proyecto: Investigador 2
Nombres y apellidos: Álvaro Gómez Rosero
Fecha de nacimiento: 2-11-74
País: Colombia
Email: agomez@umariana.edu.co
Tipo de identificación: C.C.
Número: 98390009
Género: Masculino
Función en el proyecto: Investigadores. En Pedagogía.Est. Doctorado en
Educación. Responsable del componente pedagógico en
el desarrollo de la investigación. Gestión de alianzas
Dedicación horas/semana: 8 horas
Número de meses: 12 meses

Entidad: Universidad Mariana


Vinculo proyecto: Investigador 3
Nombres y apellidos: Nubia González Martínez
Fecha de nacimiento:
País: Colombia
Email:
Tipo de identificación: c.c
Número:
Género: Femenino
Función en el proyecto: Investigadora en el componente de competencias
laborales y específicas

47
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Dedicación horas/semana: 8 horas
Número de meses: 12 Meses

Vinculo proyecto: Investigador 4


Nombres y apellidos: Liliam Mafla Ortega
Fecha de nacimiento: 05-15-1972
País: Colombia
Email: lmaflao@umariana.edu.co
Tipo de identificación: c.c
Número: 59819384
Género: Femenino
Función en el proyecto: Investigadora en el componente de competencias
laborales y específicas
Dedicación horas/semana: 8 horas
Número de meses: 12 Meses
Vinculo proyecto: Investigador 5
Nombres y apellidos: Danny
Fecha de nacimiento:
País: Colombia
Email:
Tipo de identificación: c.c
Número:
Género: Femenino
Función en el proyecto: Investigadora en el componente de competencias
laborales y específicas
Dedicación horas/semana: 8 horas
Número de meses: 12 Meses
Vinculo proyecto: Investigador 3
Nombres y apellidos: Nubia González Martínez
Fecha de nacimiento:
País: Colombia
Email:
Tipo de identificación: c.c
Número:
Género: Femenino
Función en el proyecto: Investigadora en el componente de competencias
laborales y específicas
Dedicación horas/semana: 8 horas
Número de meses: 12 Meses
Vinculo proyecto: Investigador 3
Nombres y apellidos: Nubia González Martínez
Fecha de nacimiento:
País: Colombia
Email:
Tipo de identificación: c.c

48
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Número:
Género: Femenino
Función en el proyecto: Investigadora en el componente de competencias
laborales y específicas
Dedicación horas/semana: 8 horas
Número de meses: 12 Meses
Vinculo proyecto: Investigador 3
Nombres y apellidos: Nubia González Martínez
Fecha de nacimiento:
País: Colombia
Email:
Tipo de identificación: c.c
Número:
Género: Femenino
Función en el proyecto: Investigadora en el componente de competencias
laborales y específicas
Dedicación horas/semana: 8 horas
Número de meses: 12 Meses

3. Tabla 14. Beneficiarios del proyecto


4.
No. Personas –
Ciudad / región Beneficiario Género
empresas
Masculino y
Estudiantes 1.000
Femenino
Estudiantes
Masculino y
Microrregión del pregrado áreas 10
Femenino
Mayo: Tablón de relacionadas
Gómez, La Cruz, Secretarías de
San José de Albán. Educación
Entidad Estado 4
Belén Municipal y
departamental
Red de colegios
Gestión de alianza 1
agropecuarios
Apéndice 1
Tabla No. 1
MUNICIPIO INSTITUCION Apreciaciones de los estudiantes
EDUCATIVA Construcción Convivencia Pertinencia
de Paz

49
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial

Fuente: Esta investigación.

Tabla No. 2
MUNICIPIO INSTITUCION Apreciaciones de los docentes
EDUCATIVA Construcción Convivencia Pertinencia
de Paz

Fuente: Esta investigación

Tabla No. 3
MUNICIPIO INSTITUCION Apreciaciones de los padres de familia
EDUCATIVA Construcción Convivencia Pertinencia
de Paz

Fuente: Esta investigación

Bibliografía
Benavides, L., & Caicedo, W. (2017). Diagnóstico participativo institucioal. Micro Región del
Mayo.
Brandoni, F. (28 de Septiembre de 2016). ¿Cuál cree que será el reto para los colegios
colombianos en el posconflicto? (S. Noguera, Entrevistador)
Geertz, C. (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

50
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Huanacuni, A. (2010). Paradigmas occidental y paradigma indígena ordinario,en América Latina.
Movimiento No 452 .
Ministerio de educaciòn de Colombia. (Septiembre de 2010). Ministerio de educaciòn nacional.
Recuperado el 8 de Septiembre de 2017, de Lineamientos para la articulaciòn de la educaciòn
media : En tal sentido, las instituciones de educación media deben, con apoyo de distintos
Programa interdisciplinario de investigaciòn en educaciòn PIIE. (2014). Guia Metodològica.
Recuperado el 7 de Septiembre de 2017, de Para la construcciòn participativa del Proyecto
Educativo Institucional: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_534.pdf
Revolución Educativa: Plan Sectorial 2006 -2010. Documento No. 8. Misterio de Educación Nacional.
Bogotá, 2008.

Savater, F. (1991). El valor de educar. Barcelona: Ariel S.A.


Tolstói, Lev N.(2007) ¿Qué es el arte?, EUNSA,. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianasp/detail.action?docID=3176585.

51
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial

52
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Tabla 22. Estrategias de transferencia de resultados de investigación en función del tipo de resultado
obtenido en el proyecto de investigación

Actividades o Mecanismos de transferencia Tipo de resultados Modo de transferencia


Congreso de educación rural:
Transmisión de los resultados de investigación a otros
- XXXX. (1)
Capacitación colegios agropecuarios o de interés en proyectos No comercial
- Capacitación (1)
productivos

Provisión de asesoría experta a clientes, con el - Informe Técnico Final (1) No comercial
Consultoría
propósito de generar nuevas formas de comprender la - Formulación propuesta
realidad. implementación de estrategias (1) Comercial
- Ponencias (4)
Publicaciones para la comunidad académica, cartillas, - Catilla XXX (1)
Divulgación publicaciones en medios magnéticos, entre otros - Socialización de resultados a las
No comercial
también podrían ser eventos académicos o actividades autoridades locales (1)
de difusión mediática. - Artículos (10)
- Libro (1)
Es un acuerdo formal que permite la transferencia de
Licenciamiento tecnología entre dos partes, una de las cuales comparte
sus derechos sobre la misma para que la otra parte
pueda usarla.
Proyectos de investigación estructurados en los que
Investigación
participan además de las universidades dos o más
conjunta
actores, los cuales trabajan de forma conjunta
apuntándole aun objetivo.
- Convenio de cooperación para
Investigación Es aquella que se deriva de las relaciones investigación y desarrollo Científico
por contrato o colaborativas y busca identificar las necesidades No. XXX-2016. No Comercial
convenio investigativas de los socios externos. - Formulación y Ejecución proyecto de
investigación.
Una estructura social en la que varios actores
individuales uy organizacionales, son
Redes
interdependientes, por compartir ideas, valores,
conocimientos, tecnología, intercambios financieros o
una amistad.
Empresas creadas para explorar las patentes de
Spin-off
propiedad de la universidad.

53
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial
Referencias Bibliográficas.

Aguilar, M. J., Sánchez, A. M., Mur, N., Hermoso, E. y Latorre, J. (2015). Efecto de la nutrición
sobre el crecimiento y el neurodesarrollo en el recién nacido prematuro; revisión
sistemática. Nutrición Hospitalaria, 31(2): 716-729.

Flórez, G. (2012). La educación ambiental: una puesta hacia la integración escuela-


comunidad. Praxis & Saber. Revista de investigación y pedagogía, 23. Commented [2]: adjunto los referentes

Velázquez Ferrer, S. (2011). La Educación Ambiental para la conservación del patrimonio


del Consejo Popular Reforma (Doctoral dissertation, Universidad Central “Marta Abreu”
de Las Villas).

Mora S, L. C. y Morán, J. E. (2015). Proyecto de Aula: “La Cocha El Ambiente Y Yo” Como
Estrategia de Sensibilización en Estudiantes de Grado Octavo de la Institución Educativa
“Luis Delfín Insuasty Rodríguez” Inem Pasto para propender por el cuidado y protección
de La Laguna de La Cocha Nariño. Tesis posgrado. Especialización en Educación
Ambiental. Fundación Universitaria Los Libertadores. 75 pp.

Torres, M. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá: Programa de


Educación Ambiental – MEN. 122 pp.

Bermúdez, G., O. M. (2003). Cultura y Ambiente. La educación ambiental, contexto y


perspectivas.IDEA-Universidad Nacional de Colombia. Primera Edición. Bogotá. 160 pp.

Acebal, M. D. y Brero Peinado, V. (2005). Acerca de la conciencia ambiental de futuros


formadores. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1-5.

Primack, R. y Ros, J. (2002). Introducción a la Biología de la Conservación. Editorial Ariel.


España.

54
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial

Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J., ... y Cerra, M. (2014).
Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del
cambio climático en el ecosistema páramo.

Solarte, M. E. et al. (2015). Estudio Técnico Económico, Social y Ambiental para la


Identificación y Delimitación de los Complejos de Páramo Chiles-Cumbal, La Cocha-
Patascoy y Doña Juana-Chimayoy. Convenio interadministrativo Universidad de Nariño -
Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt.

Vásquez, A. y Buitrago, A. C. (Editoras). (2011). El gran libro de los páramos. Instituto de


Investigaciones Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino.
Bogotá, D. C. Colombia. 208 pp.

Cabrera, M. y W. Ramirez (Eds). (2014). Restauración ecológica de los páramos de


Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogota, D.C.
Colombia. 296 pp.

Bermúdez, G., O. M. (2003). Cultura y Ambiente. La educación ambiental, contexto y


perspectivas.IDEA-Universidad Nacional de Colombia. Primera Edición. Bogotá. 160 pp.

Artigas P, E., Ramos R, A. E. y Vargas R, H. (2014). La participación comunitaria en la


conservación del medioambiente: clave para el desarrollo local sostenible.Revista DELOS
Desarrollo Local Sostenible, vol. 7 No. 21. pp.21.

Martínez, M. y Salvador, M. (2005). Aprender a trabajar en equipo. Editorial Paidós


Barcelona.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Cenicafé y Fundación Manuel Mejía. (2009).


Sistema de mejoramiento continuo en la produccion de cafe. Editorial Solidaridad.

55
Educación Rural una propuesta para la construcción de paz con pertinencia territorial

Apéndice 1
Consentimiento Informado

56

You might also like