You are on page 1of 16

Colegio «Santa María de la Capilla» - HH.

Maristas - Jaén

Apuntes de tecnología. 2º de ESO.

MECANISMOS

1. PALANCA

La palanca es una barra rígida que puede girar alrededor de un punto fijo o eje, cuando se le
aplica una fuerza para vencer la carga.

Es un mecanismo conocido desde la antigüedad y muy usado en distintos oficios como en


construcción, para levantar cargas pesadas, o para vencer grandes esfuerzos.

1.1 Ley de la palanca

Para que una palanca esté en equilibrio se debe de cumplir la siguiente ecuación.

=
Siendo:
R resistencia, carga que se va a levantar [N]
dr  distancia desde la carga al punto de apoyo [m]
F  fuerza aplicada [N]
df  distancia desde la fuerza al punto de apoyo [m]

En el siguiente dibujo se pueden ver representados los términos de la ecuación.

R F

dr df

Para activar la palanca habrá que aplicar una fuerza superior a la de equilibrio. Una vez iniciado
el movimiento, bastará con la fuerza de equilibrio para desplazar la carga.

1
1.2 Tipos de palancas

Según la posición de la fuerza y de la carga con respecto al punto de apoyo, podemos distinguir
tres tipos de palancas.

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3


El PA está entre F y R La R está entre el PA y F La F está entre R y el PA

En los tres tipos de palancas se ha de cumplir la ley de la palanca para que estén en equilibrio.

En los tipos 2 y 3, dr y df siguen siendo las distancias desde la carga y la fuerza respectivamente
al punto de apoyo, pero en estos casos el punto de apoyo está situado en uno de los extremos
de la palanca.

PROBLEMAS DE PALANCAS

1. Calcula la fuerza que tenemos que hacer para mover un objeto de100 Kg.de masa con una
palanca de tipo 1. Sabemos que la distancia del peso al punto de apoyo es 50 cm, la distancia de
la fuerza al punto de apoyo es 150 cm

2. Calcula la fuerza que tenemos que hacer para mover el peso con una palanca de tipo 1.
Sabemos que la distancia del peso al punto de apoyo es 70 cm, la distancia de la fuerza al punto
de apoyo es 140 cm y que la carga a mover es de 150 Kg.

3. Calcula la longitud del brazo de la fuerza para mover un peso de 120 Kg aplicando una fuerza
de 40 Kg con una palanca de tipo 1. El brazo del peso tiene una longitud de 15cm.

4. Calcula la longitud del brazo del peso para mover un peso de 25 Kg aplicando una fuerza de
75 Kg con una palanca de tipo 1. El brazo de la fuerza tiene una longitud de 30cm.

5. Tenemos que mover un objeto de 70 Kg con una palanca de tipo 1 aplicando una fuerza de
7Kg. Tenemos una barra de 3m de longitud total. Calcula el lugar de la palanca donde hay que
poner el punto de apoyo.

2
6. Calcula la fuerza que tenemos que hacer para mover una carga con una palanca de tipo 2.
Sabemos que la distancia de la carga al punto de apoyo es 10 cm, la distancia de la fuerza al
punto de apoyo es 50 cm y que la carga a mover es de 100 Kg.

7. Calcula la fuerza necesaria para mover una carga con una palanca de tipo 2. Sabemos que la
distancia de la carga al punto de apoyo es 70 cm, la distancia de la fuerza al punto de apoyo es
140 cm y que la carga es de 150 kg.

8. Utilizando una barra de 2 m de larga como palanca de tipo 2, calcula la distancia a la que
tenemos que poner una carga de 90 kg para moverlo con una fuerza de 15 kg.

9. Utilizando una palanca de tipo 2 tenemos que mover una carga de 70 Kg con una fuerza de
7Kg. Tenemos una barra de 3m de longitud total. Calcula el lugar dónde hay que poner el peso.

10. Calcula la fuerza que tenemos que hacer para mover una carga con una palanca de tipo 3.
Sabemos que la distancia de la carga al punto de apoyo es 50 cm, la distancia de la fuerza al
punto de apoyo es 10 cm y que la carga a mover es de 10 Kg.

11. Con una palanca de tipo 3. Calcula el peso que puedo levantar haciendo 40 kg de fuerza si la
palanca mide 3,5 m y la fuerza está aplicada a 50 cm del punto de apoyo.

12. Con la carretilla de la figura queremos transportar dos sacos de cemento de 50Kg cada uno.
A partir de los datos dados en la figura responder a los apartados:

a. ¿De qué tipo de palanca se trata?


b. Calcular la fuerza que hay tenemos que ejercer para poder transportar los sacos de cemento
en la carretilla.

13. Con los alicates de la figura queremos cortar un alambre que opone una fuerza a cortarse
de 2Kg:

a. ¿De qué tipo de palanca se trata?


b. Calcular la fuerza que hay que aplicar con la mano en el mango de los alicates para poder
cortar el alambre.

3
2. POLEAS

La polea es un mecanismo formado por una rueda que gira alrededor de un eje y que tiene el
perímetro exterior diseñado especialmente para facilitar el contacto con cuerdas o correas.

En toda polea se distinguen tres partes: cuerpo, cubo y garganta.

 Cuerpo: es el elemento que une el cubo con la garganta. En algunos tipos de poleas
está formado por radios o aspas para reducir peso y facilitar la ventilación de las
máquinas en las que se instalan.
 Cubo: es la parte central, y la que está en contacto con el eje.
 Garganta: es la parte que entra en contacto con la cuerda o la correa y está
especialmente diseñada para conseguir el mayor agarre posible, y que la cuerda o
correa no patine al girar la polea. La parte más profunda recibe el nombre de llanta.
Puede adoptar distintas formas (plana, semicircular, triangular...) pero la más
empleada hoy día es la trapezoidal.

Las poleas empleadas para tracción y elevación de cargas tienen el perímetro acanalado en
forma de semicírculo (para alojar cuerdas), mientras que las empleadas para la transmisión de
movimientos entre ejes suelen tenerlo trapezoidal o plano (en automoción también se emplean
correas estriadas y dentadas)

Partes de una polea

Tipos de llantas

4
2.1 Polea fija

Una polea simple es, básicamente, una polea que está unida a un soporte a través del eje.

 El soporte es el que aguanta todo el conjunto y lo mantiene en una posición fija.

 El eje cumple una doble función: eje de giro de la polea y sistema de fijación de la polea
al soporte (suele ser un tirafondo, un tornillo o un remache).

Esta polea se usa con la finalidad de cambiar de dirección un movimiento disminuyendo el


rozamiento del cable. Se encuentra en mecanismos para el accionamiento de puertas
automáticas, sistemas de elevación de cristales de automóviles, ascensores, tendales, poleas de
elevación de cargas... y combinadas con poleas móviles formando polipastos.

La fuerza que habrá que aplicar para que la polea esté en


equilibrio será igual a la carga o resistencia que se quiera
elevar. (F=R)

El extremo de la cuerda en el que se aplica la fuerza


motriz, se desplaza la misma distancia que el extremo en
el que está la carga o resistencia que se desea desplazar.

2.2. Polea móvil

Una polea móvil es aquella que va unida a la carga y se desplaza


con ella. Para que la polea esté en equilibrio, si existe una carga
R, es necesario aplicar una fuerza F=R/2.

Esto se puede comprender de la siguiente manera:


para que la carga no suba ni baje, habrá que aplicar la misma
fuerza en los dos sentidos. En la imagen de la izquierda se puede
ver una carga de 100 N, que ejerce una fuerza hacia abajo. Para
equilibrar esta fuerza habrá que ejercer otra de 100 N hacia
arriba. Dicha fuerza la tendrán que ejercer entre el cable que
queda a la derecha y el de la izquierda, por lo tanto, tendrán que
soportar 50 N cada uno.

2.3 Polipasto

Un polipasto es un mecanismo formado por la combinación de poleas fijas y móviles.


Debido a que reduce la fuerza que hay que ejercer para elevar una carga, su principal utilidad se
centra en la elevación o movimiento de cargas. La podemos encontrar en grúas, ascensores,
montacargas, tensores...

5
Como vemos en las figuras, la fuerza que hay que ejercer para elevar la carga de una polea
móvil, se transmite a través de una polea móvil.
Existen multitud de configuraciones de polipastos. Para calcular la fuerza de elevación, habrá
que observar con detenimiento la configuración del polipasto.
En la siguiente imagen se muestran algunos ejemplos.

PROBLEMAS DE POLIPASTOS

1. Calcula la fuerza F, que habrá que aplicar para levantar la carga en el polipasto de la figura.

6
2. Calcula la fuerza F, necesaria para elevar la carga con el polipasto de la figura.

3. Calcula la fuerza F, necesaria para elevar una carga de 100 N, con un polipasto similar al del
problema anterior pero con 5 poleas móviles en lugar de 2.

4. Calcula la fuerza necesaria para elevar una carga de 200 N en el polipasto de la figura.

5. Calcula la fuerza necesaria para elevar una carga, con un polipasto como el de la figura
anterior pero que tenga: a) 3 gargantas en cada polea, b) 5 gargantas

6. Calcula la fuerza necesaria para elevar una caga de 150 kg con el polipasto de la figura.

7
2.4. Poleas y correa

La unión de dos poleas, por medio de una correa, permite transmitir un movimiento giratorio
entre dos ejes paralelos.
Este mecanismo de transmisión es muy utilizado en multitud de máquinas: automóviles,
máquinas de coser, tornos, etc

En la siguiente imagen se muestra una correa de distribución de un automóvil. Una polea motriz,
le transmite el movimiento de giro a otras poleas. La polea motriz es el cigüeñal, que se mueve
con el motor del coche, y a través del sistema de poleas y correa se transmite movimiento a
otros componentes del automóvil como el compresor del aire acondicionado, el alternador, la
bomba de agua, etc

Según transmitan o reciban el movimiento, podemos distinguir dos tipos de poleas, la motriz y
la conducida.
En el caso de la correa de distribución mostrada en la imagen, la polea del cigüeñal sería la motriz
y todas las demás son conducidas
Variando el diámetro de las mismas podemos variar la velocidad de giro de la polea conducida.
La relación entre las velocidades de giro de las dos poleas se conoce como relación de
transmisión (i), y se puede expresar de la siguiente manera:

= =

Siendo:
N1  velocidad de giro de la polea motriz [rpm]
N2 velocidad de giro de la polea conducida [rpm]
D1  diámetro de la polea motriz [m]
D2  diámetro de la polea conducida [m]
8
Podemos distinguir tres casos:

1. Si las dos poleas tienen el mismo tamaño, por cada vuelta de la polea motriz, la
conducida dará también una vuelta, por lo que las dos poleas giran a la misma
velocidad. En este caso D1=D2 y N1=N2. i=1

2. Sistema multiplicador: si la polea motriz es más grande que la conducida, se


aumentará la velocidad de giro, ya que por cada vuelta de la motriz, la conducida
tendrá que dar más de una vuelta. D1 > D2 ; N1 < N2 ; i > 1

3. Sistema reductor: si la motriz es más pequeña que la conducida, se reducirá la


velocidad de giro, ya que la polea motriz tendrá que dar más de una vuelta para
conseguir un giro completo de la conducida. D1 < D2 ; N1 > N2 ; i < 1

Esta variación de velocidad de giro es utilizado en muchas máquinas, en las que se hace
necesario para el correcto funcionamiento de la máquina, tener la posibilidad de funcionar a
distintas velocidades de giro. En la siguiente imagen se muestra un variador de velocidades.
Cambiando la correa de sitio se pueden obtener distintas velocidades de funcionamiento en el
eje de las poleas conducidas, sin variar la velocidad del motor.

9
PROBLEMAS DE POLEAS-CORREA

1. Indica el sentido de giro de todas las poleas, si la polea motriz (la de la izquierda) girase en el
sentido de las agujas del reloj. Indica también si se son mecanismos reductores o
multiplicadores de la velocidad.

2. Las máquinas de coser antiguas son un ejemplo de sistema por poleas.


¿Podrías decir si es un sistema reductor o multiplicador de velocidad?

3. ¿Puede funcionar el siguiente mecanismo? Razona la respuesta, y dibuja qué cambiarías.

4. En la siguiente figura, las r.p.m. de la polea conducida son 700 y la polea motriz gira a 3500
r.p.m. Calcular la relación de transmisión. ¿Cuántas veces es mayor el diámetro de la polea
conducida que el diámetro de la motriz?

10
5. Dado el acoplamiento de poleas de la figura, en el que el radio de la polea conducida es
15cm, el radio de la polea motriz es 5cm, y la velocidad de giro de la polea motriz es de 30
r.p.m. Calcular:

a) Relación de transmisión
b) ¿A qué velocidad gira la polea conducida?
c) Si la conducida girara a 40 rpm, ¿ a qué velocidad giraría la motriz?

6. Calcula las velocidades de salida que proporciona en el taladro el siguiente mecanismo de


cono escalonado de poleas.

7. Calcula la velocidad de salida que proporciona el siguiente mecanismo, cuando la polea


motriz gira a 50 r.p.m. ¿Y cuando gira a 80 r.p.m.?

11
3. ENGRANAJES

Un engranaje es una rueda o cilindro dentado empleado para transmitir un movimiento giratorio
o alternativo desde una parte de una máquina a otra. Un conjunto de dos o más engranajes que
transmite el movimiento de un eje a otro se denomina tren de engranajes. Los engranajes se
utilizan sobre todo para transmitir movimiento giratorio, pero usando engranajes apropiados y
piezas dentadas planas pueden transformar un movimiento alternativo en giratorio y viceversa.

El inventor de los engranajes en todas sus formas fue Leonardo da Vinci, quien a su muerte en
la Francia de 1519, dejó para nosotros sus valiosos dibujos y esquemas de muchas de los
mecanismos que hoy utilizamos diariamente.

La principal clasificación de los engranajes se efectúa según la disposición de sus ejes de rotación
y según los tipos de dentado.

3.1 Engranajes de ejes paralelos

Transmiten el movimiento giratorio a otro eje paralelo, que girará en sentido contrario. Entre
sus usos está el de invertir sentido de giro de un eje. Su uso más frecuente es para modificar la
velocidad de giro. La relación de transmisión está en función de la relación entre el tamaño de
las ruedas dentadas.

Si queremos aumentar la velocidad de giro habrá que acoplar una rueda grande al eje motriz y
una rueda pequeña al eje que recibe el movimiento. Si por el contrario queremos disminuir la
velocidad de giro, habrá que hacerlo al revés, es decir, acoplaremos una rueda pequeña al eje
motriz y una grande al eje que recibe el giro.

= =

Donde:

N1 velocidad de giro del eje motriz [rpm]


N2 velocidad de giro del eje conducido [rpm]
Z1 número de dientes de la rueda dentada del eje motriz
Z2 número de dientes de la rueda dentada del eje conducido

12
Existen distintos tipos de engranajes, que se usarán dependiendo de la función que deban
realizar. Los de engranajes rectos y helicoidales permiten transmitir el giro entre dos ejes
paralelos, mientras que los cónicos lo hacen entre dos ejes perpendiculares. Los engranajes de
dientes helicoidales son más silenciosos que los de dientes rectos.

3.3 Otros mecanismos con ruedas dentadas.

a) Mecanismo de piñones y cadena

Este mecanismo es un método de transmisión muy utilizado porque permite transmitir un


movimiento giratorio entre dos ejes paralelos, que estén bastante separados. Es el mecanismo
de transmisión que utilizan las bicicletas, motos, y en muchas máquinas e instalaciones
industriales. También se emplea en sustitución de los reductores de velocidad por poleas cuando
lo importante sea evitar el deslizamiento entre la rueda conductora y el mecanismo de
transmisión (en este caso una cadena). El mecanismo consta de una cadena sin fin (cerrada)
cuyos eslabones engranan con ruedas dentadas (piñones) que están unidas a los ejes de los
mecanismos conductor y conducido. Las cadenas empleadas en esta transmisión suelen tener
libertad de movimiento solo en una dirección y tienen que engranar de manera muy precisa con
los dientes de los piñones. Las ruedas dentadas suelen ser una placa de acero sin cubo (aunque
también las hay de materiales plásticos).

13
b) Tornillo sin fin y corona

El tornillo es el elemento conductor. Va acoplado al eje


motor, que a su vez puede ir acoplado a un motor
eléctrico, una manivela u otro elemento capaz de
producir movimiento. La corona es una rueda dentada
que gira a medida que lo hace el eje acoplado al tornillo.

Este mecanismo tiene siempre una relación de


transmisión mayor que 1, por lo que es un mecanismo
reductor de la velocidad de giro. Es decir, la velocidad con
la que gira la rueda es siempre menor que la velocidad de giro del eje del tornillo. Cada vuelta
del tornillo, hace que pase un diente de la corona, por lo que este mecanismo proporciona una
relación de transmisión muy reducida. Por ejemplo si la corona tuviera 30 dientes, el tornillo
tendría que dar 30 vueltas para que la corona diera una.
1
= =
30

El sistema no funciona a la inversa, la rueda no puede mover al tornillo porque se bloquea.

Las aplicaciones del tornillo sin fin son muy variadas: mecanismo reductor de velocidad acoplado
a motores eléctricos, clavijas de guitarras y otros instrumentos musicales, mecanismos
cuentarrevoluciones, etc.

c) Piñón y cremallera

El mecanismo de cremallera aplicado a los


engranajes lo constituyen una barra con
dientes la cual es considerada como un
engranaje de diámetro infinito y un engranaje
de diente recto de menor diámetro, y sirve
para transformar un movimiento de rotación
del piñón en un movimiento lineal de la
cremallera.

14
PROBLEMAS DE ENGRANAJES

1. En el sistema de engranajes de la figura, en el que el engranaje motriz tiene


15 dientes y el conducido 60:

a) ¿En qué sentido gira el engranaje conducido si el motriz gira en el sentido de


las agujas del reloj? Dibuja las flechas.
b) ¿A qué velocidad va el conducido si el motriz gira a 100 r.p.m.?
c) Relación de transmisión.
d) El mecanismo, ¿es reductor o multiplicador de velocidad? ¿Por qué?

2. En un sistema de dos engranajes el conducido tiene 90 dientes y gira a 1200 rpm. El


engranaje motriz tiene 30 dientes. Calcula la velocidad de giro del elemento motriz.

3. Se dispone de un sistema formado por dos engranajes donde el motriz y el


conducido tienen el mismo número de dientes. Calcula:

a) Relación de transmisión.
b) Velocidad de giro del conducido suponiendo que el engranaje motriz gira a 200
rpm.
c) Sentido de giro del motriz teniendo en cuenta que el conducido gira en sentido
contrario al de la agujas del reloj.

4. Un ciclista lleva el plato de 48 dientes y el piñón de 24 dientes. Calcula el número


de pedaladas que tiene que realizar para que la rueda gire 50 vueltas.

5. En un mecanismo de tornillo sin fin y corona, se sabe que la corona tiene 40 dientes.
a) Calcula la relación de transmisión.
b) ¿Cuántas vueltas tiene que dar el tornillo para que la corona de 12 vueltas?

6. En el sistema de engranajes de la figura:


15
a) ¿En qué sentido gira el engranaje conducido si el motriz gira en el sentido de
las agujas del reloj. Dibuja las flechas.
b) ¿Qué función hace el engranaje loco?
c) ¿A qué velocidad va el conducido si el motriz gira a 100 r.p.m.? ¿Y el loco?
d) Relación de transmisión total del mecanismo.
e) Si el conducido da 60 vueltas, ¿cuántas da el motriz? ¿Y el loco?
f) El mecanismo, ¿es reductor o multiplicador de velocidad? ¿Por qué?

16

You might also like