You are on page 1of 93

Proyectos de Naturaleza Sustentable

PUMAGUA
OBJETIVO GENERAL

Promover y concientizar a la población en general, que


adquieran la cultura de captar el agua de lluvia, como
fuente de abastecimiento de agua. Diseñar la
infraestructura requerida para el aprovechamiento pluvial,
disminuyendo el uso de otras fuentes como de la red
municipal o extracción con pozos del acuífero

Proyectos de Naturaleza Sustentable


La demanda
de agua continuará
incrementándose

Inequidad en la ¿Por qué hay La explotación


distribución de los acuíferos
escases hídrica?

Contaminación de
las fuentes
externas

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Aprovechar el agua
de lluvia para la
Recargar del
acuíferos

¿Cómo
Aprovechar el agua
de lluvia para la
aprovechar Aprovecharla
como fuente de
Industria la cosecha abastecimiento
de agua de en las zonas
urbanas
lluvia?

Aprovechar el agua
de lluvia para la
agricultura

Proyectos de Naturaleza Sustentable


CAPTACIÓN Y APROVECHAMINETO DEL AGUA DE LLUVIA

• Una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua es el aprovechamiento


eficiente del agua de lluvia, tradición milenaria que se practica desde hace 5000 años.
• A lo largo de distintas épocas, culturas en todo el mundo desarrollaron métodos para
recoger y utilizar el recurso pluvial, sin embargo con el progreso de los sistemas de
distribución entubada, estas prácticas se fueron abandonando.
• Ahora ante el reto que supone el aumento de la población y la escasez del suministro,
tanto en las zonas urbanas como rurales, la captación de agua de lluvia y nuevos sistemas
para su correcta gestión, vuelven a verse como una solución para ahorrar y aumentar las
reservas de agua.
• Proyectos de Naturaleza Sustentable
Situación en el Mundo y en América

• En países como Inglaterra, Alemania, Japón o Singapur, el agua de la lluvia se aprovecha


en edificios que cuentan con el sistema de recolección, para después utilizarla en los
baños o en el combate a incendios, lo cual representa un ahorro del 15% del recurso.
• En la India se utiliza principalmente para regadío, pero cada vez se desarrollan más
políticas encaminadas a la captación en ciudades como Bangalore o Delhi.
• En la República Popular de China se resolvió el problema de abastecimiento de agua a
cinco millones de personas con la aplicación de tecnologías de captación de agua de
lluvia en 15 provincias después del proyecto piloto “121” aplicado en la región de
Gainsu.
• Primera conferencia en Melbourne en 1999, y primeros sistemas de Lynbrook
Estate (Melbourne) y Victoria Park (Sydney), en el años 2000. La investigación
sobre DUSA ha sido llevada a cabo por la Universidad de Monash, elaborando
un software del modelo de mejora y concepto de las aguas pluviales urbanas
(model for Urban Stormwater Improvement Conceptualization, MUSIC)

• En Bangladesh se detuvo la intoxicación por arsénico con la utilización de


sistemas de captación de agua de lluvia para uso doméstico.
• Brasil tiene un programa para la construcción de un millón de cisternas rurales
para aumentar el suministro en la zona semiárida del noreste.
• En las Islas del Caribe (Vírgenes, Islas Caicos y Turcas), Tailandia, Singapur,
Inglaterra, EUA y Japón entre otros, existe un marco legal y normativo que
obliga a la captación de agua de lluvia de los techos.
• En Israel se realiza micro-captación de agua de lluvia para árboles frutales como
almendros y pistachos. En los Estados Unidos y Australia, la captación de agua
de lluvia se aplica principalmente para abastecer de agua a la ganadería y al
consumo doméstico.
• En algunos estados de ambos países se ha desarrollado regulaciones e
incentivos que invitan a implementar estos sistemas.
• DUSA: se refiere gestión sustentable como enlace entre los recursos hídricos
(sensible al agua) con los espacios urbanos (diseño urbano), apropiado para
todo tipo de zonas urbanas (pequeños edificios y calles) donde diversos
elementos puedan ser adaptados, La captación de agua de lluvia es posible y
recomendado tanto en centros urbanos como rurales, en ambos se realizan
similares actividades, solo cambia la cantidad requerida

• Definición del sistema de captación de agua de lluvia


Conjunto de tuberías, accesorios y equipos que captan y recolectan la lluvia que
cae sobre una superficie para conducirla a un dispositivo de almacenamiento
Se hacen necesarios los procesos de filtración (o potabilización) para decantar
la basura acumulada en azoteas, según el uso empleado del agua
• Agua de lluvia
Agua de precipitaciones que no ha sufrido contaminación severa, sin químicos ni
tóxicos que resten pureza (captada en superficies con mantenimiento y limpieza)
• Agua pluvial
Por tener contacto con el suelo ha sufrido grados de contaminación, circula por
superficies transitadas por vehículos y el ser humano, contiene químicos,
lixiviados, basura no biodegradable y otros agentes que alteran su pureza
• Diseño urbano sensible al agua (DUSA)
Se ha implementado desde el año 2000, desde su precedente histórico:
- De 1950 a 1980, el enfoque se basaba en la construcción de drenajes
- En las décadas de 1980-1990, se enfocó hacia el manejo de inundaciones y
planificación de control de agua (inundaciones) en llanuras
- A finales de los 90´s, la gestión de aguas pluviales se centró en los
contaminantes peligrosos y la educación, apoyado por gobiernos como el de
New South Wales, Australia, a través del Programa de Colaboración en el
Manejo de Aguas Pluviales
- Primera conferencia en Melbourne en 1999, y primeros sistemas de Lynbrook
Estate (Melbourne) y Victoria Park (Sydney), en el años 2000. La investigación
sobre DUSA ha sido llevada a cabo por la Universidad de Monash, elaborando
un software del modelo de mejora y concepto de las aguas pluviales urbanas
(model for Urban Stormwater Improvement Conceptualization, MUSIC)
Filtro sencillo (interceptor de lluvia) Filtro más complejo eliminar polvo, óxidos y sólidos

Usos sin potabilización, hay varios usos que no requieren potabilizar, pero es
indispensable un proceso de filtración según el uso:

Uso con potabilización de agua


Situación en México
• Solo una parte ínfima del agua de lluvia es utilizada.
• De acuerdo a los especialistas, se podría reducir el rezago en abastecimiento de
agua en el país si se aprovecharan los métodos de captación y gestión del agua de
lluvia.
• Si se captara toda la lluvia en los techos y en algunos suelos, se podría ahorrar, al
menos: de 10% a 15% del agua que se consume en los hogares.
• Si se aprovechara el 3% de la lluvia que cae cada año en el país, alcanzaría para
suministrar de agua no potable para usos como limpieza o sanitarios a 13 millones
de personas, para que 50 millones de animales pudieran beber o para regar 18
millones de hectáreas de cultivo.

Políticas actuales (regulación de incentivos)

• Ley del Agua CDMX, SAGARPA, NOM-127-SSA1-1998, NOM-012-SSA1-1998


• Desarrollo de oportunidades de abastecimiento de agua
• Abastecer con agua pluvial un a familia (8 meses)
• Transformar a los ciudadanos, pasivos-activos
• Fortalecer la cooperación de las comunidades en espacios sociales
• Reducción de impuestos para incentivar el cultivo del agua
Cosecha de Agua de lluvia

• Es la práctica de recolectar y utilizar el agua de lluvia que se descarga de las


superficies duras, como los techos o el escurrimiento de suelos.
• Es una técnica ancestral que está recuperando su popularidad ahora que cada vez
más gente, está buscando maneras de usar las fuentes de agua de forma más
inteligente.
• Hoy, muchas áreas rurales dependen de la cosecha de agua de lluvia, pero las
zonas urbanas que son atendidas por servicios municipales, tienden a olvidar este
recurso.
• La cosecha de lluvia es una solución muy importante para las grandes urbes en
donde se está gastando más agua de la que se dispone.
• Este último, es un problema que se viene agravando sumando además con las
transformaciones que está produciendo el cambio climático.
• Para poder captar agua de lluvia es necesario que las superficies expuestas a la
precipitación pluvial permitan su escurrimiento, ya sea porque la superficie es
impermeable o porque su capacidad de absorción es inferior a la de infiltración en
terrenos con pendiente.
• En los centros urbanos, las áreas expuestas a la lluvia son mayoritariamente
impermeables (techos, calles y estacionamientos), por lo que la captación se
puede realizar con inversiones relativamente pequeñas.
• La conducción de los escurrimientos a los cuerpos de almacenaje se efectúa por
medio de canalones en techos (liga a drenajes sifónicos), tuberías de lámina y/o
PVC y canaletas con o sin rejillas en los pisos.
Conceptos y dispositivos relacionados con la captación pluvial

• Área de captación: Lugar donde se almacenan los escurrimientos de agua de


lluvia, antes de realizar su disposición final. Por lo general se utilizan superficies
como los techos de las casas, escuelas, almacenes, etc., que deben estar
impermeabilizados. También se puede captar el agua que escurre de calles o
estacionamientos por medio de canales.
• Estructura de captación: Recolectan las aguas en los sistemas de alcantarillado
pluvial, se utilizan sumideros o bocas de tormenta como estructuras de
captación, aunque también pueden existir descargas domiciliarias donde se vierta
el agua de lluvia que cae en techos y patios.
• Sistema de conducción: El sistema de conducción se refiere al conjunto de
canaletas o tuberías de diferentes materiales y formas que conducen el agua de
lluvia del área de captación al sistema de almacenamiento.
• El material utilizado debe ser liviano, resistente, fácil de unir entre sí y que no
permita la contaminación con compuestos orgánicos o inorgánicos.
• Dispositivos de retiro de contaminantes y filtración: Antes de conducir el agua a la
infraestructura de almacenamiento, se recomienda colocar un dispositivo que retire y
filtre los contaminantes que puede arrastrar el agua a su paso por las superficies,
como pueden ser sedimentos, metales, grasas y basuras. De esta forma el agua
llegará sin residuos tóxicos al lugar de almacenamiento.
• Tanques de almacenamiento: Se trata de tinacos o sistemas modulares en donde se
conserva el agua de lluvia captada, se pueden situar por encima o por debajo del
suelo. Deben ser de material resistente, impermeable para evitar la pérdida de agua
por goteo o transpiración y estar cubiertos para impedir el ingreso de polvo, insectos,
luz solar y posibles contaminantes.
• Además, la entrada y la descarga deben de contar con mallas para evitar el ingreso de
insectos y animales; deben estar dotados de dispositivos para el retiro de agua y
rebosaderos. Deben ser construidos de un material inerte como el concreto armado,
fibra de vidrio, polietileno o acero inoxidable, que son los más recomendables.
• Tanques de tormenta: Un tanque de tormentas es parte de una infraestructura del
alcantarillado, consistente en un depósito dedicado a capturar y retener el agua de
lluvia, sobre todo cuando hay precipitaciones muy intensas, para disminuir la
posibilidad de inundaciones en los casos en que la capacidad de escurrido del
agua es menor que el volumen de lluvia.
• Tiene además la función de hacer una pre-depuración al evitar que las primeras
lluvias, que son las más contaminadas, se viertan directamente a sistemas
naturales acuáticos.
• Estos dispositivos destinados a laminar los caudales máximos de una avenida, son
particularmente importantes en las áreas donde se ha producido una
impermeabilización masiva de las cuencas por lo general a causa de la
urbanización.
Sistemas electromecánicos, de distribución y dispositivos
para aprovechamiento
• En una unidad de consumo, sea una edificación comercial, industrial,
vivienda, escuela, etc.. donde se implemente un sistema de captación y
aprovechamiento pluvial, son el conjunto de sistemas que sirven para
enviar el agua pluvial captada y tratada (Según arriba se indica) a los
diferentes puntos de utilización final, como puede ser para riego, lavado y
limpieza, usos sanitarios, etc…
• De tal manera que cuando se cuente con agua pluvial y, se aproveche y use
esta, en lugar de otras fuentes, como la de red municipal o de pozos de
extracción. Se requerirán de ellos.
Beneficios de la cosecha de agua de lluvia

Económicos
• El agua de lluvia es un recurso gratuito y fácil de mantener. Relativamente limpio, que se
puede utilizar en actividades que no requieran de consumo humano directo.
Si es el caso (consumo Humano), con un tratamiento en general accesible
económicamente hablando, se puede alcanzar calidad potable para ello, que será un
volumen menor del resto de la demanda
• Reducción en las tarifas de agua potable entubada por la disminución en su uso, ya sea
en sanitarios, para lavar (superficies, vehículos o ropa), riego de jardines o cultivos, entre
otras posibilidades
Medio-ambientales
• Recargar los acuíferos abatidos.
• Conservación de las reservas de agua potable (ríos, lagos, humedales)
• Fomenta una cultura de conservación y uso óptimo del agua
Sociales
• Disminuir el volumen de agua lluvia que entra al sistema de drenaje combinado
(sanitario y pluvial), evitando que se sature y reduciendo las inundaciones y el
volumen de descargas de aguas negras. Aumentando su disponibilidad para otros
usos.
• Reducir la utilización de energía y de químicos necesarios para tratar el agua de
lluvia en la ciudad, disminuyendo también el gasto que genera mover y tratar el
agua negra del drenaje a distancias lejanas.
• Aminorar el volumen de agua potable usada en aplicaciones no potables
(sanitarios) o de consumo humano (regar jardín)

Sostenibles (o Sustentables)
• Precisamente como cumple esta acción de “cosecha de agua de lluvia”, con
los 3 requisitos, que son: Beneficio Económico, contribuye a la armonía con el
medio ambiente y mejora el ámbito Social, es una solución claramente Sostenible
o Sustentable, que es el objetivo primordial
CONSIDERACIONES A OBSERVAR
Aun cuando las ventajas son numerosas, es necesario indicar también que en los
sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia, se deben tener ciertas
precauciones al implementarlos, tales como:

• Dependen directamente de la cantidad de precipitación presentada en la zona.


Esto es, que implica hacer un adecuado estudio Hidrológico de la zona.
• Existen muchas fuentes de información y especialistas al respecto, que facilitan
ese análisis.
• La instalación de sistemas adecuados representa una inversión inicial, que puede
tardar algunos años en amortizarse, según el caso. Aunque generalmente se
amortiza rápidamente.
• Se debe tener cuidado con posible contaminación del agua por materia orgánica o
animales, razón por debe pasar por un proceso de limpieza antes de ser
almacenada en un lugar seguro y bien cerrado.
• Aunque en algunos lugares se considere como agua potable, se debe tener
cuidado, ya que depende de las condiciones de cada lugar y donde escurre.
Requerirá en general de un tratamiento relativamente sencillo.

Agua de lluvia ¿se puede usar directamente?

• Las propiedades físicas y químicas del agua de lluvia son generalmente superiores a
las que presentan fuentes de agua subterránea, que pueden ser más duras debido
a los minerales que se encuentran en el subsuelo.
• El agua de lluvia es en teoría pura, sin embargo al caer se escurre a través de
superficies arrastrando contaminantes que pueden ser tóxicos.
• Por ejemplo, en estudios realizados por Organización Mundial de la Salud (OMS) se
ha comprobado que en algunos techos tanto de zonas urbanas como rurales, se
han registrado valores altos en plomo que se puede atribuir a la composición de
los materiales con los que han sido elaborados.
• Por esta razón, si se quiere aprovechar el recurso pluvial en zonas urbanas, se
recomienda que el líquido pase por un proceso que retire sedimentos y grasas
primero. Si se quiere una mayor calidad, puede pasar por un proceso de filtrado y
desinfección que retire a mayor profundidad los contaminantes.
• Una vez se ha pasado por este proceso el agua debe ser almacenada en un lugar
seguro y bien sellado.
• Sin embargo, si se quiere también utilizar esta agua pluvial para consumo humano
directo (es decir: para beber o preparación de alimentos) se recomienda que pase
por un proceso de potabilización adicional, la porción que se use para ello.
• Esto logrará abatir el costo notablemente, por ejemplo en el caso de un centro
comercial o planta industrial, pues es mínimo ese consumo.
Lluvia ácida
• El agua de lluvia se considera ácida cuando sus valores de pH son
inferiores a los considerados normales.
• El pH es una escala que va de 0 a 14 y nos indica que tan ácida o alcalina
es una sustancia. El agua pura tiene un valor de pH de 7, que se
considera neutro; valores de pH menores a 7 son ácidos, como el jugo
de limón que tiene un pH de 2.3 y valores superiores a 7 se consideran
alcalinos, por ejemplo, la sangre humana con un valor de 7.3.
• Al respecto, de acuerdo con los resultados de los análisis y estudios
exhaustivos del Agua de lluvia ácida en el “Centro de Ciencias de la
Atmosfera de UNAM”. Campus C.U., el Dr. Hugo Padilla afirma: “El agua
de lluvia, no es más ácida que el agua de limón” y no causa efectos
negativos en los seres humanos, en términos generales.
• Debido a esta situación y a que el escurrimiento pluvial arrastra
contaminantes y aceites de superficies como suelos y tejados, el agua
de lluvia debe pasar por un mínimo proceso de filtración y limpieza para
uso humano y para ayudar a que no contamine ecosistemas naturales.

CONCLUSIONES
• El implementar la llamada “Cosecha de Agua de Lluvia”, contribuye a
una solución Sustentable
• Es la única respuesta viable para aumentar la oferta del vital líquido
• Es una acción de gran beneficio, porque además del aprovechamiento
directo del agua de lluvia, puede complementarse con el control y
mitigación de inundaciones
• Contribuye a la recarga de acuíferos
ALGUNAS FUENTES DE REFERENCIA

• Guía del agua y la construcción sustentable, publicado por Agua.org y la


Fundación Gonzalo Río Arronte. México, 2008
• Lluvia Ácida. Documento elaborado por el Gobierno del Distrito Federal y la
Secretaría de Medio Ambiente. Junio de 1999.
• Agua.org. Métodos para purificar el agua de lluvia. Visto en http://bit.ly/iiqFJY
(16/05/2011)
• Problemática del agua en el mundo, elaborado por CIDECALLI. Observado en
http://www.pnuma.org/recnat/esp/documentos/cap1.pdf (11/05/2011)
• Rainwater Harvesting ORG:
http://www.rainwaterharvesting.org/international/germany.htm
• Los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia: un panorama general.
CIDECALLI
• Estadística del agua. Comisión Nacional del Agua (Conagua). México 2010
• Experiencias y Tecnologías de la Empresa “Soluciones Hidropluviales”
(colaborador del Grupo).
Participantes:
Ing. Agustín F.Correa Campos (UNAM)
Ing. María Luisa García Rangel (IPN)
Dr. Eugenio Gómez Reyes (UAM-I)

PROYECTOS DE NATURALEZA
SUSTENTABLE

ESTE PROYECTO CUMPLE CON LOS:

PARA LA AUTORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN, REMODELACIÓN Y MANTENIMIENTO


PROGRAMABLE DE ESPACIOS FÍSICOS EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.”
Sustentable

Para la ejecución de este proyecto, se hizo una sinergia con instituciones como el
el IPN, UNAM y UAM., contando con la experiencia de expertos que han
estado trabajando en proyectos sustentables de recarga de agua pluvial y
tratamiento, con resultados exitosos, como es el caso de UAM Iztapalapa, por
nombrar alguno.
La prioridad de este proyecto es promover y asegurar la conservación y
estabilidad de las áreas verdes actuales, garantizando la recarga de los acuíferos y
y la captación de agua pluvial, para su aprovechamiento en los diversos usos en
en ESIA- Zacatenco, como Proyecto Piloto (para extenderse en su caso, a todo
todo el Campus de Zacatenco).
Cumpliendo con los Lineamientos para la autorización de los proyectos de
construcción, remodelación y mantenimiento programable de espacios físicos en
en el IPN.
Por otro lado, de acuerdo a la información que nos brinda el:
PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE GUSTAVO A.
MADERO
La Colonia Lindavista , sufre de falta de abastecimiento
causa de la baja presión en la red de distribución , debido en parte a
deficiencia en el sistema de almacenamiento y bombeo.

Los encharcamientos generados por el azolvamiento de las tuberías


y la existencia de Contra pendientes de la red, es lo que causa
hundimientos regionales y diferenciales sufridos por el terreno,
motivo por el cual la colonia Lindavista, presenta inundaciones
y encharcamientos.

Analizando estos factores se puede observar que si es viable una


Gestión Sustentable de Agua Pluvial, dado que se generara un
ahorro en la economía y crecimiento de la institución ESIA
Zacatenco.
Perspectivas de crecimiento

El Objetivo de este proyecto es Aprovechar la infraestructura


existente, generando un mínimo de inversión:
Al conducir y descargar el agua pluvial de techos, así como áreas
áreas pavimentadas, hacia el nivel más bajo del terreno, y
encauzarla hacia donde se localizan las cisternas existentes. En
su caso implementando almacenamientos complementarios.
Readecuando lo que ya se tiene, e instalando un tratamiento de
limpieza de los escurrimientos pluviales, da como resultado agua
agua de muy buena calidad, para su utilización en el
aprovechamiento, para los servicios de la limpieza de los
edificios o vehículos, usos sanitarios, etc. Si se le complementa
un sistema de desinfección se puede aprovechar en todos los
usos.
Sustentable

Para garantizar un buen uso y mantenimiento del Sistema de


captación de agua pluvial, es necesario que se efectúe un
constantemente monitoreo, y requerimientos de mantenimiento,
así como rehabilitación, contando con la participación de
programas interdisciplinarios de servicio social que colaboren y
retroalimenten sus conocimientos. Dado que este tipo de
proyectos no son a corto plazo.
Se estima una instalación y operación de bajo consumo de
recursos, (materiales, equipamiento y energías renovables).
Poligonal de ESIA Zacatenco

35,997.246 m² (Área de captación)

Área = 85359.107 m²
Perímetro= 1360.465 m
Perspectivas de crecimiento

 Consumo de Agua en Escuelas 25 Lts./alumno/turno


(0.025/m³./alumno/día, Según Reglamento de construcción)
 ESIA cuenta con 5000 alumnos en dos turnos aprox.
 Precipitación pluvial anual de 651.8 mm en el D.F. = 0.65m
anual
 Área de Techos y estacionamientos = 35,997.246 m² (Área de
captación)
 Considerando un coef. de escurrimiento de 0.80, con una
precipitación pluvial de 650 mm. y un coef. de evaporación de
0.85, por el área de captación se obtiene un Volumen de agua
pluvial anual estimada, de:
Perspectivas de crecimiento

 Si la institución cuenta con 5000 alumnos por los dos turnos


aprox. y de acuerdo al reglamento se deben consumir
0.025m³/alum./día. Considerando 228 días efectivos de labores
en la institución, se obtiene un consumo de 28,500 m³/anuales

 Si se le complementa (estimado) un 20% adicional, por otros


factores, nos da un total de:
Perspectivas de crecimiento

Sustituyendo el agua de la red, por agua pluvial que cae y


escurre en el predio y construcción en conjunto por medio de:

 Captación
 Almacenamiento
 Tratamiento
 Aprovechamiento y
 Uso en complemento

Podremos llegar a una solución “Sostenible”


Perspectivas de crecimiento
Si consideramos que el costo del agua de la red tiene un costo de $50.00/m³
en el D.F. (para grandes consumidores), tenemos:

($50.00/m³) (34,200.00 m³/anuales)= $1,710,000.00 anual

($50.00/m³) (15910.782732 m³/anua) = $ 795,539.136 anual

Este último importe ahorrado se puede incrementar, si sumamos la


implementación de acciones como:
< Un sistema de reciclaje y reuso del vital líquido
< Sustitución en sanitarios por mecanismos ahorradores y corrección de fugas
PROYECTO EJECUTIVO

Se debe contar con una adecuada coordinación general, para


poner a trabajar diferentes elementos en pos de obtener buenos
resultados con una acción en conjunto, para una planificación y
organización, en diversas tareas que forman parte del proceso
general del proyecto.
El proyecto ejecutivo corresponde a la recopilación y conclusión
del planteamiento de una serie de interrogantes y respuestas de
hipótesis determinadas, para la investigación metodológica del
estudio hídrico, con la participación de Profesionales, expertos
asesores y, hasta la participación del alumnado. Esto es, implica:
estudios, elaboración de Ingeniería básica y de detalle.
Incluyen entonces diversas disciplinas, como las que se indican a
a continuación.
• Coordinación General
• Inspección Física de lo existente
• Geología
• Geofísica
• Hidrología
• Hidrogeoquímica
• Propuesta de Monitoreo e instrumentación
• Levantamiento topográfico.
• Arquitectónico
• Estructural.
• Instalaciones.
• Constructivo.
• Complementos.
• Memorias
• Programación de la obra.
• Catálogo de conceptos para su implementación
• Presupuesto base
Estas distintas etapas, se encuentran ligadas entre sí, y en
conjunto darán como resultado final, un proyecto de desarrollo
sustentable.

Geológicos: Este estudio nos da datos importantes de las


condiciones estratigráficas y estructurales del suelo de la zona.
Geofísica : Obtenemos datos que nos da a conocer las
características y propiedades mecánicas y de permeabilidad del
subsuelo, entre otras.
Hidrología: Conocemos la distribución en la cuenca en tiempos
y zonas, cantidad y calidad del agua pluvial, con la recopilación
de información meteorológica, hídrica y topográfica de la zona.
Hidrogeoquímico: Para analizar las características químicas
agua y darle un mejor aprovechamiento así como un adecuado
uso
.
Levantamiento topográfico: Se realiza previo a la obra, nos da a
conocer las condiciones del terreno en cuanto a su planimetría y
altimetría,
Estructural: Interconecta, proporciona y dimensiona los
elementos del sistema estructural, de modo que puedan soportar
un conjunto de cargas sin sobrepasar las fatigas admisibles de los
los materiales empleados.
Constructivo: Los ingenieros de diversas disciplinas, con un
idóneo equipo de trabajo, apoya do con los planos y
especificaciones : arquitectónicos, topográficos de instalaciones ,
, especificaciones técnicas y lista de materiales, podrá realizar la
ejecución de la obra para su implementación
Memoria descriptiva y de calculo: Describe de forma detallada
de cómo se realizaron los cálculos de las estructuras o
instalaciones que intervienen en el desarrollo del proyecto de
construcción.
Catálogos de conceptos: Se especifican, datos técnicos de
dimensión, cantidad, calidad, estructura, y se definen las
características de los materiales. De todo lo necesario para su
implementación

Programación de la obra : Se elabora un plan de acción y un


listado de actividades a seguir, el plan es claro hacia el objetivo.
Se lleva a cabo la subdivisión de actividades determinando la
interrelación entre ellas y la duración de cada actividad con el fin
fin de concluir a estimar la duración total del proyecto.
Presupuesto base:
En base al catálogo de conceptos elaborado, a los planos
ejecutivos realizados y a las especificaciones y fichas técnicas
de los equipos propuestos para implementar el Proyecto, se
elaborará un presupuesto base, partiendo de la definición y
analsis de Precios unitarios, correspondientas a cada uno de los
conceptos y alas condiciones de ejecución y lineamientos
económicos adecuados. Este documento se preparará de tal
manera, de ser factible de licitarlos de acuerdo a los lineaientos
ya mencionados.
Separador
Control de flujo
Filtros

Almacenamiento
El sistema de cosecha y aprovechamiento integral del agua
de lluvia en edificaciones está constituido por seis
componentes:

Pretratami Almacena Tratamien Infiltacuón


Captación Distribuci
ento miento to de
ón
exedentes

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Introducción general

La concepción generalizada de las lluvias para los habitantes de las


zonas urbanas ha sido de amenaza, especialmente durante grandes
avenidas que causan daños por inundación al patrimonio de las
familias, a la infraestructura de las ciudades y, muchas veces,
atentando contra la vida humana amenaza de la lluvia.

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Aprovechamiento
racional del agua
pluvial

Manejo y Enfoque
utilización del agua Infraestructura
de lluvia general requerida para su
utilización

Experiencias
exitosas y
aplicaciones

Proyectos de Naturaleza Sustentable


SOLUCIÓN

Con el aprovechamiento racional del agua pluvial, la amenaza se


convierte en beneficio porque los volúmenes excedentes de
lluvia ahora pueden contribuir a recuperar el nivel freático y
reducir la demanda mediante el respectivo incremento de la
recarga natural del acuífero y la sustitución de potable por agua
pluvial.
Aprovechamiento racional del agua pluvial
Las acciones que hasta la fecha se tienen implementadas para la
captación de agua de lluvia, están orientadas a sostener en términos
reales la recarga natural e incrementar la recarga artificial con agua de
lluvia que precipitan sobre las áreas propias de recarga de los
acuíferos.

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Aprovechar de manera sustentable el
agua de lluvia, en cumplimiento con la
normatividad ambiental establecida

Manejo y Este tipo de acción también ayuda, además


Utilización de mitigar problemas de encharcamientos y
del Agua de del abatimiento del nivel freático del agua
lluvia subterránea que reducen el impacto
respectivo en daños de inundación y de la
subsidencia del terreno, a mejorar la
calidad del agua nativa del acuífero, toda
vez que la mezcla con agua de recarga
pluvial de buena calidad, favorece la
dilución de contaminantes

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Manejo y utilización del agua de lluvia

Abastecimiento
Sustentable
Elimina
Encharcamientos

Dilución de
agua del
Mejora la calidad del acuífero
agua del acuífero
Incrementa la
disponibilidad

Proyectos de Naturaleza Sustentable


El aprovechamiento de la lluvia
Manejo y utilización del agua de lluvia

Avenida
Avenida

Almacenamiento Almacenamiento
e Infiltración

Infiltración

Reducción del
Escurrimiento
Manejo y utilización del agua de lluvia
Sistema RSD de aprovechamiento pluvial

Rainfall Storage+Pump Discharge

MH

Full!

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Energy for water supply alternatives
Manejo y utilización del agua de lluvia

5~9 KWh) Desalination UNIT: KHW/m3

Wastewater
Low Carbon

1.2KWh)
Reuse
Energy

POZOS
Groundwater
de
EXTRACCIÓN
SON
COSTOSOS

0.0012KWh Rain

small Effect to Environment large


Green Growth

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Aprovechamiento Pluvial con Recarga de Acuíferos

POZO DE
CAJA DESARENADORA CON FILTRO DE ABSORCIÓN POZO DE
MATERIAL GRANULAR Y SITIO PARA TOMAR OBSERVACIÓN
MUESTRAS Y DETECTAR EN RECUPERACIÓN
MICROORGANISMOS, ASÍ COMO GASES DE
INVERNADERO.

ZONA DE FILTRACIÓN

Delegación Iztapalapa

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Aplicación en Centros Escolares
Agua de Lluvia

Captación
de agua pluvial Recarga pozo
de absorción

Limpieza - jabonosa

Agua de Agua para Lavado de patios,


red sanitarios Aguas - negras riego de jardines

Tratamiento 1 Tratamiento

Cisterna
Agua de red - Lluvia
Proyectos de Naturaleza Sustentable
Aprovechamiento pluvial en edificaciones
Central de Abastos
Manejo y utilización del agua de lluvia

Cisterna

Red de conducción de agua cosechada


Conducción de demasías
Conexión con la red hidráulica interna
Pozo de Interceptor - sedimentador
infiltración
Equipo de bombeo y filtrado

Proyectos de Naturaleza Sustentable


REGARGA ACUÍFEROS
➲ En el aprovechamiento pluvial, los volúmenes de lluvia para la recarga
y almacenamiento son los mismos volúmenes del escurrimiento
superficial virgen disponibles.
La diferencia estriba en el aprovechamiento de estos volúmenes
mediante pozos de absorción y sistemas de almacenamiento en vez
de que se vayan al drenaje y se desalojen fuera de la cuenca

➲ En el caso de la recarga, el agua de lluvia es almacenada en el


acuífero, como si fuera una presa de almacenamiento, para su uso
posterior. De esta manera, además de aprovechar el agua de lluvia
como fuente de almacenamiento, también se abate el nivel freático
del agua subterránea, se reducen los problemas de inundaciones y se
mejorar la calidad del agua nativa del acuífero, toda vez que la mezcla
con agua de recarga pluvial de buena calidad, favorece la dilución de
contaminantes.

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Infraestructura requerida para su utilización
 El abastecimiento del agua potable mediante la cosecha de lluvia en las
azoteas de las edificaciones constituye uno de los retos de
modernización de la infraestructura urbana.

 La cosecha de lluvia y su aprovechamiento integral requiere del diseño


de obras para:
-- El pretratamiento
-- El almacenamiento
-- El tratamiento,
-- La distribución e infiltración de excedentes.

 Esto permite dimensionar las construcciones de manera tal que se


especifiquen los diámetros de los tubos de bajadas y del drenaje pluvial,
así como los de la red de distribución de agua cosechada.

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Así mismo, se requiere:

 especificar el tamaño y funcionamiento de los depósitos de


almacenamiento para el uso destinado del agua.

calcular los caudales excedentes para su infiltración y los trenes de


tratamiento necesarios para aprovechar de manera sustentable el
agua de lluvia en cumplimiento con la normatividad ambiental
establecida.

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Manejo y utilización del agua de lluvia
Vivienda con aprovechamiento pluvial

regadera
WC
lavabo vacc
GAS
lavadora

cocina

126

474 cisterna
174 C tratamiento
tratamiento
Proyectos de Naturaleza Sustentable
OBJETIVO ESPECÍFICO

Diseñar la infraestructura requerida para la


cosecha de lluvia y su aprovechamiento en
edificaciones urbanas

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Captación
Gasto de diseño de la captación
Infraestructura requerida para su utilización

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Captación
Diseño de drenaje pluvial
Infraestructura requerida para su utilización

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Cosecha de Agua de Lluvia
 PROBLEMAS para lograr la recarga
• Desconocimiento del subsuelo
• Falta de áreas para pozos
• Falta de recursos humano
• Falta de metrología

 OPORTUNIDADES
• Estamos agotando los acuíferos y no se aprovecha en la
zona mas poblada del país
• Tecnología relativamente fácil que puede ser adaptada
por la población
Acciones Pertinentes
• Se requiere ciencia y tecnología para cosecha eficiente
– continuo monitoreo de la microclimatología, composición y del acuífero
• Participación pública en temas de agua
– Ahorro en hogar y trabajo
– Necesidad de reuso
– Supervisión pública

• Generación industrias y empleo


– producción artefactos domésticos
– colectores de agua de lluvia
– empresas ingeniería
 generadores electricidad,
 membranas,
 sanitaria,
 instrumentación y control
Resumen de soluciones

25% recuperación urbana de lluvia 8.2 m3/s


50% recuperación de fugas: 4.0
Sustitución de agua potable: 0.8
TOTAL: 13.0 m3/s

Recarga artificial del acuífero:


con 12.5% lluvia urbana 4.1 m3/s
con agua residual tratada 5.0
Incremento recarga natural: 4.4
13.5 m3/s
ESTUDIO EN PROCESO

Desarrollo de los lineamientos en Sistemas de Captación y

Aprovechamiento de agua de lluvia en la CDMX , para SACMEX

(considerando como base un centro escolar)

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Agua en la educación
 42.27% de las escuelas no tiene drenaje disponible.
 27.72% sin acceso al agua de la red pública.
 10% sin baños o sanitarios

 En Chiapas (sólo se censó el 59% de los planteles):


- 14.18% de los planteles educativos del país sin electricidad
- 15.42% que no tiene sanitarios,
- 9.32% sin agua-7.37% sin drenaje.
 En Oaxaca,
- 80% sin drenaje;
- 43% sin acceso a la red de agua
- 26.69% sin luz eléctrica.
3).- Evaluación de la Demanda real
1).- Visitas de inspección inicial de agua en cada servicio y estimado
de disponibilidad Pluvial. Definición
2).- Recopilación y levantamientos de parámetros básicos.
en campo referente a las
instalaciones Hidrosanitarias y
Pluviales existentes. Status de 4).- Estudios Geo- Hidrológico,
equipamiento y zonas de captación meteorológico y LOS PROCEDENTES
pluvial y descargas

Términos de Referencia
5).- Levantamiento Geomático. 7).- Normativa y calidad del agua a
manejar.
6).- Análisis de datos e información
obtenidos, selección de soluciones 8).- Definición del Proyecto con
de Ingeniería. captación y aprovechamiento de
agua pluvial. Protocolos de
TRABAJANDO CON SACMEX elaboración de planos y
especificaciones.
Proyectos de Naturaleza Sustentable
11).- Impacto ambiental.
9).- Estudio viabilidad de Recarga-
Proy. Ejecutivo. 12).- Elaboración de Manual de
instalación y operación de todo el
Sistema y equipos
10).- Catálogo de conceptos,
especificaciones de instalación y 13).- Elaboración de Manual de
evaluación de presupuesto base Mantenimiento y Monitoreo del
Sistema.

Términos de Referencia

14).- Protocolo de Adiestramiento 16).- Informe ejecutivo final y


y capacitación. Resumen.

15).- Diseño e implementación de 17).- Protocolo para la Supervisión


Campaña Cultural y de de la ejecución de un Proyecto e
Concientización en el uso del agua. implementación del Sistema de
captación y aprovechamiento pluvial
TRABAJANDO CON SACMEX
Proyectos de Naturaleza Sustentable
Pretratamiento
Interceptores
Infraestructura requerida para su utilización

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Almacenamiento
Simulación del funcionamiento hidráulico de la cisterna
Infraestructura requerida para su utilización

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Tratamiento
Sistema de potabilización
Infraestructura requerida para su utilización

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Distribución
Diseño de la red de distribución

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Infiltración de excedentes
Parámetros de diseño del pozo de absorción

Proyectos de Naturaleza Sustentable


El sistema de cosecha y aprovechamiento integral del
agua de lluvia en edificaciones está constituido por:
1) Captación.- Incluye los techos , patios *y bajadas de las edificaciones,
así como la red de drenaje.

2) Pretratamiento.- Consiste de interceptores en las bajadas y filtros de


sedimentos.

3) Almacenamiento.- Es la cisterna.

4) Tratamiento.- Consta de trenes de tratamiento (remoción de partículas


finas, remoción de sustancias disueltas y desinfección) para en su caso
potabilizar el agua de lluvia cosechada.

5) Distribución para su aprovechamiento, en la Unidad de Consumo.

6) Excedentes pluviales.- Es el pozo de absorción.


*En sucaso

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Experiencias exitosas
A).- La inducción de la recarga de agua al acuífero mediante pozos de absorción
como estrategia de infiltración, está siendo utilizada cada vez más por grandes
ciudades ubicadas en zonas de escasez.

B).- El aprovechamiento pluvial no solo se limita a la recarga del acuífero, sino


que también para el uso de jardines, irrigación de sembradíos y para la vida
diaria, incluyendo para beber
.
C).- En el caso de la cuenca de México se está aplicando la inducción de la
recarga de agua al acuífero mediante pozos de absorción como estrategia de
infiltración.

D).- El Gobierno del Distrito Federal, a través del Sistema de Aguas de la Ciudad
de México (SACMEX), reformuló los reglamentos de construcción, que obligan al
establecimiento de sistemas pluviales (pozos de recarga y drenajes separados de
aguas negras y pluvial) en las unidades habitacionales para permitir que el agua
de lluvia pueda utilizarse para otros fines, entre ellos la recarga del acuífero.

Proyectos de Naturaleza Sustentable


 Florida(60' s )
California(60'2) Seoul (StarCity)
 Korea 
USA Seoul (Gosung County)
Texas
Colorado

Japón

Experiencias internacional

IndiaHyderbrad
|

Alemania
Singapur Inglaterra

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Ejemplo en Hyderabad, India

Proyectos de Naturaleza Sustentable


VIII.3 Experiencias exitosas Ejemplo en Ishijama, Japón

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Experiencias Locales
Aumento local de la oferta
UAM Recarga del Acuífero
Suministro en escuelas

Delegación Iztapalapa
Recarga del Acuífero

Monterrey Control de Inundaciones

FES ACATLÁN - UNAM Sistema de Captación

SEDENA- Campo Militar No.1 Captación y Aprov. Pluvial En Centro Comercial

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Aumento local de la oferta en la UAM

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Recarga del acuífero en la UAM
Área de captación
14,282 m2
Experiencias exitosas

Proyectos de Naturaleza Sustentable


Aprovechamiento pluvial en escuelas
Proyectos de Naturaleza Sustentable
Secundaria Diurna No. 316, Secundaria Diurna No. 204, Secundaria Técnica No. 87,
Francisco González Bocanegra Hermilo Novelo Rodolfo Hernández Corzo

• Captación en techos. • Captación en techos. • Captación en piso.


• Superficie de 777 m2. • Superficie de 520 m2. • Superficie de 1250 m2.
• Volumen cosechado en 2012: • Volumen cosechado en 2012: • Instalación en fase de pruebas.
385 m3 = 38.5 pipas 220 m3 = 22pipas
Educación Continua
En la actualidad es indispensable
comprender como llevar a cabo
un proyecto que cumpla con

“SOSTENIBILIDAD Y
APROVECHAMIENTO
INTEGRAL DEL AGUA
PLUVIAL”

por tal motivo nos debemos


capacitar y actualizar.

Proyectos de Naturaleza Sustentable


a).- Que tanta influencia tiene c).- Comprender que es
sustentabilidad y su relación con
la responsabilidad social.
el agua.

b).- Que aspectos jurídicos se d).- Que impacto tienen los


deben considerar para un
seres humanos en el medio
aprovechamiento hídrico
ambiente

¿En qué consiste?


e).- Conocer y analizar que
g).- Diseñar sistemas
normas se deben respetar para
descentralizados
el tratamiento específico del
agua. h).- Aprovechamiento racional
f).- Conocer los tratamientos del agua pluvial.
básicos actualizados de Aguas i).- Manejo Integral Pluvial
Residuales.
j).- Recarga del acuífero
Proyectos de Naturaleza Sustentable
Bibliografía

Castro-Reguera L. 2013. Aprovechamiento pluvial en las ciudades. Mesa Redondo sobre la Gestión de la Recarga de Acuíferos. Red de Agua de la UAM
y la Red de Agua de la UNAM, Torre de Ingeniería, Ciudad Universitaria, México, DF., 16 de mayo del 2013.

Brito L.T.L., Silva A.S., Porto E.R., Amorim M.C.C. y Leite W.M. 2007. Cisternas domiciliares: água para consumo humano. In: L.T.L. Brito, M.S.B.
Moura y G.F.B. Gama (Eds.), Potencialidades da água de chuva no semi-árido brasileiro. EMBRAPA Semiárido, Petrolina, p. 79-101.

CEA. 2004. Manual para las Instalaciones de Agua Potable, Agua Tratada, Drenaje Sanitario y Drenaje Pluvial de los Fraccionamientos y Condominios de
la Cd. de Querétaro y Zona Conurbada. Comisión Estatal de Aguas, Querétaro, 30 pp

DALYD, 2010 Hidráulica de Tuberías. Departamento de hidráulica y Medio Ambiente de la Facultad de Tecnología de la Construcción de la Universidad
nacional de Ingeniería. pp 115-119.

DOF. 2009. NORMA Oficial Mexicana NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los acuíferos.- Características y especificaciones de
las obras y del agua. Diario Oficial de la Federación, martes 18 de agosto de 2009.

Gómez-Reyes, E. 2009. Gestión Hidrológica. En: Burns, E. (editor), Repensar la Cuenca: La Gestión de Ciclos del Agua en el Valle de México.
Universidad Autónoma Metropolitana, México, 160 pp.

Gómez-Reyes, E. 2010. Monitoreo del funcionamiento de un pozo de infiltración para aumentar la recarga natural del acuífero en Zonas Metropolitanas.
Reporte perarado para el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (CENICA) del Instituto Nacional de Ecología (INE). Departamento
de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, UAM-Iztapalapa.

Gomez-Reyes, E. 2011. El rol del agua meteórica en la recarga del acuífero. Reporte perarado para el Centro Nacional de Investigación y Capacitación
Ambiental (CENICA) del Instituto Nacional de Ecología (INE). Departamento de Ingeniería deProcesos e Hidráulica, UAM-Iztapalapa.

Gomez-Reyes, E. 2012. Plan de recarga del acuífero de la Delegación Iztapalapa. Reporte preparado para el Centro Nacional de Investigación y
Capacitación Ambiental (CENICA) del Instituto Nacional de Ecología (INE). Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, UAM-Iztapalapa.
Bibliografía (continuación)

Han, M. 2011. Promotion of Rain Cities for Climate Change Adaptation. Seminario Taller "Agua, Ciudad y Cambio Climático".
Guadalajara, Jal., 8 a 9 de septiembre del 2011.

Lowry C.S. and M.P. Anderson. 2006. An Assessment of Aquifer Storage Recovery Using Ground Water Flow Models. Ground Water, 44(5):
661-667.

McCann, B. 2008. Seoul's Star City: a rainwater harvesting benchmark for Korea. Water21, IWA Publishing, Issue 10.6, pp17-18.

Silva A.S., E.R. Porto, J.B. Anjos, M.S.L. Silva y S. Pérez-Arana. 2000a. Microcaptación, cultivos anuales y perennes, Brasil. In: PNUMA-
FAO, Manual de captación y aprovechamiento del agua de lluvia, Tomo II: Experiencias en América Latina, Serie Zonas Áridas y Semiáridas
13. PNUMA-FAO Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, p. 57–71.
PROYECTOS DE NATURALEZA SUSTENTABLE
acc@foss.mx; Tels: 5540549145 (cel),Of. Minería (55)56232907

CUESTIONARIO PARA PLANTEAMIENTO DE PROYECTO DE GESTIÓN PLUVIAL


(APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL AGUA DE LLUVIA)
Nombre de Institución
Dirección y teléfono
Persona Responsable ‐
Cargo
1) Consumo de agua‐ Reportes estadísticos recientes
¿Qué fuente de suministro tienen y cuánto
pagan por el agua que consumen?
¿Qué usos le dan al agua y qué volúmenes para
cada uso?
¿En qué procesos se podría utilizar agua no
potable?
PROYECTOS DE NATURALEZA SUSTENTABLE
acc@foss.mx; Tels: 5540549145 (cel),Of. Minería (55)56232907

2) Instalaciones
Ubicación dirección
¿Área de techos?
¿Área de patios, estacionamientos y jardines?
¿Precipitación media anual?
¿Posee sistemas separados de drenaje pluvial?
¿Diámetros es las descargas pluviales?
¿A dónde se dirige el agua que captan en estos
sistemas de drenaje pluvial?
¿Posee tanques de tormenta, de qué tamaño

3) Agua residual tratada


¿Qué volumen de agua tratada obtienen?
¿Qué calidad tiene esta agua, cumple con que
normas?
¿En qué procesos se está empleando el agua
tratada?
PROYECTOS DE NATURALEZA SUSTENTABLE
acc@foss.mx; Tels: 5540549145 (cel),Of. Minería (55)56232907

4) Reutilización agua de lluvia


¿Utilizan el agua pluvial, para qué?
¿Qué volumen de agua capturan?
¿Han caracterizado el escurrimiento pluvial
antes de ser tratado?
¿Qué calidad de agua logran obtener?
5) Afectaciones por lluvia
¿Tienen problemas de inundación, qué tipo de
problemas?
¿Es suficiente el servicio de drenaje municipal
inmediato a la planta?
6) Pozos de Absorción
¿Tienen proyectos de infiltración, qué
capacidad de infiltración tienen?
¿Cumplen con la normatividad vigente NOM‐
015 Conagua?
¿Qué tiempo de operación tiene el pozo y que
mantenimiento se le da?
PROYECTOS DE NATURALEZA SUSTENTABLE
acc@foss.mx; Tels: 5540549145 (cel),Of. Minería (55)56232907

Para poder plantear un adecuado proyecto ver las posibilidades y


los equipos adecuados, se requiere complementariamente contar
con la siguiente información**:

- Planos de las instalaciones hidráulicas y sanitarias (incluyendo


plano del drenaje pluvial)
- Planos topográficos con curvas de nivel
- Planta arquitectónica
- Plano o información de cuerpos de agua cercanos
- Planos o descripción de la infraestructura municipal existente

**O en su defecto, nuestro equipo detrabajo, llevar a cabo la


obtención de ellos,
como complemento del proyecto
Proyectos de Naturaleza Sustentable
Coordinador General:
Ing. Agustín Francisco Correa Campos
Tel. Of. Sur (55) 5677-3660
Cel. 044 55 40549145
M IEMBROS DE : PUMAGUA, RED AGUA UAM, IWA, AMH. ACADEMICOS DE : DECD-FI-MINERÍA
correaagustin@hotmail.com

Integrantes:
Ing. Agustín Correa Campos (UNAM)
Ing. María Luisa García Rangel (IPN)
Dr. Eugenio Gómez Reyes (UAM-Izt.)

ESTAMOS A SUS ORDENES

You might also like