You are on page 1of 10

Conceptualización de la Sociología Jurídica con respecto a la problemática del Cambio Social- 5475

En esta primera clase de sociología jurídica vamos a dedicarla a tres temas, que están muy relacionados;
primero una conceptualización de la sociología jurídica, al problema del orden social y a la cuestión que es
tan importante para la sociología como es el Cambio Social.
En primer lugar habría que hacer una consideración de carácter histórico, para referirnos a los orígenes de
la sociología como disciplina científica; desde luego siempre a habido reflexión sociológica, pero mucho
más a partir de la Revolución Francesa en particular en 1789, la sociedad cobro vida, digamos que hay una
separación entre el Estado y la sociedad que hizo interesante y necesario hacer de la sociedad un objeto de
estudio.

Placa 1:

EL SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA Y LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO.

La Revolución - La Sociedad como objeto de análisis y como problema.


Francesa
(1789) - Surgen nuevos fundamentos del orden político y la autoridad.

- Nuevo orden económico: el capitalismo industrial.

- Diferenciación del Estado y la Sociedad Civil.

De lo que hemos visto podemos aclarar lo siguiente:


Cuando decimos que la sociedad se convierta en un objeto de análisis y como objeto de estudio, tiene que
ver con un aspecto muy importante. Hasta ese momento durante siglos y siglos de civilizaciones nunca el
pueblo había tenido un protagonismo, una consideración política significativa, salvo quizás en el período
de la Democracia Griega y en algunos pasajes de la República Romana, prácticamente el pueblo como tal
no había sido un sujeto significativo. Ningún emperador, ningún príncipe había tenido en cuenta la opinión
del pueblo, el pueblo no jugaba ningún papel relevante en los asuntos políticos. Sin embargo en 1789 el
orden se trastoca, se invierte, y ahora el origen de toda legitimidad, de toda autoridad política va a ser la
soberanía popular; por lo tanto con este desdoblamiento, con esta inversión del orden político, la opinión
pública va a ser ahora una fuerza significativa para tener en cuenta en las decisiones de carácter político y
en las decisiones de tipo soberano a través del sufragio popular, que se va a ir extendiendo a lo largo de
todo el siglo XIX.
Entre otras cosas la Revolución Francesa estableció una igualdad de trato para todos, una igualdad ante la
ley de todos los ciudadanos. Esto nivelo a todos los ciudadanos y dejo sin efecto las diferencias
estamentales, las que se habían establecido antes entre la nobleza y el resto de la sociedad. Esto es muy
importante para nuestro aspecto de la sociología, pensar que muchos individuos que antes gozaban de poder
o de prestigio, ahora están en una situación de igualdad frente a aquellos a los cuales les habían servido.
Ello significo a lo largo del siglo XIX, un problema muy serio, un reacomodamiento de las estructuras
sociales, una reubicación de los individuos y los grupos dentro de la sociedad; por eso Augusto Comte, el
fundador de la sociología, va a decir que evidentemente que la sociedad se ha convertido en un problema
para sí misma, y a parte por supuesto con lo que hemos mencionado, con estos cambios que trae la
Revolución Francesa hay un nuevo orden económico y político, el capitalismo industrial y la democracia
liberal.
Ahora en lo que a nosotros nos interesa en la relación entre sociedad, derecho y la sociología; hubo algunas
disputas de carácter teórico, que se fueron resolviendo hacía finales del siglo XIX. Recordemos que el siglo
XIX comenzó con un hecho jurídicamente muy importante como fue el “Código Napoleónico”, que inició
de alguna manera un creciente proceso de positivización del derecho. Y es así como se van a enfrentar los
tradicionalistas jurídicos, que consideraban al derecho como un producto cultural, como resultado de una
manifestación del espíritu del pueblo, de la nación. Y por el otro los positivistas, que entienden que derecho
debe ser objetivizado, para que exista esa visibilidad necesaria, que de tal modo todos los individuos sepan
muy bien que deben hacer, que es lo que se espera de ellos, cuales son los deberes y los derechos de cada
una de las partes.
Vamos a la segunda placa para ver como afectaron los cambios sociales la relación con el derecho.

Placa 2:

LOS CAMBIOS SOCIALES Y EL DERECHO.


La reflexión socio – jurídica.

-Pugna entre el tradicionalismo jurídico y el positivismo en ascenso, generó la necesidad (a fines del siglo
XIX):

a) de encontrar pautas metodológicas aplicables a los problemas prácticos, una vía “empirista” (científica)
de apoyo a la dogmática mediante la investigación de los hechos jurídicos. Es decir que se trataba de emular,
de imitar la cientificidad de otras ciencias, sobre todo de las ciencias naturales.

b) la necesidad de una nueva disciplina, la Sociología del Derecho, para sustituir la jurisprudencia
tradicional por una “verdadera” ciencia del derecho.

c) Sus fundadores: Eugen Ehrlich, Max Weber y Theodor Geiger.

Los dos primeros autores fueron los fundadores de una disciplina que entra en el mundo jurídico muy
gradualmente, pero que va a ocupar con el tiempo un lugar importante en la consideración sociológica de
los hechos jurídicos. La sociología del derecho se va a ir afianzando a lo largo XX, y en ese sentido el
impulso decisivo que le va a dar Max Weber va a terminar por convencer al mundo académico del lugar
que debe ocupar la sociología del derecho.
Veamos en pantalla algunas conceptualizaciones o caracterizaciones de la sociología del derecho.

Placa 3:

La sociología del derecho o sociología jurídica, es aquella disciplina que estudia los problemas, las
implicaciones, y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la Sociedad.

Es una rama de la sociología que trata de describir, explicar y predecir los modos como las personas
interactúan tomando como referencia positiva o negativa un conjunto de normas jurídicas (F. Fucito). Si
no pudiera predecir no seria evidentemente útil, sería simplemente una disciplina descriptiva; pero
podemos con ella predecir sobre todo en base a la estadística social y a los enfoques teóricos que hemos
analizado. Puede predecir los modos como las personas interactúan, como se relacionan los individuos
y también los grupos; tomando como referencia positiva o negativa un conjunto de normas jurídicas.

El principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es la eficacia del derecho. Cuando
hablamos de eficacia del derecho nos referimos a los resultados; pensemos imaginariamente cómo podría
ser una sociedad perfecta, donde todos los individuos cumplieran sus obligaciones, todas las
prescripciones morales y jurídicas de un modo inobjetable. Sería una sociedad utópica evidentemente, y
el derecho sería la realización concreta de los ideales éticos que el legislador ha propuesto a la sociedad,
modelos de conducta. Pero sabemos que esto es imposible; todos en menor o mayor medida tenemos
grados de desviación esporádicamente, crónicamente o de forma intermitente. Esto significa que la
relación entre el derecho y la sociedad siempre va a ser una relación dinámica. Entonces la sociología
del derecho va a estudiar el por qué los individuos no se acomodan totalmente a las normas del derecho,
por qué hay una distancia muchas veces entre las prescripciones y la realidad, que marcan las conductas
humanas; allí esta ese binomio entre sociedad y derecho que la sociología estudia, siempre esa relación
va a ser de alguna manera conflictiva, va a ser compleja.
Su metodología de investigación consiste en los métodos de las ciencias sociales y de la estadística para
conocer el comportamiento de los operadores jurídicos y los destinatarios de las normas.

¿Cómo surge entonces esta reflexión acerca del derecho desde una perspectiva sociológica? Se ha
mencionado a unos de los fundadores Eugen Ehrlich (1862-1922).

Placa 4:

FUNDADORES.
Eugen Ehrlich (1862 - 1922).

- Ehrlich prácticamente vivió en el mismo tiempo de Max Weber, nació en 1862, Weber había nacido en
1864, y va a morir en 1922, y Weber lo hace en 1920. Los dos son alemanes, son testigos de la misma época
y contribuyeron eficazmente a la formación de un cuerpo teórico y práctico en cuanto a las investigaciones,
que constituirán la base de la sociología del derecho.
“La clave de la evolución del derecho, tanto en nuestro tiempo como en todas las épocas, no está en la
legislación, ni en la jurisprudencia (entendida como dogmática jurídica o ciencia tradicional de los juristas),
ni en las decisiones judiciales, sino en la sociedad misma. Es posible que en esta frase se encuentre el
sentido de toda la fundamentación de una sociología del derecho”.
Este autor consideraba a la sociología del derecho como el derecho vivo, es decir que va mucho más allá
de las normas jurídicas establecidas, es mucho más que una regla del derecho.

- En este sentido el derecho positivo es una parte de un mundo muy grande de ordenaciones sociales, como
vemos defiende la pluralidad de los ordenamientos sociales y jurídicos. Como la costumbre, las tradiciones.

- Por lo que el derecho, al ser la expresión del grupo social, es decir, un producto cultural, no puede
identificarse con el derecho estatal totalmente, cuyas normas básicas son las normas de la decisión y el
derecho administrativo.

- El Derecho Positivo es, aunque importante, tan sólo un ordenamiento jurídico más. El derecho,
sociológicamente, no puede identificarse con el derecho estatal.

Como vemos Ehrlich sostuvo de una posición audaz para la época, más en pleno positivismo tan dogmático
que consideraba solo la norma positiva como lo único valedero para un estudio de tipo científico para el
derecho. Ehrlich propone una inserción de la norma jurídica en un contexto cultural dado, cada pueblo tiene
su propio derecho y una forma propia de relacionarse con ese orden jurídico; que como vimos es una parte
de un conjunto de ordenaciones sociales mucho más rico y mucho más complejo. Hay que decir que la
biografía de Ehrlich nación en una región del Imperio Austro-Húngaro que era multinacional, digamos que
de muy joven le llamo la atención cómo diversas etnias tenían particularidades de comportamientos que
hacían de su región natal un verdadero crison de razas y de culturas jurídicas.
Max Weber, que nace en 1864 y muere en 1920, agrega algo más, digamos que le da una mayor profundidad
al enfoque de Ehrlich, e incorpora en el estudio de la relación entre sociedad y derecho las cuestiones de
carácter subjetivas, es decir, la intencionalidad de los sujetos que actúan y que son parte de lo que denomina
la “acción social”.

Placa 5

MAX WEBER
La sociología es: “una ciencia que pretende comprender interpretativamente el actuar social, y de esta
manera explicarlo por sus causas en su transcurrir y en sus efectos”. Esto es el actuar social o la acción
social (no simplemente hechos sociales como Durkheim o Ehrlich), incorpora el sentido que es una
proyección de la mente de los participantes en la acción.

La sociología del derecho estudiará las creencias que son el soporte de la legitimidad, las acciones y
relaciones sociales que adquieren su sentido vinculándolas al orden que se considera legítimo (mediante
la interpretación y explicación de las causas y las relaciones sociales). La interpretación o idea
psicológica que los individuos tienen del orden legítimo. Para Weber la cuestión de la legitimidad era
sumamente, ¿por qué se obedece?, ¿ por qué los individuos incluso aún cuando se puedan desviar de lo
pautado, de lo prescripto; sin embargo tienen como referencia un orden jurídico en mente, que digamos
que de alguna manera les permite orientar su accionar social, ordenar las relaciones sociales que se dan
dentro de un territorio, y lo que le permite en definitiva al Estado establecer su autoridad y su capacidad
de ordenamiento de todas las relaciones intersociales? Weber comprendía que esa relación entre orden
jurídico y comportamiento social, o lo que denomina acción social, estaba vinculado evidentemente con
un tema fundamental que era la legitimación. Y la legitimación en este caso lo relaciona con un sistema
de creencias, la creencia que de alguna manera explica la relación de poder, la relación de mando y
obediencia. Pensemos que en la visión marxista, la obediencia responde a un enmascaramiento del poder,
de relaciones de dominación que se imponen mediante una ideología falsa, lo que denominamos “la falsa
conciencia”, un engaño, un adormecimiento sobre todo del proletariado, de las clases pauperizadas que
no ven completamente cual es la verdadera relación que mantienen con los que son propietarios, con la
burguesía. Para Weber la relación de mando y obediencia, obedece a cuestiones mucho más profundas
que mero enmascaramiento; si no a un conjunto de creencias que van de alguna manera solidificando
esas relaciones entre gobernantes y gobernados.

¿Cuáles son las temáticas mas características de la sociología jurídica?. A esto se los he pedido en este
primer parcial. Ahora veamos en pantalla algunos de los temas típicos que caracterizan al estudio de la
sociología jurídica.

Placa 6:

ALGUNOS DELOS TEMAS TÍPICOS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA:

La eficacia del derecho.

Profesiones Jurídicas. Cómo se establecen vinculaciones entre los profesionales del derecho con el
propio sistema jurídico y con los clientes.

Los aspectos sociológicos del sistema judicial. En base a qué los jueces o los tribunales deciden
cuestiones de conflicto, en función de la ley; cuál es el origen sociológico y las creencias fundamentales
de los que deben impartir justicia.

Culturas jurídicas. Son la diversidad de culturas jurídicas, el mundo anglosajón, las culturas codificadas,
el mundo jurídico de las sociedades tradicionales, o lo que queda aun del orden socialista.

Derecho y globalización. Es un tema actual este de derecho y globalización; cómo el individuo hoy esta
atravesado por un ordenamiento municipal, nacional o estadual, y también por normas que vienen dadas
por un orden global, internacional.

Multiculturalismo. Sobre todo pensemos en las sociedades multiétnicas, o incluso aquellas en las que
viven o conviven minorías étnicas provenientes fundamentalmente del fenómeno de la migración.
Las funciones sociales del derecho. ¿Cuál es la función social del derecho hoy? ¿qué aporta a las
relaciones sociales el derecho? ¿es el mismo en todas las culturas?

Derecho y cambio social. ¿El derecho puede cambiar a las relaciones sociales, pautas de conductas
individuales o colectivas?

Estratificación social y derecho, (particularmente el tema del acceso a la justicia). Es decir, cómo afecta
la desigualdad el acceso a la justicia, la percepción de la justicia, la propensión a litigar, cómo la
desigualdad en definitiva afecta la distribución de la justicia por parte del mismo sistema

Aquí hemos enumerado alguno de los muchos temas que trata la sociología jurídica, pero están de alguna
manera sintetizado los problemas fundamentales. Podríamos agregar otros, por ejemplo hablando de la
“estratificación social”; existen verdaderamente desigualdades de género; cómo se relacionan las mujeres,
las minorías étnicas con el derecho; cómo afecta la pobreza en la relación con el derecho y sus instituciones;
cómo afecta el nivel educativo, la percepción que se tiene del derecho, la opinión acerca del derecho y sus
instituciones.
En esta lista que hemos sintetizado algunos temas, encontraremos diversas respuestas a muchos de estos
interrogantes, que tienen que ver con las tradiciones teóricas de la sociología jurídica. Hemos caracterizado
solo algunas de ellas, no esta todo finiquitado allí, solamente son algunas de las tradiciones que sobreviven
a todos los cambios que a tenido la sociología jurídica en 100 años por lo menos de investigación y de
aporte al estudio del derecho.
Una de estas perspectivas, ya digamos perimidas en buena medida, tiene que ver con el Tradicionalismo,
aquellos que consideraban Savigny o el mismo Williams Sumner, de que el derecho era la expresión de la
cultura de un pueblo. Y por lo tanto no podía ser codificado, positivizado; porque era como petrificar el
derecho, había que dejar que el derecho evolucionará conforme a la conciencia jurídica de una nación.
Evidentemente esto esta ya pasado de moda, porque las mayores funciones que tiene el derecho obligan de
alguna manera a legislar cada vez más todos lo aspectos de la vida social, y la costumbre tiene cada vez
menos incidencia en la producción jurídica.
La que sigue con muchas modificaciones, y sigue vigente tiene que ver con el Positivismo Jurídico, que
hacía una pretendencia de análisis de derecho objetivo, sin referencia a valores y solamente ateniéndose a
las leyes, a las normas y a las reglamentaciones como un hecho claro, inobjetables, están allí y van a ser
estudiadas sin consideraciones de carácter subjetivo; por supuesto que fue la tradición originaria del
positivismo jurídico, que con el tiempo fue variando y se fue haciendo mucho más flexible.
La Sociología Comprensiva de Max Weber, es aquella que entiende que las reglas deben ser entendidas en
su aspecto interno, no solo basta ver la observación del acatamiento del individuo respecto a las normas,
sino de la intencionalidad; también es importante comprender qué es, por qué y cuáles son las justificaciones
que tiene el individuo para obedecer, para ajustarse a las reglas del derecho, y cómo se relaciona ese
individuo con el ordenamiento jurídico.
Y por último se encuentra la Sociología Critica, que es la del Karl Marx y sus seguidores, o digamos incluso
los nuevos realistas o los realistas de izquierda. Ellos siempre van a ver que las normas y las instituciones
son instrumentos de dominación de los grupos que tienen el control y la propiedad de los medios de
producción de una sociedad.

Ahora vamos a ver otro tema. Decíamos que el Orden Jurídico es una relación difícil con la sociedad,
porque siempre va a haber una distancia entre lo que se prescribe, entre lo que se obliga y el resultado
social. La sociedad en conjunto, a través de sus instituciones propone un Orden Normativo, es decir un
orden ideal de relaciones sociales, pero sabemos de antemano que el resultado no va a ser perfecto; y ahí
interviene lo que se denomina el control social, para que los individuos se ajusten a esas pautas de
comportamiento que han sido establecidas a través de las instituciones.
Las formas de control social son diversas, incluso cuando hablamos de control social deberíamos pensar en
un “control difuso”, el cual es hecho por la misma sociedad informalmente, y podríamos reservar la
expresión control jurídico al que se establece a través de las instituciones específicamente relacionadas con
el control, como el sistema penitenciario, el sistema judicial o el sistema policial.
Placa 7

EL CONTROL SOCIAL puede ser cualquier orden normativo:

- RELIGIOSO.
- MORAL y Ético.
- JURÍDICO.
- ÉTICO.
- COSTUMBRISTA.
- DIFUSO (Opinión Pública).

Pero, todo sistema normativo supone un sistema coactivo y de prescripciones.


Pero, no todo es coactivo: prejuicios valores y creencias.

Al respecto, ¿qué sostuvieron algunos clásicos como Durkheim, Marx y Weber?

Pensemos que el control MORAL y el RELIGIOSO pueden contribuir a fortalecer el cumplimiento de las
normas por parte de los individuos, respecto a las obligaciones que establece el sistema jurídico. Algunos
hábitos o algunas opiniones de tipo moral pueden ser controlada por la opinión pública, pero todo sistema
normativo supone un sistema coactivo; es decir que existe una forma de control efectiva que si falla se
produce evidentemente el castigo (la pena), que obligará de alguna manera a los individuos a ajustarse
nuevamente a lo que esta establecido.
Recordemos que Durkheim decía que el Orden Social era un orden supraindividual, coactivo, que tenía
incluso vida propia, de tal modo que la conciencia colectiva se activaba cada vez que algunas normas eran
desobedecidas. Ese orden social basado en un consenso de valores se manifestaba a través de reglas de
comportamiento que era el derecho, por lo tanto el orden social es inminentemente coactivo.
Los mismo dirá Weber en buena medida, coincide en este sentido en cuanto a la coacción, a la coacción la
relaciona con una desigualdad de clases; es decir que no hay consenso de valores, si no una dominación de
una clase sobre otra, por lo que esa clase dominante tiene el control de los mecanismos de producción, que
le permite gozar de un poder afín a sus intereses, y se impone a través una máscara diríamos de tipo
ideológica; se impone ante la sociedad y hace parecer como un orden evidentemente legítimo. Weber por
su parte cree que todo sistema mando-obediencia, gobernantes-gobernados; está sentado en un principio de
legitimidad basado en determinadas creencias, sea la de tipo tradicional, o la de tipo carismática, o la de
carácter legal racional.
Volviendo a la pantalla veremos las reflexiones de Michel Foucault, al hablar y referirse en su obra “Vigilar
y Castigar” a los temas relacionados con el Control Social.

Placa 8.
LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL.

Michel Foucault: “Vigilar y Castigar”.

 La modernidad significó el desarrollo de nuevas formas de poder y vigilancia.


 El poder está en todas partes, siempre va a tener una expansión de tipo coercitiva, y se ejerce a
través de “discursos”, diríamos que son cada vez más complejas y sutiles las formas de dominación
(ideologías y lenguajes).
 Ejemplo: la criminología. Discurso que inventa o produce sus propias ideas y terminología (con el
respaldo de las instituciones como las cárceles y los tribunales).
 En la sociedad moderna se ha aprendido a confeccionar historiales, a establecer anotaciones y
clasificaciones, a hacer la contabilidad integral de estos datos individuales. El rasgo característico
de la modernidad es una sociedad disciplinaria, cuyo objetivo central es formar cuerpos dóciles.
 El poder hace uso del discurso para determinar la visión de la sociedad tiene del delito, al mismo
tiempo que el conocimiento funciona como un mecanismo para mantener a las personas bajo
control.

Por supuesto que esta es una visión pesimista, pero podríamos decir que tiene una dosis de alto realismo.
Toda forma de poder en definitiva tiende a plasmarse en formas de dominación, y dice Foucault que de
alguna manera existen múltiples mecanismos de dominación que son verdaderamente sutiles, más
complejos sin que nos demos cuenta; y sobre todo se construye un discurso que nos permite adormecer
nuestra conciencia.
¿Y qué dirá Fucito?, el cuál es nuestro autor básico para el estudio de la materia. A eso lo veremos a
continuación en pantalla.

Placa 9.
CONCLUIMOS AFIRMANDO:

“La sociología del derecho pretende relacionar el sistema de normas jurídicas con los restantes
sistemas normativos, que los condicionan o a los cuales condicionan como modelo de acción para los
agentes sociales”.
(F. Fucito).

Aquí concluimos tanto el tema de la sociología como del propio orden social con lo que dice Fucito.
Evidentemente este autor está más afín a las perspectivas de tipo funcionalista, no tiene que ver para nada
con el conflictualismo.

Pasemos ahora al tercer gran tema, a la cuestión del “Cambio Social”.


Hasta ahora hemos visto la concepción de la sociología del derecho, es decir el reconocimiento de un
sistema normativo, positivizado fundamentalmente, y que alguna manera la sociedad a través de la vida
dinámica, de la interacción social se relaciona con ese orden jurídico.
Luego conceptualizamos brevemente qué es en definitiva el orden social, lo de social vemos que siempre
va a ser coactivo en esta sociedad como en cualquier otra. Desde el momento en que hay relaciones sociales
tiene que haber un ordenamiento, no ha habido hasta el momento ninguna sociedad sin derecho.
Y por último la pregunta tan importante que es ¿el derecho puede cambiar algunas formas de
comportamiento?, ¿puede cambiar o alterar de alguna manera los valores, en los que se fundamentan las
relaciones sociales?, esa es la pregunta que trataremos de alguna manera de responder.
Ante todo, ¿qué sería el “cambio social”? vamos a conceptualizar el cambio social en la siguiente placa.

Placa 10.
EL CAMBIO SOCIAL Y EL DERECHO.

“Modificación de las estructuras sociales (relaciones de poder político, económico, social) y de las “reglas
de juego”; pautas de relaciones, normas y roles de los actores sociales, sean éstos grupos, instituciones o
individuos”.

“El positivismo considera que, el cambio social por el derecho es posible.

Desde la perspectiva de la Sociología del Derecho puede, según su magnitud y finalidad,


afectar:
Pautas individuales de conducta
Pautas y normas grupales
Valores básicos de la sociedad
El positivismo consideró que el cambio social por el derecho es posible, esto es muy importante porque la
mayoría de los autores tienden a agruparse dentro de lo que es el funcionalismo cuando admiten que el
derecho puede cambiar. Los conflictualistas negarán esta posibilidad; veníamos diciendo que es todo lo
mismo, más allá de los cambios formales las relaciones de dominación no van a cambiar. Los
interaccionistas tienen una relación difusa con esa realidad social y miran el tema del cambio social de una
manera microsociológica; es decir, un cambio que se efectúa desde las mismas relaciones entre los
individuos. Los positivistas son los que más firmemente creen que el cambio social es posible a través del
derecho.
En este modo la perspectiva de la sociología del derecho puede admitir que según su magnitud y finalidad
el derecho puede afectar tres niveles de complejidad.
Primero, las pautas individuales de conducta, pueden ser obligaciones que afecten directamente la conducta
de los individuos.
Un nivel más arriba, pautas y normas grupales, por ejemplo todas las normas que hacen referencia a la
organización de las instituciones, al comportamiento de la sociedades, supongamos asociaciones jurídicas
o entidades gremiales; es decir, normas que afectan a grupos o instituciones.
Un nivel más alto es el apunta a los valores básicos de la sociedad. Este ya es un nivel de mayor abstracción.
¿Puede el derecho cambiar valores? Algunos piensan que sí, y hay algunos ejemplos, hay normas que se
van haciendo gradualmente, van cambiando algunos aspectos; en algunos casos tiene que ver con una
concientización sobre nuevos valores, cuestiones relacionada con la vida, con la muerte, relacionada con la
discriminación o con la igualdad, puede ser modificada a través de normas jurídicas, en una estrategia
legislativa que se va dando a lo largo de tiempo.
Uno de los autores que específico de que modo el derecho puede cambiar las cosas, las relaciones de los
individuos, fue Williams Evan, un sociólogo norteamericano, fundamentalmente de raíz neomarxista; pero
que en este caso se emparenta de alguna manera con los funcionalistas, se podría decir. Y hacía estas
reflexiones, lo que denominamos los requisitos para una acción legal efectiva, referida a la experiencia
norteamericana con la lucha contra la discriminación racial.

Placa 12.
REQUISITOS PARA LA ACCIÓN LEGAL EFECTIVA (W. EVAN).

 La fuente del nuevo derecho debe estar dotada de autoridad y prestigio.


 El derecho debe ser compatible y coherente con los principios culturales y jurídicos establecidos.
Es decir que no puede ir contrariamente, en forma total con la costumbre; de alguna manera ese
trasfondo cultural debe ser respetado
 Establecer modelos pragmáticos de conformidad. Es decir que sean practicables.
 Elementos tiempo (breve o justo tiempo de transición). Tiene que ser ni tan corto, ni tan largo; la
ley modifica demasiadas cuestiones que hacen a las relaciones sociales, tiene que haber un período
de aprendizaje.
 Los organismos ejecutivos deben comprenderse tanto con el precepto como con los valores
implícitos. Es decir, quienes deben velar por el cumplimiento de la norma deben estar realmente
comprometidos, instituciones jurídicas estatales.
 Importancia de las sanciones positivas tanto como las negativas (garantías, subvenciones,
exenciones fiscales). Es decir, castigo para los que incumplen, y beneficios para los que cumplen.
 Protección efectiva de los derechos de quienes pueden ser perjudicados por la violación o evasión
del precepto y quienes deben ser incentivados a usarlos en su defensa.

Ahora, la ley ¿es realmente eficaz para cambiar las cosas?, ¿puede modificar tan sencillamente como
podríamos pensar en un primer momento?. Evidentemente hay algunos límites, y es lo que nos señala
Roscoe Pound cuando habla de los límites de la acción legal efectiva; es decir que la sociedad pone
resistencia en algunos casos a los cambios que se establecen desde la ley. Esto es en la medida que la ley
sea propuestas por los detentadores del poder, los que tienen capacidad para legislar desde luego; hay
muchas veces que los cambios ya vienen impulsados por la misma realidad social, y el derecho lo único
que hace es manifestar esos cambios de un modo formal.
Teniendo en cuenta esto, y sobre todo teniendo en cuenta el enorme poder que tiene el Estado hoy, pese a
todo lo que se ha dicho de la muerte del Estado; nosotros decimos que el estado está muy vivo y tiene
muchos elementos de control. Teniendo en cuenta eso, veamos en la pantalla algunos de esos límites que
se imponen a la acción de la ley para cambiar algunos efectos de las relaciones sociales.

Placa 13.
LIMITES DE LA ACCIÓN LEGAL EFECTIVA (ROSCOE POUND).

 Excesiva ambición del legislador (falta de previsión). Dijimos anteriormente que debía tener una
cierta sintonía, por así decir, con aspectos culturales, con hábitos, costumbres fuertemente
arraigadas; y a parte por supuesto la legitimidad de quien manda.
 Depende de organizaciones externas (aplicación e invocación) y la actuación pública depende
también de otros organismos como la policía. Es decir que tiene que ver no solo un conocimiento,
sino también un compromiso por parte de los organismos públicos para hacer efectiva la aplicación
de la norma.
 Dificultad de reconocimiento jurídico de algunos deberes y derechos moralmente importantes (ej.:
intimidad en el ámbito familiar). Algunos casos cuando estamos hablando sobre todo de los
derechos a la intimidad, o problemas relacionados, en este caso solo los organismo del Estado
puede actuar reconociendo derechos a las partes, cuando estos mismos invocan la aplicación de
una norma; es decir, que si no es invocada por los afectados no puede tener ninguna eficacia.
 El derecho depende de las partes interesadas.

También otros autores hablan y dicen, que también puede ser que la legislación no tenga una finalidad
inminentemente directa o practica, sino que sea educativa y simbólica.

Placa 14.
LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y SIMBÓLICA.

Promoción de los Ideales:


 Se busca más la promoción de ideales que la defensa de los derechos; es una estrategia para motivar
a los ciudadanos a cumplir con las prescripciones del derecho.

Promoción de símbolos:
 No existe una sería intención de producir cambios sociales significativos; su objetivo es más bien
armonizar intereses opuestos de varios sectores sociales para evitar el cambio.

Es decir que se apunta a unas estrategias legislativas de mediano y largo plazo; pueden promover nuevos
valores o reafirmar valores que están en decadencia, es decir que se le da nueva vida a través de un
recordatorio que puede significar la norma, reforzando la obligación para su cumplimiento.
Ahora, un autor como Dror se refiere a las estrategias de tipo “directa o indirecta”. La ley puede cambiar
indirectamente ciertas cosas o tener una finalidad inminentemente directa.

Placa 15.
ESTRATEGIAS LEGISLATIVAS PARA PROMOVER EL CAMBIO SOCIAL (YEHEZKEL
DROR).
“El derecho puede ser utilizado de modo directo o indirecto para provocar cambios”.

a) Indirecto:

 Sirve de estructura a instituciones sociales (Ej.: educativas). Las instituciones educativas


puede promover cambios a lo largo del tiempo por medio de distintas estrategias
pedagógicas, cambios de contenidos, a través de nuevos hábitos, y tantas cosas que afectan
a la vida institucional de tipo educativa.
 Proporciona la estructura a organizaciones instituidas específicamente para promover
cambios. Por ejemplo: una dirección nacional que lucha contra la discriminación, es una
organización específicamente creada para promover un cambio; no es ya en ese caso tan
indirecta como la educativa, pero evidentemente no tiene un impacto inmediato, sino que
más que todo está destinado a promover esos valores con una estrategia de largo plazo crear
conciencia en la sociedad sobre ciertos derechos y sobre ciertas obligaciones
 Creación de deberes jurídicos e situaciones que favorecen el cambio (Ej.: impuestos
específicos). Esto se da de una manera indicativa, por ejemplo a través de estímulos.

b) Directo:

 Imposición de deberes jurídicos sobre el individuo, lo que permite reestructurar las


relaciones sociales (ej.: derecho antidiscriminatorio o contra el consumo de drogas). En este
caso son obligaciones que van dirigidas directamente al individuo para modificar la conducta
(ej.: el uso de casco); este es un ejemplo muy interesante para analizar de qué modo el
derecho puede modificar ciertas pautas de conductas individuales. Pensemos que hay una
norma y resistencia en estos casos, casi la mitad de los conductores no ven con claridad la
utilidad de esta obligación, de utilizar un casco para protegerse; sin embargo poco a poco a
través de elementos coactivos se va imponiendo cada vez más su uso, con lo cual podemos
dar este ejemplo tan sencillo, como un ejemplo cabal de lo que puede hacer el derecho aun
muchas veces en contra de los propios intereses de los individuos o de sus propios deseos.

You might also like