You are on page 1of 65

Fundamentos de economía

La naturaleza de la economía
La crisis financiera y al recesión que se derivó de ella han propiciado una
reexaminación del estado de la teoría macroeconómica. La imagen de una
economía capitalista como un sistema de equilibrio general estable un tanto
obstaculizado en su funcionamiento por "fricciones" es, creo, una guía inadecuada
para las realidades con las que tenemos que enfrentarnos. Este artículo enfatiza
que tenemos que pensar a la economía como un "sistema abierto" en el sentido
ontológico de Tony Lawson. Esto requerirá que adaptemos nuestros métodos a
la naturaleza de una economía- para cambiar la manera en la que hacemos
economía. Se argumenta también que la economía no es globalmente estable sino
que entraña inestabilidades. La crisis debió de habernos curado de la "presunción
de conocimiento" (Caballero 2010) -de la ilusión de que entendíamos muy bien los
problemas de la inestabilidad macroeconómica y de que los habíamos resuelto
todos para la satisfacción general. Una vez curados de esta presunción -lo que
equivale a decir, una vez conscientes de nuestra ignorancia- podemos ver que la
macroeconomía plantea muchas preguntas importantes para las cuales mi
generación no proporcionó buenas respuestas.

La crisis financiera y la recesión que se derivó de ella han propiciado una


reexaminación del estado de la teoría macroeconómica. Las opiniones respecto de
cuán serios son sus problemas difieren, pero tanto sus críticos como sus
defensores coinciden en que deberían abordarse mediante un examen sistemático
y, donde se considere necesario, modificar los supuestos de la teoría del equilibrio
general dinámico estocástico (DSGE por sus siglas en inglés) dominante.

Esta es una reacción muy natural ante el fracaso conceptual. Pero ¿es la
estrategia correcta?

• ¿Cuántos supuestos críticos requieren reexaminación?

• ¿Cuál es el marco dentro del cual identificamos los supuestos que parecen
críticos?

• ¿Cómo contamos las inferencias de las cuales ni siquiera estamos advertidos?

La macroeconomía al día de hoy tiene una larga historia en la que ha respondido a


los problemas que asedian a la teoría prevaleciente en un momento determinado
del tiempo cambiando uno o más de sus supuestos –y entonces continúa a partir
de ahí.
Pero esta estrategia colectiva ahora parece habernos conducido a un desorden
peor que nunca. ¿Podría ser que nuestros problemas consistan en algo más
profundo?

UNA MIRADA RETROSPECTIVA1

En la Teoría General, Keynes propuso una teoría en la cual los salarios


monetarios flexibles no restaurarían el pleno empleo en la economía, y salarios
muy flexibles producirían una catástrofe financiera.

El modelo IS-LM, que se originó como un intento de formalizar la economía verbal


de Keynes, después de años de debates condujo a la aparentemente inevitable
conclusión de que el desempleo tenía que deberse a la inflexibilidad a la baja de
los salarios monetarios. Así, esta vieja síntesis neoclásica interpreta la economía
keynesiana como un sistema estable con una "fricción", más que como una teoría
de una economía que alberga inestabilidades peligrosas.

Cuando la escala nominal de las economías occidentales se movió a la deriva sin


dirección en los años sesenta y setenta, los modelos con salarios rígidos no fueron
de mucha utilidad. La respuesta ad hoc fue adherir la curva de Phillips al modelo
IS-LM. Ésta devino en el talón de Aquiles de la versión IS-LM de la economía
keynesiana.

Al reformular la Teoría Cuantitativa en primeras diferencias, Friedman (1968)


elaboró el instrumento de ataque perfecto, explicando al mismo tiempo la
inestabilidad de la Curva de Phillips y la prima Fisher sobre las tasas de interés
nominales. Al tiempo en que hacía esto, sin embargo, Friedman también introdujo
el concepto de la tasa natural de desempleo.

En la teoría monetarista, la flexibilidad de los salarios era suficiente para garantizar


que la economía convergiera a la tasa natural de desempleo –una doctrina que
predominó en la macroeconomía durante 40 años.

En la teoría de Keynes esta proposición es falsa. Si el ahorro deseado no es igual


a la inversión a la tasa natural de desempleo, la flexibilidad de los salarios no hará
que converja a esa tasa. La teoría monetarista ignoró completamente el problema
del ahorro y la inversión. Esto implicó también la omisión del papel de los
mercados de crédito en alentar u obstruir la coordinación del ahorro y la inversión.

La principal tradición en la teoría de la política monetaria desde los días de Henry


Thornton se había enfocado en la estabilización del crédito en los regímenes con
dinero convertible. La doctrina de la política monetarista se preocupaba
exclusivamente de la estabilización del nivel de precios. Ciertamente era natural
dar prioridad a este objetivo en un momento en que los Estados Unidos estaban
propagando los últimos vestigios de la convertibilidad del oro y desplazándose
hacia un patrón fiduciario puro. Pero soslayando para el futuro –o, debiera decir,
para el presente que estamos viviendo ahora– la inestabilidad potencial de los
problemas acumulados del crédito.

El monetarismo friedmaniano no duró mucho. Robert Lucas creía en la teoría de


Friedman, pero pensaba que carecía de microfundamentos. Lucas mostró cómo la
inestabilidad de la curva de Phillips y la prima Fisher podían explicarse
obedeciendo los dictados de la teoría de la elección óptima. Su modelo, sin
embargo, tenía la propiedad de que sólo los cambios "no anticipados" en la tasa
de crecimiento de la cantidad de dinero provocarían que el desempleo se desviara
de su tasa natural.

Friedman no compartió este punto de vista. Después de no mucho tiempo se


consideró como insostenible debido a una combinación de razones empíricas y
teóricas. Pero esto no condujo al regreso de la economía friedmaniana. En vez de
ello, el método analítico fundado por Lucas y sus colaboradores Nuevos Clásicos
condujo a la macroeconomía por una dirección radicalmente diferente.

El problema, tal como fue visto en su momento, era explicar las variaciones en el
empleo sin recurrir al "dinero no anticipado" o, por supuesto, al problema del
ahorro y la inversión que para entonces estaba olvidado. La respuesta,
encabezada por Edward Prescott, fue la teoría de los ciclos económicos reales. En
esta teoría, las variaciones en el producto y el empleo eran respuestas óptimas a
variaciones exógenas (i.e. no explicadas) en el crecimiento de la productividad. El
ciclo económico era un movimiento de equilibrio del sistema perfectamente
coordinado. La teoría de los ciclos económicos reales se convirtió en el vehículo
principal para el desarrollo de la teoría del DSGE. Esta teoría no atribuía ningún
papel independiente al dinero o a las finanzas.

La coordinación en la teoría de los ciclos económicos reales era simple-mente


demasiado perfecta. La tradición de los Nuevos Clásicos, en términos generales,
había soslayado los problemas de ajuste de corto plazo mientras que en una línea
más o menos keynesiana se elaboraba un gran volumen de trabajo sobre estos
temas. En los años que antecedieron inmediatamente a la crisis, los Nuevos
Clásicos y los Nuevos Keynesianos comenzaron a converger en lo que se conoció
como Nueva Síntesis Neoclásica. Los Nuevos Clásicos incorporaron algunas de
las "fricciones" de los keynesianos mientras que éstos adoptaron el marco DSGE
desarrollado por los primeros.
La economía de la ciencia social
La economía se considera como ciencia porque utiliza el método científico para
explicar las diversas teorías, modelos y sistemas económicos por medio de
diversas leyes, mediante la investigación de campo o por medio de la observación
de los hechos, que se aplican a las diversas teorías económicas.
¿Qué es la Economía?
La economía es la ciencia que estudia la manera en que las sociedades deciden
qué producir, cómo producirlo y para quién producirlo, tomando en cuenta que los
recursos son escasos y las necesidades son ilimitadas.
¿Qué estudia la Economía?
Desde su nacimiento el hombre tiene que satisfacer distintas necesidades, en
cuanto a su alimentación, vestido, vivienda, entre otras.
Un mundo de necesidades y escasez
Las leyes económicas son las que rigen la producción, la distribución, el cambio y
el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la
sociedad humana; además, expresan los nexos y relaciones más esenciales y
estables, causalmente condicionados, entre los fenómenos y los procesos
de la vida económica de la sociedad.
Método de la Economía
Convencionalmente se divide en Macroeconomía y Microeconomía,
según el grado de agregación o detalle con que analiza esos
fenómenos.
Adam Smith: proceso de generación de riqueza.

Friedrich Engels: Estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la


circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades
humanas.

El crecimiento de la población y su diversidad presionan sobre los recursos


disponibles para satisfacer dichas necesidades y si bien, en ciertas ocasiones se
cuenta con recursos que se pueden renovar sin mayor complicación, en otras no
es posible hacerlo y surge, por consiguiente, la escasez.
La tecnología y los recursos disponibles determinan la “frontera de posibilidades
de
producción” que muestra el máximo de combinaciones de productos que puede
producir
una economía, utilizando todos los recursos existentes.
El conocimiento de las leyes económicas permite influir sobre el comportamiento
social y alterar su desenvolvimiento.
Economía normativa
La economía normativa ofrece prescripciones para un sistema económico de
acuerdo a lo que debió, debe o debería ser. Incorpora juicios de valor.
Economía positiva
Estudia la manera en que una sociedad ha resuelto los problemas económicos
que se le presentan.
Lenguaje económico: verbal, gráfico y matemático
La economía utiliza crecientemente expresiones y modelos matemáticos que han
dado lugar a un campo de especialización, como es el caso de la econometría.
Objetivos de la macroeconomía
El objetivo de la ciencia económica es descubrir las leyes del comportamiento
económico de una sociedad y utilizar ese conocimiento para influir en el logro de
objetivos sociales.
Dado que la sociedad está constituida por distintos grupos e inevitablemente cada
uno
de ellos tendrá objetivos e intereses distintos que van cambiando con el tiempo, la
economía adquiere un carácter político.
El modelo macroeconómico
Los modelos económicos son la representación simplificada de un fenómeno real
que se presenta en forma organizada y sistematizada. Para ello se utilizan
conceptos, categorías y relaciones de los procesos económicos.
Los modelos económicos se clasifican en:
Modelos estáticos.
• Buscan explicar el funcionamiento
del mecanismo económico sin
entrar en la explicación de cómo
cambia éste.
Modelos dinámicos.
• Se apoyan en los modelos
estáticos y su objetivo es explicar el proceso de cambio de los procesos
económicos.
Objetivos de la microeconomía
Dentro del campo de estudio de la microeconomía se reconocen dos agentes
primordiales: la familia y la empresa.
Dentro del campo de la microeconomía se estudia el comportamiento y los
mecanismos de decisión de las empresas y las familias, la formación de precios y
el comportamiento
del consumidor, entre otros.
El modelo micro económico
En microeconomía existen diversos
modelos de análisis para explicar el comportamiento de sus objetos de estudio.
El modelo de flujo circular de la economía o del ingreso basado en la interacción
de dos agentes, la empresa y la familia es el ejemplo más simple de este enfoque.
Los agentes económicos:
el flujo circular del ingreso
El diagrama del flujo circular del ingreso que se muestra a continuación expone la
interacción que existe entre las familias y empresas: ambos toman decisiones.
Las familias poseen los factores de la producción que venden a las empresas,
éstas los
transforman en productos que son llevados al mercado de bienes y servicios.
La familia recibe un salario, alquiler o un precio, por vender los factores de
producción a la empresa;
con este ingreso, la familia compra en el mercado bienes y servicios.
En el caso de la empresa, ésta recupera el costo de los factores de producción
cuando vende sus
productos a las familias en el mercado de bienes y servicios, y obtiene un ingreso
que
reinvierte en el mercado de factores de la producción.

La economía se considera como ciencia porque utiliza el método científico para


explicar las diversas teorías, modelos y sistemas económicos por medio de
diversas leyes, mediante la investigación de campo o por medio de la observación
de los hechos, que se aplican a las diversas teorías económicas.

Sin embargo, los resultados que se obtienen con los cálculos matemáticos no son
del todo ciertos, puesto que no todos los factores influyentes en el estudio
realizado por la ciencia económica son cuantificables.

Por ejemplo, la cantidad de demanda que posea un bien no dependerá solo de la


rentabilidad que poseen los individuos sobre él, ni del valor del bien. Otros factores
que influyen en la cantidad de demanda que tenga un bien también dependerá del
gusto y las expectativas que tenga el individuo sobre el mismo.

Estas dos últimas características no son medibles del todo, por ende, no se
pueden expresar en números exactos.

Es importante resaltar que la economía está centrada y orientada en el beneficio


económico. Por tal motivo, la economía difiere de las ciencias experimentales
debido a que sus afirmaciones no pueden ser comprobadas a través de algún
experimento.
Microeconomía y macroeconomía
Microeconomía y macroeconomía son dos divisiones de la teoría económica, la
primera se ocupa de la actividad económica en su conjunto y la segunda de los
individuos y sus decisiones.

A continuación una muy breve introducción a estas dos extensas ramas de estudio
de la ciencia económica, que por su amplitud han merecido una inmensa cantidad
de publicaciones, acá solo se intentará presentar una definición y cómo se
relacionan

La microeconomía estudia la forma en que una persona, empresa o familia toman


sus decisiones todos los días y lo que éstas decisiones traen como consecuencia,
desde el punto de vista económico. (Cerda, p.17)

La microeconomía se enfoca en el análisis del comportamiento de las unidades


económicas, como las familias o consumidores, y las empresas. También estudia
los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios.

Aunque se considera que la microeconomía tuvo su origen con las teorías de


Adam Smith, en el Siglo XVIII, solo se formaliza su existencia hacia finales del
Siglo XIX y comienzos del Siglo XX con la aparición de la escuela neoclásica de la
economía.

Los conceptos claves de la microeconomía son:

Los individuos o las familias y la manera de determinar su demanda de bienes y


servicios.

Las empresas y su producción de bienes y servicios, esto es, la oferta.

Los mercados y su forma de relacionar la oferta y la demanda, es decir, la teoría


del mercado.

La microeconomía explica cómo la interacción de la oferta y la demanda


determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios y el margen de beneficios.
Sin embargo no resuelve dos problemas inherentes a su lógica interna, en primer
lugar, la relación entre el equilibrio parcial y el equilibrio general, si en los
mercados existen bienes sustitutos y los cambios en la demanda dan lugar a
cambios en los costos de producción, es decir, en la oferta. Y, en segundo lugar,
el equilibrio de la firma en el largo plazo bajo el supuesto de que esta opera con
una función de producción homogénea de grado uno, es decir, con rendimientos
constantes a escala.
La microeconomía, por ser una visión de la economía de abajo hacia arriba,
constituye la base de cualquier rama de la economía.

Macroeconomía

La macroeconomía busca dar respuesta al comportamiento y la forma en que


decide todo el conjunto, es decir, todas las empresas, todas las familias, todas las
organizaciones, así como la forma en que estas decisiones afectan las decisiones
de los demás involucrados. (Cerda, p.18)

La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de


un país desde una perspectiva amplia,esto es,una perspectiva que no se complica
en demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular. La
macroeconomía moderna se funda en la microeconomía, que estudia las
decisiones individuales de empresas comerciales y familiares y su interacción en
el mercado. Los macroeconomistas reconocen explícitamente que las tendencias
globales de la economía son el resultado de millones de decisiones individuales.
Si bien no pretenden estudiar cada una de esas decisiones, tienen claro que sus
teorías deben ser coherentes con el comportamiento de los millones de familias y
empresas que componen la economía. (Larrain y Sachs, pp.3 y 4)

La macroeconomía nace en los Siglos XVIII y XIX de la mano de las teorías de


Smith, Ricardo y Say, pero sólo es hasta la década de los años 30 del siglo
pasado, con los estudios y publicaciones de Keynes, que se originina la
macroeconomía moderna.

La macroeconomía analiza los procesos económicos desde perspectivas de una


amplia agregación de los factores y comportamientos económicos, dimensiones
nacionales y regionales. La macroeconomía define, por tanto, en su contexto
teórico y conceptual, planteamientos hipotéticos desarrollando conceptos, modelos
e instrumentos que contemplan los procesos económicos bajo magnitudes
sumamente agregadas que buscan una explicación a los grandes fenómenos de la
economía como el paro, la inflación, crecimiento económico, inversión,
exportaciones, importaciones, etc. La macroeconomía, a los efectos de poder
analizar dentro de su sistema económico los comportamientos que se integran
dentro de estas macromagnitudes, desarrolla la microeconomía como uno de sus
instrumentos clave que dan respuesta e interpretan, al mismo tiempo, los
comportamientos supuestos de las unidades productivas, las empresas, de las
instituciones públicas, de las economías domésticas, con el fin de estimar los
efectos para integrarlos en esa explicación que exige la construcción del diseño
macroeconómico. (García, p.109)
Una de las propuestas, de los teóricos de la economía, para entender la diferencia
entre macroeconomía y microeconomía consiste en estudiar los tipos de
problemas que aborda cada una, Díaz-Giménez (p.39) lo plantea así:

Las preguntas que se plantea la microeconomía tienen que ver con las decisiones
de las personas y de las empresas individuales. Algunos ejemplos de esas
preguntas son los siguientes: ¿Cómo cambian las decisiones de contratación de
una empresa si se modifica la legislación laboral?, ¿cómo afecta al mercado de
ordenadores la introducción de una máquina de color azul titanio, más rápida y
sencilla de manejar que las demás, y un diez por ciento más barata que las
máquinas parecidas de la competencia?

Las preguntas que se plantea la macroeconomía tienen que ver con problemas
que afectan a todas las personas que viven en un país determinado, o incluso en
todo el mundo. Algunos ejemplos de las preguntas que se plantea la
macroeconomía son las siguientes: ¿por qué unas economías crecen más deprisa
que otras?, ¿por qué las economías sufren periodos de recesión recurrentes?,
¿por qué hay personas que quieren trabajar y no encuentran trabajo?, ¿por qué
los precios de casi todas las mercancías tienden a aumentar?
La economía como actividad y teoría
Un famoso economista americano, Jacob Viner, señaló que la Economía o
actividad económica es aquello que hacen los economistas. Esta escueta
definición la podemos concretar diciendo que la Economía es la ciencia que
estudia la forma en que los hombres se esfuerzan en dar satisfacción a sus
necesidades mediante el empleo y transformación de los recursos existentes en
nuestro entomo.Por ejemplo, el hombre siente la necesidad de alimentarse y para
ello utiliza los medios a su alcance que le permitan obtener alimentos: trabajando
la tierra es posible adquirir el trigo para la posterior fabricación de pan. A esto en
concreto se le denomina actividad económica.

Ciencia económica

Las necesidades que el hombre pretende satisfacer son los fines u objetivos que
persigue la Economía (procurar medios de alimentación, reducir el desempleo,
proporcionar sistemas de comunicacion…) y los recursos son los medios
materiales y naturales de los que se vale la misma para alcanzarlos (tierra, trigo,
creación de empresas, carreteras, etc.).

Es necesario en economía hacer una distinción previa en dos apartados


íntimamente relacionados que vienen a ser las dos caras de una misma moneda:
la economía real y la economía monetaria

Economía real y actividad económica

También llamada de crecimiento económico, engloba todo el conjunto de bienes y


servicios que se genera en una economía a fin de ponerse a disposición de los
individuos. Este conjunto de bienes y servicios forma la llamada corriente real de
bienes y servicios (vestidos, electrodomésticos, servicio de transportes, atención
sanitaria, etc.).

Economía monetaria

También llamada economía financiera, está constituida por todos aquellos medios
de pago, entre los que destaca el dinero, y de los cuales nos valemos para adquirir
los bienes y servicios que necesitamos. Este conjunto de medios de pago
constituye la corriente monetaria y financiera de la economía (monedas y billetes,
cheques, letras de cambio, etc.).

Ambas corrientes, real y monetaria, discurren en el seno de nuestra economía en


una misma dirección pero en sentido contra rio, reflejando el continuo intercambio
de bienes y servicios que tiene lugar en la sociedad como respuesta a las
múltiples necesidades humanas.
Actividad económica

La actividad económica pretende poner al alcance de los hombres los bienes y


servicios que éstos necesitan. Esta actividad económica surge como
consecuencia de que los hombres sienten necesidades y tratan de satisfacerlas en
el menor tiempo posible, utilizando para ello los recursos que la naturaleza pone a
su disposición.

El hombre primitivo apenas poseía necesidades y las pocas que tenía eran muy
básicas, siendo su único y principal objetivo sobrevivir. A medida que pasa el
tiempo y el mundo evoluciona, el hombre progresa y comienza a tener un mayor
número de necesidades, necesidades cada vez más complejas y variadas.

La aparición del fuego supuso una mejor y más diversificada alimentación. El


hombre consiguió ropas y abrigo de calidad creciente y la vivienda fue reuniendo
mayores comodidades (luz, calor, etc.).

Así pues, una actividad económica centrada fundamentalmente en la caza y la


recolección se había ampliado para atender las más variadas necesidades
humanas (el hombre hoy en día necesita alimentarse, vestirse, vivir en una casa,
descansar, divertirse, etc.).

La economía y la consecuente actividad económica no tendrán una tarea fácil. Los


obstáculos con los que se va a encontrar al realizar su cometido van a ser
múltiples y todo debido a que los bienes naturales o recursos, pese a ser
abundantes, son al mismo tiempo escasos ante las múltiples necesidades
humanas, y además, al tratarse de ilimitadas necesidades, resulta muy difícil
conseguir la satisfacción de todas.

Esa escasez obliga a una utilización racional de los recursos económicos con el fin
de dar satisfacción al mayor número posible de necesidades y a las más urgentes.

El economista inglés Lionel Robbins define la actividad económica como aquella


parte de la conducta humana que relaciona fines y medios limitados que tienen
usos alternativos.

Elección o coste de oportunidad

La escasez de recursos y la infinidad de peticiones humanas nos obliga a una


utilización racional de aquéllos. Debemos llevar a cabo una elección de carácter
económico entre todas las necesidades alternativas con que se enfrenta la
economía a fin de decidir el destino de los recursos.
Ese sacrificio de alternativas abandonadas al producir un determinado bien o
servicio mediante el empleo de recursos escasos es el coste de oportunidad, es
decir, la cantidad de un bien a la que debemos renunciar para obtener una unidad
adicional de otro bien alternativo.

Por ejemplo, el coste de oportunidad de fabricar una determinada cantidad de trigo


es igual al de fabricar un determinado número de ordenadores que hubieran
podido obtenerse en su lugar.

Esta curva, también llamada de posibilidades de producción, indica al mismo


tiempo cómo una determinada producción se transforma en otra alternativa.

Podemos valorar los bienes económicos en términos del coste de oportunidad:


producir ordenadores o producir trigo.

Problemas económicos

Microeconomía
La microeconomía se ocupa del estudio de una parte concreta de la economía, es
decir, analiza la actividad económica de los individuos y grupos reducidos bien
definidos. Por ejemplo se estudia las unidades concretas de producción o
empresas, de las unidades de consumo o familias. etc.
Así tenemos:
¿Qué bienes producir? Los bienes económicos son escasos, limitados, de tal
forma que no existen suficientes recursos como para satisfacer totalmente la
infinidad de necesidades que se plantean en nuestra sociedad. La Teoría de la
Asignación de recursos, que trata de dar solución a este problema económico,
propone distintos sistemas de asignación de recursos, canalizándolos hacia
aquellas necesidades más importantes.
¿Cómo producir dichos bienes? Es decir, ¿con qué métodos de producción se
obtendrán de forma más eficaz? La actividad económica obtiene de la naturaleza
los recursos económicos que en la mayoría de los casos no satisfacen las
necesidades directamente, sino que se requiere un proceso de transformación
previo, transformación que recibe el nombre de producción o fabricación de bienes
económicos idóneos para afrontar las necesidades y deseos humanos.
Metodología de la economía
Tenemos que la realidad económica es muy compleja y que por ello debemos
simplificarla a través de la construcción de modelos (como el modelo simple de la
determinación de la renta, como el modelo IS-LM, como el modelo neoclásico de
precios y salarios flexibles y la teoría cuantitativa del dinero, como el modelo
keynesiano de precios y salarios rígidos y la curva de Phillips, y algunos otros que
veremos más adelante). En la construcción de modelos económicos se toman los
supuestos más relevantes acerca de la realidad económica que se quiere conocer.
Desde esa perspectiva, existen dos métodos (o vías) para construir modelos
económicos: el método teórico (o cualitativo) y el método estadístico (o
cuantitativo). Como bien lo expresan Fergunson y Gould:

“Quien observe el mundo real de los fenómenos económicos se enfrentará a un


conjunto de datos que, por lo menos a simple vista, carecen de sentido. Para
descubrir un orden en esta masa informe de hechos, y arreglarlos en una forma
inteligible, se requiere elaborar teorías que expliquen varios aspectos del
comportamiento humano. Al abstraernos del mundo real podemos llegar a un nivel
de sencillez en el que se pueden analizar las acciones humanas. Pero en este
proceso debe el analista cuidarse de conservar las características esenciales del
problema del mundo real del que se ocupa. Es decir, que la simplificación es
necesaria, pero al mismo tiempo se requiere una teoría que capte la esencia del
problema económico fundamental que se debe resolver”.

Método deductivo: de lo general a lo particular. Consiste en obtener


consecuencias de un principio, proposición o supuesto. Es inferir: partir de una
conclusión general para llegar a una conclusión menos general. En economía se
usa el método deductivo cuando se proponen abstracciones, modelos y analogías.

Para algunos autores, es el método deductivo el único camino del conocimiento


económico. Dice Von Mises: “El método basado en las construcciones imaginarias
resulta imprescindible en praxeología (tratado de la acción humana); constituye la
única sistemática que permite la investigación praxeológica y económica. Desde
luego, se trata de un método difícil en extremo de manejar por cuanto fácilmente
induce al paralogismo (falso razonamiento)”.

Por contraposición al método deductivo:

· Método inductivo: De lo particular a lo general. Inducir es elevar el


entendimiento de hechos o fenómenos singulares a principios, proposiciones o
leyes. De la observación directa de varios fenómenos se inducen características
aplicables a todos ellos. Este método es esencial en las ciencias experimentales.
Aunque en la ciencia económica no se puede recurrir a los experimentos, ya que
no se pueden aislar los fenómenos económicos en un laboratorio, el método
inductivo presta sus servicios a la economía a través de la estadística (o sea, el
método del lado izquierdo del diagrama).

Así pues, en economía se emplean ambos métodos para obtener conclusiones


acerca de determinado segmento de la realidad económica.

Pero dejemos que sigan hablando Fergunson y Gould:

“El mundo real es de ordinario el punto de partida. Un problema particular, o


simplemente un deseo de entender, nos mueve a trasladarnos del complicado
mundo de la realidad al dominio de la sencillez lógica. Por medio de una
abstracción teórica reducimos las complejidades del mundo real a proporciones
manejables. El resultado es un modelo lógico que presumiblemente sirve para
explicar el fenómeno que se observa. Por medio de un argumento también lógico
(o sea, la deducción), llegamos a conclusiones lógicas o de modelo. Pero éstas
deben transformarse, por medio de una interpretación teórica, en conclusiones
relativas al mundo real... Es posible que el mismo resultado se obtenga con otro
método. Llamémoslo el método estadístico, para distinguirlo del método educativo
que acabamos de examinar. Partiendo igualmente del mundo real, por medio de
una abstracción experimental podemos llegar a elaborar un experimento. Es decir,
que por medio de un proceso de simplificación podemos elaborar un modelo
estadístico (o econométrico) que nos sirva para analizar el mundo real. Pero en
este caso obtenemos observaciones por medio de la experimentación, en lugar de
elaborar teoremas por medio de la deducción lógica. Con una adecuada
interpretación estadística, estas observaciones nos llevan a conclusiones sobre el
mundo real”.

“No hay acuerdo completo sobre el criterio relativo de estos dos métodos, pero
ahora se piensa que ambos son complementarios. Esto es, que el método
deductivo y el estadístico se refuerzan mutuamente, en lugar de ser instrumentos
de análisis completamente excluyentes”.

Ahora ilustremos sobre la naturaleza y la complementariedad de ambos métodos


mediante un ejemplo.

Keynes (1936) a través del método deductivo (o sea, el del lado derecho del
diagrama) llegó a establecer mediante la observación su ahora famosa hipótesis
de la función consumo: “La ley sicológica fundamental consiste en que los
hombres (y las mujeres) están dispuestos, por regla general y en promedio, a
aumentar su consumo a medida que aumenta su ingreso, aunque no en la misma
proporción al incremento en dicho ingreso”.
O sea, Keynes nos dice que conforme aumenta el ingreso de las personas
aumenta el gasto en consumo de las mismas, pero que ese aumento en el gasto
de consumo es menos que proporcional al incremento de la renta (o del ingreso).
¿Por qué es menos que proporcional? Porque de cada peso de incremento de la
renta sólo una fracción se gasta en consumo y la otra parte se ahorra. ¿Cómo
llegó Keynes a establecer esa hipótesis tan lógica, sencilla y evidente? Pues
simple y sencillamente a través de la observación de cómo actuamos todos y cada
uno de nosotros como perceptores de ingresos, de los cuales una parte la
gastamos en consumo y otra parte la ahorramos, Keynes llega a establecer esa
hipótesis a través del método deductivo (que también lo hemos llamado teórico o
cualitativo).

Para un economista matemático, y en pocas palabras, Keynes afirma que la


propensión marginal a consumir (PMgC), la tasa de cambio del consumo ante un
cambio de una unidad (por ejemplo, un peso) en el ingreso (o sea, una derivada),
es mayor que cero pero menor que 1. ¿Por qué es mayor a cero la PMgC? Porque
por lógica los individuos gastamos siempre y en promedio una determinada
fracción, por muy pequeña que ésta sea, de nuestro ingreso en consumo, si fuera
exactamente igual a cero ello significaría que no consumimos prácticamente nada;
por otro lado, ¿por qué es menor a uno? De manera similar, porque los individuos
ahorramos siempre y en promedio una determinada fracción, por mínima que ésta
sea, de nuestro ingreso. ¿Se da cuenta? Pero también Keynes pudo haber llegado
a la misma conclusión mediante el método estadístico o cuantitativo, ¿qué
necesitaba para ello? Datos estadísticos para un periodo de por lo menos 10 años,
sobre gastos en consumo e ingresos (datos que elaboran y publican oficinas
gubernamentales como el INEGI, Banco de México, etc.). Una vez con esos datos
a la mano, enunciar, primero, un modelo matemático, tomando al consumo como
la variable dependiente y al ingreso como la variable independiente, en símbolos:

, el consumo es una función (o depende) del ingreso menos que


proporcionalmente. Pero dado que un modelo matemático es determinista (en el
sentido de que dos más dos es igual a cuatro) conviene mejor escribir una
ecuación econométrica (econometría: de metros medir, medición económica que
emplea métodos estadísticos de análisis) ya que la relación entre las dos variables
no es exacta, y no es exacta porque el ingreso no es el único factor (o variable)
que influye sobre el consumo; además del ingreso hay otras variables que
explican el gasto en consumo como lo es el ahorro, la venta de activos o los
préstamos.
Ciencias auxiliares de la economía
Ciencias auxiliares de la economía
Existe un conjunto de ciencias que ayudan al desenvolvimiento de la investigación
económica pero al mismo tiempo se apoyan en ella. Dichas ciencias y técnicas son
la Política, Sociología, Geografía, Historia, Estadística y Econometría.

La política estudia las estructuras de gobierno en su práctica y enuncia postulados


técnicas como solución al problema de mando y obediencia dentro de las metas que
persigue la agrupación humana. La economía se enlaza con la política en cuando
ambas pretenden transformar el medio social. Si la economía no cuenta con los
conocimientos generados por la política, es posible que sus diagnósticos y
recomendaciones fracasen. La política puede ayudar pues a coordinar y …ver
más…
Realiza además una descripción de los recursos, clima, accidentes orográficos,
relacionándolos con las necesidades vitales de los grupos humanos. Su dinámica
involucra también la evolución histórica de los recursos. Considérese un ejemplo de
relación de la economía con la geografía. La fijación de salarios mínimos en el país
presupone una clasificación por zonas. Estás zonas son determinadas partiendo de
consideraciones diversas que incluyen como aspecto de gran importancia la
descripción de climas, suelos, distribución zonal de la población y los recursos
naturales. Este trabajo es efectuado por la geografía.

La economía trata de comprender mejor los hechos actuales examinando sus


antecedentes. De esta manera es más viable utilizar las conclusiones obtenidas
para adelantarse al futuro. En otras palabras, muchos temas de la economía hacen
uso de la Historia, considerada como un valioso instrumento. La historia económica
y en particular el materialismo histórico filosófico han estudiado esta problemática.
Distinguiendo cuatro fases de desarrollo de la humanidad o modos de producción,
haciendo abstracción de los particulares que caracterizan a cada grupo humano: El
Comunismo Primitivo, el Esclavismo, El Feudalismo, El Capitalismo, y El
Socialismo.
Existe un conjunto de ciencias que ayudan al desenvolvimiento de la investigación
económica pero al mismo tiempo seapoyan en ella. Dichas ciencias y técnicas son
la

Política, Sociología, Geografía, Historia, Estadística y Econometría.La política

estudia las estructuras de gobierno en su práctica y enuncia postulados y técnicas


como solución al problemade mando y obediencia dentro de las metas que
persigue la agrupación humana. La economía se enla a con la política encuando
ambas pretenden trans!ormar el medio social. "i la economía no cuenta con los
conocimientos generados por lapolítica# es posible que sus diagnósticos y
recomendaciones !racasen. La política puede ayudar pues a coordinar ypromover
es!uer os sociales hacia el cumplimiento de aquellos planes y programas
económicos que incrementen más losbene!icios sociales que los costos.

La Sociología

estudia al hombre en diversas mani!estaciones como !ormador de grupos. Estudia


los !actores quedeterminan la estructura social que adopta el grupo como humano
como medio para resolver sus problemas. Esta cienciamantiene una importante
relación de simbiosis con la economía. $n sociólogo que por ejemplo se con!orma
en explicar lagran propensión al gasto de una comunidad rural con base en las
tradiciones y patrones conductuales de dicho grupo sinincluir una descripción del
entorno económico y un estudio de los e!ectos probables de dicho gasto limitará el
alcance desus halla gos. % la inversa# un economista que estudie a pro!undidad
el desempleo en una región y que presuponga que sus habitantes seinician a los
&' a(os de edad en las actividades productivas podría obtener conclusiones
erráticas en su investigación al noconsiderar que estos están in!luidos por un
conjunto de !actores sociológicos como la tradición# el nivel educativoalcan ado#
la edad promedio de terminación de estudios etc.

La Geografía

se distingue de otras ciencias por un gran interés en lo que respecta al carácter


de ubicación es decir# elconjunto integrado de la gente y su lugar de ubicación así
como la relación entre lugares. )eali a además una descripciónde los recursos#
clima# accidentes orográ!icos# relacionándolos con las necesidades vitales de los
grupos humanos. "udinámica involucra también la evolución histórica de los
recursos. *onsidérese un ejemplo de relación de la economía conla geogra!ía. La
!ijación de salarios mínimos en el país presupone una clasi!icación por onas.
Estás onas sondeterminadas partiendo de consideraciones diversas que
incluyen como aspecto de gran importancia la descripción declimas# suelos#
distribución onal de la población y los recursos naturales. Este trabajo es
e!ectuado por la geogra!ía.La economía trata de comprender mejor los hechos
actuales examinando sus antecedentes. De esta manera es más viableutili ar las
conclusiones obtenidas para adelantarse al !uturo. En otras palabras# muchos
temas de la economía hacen usode la

Historia
# considerada como un valioso instrumento. La historia económica y en particular
el materialismo histórico!ilosó!ico han estudiado esta problemática. Distinguiendo
cuatro !ases de desarrollo de la humanidad o modos deproducción# haciendo
abstracción de los particulares que caracteri an a cada grupo humano+ El
*omunismo ,rimitivo# elEsclavismo# El -eudalismo# El *apitalismo# y El "ocialismo.
*omo un apoyo para la medición y pronóstico de los hechos económicos y sociales
existen técnicas cuantitativas como la Estadística y la Econometría La estadística
se relaciona con los métodos cientí!icos de recolección de datos#
síntesis#preparación# y análisis de datos.La Econometría por otra parte puede sir
de!inida como una técnica de investigación que para la solución de un
problemaconcreto utili a los recursos del análisis matemático# aplicando éste a
los diversos datos estadísticos disponibles sobre el!enómeno que constituye el
objeto de la investigación. Esta técnica resulta de mucha utilidad para la economía
e!ect etrabajos de predicción de diversos !enómenos

.
El objetivo de la economía
¿Qué es la Economía?El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución
de los recursos escasos para satisfacerlas necesidades del ser humano (una
definición más amplia es: la ciencia social que estudia losprocesos de producción,
comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasospara
satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los
gobiernos). En otraspalabras, analiza las decisiones relacionadas entre los
recursos de los que se dispone (son decarácter limitado) y las necesidades que
cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), delos individuos reconocidos
para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio,pues
abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:1La forma en que se fijan los
precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, elcapital y la
tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.El comportamiento de los
mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en lasociedad.Las
consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la
eficiencia delmercado.La distribución de la renta y propone los mejores métodos
de ayuda a la pobreza sin alterar losresultados económicos.La influencia del gasto
público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en elcrecimiento de
los países.Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las
oscilaciones del desempleo y laproducción, así como las medidas necesarias para
mejorar el crecimiento económico a corto y alargo plazo.El funcionamiento del
comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barrerasal libre
comercio.El crecimiento de los países en vías de desarrollo. Microeconomía y
macroeconomía La economía puede dividirse en dos grandes campos: la
microeconomía y lamacroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento
individual de los agenteseconómicos, principalmente los tres roles básicos:
empresas, empleados y consumidores.La microeconomía explica cómo se
determinan variables como los precios de bienes y servicios, elnivel de salarios, el
margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes
tomarándecisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir,
maximizar su utilidad.La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la
producción nacional total, laproducción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa
de inflación y los salarios, comprendiendolos problemas relativos al nivel de
empleo y al índice de producción o renta de un país.
2. ¿Qué es la Economía?Cuando se pide una definición de Economía, los
profanos que se acercan por primera vez a lamateria suelen dar conceptos
relacionados con el dinero, con el valor de las cosas o con la riquezade las
personas o los países. Si preguntamos a una persona en la calle su opinión sobre
losproblemas económicos, su respuesta aludirá seguramente al paro, la subida de
los precios o lasituación de la Bolsa.Efectivamente, el campo de estudio
convencional de la Economía abarca todos los problemasrelacionados con la
determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades queimplican
costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción
ydistribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas.
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento
económicode agentes económicos individuales, como son los consumidores, las
empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera
las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los
elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes,
los precios, los mercados y los agentes económicos. La granmayoría de los
modelos que se exponen en el presente artículo tienen como base la existencia de
un marco económico y social de economía descentralizada, en el que existe
propiedad privada.La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las
cuales las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del
productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No
pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos
aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no solo ofertan
bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder
producir los suyos. La Microeconomía propone modelos matemáticos que
desarrollan los supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos,
las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos solo será válida, en
tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre,
especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos.
MacroeconomíaLa macroeconomía es la parte de la teoría económica que se
encarga del estudio general de laeconomía, mediante el análisis de las variables
económicas agregadas como el monto total debienes y servicios producidos, el
total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos,la balanza de
pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.
Lamacroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de
influir en objetivospolíticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir
la estabilidad de precios,fomentar el empleo y la obtención de una balanza de
pagos sotenible y equilibrada Macro y microEl término macro- proviene del griego
makros que significa grande, e inicialmente el sentido de lostérminos
macroeconomía y microeconomía pretendía guardar cierto paralelismo a la
distinción
3. ¿Qué es la Economía?física entre nivel macroscópico y nivel microscópico de
estudio. En el primero importaría laspropiedades emergentes asociadas a miles o
millones de componentes autónomos en interacción,mientras que en el nivel
"micro" se trataría de describir el comportamiento de los
componenentesautónomos bajo las acciones a las que estaban sometidos. Sin
embargo, en el uso moderno lamacroeconomía y la microeconomía, no son
términos paralelos de los términos macroscópico ymicroscópico.El enfoque
microscópico se centraba en la conducta de los agentes económicos y en los
resultadosprevisibles de sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipótesis
de comportamiento. Sinembargo, para una economía compleja formada por miles
o millones de agentes, al igual quesucedía con la física de sistemas de millones de
partículas, el enfoque "micro" es inviable. Por esose buscó un enfoque "macro" en
que se hacía abstracción de un buen número de magnitudes yhechos
relacionados con los agentes económicos, y se trataban de buscar equilibrios de
variablesagregadas. Así el enfoque macro se concentraba en niveles de renta,
tipos de interés, ahorro,consumo y gasto totales debidos a todos los agentes. La
conducta agregada se modelizaba porfunciones hipotéticas que se supone
describen el comportamiento cualitativo aproximado deciertas
relaciones entre las macrovariables.
Concepto económico fundamental

La economía es la ciencia queque se ocupa de estudiar la conducta humana


dirigida a la producción, distribución, circulación y consumo de la riqueza,
entendiéndose por esta el conjunto de bienes o servicios que satisfacen
necesidades humanas y que tienen un valor de escasez.

LA NECESIDAD

Es una sensación o percepción de apetencia de satisfactores que proviene


precisamente del exterior.

La economía tan solo se ocupa de aquellas necesidades humanas que requieren


satisfactores escasos.

Las necesidades son ilimitadas en cuanto a su número y varían de acuerdo con los
niveles de cultura de las sociedades. En cuanto a su magnitud se consideran
limitadas y que en cierto grado el satisfactor se …ver más…
Estos bienes han sido objetos de subclasificaciones: 1) bienes de capital de vida
larga y bienes de capital de vida corta; 2) bienes de capital fijo y bienes de capital
circulante.

ESCASEZ

Significa en economía, insuficiencia de medios y es fundamental en la actividad que


se dirige a la satisfacción de necesidades económicas empleando medios en
cantidad limitada, con arreglo al principio de obtener el máximo aprovechamiento.

LA UTILIDAD Y LA UTILIDAD DECRECIENTE

Los bienes y servicios pueden ser útiles, inútiles y hasta perjudiciales. En el caso de
los bienes y servicios útiles satisfacen una necesidad y la utilidad consiste
precisamente en su capacidad para satisfacerla. La utilidad de los bienes y servicios
es variable y depende del adelanto de la técnica, de la variación de las costumbres
y de los criterios morales, e incluso de la moda.

PRINCIPIO DE SELECCIÓN

El hombre al satisfacer sus necesidades tiene varias alternativas. Debe elegir entre
sus necesidades presentes y sus necesidades futuras y ser previsor en el justo
medio aristotélico. Aun consideradas sus necesidades presentes debe ordenarlas
en orden de importancia, y cuando hay pluralidad de satisfactores debe elegir el
más adecuado para satisfacerla.

Es una sensación o percepción de apetencia de satisfactores que provienen del


exterior

Las necesidades son ilimitadas

La economía se ocupa de aquellas necesidades humanas que requieren


satisfactores escasos.

Las necesidades son competidoras, los medios escasos y las necesidades son
múltiples

Las necesidades son el motor del progreso del mundo económico.

SATISFACTORES

Son los bienes y servicios que satisfacen necesidades

A virtud de su escasez tienen un precio

BIENES ECONÓMICOS

Por ser

escasos

Escasez: Insuficiencia de medios y es fundamental en la actividad para la


satisfacción de necesidades.

Empleando medios en cantidad limitada

BIENES NO ECONÓMICOS

Tienen un valor que se expresa en el precio

Aquellos que producen una

utilidad

y por consiguiente generan una demanda y es escaso

Los bienes y servicios útiles satisfacen una necesidad y una utilidad.

La capacidad para satisfacer necesidades humanas debe ser objetiva y estar


determinada por criterios sociales y morales.
Si no se toman en cuenta esos aspectos, puede resultar falsas necesidades

Son bienes cuya abundancia supera la cantidad que requieren para satisfacer sus
necesidades

CLASIFICACIÓN DE BIENES ECONÓMICOS

Bienes directos

Bienes Indirectos

De uso o de consumo si se destinan a la satisfacción inmediata de una necesidad

Mediatos o instrumentales colaboran en la producción de bienes directos.

Bienes de primer orden

Bienes Complementarios

Bienes Sustitutos

Concurrentes a la satisfacción de una misma necesidad (automóvil, gasolina)

Bienes de orden superior

Sirven para el mismo objeto, son de uso alternativo. ( Para transportarnos de un


lugar a otro podemos hacerlo en autobús, carro, o metro.)

Bienes presentes o actuales

Bienes Futuros

Están para uso y disfrute.

Bienes de producción que al cabo de cierto tiempo suministran bienes que están
en disposición para uso.

Bienes activos

Bienes pasivos

Atienden a la importancia que tienen en la demanda y el grado en que las


variaciones de su precio influye sobre los demás precios.

Bienes inferiores porque su demanda se mueve en sentido opuesto a las


variaciones de la renta.

Bienes durareros
Bienes perecederos

Según su función económica de consumo se conservan durante cierto tiempo y


permite su almacenamiento y la estabilidad de su precio en el mercado.

Al transcurrir el tiempo pierden sus cualidades para satisfacer necesidades de


consumo o de producción y su precio no puede ser estabilizado.

PRINCIPIO DE SELECCIÓN

El hombre al satisfacer sus necesidades tiene varias alternativas

Debe elegir entre sus necesidades presentes sus necesidades futuras y ser
previsor.

Debe considerar sus necesidades presentes y jerarquizarlas en orden a su utilidad


e importancia.

Finalmente cuando hay pluridad de satisfactores debe elegir el que por sus
características resulte mas adecuado.
Necesidades humanas}

Las Necesidades Humanas pueden ser definidas como sensaciones


de carencias unidas al deseo de satisfacerlas. Por ejemplo, la sed, el
hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad de agua,
alimento y calor, respectivamente. Son la expresión de lo que un ser
vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo.

Las Necesidades Humanas se refieren a un sentimiento ligado a la


vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a
suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la
situación de carencia.

- Necesidad: Es la falta de algo.

- Motivo o Deseo: Es un impulso o urgencia por una cosa específica.

- Motivación: Es cuando se está incentivado hacia algo por lo que se


siente deseo, anhelo, voluntad o ansias debido a alguna carencia.

- Jerarquía de las Necesidades: Estructura organizacional de las


necesidades con diferentes grados de potencia.

- Autorrealización: “Es la realización de las potencialidades de la


persona, llegar a ser plenamente humano, llegar a ser todo lo que la
persona puede ser; contempla el logro de una identidad e
individualidad plena" (Maslow, 1968, pág.78).

El hombre siempre ha buscado satisfacer sus necesidades de una u


otra forma pero a través de la historia estas necesidades han
cambiado de acuerdo a la situación en la que se encuentren. ¿Cómo
ha cambiado el concepto de necesidad? Varios autores han trabajado
el concepto de necesidades humanas, algunos de estos son: Manfred
Max Neef y Abraham Maslow. Cada uno de ellos da una idea diferente
de necesidad.
Manfred Max Neef, afirma que el hombre debe ser tratado como
un ser cualitativo y no cuantitativo para que de esta forma, mejore su
calidad de vida. Las necesidades humanas fundamentales son
pocas, delimitadas y clasificables. Estas son: subsistencia, protección,
afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y
libertad. Max Neef afirma que las necesidades son y seguirán
siendo las mismas en todas las culturas y en todos los períodos
históricos. Lo que cambia son los medios utilizados para
satisfacerlas.

Todo ser humano debe suplir las distintas necesidades que se


le presentan y si éstas no son satisfechas de una forma
adecuada, revelará una pobreza humana. Ejemplo de esto es el
niño abandonado por sus padres, en el cual se presenta una
pobreza de subsistencia , puesto que el abrigo y la alimentación
han sido insuficientes.

Abraham Maslow, teórico que se centra en un enfoque


humanista existencialista, señala que existen necesidades
primordiales para el ser humano y plantea una jerarquía de
necesidades en las cuáles existen 5 bloques en forma ascendente:
fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, de estima y la
autorrealización. Las primeras necesidades (fisiológicas y de
seguridad) deben satisfacerse antes que cualquier otra, ya que
estas son las urgencias fundamentales, inaplazables de todo ser
humano, sin estas no se puede vivir. En ellas entra el factor
económico ya que ayuda a satisfacer dichas necesidades. Maslow
plantea que todo individuo, hombre o mujer, está constituido por
distintos niveles de necesidades y si allí se presentan necesidades
insatisfechas, se afectará el siguiente nivel .Las necesidades afectan
la conducta de las personas en un momento dado, no obstante,
una vez que se haya superado la necesidad dejará de ser
motivador, a menos que el hombre alcance la autosatisfacción, es
decir, la tendencia que tiene para realizarse en lo que es en
potencia. Todo ser busca la autorrealización, es decir, “ llegar a
ser todo lo que potencialmente pueda ser” ( Maslow, 1975 ).
Max Neef plantea que las necesidades son las mismas en toda sociedad a
través de la historia, por su parte, Maslow plantea que dichas necesidades
suben de nivel y cambian con el paso del tiempo. A pesar de las
diferencias .A pesar de las diferencias en los puntos de vista de Max Neef y
Maslow, respecto a la manera como se presentan las necesidades , se
puede afirmar que éstas siempre van a existir en la vida del hombre y que
deben ser satisfechas de acuerdo al grado de urgencia o al momento en el
que se presenten. Saber enfrentarlas nos ayudará a crecer como personas y
convertirnos en seres activos, ya que nunca dejaremos de tener
necesidades.

La teoría de Maslow es bastante válida ya que la motivación, las necesidades, los


metamotivos y los deseos juegan un rol fundamental en el desarrollo de la
personalidad de los seres humanos, aspectos íntimamente relacionados con la
Orientación. Los sujetos están constantemente en busca de la satisfacción
personal para llegar a la autorrealización, aunque muchas veces no lo consiguen
porque no tienen los medios para superar la etapa en que se encuentran y
muchas veces es necesaria la intervención de un profesional de la
Orientación para que ayude al individuo en dicho proceso.

La Teoría de Maslow es aplicable en todos los tiempos y a todo ser humano


aunque lógicamente en cada individuo, se debe tomar en cuenta que
existe una diferenciación con respecto a otro, dicho en referencia a la experiencia
personal, por ejemplo, un individuo estará estancado sobre las necesidades
básicas, mientras que otro estará en el pleno desarrollo. Existirá otro que se auto
engañará a sí mismo creyendo estar en un sitio de la pirámide y su realidad será
otra. Es necesario estudiar la variabilidad del ser humano respecto del contexto
social, los patrones hereditarios, patrones psicológicos, ignorancia y muchas otras
variables. Existe gran variedad de personalidades dentro de cada ser humano,
desde aquel que decide limitar su alimentación (Ayuno), el cual estará buscando
otra forma u otro mecanismo de acceder a la autorrealización, con la inseguridad a
cuestas y un camino que lo llevará a otro, hasta aquel que tuvo la suerte de
tenerlo todo respecto de lo material pero que siempre le estarán faltando
elementos que están contenidos dentro de la pirámide y deberá descubrirlos
antes de seguir. Allí puede jugar un papel muy importante el Orientador de
la Conducta.

Podemos decir que la psicología humanista, en la cual está enmarcada la


teoría de las necesidades de Maslow, es una corriente psicológica que postula
la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se
manifestaría como una serie de procesos continuos de búsqueda de
autoactualización y autorrealización.
Los satisfactores

Se entiende por satisfactor a todo bien de consumo que cubre necesidades para
el ser humano. Los satisfactores son las cosas materiales que nos facilitan la vida.
Los satisfactores imprescindibles son:

 aire
 agua
 alimentos
Satisfactores básicos adicionales:

 vivienda
 vestido
En economía y sociología se habla de satisfactor siempre que exista una
necesidad a cumplir, estas necesidades pueden ir desde las más básicas hasta
las más sofisticadas del hombre contemporáneo. Esto es, son satisfactores desde
un vaso de agua hasta un trofeo deportivo.
Lo que culturalmente determinado no son las necesidades humanas
fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades. (…)

Son los satisfactores los que definen la modalidad dominante que una cultura o
una sociedad imprimen a las necesidades. Los satisfactores no son los bienes
económicos disponibles sino que están referidos a todo aquello que, por
representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de
necesidades humanas. (…). Pueden incluir, entre otras formas de organización,
estructuras políticas, prácticas sociales, condiciones subjetivas, valores y normas,
espacios, contextos, comportamientos y actitudes; todas en una tensión
permanente entre consolidación y cambio. (…)

El que un satisfactor pueda tener efectos distintos en diversos contextos depende


no solo del propio contexto, sino también en buena parte de los bienes que el
medio genera, de como los genera y de como organiza el consumo de los mismos.
(…)

Los satisfactores, (…) son formas de ser, tener, hacer y estar, de carácter
individual y colectivo, conducentes a la actualización de necesidades.

MAX-NEEF, Manfred; ELIZALDE, Antonio y HOPENHAYN, Martín. Desarrollo a


escala humana. Una opción para el futuro. CEPAUR, Fundación Dag
Hammarskjöld. 1986. 94 p. Developement Dialogue, Número especial. ISBN 0345-
2328. p. 27, 34 y 41.
Lo que realmente genera la evolución en las culturas son las relaciones entre
necesidades y satisfactores. Estos últimos son muchos y muy variados, pueden
sumarse en la satisfacción de una sola necesidad, así como uno solo puede
contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades, todo esto va
cambiando de acuerdo a los valores implícitos en el sistema de vida. (…)

Toda esta dinámica en el proceso de satisfacción de necesidades es traducible al


proceso implícito en la vivienda como gran satisfactor, o generador de
satisfactores, de las necesidades de subsistencia, protección, afecto,
entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad, en mayor o menor
grado según tiempo, lugar y circunstancia.

El concepto de necesidad se refiere intrínsecamente a la interrelación entre el


sistema cuerpo-mente de cada ser vivo y el ecosistema del que forma parte y que
le provee los recursos para autorregularse y así conservar su integridad e
identidad como organismo.

Necesidades humanas

Cuando nos referimos al ser humano podríamos agrupar los niveles de


complejidad en tres ámbitos que se superponen:

las necesidades exclusivamente fisicoquímicas comunes a todos los seres vivos.

las necesidades derivadas de los mecanismos básicos de placer y dolor comunes


a todos los mamíferos por el hecho de poseer un sistema diferenciado de control e
interrelación con el medio como es el sistema nervioso.

y las necesidades derivadas de la memoria y la imaginación, como productos


emergentes del hiperdesarrollo del sistema nervioso en los homínidos que
traducen y hace trascender los mecanismos fisiológicos de placer y dolor a un
espacio nuevo e inmaterial de creciente complejidad: el cerebro humano que se
transmuta en psique y las necesidades se hacen emocionales y psicológicas,
dando lugar a un concepto puramente antrópico como es el de deseo.

Estos tres ámbitos, naturalmente, no están regidos por una interrelación


simplemente jerárquica, puesto que el sistema cuerpo-mente humano opera como
un continuum en el que los procesos fisico-químicos son los que hacen posibles
los procesos mentales y en el que, a su vez, los procesos mentales, a través de
las emociones, generan procesos fisicoquímicos, disparando un ciclo de
retroalimentación que liga indisolublemente el mundo inmaterial con el mundo de
la materia y la energía.
Es esta irrupción del mundo inmaterial en el ámbito de las necesidades en la
forma de deseos la que dificulta la aplicación del análisis meramente cuantitativo
en el caso de los seres humanos y, a su vez, es esta dificultad la que,
sesgadamente interpretada, se usa habitualmente como argumento para justificar
el mito de que los deseos y necesidades del ser humano son ilimitados, un mito
claramente instrumental para un modelo organizativo basado en el incremento del
consumo. La aplicación mecánica de este mito, enfrentada a la constatación de la
limitación de los recursos materiales y energéticos, conduce inevitablemente a la
consideración de dos únicas opciones: desde una perspectiva solidaria, a la
insatisfacción colectiva de un creciente número de necesidades y deseos, es
decir, la austeridad obligada como frustración de los deseos; desde una
perspectiva insolidaria, a la lucha sin cuartel por la posesión de los escasos
recursos disponibles para la satisfacción de los deseos y necesidades de un
número decreciente de seres humanos.

Entonces podríamos definir el mundo de las necesidades humanas, como aquellas


condiciones cuya carencia hacen imposible una vida digna; esto es una
satisfacción no sólo del metabolismo del ser humano con la naturaleza, sino
también de un metabolismo psicosocial, de tal manera que la vida buena no atañe
únicamente a la supervivencia y la vida stricto sensu, sino a la vida satisfactoria
que requiere de una serie de condiciones para materializarse.

Entenderíamos entonces la sostenibilidad humana como un proceso que no sólo


hace referencia a la posibilidad real de que la vida continúe, sino que dicho
proceso signifique desarrollar niveles de existencia aceptables para toda la
población en una relación armónica entre la humanidad y la naturaleza.
Utilidad valor precio
En el campo de la economía, tal como ha sido etiquetada esta pregunta, utilidad y
valor tienen unos significados que pueden ser distintos a los de otros campos. En
ese campo económico, la relación que existe entre utilidad y valor es muy
estrecha.

Valor suele ser un múltiplo de la utilidad.

Si definimos utilidad como beneficio y valor como el precio que un tercero de


buena fe estaría dispuesto a pagar por algo que carece de valor intrínseco distinto
de aquel resultante de su capacidad para generar beneficios, como son, entre
otros, los bienes de equipo, su valor será un múltiplo del beneficio anual que
produce. Ese múltiplo se calculará, porcentualmente, como el valor actual de los
beneficios futuros que genere el bien, al tipo de interés para inversiones sin riesgo
aumentado por la incertidumbre inherente a un negocio futuro, durante la vida útil
productiva del bien.

Ejemplo simple: si hay dos máquinas iguales en apariencia e idénticos costos de


producción y funcionamiento, dedicadas ambas a producir paraguas idénticos,
pero una de ellas, la máquina “A”, por pequeños cambios internos, puede producir
el doble de paraguas que la máquina “B”, entonces la máquina “A” tendrá un valor
que será el doble que la máquina “B”, aunque sus costos de producción o
adquisición hayan sido iguales, simplemente porque su productividad es también
del doble. Si esos cambios se popularizan, lógicamente su valor bajará ya que
habrá más oferta de esas máquinas, mientras la máquina “B” tenderá a
desaparecer.

Ahora bien, en un sentido más genérico, no empresarial, valor es simplemente el


precio que alguien esté dispuesto a pagar por algún bien, sin tener en cuenta si
tiene o no utilidad tangible alguna, como el caso de una obra de arte.

Valor de una empresa cuando se supone que va a continuar su marcha normal.


Como criterio básico, se multiplica la media de los beneficios netos esperados por
un precio-beneficio adecuado, en función del crecimiento y las expectativas del
sector. Salvo en conglomerados, el valor de utilidad suele ser mayor que el valor
en liquidación.

Para las empresas el ingreso corresponde a las entradas económicas o


remuneración que recibe por la venta de bienes y/o servicios. El ingreso no
contempla los costos o gastos en que se incurre para obtener este ingreso. Los
ingresos se pueden clasificar en:
Ingreso total:ingreso obtenido por la venta de la totalidad de los productos.

Ingreso marginal:corresponde al ingreso generado por el aumento de la


producción en una unidad.

Ingreso medio:corresponde al promedio de ingreso por unidad vendida, es decir,


es el ingreso total dividido por el total de unidades vendidas.

Costo

Por su parte, los costos son el sacrificio incurrido para producir bienes y servicios.
Al igual que los ingresos, los costos pueden clasificarse en costos totales,
marginales y medios. Por su parte, los costos totales se dividen en dos
componentes:

Costos fijos:no varían con la cantidad producida. Derivan del mantenimiento de


recursos fijos de producción, que deben pagarse aun cuando la empresa no
produzca, por ejemplo el arriendo de un local o el pago de un seguro contra
incendio. Es importante considerar que los costos sólo se comportan como fijos en
el corto plazo, dado que a largo plazo todos los costos son variables.

Costos variables:son aquellos que varían de acuerdo a la tasa productiva. Por


ejemplo, el costo por insumos o materias primas o el uso de energía son variables
dado que depende de la cantidad producida.

Es importante diferenciar a los costos de los gastos. Mientras los costos se


incurren para producir un bien o servicio, los gastos son aquellos destinados a la
distribución o venta del producto, y a la administración. Los gastos por tanto no
suelen ser atribuidos a un activo en particular. En efecto, no se realizan con el
propósito de generar posteriores ingresos sino que se incurre en los gastos por
necesidad.

Utilidad

La utilidad es la diferencia entre los ingresos y todos los costos y gastos en los
cuales se incurrió durante el período. Por tanto, la utilidad y no los ingresos son lo
que realmente gana la empresa.
La infraestructura económica
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Se refiere al acervo físico y material representado por las obras de las vial de
comunicación y el Desarrollo urbano y rural, tales como: carreteras, ferrocarriles,
caminos, puentes, presas, sistemas de riego, suministro de agua potable,
alcantarillado, viviendas, escuelas, hospitales, energía eléctrica, etc.

Todas ellas en Función de las características geográficas, tales como la extensión


y situación del territorio, la orografía, el suelo, el subsuelo, el clima, etcétera.

Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material de la


sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social.1
Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la
superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes
de la base o infraestructura, como por ejemplo: las formas jurídicas, políticas,
artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto. Los aspectos
estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que
vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes.

La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura (en alemán:


Überbau) depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad,
de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene
una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de
clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado. Los cambios en la
superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría
tiene importantes consecuencias:

Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la


superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y
cambios económicos que se encuentran a su base.

Por otra parte, la idea de que -en última instancia- no es posible la independencia
de la mente humana, del pensamiento, respecto de las condiciones materiales
específicas en las cuales se está inmersa la sociedad, afirma el determinismo
advenido por factores de índole externa.

Las tesis marxistas de la infraestructura (en alemán: Basis) son las siguientes:

Es el factor fundamental del proceso histórico y determina -en última instancia- el


desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura,
cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las
instituciones y el resto de elementos de la superestructura). Por cierto, esto no es
automático, ni mecánico, ni instantáneo, sino que es un factor que tiende a
establecer paulatinamente condiciones de irreversibilidad en cada tiempo histórico.

La componen los medios de producción (recursos naturales más medios técnicos)


y la fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen las fuerzas
productivas, que estarán controladas -a veces frenadas- por las relaciones de
producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del
modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, como por ejemplo las
clases sociales).

Hay periodos históricos en los que la estructura social (las relaciones de


producción) frena el desarrollo de las fuerzas productivas. La prolongación de
esos periodos no significa una estabilización, ni siquiera un estancamiento, de las
condiciones de existencia social; por el contrario, se verifican retrocesos más o
menos severos, y tienden a reaparecer contradicciones y limitaciones que al inicio
de período se consideraban definitivamente superadas (por ejemplo, en los inicios
del siglo XXI se verifican crecientes casos de esclavitud y tráfico de seres
humanos, males que a fines del s. XIX estaban superados en casi todo el mundo).

Una infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están


considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien
para que una actividad se desarrolle efectivamente.

Marxismo: es la base material en la que se basa la sociedad y juegan las fuerzas y


las relaciones de producción

Por otro lado, la infraestructura es la base material de una sociedad y la que


determinará la estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma,
incluyéndose en estos niveles las fuerzas productivas y las relaciones de
producción que en la misma se dan.

Debemos decir, entonces, que este es un concepto fundamental para el marxismo,


la corriente propuesta por el filósofo alemán Karl Marx. Para Marx, la
infraestructura es la base material en la que se asienta una sociedad y que incluye
como dijimos a las fuerzas y a las relaciones de producción. Desde la misma se
sostiene la estructura social y arriba de ella se encuentra la llamada
superestructura que es en donde se desarrolla cultura y la ideología de una
sociedad.

La teoría marxista le otorga a la infraestructura una gran valía porque la considera


un elemento componente y sustancial que sostendrá tanto el desarrollo como el
cambio social. También, Marx, propone que cualquier cambio que se introduzca
en la infraestructura producirá un correlato en la superestructura. Para Marx, las
ideologías y los movimientos culturales no son independientes de ninguna manera
sino que van de la mano de la infraestructura vigente con lo cual cualquier cambio
en este nivel modificará la superestructura inevitablemente.

De la Infraestructura depende lo que se conoce como superestructura, que es el


conjunto de elementos de la vida social, entre ellos: la religión, la ciencia, la moral,
el arte, el derecho, la filosofía y las instituciones políticas y jurídicas.

La infraestructura que presente una sociedad determinada despliega un rol


fundamental en lo que respecta al desarrollo y cambio social de la misma, porque
cuando cambia la infraestructura, indefectiblemente, cambia la sociedad en su
conjunto, las relaciones de poder, las instituciones y obviamente también los
elementos de la superestructura.

Una infraestructura también es importante, porque como mencionamos, a la


misma, la componen los medios de producción, tanto los recursos naturales como
los medios técnicos y las fuerzas de trabajo, los cuales unidos conforman las
fuerzas productivas.
Sistema económico
El sistema económico es el conjunto de acciones que contribuyen a la situación
económica de una sociedad y el desarrollo de la misma. Se realizan actividades
económicas o de comercio para ir generando dinero y así mismo impuestos.Un
sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación
de recursos y productos limitados.1

La idea de un sistema económico lleva consigo la generación de una buena


economía para una vida cómoda y la satisfacción de necesidades. Para que un
sistema económico funcione de manera adecuada se necesita de diferentes
elementos como lo son:

Los elementos del sistema económico

°Las necesidades, los bienes y los servicios.

°Los problemas centrales de la economía.

°Actividades económicas.

°Los factores productivos: tierra, trabajo, capital y organización.

°Agentes económicos empresas, familias y gobierno.

°Los sectores económicos: agropecuario, industrial y de servicios.

Un sistema es un módulo cuyos componentes se hallan interrelacionados y


mantienen interacciones entre sí. Económico, por su parte, es aquello vinculado a
la economía (el estudio y la gestión de los recursos que se emplean para
satisfacer las necesidades).

Se conoce como sistema económico al conjunto de factores económicos que


interactúan en una determinada región. Se trata de la estructura resultante de la
producción, la distribución y el consumo de servicios y productos.

Mientras que las necesidades son infinitas, los recursos son limitados. El sistema
económico, cuyo diseño depende de la política, determina el modo de distribución
de estos recursos finitos. El objetivo es los diferentes actores del sistema
económico puedan interactuar de manera armónica para cumplir con los objetivos
colectivos.
Varios son los elementos que podemos determinar que son fundamentales dentro
de lo que es cualquier sistema económico. En concreto, entre los más
significativos están los siguientes:

-El sistema de incentivos, que establece lo que son los mecanismos que
determinan lo que es la participación de los distintos agentes económicos en la
actividad económica.

-Los derechos de propiedad, que vienen a indicar quiénes son los dueños y
quiénes controlan los distintos medios de producción.

-Los llamados mecanismos de coordinación, que vienen a determinar no sólo


cómo se emplean los factores de producción existentes, como es el caso del
capital o de la tierra, sino también de qué forma se toman las decisiones al
respecto.

Debido a que existen necesidades básicas cuya satisfacción es indispensable


para que una persona sobreviva o lleve una vida digna, todo sistema económico
debería apuntar a asignar sus recursos de modo que dichas necesidades puedan
ser satisfechas. Sin embargo, las relaciones de poder y las fuerzas que actúan en
el mercado hacen que muchos sectores de la sociedad no puedan satisfacer sus
necesidades, mientras que otros se quedan con muchos más recursos de los que
necesitan.

Los sistemas económicos pueden orientarse al libre mercado (permite que la


mayoría de los recursos sean asignados a través del juego de oferta y demanda),
estar centralizados (el Estado decide cómo se asignan los recursos) o ser mixtos
(combina la planificación estatal con cierta libertad de mercado). Estas decisiones
sobre la economía están vinculadas a la postura política e ideológica del gobierno
de turno.

El capitalismo o libre mercado es, sin lugar a dudas, uno de los sistemas
económicos más generalizados en el mundo. Sobre el mismo, además de lo
expuesto, merece la pena conocer otros datos de interés, tales como estos:

-Uno de los principales y más conocidos defensores del mismo fue el escocés
Adam Smith (1723 – 1790), que además está considerado como una de las más
importantes figuras dentro de la economía de todos los tiempos.

-El sector público no interviene directamente en lo que es la economía, pero sí


procede a establecer y fijar lo que son las leyes que se encargarán de permitir el
libre desarrollo y acción de los mercados.
Problema económico fundamental
Los problemas económicos surgen porque las necesidades humanas son en
lapráctica ilimitadas, mientras que los recursos y bienes económicos son
limitados.Evidenciando tres problemas fundamentales a los que toda sociedad
debe darrespuesta, qué, cuánto, cómo y para quién producir.Los hombres viven
colectivamente por la imposibilidad de satisfacer todas susnecesidades en forma
individual. La propia naturaleza humana propicia que todoslos hombres busquen la
formación de una familia, que luchen por conservarla, queprotejan a sus hijos.
También la propia naturaleza humana hace que el hombreluche por mejorar su
nivel de satisfacción, que busque la mejora de su bienestar.El hombre vive en
sociedad para mejorar su bienestar intelectual, espiritual, moral,económico, etc.
De todas esas áreas que revisten particular importancia para eldesarrollo humano,
la del bienestar económico es la de mayor interés para lasciencias económicas.El
bienestar económico involucra la capacidad de las personas de consumir más
ymejores bienes y servicios. El bienestar no involucra únicamente la posibilidad
deconsumir más bienes, más comida, más televisores, mejores vehículos, etc.,
sinotambién la posibilidad de consumir mejor comida, con contenidos
nutricionalesmás altos, que preserven mejor la salud; mejores televisores, más
grandes, conmas características; mejores vehículos, más económicos, más
bonitos, quecontaminen menos.En general, el objetivo principal de la sociedad es
resolver los problemaseconómicos fundamentales: Que producir, Cuanto producir
y Para quien producir,lo cual será objeto de desarrollo en las siguientes páginas.

se relaciona con la determinación del limitado conjunto de bines y servicios que


deben producirse, así como de sus respectivas cantidades.

El principal problema económico con que se enfrentan todas las sociedades, es el


de la "escasez",que se da en consecuencia de que los deseos humanos son
prácticamente ilimitados y cambian constantemente, mientras que la producción
se encuentra limitada por la disponibilidad, cantidad y calidad.

que es lo que se va a producir, si la necesidad es cubrirse del frío, hago remeras o


camperas.... que conviene más.

Una sociedad debe decidir qué cantidad producirá de cada uno de los numerosos
bienes y servicios posibles y cuándo los producirá.

En el mercado las empresas abandonan las áreas en las que pierden utilidades y,
por la misma razón, son llevadas a producir los bienes de elevada demanda por
las elevadas utilidades que pueden obtener.
Para quienes producir : tiene que ver quien las consume y en que cantidad para
saber que se producirá y si el bien cubre o es el preciso para cubrir la necesidad ,
en este caso conviene hacer camperas o mejor calefactores, o sea tiene que ver
con el costo de oportunidad, que tiene cualquier actividad económica, yo tengo un
sueldo x. si compro un auto no puedo comprarme una casa, si produzco autos, no
produzco motos, si produzco motos y autos por cada auto mas que quiera producir
deberé producir una cantidad X menos de motos.

con que se va a producir el bien con el cual satisfacer las necesidades, o sea se
refiere a de que forma puedo sacarle el mejor provecho

Una sociedad debe decidir quién los producirá, con qué recursos y qué técnicas
de producción utilizará.

Cómo se producen las cosas viene determinado por la competencia entre los
diferentes productores.

La mejor forma que tienen éstos de hacer frente a la competencia de precios y de


maximizar sus utilidades es reducir lo más posible los costos adoptando los
métodos de producción más eficientes.

Una apreciación de conjuntos:

El análisis de la escasez de los recursos productivos y de las ilimitadas


necesidades, lleva a la conclusión de que la economía es una ciencia avocada a
tres tipos de problemas.

El Primero, se relaciona con la determinación del limitado conjunto de bines y


servicios que deben producirse, así como de sus respectivas cantidades.

El Segundo, se relaciona con la utilización óptima de los recursos disponibles,


siendo estos escasos, se hace necesario adoptar procedimientos tecnológicos que
conduzcan a la mejor forma de atraer de cada uno el máximo posible de su
capacidad productiva.

El Tercero, se relaciona con los procesos y la estructura de distribución de los


bienes y servicios producidos

Este trío de problemas centrales está directamente ligado a la escasez de


recursos y al carácter ilimitado de las necesidades.

Esos problemas se refieren a tres conocidas cuestiones, resumidos en tres


preguntas aparentemente simples:
Estas tres interrogantes que existen sean cual sea la opción básica adoptada, se
sitúan en tres niveles diferentes. En el nivel económico se dice sobre el que y
cuando producir. En le tecnológico, sobre como producir. En lo social, para quién
producir o, mas claramente como distribuir el producto.

El Significado Económico del problema es qué y cuánto producir, se desarrolla a


partir del conocimiento de las máximas posibilidades económicas, pues la
eficiencia exige que las diferentes combinaciones se localicen sobre la curva de la
posibilidad de producción.

En el Nivel Tecnológico, será solucionada la pregunta de cómo producir. Se trata


aquí de la máxima eficiencia productiva, que deberá ser alcanzada no solo por la
movilización de todas las posibilidades, sino también por la mejor combinación
posible de los recursos disponibles. Los mejores métodos de producción deberán
adoptarse.

En el Nivel Social, el sistema económico deberá abordar el más complejo de los


tres problemas fundamentales. Se trata de decidir la manera en que será
distribuido el producto total obtenido. Se pensará en alcanzar la máxima eficiencia
productiva promoviendo una ideal distribución de la producción elaborada.

El problema económico solo será completamente solucionado si la eficiencia


tecnológica convenientemente dosificada, se complementa a través de un sistema
de distribución eficaz. Al contrario, una solución del problema tecnológico
solamente alcanzaría su plenitud si las opciones económicas y sociales fueran
lógicas y pertinentes. De igual manera, la cuestión social, íntimamente ligadas a
los problemas del bienestar, sólo será solucionada satisfactoriamente estando
también integrado a la solución de los problemas económico y tecnológico.

En la siguiente tabla se resume los esquemas básicos de solución aplicables a los


tres problemas económicos fundamentales.
Proceso económico
Todo proceso económico es un conjunto de operaciones económicas ligadas. Los procesos
económicos son las formas moleculares que adopta la actividad económica frente a las formas
elementales o atómicas que son las operaciones. Los procesos económicos impulsan procesos de
circulación económica que ligan las operaciones. Esos procesos circulatorios forman estructuras de
carácter topológico. Los procesos económicos impulsan transformaciones económicas que hemos
denominado complejas. La topología de todo proceso económico viene determinada por la
topología de las transiciones económicas que determina. Cada operación económica del proceso
determina una transición ligada a las demás por las relaciones de prestación. Las relaciones de
prestación son las relaciones topológicas de vecindad entre operaciones económicas. Como las
relaciones de prestación entre transformaciones económicas son orientadas se pueden sustituir
por relaciones de orden o precedencia. El grafo que presenta el mapa de la circulación económica
del proceso en perspectiva microeconómica es el grafo que presenta también la topología del
proceso, ya que en él se pueden identificar operaciones económicas(elementos de actividad) con
transiciones o transformaciones económicas(elementos de la circulación económica). En tal
sentido dicho grafo es también un mapa para la actividad económica, un mapa del proceso
económico.

Realmente las operaciones económicas no se producen nunca aisladamente, siempre se dan en el


contexto de un proceso económico; es decir, siempre se dan ligadas a otras operaciones y, por
consiguiente, los sistemas económicos desarrollan su actividad en forma de operaciones
económicas ligadas en procesos económicos. Son estos procesos los que nos revelan el
comportamiento de los sujetos que dirigen los sistemas económicos y no las operaciones que los
forman tomadas aisladamente, ya que es el efecto final combinado de todas las operaciones del
proceso el que se corresponde con el fin perseguido por el sujeto. Un proceso económico es como
un fragmento musical. Se percibe como un todo continuo en el tiempo, pero esta compuesto de
esas piezas elementales que son los sonidos representados por las notas de la partitura que es el
plan del proceso visualizado en un trozo de papel.

Todo proceso económico se desarrolla en el tiempo de modo que, dada la estructura de la


circulación económica que impulsa, siempre podemos hacer una aplicación de las corrientes que la
forman en el eje de tiempos es decir fecharlo. Hasta ahora el tiempo no aparecía en la estructura
de la circulación económica o si queremos el tiempo tenia una expresión topológica ahora lo
haremos explícito como tiempo de calendario, es decir cm tiempo absoluto. Obtenemos una
nueva representación de la estructura de la circulación económica en la que los fondos adoptan la
forma de líneas paralelas al eje de tiempos ya que cada fondo es un proceso circulatorio continuo
en el tiempo en el que inciden las corrientes de valor. El fondo permanece constante a o largo del
tiempo si no recibe ninguna corriente. Este es un principio de conservación del fondo similar al
principio de inercia en mecánica. La gráfica temporal del proceso es realmente una forma de
presentar de forma conjunta las gráficas temporales de sus variables circulatorias donde el eje de
tiempos es la ordenada y en la abscisa se presentan los valores de las distintas variables del
proceso. Esta gráfica podemos presentarla horizontalmente como es habitual en los ejes de
coordenadas cartesianas que presentan las gráficas temporales de las variables. En esta caso la
gráfica toma sorprendentemente la forma de una partitura musical donde las líneas continuas que
representan los procesos continuos temporales de los fondos cumplen la misma función que las
líneas del pentagrama donde las variables son las notas y los valores que toman esas notas en
cada momento del tiempo. La Dinámica de Sistemas presenta tambien de la misma forma la
evolución temporal de las variables niveles.

DEFINICION
:- Es un conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes que explican
elcomportamiento de la actividad económica que desarrollan las sociedades para
satisfacersus necesidades.
2.

FASES
:- En todo proceso económico se advierten las siguientes fases y/o etapas:
Producción, circulación, distribución, consumo e inversión (llamada
fase productiva).
2.1.

PRODUCCION
: Fase en que el hombre genera bienes y servicios mediante lacombinación de
diversos
factores productivos
. ¿cuáles son éstos?. Factores clásicos(Naturaleza o tierra, trabajo o PEA y
capital) y factores modernos (Capacidadempresarial y el Estado).Ahora bien
conviene precisar que, tanto la
naturaleza
como el
trabajo
, se denominan
factores originales y/o primarios
de la producción; mientras que el
capital
(Dinero,maquinarias, etc) se reconoce como
factor derivado
de la producción,respectivamente.2.2.

CIRCULACION
: También conocida como
fase de transporte
, fase del procesoeconómico que pone en relación estrecha las
unidades productivas
(empresas) con las
unidades de consumo
(familias). Ambas, constituyen los llamados
polos económicos
.La fase de circulación enlaza la producción y el consumo a través del intercambio
de
flujos reales y flujos nominales
.Ahora bien, dentro de éste proceso se advierte la presencia de los
siguienteselementos:

Dos mercados
: Bienes y/o servicios y factores productivos.

Dos unidades y/o polos económicos


: Productivas (Empresas) y de consumo(familias)

Dos flujos
: Reales (bienes y/o servicios) y nominales: (Dinero: remuneraciones,alquileres,
utilidades y derechos).
Factores de la producción

Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que


se utilizan para producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos
de factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología.

Los productores transforman los factores de producción en bienes o


servicios utilizando la tecnología que tienen disponible. Así por
ejemplo, el panadero transforma los insumos: la harina, el agua y la
sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar, con el
fin de obtener un producto distinto: el pan.

Tipos de factores de producción

Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:

 La Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser


utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra
para edificación, los recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes
de energía como agua, gas natural, carbón, etc.
 El Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la
producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las
horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor,
son todos ejemplos del factor productivo Trabajo.
 El Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para
fabricar otros bienes o servicios. Así por ejemplo, la maquinaria agrícola, las
carreteras, los ordenadores, etc., son considerados Capital.
 La Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que,
aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar
problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último
factor se empezó a incluir más tarde.
Combinación de los factores

Función de Producción.
Es la relación que se da entre la cantidad máxima de producción que se puede
obtener con la cantidad de recursos (también llamados factores productivos)
utilizados por la empresa en un periodo de tiempo dado.

Como se sabe, la producción es el proceso mediante el cual se generan los bienes


y servicios que las sociedades compran con el fin de consumirlos y satisfacer sus
distintas necesidades.
Hay un instrumento que permite estudiar las diversas formas en que las empresas
pueden combinar sus recursos de manera óptima; dicho instrumento es muy útil y
conocido en las disciplinas económico-administrativas, nos referimos a:
La Función de Producción.
Comúnmente se le representa así:
Q = f (C, T)
Donde:
Q = volumen total de producción;
f = función de;
C = conjunto de bienes y servicios que se consideran capital;
T = conjunto de servicios que se consideran trabajo

La función de producción se puede representar de la siguiente manera:

• Como una relación o cuadro que muestra las diferentes cantidades de factores y
de producción.
• Como función matemática.
• Como gráfico; en el plano cartesiano: eje x y eje y.

Producción Total
. Es la que se obtiene sumando el valor de la producción de una actividad
económica en un periodo de tiempo dado (día, mes, año, etc.).

Producción Media.
Se refiere a la que resulta de dividir la producción total entre el insumo variable,
trabajadores en nuestro ejemplo, por lo que se dice producción media del trabajo.

Producción Marginal.
Es la variación que se da en la producción total por el aumento (adición) de una
unidad del factor variable. Para el ejemplo anterior sería: producción marginal del
trabajo.
2.1 Combinación de factores productivos.
Como ya se mencionó, la función de producción nos presenta las distintas
combinaciones que se pueden dar de los factores productivos, por tanto, esta es
su clasificación:
Factores fijos y variables
Los fijos permanecen constantes en el proceso productivo y corresponden a los
costos fijos, ejemplo: la planta productiva.
Los variables son los factores que cambian según el monto de la producción.
Ejemplo: materia prima utilizada, mano de obra, etc
Factores divisibles e indivisibles
Los divisibles se refieren a los que tienen costo constante y se pueden fraccionar
en unidades separadas sin que pierdan su eficacia productiva. Ejemplo: lotes de
tierra. Los indivisibles no se pueden fraccionar sin que se pierda su eficacia,
ejemplo: maquinaria y equipo.
Factores versátiles y específicos
Los versátiles se refieren a los que pueden emplearse en diversos usos en el
proceso productivo, ejemplo: el trabajo se puede adaptar a distintos procesos. Los
específicos solo se les destina a un uso especial, ejemplo: maquina catadora.
2.2 Complementariedad y sustitución
La
complementación
se da entre factores, cuando al incrementar el uso de alguno de ellos, necesitará
aumentar el uso de otro. Ejemplo: si la empresa utiliza más camionetas para la
repartición de sus productos, requerirá de mayor consumo de gasolina y de
refacciones.

En todos los procesos productivos se da cierta complementación de los recursos


utilizados. Por ejemplo, maquinaria y trabajo; tierra, semilla y fertilizante; tela e
hilo, etc
La
Sustitución
se realiza cuando se cambia un recurso por otro.
El avance tecnológico facilita cambiar el uso de recursos, como por ejemplo, una
maquina puede desplazar mano de obra.

La complementación y sustitución de factores son importantes para el empresario


porque una de sus principales tareas es necesariamente seleccionar la mejor
combinación de insumos, buscando siempre la eficiencia económica.
En algunos casos la sustitución de factores proporciona el mismo nivel de
producción,
en otros, el cambio en un factor provoca un cambio en la magnitud de la
producción que puede ser o no equivalente.
2.3 La productividad de la empresa.
Todas las ideas y conceptos anteriores nos llevan a un término sumamente
necesario para la sociedad en el tiempo y en el espacio: la productividad.

La Productividad está muy estrecha a la eficiencia económica. Ha permitido el


crecimiento y desarrollo de las sociedades.

Para la empresa va a ser un indicador que mide su eficiencia.

Se puede medir distintas situaciones, como las siguientes:


Productividad = cantidad de bienes/Factores de producción empleados

Se debe de considerar, para este planteamiento, al tiempo (año, día, mes, etc.).

No confundir producción total o suma de factores con productividad, pues aquellas


se relacionan para obtener esta última.
Ley de rendimientos decrecientes

La ley de rendimientos decrecientes es un concepto económico que muestra la


disminución de un producto o de un servicio a medida que se añaden factores
productivos a la creación de un bien o servicio. Se trata de una disminución
marginal, es decir, el aumento es menor cada vez, por eso, otra manera de llamar
a este fenómeno es ley de rendimientos marginales decrecientes.

Según la ley de rendimientos (marginales) decrecientes, incrementar la cantidad


de un factor productivo en la producción del bien o servicio en cuestión, provoca
que el rendimiento de la producción sea menor a medida que incrementamos este
factor. Siempre y cuando se mantengan el resto de factores a nivel constante
(ceteris paribus). Normalmente, en la función de producción, cuántos más
trabajadores hay mayor es la producción.

Es necesario explicar el concepto básico de los rendimientos marginales


decrecientes. Si aumentamos la cantidad de un factor productivo y dejamos fija la
cantidad empleada del resto, llegará un momento en el que la cantidad de
producto final que obtenemos es menor a medida que vamos produciendo más y
más. Puede incluso llegar un momento en el que al aumentar una unidad de factor
empleado (por ejemplo, trabajo o maquinaria) la producción disminuye.

Explicado en palabras sencillas, parece ser que pese a lo que pueda pensarse a
priori, aumentar un factor no solo no aumenta la producción del bien o del servicio
sino que puede llegar a provocar una disminución gradual de la cantidad
producida.

Es necesario diferenciar este proceso del que sucede en las deseconomías de


escala, el caso opuesto a las economías de escala. En éstas, las disminuciones
en los incrementos de la producción son consecuencia del incremento de todos los
factores en una misma proporción y no de uno solo de ellos, como en el caso de
los rendimientos marginales decrecientes.

La ley de los rendimientos decrecientes se atribuye generalmente al economista


David Ricardo, aunque sus principios fueron definidos por el napolitano Antonio
Serra muchas décadas antes.

La Ley de los rendimientos decrecientes (también llamados rendimientos marginales


decrecientes) es la disminución marginal del incremento del producto o servicio (por
unidad) en un proceso productivo conforme se añaden nuevos factores productivos.

La ley de rendimientos decrecientes de los procesos productivos afirma que la


adición de un nuevo factor de producción, manteniendo todos los demás constante
(ceteris paribus), hará que el rendimiento que añade ese nuevo factor sea menor
que el que añadió el anterior. Esta sigue las mismas premisas que las leyes cobre
costo marginal creciente e ingreso marginal decreciente.

Por ejemplo, el uso de fertilizantes aumenta la producción de cultivos en las fincas


y en los jardines, pero en algún momento, la adición de más fertilizantes mejora el
rendimiento en menor medida por unidad de fertilizante, y cantidades excesivas de
fertilizantes pueden incluso reducir el rendimiento. Otro tipo común de ejemplo es
la adición de más trabajadores a un trabajo, como el montaje de un coche en una
fábrica. En algún punto, la adición de más trabajadores causa problemas porque
se molestará mientras hacen el trabajo.

Aunque el producto marginal de la mano de obra disminuye a medida que la


producción aumenta, los rendimientos decrecientes no significan rendimientos
negativos hasta que (en este ejemplo) el número de trabajadores es superior a las
máquinas disponibles o espacio de trabajo. En todos estos procesos, producir una
unidad más de producto por unidad de tiempo eventualmente costará cada vez
más, debido a que los insumos se utilizan cada vez de forma menos eficaz.

Al incrementar el uso de fertilizantes, agroquímicos, mano de obra, etc., para subir


la producción con toda seguridad usted se percatará que no se obtienen los
mismos resultados con cada unidad adicional que se suba en el uso de
determinado insumo, esto es motivado a la ley de los rendimientos decrecientes,
este documento busca dar ejemplos de cómo actúa esta ley en la agricultura.

Si se siembra 5 Has de tomate, por ejemplo puedo esperar tener un rendimiento


de 80 ton/Ha, para un total de 400 toneladas, si se vende la cosecha a buen precio
y se obtiene una buena cosecha, se puede tomar la decisión de sembrar 8 Has de
tomate y sería lógico esperar 640 toneladas de tomate al multiplicar 8 Has por 80
ton/Ha, sin embargo la sorpresa es que no se obtienen 640 Toneladas esperadas
sino más bien se obtienen 560 toneladas, es decir que la productividad baja de 80
ton/Ha a 70 Ton/Ha, motivado a la ley de rendimientos decrecientes.

Como todavía estamos ganando dinero se decide sembrar 10 Has y se esperaría


800 toneladas de tomate o como mínimo 700 toneladas de tomate, pero la
decepción es que se obtiene 650 toneladas, es decir que la productividad baja de
70 ton/Ha a 65 ton/Ha por la expresión de la ley de rendimientos decrecientes y es
probable que si se siembra 15 Has de tomate prácticamente se puede obtener 600
toneladas de tomate, menos que lo que se cosecharía con las 10 Has, motivado a
que la productividad baja a 40 toneladas por Ha por la ley de rendimientos
decrecientes.
En nuestro programa de asistencia técnica hemos visto actuar la ley de
rendimientos decrecientes, no sólo con tomate, también lo hemos visto con maíz,
e incluso con siembras en invernaderos, la pregunta en este caso es ¿por qué
pasa esto?

La Ley de los rendimientos decrecientes se manifiesta de la siguiente manera:


cuidar una pequeña superficie de cultivo permite una atención más minuciosa y
poder corregir los problemas más rápido y eficiente, una pequeña superficie de
cultivo puede ser revisada por el propio dueño de la siembra.

Cuando se tiene una mayor superficie se requiere que personal contratado atienda
la siembra, este personal contratado no está necesariamente está tan
comprometido con el resultado del cultivo que el propietario de la misma, por lo
que el cultivo no tendrá la mejor expresión.

También se manifiesta que el tractor que trabaja 5 hectáreas, no necesariamente


tiene la capacidad para trabajar 15 has con efectividad.

Como una metáfora al momento de corregir problemas podemos citar que hacer
un giro para esquivar un iceberg se hace mucho más fácil con una lancha que con
el Titanic.

Para incrementar la superficie sembrada y mantener la productividad hay que


trabajar en aspectos organizativos, cualquiera puede atender un negocio callejero
que venda perros y hamburguesas, muy pocos pueden organizar una empresa
multinacional para vender hamburguesas por franquicias a nivel mundial.

La ley de rendimientos decrecientes en el caso anterior actúa de la siguiente


manera: Hay que organizar proveedores, gerentes de tiendas, vigilancia, logística,
sistemas informáticos y otras cosas que ni sueña tener el pequeño vendedor de
hamburguesas.

Estamos seguros que el pequeño vendedor de hamburguesas gana más dinero


por hamburguesa vendida que esa gran multinacional que se enfrenta a costos
más altos por la ley de rendimientos decrecientes. Sin embargo si sumamos esa
pequeña ganancia por millones de hamburguesas el resultado es que la
multinacional gana miles de millones de dólares al año. Esta misma situación
ocurre con la agricultura, no siempre sembrar más superficie significa obtener
mayor productividad aunque se obtenga mayor cantidad de producto cosechado.
El trabajo
Trabajo, en economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos.
Según la visión de la economía neoclásica, es uno de los tres factores de
producción, junto con la tierra y el capital.

A lo largo de la historia y coexistiendo entre ellas ha habido muchas formas de


organización,del trabajo y la producción, desde la esclavitud al pequeño taller
artesano pasando por la servidumbre y la aparcería. Pero desde el siglo XIX y la
revolución industrial y sin desaparecer otras formas el trabajo asalariado es la
forma dominante. El trabajo también puede referirse al mercado de trabajo.

Desde la economía marxista se refiere a la fuerza de trabajo y la teoría del valor-


trabajo.

El salario es el valor del trabajo del asalariado en el mercado de trabajo,


determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual
(contrato individual de trabajo) o colectiva (contrato colectivo de trabajo).

Actualmente siguen existiendo formas de esclavitud coexistiendo con el trabajo


asalariado, el trabajo autónomo (profesiones liberales, comerciantes, etc.), el
trabajo informal de supervivencia ( el cual sigue siendo salario pero sin control del
fisco), servidumbre así como un gran nivel de desempleo (donde predomina la
forma salarial).

El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y uso de


herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño
de los procesos de trabajo y producción (véase: fordismo, taylorismo, toyotismo).

En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.)


concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, entre los economistas,
fueron Karl Marx y John Maynard Keynes quienes desarrollaron sus teorías
económicas alrededor del trabajo y el empleo.

Actualmente, una actividad se considera trabajo, que no empleo, como es el caso


del ama de casa. Tampoco es un empleo (por tanto asalariado) el caso del trabajo
voluntario, con la contribución u ofrecimiento de servicios a personas u
organizaciones con ciertas necesidades.
Como trabajo denominamos el conjunto de actividades que son realizadas con el
objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir de bienes y
servicios para atender las necesidades humanas. La palabra, como tal, proviene
del latín tripaliāre, y esta a su vez de tripalĭum. trabajo

El trabajo, como tal, puede ser abordado de varias maneras y con enfoque en
diversas áreas, como la economía, la física, la filosofía, la religión, etc.

El trabajo les da posibilidades a los hombres y mujeres para lograr sus sueños,
alcanzar sus metas y objetivos de vida, además de ser una forma de expresión y
de afirmación de la dignidad personal.

En este sentido, el trabajo es el que hace que el individuo actúe, proponga


iniciativas y desarrolle y mejore sus habilidades.

El trabajo enseña al hombre a vivir y compartir con otras personas, a desarrollar


conciencia cooperativa y a pensar en el equipo y no solo en sí mismo.

El trabajo sirve para que las personas aprendan a hacer las cosas con un objetivo
determinado, ya desde temprano en la escuela.

Gracias al trabajo el ser humano comienza a conquistar su propio espacio, así


como el respeto y la consideración de los demás, lo cual además contribuye a su
autoestima, satisfacción personal y realización profesional.

Trabajo en economía

Para la economía, el trabajo forma parte de uno de los tres factores de la


producción, junto con la tierra y el capital. Trabajo significa que una persona
realiza un conjunto de actividades, gracias a lo cual recibe a cambio un sueldo, es
decir, el trabajo tiene un precio, que se verifica en forma de salario.

Trabajo y empleo

Trabajo y empleo no siempre son sinónimos intercambiables. Trabajo es una tarea


que no necesariamente da al trabajador una retribución económica.

Empleo, por su parte, es una posición o cargo que un individuo ocupa en una
empresa o institución, donde su trabajo (físico o intelectual) es debidamente
remunerado.
El concepto de empleo, en este sentido, es mucho más reciente que el de trabajo,
pues surgió durante la revolución industrial y se expandió junto con el capitalismo.

Vea también Empleo.

Trabajo autónomo

El trabajo autónomo o trabajo independiente es aquel en que un individuo ejerce


su actividad como un profesional libre, es decir, que no está vinculado o sujeto a
ninguna empresa. Por lo general, el trabajo autónomo es ejercido por personas
que trabajan en actividades comerciales o de negocios. También se conoce con el
nombre inglés de freelancer.

Vea también Freelance.

Teletrabajo

Como teletrabajo se conoce aquel que realiza una persona de forma externa a las
instalaciones de la empresa para la cual presta servicios. Es posible hoy en día
gracias a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, por sus siglas).

Vea también Teletrabajo.

Trabajo esclavo

Como trabajo esclavo se designa una forma de trabajo forzado que es ilegal. Es
un tipo de trabajo que no es remunerado o lo es insuficientemente, en el cual el
trabajador es explotado, maltratado y su libertad y derechos son restringidos.

El trabajo esclavo se basa en el antiguo modelo de trabajo esclavista, en que los


esclavos eran obligados a hacer todo lo que su jefe o patrón mandaba sin recibir
prácticamente nada a cambio, generalmente bajo tortura y maltrato.
Concepto economía de mercado
Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la
producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta
y la demanda. La característica que define la importancia de la economía de
mercado es que las decisiones sobre la inversión y la asignación de los bienes de
producción se realizan principalmente a través de los mercados.

El término es equivalente al de mercado libre.1 Es necesario notar, sin embargo,


que no hay un término especialmente a nivel teórico o general, acerca de cual
sería el balance de intervención estatal permisible sin que una economía de
mercado se transforme en economía dirigida: «Pero existen ciertos aspectos
relativos a la economía de mercado que siguen siendo polémicos. En primer lugar,
existe cierta controversia en torno a qué actividades deben dejarse en manos del
Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada».2345678

Cabe aquí una diferencia muy clara planteada por Wilhelm Röpke al clasificar las
intervenciones del Estado en «conformes» y «no conformes». Las primeras son
aquellas que tienden a asegurar el funcionamiento de las leyes del mercado.
Como ejemplo, podemos citar la legislación anti-monopolios. Las segundas son
las que interfieren o bloquean aquel funcionamiento. Los controles de precios y
salarios se encuentran entre las más comunes de esas interferencias. La
economía de mercado, tal como se la concibe dentro del liberalismo moderno (ver
"Economía Social de Mercado"), acepta las «intervenciones conformes» y, más
aún, las considera necesarias; pero rechaza las «intervenciones no conformes».

Consecuentemente la economía de mercado se entiende generalmente como la


versión de la economía mixta, más cercana al modelo económico de economía de
«mercado libre», lo que ha llevado a algunos a hablar de economía mixta de
mercado.9 Sin embargo, no hay que confundir la «economía mixta», con la
«Economía Social de Mercado». En la primera se aceptan ciertas "intervenciones
no conformes" que bloquean parcialmente el funcionamiento del mercado;
mientras que en la segunda dichas intervenciones son rechazadas, aceptando
solamente las denominadas "intervenciones conformes".

Generalmente se considera que el ejemplo de economía de mercado más exitosa


se encuentra en EE. UU. en el periodo que va desde el fin de la Segunda Guerra
Mundial a, por lo menos, fines del siglo XX.10 En la primera parte de ese periodo
las políticas económicas.

El término se popularizó en EE. UU. en el contexto de la guerra fría, siendo


utilizado, de forma imprecisa, para designar los sistemas económicos de aquellos
países que, por lo menos teóricamente, asignan un papel importante a la
propiedad privada y al mercado libre, pero no necesariamente poseen un sistema
político democrático o son un estado de derecho. Esto permite clasificar países tan
diversos como los del Golfo Pérsico11 y los nórdicos12 como poseedores de
“economías de mercado”, al mismo tiempo que permite que se sugiera, a veces,
que una economía de mercado es lo mismo que una economía de mercado
libre13 y, a veces, que no.

Así pues, y dado que hay tanto alguna confusión como una tendencia a identificar
los términos economía de mercado, libre mercado y capitalismo15 es conveniente
hacer algunas puntualizaciones.

Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado,


ya que en la economía de mercado el Estado puede intervenir no solo para
garantizar los derechos de los agentes económicos, sino también tanto para
garantizar acceso a ciertos bienes y servicios -generalmente considerados de
necesidad absoluta para la Dignidad humana- como para regular precios básicos y
para orientar la producción y, por tanto, el consumo,y más en general, mantener la
estabilidad de los procesos económicos.

El libre mercado supone la absoluta libertad de oferta y la demanda tolerando la


intervención estatal solo para garantizar libertad de competencia.16

Ese punto anterior es central a la concepción de lo que un mercado libre


realmente es. Tanto Friedrich von Hayek como Milton Friedman han declarado que
la Libertad económica es la condición sine qua non tanto de un mercado libre
como de la libertad política en general171819 (ver Catalaxia).

Lo anterior ha llevado a argumentos a lo largo de las líneas de: "Pero la imagen


que mucha gente tiene de la "economía de mercado" seguramente ya es la de una
economía mixta, como sugiere el hecho de que mayorías aún más importantes
apoyen fuertes regulaciones estatales. Eso, y minorías sustanciales tajantemente
en contra del mercado, explica por qué vivimos en una economía mixta y no en
una economía libre".20 basados en esa percepción general que países que
restringen la libertad de mercado restringen las libertades políticas y sociales.2122

La relación con el capitalismo depende de qué se entienda por este término. Si se


entiende por ello todo lo que no sea comunista o que practique el “socialismo
verdadero” — la manera en que se utilizó durante la guerra fría23 y con algunas
bases en el uso que se remontan a Marx — la equivalencia es correcta. Sin
embargo, no todos entienden capitalismo de esa manera (ver Capitalismo de
estado; Capitalismo libertario; Capitalismo democrático); en cuyos casos, y
dependiendo del criterio, algunos países capitalistas no tendrían economía de
mercado -como se entiende aquí- o por lo menos algunos de los países que
muestran economía de mercado no serían realmente capitalistas. (ver Socialismo
de mercado).

Igualmente, a pesar que en la imaginación popular —especialmente desde la


perspectiva occidental— la creación de economías de mercado en el mundo
solamente ha ido asociada al capitalismo a partir de la segunda mitad del siglo XIX
en Europa y más concretamente en Gran Bretaña y Estados Unidos, ese no es el
caso. Por ejemplo, en el siglo XVIII la mayor economía de mercado -no capitalista-
se encontraba en China.

Generalmente se considera que el teórico más destacado del modelo de


economía de mercado, tal y como se implementó en los Estados Unidos, fue Paul
Samuelson.

La ciencia social que se encarga de estudiar los procesos de producción,


intercambio y consumo de productos y servicios se conoce como economía. El
término tiene su origen en el idioma griego y significa “administración de una
casa”.

El mercado, por otra parte, es el ambiente que permite el desarrollo del


intercambio de bienes y servicios. Se trata de una institución social mediante la
cual los vendedores y los compradores entablan una relación comercial.

Estos dos conceptos nos permiten acercarnos a la noción de economía de


mercado, que hace referencia a la organización social destinada a facilitar la
producción y el consumo de los bienes y servicios surgidos del juego entre la
oferta y la demanda. El Estado interviene en la economía de mercado al garantizar
el acceso a ciertos bienes e imponer tributos y tasas de acuerdo a las necesidades
sociales.

Esto quiere decir que, aunque la economía de mercado suele considerarse igual
que el libre mercado, dicha libertad no es absoluta ya que el Estado participa en la
regulación de precios básicos y mediante otras decisiones. El liberalismo sostiene,
en cambio, que el Estado sólo debe involucrarse en el libre mercado para
garantizar la ausencia de monopolios.

El concepto de economía de mercado, por otra parte, ha trascendido al


capitalismo para derivar en términos como economía de mercado socialista o
socialismo de mercado, que supone una combinación entre el capitalismo y el
socialismo que tiene al mercado como principal institución económica. Se habla de
economía mixta para nombrar a la participación estatal y privada en la regulación
económica.
Desocupación desempleo
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace
referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de
salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad,
condiciones y disposición de trabajar —población activa— carece de un puesto de
trabajo.

Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de


desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el
pleno empleo.

Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están


trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las
sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros
de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad —
niños y población anciana o jubilada—, enfermedad o cualquier otra causa
legalmente establecida.

Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee


trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento
dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como
consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y
monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay
cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los
trabajadores no sean útiles.

Si bien el desempleo suele ser considerado un flagelo, en ocasiones se lo utiliza


como una herramienta de política pública, orientada a dinamizar la economía, por
medio de la competencia entre los trabajadores desocupados.

Hace unas semanas abordé el tema del desempleo con la observación central de
que una tasa de alrededor de 2% de crecimiento del PIB en Estados Unidos es
suficiente para reducir (aunque lentamente) su tasa de desempleo, mientras que
en México una tasa de crecimiento al doble es insuficiente. La tasa de desempleo
de abril, que se dio a conocer la semana pasada, confirma lo dicho: las tendencias
tanto de la tasa nacional como la urbana mantienen su ritmo lateral.

Desde hace mucho tiempo he argumentado que se debe considerar las tasas de
desempleo urbano y rural por separado, dado que obedecen a estructuras
diferentes y requieren políticas públicas distintas. El INEGI me aclaró que la
recomendación de la OCDE es construir una tasa nacional, que es la base de
comparación de todos sus países miembros. Visto bien, tiene una lógica
importante que tiene que ver con la consistencia con el PIB y las cuentas
nacionales. Ya había mencionado que dado que el PIB es un concepto que se
construye mediante el valor agregado, una persona que trabaja aunque sea una
hora a la semana contribuye a este valor y por lo tanto debe considerarse como
empleado. En el mismo sentido, dado que el PIB abarca las actividades primarias,
los conceptos de empleo y desempleo deben considerar todos los ámbitos.

Aun así es importante considerar las tasas urbanas y rurales por separado, ya que
ayuda a entender la estructura laboral del país. Existe una correlación muy
elevada entre el tamaño de la ciudad y la tasa de desempleo. Por ejemplo, el
INEGI reportó que la tasa nacional de desempleo en el primer trimestre de este
año fue 4.9%. Si lo descomponemos por tamaño de ciudad, resulta que la tasa de
las áreas más urbanizadas (ciudades de más de 100 mil habitantes) es de 5.7%,
mientras que la de áreas urbano medio es de 5.0%, de urbano bajo de 4.1% y de
comunidades rurales (poblaciones menores a 2,500 personas) es de 3.3%. Otra
característica es que entre más grande sea la ciudad, la tasa de desempleo tiene
mayor volatilidad.

En sí, las tasas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) no se


ponderan, ya que cada vivienda en la muestra tiene su propio factor de expansión
o ponderador. No obstante, existe una ponderación ex-post implícita que se puede
obtener al dividir la población desempleada por la PEA de cada grupo. Para el
primer trimestre de 2013, resulta que las áreas más urbanizadas representan
51.3% del total, mientras que el urbano medio es 15.1%, urbano bajo 13.7% y las
comunidades rurales 19.9%. En sí, la tasa nacional resulta menor, porque se
incorpora una tasa muy baja y estable de las comunidades rurales, que
representan alrededor del 20% del total.

Básicamente lo mismo resulta si agrupamos los estados por nivel de desarrollo.


Los más avanzados, que contribuyen más al PIB nacional, son los que tienen las
tasas de desempleo más elevadas, mientras que los estados más pobres
muestran casi siempre tasas mucho más pequeñas. Esto nos lleva a subrayar una
diferencia primordial: no es lo mismo los problemas de desempleo que los de
pobreza e desigualdad.

Existen muchos mitos y malentendidos sobre el desempleo en México. Uno resulta


de rebautizar el desempleo como “desocupación”, término que no parece existir en
algún lugar fuera del INEGI. Me imagino que algún funcionario (no economista)
confundía el empleo como una situación particular o un subconjunto de la
“ocupación”, en que existe una relación laboral con una instancia superior a la que
le rinde cuentas. Sin embargo, esta confusión no existe en ningún otro lugar. Por
ejemplo, en Estados Unidos el desempleo es “unemployment” y no existe el
concepto de “unoccupied rate”. Hace poco tuve la oportunidad de asistir a una
presentación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y nunca hubo
referencia a una tasa de desocupación. Al preguntar sobre la distinción, el
funcionario no tuvo respuesta y dijo que no sabía por qué el INEGI acuñaba su
propia terminología.

El uso de jerga distinta a la de los economistas ha creado más confusión que


aclaración. Por ejemplo, una persona me decía que la tasa es muy baja en México
porque el INEGI mide la desocupación en vez del desempleo como en el resto del
mundo. Le tuve que explicar que realmente no era cierto, ya que la desocupación
del INEGI tiene la misma definición que el desempleo en el resto del mundo, es
decir, una persona que no tiene trabajo (situación) y que lo busca en forma activa
(comportamiento). El INEGI tiene cuidado en no utilizar la palabra “desempleo” en
sus tablas; pone el término “trabajador subordinado”. Aun así, crea confusión.

La palabra desocupación alude al caso de aquella persona perteneciente a la


población económicamente activa que se encuentra sin ocupar un puesto en el
mercado de trabajo.

Esto ocasiona graves consecuencias a nivel personal y social, ya que quienes


están en esta situación, carecen de salario, y por lo tanto no pueden satisfacer sus
necesidades o deben recurrir a otras personas para su sustento, lo cual genera
gran frustración y un menoscabo a su dignidad, ya que el trabajo es un derecho
reconocido constitucionalmente, como derecho natural, que perfecciona y realiza
al ser humano como tal.

En épocas de crisis y recesión económica aumenta la cantidad de personas en


esta situación, y aunque los países ricos también padecen este problema, están
mejor preparados para afrontarlos, pues tienen previstos seguros de desempleo.
El aumento de la tecnología que reemplaza la mano de obra humana también

En el año 1998, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó un


informe sobre el empleo en el mundo, donde se constató que ciento cincuenta
millones de personas están sin trabajo remunerado, mientras que ochocientos
cincuenta millones a pesar de tener empleo, éstos no corresponden a la
calificación del trabajador o son trabajos de menos horas que las que necesitaría
para llegar a gozar de un salario digno (subempleo). El informe del año 2010 del
mismo organismo confirmó un alza de estos números, ya que se registraron
doscientos cinco millones de desempleados, afectando primordialmente a los
países con mayor grado de industrialización, y principalmente a los más jóvenes y
a los de más de 40 años, a quienes les cuesta reinsertarse laboralmente luego de
perder sus trabajos.
Oferta y demanda de trabajo
Los economistas clásicos analizaron los problemas del mercado de trabajo desde
dos enfoques distintos. El primero de ellos estaba basado en un modelo de
crecimiento muy general y muy agregado en el que los ajustes malthusianos son
un elemento clave y en el que el concepto de salario de subsistencia tiene plena
vigencia. Este enfoque se usaba para analizar las grandes tendencias seculares
de la economía como la evolución de la tasa de beneficios, los cambios a largo
plazo en la distribución de la renta o la tendencia hacia el estado estacionario. El
otro enfoque estaba más centrado en el corto plazo y los elementos clave eran la
oferta y la demanda de trabajo.

En este capítulo se expondrán las ideas clásicas sobre la oferta y demanda de


trabajo; estas ideas permiten construir una teoría básica del mercado de trabajo.
En general, puede decirse que esta teoría es la que utilizaron los clásicos cuando
se enfrentaron a los problemas reales de actualidad en su época como los efectos
de la maquinización, la incidencia de las leyes de pobres, la limitación de la
jornada laboral, los sindicatos, etcétera.24

En cuanto a la teoría clásica de la oferta de trabajo debe señalarse que es una


teoría esencial aunque no exclusivamente demográfica. Lo que a los clásicos les
interesaba sobre todo era la evolución de la población total. Ellos creían que
conociendo la evolución de la población se conocía de manera bastante
automática la evolución de la oferta de trabajo. Este aspecto, el puramente
demográfico, ya ha sido tratado en el capítulo 1. Pero entre las ideas clásicas
sobre la oferta de trabajo hay también ciertas intuiciones acerca del papel de los
salarios como incentivos al trabajo; es decir, se reconocía que las variaciones en
los salarios pueden hacer que la gente trabaje más o menos. Este aspecto no
demográfico será tratado en el primer apartado del capítulo. A continuación,
analizaremos la noción de fondo de salarios, que constituye el núcleo de la teoría
de la demanda de trabajo para los economistas clásicos, y discutiremos las
implicaciones de dicha idea. Después, examinaremos las primeras críticas que se
formularon acerca de esta teoría, así como algunos de los argumentos utilizados
en defensa de la misma.

Cuando existe desempleo las personas se encuentran desocupadas o


bien desempleadas, en donde si bien manifiestan la necesidad de
trabajar no encuentran quien las pueda contratar en un empleo como
trabajadores, produciendo un caso de oferta y demanda laboral.
La oferta y la demanda laboral también se presentan cuando la
persona no acepta el salario que se le quiere abonar por considerarlo
por debajo de sus expectativas salariales.

Si nos tenemos que remitir a las causas que se produce el desempleo,


vamos a encontrar que son múltiples y variadas.
El desempleo friccional o de búsqueda se produce cuando no hay información
precisa en el mercado de trabajo, por lo cual se trata de una situación transitoria
en donde los trabajadores y los empleadores están desencontrados.

Si la persona que busca empleo no acepta las condiciones de trabajo, se puede


suponer que piensa en que puede conseguir un empleo mejor si espera un
determinado tiempo, llamándose desempleo de precaución o especulativo.
El desempleo estacional es cuando se produce por la demanda fluctuante
presentada en determinadas actividades, como es el caso de la agricultura. Por
otra parte este tipo de desempleo será menor cuando las personas se puedan
ocupar en otras actividades durante el período en que se encuentran
desempleados.
El desempleo tecnológico, es producido por los cambios que se efectuados en los
procesos productivos, en donde las habilidades de los trabajadores dejan de tener
utilidad para la empresa, por lo cual las organizaciones no podrían satisfacer la
demanda del mercado.
Además el desempleo en general se produce por factores de tipo legal o
institucional que es cuando las autoridades de un país fijan un salario mínimo por
el cual las empresas no pueden ofertar colocaciones por ser un monto elevado
para el mercado laboral.

También los sindicatos pueden imponer limitaciones para la contratación de mano


de obra, en donde este en juego factores como la edad, el sexo, la nacionalidad,
entre otros.
Otro factor en La oferta y la demanda laboral es cuando las personas no están
estimuladas para la búsqueda de empleo, debido a los seguros de desempleo que
aplican determinados países en donde el monto a percibir es alto, por el cual
desmotiva a los ciudadanos a buscar ofertas laborales.
La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la
formación de precios de mercado de los bienes dentro de la escuela neoclásica y
otras afines,1 usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos
tanto macro como microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías
y modelos económicos.

Cuando existe desempleo las personas se encuentran desocupadas o bien


desempleadas, en donde si bien manifiestan la necesidad de trabajar no
encuentran quien las pueda contratar en un empleo como trabajadores,
produciendo un caso de oferta y demanda laboral.

La oferta y la demanda laboral también se presentan cuando la persona no acepta


el salario que se le quiere abonar por considerarlo por debajo de sus expectativas
salariales.

Si nos tenemos que remitir a las causas que se produce el desempleo, vamos a
encontrar que son múltiples y variadas.
El desempleo friccional o de búsqueda se produce cuando no hay información
precisa en el mercado de trabajo, por lo cual se trata de una situación transitoria
en donde los trabajadores y los empleadores están desencontrados.
Salario mínimo
La remuneración mínima, salario mínimo o sueldo mínimo, es la cantidad mínima de dinero que se
le paga a un trabajador en un determinado país y a través de una ley establecida oficialmente,
para un determinado período laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus
trabajadores por sus labores. El salario mínimo de acuerdo con la ley deberá ser suficiente para
satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y
para proveer la educación básica a los hijos.

Esta reglamentación fue establecida por primera vez en Australia y Nueva Zelanda en el siglo XIX.1
Los costos y beneficios de los salarios mínimos legales son aún objeto de debate. La cuantía del
salario mínimo se utiliza para establecer el salario máximo.234

Generalmente se expresa en unidades monetarias por jornada de trabajo; por ejemplo, que no se
puede pagar menos de 6 euros/dólares/pesos a un trabajador por cada hora de trabajo. Cada país
suele establecer las normas legales que regulan el salario mínimo y los mecanismos para
determinar periódicamente su monto, generalmente en forma anual.

El salario mínimo es susceptible al valor de las monedas y a la inflación debido a que durante las
devaluaciones monetarias el trabajador pierde poder adquisitivo, lo mismo ocurre con los
periodos inflacionarios. Para restablecer el mismo poder adquisitivo se dan los aumentos del
salario mínimo.

La regulación del salario mínimo fue establecida por primera vez en el estado australiano de
Victoria, en la Employers and Employes Act de 1890, y fue producto de levantamientos obreros
para recriminar y legalizar un salario mínimo a percibir por un trabajo realizado.

Desde entonces, diferentes movimientos obreros y sindicatos de trabajadores y otros colectivos


han estado presentes en la legalización y establecimiento del concepto salario mínimo en
prácticamente todos los países del mundo, evidentemente con diferentes resultados.

El salario mínimo debe garantizar al trabajador el acceso a la vivienda, los artículos en la Canasta
básica de alimentos, así como la compra de vestuario, transporte y útiles escolares para sus hijos.

El establecimiento de un salario mínimo sumado a la reducción de la jornada laboral a no más de 8


horas diarias y a no más de 40 horas semanales debería permitir incrementar notablemente el
nivel de vida de las familias de la clase trabajadora y pasar a formar parte de la clase media.

Hay diversas teorías económicas acerca de las consecuencias del salario mínimo. Según ellas, las
consecuencias pueden ser positivas o negativas.

Consecuencias positivas que se suelen atribuir al salario mínimo:

Reducción del trabajo mal pagado, que puede ser visto como explotación laboral, es decir injusto y
de explotación.
Reducción de la dependencia de los que perciben salarios bajos en las ayudas estatales, que puede
dar lugar a una reducción de impuestos.

Aumento de la productividad, ya que se fomenta la inversión en capital y formación,


desincentivando el empleo de mucha mano de obra.

Consecuencias negativas que se suelen atribuir al salario mínimo:

Aumento del desempleo5 para los que perciben sueldos bajos, ya que los costes de los sueldos
más altos incentivan la reducción del número de empleados. Sin embargo algunos autores refutan
esta afirmación.6

Salarios medios más bajos (en la Unión Europea, antes de las deducciones por impuestos).7

Aumento del subempleo o de la economía informal, especialmente en aquellos países donde no


existe seguro de desempleo.

Aumento de los precios de los bienes y servicios básicos: gran parte del coste corresponde a mano
de obra.

Consecuencias ambivalentes, positivas y negativas.

Política social.

Política fiscal.

Efectos procesales - judiciales: En los pleitos por deudas se suele hacer inembargable los salarios
mínimos, y en las cuantías superiores a los salarios mínimos se embarga conforme a escala
(primera cuantía adicional 30 %, luego el 50 %. hasta un 90 % a partir del sexto múltiplo del S.M.

You might also like