You are on page 1of 7

I-015 - EVALUACION DEL AFORADOR PARSHALL COMO UNIDAD DE

MEZCLA RÁPIDA

Isaías Marcelo Muñoz Rodríguez(1)


Ingeniero Civil, Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador. Maestría em Salud Pública, Universidad de São
Paulo, São Paulo-Brasil.
María Belén Aldás Sandoval(2)
Ingeniera Química, Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador. Magíster en Ingeniería Ambiental, Escuela
Politécnica Nacional, Quito-Ecuador.

Dirección(1): Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Escuela Politénica Nacional, Ladrón de Guevara
E 11-253, Quito, Ecuador, Teléfono: (5932) 2507144 ext. 2613, e-mail: marcelo.munoz@epn.edu.ec

RESUMEN
El presente trabajo tiene como finalidad evaluar la eficiencia del aforador Parshall como unidad de mezcla
rápida, mediante el uso de una solución de un trazador, cloruro de sodio, que se inyectó en el agua circulante
con una dosis y caudal conocidos, utilizando para esto el modelo construido en el Laboratorio de
Investigaciones Hidráulicas de la Escuela Politécnica Nacional.
En primer lugar se evaluaron los parámetros hidráulicos de interés para la investigación, como son: calados del
agua en el aforador, velocidad del agua en la garganta, tiempos de retención, pérdida de carga, gradientes de
velocidad y números de Froude, para tres caudales de trabajo.
Posteriormente se evaluó la concentración de cloruro de sodio en el agua circulante antes y después de la
inyección de la solución, en varios puntos de la sección transversal del flujo, mediante mediciones de la
conductividad eléctrica de muestras tomadas del agua circulante. Las tomas de muestras se realizaron en dos
secciones del aforador, al igual que la inyección de la solución de cloruro de sodio. Además, se ensayaron
diferentes métodos de inyección: sobre la superficie del líquido, en el fondo del canal en contracorriente y en el
fondo hacia arriba.
Al final de esta investigación, pudo determinarse que pese a que la mayoría de los parámetros hidráulicos del
funcionamiento del aforador Parshall se encuentran dentro de los rangos recomendados para su utilización, en
la práctica el mismo no logra una buena mezcla rápida del trazador con toda la masa de agua, lo que se
evidencia en la diferencia de concentraciones obtenida en los ensayos. Se observa que se obtiene una
distribución del trazador con mejores características cuando se trabaja con el caudal máximo y cuando la
inyección se realiza en la garganta del aforador, en el fondo del canal en contracorriente, aunque no son
resultados ideales.

PALABRAS CLAVE: Coagulación, floculación, mezcla rápida, coagulantes, Aforador Parshall.

INTRODUCCIÓN
En los procesos de tratamiento de agua se distinguen dos procesos fundamentales: la coagulación, que es la
operación unitaria que consiste en desestabilizar las partículas dispersas en el agua mediante varios métodos
para logar su agrupación, mediante la anulación de las fuerzas que las mantienen separadas.

La floculación, por su parte, es la operación unitaria que se encarga de agrupar las partículas desestabilizadas
para formar partículas mayores que puedan separarse posteriormente.

Los coloides forman una parte importante de la turbiedad y el color del agua, tienen propiedades que los
distinguen en forma precisa y presentan alta estabilidad en la misma.

Las operaciones de coagulación – floculación constituyen el proceso mediante el cual las partículas coloidales
se aglutinan formando agregados de peso específico mayor que el agua llamadas “flóculos”, que son capaces de
sedimentar, gracias a la acción de las sustancias coagulantes cuya función es la de desestabilizar a las partículas
coloidales del agua, promoviendo la aglomeración de las mismas, facilitando su posterior separación por

ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 1


sedimentación. Pueden ser de dos tipos: los polímeros y los coagulantes metálicos, dentro de los que destaca el
sulfato de aluminio, debido a su bajo costo y a la facilidad de su manejo.

En las plantas de tratamiento de agua, el proceso de remoción de las partículas coloidales se da en tres pasos:

a) Adición de los coagulantes.


b) Dispersión de los coagulantes o mezcla rápida.
c) Aglutinación de partículas o mezcla lenta, que es ya parte del proceso de floculación.

Es en el primer paso donde los coagulantes son agregados al agua, operación que puede realizarse bien
dosificando el coagulante en polvo a un tanque de hidratación y luego inyectando esa solución en el punto de
aplicación, o preparando la solución previamente y dosificándola por gravedad o por bombeo.

En el segundo paso, es decir, la mezcla rápida, de cuyas características dependen el resto de operaciones
dentro del proceso de clarificación, se dan tres fases diferentes:

Primera fase: Hidrólisis de los iones metálicos, que se da en un tiempo extremadamente corto, estimado en 10-10
y 10-3 segundos.

Segunda fase: Difusión de los compuestos formados y adsorción por parte de los coloides, proceso que puede
variar entre 8.5 x 10-5 a 2.4 x 10-4 segundos.

Tercera fase: Polimerización o reacción entre los iones hidratados para formar especies poliméricas, que se
realiza en un tiempo entre 10-2 y 1 segundo.

Es por este motivo que los productos de hidrólisis deben ser transportados hasta la superficie de los coloides en
una fracción de segundo, por cuanto dichos productos se forman con distintas velocidades y tienen diferente
capacidad de neutralización de las partículas. Los monohidróxidos simples que son los primeros en aparecer,
son adsorbidos más rápidamente que los hidróxidos y las cadenas poliméricas que se forman al final de las
reacciones. Si dichas reacciones llegan a completarse sin que los productos de hidrólisis iniciales hayan sido
adsorbidos, existe un desperdicio innecesario de coagulantes, pues se deberá añadir más de ellos para obtener
un buen resultado.

Las unidades normalmente utilizadas para producir la mezcla rápida se pueden clasificar en dos grandes grupos,
dependiendo del tipo de energía utilizada para producir la agitación: mecánica e hidráulica. Las primeras plantas
de tratamiento que se construyeron no tenían dispositivos especiales para la dispersión de los productos
químicos. Los primeros dispositivos para la mezcla rápida fueron hidráulicos. Con el desarrollo de la técnica del
tratamiento de agua, se pasó a dar preferencia a los mezcladores mecánicos, principalmente en los países
industrializados.

En los mezcladores mecánicos, la turbulencia necesaria para la mezcla proviene de una fuente externa,
generalmente un motor eléctrico que es fácilmente controlable. Por otro lado, la potencia disipada en los
mezcladores hidráulicos tiene origen en el trabajo interno del fluido y, por lo tanto, es función de la forma
geométrica del mezclador y de las características del flujo, lo que hace que las condiciones de mezcla sean
difíciles de controlar por el operador.

Dentro de los mezcladores hidráulicos destaca el aforador Parshall que se ha venido utilizando, de forma común
en nuestro medio como un dispositivo de mezcla rápida para la dispersión de coagulantes en los tratamientos de
agua.

Es una estructura hidráulica llamada también “resbaladero de régimen crítico”, que constituye una contracción
en la corriente que provoca que el flujo alcance su profundidad crítica dentro de la misma, produciendo un
resalto hidráulico al final de ésta.

Consta de una sección convergente, una garganta o estrangulación y una sección divergente. En todas estas
secciones, presenta una sección transversal rectangular.

2 ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental


MATERIALES Y MÉTODOS
Para la presente investigación, se utilizó el modelo del aforador Parshall construido en el Laboratorio de
Investigaciones Hidráulicas de la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional,
mostrado en la Figura No. 1.

Figura No. 1 Modelo del aforador Parshall

Se realizaron ensayos de mezcla rápida utilizando el modelo del aforador Parshall construido en acrílico
transparente, escogiendo tres caudales de trabajo: 20, 67 l/s, 30,17 l/s y 46,09 l/s, que es el caudal máximo que
el modelo admite.

Para determinar el grado de mezcla obtenido con cada caudal, se utilizó una solución de cloruro de sodio de
100 g/l, que fue inyectada al agua circulante mediante una bomba peristáltica COLE PALMER MASTER
FLEX, con un caudal de 0.05 l/s.

La inyección de la solución se realizó en dos puntos del aforador: uno en la sección convergente ubicado a 15
cm antes de la garganta y otro en la garganta. Para cada uno de estos puntos, se escogieron tres posiciones de
inyección: sobre la superficie del agua, en el fondo del canal con el flujo hacia arriba y en el fondo del canal con
el flujo en contracorriente mediante mangueras de polietileno rígido, realizando un total de 36 pruebas.

Para monitorear la distribución del cloruro de sodio añadido al agua circulante, se diseñó un sistema de toma de
muestras que consistió en mallas de acero soldado y una serie de mangueras de vinil unidas a las mallas en
puntos determinados de la sección transversal del flujo, de acuerdo al caudal, ubicadas en dos secciones del
aforador: una a la salida de la garganta y otra al final de la estructura, como se aprecia en laFigura 2

Figura No. 2 Malla para la toma de muestras

Una vez tomadas las muestras, se procedió a la determinación de la conductividad eléctrica de las mismas,
mediante el uso del medidor multiparámetro OAKLON Pc 510. Finalmente, mediante una curva de calibración,
los valores de conductividad eléctrica fueron transformados a concentración de cloruro de sodio, en g/l.

RESULTADOS
Al término de las pruebas realizadas, se esperaba que el grado de mezcla obtenido fuera apropiado, es decir,
que las concentraciones de cloruro de sodio monitoreadas en los diferentes puntos de la sección transversal del
flujo, sean similares entre sí y similares a la concentración media esperada, obtenida mediante un balance de
masa.

ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 3


En primer lugar, se presentan los resultados de los parámetros hidráulicos determinados en el aforador Parshall,
para los tres caudales de trabajo, en la Tabla No.1, donde se comprueba que casi todos ellos están dentro de los
rangos recomendados para su uso como mezclador rápido.

Tabla No. 1 Parámetros hidráulicos del aforador Parshall


Número de Froude
Velocidad en la Tiempo de Pérdida de Gradiente
Caudal (l/s) Antes de En la Después de
garganta (m/s) retención (s) carga (m) de velocidad (s-1)
la garganta garganta la garganta
20,67 1,28 0,117 0,22 421,18 0,18 0,93 2,28
30,17 1,42 0,106 0,279 1575,78 0,18 0,93 2,44
46,09 1,53 0,098 0,365 1874,48 0,18 0,92 1,8
Valor recomendado 2 Menor a 1 - Mayor a 1000 - Cercano a 1 -

Posteriormente se exponen en la Tabla No. 2 y Figura No. 2 los resultados del cálculo del porcentaje de
desviación de los valores de concentraciones de cloruro de sodio en cada punto muestreado, en los diferentes
ensayos, donde se observa que todos los ensayos presentan dispersiones considerables. El menor valor
corresponde a la prueba No. 20, que corresponde al punto de muestreo a la salida de la estructura e inyección
antes de la garganta, en el fondo del canal y en contracorriente.

Tabla No. 2 Porcentaje de desviación en los ensayos de mezcla rápida


PUNTO
MUESTREO P1 P2 P3 P4 P5 P6
Punto de inyección Punto de inyección A Punto de inyección Punto de inyección Punto de inyección B Punto de inyección
A sobre el flujo fondo contracorriente A fondo hacia arriba B sobre el flujo fondo contracorriente B fondo hacia arriba
1
18,9 19,1 31,0 19,2 32,1 25,2
P7 P8 P9 P10 P11 P12
Punto de inyección Punto de inyección A Punto de inyección Punto de inyección Punto de inyección B Punto de inyección
A sobre el flujo fondo contracorriente A fondo hacia arriba B sobre el flujo fondo contracorriente B fondo hacia arriba
2
47,8 20,4 23,0 44,4 26,1 25,2

P13 P14 P15 P16 P17 P18


Punto de inyección Punto de inyección A Punto de inyección Punto de inyección Punto de inyección B Punto de inyección
1 A sobre el flujo fondo contracorriente A fondo hacia arriba B sobre el flujo fondo contracorriente B fondo hacia arriba
31,3 23,6 22,0 24,8 N/D 25,9

P19 P20 P21 P22 P23 P24


Punto de inyección Punto de inyección A Punto de inyección Punto de inyección Punto de inyección Punto de inyección
A sobre el flujo fondo contracorriente A fondo hacia arriba B sobre el flujo B fondo contracorriente B fondo hacia arriba
2
22,0 16,9 21,3 19,8 17,2 21,0

P25 P26 P27 P28 P29 P30


Punto de inyección Punto de inyección A Punto de inyección Punto de inyección Punto de inyección Punto de inyección
A sobre el flujo fondo contracorriente A fondo hacia arriba B sobre el flujo B fondo contracorriente B fondo hacia arriba
1
17,0 21,0 21,9 21,0 18,9 20,5

P31 P32 P33 P34 P35 P36


Punto de inyección Punto de inyección A Punto de inyección Punto de inyección Punto de inyección Punto de inyección
A sobre el flujo fondo contracorriente A fondo hacia arriba B sobre el flujo B fondo contracorriente B fondo hacia arriba
2
63,1 42,8 19,0 31,3 32,1 19,6

4 ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental


Figura No. 2 Porcentaje de error en las pruebas de mezcla rápida

Finalmente se exponen en la Figura No. 3, algunos de los resultados gráficos de los ensayos de mezcla rápida,
donde aparecen representadas las concentraciones de cloruro de sodio en el plano de la sección transversal del
flujo, y donde puede apreciarse la dispersión de los resultados con respecto a la concentración media que luego
de la inyección de la solución de cloruro de sodio, el agua debería presentar, calculada mediante balance de
masa (representada en rojo). Se presentan los gráficos del ensayo en el cual los valores presentan el mayor y
menor porcentaje de error, respectivamente.

SUPERFICIE DEL AGUA

FONDO DEL CANAL

Figura 1.a Concentración de cloruro de sodio para el Q3 = 46,09 l/s, punto de muestreo a la salida de la estructura e inyección en la
garganta, sobre el flujo

SUPERFICIE DEL AGUA

FONDO DEL CANAL

Figura 1.b Concentración de cloruro de sodio para el Q3 = 46,09 l/s, punto de muestreo a la salida de la estructura e inyección en la
garganta, en el fondo en contracorriente

Figura No.1 Resultados ensayos de mezcla rápida

ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 5


En la figura anterior, puede notarse que la mezcla del cloruro de sodio no resulta ideal, esto es, en la Figura
1.a, se observa claramente que las mayores concentraciones se encuentran cerca de la superficie del agua, es
decir, únicamente en la zona cercana al punto de inyección, se observa también que las concentraciones difieren
de forma importante entre ellas y con respecto a la concentración media. En la Figura 1.b, puede apreciarse una
mayor uniformidad de las concentraciones, aunque siguen siendo diferentes a la concentración media. Se
aprecia también que cuando el monitoreo se realiza a la salida de la garganta, los valores tienen mayor
dispersión.

CONCLUSIONES
• La posición de inyección del trazador en el fondo del canal y en contracorriente presenta mejores
resultados de distribución que las otras posiciones, aunque no son suficientes para lograr una mezcla
óptima.
• De los tres caudales de trabajo, la velocidad del agua correspondiente al caudal máximo es la que más
se aproxima a la recomendada de 2 m/s.
• Los tiempos de retención del agua obtenidos en todos los ensayos son menores a un segundo.
• Las pérdidas de carga registradas son relativamente pequeñas y requieren de un desnivel también
pequeño, lo que representa una ventaja en el uso de este aforador.
• Los gradientes de velocidad que se obtuvieron son adecuados para los caudales medio y máximo, que
son mayores a 1000 s-1, el gradiente correspondiente al menor caudal, de 421,18 s-1 es demasiado bajo.
• A pesar de que varios de los valores de los parámetros hidráulicos se aproximan a los recomendados
en bibliografía para lograr la mezcla rápida, no se obtiene mezcla ideal para ninguno de los tres
caudales.
• La inyección superficial del coagulante no permite una mezcla óptima del mismo en la masa de agua.
• La inyección del coagulante debe hacerse con dispositivos sumergidos en la masa de agua, que
permitan que la mezcla entre el coagulante y el agua se lleve a cabo lo más rápido posible.

RECOMENDACIONES
• Se recomienda observar los resultados de esta investigación al utilizar el aforador Parshall como mezclador
rápido, puesto que el consumo de coagulantes puede resultar excesivo.
• Se recomienda realizar ensayos utilizando otras unidades como mezcladores rápidos, como reactores
tubulares u otras estructuras hidráulicas que produzcan la mezcla adecuada.
• Se recomienda realizar ensayos de mezcla rápida variando la velocidad de inyección de la solución de
trazador y variando el método de inyección del mismo, así como los dispositivos de inyección.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION, (2002), Calidad y Tratamiento del Agua. Manual de
Suministros de Agua Comunitaria, Madrid, Mc Graw Hill.
2. ANDÍA, Yolanda, (2000), Evaluación de Plantas y Desarrollo Tecnológico. Tratamiento de Agua:
Coagulación Floculación, SEDAPAL, Lima.
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-ae55-
56209841d9b8&groupId=10154
3. ARBOLEDA, Jorge, (1973), Teoría y Práctica de la Purificación del Agua.
4. AZEVEDO, José, (2002), Manual de Hidráulica, octava edición, Brasil, Editora Edgard Blücker Ltda.
5. AZEVEDO, José, et al, (1977), Técnica de Abastecimento e Tratamento de Água, Volumen 2, segunda
edición, São Paulo, CETESB.
6. BLAS, Luis, (1963), Agenda del Químico, Tercera Edición, Madrid, Aguilar S. a. de Ediciones.
7. CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE, (1981),
Teoría, Diseño y Control de los Procesos de Clarificación del Agua. Serie Técnica 13, Lima.
8. CHOW, Ven Te, (1982), Open Chanel Hydraulics, México, Editorial Diana.
9. DEGRÉMONT, (1979), Manual Técnico del Agua, cuarta edición, Madrid, Gráficas Grijelmo, S. A.
10. DE VARGAS, Lidia, (2004), Floculación, CEPIS, Lima.

6 ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental


11. GARZÓN, Oscar y ROSAS, Wilkinson, (2003), Evaluación de la planta de Potabilización de agua del
Municipio de Villamaná. Aquamaná ESP, Manizales.
12. GILES, Ranald, (1994), Mecánica de los Fluidos e Hidráulica, tercera edición, Madrid, Editorial McGraw
Hill.
13. MOTT, Robert, (1996), Mecánica de Fluidos Aplicada, México, Editorial Prentice Hall.
14. MUÑOZ, Marcelo, CABRERA, Karina, MORALES, Verónica, (2010), Hidráulica del flujo en mallas para
floculación, XXXII Congreso Interamericano AIDIS, Santo domingo, República Dominicana.
15. MUÑOZ, Marcelo, MORALES, Verónica, (2008), Diseño de floculadores con macrorugosidad, XXXI
Congreso Interamericano AIDIS, Santiago, Chile.
16. PAES, Francilio, (1979), Teoria e Técnicas de Tratamento de Água, São Paulo, CETESB.
17. PEDROZA, Edmundo, (2001), Serie Autodidáctica de Medición, Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua.
18. ROMO, Luis, (1981), Coloideofísica. Coloideoquímica. Fenómenos de superficie, Editorial Universitaria.
19. SOTELO, Gilberto, (1997), Hidráulica General, Volumen 1, México, Editorial Limusa.
20. TORRES, C., VÁSQUEZ, E., (2010), Análisis de medidores de Caudal para flujo subcrítico en Sistemas
de alcantarillado, EPN.
21. ZETA-METER, INC, Potencial Z: un curso completo en 5 minutos.

ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 7

You might also like