You are on page 1of 4

POLIOMIELITIS

Definición
La poliomielitis o polio es una enfermedad viral que puede afectar la médula espinal
causando debilidad muscular y parálisis. El virus de la polio entra en el organismo a
través de la boca, generalmente cuando las manos se han contaminado con las heces
de una persona infectada. Es más común entre los bebés y los niños pequeños y ocurre
en condiciones de higiene deficiente. La parálisis es más común y más severa cuando
la infección se presenta en personas mayores

Agente etiológico
causada por agentes virales, los Poliovirus, del grupo de los enterovirus. Existen 3
serotipos, denominados 1, 2 y 3, de los que el serotipo 1 es el agente causal más
frecuente en general y el hallado en la mayoría de las epidemias.

Huésped y Reservorio

El reservorio de estos virus es exclusivamente humano, preferentemente niños con


infecciones inaparentes que diseminan el virus con sus heces. No existen portadores a
largo plazo.
Fuente de infección
El ser humano infectado

Modo de transmisión
El mecanismo de transmisión exige contacto directo, estrecho, con secreciones
faríngeas o heces, dándose más habitualmente en el medio familiar. La transmisión
fecal-oral se facilita, lógicamente, cuando existen condiciones deficitarias de higiene y
saneamiento ambiental. La vía respiratoria es menos frecuente, pero adquiere mayor
importancia relativa en lugares donde las condiciones higiénico- sanitarias son
adecuadas. El papel de los alimentos, el agua y las moscas no está esclarecido y es
probablemente escaso. Es posible, aunque excepcional, la transmisión perinatal. En los
viajeros el riesgo es bajo en general y depende de varios factores, que incluyen: el
destino, el nivel de vida en el viaje, la duración de la estancia, las medidas higiénicas
personales de protección en relación a los alimentos y al agua... El riesgo es mayor,
lógicamente, para quienes visiten áreas con más casos y con higiene más deficiente.
Potencialmente, además, los viajeros pueden re-introducir el virus de la poliomielitis en
países libres de él, por lo que, hasta que este erradicada la enfermedad en todo el
mundo, hay que considerar este riesgo también.
Periodo de incubación
El periodo de incubación es variable, oscilando de 3 a 5 días en la enfermedad menor, y
de 7 a 21 días en los casos paralíticos.
El periodo de transmisibilidad continúa mientras se eliminen virus con las heces,
generalmente desde pocos días antes del comienzo de la clínica hasta 6-8 semanas tras
el inicio. El riesgo de transmisión es mayor durante el pródromos y en la 1ª semana de
infección. En la faringe el virus persiste unos 8 días tras el inicio de la infección. Debido
a su mayor transmisión en los días previos a la aparición de la clínica, el aislamiento del
enfermo pierde parte de su utilidad, pues la mayoría de los contactos se habrán
infectado antes.
Población a riesgo
La poliomielitis afecta principalmente a los niños menores de 5 años. Sin embargo,
cualquier persona que no esté vacunada corre riesgo de contraer la enfermedad.
Aspectos clínicos
Aquí observamos tipos de poliomielitis:
 Poliomielitis no paralítica
Algunas personas que presentan síntomas por el virus de la poliomielitis contraen un
tipo de poliomielitis que no provoca parálisis (poliomielitis abortiva). Esto generalmente
provoca los signos y síntomas leves, parecidos a los de la influenza, típicos de otras
enfermedades virales.
Los signos y síntomas, que pueden durar hasta 10 días, comprenden los siguientes:
- Fiebre
- Dolor de garganta
- Dolor de cabeza
- Vómitos
- Fatiga
- Dolor o rigidez en la espalda
- Dolor o rigidez en el cuello
- Dolor o rigidez en los brazos o en las piernas
- Debilidad o sensibilidad muscular
 Poliomielitis paralítica
Esta forma más grave de la enfermedad es poco frecuente. Los signos y síntomas
iniciales de la poliomielitis paralítica, como la fiebre y el dolor de cabeza, a menudo son
similares a los de la poliomielitis no paralítica. Sin embargo, aproximadamente en una
semana, aparecen otros signos y síntomas, entre ellos, los siguientes:
- Pérdida de los reflejos
- Dolores musculares intensos o debilidad
- Extremidades flojas y poco rígidas (parálisis flácida)
Diagnóstico
El diagnóstico de sospecha es difícil, salvo en situaciones epidémicas, ya que existen
múltiples cuadros paralíticos o no, similares a las formas clínicas de poliomielitis. La
sospecha debe siempre confirmarse por aislamiento del virus en cultivo celular, en
muestras de heces, LCR o secreciones orofaríngeas. Es necesario tener presente que el
virus aislado puede no ser el virus salvaje, sino el virus vacunal, aunque existen técnicas
de laboratorio especializadas que se utilizan para diferenciar las cepas.
Diagnóstico diferencial
- Síndrome de Guillain Barre
- Parálisis por Garrapata
- Botulismo
- Plexopatías
- Mononeuropatía (Mononeuropatía Motora Múltiple)
Tratamiento
En la polio (poliomielitis, parálisis infantil), el tratamiento siempre tiene como objetivo
aliviar los síntomas. No existe un tratamiento de las causas, pues no hay medicamentos
para combatir directamente los virus responsables de la polio. Entre las medidas que se
adoptan como parte de este tratamiento sintomático se encuentran las siguientes:
- Reposo absoluto en cama
- En caso de parálisis, colocar al afectado en posición relajante para los músculos
- Ejercicios físicos terapeúticos
- Respiración asistida por máquinas, es decir ventilación mecánica (si hay
insuficiencia respiratoria) y cuidados de medicina intensiva
Definición de caso
- Caso Sospechoso: cualquier caso de parálisis fláccida aguda (PFA) -incluyendo el
síndrome de Guillain-Barré- en una persona menor de 15 años de edad, por
cualquier motivo que no sea un traumatismo grave, o enfermedad paralítica en
una persona de cualquier edad en quien se sospeche poliomielitis. La
clasificación de "sospechoso" es provisional; deberá reclasificarse como
"probable" o "descartado" dentro de las 48 horas siguientes de la notificación.
- Caso Probable: caso sospechoso en el que se detecta Parálisis Flácida Aguda, y
no se puede detectar de inmediato ninguna otra causa de parálisis. La
clasificación de un caso como "probable"; también es provisional; dentro de las
10 semanas siguientes al inicio, debe reclasificarse como "confirmado",
"compatible", "relacionado con la vacuna" o "descartado".
- Caso Confirmado: enfermedad paralítica aguda con o sin parálisis residual, y
aislamiento de poliovirus salvajes de las heces del caso o de sus contactos.
- Caso compatible con polio: cuando no se obtuvo una muestra de heces
adecuada de un caso probable, durante las dos semanas siguientes al inicio de la
parálisis, y hay enfermedad paralítica aguda, con parálisis residual compatible
con poliomielitis al cabo de 60 días, o sobreviene la muerte dentro de los 60 días
siguientes, o no se hace seguimiento del caso.
- Poliomielitis paralítica relacionada con la vacuna: enfermedad paralítica aguda,
con aislamiento en las muestras de heces de un poliovirus similar al de la vacuna
y se cree que el virus es la causa de la enfermedad. Hay dos tipo de poliomielitis
paralítica relacionada con la vacuna (PPRV): de receptores y de contactos. Se
clasifica como caso de poliomielitis paralítica de receptores de la vacuna a aquel
sujeto en quien la PFA se inicia entre 4 y 40 días después de recibir la VOP, y que
presenta secuelas neurológicas compatibles con poliomielitis 60 días después del
inicio de la parálisis. Se clasifica como caso de poliomielitis paralítica relacionada
con la vacuna (PPRV)de contactos al de una persona que tiene parálisis residual
60 días después del inicio de la parálisis flácida aguda y que estuvo en contacto
entre 4 y 40 días antes con un sujeto que había recibido la VOP entre 4 y 85 días
antes del inicio de la parálisis en el contacto.
- Caso descartado (que no es poliomielitis): caso de parálisis fláccida aguda que
tiene una muestra de heces obtenida durante las dos semanas siguientes al inicio
de la parálisis, en la cual no se encuentra poliovirus salvaje.
Vigilancia epidemiológica
- El sistema de vigilancia debe abarcar los principales hospitales y consultorios y
contar por lo menos con una fuente de notificación por cada unidad geopolítica;
- Deben notificarse todos los casos de Parálisis Flácida Aguda y no sólo los de
poliomielitis.
- Es fundamental notificar semanalmente los casos de Parálisis Flácida Aguda.
- En los informes semanales se debe indicar también si no se produjo ningún caso
de PFA;
- Se debe vigilar continuamente y actualizar el sistema de notificación de la
parálisis flácida aguda.
- El sistema de vigilancia debe responder de inmediato a todos los casos
presuntivos, enviando epidemiólogos debidamente preparados dentro de las 48
horas siguientes a la notificación.
- La cooperación con los médicos particulares es imprescindible en toda actividad
de vigilancia;
- Es necesario informar al público sobre la importancia de notificar casos de
Parálisis flácida aguda y sobre los procedimientos para hacerlo;
- Se debe mantener bien informados a todos los participantes del sistema de
vigilancia.

You might also like