You are on page 1of 25

Examen de Comunicación IV

_
Buscando interpretantes y diseños

Seleccione un diseño de su interés hecho por un tercero o propio, y realice un ensayo


analítico contraponiendo o complementando autores del curso haciendo foco en cinco
relaciones signo representamen - objeto clave, tal que le permitan plasmar el sentido global e
integral del mismo, sin que falten hipótesis comunicacionales sobre cómo y desde dónde
dicho producto podrá generar un interpretante final (sentido) y en qué direcciones. ¿Qué
consecuencias políticas, o en términos de comportamientos, cultura, buscan instaurar,
convencer al resto de la sociedad?

Comunicación IV
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU | UdelaR

Camila Fagetti - Ayessa Melgar


Diciembre 2017
ÍNDICE
_
1. Introducción …………………………………………………………………………………………………………... 03
2. Contexto y antecedentes ……………………………………………………………………………………... 04
a. Análisis del formato historieta gráfica …………………………………………………...... 04
b. Análisis del contexto (Argentina en los 80 y Quino) …………….……………...... 05
3. Hipótesis comunicacionales ……………………………………………….………………………………... 07
4. Significantes claves ………………………………………..……………………………………………………... 08
a. Análisis de la pieza …………………………..…………………………………..…………………... 08
b. Análisis del título ………………………..……………….………………………..…………………... 08
c. Análisis de la imagen ………………………..…………………………………..…………..……... 09
i. Las parejas, las relaciones, el matrimonio ……………..…………..……..... 10
ii. El nudo ………………………..…………………………………..……………….……..……... 11
iii. Las expresiones ………………………..………………………………….………..……... 12
d. Análisis de las relaciones entre imagen y título …………………….………....……... 13
i. Los estereotipos de género ………………….………............................……... 15
e. Análisis de viñetas seleccionadas que integran el libro .......................……... 17
5. Conclusiones …………………………………………………………………………………………………………... 18
6. Glosario ……………………………………………………………………………………………………….…………... 19
7. Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………….……... 22

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


1
_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


2
01. INTRODUCCIÓN
_
_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


3
La deconstrucción semiótica de la relación de pareja a partir de la
publicación “Sí, Cariño” de Quino.

Durante el transcurso de nuestra vida nos vemos rodeados de infinidad de signos, símbolos e
íconos que nos informan, nos orientan, nos provocan y hasta nos confunden. Es nuestra tarea
tratar de descifrar su significado con el aporte de la ciencia de los signos; la semiótica, es el
instrumento teórico que nos facilita la interpretación de los objetos culturales y sociales.

En este trabajo realizaremos la búsqueda de interpretantes a partir de la publicación “Sí,


cariño”, un libro del escritor argentino Joaquín Salvador Lavado o mejor conocido como
Quino, que contiene una recopilación historietas en la cual se ve proyectada el mundo de las
parejas. El amor visto con humor en “Sí, cariño”, una selección de las mejores tiras e
historietas cómicas del humorista argentino en relación con las relaciones de pareja, el amor
y el desamor, la vida en común, el compromiso o la pasión.

Nos planteamos una deconstrucción semiótica de cómo se presenta el mundo de las parejas,
en esta obra de Quino enfocada en el análisis de la portada y de algunas viñetas del libro en
donde se evidencian los comportamientos que se corresponden con el rol masculino y
femenino según este autor.

Teniendo en cuenta el cambio y la evolución que se vive en la sociedad contemporánea con


respecto a los roles de género, nos resultó interesante hacer un análisis de esta situación a
través de una publicación argentina que hoy estaría cumpliendo 30 años.

El análisis del cómic representa un desafío que implica la comprensión e interpretación de los
códigos utilizados en el relato. Estos códigos pueden ser comprendidos como un conjunto de
signos transmisores de mensajes a través de un discurso con características específicas.

02. CONTEXTO Y
ANTECEDENTES
_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


4
_
a. Análisis del formato historieta de humor gráfico

La historieta o cómic se trata de un género mixto en el que suele combinarse un lenguaje


visual o icónico y un lenguaje verbal, aunque el lenguaje verbal puede estar ausente. A través
de una serie de imágenes secuenciadas, que pueden estar o no acompañadas de texto, se
narra, según Román Gubern (2013), una historia, un acontecimiento o un mensaje.

El código visual o icónico que se emplea en la historieta se encuadra en las viñetas que
encierran las imágenes. El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo
o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y
el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.

El lenguaje de las historietas está formado por la fusión de códigos lingüísticos (los grafemas),
icónicos, cromáticos y gráficos (las imágenes), donde cada uno complementa al otro
formando un código de mayor complejidad y universalidad. Mientras que el código lingüístico
se interpreta como en cualquier otra narración, en el código icónico la historieta ha
establecido una serie de convenciones propias, que le sirven para establecer significaciones
profundas a través de una simple imagen, en palabras de Eisner:

El formato del cómic presenta un montaje de palabras e imágenes


por lo tanto es requerido del lector ejercitar habilidades
interpretativas tanto verbales como visuales. El régimen artístico
(perspectiva, simetría, líneas) y el régimen literario (gramática, trama,
sintaxis) se superimponen mutuamente. La lectura de una novela
gráfica es al mismo tiempo un acto de percepción estética y una
persecución intelectual (Eisner, 2008: 2).

Se usan líneas cinéticas para dar la idea de movimiento y diversos recursos gráficos para
expresar emociones y estados de ánimo. Entre los recursos gráficos cabe destacar el uso del
color o de la luz y la sombra, y las texturas de grises en las historietas en blanco y negro. La
representación de lo gestual es central en la historieta por lo que es importante prestarle
atención al momento de leer.

El humor gráfico es un neologismo con el que se designa a una gama diversa de obras
gráficas realizadas para la prensa, desde chistes de una sola viñeta y caricaturas hasta
verdaderas historietas, tiras cómicas e incluso planchas enteras. Muchas abundan en la sátira
de la actualidad política y social. Una de las potencialidades que se atribuye a las imágenes
humorísticas es su habilidad y sencillez para comunicar ideas.

Los códigos gráficos son convenciones formalizadas aceptadas tácitamente por la


comunidad que las utiliza y así, al universalizarse, se posibilita una lectura común de los
_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


5
mismos. En este sentido, el humor gráfico retoma técnicas y formas de otras artes como la
fotografía, el cine y la pintura, para transformarlas de acuerdo con sus necesidades,
otorgándoles diversas dimensiones semióticas.

Las imágenes humorísticas exponen elementos que resultan reconocibles para todos los
integrantes de una sociedad, en un momento histórico determinado, ya que también están
presentes en otros discursos visuales como las publicidades, las disciplinas escolares, los
documentales, los murales. Es decir, cada uno de los elementos visuales específicos de las
imágenes humorísticas se vuelven efectivos siempre que nos permitan establecer
conexiones con informaciones, conocimientos y experiencias construidas en el transcurso de
nuestra vida y en función de nuestra pertenencia a una sociedad determinada.

b. Análisis del contexto: Argentina en los 80 y Quino

Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, es un humorista gráfico e historietista


argentino que nació en la provincia de Mendoza. Su obra más conocida es la tira cómica
Mafalda, publicada originalmente entre 1964 y 1973.

Los protagonistas de sus historietas suelen ser gente común, aunque Quino no renuncia a
escenas surrealistas o alegóricas (como policías arrojando valium en las bocas abiertas de
manifestantes) y a las reacciones caricaturescas.

Su humor es típicamente ácido e incluso cínico, ahondando con frecuencia en la miseria y el


absurdo de la condición humana, sin límites de clase. Así, hace al lector enfrentarse a la
burocracia, los errores de la autoridad, las instituciones inútiles o la estrechez de miras. No
duda en usar sus viñetas para enviar mensajes de contenido social a sus lectores. Otro
recurso típico es la reducción al absurdo de situaciones conocidas. Con frecuencia, los
chistes buscan la sonrisa como medio de enfrentarse a la cruda realidad.

La óptica de Quino es probablemente producto de las vicisitudes de Argentina en los últimos


cuarenta años; su mezcla de pesimismo y humanismo es posiblemente una de las principales
razones de su gran éxito en toda Latinoamérica y gran parte del mundo fuera de
Latinoamérica, lo que explica que sus historietas de tópico argentino aporteñado de las
décadas de 1960 y 1970 hayan sido editadas y traducidas a muy distintos idiomas aparte del
original.

Se debe tener en cuenta que el libro “Sí, cariño” fue publicado en 1987, año en el que se
estableció legalmente (ley 23.515) la separación del vínculo matrimonial. Se determinó
oficialmente, también por primera vez, que ambos miembros de la pareja se deban
mutuamente fidelidad, asistencia y alimentos, en pie de igualdad, durante el matrimonio. La
_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


6
década de los años 80 registró una constante disminución de la frecuencia de matrimonios,
acentuada a comienzos de los 90' en todo la nación Argentina.

El divorcio, sumado a otros procesos de cambio socio-cultural (como limitaciones


económicas, disminución de la influencia de la Iglesia y predominio de valores más
individualistas) favoreció la proliferación de uniones informales en el país como un todo. Este
fenómeno ha llamado la atención de la mayoría de los estudiosos ya que, según los datos
estadísticos, el casamiento legal podría transformarse en una "especie en extinción". En
2004, las uniones informales alcanzaron niveles históricos: 42,7% del total de la población
femenina entre 25 y 29 años que se encuentra en convivencia con su pareja adoptó el tipo
de unión informal, sin pasar por el registro civil.

Los posteriores ciclos de crisis económica en la Argentina produjeron grandes


modificaciones en lo que respecta a los modelos orientadores de la sociedad. Esto fue
verificado en la necesidad de "reajuste" del modelo socio-económico patriarcal tradicional
asumido como "natural" hasta pocas décadas atrás. Profundas necesidades económicas junto
al movimiento de transformaciones ideológicas de la época reformularon normas, papeles,
funciones y el modo en que los géneros se relacionan dentro y fuera del hogar.

Además de las vicisitudes económicas de la Argentina, una de las principales fuerzas


provocadoras de transformación de estas mujeres fue la expansión de los horizontes
educacionales, tanto en el nivel secundario como en el superior. Este progreso se reflejó en
el final de los años 80 cuando las mujeres llegaron a representar más de la mitad de las
matrículas en la Universidad de Buenos Aires alcanzando en 1994 el 52,2% de las mismas.

La crisis del 80 otorgó a la mujer un nuevo papel, donde tuvo que afrontar la crisis aportando
ingresos a la familia, tanto en forma de salario remunerado como también en términos de
racionalización del gasto. La década de los 90 ya tiene a las mujeres integradas al mercado
laboral de la región.

La diversidad en los tipos de familia surge exactamente en este período, en donde se


combinan las crisis económicas enfrentadas por el país, con las nueva ideología feminista y
la búsqueda por un equilibrio mayor entre los géneros. Gran parte motivadora de estas
transformaciones ha sido la frustración femenina en relación a su lugar dentro y fuera del
hogar, algo no más visto como "natural" y sí como resultado de la construcción social.

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


7
03. HIPÓTESIS
COMUNICACIONALES
Commented [1]: Revisar y completar

Previo a realizar el análisis semiótico de esta publicación nos planteamos las siguientes
hipótesis comunicacionales:

El libro de historietas “Sí, cariño”, ¿es un reflejo de la sociedad argentina de los 80 o es la


visión particular de Quino? El imaginario social ¿está presente, condiciona la historieta, a su
temática?

En segunda instancia, nos interesa reconocer cuál es el rol que le da este cómic a la mujer y
al hombre. Dicho rol, ¿tiene carácter de sátira, de protesta? ¿Hay un tratamiento equitativo o
se evidencia una disparidad en torno al género? ¿Intenta evidenciar los problemas de
equidad que afectan a la mujer y la ideología patriarcal que permeabiliza toda la sociedad?

Por último, reconocemos el peso y las connotaciones que emite el título por ésto nos
preguntamos ¿quién es el emisor del “Sí, cariño”? ¿Es el hombre o la mujer, o ambos? ¿A qué
imaginarios nos lleva este enunciado? ¿Cómo pesan los estereotipos que se han ido
generando en la sociedad rioplatense, en cuanto al tema género? Para corroborar esta
hipótesis analizaremos además de la portada algunos ejemplos del interior del libro para
poder obtener mayores fundamentos.

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


8
04. SIGNIFICANTES CLAVES
_
a. Análisis de la pieza

Estamos en presencia de un libro que es una recopilación de historietas que tratan los
papeles conyugales desde el humor y la sátira. Esto lo sabemos porque si conocemos el
humor de Quino, podemos inferir que es un libro de historietas, sumado a que si lo
encontramos en una librería probablemente se ubique en la sección de cómics.

El primer dato que tenemos de nuestro observable es que es un libro rosado. El uso del color
en el cómic busca atraer la atención, hacerlo más legible e impresionar emotivamente.

Culturalmente, y más que nada en la época en que fue escrito el libro, es un color que tiene
connotaciones femeninas, asociado al mundo de la mujer, de las niñas. Desde el nacimiento,
0a las niñas se les adjudican objetos y vestimenta de color rosa, y a los varones de color
celeste, como si no existieran más posibilidades por fuera de este pobre e inverosímil
binomio. Pero sabemos que lógicamente no siempre fue así, sino que esto es una
construcción social y cultural, una convención arbitraria.

Por otro lado, este color podría ser leído como una ironía lo “rosa” de las parejas, lo
tradicionalmente asociado a lo cursi.

Es necesario también pensar este libro expuesto en una librería, ¿A qué público está
apuntando, hablamos de un público masculino?, ¿cómo se percibe ésta tapa frente a otras
ubicadas en la sección comics?, ¿cuáles son las lecturas que aparecen a primera vista?

b. Análisis del título

El título actúa solidariamente con la metáfora visual: ofrece un contrapunto de lo que se


muestra y contextualiza los contenidos visuales de la imagen. También se emplea para que la
audiencia pueda referenciar el tema, localizarlo en un lugar concreto o identificar los actores
sociales involucrados.

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


9
La idea aquí es analizar el título de este libro como signo independiente de la imagen que
acompaña, para luego realizar un análisis completo en conjunto.

En este caso el “Sí, cariño” alude a un emisor, a un personaje que nos habla, nos quiere decir
algo, por lo tanto tiene una intención. Decimos entonces que el enunciador está presente en
título. Según Verón, en la enunciación se produce lo que se denomina el contrato de lectura
que se constituye a través de ciertas dimensiones, donde el enunciador le propone al
destinatario de ese mensaje ocupar un lugar. Ese lugar se da por la interpretación que el
destinatario haga de ese mensaje. Inferimos en este caso que se produce un juego de
complicidad con el receptor, que lo interpela y también lo cuestiona.

El signo lingüístico “Si, cariño”, si bien ha sido codificado con un sentido y una intención,
puede tener diversas interpretaciones o lecturas. De lo que no podemos dudar es de que
estamos en presencia de una frase aseverativa, afirmativa, claramente marcada por el “Sí”,
que se acompaña de un “cariño” que es un vocativo que alude indudablemente a un amor. La
idea de cariño hace referencia a un sentimiento de apego o afecto que se experimenta
respecto a algo o a alguien.

¿Este título es una ironía dirigida a la mujer y en complicidad con el hombre o viceversa?
¿Quién es el emisor? Tal vez si ese “cariño” fuese reemplazado por un “querido” o “querida”
podríamos eliminar esta interrogante y el sentido seguiría siendo el mismo.

Esta relación de la palabras nos da cuenta de una determinada época en donde quizá las
relaciones eran más políticamente correctas, lo importante eran las apariencias, se cuidaba lo
que se decía, un “Sí, cariño” amable, respetuoso. Pero por otro lado se puede tener una
lectura oposicional a ésta, es decir, éste “Sí, cariño” dicho desde la sumisión, la obediencia, la
resignación. Pero aún nos quedamos con la duda de quién es el emisor.

c. Análisis de la imagen

La imagen presentada es un ícono en tanto, según la definición de Pierce, el signo (la


imagen) tiene cierta semejanza con el objeto (las parejas) al cual se refiere. Es decir hay una
relación de imitación de las parejas reales pero claramente caricaturizadas adaptándose al
estilo gráfico de Quino. Él selecciona los rasgos fundamentales que percibimos al ver la cosa
y lo representa a través de trazos que diferenciemos por ejemplo al hombre de la mujer.

En esta sección identificamos las claves visuales desplegadas en las imágenes humorísticas
para comunicar ideas sobre el carácter problemático de la transformación de la pareja: el
simbolismo, las metáforas visuales, los estereotipos, las caricaturas, la exageración y la
distorsión. Sabemos que en las historietas el principal objetivo de las imágenes consiste en
estructurar un discurso produciendo sistemas semióticos a través de convenciones
_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


10
iconográficas o determinados códigos gráficos como las viñetas, los globos, la onomatopeya,
las líneas de movimiento, etc.

La metáfora visual se exhibe con recurrencia en las imágenes humorísticas analizadas. Se


trata de un dibujo que evoca y sugiere, sin que sea una representación transparente del
objeto o situación en cuestión, pues contiene elementos reconocibles para quien los mira.

Estos ejemplos evidencian que la metáfora visual funciona cuando se conecta con usos,
costumbres y experiencias que resultan habituales en un momento histórico y en un lugar
determinado. La ironía, la sátira y la parodia se encarnan en estas metáforas visuales y ponen
en ridículo supuestos sobre las relaciones de pareja, la posible incidencia en nuestras vidas
de lo que asumimos para el rol femenino o masculino, etc.

Recorramos algunas de las metáforas visuales del conjunto de imágenes analizadas a través
de las imágenes seleccionadas en este trabajo.

- Las parejas, las relaciones, el matrimonio

La imagen está enmarcada, puede funcionar como una “ventana” que muestra los diferentes
tipos de relaciones de pareja, o como una “captura” de un estado de situación de las parejas
en una sociedad, en una época y desde el punto de vista de Quino, si bien este puede ser un
mero relator, un espectador de éstas realidades.

A primera vista parece que no hay un


recorrido de lectura específico, luego la
vista se nos desvía hacia la pareja 9 donde
parece estar el foco visual, es una pareja
que se sale del marco, con un color negro
más resaltado en el traje del hombre,
curiosamente más “feliz” o confortable, más
armónica con respecto al resto de las
parejas (por sus expresiones, lenguaje
corporal, forma del nudo, etc) es también la
más cercana al lector, y el resto de las
parejas parecen estar observando a la
misma y luego el recorrido visual salta por
las parejas, vuelve al título, recorre
nuevamente las parejas y es aquí donde
empiezan a aparecer distintos signos,
símbolos, estereotipos, roles, que
identificamos por nuestra propia realidad.

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


11
En cuanto a la vestimenta, todos los hombres visten traje menos uno, esto denota cierto nivel
socioeconómico determinado, podríamos decir que son parejas que pertenecen a la clase
media, media alta. El que no lleva traje (N° 4) viste más descontracturado, va con una chica
que parece más joven que las demás mujeres que aparecen, podría ser su hija, sobrina, etc o
incluso la hija de alguna de las otras parejas.

En cuanto a la vestimenta de las mujeres, en todos los casos, menos en el caso de la pareja
N° 4, visten con polleras o vestidos. La identidad cultural de la mujer está, históricamente,
marcada por la pollera es una prenda asociada al género femenino, lo que denota que aún se
continúan reproduciendo los esquemas tradicionales sobre los roles de los sexos.

La mayoría de las parejas parecen estar en una edad ya madura, supongamos entre los 50 y
los 70 años. En los cómics en lenguaje corporal constituye un importante medio de
comunicación y significación. Las mujeres toman al hombre por el brazo, actitud corporal que
tiene que ver con el hombre como “sostén” de la mujer, o la mujer tomando al hombre par sí,
como símbolo de pertenencia, nos encontramos todo el tiempo con esta dualidad, sobre
quien es el/la que tiene el “poder”, la/el que lleva el mando, ¿quién dice el enunciado? Nos
cuesta encontrar una equidad, un equilibrio en cuanto a la igualdad de género en la
representación de éstas parejas.

Luego un hombre solo (N° 6), el único, como escapándose de la página, con postura y
expresión parca, mirando hacia atrás diríamos con desprecio o envidia, puede ser una mirada
que le hace a la mujer (por recelo), al hombre (por envidia) o a la relación de pareja en sí.

- El nudo

El nudo, como está presentado aquí es uno de


nuestro signos claves de la imagen, que lo
asociamos a un signo mítico ya que pierde
todo su sentido literal de nudo como enlace
entre dos cuerdas para pasar a ser un enlace
matrimonial, de pareja, como atadura, como
unión o dependencia.

Cada nudo tiene un significado diferente,


funciona como índice en tanto nos comunica
algo que sucedió, es decir nos da un indicio
de como pueden ser, o pudieron haber sido
éstas relaciones de pareja, en el proceso de
asociar éstos indicios metafóricos que hace
que uno asocie el nudo a determinadas
situaciones.

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


12
A su vez connotan cosas diferentes según su morfología, su anudamiento, sus cortes, etc.
Sabemos que el signo mítico se da a partir de otro signo, se transforma y a través de nuestra
experiencia cultural e ideología lo cargamos de sentido.

Con ideología nos referimos a las ideas y opiniones que sostienen las personas con respecto
a su entorno y sus derechos y responsabilidades dentro de él. Estas creencias y valores
afectan a los usos y costumbres de comportamiento, a la ética y a las aspiraciones. La
ideología compartida se expresa literaria y simbólicamente en forma de mitos: narraciones
simbólicas que actúan como una forma de identidad propia de cada cultura y como códigos
de conducta.

¿Qué pasa con las parejas en la parte superior de la imagen? La pareja N° 1 está anudada
correctamente, sin embargo hay una cuerda suelta en la mujer y otra mucho más fina atada a
otro hombre (o a la mujer), a la pareja N° 2. Estas conexiones pueden tener varias lecturas:
adulterio, ex pareja con mujer nueva, que puede ser por conveniencia según su expresión (y
el estereotipo que tenemos de las mujeres jóvenes que acompañan a señores). Además la
cuerda de éste hombre está suelta, cortada, lo que se puede asociar a la libertad, sin
ataduras, no está ni siquiera anudado, el grosor de la cuerda también puede estar asociado al
poder.

En la pareja N° 4 se nota una clara diferencia entre los nudos del hombre y la mujer. El del
hombre lo asociamos rápidamente a la forma de una horca, su interpretante sería entonces,
la idea de suicidio, o por otro lado puede ser un nudo que lo ató con otra persona
anteriormente y esa relación terminó pero aún quedan rastros de ese vínculo. Además la
pareja está de espaldas al espectador, entonces refuerza esta idea de tristeza, que contrasta
con el lenguaje corporal de ambos abrazados.

- Las expresiones

El lenguaje corporal es una forma de comunicación no verbal, que se basa en la posición del
cuerpo; gracias a gestos, expresiones faciales y el movimiento de los ojos los humanos
envían mensajes permanentemente e interpretan estas señales inconscientemente. Varios
teóricos afirman que entre el 60 y el 70% de la comunicación es no verbal. Las expresiones y
el lenguaje corporal reflejan el estado emocional o la actitud de una persona, pueden reflejar
alegría, agresión, aburrimiento, placer, entre otros.

Al comparar la gestualidad con las que se encuentran almacenadas en el banco de memoria,


podemos realizar una interpretación de éstas y asignarles unas connotaciones específicas,
inclusive podemos evocar sentimientos y sensaciones pasadas asociadas a dichos gestos,
por esta razón la forma humana y el lenguaje corporal son un ingrediente esencial de la
historieta. Los artistas del cómic han desarrollado diversas técnicas para presentar la
gestualidad de sus protagonistas a los lectores.

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


13
La expresión facial en conjunto, junto con la mirada, es el medio más eficiente y trascendental
para expresar emociones y estados de ánimo. A través del estudio y de la categorización de
las expresiones faciales, mediante la observación el dibujante del cómic es capaz de
transmitir una amplia gama de emociones y actitudes. Por eso los primeros planos son tan
importantes en el cómic, le permiten al autor transmitir lo que piensa y siente el personaje sin
la necesidad de utilizar el código lingüístico.

La combinación de las expresiones faciales y el lenguaje corporal constituyen la principal


herramienta del cómic; de ser necesario, un dibujante puede narrar toda una historia sólo con
las imágenes. Las caricaturas - expresiones de los rostros, que se expresan verbalmente
generan empatía, identificación o rechazo por parte de las audiencias.

En este caso, las expresiones en las caras de los personajes que aparecen en esta portada
son claves para denotar su grado de felicidad o desagrado con respecto a la situación. En
algunos casos como en la parejas N° 2 y N° 9 se notan contentos, lo cual no sucede en el
resto de las parejas por lo cual podemos deducir que son infelices, que están pasando por un
mal momento, que su relación o situación no los pone de buen humor.

Luego hay miradas interrogadoras, miradas satisfechas por ejemplo en la mujer N° 5, parece
disfrutar de total independencia y conformidad, denotada en la mirada pero también en su
nudo, elegantemente anudado e independiente de él de su “pareja”.

Por otro lado, que estas parejas se tomen del brazo también es una expresión que denota
cierta característica de las parejas mayores, como dijimos anteriormente es una actitud
corporal que tiene que ver con el hombre como “sostén” de la mujer, o la mujer tomando al
hombre par sí, como símbolo de pertenencia.

d. Análisis de las relaciones entre imagen y título

Según Barthes toda imagen consta de tres mensajes: el mensaje lingüístico, el mensaje
denotado y el mensaje connotado (Barthes, 1986).

El mensaje lingüístico está compuesto por los grafemas, lo conforma la leyenda marginal y las
etiquetas insertadas en la naturalidad de la escena. Según Barthes tiene dos funciones: la
función denominativa, la cual, empleando una nomenclatura, ancla todos los sentidos
denotados del objeto, mientras que la función de relevo establece una relación
complementaria con la imagen.

La función denominativa “corresponde a un anclaje de todos los sentidos posibles


(denotados) del objeto, mediante el empleo de una nomenclatura”.

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


14
La función de relevo, según plantea Barthes, establece una relación complementaria entre la
palabra y la imagen, en los casos en que el elemento lingüístico (grafemas) cumple una
función de relevo, posee una carga informativa mayor que cuando cumple la función de
anclaje. La función de relevo es omnipresente en el cómic. Se trata de una combinación entre
el texto y la imagen, no se encarga de darle sentido a ésta última, sino que constituye un
elemento más del sintagma icónico, es decir, aporta información adicional, aporta sentidos
que no se encuentran en la imagen más general o refuerza el mensaje que ésta pretende
transmitir.

En el caso propuesto, la función de relevo se estaría viendo más que en la portada, en las
viñetas que componen el libro, ya que en este caso el título jugaría un papel de clausura
semiótica. El signo lingüístico “Si, cariño” funciona como anclaje y termina de cerrar la
imagen. El título de la obra es el traductor del sentido global, cumpla una función persuasiva
con relación al conjunto de las unidades significantes (la imagen), el título es la clausura
semiótica del libro. Nos indica que existe un diálogo entre los personajes de la historieta.

Los grafemas aportan información adicional a su significado en código lingüístico, mediante la


utilización de colores, formas y tamaños, con la idea de transmitir la intención o el estado
anímico de quien las pronuncia.

El mensaje denotado es aquel que persiste en la imagen cuando los signos de connotación
desaparecen, y dejan una imagen objetiva, desprovista de connotación. Mientras que el
mensaje connotado se refiere al número de lecturas que puede tener una lexía en un
contexto cultural o lingüístico específico. Barthes denomina a este mensaje simbólico, cultural
o connotado.

En una primera lectura (análisis literal), podemos relacionar el título como una frase que
expresaría una de las parejas. Cualquiera de los personajes , tanto el hombre como la mujer
podría ser el emisor de éste mensaje y nos habla del cariño entre las parejas.

Desde un análisis simbólico, por sentido común, por nuestras vivencias, sospechamos que el
emisor de ese mensaje es el personaje femenino, que lo dice de forma irónica. A ésta
conclusión llegamos, por un lado porque conocemos al autor, y por otro lado por la cultura en
que estamos inmersos, históricamente machista.

En palabras de Morley, la decodificación de las relaciones entre significado y significante


presenta tres tipos de hipótesis según el tipo de lectura que opere con relación a las
intenciones del emisor. La hipótesis que opera nos anticipa la posibilidad de indiferencia,
aceptación o rechazo, pero debe confirmarse en la observación de las opiniones y
comportamientos posteriores, ya que el comportamiento es el indicador del acto
comunicativo. Podríamos entonces inferir ciertos tipos de lecturas que podrían realizarse en
la sociedad contemporánea.

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


15
Una lectura preferencial sería aquella en la cual opera la codificación preferente del emisor.
Sin la necesidad de conocer de primera mano las intenciones del emisor, podemos deducir
que sus intenciones son que el lector entienda el carácter satírico y humorístico de la
publicación, se identifique o no, y se sienta cómplice de esas situaciones causándole una
sonrisa.

Una lectura negociada, es aquella en la que el receptor acepta el planteamiento general de


signos, pero trastoca el sentido en algún punto. Una lectura de este tipo podría ser que el
receptor asocia el libro de Quino con un libro de historietas, cómico, pero al mismo tiempo
realiza una asociación con el color rosado que le remite a lo femenino, lo cual lo lleva a
afirmar que es un libro con chistes para mujeres.

Una lectura oposicional, es aquella que genera un rechazo a partir de códigos alternativos.
El lector ve la publicación, no conoce a Quino, y asume que es una novela romántica debido
al título por un lado, a la imagen de las parejas por otro, y en un tercer nivel por el color rosa
de la tapa que la asocia a lo cursi.

Este concepto de tipos de lectura también podemos verlo en los pensamientos de Verón.
Este autor plantea la idea de considerar la lectura como una práctica y dejar de pensar en el
lector como pasivo. Debe recortarse para ello que un discurso siempre produce efectos, pero
el efecto nunca es único, no hay una causalidad lineal, pero tampoco es cualquiera, por eso
se habla de un campo de efectos.

Para esto Verón recurre a la noción de enunciación que sería la relación del interlocutor con
lo dicho, las modalidades del decir. Esta idea se opone y complementa con la de enunciado,
que es lo dicho, el texto, sea escrito, oral, audiovisual, tal como se presenta.

Sostiene que se construye a través de ciertas dimensiones donde el enunciador le propone


al destinatario ocupar un lugar. Ese lugar lo va a ocupar dependiendo del grado y tipo de
saber.

Creemos que el contrato de lectura mayoritario del público que acostumbra a leer las
historietas de Quino y esta en particular es de complicidad, donde se registra una tendencia
hacia la simetrización de la relación entre enunciador y enunciatario.
.
El contrato de lectura concierne también a la imagen. Verón distingue varias modalidades de
imágenes, pero compara dos: la retórica de las pasiones con la pose. La retórica de las
pasiones parte de imágenes que le han sido “arrancadas” a un personaje público. Toma una
expresión determinada del rostro de ese personaje para significar la situación de ese mismo
personaje en una situación determinada.

La modalidad de la pose es exactamente lo contrario: el personaje posa para ser


fotografiado. Así vemos cómo, lejos de ser extrañas al contrato de lectura, las imágenes son

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


16
uno de los lugares privilegiados donde el enunciador teje el nexo con su lector
proponiéndole una cierta mirada sobre el mundo.

i. Los estereotipos de género

Al igual que en otros medios y géneros de la cultura de masas, las historietas han generado
unas grandes familias de estereotipos, “de personajes arquetípicos sometidos a
representaciones icónicas características y muy estables, a partir de rasgos peculiares que se
convierten en sus señas permanentes de identidad”. Desde el borracho, al héroe pasando
por el vagabundo, etc, la galería de estereotipos humanos codificado por las historietas que
está sólidamente implantada en el género.

A lo largo de la historia, la figura femenina se ha conformado con los roles que se le pre
establecieron por el solo hecho de ser mujer. Recién hacia el siglo XIX, ha logrado comenzar
un proceso de inserción y equidad, que le permiten en la actualidad poder desarrollarse
como un sujeto libre y autónomo, capaz de elegir y decidir sus funciones dentro de la familia
y la sociedad.

Su constitución física, más pequeña que la del hombre, la mantuvo alejada de las actividades
que demandaban esfuerzo físico, tareas reservadas a los hombres, que cuentan naturalmente
con una estructura más robusta.

La vida de la mujer se encontraba sujeta a una esfera privada, cuyas actividades se limitaban
dentro del hogar, realizando tareas de orden doméstico y estando a la disposición de su
marido e hijos, convirtiéndose en la cabeza del hogar, encargada únicamente de la
administración doméstica.

Este estado de cosas fue creando a su vez una cultura de roles rígidos difíciles de trascender,
sostenidos además por la religión, manteniéndose la educación y la participación en el poder
civil reservada a los hombres durante siglos.

Judith Butler plantea que “las normas de género no son “causas” sino “efectos” de una serie
de actos performativos que, a partir de la reiteración estilizada de los mismos, se constituyen
como “naturales” dentro del discurso de poder”. Sostiene que tanto el género masculino y
femenino (que lo diferencia del sexo macho, hembra) son construcciones socioculturales que
aparecen en el discurso y en la forma en que se manifiesta en un determinado contexto.
Existe una “naturalización” de la mujer como sujeto dependiente del hombre, que en la
imagen, se comunica a través de la vestimenta, las expresiones, el lenguaje corporal.

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


17
e. Análisis de viñetas seleccionadas que integran el libro

Una serie de estrategias visuales se ponen en juego en las viñetas y en las tiras del interior
del libro para que los lectores reconozcan la complicidad en esas parejas. Entre ellas
destacaremos:

A través de éstas viñetas se evidencia, quien es el verdadero emisor del “Si, cariño”, lo cual
se contrapone con lo que culturalmente pensamos. En vez de mostrar a la mujer inferior y
dependiente del hombre, podemos ver que se representa todo lo contrario, el hombre
aparece como un ser disminuído y sometido.

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


18
Nos presenta a una mujerona que parece tener el poder y el control de la relación, sin
embargo, siguen apareciendo los estereotipos como los de mujer como “objeto sexual”, ¿en
que lugar se coloca a la mujer? Se muestra a través de la hipérbole ésta disparidad en cuanto
a quien lleva el mando en la relación, poniendo en duda cuan avanzados estaban en los 80
en cuanto a la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, no solo a nivel social sino
también a nivel de pareja.

05. CONCLUSIONES
El género es una construcción humana y como tal, puede deconstruirse. En el caso
presentado se puede hacer una lectura de la situación de la mujer y el hombre en la sociedad
a través del humor y de la exageración. Tanto la hipérbole (de la mujer) como la
miniaturización (del hombre), en combinación con símbolos y leyendas, constituyen otras de
las claves visuales a las cuales se acude para exponer lo contrario de lo que se dice o bien,
ridiculizar una posición con respecto al estado de la cuestión.

El “Sí, cariño” dicho por el hombre es producto del estereotipo construido por la hegemonía
machista patriarcal que demoniza el rol de la mujer en la pareja. De algún modo se genera
una proyección o una inversión de roles en los personajes que se muestran en la historieta,
cambiando lo que tradicionalmente se representa por cada género. En esa historieta,
podemos ver que el papel desempeñado por la esposa es de controlador y machista
mientras que el hombre asume el papel del débil y sometido.

La sátira, fundamentada en la hipérbole, está en invertir los roles, para de alguna manera
explotar una visión machista que lo que hace es evidenciar el papel de la mujer en la pareja,
la cual se muestra como un ser monstruoso y el hombre como víctima.

La idea victimización del hombre en la pareja es un concepto machista que trabaja sobre el
estereotipo de la mujer como principal ejercedor de la violencia en la pareja.

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


19
06. GLOSARIO

Historieta
La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión
de ilustraciones que se complementan con un texto escrito. También hay historietas mudas,
sin texto.

Humor gráfico
Es la representación de cualquier situación mediante el uso de chistes, caricaturas, historietas
y tiras cómicas, con el fin de hacer pensar al lector sobre su entorno.

Deconstrucción
Término utilizado por el filósofo postestructuralista Jacques Derrida. Consiste en mostrar
como se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos, mostrando
que lo claro y evidente dista de serlo. Se relativiza y somete a las paradojas de las figuras
retóricas de la metáfora y la metonimia. implica la necesidad de la memoria, de la reconexión,
del recuerdo de la historia de la filosofía en la que nosotros nos ubicamos, sin no obstante
pensar en salir de dicha historia.

Semiótica
Pierce desarrolla una teoría que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la
comunicación entre individuos, sus modos de producción, su funcionamiento y recepción.

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


20
Hay una independencia en relación con el estudio del lenguaje.
Lo importante no son los signos individuales, sino el proceso de los signos relacionándose
entre si en un proceso que Pierce llama semiosis (instrumento para el reconocimiento de la
realidad).

Signo triádico
El signo es en su relación triádica “Yo digo algo (representamen / significante), sobre algo
(objeto / significado), para alguien (interpretante / sentido).
El signo es lo específico, lo particular de todo proceso de representación, es lo que transmite
a la mente una idea sobre una cosa. En tanto que lo hace así es un signo.

Interpretante
“El interpretante es signo mental - pensamiento - y no es la persona, el receptor. Es el
concepto que tiende a imponerse en presencia de la relación representamen-objeto
anteriormente referido.” Vitale. El estudio de los signos
El interpretante es un efecto, es cuando alguien entiende algo, se presenta mediante
distintos aspectos:
- Inmediato: es un posible concepto o significado que tiene todo signo
independientemente de su contexto. (Una posibilidad)
- Dinámico: se trata del efecto particular que un signo provoca en la mente de un
intérprete
- Final: es un argumento que sintetiza. Es el efecto que se produce en determinado
contexto, es el “significado total” del signo. Lo que siempre será así.

Signo lingüístico
Para Saussure el signo lingüístico, como unidad mínima de análisis, es “una entidad psíquica
de dos caras: imagen acústica (significante) y concepto (significado)”. El significante es la
imagen acústica, lo cual no es el sonido material, sino su huella psíquica (la representación
que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos). El significado es la parte abstracta del
signo, el concepto o idea. Concepto e imagen acústica están íntimamente unidos y se
reclaman recíprocamente.

Mito
El mito, según Barthes, es un acto del habla y constituye un sistema de comunicación, un
mensaje. Aunque sea colectivo no se puede estandarizar, tiene su carácter particular. “Esto
indica que el mito no podría ser un objeto, concepto o idea, se trata de un modo de
significación, de una forma” que depende del conocimiento y experiencia de cada individuo,
está regulado por la historia de uno mismo. No surge de la naturaleza de las cosas, sino de
uno mismo, cargamos de sentido a ese significante de la experiencia cultural que cada uno
tenga. A su vez Barthes sostiene que: el mito es un sistema particular por cuanto se edifica a
partir de una cadena semiológica que existe previamente: es un sistema semiológico
segundo. Lo que constituye el signo (es decir el total asociativo de un concepto y de una
imagen) en el primer sistema, se vuelve simple significante en el segundo. Otra característica

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


21
del mito es que casi cualquier cosa puede convertirse en mito. Si el mito es un habla, todo lo
que justifique un discurso puede ser mito.

Signo mítico
El signo mítico para Barthes, es un sistema semiológico que surge a partir del signo
preexistente. Por eso cuando hablamos de mito como sistema semiológico segundo nos
referimos a que es un sistema que procede de otro sistema anterior, que generalmente se
puede analizar como signo lingüístico.

Lectura preferencial
La decodificación de las relaciones entre significado y significante presentan tres tipos de
hipótesis según el tipo de lectura que opere con relación a las intenciones del emisor. La
hipótesis que opera nos anticipa la posibilidad de indiferencia, aceptación o rechazo, pero
debe confirmarse en la observación de las opiniones y los comportamientos. En este caso, la
lectura preferencial es en la cual opera la decodificación preferente del emisor. “El
decodificador hace propio a grandes rasgos el sentido codificado, pero relacionando el
mensaje con cierto contexto concreto o situado que refleje su posición y sus intereses, con lo
cual el lector puede modificar o torcer parcialmente el sentido preferencial”.

Lectura negociada
En este caso el receptor acepta el planteamiento general de signos, pero trastoca el sentido
en algún punto. “El decodificador hace propio a grandes rasgos el sentido codificado, pero
relacionando el mensaje con cierto contexto concreto o situado que refleje su posición y sus
intereses, con lo cual el lector puede modificar o torcer parcialmente el sentido preferencial”.

Lectura oposicional
Siguiendo el pensamiento de Morley una lectura oposicional se da cuando: “El decodificador
discierne el contexto en el que fue codificado el mensaje, pero pueda aportar un marco de
referencia distinto que deje de lado el marco codificado e imponga al mensaje una
interpretación que opere en dirección opuesta”.

Signo connotado
Según Barthes, es cuando aparece una intención. La lectura del signo depende de los
saberes previos del individuo, de su cultura, su contexto socioeconómico, etc. Hay un
pluralidad y coexistencia de léxicos, de sentidos y saberes, que me permiten tener diferentes
lecturas de la imagen, si bien pueda existir una que sea predominante.

Signo denotado
Podríamos decir que el signo denotado es el significante puro, sin significado, es lo primero
que entiendo, la primera percepción que tengo de la “cosa”. Permanece dentro de la
virtualidad ya que siempre encontramos un sentido más allá de lo literal.

Clausura semiótica

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


22
Según David Morley, los emisores de un mensaje, en su deseo de lograr una comunicación
eficaz, se ven obligados a introducir una dirección o ciertas clausuras en la estructura del
mensaje, en el intento de establecer una de las posibles interpretaciones como la lectura
preferencial o dominante. Estas clausuras pueden presentar diversas formas como por
ejemplo: el título, la leyenda al pie de una fotografía o el comentario de un informe filmado
nos dicen cómo interpretar el significado de las imágenes que vemos. Pero no debemos
suponer que esas estrategias de clausura sean necesariamente eficaces, siempre es posible
leer a contrapelo y producir una interpretación diferente a la preferida por el discurso.

07. BIBLIOGRAFÍA
_
Austin, John. Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. 3ra ed. Barcelona: Paidós,
1982. 224 p.

Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: La imagen, 1986. 446 p.

Barthes, Roland. Mitologías. Madrid: Biblioteca Nueva, 2012. 256 p.

Butler, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona:


Paidós, 2007. 320 p.

Contursi, María Eugenia. Austin, los actos del habla. Buenos Aires.

Contursi, María Eugenia. Semiología de la Lengua. Barthes y Benveniste. Buenos Aires.


_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


23
Contursi, María Eugenia. Teorías del Signo. Charles Sanders Peirce. Buenos Aires.

Contursi, María Eugenia. Teorías del Signo. Ferdinand de Saussure. Buenos Aires.

Cooper, Rachel; Press, Mike. El diseño como experiencia: El papel del diseño y los
diseñadores en el siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gili, 2009. 240 p.

Cosse, Isabella (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución
discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010. 264 p.

Eisner, Will. Comics and Sequential Art. New york: W. W. Norton & Company, 2008. 192 p.

Gasca, Luis; Gubern, Román. El discurso del cómic. Madrid: Cátedra, 2011. 540 p.

Gubern, Román. Cultura audiovisual. Madrid: Cátedra, 2013. 440 p.

Iebra Aizpurúa, Romina; Jablonski, Bernardo; Féres-Carneiro, Terezinha. Familias brasileras y


argentinas: entre la tradición y la modernidad. Pontifícia Universidade Católica do Rio de
Janeiro, Brasil, 2006.

Lakoff, George; Johnson, Mark. Metáforas de la vida cotidiana. 6ta ed. Madrid: Cátedra, 2004.
286 p.

Lipovetsky, Gilles. La tercera mujer: permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona:


Anagrama, 1999. 297 p.

Morley, David. Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu, 1996. 448
p.

Peirce, Charles Sanders. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión, 1986. 116 p.

Perroni, Esteban. Manual de Apuntes y Textos de Investigación en Comunicación (Lingüística,


Semiótica, Pragmática). Montevideo.

Restrepo, Mariluz. La semiótica de Charles S. Peirce”. Signo y Pensamiento N° 16.


Bogotá, 1990.

Verón, Eliseo. La semiosis social. Barcelona: Gedisa, 1987. 120 p.

_____________________________________________________________________________________________________

Comunicación IV - Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual | FADU


24

You might also like