You are on page 1of 18

Sociologia

Pensando sociológicamente (Bauman)

¿Qué modos de distinguir a la sociología de las demás ciencias sociales rechaza el autor?
Bauman dice que el conjunto de las ciencias sociales no puede clasificarse según la “división
real de las acciones humanas”, porque esa división es arbitraria, no está “en lo real” sino que
es una construcción subjetiva: historia=pasado; sociología=presente, por ejemplo. El otro
criterio que rechaza Bauman es el de que las ciencias sociales tengan diferentes métodos o
“prácticas”, porque sostiene que todas buscan reunir hechos, verificarlos, poner a prueba sus
conclusiones, buscar la confiabilidad del conocimiento obtenido, permitir refutar en el futuro
las conclusiones a las que se llega, darle coherencia al análisis, etc. Eso es a lo que él llama
“prácticas responsables”

¿Qué modo propone?


Cuando hablás de las “investigaciones”, no marcás el criterio fundamental de distinción: qué
tipo de preguntas, qué perspectivas, desde qué puntos de vista aborda cada ciencia la acción
humana, y qué principios usa para ordenar la información obtenida. Y Baumen dice que,
mientras que, por ejemplo, la economía busca ver a las acciones humanas en su aspecto de
realizadoras de intercambios de bienes, o la ciencia política lo hace como resultado de
relaciones de poder o de influencia, la sociología enfoca a las acciones humanas como
“elementos de elaboraciones más amplias” como acciones realizadas “en redes de
dependencia mutua, o de interdependencia”, en relaciones que están condicionadas
recíprocamente, en donde las acciones de unos son modificadas por las acciones de otros.
3) ¿Por qué para la sociología -a diferencia de otras ciencias- es fundamental su demarcación
respecto del sentido común?
Hace una pregunta que tiene que ver con por qué la sociología DEBE DEMARCARSE del
sentido común; es decir, por qué deberían diferenciarse claramente, y por qué esta
diferenciación es más importante en la sociología que en otras ciencias. La definición que
das de sociología se puede aplicar, palabras más o menos, a cualquier ciencia social.
Bauman dice que, en otras ciencias, el sentido común ni siquiera es problematizado, ni
siquiera es tenido en cuenta, porque se da por sentado que estas ciencias son investigadas
por especialistas, que la mayoría de las personas no tienen acceso a ellas hasta que no se
divulgan, y que la “gente común” no tiene acceso a los experimentos, o al material de
estudio. En cambio, lo que estudia la sociología son esas relaciones humanas (en red de
interdependencias) tan cotidianas que de ellas todos tenemos experiencias directas, y, en
cierta medida, todos nos creemos con derecho a opinar sobre ellas. Así, el “sentido común”
(algo parecido a la conciencia enajenada de Heller), cuyas conclusiones son sostenidas por
“todo el mundo”, pero son simplistas, incompletas, inconexas, poco conscientes de lo
general, de lo colectivo, necesita especialmente diferenciarse de una ciencia cuyo abordaje
de estudio trata de esas cosas “que nos pasan cotidianamente”, pero que lo hace desde un
ángulo “responsable”, científico, etc. Bien decís que el sentido común puede aportar mucho
conocimiento, pero, ¡ojo!, “no obtiene necesariamente ideas sociológicas”: ese conocimiento
es limitado; por eso debemos separarlo claramente del conocimiento sociológico.
4) ¿Qué diferencias pueden señalarse entre sociología y sentido común?
Las diferencias que se puede señalar son : la forma de explicar la realidad humana ( la forma
de expresarse), el tamaño del campo ( se limita al mundo de nuestra vida personal), el
discurso responsable, los sociólogos se preocupan en distinguir en una manera clara y visible
para cualquiera

Giddens
Cáp. 1°: Problemas y perspectivas

¿De qué trata la sociología?. Algunos ejemplos.

 Amor y matrimonio
 Salud y enfermedad

El cambio en el mundo moderno

Los cambios en las formas de vida humana en las dos últimas centurias han sido de muy gran
alcance.

No han cambiado sólo los aspectos externos de nuestras vidas; transformaciones han alterado y
continúan alterando de forma radical los aspectos más personales e íntimos de nuestra existencia
cotidiana. Ejemplo: cuando la gente se trasladó a las áreas urbanas y comenzó a trabajar en la
producción industrial, el matrimonio dejó de estar motivado principalmente por razones económicas.
Los matrimonios “arreglados” se hicieron cada vez menos comunes. Cada vez más individuos fueron
iniciando las relaciones matrimoniales sobre la base de la atracción emocional.

La sociología tiene sus comienzos en los intentos de ciertos pensadores de entender el impacto
inicial de las transformaciones.

Sociología y “sentido común”

La práctica de la sociología incluye el obtener conocimiento sobre nosotros mismos, las sociedades
en las que vivimos y otras sociedades distintas de las nuestras en el espacio y en el tiempo.

Los hallazgos sociológicos no siempre contradicen las concepciones de sentido común. Mucho de lo
que consideramos sentido común, “algo que todo el mundo sabe”, se basa en la obra de sociólogos
y otros científicos sociales.

Preguntas sociológicas: fácticas, comparativas, de desarrollo y teóricas

Preguntas fácticas: algunas de las preguntas que se plantean en intentan responder los sociólogos
son en gran medida fácticas. Miembros de una sociedad, todos nosotros tenemos ya un cierto grado
de conocimiento fáctico sobre ella.
Las preguntas fácticas son a menudo mucho más complicadas y difíciles de responder de lo que uno
podría pensar.

Preguntas comparativas: la información fáctica sobre una sociedad no nos dirá hasta qué punto
estamos tratando con un caso inusual y no con un grupo de influencias muy general. Los sociólogos
muchas veces plantean preguntas comparativas, relacionando un contexto social dentro de una
sociedad con otro o contrastando ejemplos tomados de diferentes sociedades.

Peguntas de desarrollo: en sociología hemos de considerar no sólo a las sociedades existentes en


las relaciones que tienen entre sí, sino también hemos de comparar el presente y el pasado. Las
preguntas que los sociólogos plantean a este respecto son preguntas sobre desarrollo. Para
comprendes la naturaleza del mundo moderno tenemos que considerar formas de sociedad
preexistentes, y también hemos de estudiar la dirección principal que han tomado los procesos de
cambio.

Preguntas teóricas: las investigaciones fácticas (empíricas) se ocupan de cómo suceden las cosas.
Pero también deseamos saber por qué ocurren las cosas, y para hacerlo hemos de aprender a
plantear preguntas teóricas. Las teorías implican la construcción de interpretaciones abstractas que
pueden utilizarse para explicar una amplia variedad de situaciones empíricas. Sólo podemos
desarrollar enfoques teóricos válidos si somos capaces de contrastarlos mediante el estudio
empírico.

Desarrollo de una perspectiva sociológica

Aprender a pensar sociológicamente significa cultivar las facultades de la imaginación.

La imaginación sociológica precisa, sobre todo, el poder “pensar tomando distancia” frente a las
rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo.

Desarrollas la imaginación sociológica significa usar materiales de la antropología y de la historia,


además de los de la sociología. La dimensión antropológica de la IS es vital, nos permite ver qué
caleidoscopio de formas diferentes de vida social humana existe. Al contrastar éstas con las
nuestras, aprendemos más acerca de lo distintivo de nuestras pautas específicas de conducta. La
dimensión histórica de la IS es igualmente fundamental: sólo podemos captar la naturaleza distintiva
de nuestro mundo actual si podemos compararlo con el pasado.

Todas estas tareas implican el “pensar distanciándonos” de nuestras propias costumbres y hábitos
para desarrollar un entendimiento más profundo de ellos.

Otro aspecto de la IS se refiere a nuestras posibilidades para el futuro. La sociología nos ayuda no
sólo a analizar las pautas existentes de vida social, sino a ver algunos de los “futuros posibles”
abiertos para nosotros. El ejercicio imaginativo del trabajo sociológico puede que no sólo nos
muestre qué es lo que ocurre, sino también qué podría ocurrir en caso de intentar producir algún
efecto.

¿ Es la sociología una ciencia?

¿Qué es ciencia? Es el uso de métodos sistemáticos de investigación, pensamiento teórico y


examen lógico de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento sobre un objeto particular.
La sociología es una disciplina científica en el sentido de que implica métodos de investigación
sistemáticos, el análisis de datos y el examen de teorías a la luz de la evidencia y de la discusión
lógica.

Objetividad

Un buen sociólogo tratará de dejar a un lado los prejuicios que pueden impedir que las idas o las
pruebas se examinen con imparcialidad. Pero nadie está totalmente libre de prejuicios sobre todos
los temas. La objetividad no depende únicamente de la perspectiva de los investigadores concretos.
Tiene que ver con métodos de observación y discusión.

La objetividad en la sociología se alcanza sustancialmente mediante los efectos de la crítica mutua


entre los miembros de la comunidad sociológica. Muchos de los objetos estudiados en la sociología
están sujetos a controversia. Pero mediante el debate público, el examen de las pruebas y de la
estructura lógica de los argumentos, estas cuestiones pueden analizarse de forma eficaz.

La importancia práctica de la sociología

Comprensión de las situaciones sociales

El pensamiento y la investigación sociológicas contribuyen en la práctica a la elaboración de políticas


y a la reforma social de muchas maneras evidentes. La más directa es haciendo comprender de
forma más clara o adecuada que antes una situación social.

Conciencia de las diferencias culturales

La sociología ayuda a fomentar una mayor conciencia cultural por parte de los diversos grupos
sociales. La investigación sociológica proporciona un medio de ver el mundo social desde una
diversidad de perspectivas culturales, ayudando por tanto a acabar con los prejuicios que unos
tienen sobre otros.

Valoración de los efectos de las políticas

La investigación sociológica tiene implicaciones prácticas. Un programa de reforma práctica puede


fracasar en lo que se refiere al logro de los objetivos de quienes lo concibieron, o acarrear una serie
de desagradables consecuencias no pretendidas.

El aumento del autoconocimiento

La sociología puede enseñarles a los grupos sociales cosas sobre ellos mismos, aumentar su
autoconocimiento. Cuanto más sepan las personas sobre las condiciones de su propia acción, y
sobre el funcionamiento de su sociedad en general, tanto más probable es que puedan influir en las
circunstancias de su propia vida.

Grupos informados por sí mismos pueden responder de forma eficaz a las políticas que lleven a
efecto los funcionarios del gobierno u otras autoridades, y pueden, por tanto, tomar iniciativas
políticas propias.

El papel del sociólogo en la sociedad


Existe un nexo insoslayable entre el estudio de la sociología y las exigencias de la conciencia social.
Nadie que tenga conocimientos sociológicos puede ser inconsciente de las desigualdades que
existen hoy en el mundo, la falta de justicia social en muchas situaciones sociales o las privaciones
sufridas por millones de personas. Sería extraño que los sociólogos no tomaran posición sobre las
cuestiones prácticas, y sería tan ilógico como poco práctico intentar prohibirles que recurrieran a su
conocimiento sociológico al hacerlo.

RAGIN - LOS FINES DE LA INVESTIGACION SOCIAL


INTRODUCCION.

Los investigadores sociales buscan identificar el orden y la regularidad dentro de la complejidad de la vida social.
Intentan darle sentido. Esa es su finalidad mas esencial. Existen muchos otros fines mas específicos que contribuyen a
ese fin mas general. Varios de los principales fines de la investigación social se parecen a los fines de la investigación en
las ciencias “duras”. Incluyen la identificación de patrones y relaciones generales. Algunos de los otros fines de la
investigación social se derivan mas directamente del hecho de que los científicos sociales son miembros de los mundos
sociales que estudian.

Siete fines principales en la investigación social:

- Identificar patrones y relaciones generales (ciencias duras).


- Comprobar y refinar teorías (ciencias duras).
- Hacer predicciones (ciencias sociales).
- Interpretar los fenómenos cultural o históricamente relevantes (ciencia social).
- Explorar la diversidad (mix).
- Dar voz (ciencia social).
- Hacer progresar la teoría (mix).

Debido a que la investigación social tiene múltiples fines que compiten entre sí, se han desarrollado estrategias de
investigación diferentes con el propósito de acomodar casa uno de estos diferentes fines. Una estrategia de investigación
es la asociación de un objeto de investigación principal y un método de investigación especifico.

Estrategias de investigación:

1- La investigación cualitativa sobre los aspectos comunes que existen entre un número de casos relativamente
pequeño.

2- La investigación comparativa sobre la diversidad existente entre un numero moderado de casos.

3- La investigación cuantitativa sobre la correspondencia entre dos o mas atributos aplicables a un gran numero de
casos.

LOS SIETE FINES PRINCIPALES:

1) IDENTIFICAR PATRONES Y RELACIONES GENERALES: Durante gran parte de su historia, la ciencia social ha
intentado seguir el camino de las ciencias duras en el desarrollo de sus estrategias y practicas de investigación básicas.
Este enfoque de la investigación es especialmente adecuado para examinar patrones generales. El conocimiento de
esos patrones es una forma muy valorada del conocimiento.

Cuando el fin del conocimiento de patrones generales, los investigadores sociales tienden a desconfiar de aquello que
puede aprenderse a partir de un caso o de un pequeño numero de ellos.
El conocimiento de los patrones generales se consigue mejor mediante el examen de muchas situaciones o casos
comparables, cuantos mas mejor. Si un patrón amplio puede aplicarse a muchos casos, entonces puede que sea
producto de una causa subyacente que podría inferirse de ese patrón mas general.

2) LA COMPROBACION Y EL REFINAMIENTO DE LAS TEORIAS: uno de los fines primarios de la investigación social
es mejorar y expandir el repertorio de ideas conocidas como teoría social, mediante la comprobación de sus
consecuencias y refinar su poder de explicación. Se derivan hipótesis de las teorías y de sus consecuencias, y se
comprueban luego mediante datos relacionados directamente con las hipótesis (datos, estadísticas).

Mediante la comprobación de hipótesis es posible mejorar la calidad general de la reserva de ideas que utilizan los
científicos sociales. las ideas que no consiguen recibir apoyo pierden poco a poco su atractivo, mientras que aquellas
que son apoyadas por los datos de manera mas consistente pasan a un nivel superior dentro de la reserva de ideas. Al
desarrollar las consecuencias de una teoría y después volverlas a comprobar una vez refinadas, es posible la mejora
progresiva y la elaboración de un conjunto de ideas.

Mejorar la calidad de la teoría social es un fin importante porque esta reserva de ideas estructura gran parte del
pensamiento y de los relatos acerca de la sociedad.

3) REALIZAR PREDICCIONES: se refiere a que los investigadores sociales usan el conocimiento sociocientifico
acumulado para realizar predicciones acerca del futuro y de otras situaciones nuevas. Este es el fin mas elevado de la
ciencia.

Acumulamos conocimiento para poder anticiparnos a los hechos futuros. Hacemos predicciones basándonos en aquello
que conocemos. Dos clases de conocimiento nos ayudas a hacer predicciones: el conocimiento de la historia (de los
éxitos y fracasos pasados) y el conocimiento de patrones generales. El conocimiento de la historia nos ayuda a evitar
repetir errores. La segunda clase de conocimiento, la compresión de patrones generales, es útil para realizar
proyecciones acerca de acontecimientos futuros similares.

No siempre ocurre que predecir y comprender vayan de la mano. A veces, las predicciones so bastantes precisas, pero
nuestra comprensión de los hechos subyacentes que producen esos resultados en la realidad, es incompleta o
simplemente errónea. Predecir índices es mucho más fácil que predecir acontecimientos específicos. No existe ninguna
ciencia que pueda predecir predicciones, el momento preciso de acontecimientos naturales o sociales futuros concretos.

4) LA INTERPRETACION E LOS FENOMENOS CULTURAL O HISTORICAMENTE RELEVANTES: la importancia de la


mayoría de los fenómenos históricos deriva de su atipicidad del hecho de que se salen ostensiblemente de lo rutinario, y
de su impacto en quien somos hoy.

Otros fenómenos se estudian no debido a su relevanci histórica para la sociedad actual, sino a causa de su importancia
cultural.

Existe una competencia entre investigadores sociales por establecer la interpretación “acertada” de los fenómenos
culturales o históricos importantes.

5) LA EXPLORACION DE LA DIVERSIDAD: puede parecer similar al fin de identificar patrones generales, lo


complementa y, en algunos aspectos, es bastante diferente. Explorar la diversidad significa en muchas ocasiones que el
investigador tenga que ignorar los patrones generales y enfocarse en la variedad de circunstancias que puedan existir. El
estudio de la diversidad evita prestarle atención exclusiva a lo que es mas común o a los patrones dominantes; permite
comprensión y apreciación de la sociodiversidad.

La sociodiversidad de las sociedades ha declinado extraordinariamente en conjunto. Cada día mas, existe una cultura
global única y dominante. Es importante comprender las sociedades que difieren de la nuestra porque muestran formas
alternativas de resolver problemas y cuestiones sociales comunes.

En ocasiones los investigadores sociales comienzan su trabajo sin saber si el estudio de un nuevo caso o situación les
ofrecerá algún conocimiento útil acerca de la diversidad y lo estudian para poder realizar esa valoración. La investigación
sobre grupos diversos contribuye a la comprensión de los científicos sociales de la vida social en general.

6) DAR VOZ: contar la historia de un grupo especifico, por lo general tal que mejore su visibilidad dentro de la sociedad.
Muy a menudo los grupos que se estudian de esta forma son grupos marginados. Cada grupo de la sociedad tiene una
“historia que contar”. Al darles voz, los investigadores son capaces en muchos casos de mostrar que grupos que se
consideran como anómalos o diferentes en algún sentido no lo son tanto como muchas personas creen.

Cuando el fin de un proyecto es darle voz a los sujetos de investigación, es importante para el investigador intentar ver su
mundo a través de sus ojos, comprender sus mundos sociales de la misma manera que ellos lo hacen. Los
investigadores deben conseguir acceder al mundo cotidiano del grupo. Cuando el investigador siente que sabe lo
suficiente para contar sus historias, uno de los fines de esa narración podría ser intentar reducir la voz del investigador.

Algunos investigadores sociales consideran que la investigación que busca dar voz es una investigación partidista y, por
lo tanto, dudan de su objetividad. Para dar voz hay que:

-no embellecer la imagen de los acontecimientos históricos.

-presentar lo bueno y lo malo.

-sospechar de cómo las personas racionalizan aquello que hacen.

-ser escépticos.

-examinar los mismos acontecimientos desde distintos puntos de vista.

Dar voz no significa necesariamente ser partidista. Casi cualquier investigador da voz, en el sentido de que mejora la
visibilidad de aquellos estudiado y representa el punto de vista de algún grupo/s.

7) HACER PROGRESAR LA TEORÍA: muchas clases diferentes de investigación social construyen teorías sociales.
cuando se construye una teoria, las ideas se elaboran de alguna forma nueva. Lo máximo que suele conseguir el
investigador que busca construir una teoria suele ser el desarrollo de nuevas ideas y conceptos.

La comprobación de teorías es principalmente deductiva. Las hipótesis sobre la vida social se derivan de las teorías y
luego se comprueban con datos relevantes. A continuacion, el investigador extrae cuales son las consecuencias que
tienen los resultados de estas comprobaciones para la teoría. La investigación que construye teoría se describe
usualmente como inductiva en su naturaleza. El investigador desarrolla un concepto teorico nuevo.

El investigador puede también aclarar la relación entre el nuevo concepto y los conceptos ya existentes. Las teorías
existentes pueden defender que ciertas formas da hacer cosas o ciertos comportamientos son incompatibles entre si. El
descubrimiento de que pueden coexistir elementos “incompatibles” cuestiona esas teorías y puede obligar a los
investigadores a teorizar acerca de cómo pueden coexistir cosas que se creían lógicamente incompatibles.

El análisis de patrones generales puede conducir a progresos teóricos. A veces, las hipótesis fallan o solo son apoyadas
en parte por las pruebas empíricas, y por lo general los investigadores desean saber por qué ocurre eso.

Aunque la distinción entre deducción e inducción es una forma simple y atractiva de diferenciar entre clases distintas de
investigación social, la mayoría de la investigación incluye elementos de ambas. Por esta razón toda investigación
implica retroducción, la interacción de la inducción con la deducción. Es imposible realizar una investigación sin algunas
ideas iniciales, incluso cuando el fin es darle voz a los sujetos investigados. La investigación implica retroducción porque
lo normal es que haya un dialogo entre ideas y pruebas empíricas en la investigación social. La interaccion de ideas y
pruebas empíricas culmina en descripciones teóricamente fundadas de la vida social y en construcciones de la teoría
social basadas en las pruebas empíricas.

VINCULO ENTRE FINES Y ESTRATEGIAS:

Ningún investigador puede abordar los siete fines al mismo tiempo.

Es difícil examinar a la vez muchos casos de manera que pueda identificarse un patrón general y estudiar
también uncaso en profundidad para comprender su carácter específico.

Han surgido muchas estrategias diferentes de investigación social con el propósito de acomodar los fines multiples y en
competencia de la investigación. Estrategia de investigación es la asociación de un objetivo de investigación general a un
método de investigación especifico. Cada estrategia constituye una forma de vincular las ideas con las pruebas empíricas
para producir una representación de algún aspecto de la vida social. Estructura la manera en que los investigadores
sociales recogen los datos y le dan sentido a aquello que recogen. Son tres:

- El uso de métodos cualitativos para estudiar los aspectos comunes.

- El uso de métodos comparativos para estudiar la diversidad.

- El uso de métodos cuantitativos para estudiar las relaciones variables.

Los investigadores sociales que están interesados en los aspectos comunes examinan en profundidad muchos aspectos
o características de un numero relativamente pequeño de casos. Los investigadores que usan la comparación están
interesados en la diversidad. Estudian un moderado numero de casos de un manera exhaustiva, aunque no en tanto
detalle como lo hace la gran parte de la investigación cualitativa.

Los investigadores cuantitativos interesados en cómo covarían variables entre casos examinan usualmente un numero
relativamente pequeño de ellos entre muchos casos.

Los investigadores en numerosas ocasiones deben elegir entre concentrarse en los casos como totalidad (investigación
cualitativa sobre aspectos comunes) o concentrarse en variables (investigación cuantitativa sobre relaciones entre
variables) o equilibrar las dos estrategias de alguna manera (investigación comparativa sobre diversidad).

Las tres diferentes estrategias van de lo exhaustivo (el estudio cualitativo de los aspectos comunes) a lo detallado (el
estudio comparativo de la diversidad) pasando por lo general (el estudio cuantitativo de las relaciones entre variables). El
enfoque exhaustivo se acomoda mejor para fines que impliquen una atención cercana a los casos específicos; un
enfoque detallado es mas adecuado para fines que impliquen el examen de patrones de similitudes y diferencias entre un
numero moderad de casos; un enfoque general es mas adecuado para los fines que implican el conocimiento de
patrones generales entre muchos casos.Ejemplo: el fin de identificar patrones generales se adecua mas a un enfoque
cuantitativo, pero se puede realizar también con un enfoque comparativo.

LA NATURALEZA SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

Los fines 1, 2, 3 y 7 son todos ellos satisfechos mediante el enfoque cuantitativo, mediante una estrategia que se ocupa
de las relaciones generales entre aspectos mensurables de las cosas que estudian los científicos sociales. Los fines 4, 5
y 6 reflejan la naturaleza social de la investigación social.

MARX, KARL:”CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA


POLÍTICA”
MATERIALISMO HISTÓRICO: es un modo de analizar el fenómeno social.

DIALÉCTICA: es el método que utiliza el materialismo histórico para analizar este fenómeno social
(Hegel, 1er. dialéctico)

El materialismo sirve para entender la teoría crítica del derecho, por eso MARX escribía para analizar
y comprender lo que sucedía en la sociedad y para eso intenta dar las herramientas que llevan a
entender lo social.

MARX analiza la sociedad civil o política explicando la situación que ocupa el estado respecto a esa
sociedad, pero aclara que no se puede tomar aisladamente ya que en la estructura encontraremos
algunas instituciones familiares o laborales y en la superestructura está el estado, la política y
relaciones jurídicas, pero que esto no le explica a MARX el funcionamiento de lo social. En la
estructura, MARX va a poner la base material y la forma estado o forma jurídica va a depender de la
estructura social, ya que en esa estructura de base estarán las fuerzas productivas, que se dividen
en: medios de producción (¿con qué?) y fuerzas de trabajo, que a su vez conforman las relaciones
de producción (¿cómo?). En esta estructura está el trabajo humano, ya que para satisfacer sus
necesidades, los hombres modifican la naturaleza con su trabajo, éstas son las FUERZAS
PRODUCTIVAS y porque realiza ese trabajo con otros establece lo que MARX llama RELACIONES
DE PRODUCCIÓN y los MEDIOS DE PRODUCCIÓN son todo lo que va a usar para modificar la
naturaleza. Por eso MARX dice que LA BASE MATERIAL, la estructura, DETERMINA LA
CONCIENCIA SOCIAL, la superestructura.

Los MODOS DE PRODUCCIÓN forman la estructura o las “condiciones materiales de existencia” es


como el ser ES. La superestructura es como el ser CREE que es. Las RELACIONES SOCIALES son
formas de producción y por eso son FORMAS DE PROPIEDAD según las cuales hay reglas para
repartir lo que se produjo

En el momento de la apropiación se concentran en una sola mano los poseedores de los medios de
producción y los poseedores de las fuerzas productivas. Entonces aparece una nueva categoría
entre los que poseen la propiedad de los medios de producción que se dividen en:

SOCIALES Y TÉCNICAS

¿Cómo me relaciono ¿cómo me relaciono

para producir? con lo producido

RESUMIENDO DIREMOS QUE: La base material es la estructura social y política que son los
MODOS DE PRODUCCIÓN, por lo tanto son FORMAS DE PROPIEDAD y que está formada por las
fuerzas productivas que se dividen en: medios de producción y fuerza de trabajo, éstas últimas
conforman relaciones de producción, que no son voluntarias y que a su vez se dividen en: sociales y
técnicas.

Surge el PRIMER ANTAGONISMO: Los poseedores de los medios de producción no poseen las
fuerzas de trabajo, que es la única que produce valor. El antagonismo está producido por la
explotación.

El SEGUNDO ANTAGONISMO: Está dado por lo que MARX llama” prehistoria de la sociedad”
referida al desarrollo sin parar de las fuerzas productivas y el freno que le ponen las relaciones de
producción. Esto provoca una crisis y es allí donde se da el cambio provocado por la lucha de clases,
ya que cada vez que las fuerzas productivas avanzan, cambian los modos de producción que están
en la estructura y que van a determinar las formas de conciencia social que forman la
superestructura. En la estructura el ser ES. En la superestructura el ser CREE ser. Por eso la
IDEOLOGÍA es la representación distorsionada de la realidad y está en la superestructura. Igual que
el derecho, porque tiene ideología y relaciones jurídicas y legitima la relación de explotación a través
de la propiedad privada burguesa y teniendo en la forma estado el monopolio del uso de la fuerza.
Esta IDEOLOGÍA, esta mirada distorsionada de la realidad es común a ambas clases, pero la
distorsión de la relación de explotación siempre perjudica a los tenedores de fuerza de trabajo.

Marx – Carta a Pavel Vasilyevich Annenkov:


Marx era materialista y tomo la teoria dialectica de Hegel (filosofia del espiritu y la libertad del hombre). La
desigualdad es un efecto lógico del capital. El dinero como valor de cambio y no de uso. A partir de la necesidad se
genera el objeto y se enfrenta con el orden natural, ya que todo implica trabajo del hombre. Lo que cuesta
mantener al trabajador y su familia tiene un costo: el salario (por eso los distintos salarios en el mundo por el mismo
trabajo, tiene que ver con los valores internos de cada país). Los hombres no son libres de vender su fuerza de
trabajo, producto de una actividad anterior, act reciproca: la sociedad. Los hombres entran enr elaciones
necesarias, independiente de su voluntad.

La fuerza productiva se divide: fuerza de trabajo (tiempo), el capital (materias primas y maquinarias) y relacion de
produccion, que puede ser transitorias (temporales pero heredan la fuerza anterior) o históricas. Relacion de
produccion o relac de explotación, ya que extraen el plusvalor o reproducción ampliada.

El hombre termina mercantilizado: competitivos, consumistas, pragmaticos (idea de produccion, lo que no sirve, de
desecha, ejemplo los ancianos) y fetichizacion (somos objetos del consumo, manejados por los objetos, el objeto
toma vida propia y el sujeto se objetiviza

La ideología alemana: Marx y Engels


La crítica alemana brota del sistema hegeliano. Las respuestas y los problemas mismos llevan a un
engaño. Ninguno pudo ampliar una crítica del sistema Hegeliano. Lo que hacen los que dicen estar por
encima es tomar un aspecto del sistema hegeliano y contraponerlo a otro destacado por los demás.

La crítica se limita a la crítica de las ideas religiosas. Primero determinaban qué era la religión real y
verdadera y después englobaban las ideas políticas, jurídicas, morales, etc bajo la esfera de las IDEAS
religiosas.

Los viejos hegelianos lo “comprendían” todo: reducían a una de las categorías de Hegel.

Los neohegelianos lo “criticaban” todo: deslizaban debajo ideas religiosas.

Ambos coincidían en el imperio de la religión, de los conceptos y de lo general, la diferencia era que unos
combatían el poder que los otros reconocían como legítimo.

Para los neohegelianos las IDEAS y los productos de la conciencia del hombre eran ataduras, mientras que
para los hegelianos eran nexos de la sociedad. Sólo luchaban contra ello.

Para los neohegelianos todas las conductas humanas eran productos de su conciencia, pretendían hacer
un cambio de conciencia por una conciencia humana.

Pero esto sería interpretar de otro modo lo existente, se lo reconoce por medio de otra interpretación (no
hay un verdadero cambio).

Oponían a las “frases” que combatían otras frases, no al mundo real existente. Ninguno contrastó la
filosofía alemana con la realidad de Alemania.

Hay que partir de premisas reales no dogmas que sólo pueden abstraerse en la imaginación.-->
condiciones materiales de los individuos. Estas premisas si se contrastan con la realidad se pueden
probar empíricamente.

La primera premisa es la EXISTENCIA de los individuos. Se comprueba la organización corpórea de los


individuos, y su comportamiento con la naturaleza. Parte de la modificación que experimentan en el curso
de la historia por acción del hombre.

El hombre se diferencia de los animales porque produce sus medios de vida, que se encuentra
condicionado por su organización corporal. Al producir sus medios de vida el hombre produce su vida
material.
El modo como producen sus medios de vida depende de la naturaleza de los medios con los que se
encuentran. Se reproduce la actividad de estos individuos. Lo que los individuos son coincide con el modo
como producen. depende de las condiciones materiales de producción.

C/Nación desarrolla sus fuerzas productivas, división del trabajo e intercambio. Su estructura depende del
grado de desarrollo de su producción hasta cuanto se desarrollan las fuerzas productivas indican hasta
cuanto se han desarrollado las divisiones del trabajo. EJ especialización en una fábrica fordista.

EMILE DURKHEIM: CAPITULO 1 “QUE ES UN HECHO SOCIAL?”.

Un hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el
individuo; o bien, que es general en la extensión de una sociedad dada; conservando una existencia propia,
independiente de sus manifestaciones individuales.

Hechos sociales: orden de hechos que presentan características muy especiales. Consisten en maneras de actuar,
de pensar y de sentir, exteriores al individuo y dotadas de un poder coercitivo en virtud del cual se le imponen.

Lo que los constituye son las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo tomado colectivamente.

Un hecho social es distinto de sus repercusiones individuales.

Los hechos sociales constituyen el dominio de la sociología. Solo comprende un grupo determinado de fenómenos.
Un hecho social se reconoce por el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los
individuos, y la presencia de ese poder se reconoce en la existencia de alguna sanción o en la resistencia que ese
hecho opone a toda empresa que tienda a violarlo.

EL SUICIDIO Durkheim
INTRODUCCIÓN

Durkheim pretende con esta introducción dejar perfectamente delimitado el concepto objeto de nuestro
estudio. Par ello da una definición objetiva del suicidio, eliminando las posibles alteraciones que las palabras
sufren al incluirse en el vocabulario cotidiano. Así define el suicidio como toda muerte que resulta mediata o
inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la misma víctima. Tras dar esta definición
observa en su argumentación que pueden quedar incluidos los hechos accidentales, así establece la siguiente
matización: “Hay suicidio cuando la víctima, en el momento en que realiza la acción, sabe con toda certeza lo
que va a resultar de él.”

A continuación se ocupa del interés que este fenómeno puede tener para la sociología, ya que el suicidio
puede considerarse además de en su vertiente individual, en su vertiente colectiva, ya que cada sociedad
presenta una cifra casi invariable suicidios aun cuando el periodo estudiado sea demasiado largo. Es así un
fenómeno independiente, con naturaleza propia, de cuyo estudio se encarga la Sociología y en concreto esta
obra.

CAPITULO II: EL SUICIDIO EGOISTA


En primer lugar observaremos como influyen sobre el suicidio las diversas confesiones religiosas.

Si se estudian los suicidios europeos, vemos que en países católicos son menos numerosos que en los
países protestantes. Aunque hay que tener en cuenta que no en todos los países sus habitantes no están al
mismo nivel social y moral, pero las semejanzas son lo suficientemente importantes para que tenga algún
fundamento el atribuir a la diferencia de cultos el contraste tan marcado que presentan desde el punto de vista
del suicidio.

Para poder comparar esto deberemos comparar ambas religiones, catolicismo y protestantismo desde el seno
de la sociedad.

En lo que respecta a los judíos, su actitud para el suicidio es también inferior a la de los protestantes, y
generalmente también inferior aunque en menos grado a la de los católicos.

La única diferencia que existe entre católicos y protestantes es que el segundo admite el libre examen con
mayor extensión que el primero. Sin duda el catolicismo concede al pensamiento y a la reflexión un menor
espacio que el protestantismo o que el judaísmo, lo que busca es reinar sobre las conciencias.

El protestante es el más autor de su creencia, la Biblia se deja en sus manos y ninguna interpretación de ella
se le impone, esto hace más sensible el individualismo religioso.

Así llegamos a un primer resultado; la inclinación del protestantismo por el suicidio debe estar en relación con
el espíritu de libre examen, que anima esta religión.

Si el protestantismo da una mayor eficacia al pensamiento individual es porque cuenta con menos creencias y
prácticas comunes.

Como conclusión podrá decir que la superioridad del protestantismo con respecto al suicidio, proviene de que
se trata de una iglesia integrada con menor fuerza que la Iglesia Católica.

De la misma forma puede explicarse lo que sucede con el judaísmo.

Debido a su historia de numerosas persecuciones, los judíos han creado en sus comunidades una sociedad
compacta con un alto sentido de la unidad y de la solidaridad, todo el mundo piensa y vive en ella de la misma
manera, por eso la Iglesia Judía resulta ser más fuertemente concentrada que ninguna otra, en consecuencia
y como analogía del protestantismo es a esta misma causa a la que debe atribuirse la débil inclinación de los
judíos por el suicidio.

El Judaísmo, como todas las religiones inferiores, consiste esencialmente en un cuerpo de doctrinas que
reglamenta de un modo minucioso todos los detalles de la existencia y deja poco lugar al juicio del individuo.

Durkheim comprueba la veracidad de esta hipótesis en el caso de Inglaterra.

De todo lo anterior se deducen dos conclusiones importantes; por un lado, vemos como el suicidio progresa
con la ciencia; y por otro lado vemos como cuanto más numerosos y fuertes son los estados colectivos, más
fuertemente integrada está la comunidad religiosa y más virtud preservativa tiene. Lo importante no son los
dogmas y los ritos, sino que sirvan por su naturaleza para alimentar una vida colectiva de una suficiente
intensidad: Porque la iglesia protestante no tiene el mismo grado de consistencia que las otras, es por lo que
no ejerce sobre el suicidio la misma acción moderadora.

CAPITULO III: EL SUICIDIO EGOISTA (Continuación)

En este punto y una vez visto que la religión no preserva del suicidio vamos a observarlo desde el punto de
vista de la familia y la sociedad política.

En un principio se pensó, y si se miran las cifras a priori, sin una mayor profundidad es lo que se ve, que las
personas casadas se suicidaban más que las solteras, pero esta afirmación es completamente falsa y lo
demostró Berlinton padre que tras un detenido estudio concluyo que no es causa del matrimonio, sino causa
de la edad, ya que si se estudia a todos los solteros frente a todos los casados, tenemos en cuenta también a
personas de corta edad que en ningún caso están casadas y debido a su corta edad tampoco tienen en
general tendencia al suicidio, por lo tanto si queremos comparar estos dos grupos, habremos de hacerlo con
personas de igual edad tanto solteros como casados, y así se comprueba que la cifra de suicidios es mayor
en los primeros que en los segundos.

Podemos decir que el estado del matrimonio disminuye aproximadamente en una mitad el peligro del suicidio.

De otro estudio similar se deduce que las personas viudas se suicidan mucho más que cualquier otro grupo
de población de la misma edad.

De todos estos estudios se desprenden una serie de leyes:

Los matrimonios muy precoces ejercen una influencia agravante en el suicidio, sobre todo en lo que se refiere
a los hombres.

A partir de los veinte años los casados de ambos sexos se benefician con un coeficiente de preservación con
relación a los solteros.

El coeficiente de preservación de los casados en relación con los solteros, varia según los hechos.

La viudez disminuye el coeficiente de los esposos de ambos sexos, pero frecuentemente no lo suprime por
completo.

La inmunidad de la que gozan los casados, puede deberse únicamente a dos causas:

Por un lado la influencia del medio doméstico, que entonces sería la familia o por otro lado podría ser la
selección matrimonial, no se casa el que quiere, hay pocas probabilidades de formar una familia cuando no se
reúnen ciertas cualidades de salud, de fortuna o de moralidad.

Fuera de estas consideraciones, los numerosos hechos demuestran que la situación respectiva a los casados
y a los solteros se debe a causas muy distintas.

Si fuese un efecto de la selección matrimonial, en el momento en el que los jóvenes empiezan a casarse
debería empezarse a ver que la diferencia iría creciendo poco a poco, a medida que los matrimonios
aumentan, finalmente el culmen debería darse en el momento en el que toda la población de una generación
admisible para el matrimonio ha sido realmente admitida y sólo quedan entre los solteros aquellos que sufren
de alguna inferioridad de las antes mencionadas, este momento debe colocarse entre los 30 y los 40 años, ya
que más allá no hay matrimonios.

Por el contrario el coeficiente de previsión evoluciona de otra forma, los casados muy jóvenes son más
proclives al suicidio que los solteros de su misma edad, en segundo lugar el máximum se da casi en conjunto
y al llegar a la edad de entre 30 y 40 años donde se supone que las diferencias deberían ser mayores el
coeficiente de preservación sufre un descenso brusco e importante.

Aquí hemos de tener igualmente en cuenta el sexo de la persona, ya que dependiendo de que sociedad
estemos tratando y como sean las condiciones para cada sexo los coeficientes variaran de diferente forma
dependiendo de cual de los dos este más protegido.

Hemos de fijarnos igualmente si las parejas de las que estamos tratando tienen o no hijos, ya que
independientemente del estado civil de uno, la población con hijos tiende mucho menos al suicidio.
Podemos decir que la inmunidad que presentan los casados no se debe a la sociedad conyugal, sino a la
sociedad familiar.

Si tomamos ahora como referente a las sociedades políticas, veremos que en las sociedades jóvenes la
tendencia al suicidio es menor que en otras.

Todas las crisis políticas o nacionales ejercen un efecto ralentizador para el suicidio, y este no vuelve a sus
cifras cuando termina la agitación, sino que lo hace de forma pausada.

Las grandes conmociones sociales, así como las grandes guerras populares avivan los sentimientos
colectivos y estimulan tanto el espíritu como el patriotismo, la fe política como la fe nacional y, conectando las
actividades a un mismo fin, determinan por cierto tiempo una integración más fuerte en la sociedad, por lo
tanto el individuo piensa menos en sí y más en la idea común.

Hasta aquí se establece que el suicidio varía en razón inversa del grado de desintegración de la sociedad
religiosa; domestica y política. Esta proximidad demuestra que, si esas diferentes sociedades ejercen un
efecto ralentizador sobre el suicidio no es por consecuencia de caracteres particulares de cada una de ellas,
sino por una causa que es común a todas; El suicidio varía en razón inversa a del grado de desintegración de
los grupos sociales de que forman parte los individuos.

¿Cómo puede tener tal origen el suicidio?

Cuando la sociedad está completamente integrada tiene los individuos bajo su dependencia; considera que
están a su servicio y por consiguiente no les permite disponer de sí mismos a su antojo; Se opone, pues, a
que eludan, por la muerte, los deberes que con ella tienen.

Como conclusión dirá que el egoísmo, así es como hemos definido este tipo de suicidio, no es un factor
simplemente auxiliar; es una causa generadora. Si el lazo que liga al hombre con la vida se afloja, es porque
el nexo que le une a la sociedad, se ha relajado. Los incidentes de la existencia privada, que parecen inspirar
inmediatamente el suicidio y que pasan por sus condiciones determinantes, en realidad no son más que
causas excepcionales. Si el individuo cede al menor choque de las circunstancias es porque el estado en que
se encuentra, la sociedad ha hecho de él una fuerza dispuesta al suicidio.

Economia y sociedad. Esbozo de la sociología comprensiva. Weber


Max Weber, sociólogo alemán que, con su sociología comprensiva busca el sentido de los fenómenos sociales e
incorpora la racionalidad para comprender la acción social. Su objeto de estudio es la Acción Social. Estudia las acciones
intencionadas con sentido subjetivo mentado por el actor.

Concepto de acción social: Conducta humana con sentido de un actor en particular, dentro de un proceso en desarrollo
, que está relacionada con la conducta de otros. Esta conducta es un fenómeno colectivo, porque nosotros
consensuamos las acciones sociales. Ésta puede influenciar en la sociedad. Weber considera al individuo como un ser
racional capaz de modificar la conducta de otro. La acción es "social" solo cuando está orientada por las acciones de
otros.

Tipos ideales de acción social: El método utilizado por Weber, es el de la construcción de tipos ideales. No se trata de
un promedio de la realidad, sino que es un recurso en la creación de un concepto, por el cual se toman determinados
elementos considerados relevantes para su construcción. Por lo tanto no se presenta en forma pura en la realidad, se
pueden combinar dos o más acciones. Solo se puede explicar y entender si entiendo el motivo de la acción.
Como consecuencia el tipo ideal no es verdadero ni falso, sino que podrá o no ser de utilidad, para analizar la realidad.
Weber crea distintos tipos ideales de acción social, y los relaciona con los tipos de dominación y de administración del
poder.
Los tipos ideales de acción social pueden ser :

1 - Acción racional con arreglo a fines: El agente toma en consideración el comportamiento de los demás y de los
objetos del mundo exterior como un medio para alcanzar su propio fin. Hay una selección y elección de medio a fin de
modo que el resultado obtenido coincida con el fin buscado. Ejemplo: alcanzar los estudios a mediado o a largo plazo,
ejercer la carrera.

2 - Acción racional con arreglo a valores: Determinada por las creencias que posee el individuo, pueden ser religiosas,
políticas, filosóficas, etc. Como el individuo ya posee con anterioridad estas convicciones el proceso de decisión es más
breve. Ejemplo: la que nos impulsa a seguir una costumbre como puede ser la religión; si se tiene una creencia Cristiana
Católica esta sería ir a su iglesia a escuchar la palabra de Dios.

3 - Acción afectiva: Determinadas por afectos y estados emocionales actuales. Ejemplo: cuando te dan una sorpresa
que te gusta, sonreís y se lo agradeces. Cuando te enojas queres estar solo y te encerras en tu pieza.

4 - Acción tradicional: Implica una reacción a los estímulos habituales determinada por una costumbre arraigada. No
hay en ella una elección de medio a fin, si no que se rige por un patrón costumbrista. Se hace algo de la forma en que se
ha hecho normalmente. El actor no se interroga sobre la efectividad del medio. Ejemplo: hábitos que aprendes en tu casa
como lavarte los dientes todos los días.

Relación social: Sucede cuando se combinan las acciones para que fluyan más rápido y se da una interacción entre las
acciones. La relación social se construye con el orden. Una relación social puede tener un carácter enteramente
transitorio o bien implicar permanencia.

Ejemplo: Cuando a la salida del subte al subir por las escalera mecánicas, los que suben van por el lado derecho, y los
que bajan por el lado izquierdo. Esta acción se realiza para que se pueda salir mas rápido de la estación del subte sin
chocarse. En ese momento aparece una relación social.

Weber diferencia un tipo de regularidad en la relación social, en la que los participantes se orientan por la representación
de un orden legítimo.

Por "orden" se entiende una relación social que se orienta por máximas que pueden ser señaladas.

Por “orden legítimo” se entiende un orden válido, esto es, un orden orientado por máximas de acción que se
consideran obligatorias o modelos de conducta.

La legitimidad se identifica con la creencia en la obligatoriedad del cumplimiento del orden vigente.

Una relación social que se oriente por la creencia de que existe un orden legítimo, tiene el efecto práctico deasegurar
con mayor efectividad empírica el acatamiento de dicho orden.

Varios pueden ser los motivos para creer que las normas de un orden son legítimas:

• Por el mérito de la tradición que hace creer que siempre han existido dichas normas.

• Por considerar que ese orden es ejemplar o revelador de algo nuevo.

• Por una racionalidad con arreglo a valores en la que se cree en su validez absoluta, por ejemplo la idea del derecho
natural.

• Por la creencia religiosa en que de su observancia depende la salvación.

• Porque se cree en su legalidad por el modo en que han sido establecidas: por virtud de un pacto de los interesados, o
por otorgamiento de una autoridad considerada legítima.

La legitimidad de un orden estará garantizada de forma puramente íntima (afectiva, valorativa, religiosa), o por
laexpectativa de determinadas consecuencias externas, o sea, por una situación de intereses, pero por expectativas
de un determinado género. Un orden debe llamarse:
Convención , cuando su validez está garantizada externamente por la probabilidad de que, dentro de un determinado
círculo de hombres, una conducta discordante habrá de tropezar con una (relativa) reprobación general y prácticamente
sensible. Debe llamarse convencion a la costumbre.

Derecho , cuando su validez está garantizada externamente por la probabilidad de coacción (física o psíquica) ejercida
por un cuadro de individuos instituidos con la misión de obligar a la observancia de ese orden o de castigar su
transgresión.

Los Tipos de Dominación

Debe entenderse por poder la capacidad que tiene un individuo o grupo de que otro cumpla con su voluntad. El poder es
efímero, porque se consigue por la coacción (fuerza). En cambio, dominación implica que tanto aquellos que ejercen la
dominación como los que obedecen están de acuerdo con ese dominio, es un poder consensuado en el tiempo.

Existen tres tipos puros de dominación legítima:

a).- De carácter racional: Basado en la creencia en la legitimidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de
mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad. Tanto quien ejerce el dominio como quien lo
obedece lo hace en virtud de la ley establecida. Ambas partes consensuan esa dominación pero la soberana es la ley. Se
obedece a la ley a través de representantes que elije la sociedad

b).- De carácter tradicional: Basado en un poder político donde la sociedad obedece en virtud de la costumbre y la
tradición de quienes han estado gobernando desde lejanos tiempos. Ejemplo la monarquía, el rey.

c).- De carácter carismático: Basado en las características personales del individuo, portadores de dones específicos
del cuerpo y del espíritu estimados como sobre naturales. Este tipo de dominación aparece en situaciones de crisis
extraordinarias. Es la sociedad quien hace al líder carismático. Ese liderazgo es "puro" porque no posee ni burocracia ni
funcionarios. También es inestable porque el líder debe cumplir con las demandas y con los dones que la sociedad a
colocado sobre el. El líder debe renovar permanentemente su virtud frente a la masa, porque sino ese liderazgo cae y
desaparece ya que no tiene un sistema burocrático que lo resguarde. Ejemplo: Peron. La sociedad busca trabajo e
inclusión social. Él busca imponer un nuevo sistema económico de industria liviana. Salva al pueblo de la crisis
económica y sociocultural.

Rutinización del carisma:

Líder que se institucionaliza : Se da cuando un líder que estaba gobernando como un líder extraordinario , pasa a
gobernar de manera legal y se vuelve estable. Ahí es cuando se reglamenta el liderazgo y se falsea, entonces ya no es
un tipo de dominación pura. Ejemplo: Perón el héroe del pueblo hasta que queda electo como presidente.

Líder que se objetiviza : Se da cuando el líder muere y se objetiviza su carisma en una institución. El dominio pasa de
una persona a un colectivo social. Ejemplo: Jesús. Su liderazgo carismático termina cuando muere en la cruz. Entonces
su dominio pasa a su séquito, se objetiviza en una institución, en este caso en la iglesia. Otro ejemplo: Cuando muere un
rey , lo sucede el hijo.

LA ETICA PROTESTANTE- WEBER


Confesión y estructura social.

Era notable que los partidarios del protestantismo tenían una participación mayor en la posesión de
capital, en la dirección empresarial y la adquisición de los más altos puestos de trabajo en las
empresas industriales y/o comerciales más grandes.

Lo anterior sucedía donde el avance del capitalismo en la época de su mayor auge tuvo poder para
organizar a la población en capas sociales y profesionales de acuerdo con sus necesidades.
En el siglo XVI gran parte de los territorios más ricos del Reich, más favorecidos por la naturaleza
y con un mayor desarrollo económico, se habían convertido al protestantismo.

Al parecer las tendencias económicas no dependen de las religiosas, sino al contrario, ya que la
ruptura con el tradicionalismo económico parece ser un momento excepcionalmente favorable para
que le espíritu se incline a la duda ante la tradición religiosa y acabe por revelarse contra las
autoridades tradicionales (la reforma).

Con la anterior reforma no se eliminaba el poder eclesiástico únicamente, más bien la sustitución de
la forma actual por otra diferente.

Esta transformación no solo afecto a la vida económica, afecto también a la educación: la mayoría
de de los protestantes estudiaban profesiones de tipo industrial y comercial; mientras que los
católicos preferían las de tipo humanista, lo que significo una menor participación de los católicos
en la vida capitalista y en los trabajos de la industria moderna.

Los protestantes en cualquier situación (opresores u oprimidos, como mayoría o minoría) han
demostrado una tendencia al raciocinio económico, tendencia que no se da en los católicos.

Un escritor contemporáneo de Weber creyó haber explicado las tendencias económicas de las dos
confesiones de la siguiente manera:

Un católico prefiere llevar una vida tranquila y bien asegurada as pesar de no tener buenos
ingresos; el protestante en cambio, prefiere el peligro a cambio de honores y riquezas. Weber
desmiente lo anterior comparando los protestantes de un país con otro (Alemania y Francia) y a los
católicos de la capa inferior con los de la capa superior.

Weber encuentra una supuesta “virtud” capitalista del sentido de negocios y una forma de piedad
intensa, que impregna y regula todos los actos de la vida protestante. Esta característica es hallada
en mayor medida en el calvinismo. Esta piedad tenía una conjunción con el desarrollo y éxito
comercial.

Ahora solo basta abandonar las vagas generalidades en las que nos hemos movido y penetrar en los
idearios religiosos que se han traducido históricamente en la religión cristiana; para repudiar a la
incógnita de que si ¿habrá o no relación entre la mencionada piedad y el desarrollo económico?

II. La relación entre la ascesis y el espíritu capitalista

Será el análisis de escritos inspirados en la práctica de la cura de almas, de diversos autores, para encontrar
las conexiones entre las ideas religiosas del protestantismo ascético y el espíritu fundamental de la actividad
económica; reparando en especial en Richard Baxter, que bebió de las fuentes del calvinismo, y máximo
exponente del puritanismo inglés, por su consecuente idea de la profesión. La ociosidad es moralmente
reprobable, placiéndole a Dios el cumplimiento de su voluntad a través de la profesión, un fin prescrito por él,
que ni aún con la abundancia y riqueza se está exento de su cumplimiento por ser un precepto divino. De una
profesión especializada se desprende una vida ordenada, un carácter metódico de la ascesis que incluso, a
diferencia de Lutero, justifica el cambio razonado de trabajo, que será considerado grato por Dios si es
éticamente aceptado, bueno para la comunidad y sobre todo provechoso.
El ascetismo racional protestante se oponía al goce despreocupado de la existencia, la ostentación de la
riqueza, la diversión y a la pérdida de tiempo, propia de la sociedad monárquico-feudal, a la superstición y al
modo irracional de comportamiento, pero al tiempo legalizaba el afán de lucro so pretexto de precepto divino.

En la cadena de producción son reprobables al igual, conductas desleales y afán de lucro por el lucro que es
en sí mismo una tentación. El concepto de la nueva vida; abnegación por el trabajo profesional como
fortalecimiento de nuestra fe representará el “espíritu del capitalismo.

Consecuencia lógica de cercenar el consumo y el lucro por el lucro es la acumulación de capital en forma de
ahorro cuyo fin más lícito sería la inversión que, según donde lo enmarcamos, acumulaban fincas rústicas o
desarrollaban la agricultura como importante actividad económica, siendo por ese orden el proceso seguido
en Inglaterra. Estos ideales de vida; el nuevo hombre económico, fracasó al otro lado del atlántico, donde el
puritanismo dominante no resistió la dura prueba de las tentaciones de la riqueza. Patente es que en todas las
religiones, la secularización de la riqueza ha sido uno de sus grandes escollos, y fuente de las reformas
iniciadas.

Profesión, es al igual la del trabajador, incluso con sueldos bajos y que la vida no ha brindado mejores
oportunidades, como la del enriquecimiento del empresario. Según Baxter, la ilustración dejaba atrás al
puritanismo, no necesitando el capitalismo resurgido de lazos religiosos algunos, siendo el deber profesional
una concepción ahora secularizada y creada desde la religiosidad. Quizás esto no lleve a una nueva era de
especialistas “sin espíritu”, hombres vacíos.

Pero el sentido histórico que debe prevalecer en nuestro estudio debe conducirnos a nuevos problemas aún
por sondear. La influencia que pudo tener el racionalismo ascético en el funcionamiento de los grupos
sociales, su salida desde la oscuridad del convento a lo mundano, su relación con el humanismo, que no era
racionalismo puro, en el desarrollo del empirismo filosófico, y su evolución histórica hacia su disolución,
representada en el utilitarismo; contemplando así el verdadero alcance cultural del protestantismo ascético

Nada desdeñable sería estudiar ahora los condicionantes o influencias que la cultura y la sociedad hicieron
forjar ese ascetismo protestante que provocó, moldeó y originó el actual espíritu del Capitalismo.

You might also like