You are on page 1of 37

PRIMERA ENTREGA DE PROYECTO DE AULA HIDROLOGÍA

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE UNA CUENCA

ALEJANDRO BENTANCUR MARTÍNEZ

MATEO LOPÉZ MARÍN

KET XAYAN PACHECO CORREA

ALEJANDRO ZEA RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍAS

MEDELLÍN

2016
CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2 OBJETIVOS.................................................................................................................... 2

2.1 General. .................................................................................................................... 2

2.2 Específicos. .............................................................................................................. 2

3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO .............................................. 2

4 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS. ........................................................... 3

4.1 Delimitación de la cuenca. ....................................................................................... 3

4.2 Red de drenaje. ........................................................................................................ 8

4.3 Área y perímetro de la cuenca. .............................................................................. 10

4.4 Longitud de la cuenca. ........................................................................................... 11

4.5 Longitud de cauce principal. .................................................................................. 11

4.6 Longitud Máxima. ................................................................................................. 12

4.7 Ancho medio, factor de forma e índice de forma. ................................................. 13

4.8 Pendiente de la cuenca. .......................................................................................... 14

4.9 Perfil altimétrico del cauce principal. .................................................................... 17

4.10 4.2 Pendiente del cauce principal........................................................................... 19

4.11 4.2 Curva hipsométrica. ......................................................................................... 19

5 TOPOLOGÍA DE LA CUENCA .................................................................................. 22

5.1 Orden de la Cuenca ................................................................................................ 22

5.2 Relaciones de Horton ............................................................................................. 23

5.3 Índice de torrencialidad ......................................................................................... 26

5.4 Densidad del drenaje .............................................................................................. 26


6 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN .............................................................................. 27

6.1 Kirpich ................................................................................................................... 27

6.2 V.T. Chow.............................................................................................................. 27

6.3 Johnstone y Cross .................................................................................................. 27

6.4 Cuerpo Ingenieros Ejército EE.UU (USACE) ....................................................... 27

6.5 SCS - Ranser .......................................................................................................... 27

7 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES ................................................................................. 28

8 RESUMEN DE LA CUENCA...................................................................................... 29

9 REFERENCIAS ............................................................................................................ 30
INCIDE DE ECUACIONES

Ecuación 1 – Umbral. ............................................................................................................. 8

Ecuación 2 – Índice de compacidad de Gravelius. ............................................................... 13

Ecuación 3 – Ancho Medio. ................................................................................................. 13

Ecuación 4 – Coeficiente de forma...................................................................................... 13

Ecuación 5 – Relación de relieves. ....................................................................................... 14

Ecuación 6 – Pendiente media, Llamas -1993. ..................................................................... 14

Ecuación 7 – Pendiente media, Benson -1959. .................................................................... 14

Ecuación 8 – Pendiente del cauce principal. ........................................................................ 19

Ecuación 9 – Pendiente del Cauce principal, Taylor –Schwarz. .......................................... 19

Ecuación 10 –Altura Relativa. .............................................................................................. 21

Ecuación 11 – Relación Hipsométrica. ............................................................................... 21

Ecuación 12 –Índice de torrencialidad. ................................................................................ 26

Ecuación 13 –Densidad del drenaje, Horton - 1945 ............................................................. 26

Ecuación 14 –Ecuación de Kirpich. ..................................................................................... 27

Ecuación 15 –Ecuación de V.T. Chow. ................................................................................ 27

Ecuación 16 –Ecuación de Johnstone y Cross...................................................................... 27

Ecuación 17 –Ecuación de USACE...................................................................................... 27

Ecuación 18 –Ecuación de S.C.S - Ranser. ......................................................................... 27


INDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1- Ubicación de El Carmen del Viboral ............................................................... 2

Ilustración 2 - Localización de la Subcuenca de estudio ........................................................ 3

Ilustración 3 - Modelo de la Zona Corregido ......................................................................... 4

Ilustración 4 – Dirección de flujo en la Zona ........................................................................ 4

Ilustración 5 – Dirección de flujo en la Zona ........................................................................ 5

Ilustración 6 – Punto de Estudio ............................................................................................. 6

Ilustración 7 – Mascara Extraída. ........................................................................................... 6

Ilustración 8 – Modelo Digital de la Subcuenca Corregida .................................................. 7

Ilustración 9 – Dirección de flujo en la Subcuenca ............................................................... 7

Ilustración 10 – Flujo Acumulado en la Subcuenca ............................................................... 8

Ilustración 11 – Raster de Corrientes ..................................................................................... 9

Ilustración 12 – Raster de Corrientes Corregidas ................................................................... 9

Ilustración 13 – Red de Drenaje ........................................................................................... 10

Ilustración 14 – Polígono de subcuenca ............................................................................... 10

Ilustración 15 – Longitud de la Cuenca. ............................................................................... 11

Ilustración 16 – Longitud del Cauce principal. .................................................................... 12

Ilustración 17 – Raster de longitud máxima. ........................................................................ 12

Ilustración 18 – Raster de intervalo de pendientes. .............................................................. 15

Ilustración 19 – Histograma de pendientes - ArcGIS. .......................................................... 16

Ilustración 20 – Histograma de pendientes - Excel ............................................................. 16

Ilustración 21 – Perfil Altimétrico - Excel. .......................................................................... 17

Ilustración 22 – Puntos para el perfil altimétrico. ................................................................ 18


Ilustración 23 – Perfil Altimétrico – ArcGIS. ...................................................................... 18

Ilustración 24 – Reclasificación ........................................................................................... 20

Ilustración 25 – Curva hipsométrica. .................................................................................... 20

Ilustración 26 – Curva hipsométrica relativa ........................................................................ 21

Ilustración 27 – Raster de orden. .......................................................................................... 22

Ilustración 28 – Orden de la cuenca ..................................................................................... 22

Ilustración 29 – Relación de bifurcación .............................................................................. 23

Ilustración 30 – Relación de longitud ................................................................................... 24

Ilustración 31 – Puntos ubicados .......................................................................................... 25

Ilustración 32 – Relación de áreas. ....................................................................................... 25


L ISTA DE TABLAS

Tabla 1 - Parámetros Morfométricos ............................................................................... 13

Tabla 2 - Índices Morfométricos ....................................................................................... 13

Tabla 3 - Pendiente media de la cuenca............................................................................ 15

Tabla 4 - Pendiente cauce principal .................................................................................. 19

Tabla 5 - Relaciones de Horton - Strahler........................................................................ 26

Tabla 6 - Información para El tiempo de concentración ............................................... 28

Tabla 7- Resumen General de la Cuenca ......................................................................... 29


1 INTRODUCCIÓN

El siguiente informe contiene el estudio hidrológico de un rio ubicado en el municipio de El


Carmen del Viboral haciendo uso del software ArcGis™ de la casa diseñadora de Esri®, el
cual es un sistema que permite recopilar, organizar y analizar información geográfica. Por
medio de este se facilitó la obtención de las características geomorfológicas y descripción de
la topología de la subcuenca, con el objetivo de conocer el tiempo respuesta de esta y
comparar si los resultados están acorde con la teoría vista previamente al proyecto.

El área de estudio fue establecida de manera puntual para la elaboración de un futuro proyecto
vial y determinar qué circunstancia o el posible riesgo existirá debido al comportamiento de
la subcuenca. Esta es una de las razones porque los estudios hidrológicos son una parte
importante para el desarrollo de obras hidráulicas y civiles.

1
2 OBJETIVOS

2.1 General.

Realizar un estudio exhaustivo de la zona delimitada para definir el tiempo de respuesta,


además de obtener los índices que ofrezcan una idea del comportamiento de la escorrentía
existente en al área de estudio con sus respectivas propiedades de la cuenca a la que
pertenece.

2.2 Específicos.

Desarrollar a partir de la sub-cuenca dada un estudio geomorfológico de la misma.

Realizar detalladamente una descripción topológica de la sub-cuenca.

Establecer el nivel de riesgo en las coordenadas asignadas para diseñar obras hidráulicas
pertenecientes a un futuro proyecto vial.

3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO

La subcuenca se encuentra ubicada subregión Oriente de Antioquia en el municipio de El


Carmen de Viboral como se observa en la Ilustración 1, a unos 42 km de la ciudad de Medellín
y a 52 km del límite con el departamento de caldas. En el norte de la subcuenca se encuentra
la vereda de El Dragal y el corregimiento de La Chapa mientras que al sur se localizan la
vereda de Vallepalito y Montanita como se muestra en la Ilustración 2, todas pertenecientes
al mismo municipio, esta zona tiene una topografía montañosa.

Ilustración 1- Ubicación de El Carmen del Viboral

2
Ilustración 2 - Localización de la Subcuenca de estudio

Ambas imágenes se tomaron por medio de la herramienta Google Earth, usando las
coordenadas establecidas para el punto de estudio las cuales son: 6° 0' 57" N
75° 16' 20.31" W

4 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS.

4.1 Delimitación de la cuenca.

La delimitación de la subcuenca es importante ya que permite observar que tan grande es el área que
se pretende analizar y así determinar cuáles son las afluentes que pertenecen a esta, el proceso de
delimitación se puede hacer utilizando:

1) Método manual: delimitando sobre la topografía de la zona creando la línea divisora que hace
que los cauces que estén en esta zona drenen hacia el punto estudiado.
2) Método digital: Haciendo uso de algún software SIG como herramienta de digitalización.

En este caso haciendo uso de ArcGIS, se toma el Modelo Digital del Terreno (MDT) de la zona y se
le hace una corrección usando el comando Fill para así evitar los endorreísmos, Ilustración 3. Luego
se procede a determinar las direcciones de flujo, haciendo uso del modelo de elevación corregido, el
software identifica que el agua fluye desde el lugar de mayor elevación hacia los puntos de menor
elevación por medio de la pendiente del terreno. Para lograr esto se usa la herramienta Flow direction
e ingresando el Fill de la zona anteriormente creado. Las direcciones de flujo se representan en
potencias en base 2 como se observa en Ilustración 4, el producto del proceso es un archivo con datos
Raster.

3
Ilustración 3 - Modelo de la Zona Corregido

Ilustración 4 – Dirección de flujo en la Zona

4
Con las direcciones del flujo se establece la acumulación del flujo, el cual indica cuantas celdas se
están drenando a cada celda y permite ver la red hídrica de todo el modelo digital. Se utiliza el
comando Flow acumulation ingresando como entrada el Raster de la dirección del flujo que se
produjo anteriormente y la salida es un Raster de Acumulación, Ilustración 5,al cual se le puede
establecer un umbral adecuado que definirá desde que cantidad de celdas acumuladas se va a ver la
red hídrica. Las celdas totales acumuladas en el punto fueron 12093 en un modelo donde cada celda
es de 35 m x 35 m.

Ilustración 5 – Dirección de flujo en la Zona

Ahora, a partir de las coordenadas del punto de interés se puede obtener la subcuenca que drena en
ese lugar. Se ubica un punto por medio de la herramienta go to (X,Y) el cual fue
(867789.92, 1157113.06) como se ve en Ilustración 6;luego se debe crear un Shapefile de Punto que
es un archivo de tipo vector, al cual se le debe establecer que su sistema de coordenadas es MAGNA
Colombia Bogotá, por medio del editor se dibuja nuevamente el punto y esta vez tiene que estar sobre
la pixel anterior a donde se puso el punto de drenaje del flujo acumulado. Luego hay que asegurar la
selección de puntos de flujo acumulado por medio del comando Snap Pour Point, al cual se le
ingresan los Raster de: el Shapefile con la ubicación del cierre de la cuenca y el Flow acumulation,
la salida es un Raster, de este modo se puede comparar un Raster con un Raster. Con el punto, hay
que determinar el área de contribución por el conjunto de celdas pertenecientes al Raster de dirección
usando el comando Watershed.

5
Ilustración 6 – Punto de Estudio

Seguidamente con las herramientas de Exctract by Mask, se recorta del modelo digital de la zona una
máscara Ilustración 7, con la forma de la cuenca creada con el Watershed, el resultado es otro modelo
digital pero únicamente de la cuenca perteneciente al área de estudio. Se repiten los procedimientos
para corregir el nuevo MDT, Ilustración 8, y para obtener las direcciones de flujo, Ilustración 9, y
la acumulación de flujo en la subcuenca, Ilustración 10.

Ilustración 7 – Mascara Extraída.

6
Ilustración 8 – Modelo Digital de la Subcuenca Corregida

Ilustración 9 – Dirección de flujo en la Subcuenca

7
Ilustración 10 – Flujo Acumulado en la Subcuenca

4.2 Red de drenaje.

Al flujo acumulado se le establece su respectivo umbral para definir desde que cantidad de celdas
acumuladas se va a trazar red hídrica, para la selección del umbral se tiene en cuenta factores como:

 Que tan “definida” se ve la ramificación de la subcuenca observando fotografías satelitales


de Google Earth.
 El área de la Subcuenca y el tamaño de los pixeles pertenecientes al modelo digital.
 Qué orden podría ser en función del tamaño de la subcuenca.

Entonces por medio de un porcentaje pequeño (1%) del área total de la cuenca se establece el intervalo
para obtener los ríos de la cuenca, de esta manera se obtiene que:

12093 ∗ 352 1
1(%)𝐴𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 2
∗ = 0,148 𝑘𝑚2 → 115 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎𝑠
1000 100

Ecuación 1 – Umbral.

Para obtener un Raster con los ríos se debe de utilizar la herramienta Map Algebra y Raster
Calculator. Entonces aquellas celdas que no contengan más de 115 celdas acumuladas drenadas, su
valor será anulado y el resto tomará un valor de 1. El producto será un Raster con las corrientes,
Ilustración 11, y a este se le debe corregir aquellas afluentes que no estén bien conectadas, esto se
hace por medio del Stream to Link, luego a este nuevo Raster, Ilustración 12, se puede convertir en

8
un Shapefile de polilineas haciendo uso de la herramienta Stream to Feature para realizar los cálculos
geométricos sobre la red. El resultado se observa en la Ilustración 13.

Ilustración 11 – Raster de Corrientes

Ilustración 12 – Raster de Corrientes Corregidas

9
Ilustración 13 – Red de Drenaje

4.3 Área y perímetro de la cuenca.

En todo formato Shapefile o vector en su tabla de atributos se puede añadir una columna que calcule
todo tipo de geometría dependiendo del tipo de Shapefile, polígono, punto o línea. Al Raster de la
subcuenca en estudio se le puede convertir en un Shapefile de Polígono, Ilustración 14, y a
continuación se agregan campos de área y perímetro en la tabla de atributos para calcular estos
parámetros con Calculate Geometry.

Ilustración 14 – Polígono de subcuenca

10
El área de la cuenca es la proyección horizontal de la superficie delimitada, la cual tiene un
valor de 14,83 km2; el perímetro que es la longitud exterior de la cuenca y presenta un valor
de 19,79 km.

4.4 Longitud de la cuenca.

En el Raster de Flow acumulation lo primero es identificar cual es el cauce principal siendo


este la tendencia de las celdas más drenadas, luego la longitud de la cuenca se calcula creando
un Shapefile de poli-líneas y se traza una línea los más paralela posible al cauce principal
desde el punto de drenaje hasta el punto más lejano de la cuenca, A continuación mediante
la tabla de atributos se encuentra un valor de 9,42 km con Calculate Geometry. Se puede ver
en la Ilustración 15.

Ilustración 15 – Longitud de la Cuenca.

4.5 Longitud de cauce principal.

Se selecciona el cauce principal como anteriormente se especificó en el inciso 4.4 y


realizando una copia de la Red de drenaje se edita por medio del comando Editor Toolbar
eliminando todos los cauces que no pertenecen al cauce principal. Se mide la distancia
mediante la tabla de atributos desde desembocadura de la rama hasta su nacimiento
encontrándose una longitud de 8,55 km. Se puede ver en la Ilustración 16.

11
Ilustración 16 – Longitud del Cauce principal.

4.6 Longitud Máxima.

Es la distancia entre el punto de desagüe y el punto más alejado de la divisoria de agua


siguiendo el cauce principal, representando la máxima distancia recorrida por el flujo de
agua. Para identificarla se hace uso del comando Flow Length ingresando la dirección de
flujo de la subcuenca obteniendo un Raster, como se observa en la Ilustración 17, en el cual
se puede leer en la tabla de atributos el valor que corresponde a la longitud máxima de 9,33
km.

Ilustración 17 – Raster de longitud máxima.

12
4.7 Ancho medio, factor de forma e índice de forma.

Los índices morfométricos se determinan a partir los parámetros morfométricos de la cuenca


encontrados por medio de los incisos anteriores, Tabla 1, y las ecuaciones respetivas. Los
resultados se muestran en Tabla 2.

Tabla 1 - Parámetros Morfométricos

CUENCA
Parámetros Morfométricos
Área (km2) 14,83
Perímetro (km) 19,79
Longitud cuenca (km) 6,42
Longitud cauce principal (km) 8,55
Longitud máxima (km) 9,33093

𝑃
𝐾𝑐 = 0,28
√𝐴

Ecuación 2 – Índice de compacidad de Gravelius.

𝐴
𝑊=
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Ecuación 3 – Ancho Medio.

𝐴
𝐾𝑓 =
𝐿2

Ecuación 4 – Coeficiente de forma.

Tabla 2 - Índices Morfométricos

Índices Morfométricos
Índice compacidad Kc (Adimensional) 1,439
Ancho medio W (km) 2,311
Factor de forma Kf (Adimensional) 0,360

13
4.8 Pendiente de la cuenca.

La pendiente media de la subcuenca y el histograma de pendientes influyen directamente en


el tiempo de respuesta de la subcuenca. Esto tiene una relación con tiempo de esta misma,
pues llega a indicar un grado de erosión en el terreno por donde pasan las corrientes para
previamente analizar su edad geológica y que tipo de cuenca es.

Mediante ArcGIS se puede determinar la cota máxima que es 2762 msnm y la mínima
2297 msnm, con estas se puede estimar la relación de relieve y también mediante varios
métodos se puede calcular la pendiente de la cuenca, el valor de la longitud de la cuenca
pertenece al inciso 4.4.

𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎


𝑅𝑟 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Ecuación 5 – Relación de relieves.

Se encuentra el valor de 0,0725 una pendiente de tan sólo 7%, esto implica que a lo largo de
la cuenca el terreno es ondulado.

Para la pendiente media se puede llegar a calcular:

Tomando en cuenta el valor del perímetro medio y la diferencia entre cotas máximas y
mínima (J., 1993). Para esta ecuación ya se conocen los datos de manera previa.

(𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎) ∗ 2


𝑆=
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Ecuación 6 – Pendiente media, Llamas -1993.

Asimilando la pendiente de la cuenca trazada entre los puntos al 85% y 10% a partir del punto
más alejado de la desembocadura por el cauce principal (Benson, 1959).

(𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑎𝑙 10% − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑎𝑙 85%)


𝑆𝑐 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑙 85% − 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑙 10%

Ecuación 7 – Pendiente media, Benson -1959.

14
Los valores para la ecuación de la pendiente media de (Benson, 1959) se expresan en Tabla
4.

Tabla 3 - Pendiente media de la cuenca

Intervalos (km) Distancia (km) Cotas (m.s.n.m)


10 % desde el punto más alejado 0,8552311 2582,1
6,4142289
85 % desde el punto más alejado 7,26946 2342,5

Haciendo uso de la Ecuación 6 y se Ecuación 7 encuentran valores respectivos de 4,7% y de


3,74%

Para el histograma de pendientes se hace uso del comando Slope que arroja un Raster que
diferencia por colores el rango de pendientes, como se ve en la Ilustración 18.

Ilustración 18 – Raster de intervalo de pendientes.

Ahora para el histograma de pendientes se calcula por dos maneras, la primera siendo a través
de ArcGIS usando la herramienta Spatial Analyst Layer, que arroja la gráfica mostrada en la
Ilustración 19,esta es una distribución basaba en la escala.

15
Ilustración 19 – Histograma de pendientes - ArcGIS.

La segunda forma de obtenerlo es mediante ArcGIS sacar una tabla con el comando Zonal
Histogram, para obtener el número de ocurrencias de los intervalos de las pendientes en una
tabla que luego se convierte a través del comando Table to Excel para después ilustrar una
gráfica en Excel como se muestra a continuación en la Ilustración 20.

Histograma de pendientes
3000
PENDIENTE ACUMULADA

2392
2500 2226
2030
1875
2000
1500 1289
1045
1000 760

500 353
137
0
0 - 10,71584835

10,71584836 -

18,4511262 -

25,86584085 -

32,51705706 -

39,53778529 -

47,29753754 -

56,90484985 -

69,46825826 -
25,86584084
18,84511261

32,51705705

39,53778528

47,29753753

56,90484984

69,46825825

94,22556305

RANGOS DE PENDIENTES (%)

Ilustración 20 – Histograma de pendientes - Excel

16
Según el mayor número de ocurrencias se puede visualizar el intervalo de pendientes más
frecuente este está entre 18,4511262 - 25,86584084 con 2392 eventos como lo expresan las
ilustraciones anteriores.

Para sacar la pendiente promedio a través de ArcGIS se usa el comando Zonal Stadistics as
Table y seleccionando la opción Mean para visualizar en la tabla la pendiente promedio de
la cuenca que tiene un valor de 29,2537%, un valor que posiblemente se vea afectado por los
datos atípicos de la pendiente de la cuenca

4.9 Perfil altimétrico del cauce principal.

Es un corte longitudinal a través del cauce principal las variaciones de altura con respecto a
su recorrido prolongado. Primero se crea un Shapefile de puntos por todo el cauce principal
con una distancia igual de 400m y con el comando Add Information Surface se le añade al
Shapefile valores de altitud para que en la tabla de atributos se pueda calcular las cotas
respectivas a cada punto y con el comando Table to Excel se puede graficar como se muestra
en la Ilustración 21.

Perfil Altimétrico
2650
2600
2550
COTA (M.S.N.M.)

2500
2450
2400
2350
2300
2250
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000
LONGITUD DEL CAUCE (KM)

Ilustración 21 – Perfil Altimétrico - Excel.

Otra forma es al cauce principal con el comando Add Information Surface añadirle valores
de cotas, Ilustración 22, y con la herramienta 3D Analisyts, Profile Graph señalando el cauce
nos grafica el perfil altimétrico mostrado en la Ilustración 23

17
Ilustración 22 – Puntos para el perfil altimétrico.

Ilustración 23 – Perfil Altimétrico – ArcGIS.

18
4.10 4.2 Pendiente del cauce principal.

Para estimar la pendiente del cauce principal se toman lo valores de elevación al 10% al
inicio y 90% del inicio, y se aplica la respectiva expresión, Ecuación 8, para determinar los
valores de las elevaciones se obtuvieron de gráfica vista en el inciso 4.9,

(𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑎𝑙 10% − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑎𝑙 90%)


𝑆𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑃𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

Ecuación 8 – Pendiente del cauce principal.

En la Tabla 4, se observa el resultado:

Tabla 4 - Pendiente cauce principal

Intervalos Distancia (km) Cota (m.s.n.m.) Pendiente (%)


10 % desde el nacimiento 0,8552311 2582,1
8,55 2,802%
90% desde el nacimiento 7,7 2342,5

Otro método para determinar la pendiente del Cauce principal es por (Schwarz) este se
determinó con una serie de iguales intervalos de 0,4 km en la toda la longitud con un número
total de 22 intervalos calculando la diferencia de cotas entre cada intervalo con el perfil
altimétrico, para calcular la pendiente de cada tramo; la cual arrojó una pendiente de 1,74 %,
haciendo uso de la Ecuación 9.

Ecuación 9 – Pendiente del Cauce principal, Taylor –Schwarz.

4.11 4.2 Curva hipsométrica.

Para obtenerla se tiene que reclasificar el modelo digital con el comando Reclassify para
dividir en 20 intervalos de iguales valores a las curvas de nivel, Ilustración 24, luego con el
comando Zonal Stadistics as Table se determina en una tabla con las cotas mínimas y su
área respectiva entre ellas, de esta manera en Excel se puede ir acumulando las áreas desde
la cota más alta hasta la cota más baja para poder graficar la curva hipsométrica como se
muestra en la Ilustración 25.

19
Ilustración 24 – Reclasificación

2790
Curva hipsométrica
2740
2690
2640
COTA (M.S.N.M.)

2590
2540
2490
2440
2390
2340
2290
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%
ÁREA ACUMULADA POR ENCIMA (%)

Ilustración 25 – Curva hipsométrica.

20
Para obtener la relación hipsométrica se debe de graficar con la altura relativa que se saca
como ilustra la Ecuación 10

(𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑖 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎)


𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
(𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑎)

Ecuación 10 –Altura Relativa.

Se grafica con respecto al % de área acumulada Ilustración 26, y sacando una línea de
tendencia polinómica de grado 5, con su respectiva ecuación se integra para sacar el área bajo
la curva y obtener la relación, Ecuación 11, hipsométrica que indica que tipi de cauce es.

𝑆𝑠
𝑅ℎ =
𝑆𝑖

Ecuación 11 – Relación Hipsométrica.

Curva hipsométrica (Altura relativa)


120.00%

100.00%
ALTU RA RELATIVA

y = -13.446x5 + 33.713x4 - 31.62x3 + 13.62x2 - 3.1884x + 0.9515


80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%100.00%
ÁREA POR ENCIMA DE LA ALTURA RELATIVA (%)

Ilustración 26 – Curva hipsométrica relativa

El resultado indica que este cauce es maduro, debido a que el área ocupada es cercano al 50%
de la curva hipsométrica.

21
5 TOPOLOGÍA DE LA CUENCA

5.1 Orden de la Cuenca

Con el Raster de la red de drenaje obtenido por el Stream link creado previamente se ordena
la cuenca por Horton-Strahler. Haciendo uso del comando Stream Order se crea un Raster
con los órdenes de la cuenca, Ilustración 27, que se puede convertir en un Shapefile a través
del comando Stream to Feature. Se tiene que la cuenca estudiada es de orden 3. El resultado
del proceso es un archivo con datos vector y se observa en la Ilustración 28.

Ilustración 27 – Raster de orden.

Ilustración 28 – Orden de la cuenca

22
5.2 Relaciones de Horton

Para sacar la relación de bifurcación, se contabiliza el número de corrientes por cada orden
y a las corrientes se les determina el logaritmo natural a cada cantidad de orden de corriente,
a la gráfica en la Ilustración 29, se le toma una línea de tendencia y a su ecuación se toma la
pendiente para ser el exponencial en valor absoluto del número de Euler.

Relación de Bifurcación
3.5000
y = -1.6661x + 4.905
3.0000

2.5000
LN (NW)

2.0000

1.5000

1.0000

0.5000

0.0000
0 1 2 3 4 5
ORDEN

Ilustración 29 – Relación de bifurcación

Para la relación de longitudes, en la tabla de atributos se mide la longitud de cada corriente


y luego se usa el comando Table to Excel posteriormente se hace la sumatoria de cada
longitud de cada orden y se promedian en base al número de corrientes de cada orden. A este
dicho valor se le saca el logaritmo natural y se grafica vs el orden, Ilustración 30, para generar
una línea de tendencia y a su ecuación se toma la pendiente para ser el exponencial en valor
absoluto del número de Euler.

23
Relación de Longitud
2.1000

1.6000

1.1000 y = 1.3055x - 2.1479


LN (LW)

0.6000

0.1000

-0.4000

-0.9000
0 1 2 3 4 5
W

Ilustración 30 – Relación de longitud

Para la relación de áreas se crea un Shapefile de puntos para cada orden, los cuales serán
ubicados en la última celda de la corriente correspondiente al orden i, Ilustración 31. Después
se activa el Raster de acumulación de flujo de la cuenca y con la herramienta Identify se
selecciona la celda correspondiente al punto y se toma el número de pixel que drena esa
celda, luego se calcula el área de cada subcuenca de orden i conociendo el tamaño de los
pixeles; se suma el área de cada orden y se divide por cada número de corrientes o subcuencas
para tener el área promedio por orden. Se saca logaritmo natural para graficar vs el orden,
Ilustración 32, y generar una línea de tendencia a la cual se saca la ecuación y se toma la
pendiente para ser el exponencial en valor absoluto del número de Euler.

24
Ilustración 31 – Puntos ubicados

Relación de Áreas
3.0000
2.5000 y = 1.8832x - 2.9797
2.0000
1.5000
LN (AW)

1.0000
0.5000
0.0000
-0.5000
-1.0000
-1.5000
0 1 2 3 4 5
ORDEN

Ilustración 32 – Relación de áreas.

25
La Tabla 5 presenta en resumen todas las relaciones antes mencionadas.

Tabla 5 - Relaciones de Horton - Strahler

Ordenamiento de la cuenca
Orden de la cuenca Ω 3
Relación de bifurcación RB 5,2915
Relación de longitudes RL 3,6895
Relación de áreas RA 6,5745

5.3 Índice de torrencialidad

Para sacar el índice de torrencialidad se calcula con la Ecuación 12, este resultado arroja un
valor de 1,8882 indica que tan torrencial es.

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1


𝐶𝑡 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Ecuación 12 –Índice de torrencialidad.

5.4 Densidad del drenaje

Es la longitud total de toda la red hídrica divido el área total de la cuenca la cual nos indica
la dinámica de la cuenca, la estabilidad de la red hidrográfica y el tipo de escorrentía de
superficie. También da la respuesta de la cuenca a un aguacero. El valor calculado según la
Ecuación 13 es 1,64 km/km2 lo cual indica una cuenca pobremente drenada ya que está cerca
de 0,5 km/km2. Para obtener la longitud total se saca de la tabla de atributos de la red hídrica
y se suman todos los segmentos.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐷=
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Ecuación 13 –Densidad del drenaje, Horton - 1945

26
6 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Para calcular los tiempos de concentración se toman los suficientes valores ya previamente
calculados: la longitud del cauce principal (km), la pendiente del cauce principal (m/m) -
(m/km) y la diferencia entra la cota máxima y acota mínima. A continuación las metodologías

6.1 Kirpich

𝐿 0,77
𝑇𝑐 = 0,06628 ∗ ( 0,5 ) → 1,370 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑠

Ecuación 14 –Ecuación de Kirpich.

6.2 V.T. Chow


0,64
𝐿
𝑇𝑐 = 0,273 ∗ ( ) → 3,385 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑠 0,5

Ecuación 15 –Ecuación de V.T. Chow.

6.3 Johnstone y Cross


0,5
𝐿
𝑇𝑐 = 2,6 ∗ ( ) → 3,305 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑠 0,5

Ecuación 16 –Ecuación de Johnstone y Cross.

6.4 Cuerpo Ingenieros Ejército EE. UU (USACE)


0,76
𝐿
𝑇𝑐 = 0,28 ∗ ( 0,25
) → 2,822 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑠

Ecuación 17 –Ecuación de USACE.

6.5 SCS - Ranser

𝐿 0,385
𝑇𝑐 = 0,947 ∗ ( ) → 1,217 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐻

Ecuación 18 –Ecuación de S.C.S - Ranser.

27
Los datos utilizados para realizar los cálculos por cada metodología se muestran en la Tabla
6.

Tabla 6 - Información para El tiempo de concentración

Datos
Longitud cauce principal (km) 8,55
Pendiente cauce (%) 2,80%
Diferencia cotas corriente principal (m) 326

7 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Por la expresión de la Ecuación 2 se obtiene un índice de compacidad de 1,4. Esto indica que
la cuenca tiene de a ser más alargada y por ende su respuesta toma más tiempo. Gracias a la
Ecuación 3 se obtiene un ancho medio de 2,31 un valor le cual no esta tan bajo y por ende las
ondulaciones a lo largo del flujo son menores lo que significa baja sinuosidad. Finalmente
usando la Ecuación 4 se encuentra que el coeficiente de forma tiene un valor de 0,36 y esto
confirma el resultado obtenido por el índice de compacidad, ya que cuantitativamente indica
que la forma geométrica tiende a hacer alagada y por ende de lenta respuesta.

No se necesita un Sistema de Alertas Temprano para el control de inundaciones, dado que


esta será más lenta. Más bien un efectivo sistema de drenaje o alcantarillado por donde está
el desagüe de la cuenca, para evitar posibles avalanchas o derrumbes que puedan afectar en
gran proporción la estabilidad de la vía y el tráfico.

Observando el resultado de la curva hipsométrica relativa se puede decir que la Subcuenca


de studio es madura, esto debido a que el área por encima y por debajo de la curva llegan a
ser muy parecidas. Relacionando esto con el histograma de pendientes se puede concluir que
tiene sentido ya que aún falta que el flujo de agua erosione esa gran parte del terreno cuyas
pendientes se encuentran entre 18,4% a 25,8%. Este proceso puede llevar bastante tiempo.

La bifurcación obtenida es de un valor alto, y según lo mencionado por el profesor Santander


(Santander), se tiene que a menor valor de bifurcación se asocian cuencas muy bien drenadas
que generan crecidas violentas. Tomando lo anterior como referencia, los resultados
obtenidos mediante el estudio hidrológico tienen sentido ya que la respuesta de una cuenca
alargada como la nuestra es lenta, además concuerda con el resultado de la densidad del
drenaje.

28
8 RESUMEN DE LA CUENCA

Tabla 7- Resumen General de la Cuenca

CUENCA
Parámetros Morfométricos
Área (km2) 14,83
Perímetro (km) 19,79
Longitud cuenca (km) 6,42
Longitud cauce principal (km) 8,55
Longitud máxima (km) 9,33093
Índices Morfométricos
Índice compacidad Kc (Adimensional) 1,439
Ancho medio W (km) 2,311
Factor de forma Kf (Adimensional) 0,360
Relieve y altitud
Cota máxima (m.s.n.m.) 2762
Cota mínima (m.s.m.n.) 2297
Relación de relieve Rr 0,0725
Pendiente cuenca S (%) 4,70%
Pendiente media cuenca Sc (%) 3,74%
Pendientes más frecuente (%) 18,4511262 - 25,86584084
Pendiente del cauce (%) 2,80%
Pendiente cauce Taylor-Shwarz (%) 1,74%

29
9 REFERENCIAS

Benson. (1959). Pendiente de la cuenca.

Chow, V. T. (1964). Handbook of Applied Hydrology.

J., L. (1993). Hidrología general. En L. J., Llamas J. (pág. 627). Toluca. México :
Universidad del Estado de México.

Santander, A. D. (s.f.). http://webdelprofesor.ula.ve. Obtenido de


http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/MORFOMETR%CDA
%20DE%20CUENCAS.pdf

Schwarz, T. (s.f.). Cálculo de la pendiente del cauce.

30

You might also like