You are on page 1of 158

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

GUÍA OPERATIVA PARA EL


FUNCIONAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE
CAM Y USAER
EN EL ESTADO DE HIDALGO

Compilación y Elaboración:

- Mesa Técnica
- Supervisores de Educación
Especial
- Asesores Técnicos de Zona
- Centros de Atención Múltiple
- Unidades de Servicio de Apoyo
a la Educación Regular

1
DIRECTORIO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

Profr. Miguel Angel Cuatepotzo Costeira


Secretario de Educación Pública en Hidalgo
Profr. Manuel Francisco Vidales Silva
Encargado de la Subsecretaría de Educación Básica
Lic. Claudia Huerta Ruíz
Encargada de la Dirección de Educación Básica
Mtra. María Santa Pérez Herrera
Directora de Educación Especial
Mtra. Martha Madrid Serrano
Encargada de la Subdirección Técnica
Pedagógica de Educación Especial

2
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 6
2. MARCO JURÍDICO .................................................................................................................. 8
3. REFORMA EDUCATIVA ESTRUCTURAL. ....................................................................... 11
4. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................ 15
Integración – Inclusión .................................................................................................................. 16
Necesidades educativas especiales (NEE) - Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP).
....................................................................................................................................................... 18
Vulnerabilidad - Igualdad de oportunidades................................................................................. 19
Adecuaciones Curriculares - Ajustes razonables ........................................................................... 20
CAPÍTULO 2 CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE (CAM) ................................................. 23
A) QUIENES SOMOS Y CÓMO NOS ORGANIZAMOS ................................................... 23
1. Definición ................................................................................................................................. 23
2. Población Objetivo.................................................................................................................. 23
3. Estructura Organizativa ......................................................................................................... 23
Funciones del personal ............................................................................................................. 25
4. Modalidades de Atención ...................................................................................................... 38
Servicio Escolarizado ................................................................................................................. 38
Atención Complementaria ......................................................................................................... 40
B) PROCESO DE INTERVENCIÓN ..................................................................................... 43
5. Niveles de concreción para planificar.................................................................................. 43
Ruta de Mejora Escolar del CAM ............................................................................................. 45
Proyecto Curricular de Aula ...................................................................................................... 47
Guía para Planificar en el Aula ................................................................................................. 51
La Planeación Didáctica ............................................................................................................ 55
6. Protocolo de intervención para el estudiante .................................................................... 59
7. Apertura y conformación de expediente y portafolio del estudiante............................... 63
Expediente del estudiante ......................................................................................................... 63
Portafolio del estudiante ............................................................................................................ 64
8. Instrumentos por Áreas ......................................................................................................... 65
9. Planeación del Equipo interdisciplinario ............................................................................. 66

3
CAPÍTULO 3 UNIDADES DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR (USAER) ................... 67
A) QUIENES SOMOS Y CÓMO NOS ORGANIZAMOS ................................................... 67
1. Definición ................................................................................................................................. 67
2. Población objetivo ................................................................................................................. 68
3. Estructura organizativa .......................................................................................................... 71
Funciones del personal ............................................................................................................. 72
4. Modalidades de atención ...................................................................................................... 86
Escuela base ............................................................................................................................... 87
Itinerancia .................................................................................................................................... 88
5. Criterios para la selección de escuelas .............................................................................. 88
6. Criterios para la permanencia .............................................................................................. 89
7. Estrategias de atención ......................................................................................................... 90
Asesoría ....................................................................................................................................... 90
Orientación .................................................................................................................................. 90
Tutoría .......................................................................................................................................... 91
B) PROCESO DE INTERVENCIÓN ......................................................................................... 92
8. Proceso de intervención ........................................................................................................ 92
Acciones básicas ........................................................................................................................ 92
Ruta de mejora ........................................................................................................................... 96
9. Protocolo de intervención ...................................................................................................... 98
Planeación ................................................................................................................................... 99
Implementación......................................................................................................................... 101
Seguimiento............................................................................................................................... 106
Evaluación ................................................................................................................................. 107
Rendición de cuentas .............................................................................................................. 108
10. Apertura y conformación de expediente y portafolio del estudiante......................... 108
Expediente del estudiante..................................................................................................... 108
Portafolio del estudiante. ......................................................................................................... 114
11. Portafolio del equipo interdisciplinario. .......................................................................... 118
12. Aportaciones de la USAER en las prioridades del Sistema Básico de Mejora
(SBM) 122
Mejora de los aprendizajes ..................................................................................................... 122

4
La prevención del rezago y alto al abandono escolar. ....................................................... 125
Convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia. .................................................... 125
Normalidad mínima .................................................................................................................. 126
13. Trabajo con padres .......................................................................................................... 126
ANEXOS ........................................................................................................................................ 131
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 156

5
1. JUSTIFICACIÓN

Se considera a los servicios de Educación Especial corresponsables en la


encomienda de escolarizar, asesorar e informar a la Educación Básica en el proceso
de Integración-Inclusión Educativa de alumnas y alumnos que enfrentan barreras
para el aprendizaje y la participación y, que aún se encuentran sujetos a
vulnerabilidad o discriminación escolar áulica y social, es alarmante; claro que
perjudicar a la niñez y a los adolescentes es: inobjetable.

Por tanto es fundamental apuntar el concepto de Inclusión como modelo para el


sistema educativo nacional, lo que define a la escuela como “escuela inclusiva” por
ofrecer una respuesta a todos sus alumnos sin importar sus características físicas,
afectivas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, étnica o
lingüística. En esos términos es conveniente comprender la diversidad como un
concepto indispensable para sustentar una escuela inclusiva, eso significa que no
se implica únicamente a la población que presenta Necesidades Educativas
Especiales, con o sin discapacidad, sino a la heterogeneidad de características del
ser humano.1

Otro factor digno para la reflexión es la vulneración o trasgresión a la ley de


Educación, dentro del Marco Jurídico nacional se remarca entre otros preceptos en
el inciso “c” del artículo tercero Constitucional el siguiente decreto para promoción
del estado y sus instituciones: “ Contribuir a la mejor convivencia humana, a fin de
fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona,
la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los
ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios
de raza, religión de grupo, de sexo o de individuos”.

La esencia de lo anteriormente descrito, queda al dicho: al buen entendedor pocas


palabras. Sin embargo las resistencias o barreras subjetivas y colectivas, dan
cavidad a las siguientes paradojas, generadas entre un discurso, lo que se sabe y
las prácticas áulicas y escolares:

a) Se habla de educación y escuelas inclusivas, en un contexto escolar y social


de exclusión.

b) Se plantea una atención diversificada y/o individualizada para ciertos casos,


en un contexto inflexible en su didáctica y pedagogía.

1
SEP (2006), Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de
educación especial, pp 17 México, SEP.

6
c) Se habla de educación para la diversidad en un contexto de intolerancia ante
la diferencia.

Por lo tanto es necesario hacer cambios pertinentes en la estructura, organización,


función, metodología y conceptualización del sujeto de atención de educación
especial, en relación al proceso de Integración-Inclusión considerado como la mejor
ilustración educativa para una comunidad escolar y social; se señala también, como
un indicador precedente para alcanzar la democracia escolar y social.

El reto y propósito central es evitar que la inclusión y atención a la diversidad sea


un problema antes que una solución, para todos los integrantes de una comunidad
escolar, incluido el personal directivo, docente y de apoyo de la Educación Especial.

Se puede identificar que la trasgresión a la Ley y Derechos en pro de la Infancia, la


adolescencia y la juventud enmarcados en la Constitución Política y para la
Educación no son suficientes para incluir a todos los alumnos a una educación plena
y de calidad, por el contrario la promulgación de la Ley y su prohibido o imperativo
siguen llevando al acto de: marginación, discriminación, segregación y exclusión de
alumnos.

Con vocación y deseo ningún docente se permitirá amilanar la férrea intención de


cambiar y alcanzar las prácticas docentes de tipo versátil y flexible que demanda la
realidad social y cultural contemporánea de nuestros alumnos.

Conformar redes comunitarias de padres de familia, redes con personal técnico


docente, al interior de la escuela, interinstitucionales e intersectoriales, facilita
identificar y atender la ramificación de barreras internas y externas que afectan
directa o indirectamente los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se ajustan las
gestiones político-educativa, estrategias inclusivas, procesos pedagógicos y
didácticos diversificados, dispositivos pedagógicos (desfavorables y favorables),
métodos y técnicas integrales, y contribuir en forma eficiente a la mejora en las
cuatro prioridades y condiciones planteadas en el Sistema Básico de Mejora
Educativo.

Compete a Educación Especial intervenir y favorecer en los procesos cognitivos,


curriculares, afectivos, familiares, sociales, de comunicación y convivencia de los
integrantes de la comunidad educativa y escolar. De nuestra competencia.

7
2. MARCO JURÍDICO

La primera vez que se piensa que las personas poseen facultades esenciales; que
son irrevocables, inalienables e irrenunciables y se hace universal e igualitario para
todos, es en 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta
declaración ha dado la pauta hasta nuestros días a una serie de convenciones,
declaraciones y resoluciones internacionales con la intención de hacer realidad la
primera. Sesenta y siete años han trascurrido y lo que parecía indiscutible no se ha
concretado a cabalidad.

Así en 1990 en Jomtien Tailandia en la Conferencia Mundial sobre educación para


todos, se aprueba la Declaración Mundial sobre Educación para todos y el Marco
de Acción para satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje.

En 1994 en Salamanca España en la Conferencia Mundial sobre Necesidades


Educativas Especiales y el Marco de acción, se da la pauta para establecer los
fundamentos principales de la construcción de una educación que responda a la
diversidad. Se establece el principio de Inclusión Educativa, acceso y calidad.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1993 da a conocer en el rubro de


discapacidad las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las
personas con discapacidad. En 2006 se aprueba la Convención Internacional de los
Derechos de las personas con Discapacidad.

En 1999 la Organización de Estados Americanos (OEA) lleva a cabo la Convención


Interamericana para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra
las Personas con Discapacidad y el Convenio Internacional del Trabajo sobre
Readaptación Profesional y el Empleo de las Personas Inválidas.

En 2000 los profesores Tony Booth y Meil Ainscow dan a conocer el Index for
Inclusion.

En ese mismo año en el Foro Mundial en Educación que se llevó a cabo en Dakar,
Senegal se retoma lo de Salamanca (1994) y se proclama la participación e igualdad
para todos.

Todo lo anterior da pauta para el marco legal pertinente en el plano nacional. Con
lo que el artículo 3º de la Constitución Política Mexicana se modifica al garantizar
el derecho a recibir Educación y a que sean desarrolladas armónicamente todas
las facultades de los individuos, de la que se desprende también la Ley General
de Educación y en el año 2000 se modifica el artículo 41. Al mencionar a la
Educación Especial como la indicada para atender a los alumnos con discapacidad
transitoria o definitiva, en el 2009 vuelve a tener otra modificación esta vez se
8
agrega la atención a los alumnos con Aptitudes sobresalientes como parte del
quehacer de la Educación Especial.

En 2001 surge el Programa Nacional de Educación, Acciones hoy para el México


de mañana, que marca las pautas a trabajar de 2001 a 2006. Es en este programa
se reconoce a las personas con discapacidad y con ellos su situación de
vulnerabilidad con respecto al Sistema Educativo Nacional para su acceso,
permanencia y egreso.

El Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Educación Especial y la


Integración Educativa surge en 2002.

Al año siguiente se aprueba la Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación.

Dos años después en el 2005 se aprueba la Ley General de las personas con
discapacidad. Se reconocen los derechos de las personas con discapacidad con el
objetivo de establecer las bases que permitan una inclusión plena en un marco de
igualdad, equidad, justicia social, reconocimiento a las diferencias, dignidad,
integración, respeto, accesibilidad y equiparación de oportunidades, en los
diferentes espacios en los que su vida transcurre. Además puntualiza que la
educación deberá colaborar al desarrollo integral con la pretensión de hacer que
las personas con discapacidad puedan potencializar sus capacidades y aptitudes.

En 2008 SEP-SNTE firman la alianza por la calidad de la Educación. Con el objetivo


central de transformar de manera profunda el sistema educativo nacional. Mejoras
que impacten en el bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes como
condición prioritaria para el logro educativo, uno de los aspectos en el que se hace
énfasis en las condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso
oportuno.

En 2011 el Gobierno Federal aprueba la Ley General para la Inclusión de las


Personas con Discapacidad, en la que se vuelve a hacer énfasis en la aprobada en
2005 en el capítulo III referente a educación, lo mismo que en el 2011 quizá lo más
relevante de mencionar al respecto es lo que establece el artículo 15 que a la letra
dice: La educación especial tendrá por objeto, además de lo establecido en la Ley
General de Educación, la formación de la vida independiente y la atención de
necesidades educativas especiales que comprende entre otras, dificultades severas
de aprendizaje, comportamiento, emocionales, discapacidad múltiple o severa y
aptitudes sobresalientes, que le permita a las personas tener un desempeño

9
académico equitativo, evitando así la desatención, deserción, rezago o
discriminación.2

Todo lo anterior son la serie de acontecimientos tanto en el plano internacional


como nacional para dar respuesta a esa primera declaración de los Derechos
Humanos de 1948.

2
Ley General para Inclusión de las Personas con Discapacidad, DOF, 30/05/2011, Obtenido el 8 de
julio de 2015 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011

10
3. REFORMA EDUCATIVA ESTRUCTURAL.
Este largo recorrido en el ámbito internacional y nacional, implicaron reformas al
artículo 3º y 73º de la Constitución. La siguiente infografía pretende dar una
visión global al respecto.

11
Estas reformas son parte de un proceso que inició a aproximadamente a la mitad
del periodo del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari en 1992, cuando firma
el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y a través de la
Secretaría de Educación Pública, transfiere a los gobiernos de los Estados los
servicios de Educación Básica y los de formación inicial. Este acuerdo fue suscrito
por los gobernadores de los Estados, El poder Ejecutivo federal y la Autoridad del
SNTE.

Estableció tres grandes líneas de política con el fin de impulsar una educación
básica para todos de calidad y con equidad:

12
-Reorganización del Sistema Educativo Nacional

-Reformulación de contenidos y materiales educativos

-Revaloración de la función magisterial

Fue legitimada no solo a nivel nacional con la firma de los tres actores (Ejecutivo a
través de la SEP, gobernadores SNTE), sino también por una decisión político-
legislativa mediante la serie de reformas al artículo tercero de la Constitución y de
una nueva Ley General de Educación.

Se avanzó en la cobertura pero no en términos de calidad y equidad ni en la cultura


administrativa, organizativa y pedagógica. Este es un proceso más lento y los
gobiernos posteriores dan continuidad.

Las modificaciones al artículo tercero constitucional se dan básicamente en torno a


la desregulación del servicio educativo y la obligatoriedad del nivel secundaria, con
lo que se amplía la escolaridad básica obligatoria. Luego se amplía la obligatoriedad
de tres años de preescolar. En el 2012 se establece que la educación media
superior también será obligatoria.

El otro punto de las reformas al artículo tercero tiene que ver con la participación
social (1993).

En 2013 se hacen nuevas reformas principalmente en torno a:

- La contribución a mejorar la convivencia humana, hace énfasis en los ideales de


fraternidad de igualdad de los derechos de todos. Y la ley reglamentaria que
regirá lo anterior.
- Que el ingreso al servicio profesional docente y la promoción a cargos con
funciones de dirección, o supervisión en la educación básica y media superior
se llevarán a cabo mediante concurso de oposición

- Leyes en las que se distribuya la función social educativa en la que la federación,


los estados y los municipios, a fijar las aportaciones económicas
correspondientes a ese servicio público, así como las sancionas a quienes
incumplan.

Por otra parte el artículo 73 también se reforma en su fracción XXV para establecer
el Servicio Profesional docente en términos del artículo 3º constitucional, para

13
asegurar el cumplimiento de los fines de la educación y su mejora continua en un
marco de inclusión y diversidad3
Esto significa una reforma educativa en su organización y de estas reformas
constitucionales se desprende la Ley General del Servicio Profesional Docente,
reformas a la Ley General de Educación y la Ley del Instituto Nacional para la
Evaluación Educativa.

Otra modificación en la organización educativa es el establecimiento del Sistema


Básico de Mejora que se basa en cuatro prioridades:

-Mejora del Aprendizaje lectura, escritura y matemáticas.

-Alto al abandono escolar

-Normalidad mínima escolar

-Convivencia escolar
Que plantea cuatro condiciones que permiten ver un cambio en el énfasis y
fortalecimiento que tienen ahora los actores, para la mejora en su forma de
organizarse a través de los consejos técnicos escolares y la toma decisiones a
través de una ruta de mejora que favorezca su autonomía para la gestión y
resolución de problemas.

-Consejos técnicos escolares y de zona

-Descarga administrativa

-Fortalecimiento de la Supervisión escolar

-Consejos Escolares de Participación Social

Para este fin se establecen dos programas:

-Escuelas de tiempo completo

-Programa Escuela de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo.

3
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm Página consultada el 25 de agosto de 2015

14
Para llevar a cabo esta nueva organización se establecen los lineamientos para
los Consejos Técnicos Escolares.

De esta reforma educativa estructural y del Sistema Básico de Mejora surgen


diversos acuerdos secretariales. Así como los perfiles, parámetros e indicadores
para la idoneidad de los profesionales de la educación en su desempeño
profesional. Además de otras leyes.

Lo anterior plantea la necesidad de generar los cambios pertinentes y relevantes en


la reorganización de los servicios (CAM y USAER) para contribuir en forma directa
en el Sistema Básico de Mejora y guardar la congruencia con esta Reforma
Educativa Estructural.

4. MARCO CONCEPTUAL

La inclusión va más allá del ámbito educativo, de eso no cabe la menor duda. Sin
embargo el contexto educativo es la oportunidad para formar una cultura inclusiva
que trascienda a la vida cotidiana de todos sus actores.

Una forma de lograrlo es reconocer un compromiso consistente que solicita el


esfuerzo de todos para avanzar en forma conjunta a niveles más exigentes de
equidad y de aceptación de las diferencias.

Implica superar los riesgos deontológicos, la responsabilidad social de estar en los


otros y con los otros. Con el reconocimiento de que todos se construyen desde y
con los otros.

La labor docente se convierte en el insumo de mediación más importante en esta


transformación, así como el referente ético de la formación de las nuevas
generaciones. Formación que debe contar con la sensibilidad, empatía y apertura a
la diversidad de los estudiantes.

Es necesario mencionar que el avance de los servicios CAM y USAER, de las


diferentes zonas que comprende el Estado con respecto a la Inclusión, es diverso
y heterogéneo, contribuye a este resultado la misma heterogeneidad geográfica,
cultural, económica y étnica del Estado. Desde este punto la presente guía muestra
los conceptos clave de la Inclusión, así como de todos los cambios que exige sean
resignificados y reorganizados en el quehacer cotidiano. Más que el manejo puntual
de una serie de conceptos, el énfasis radica en la comprensión y puesta en acción
en el quehacer cotidiano del contexto escolar. Lo que significa un enfoque
socioeducativo, en el sentido de no centrar las barreras en el alumno y su
discapacidad sino por el contrario en el exterior con obstáculos que van desde lo

15
físico, actitudinal, prejuicios, estereotipos, situaciones discriminatorias y
excluyentes, limitaciones para el aprendizaje y la participación; son estas barreras
las que hacen que se viva como discapacitada a una persona. La inclusión va más
allá del aula o la escuela, trasciende a las culturas, políticas y prácticas sociales.

Integración – Inclusión

A continuación se muestran los conceptos de Integración e Inclusión Educativa


respectivamente para visualizar el énfasis de cada concepto y poder identificar las
diferencias sustanciales en el quehacer docente.

Desde el concepto de Bless (1996) 4la integración educativa es el proceso que


implica educar a niños con y sin necesidades educativas especiales en el aula
regular, con el apoyo necesario. El trabajo educativo con los niños que presentan
necesidades educativas especiales implica la realización de adecuaciones para que
tengan acceso al currículo regular.

La UNESCO define la inclusión como el proceso de identificar y responder a la


diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las cultura y las comunidades, y reduciendo la
exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos
las niñas y los niños del rango de edad apropiado y la convicción de que es la
responsabilidad del sistema regular, educar a todos las niñas y los niños.

Booth y Aiscow (2000) la conciben como un conjunto de procesos orientados a


eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo
el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden
encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema: dentro de las escuelas,
en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales.

4
García Cedillo, Ismael (2009) , “¿Qué es la integración educativa?, en La integración educativa en el aula
regular. Principios, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 55

16
En el siguiente cuadro se muestra una comparación de las diferencias entre ambas.

Fundamentos Filosofía de la Educación Inclusiva


filosóficos de la
integración educativa
Respeto a las diferencias Derecho a la educación

Derechos humanos e Derecho a la igualdad de oportunidades


igualdad de oportunidades
Derecho a participar en la comunidad
Principios generales de Principios de la Educación Inclusiva
la Integración Educativa
Normalización Todos los niños y las niñas pueden aprender

Integración Todos los niños y las niñas asisten a clases


regulares, con pares de su misma edad, en sus
Sectorización escuelas locales.

Individualización de la Todos los niños y las niñas tienen derecho a


enseñanza participar en todos los aspectos de la vida escolar.

Todos los niños y las niñas reciben programas


educativos apropiados.

Todos los niños y las niñas reciben un currículo


relevante a sus necesidades.

Todos los niños y las niñas reciben los apoyos que


requieren para garantizar sus aprendizajes y su
participación.

Todos los niños y las niñas participan de actividades


co-curriculares y extracurriculares

Todo lo anterior permite visualizar las diferencias no sólo conceptuales, sino como
éstas se traducen en la acción, así el inicio se da, al identificar las características
de los estudiantes y no las necesidades educativas especiales de un alumno
específico, ¿para qué? para definir los apoyos que requieren todos y realizar
entonces una planeación centrada en los aprendizajes de todos los alumnos, lo que
implica enfocarse en la clase y no en algunos, luego se buscan soluciones entre el

17
equipo interdisciplinario y la escuela regular formando un equipo colaborativo, para
brindar estrategias específicas al docente haciendo con esto que el aula sea el
espacio que responda en forma efectiva a todos sus estudiantes.

Necesidades educativas especiales (NEE) - Barreras para el Aprendizaje y


la Participación (BAP).

Necesidades educativas especiales. Apoyos adicionales que algunos niños con o


sin discapacidad precisan para acceder al currículo5.

Barreras para el aprendizaje y la participación. Dificultades que experimenta


cualquier alumna o alumno. Se considera que las barreras para el aprendizaje y la
participación surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las
personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y
económicas que afectan su vida.6

Al comparar ambos conceptos la principal diferencia es que el primero centra la


dificultad en el estudiante y el segundo en lo que rodea al estudiante que no le
permiten aprender y/o participar.

El concepto planteado por Booth y Ainscow enuncia seis tipos de barreras: las
personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y
económicas. Al respecto se considera pertinente lo que plantea Ignasi Puigdellivo7
el considera cuatro: Actitudinales, metodológicas, organizativas y sociales.
Responden al contexto escolar y permiten enfocar el trabajo docente para eliminar
o minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación.

Barreras actitudinales: Se caracteriza por la tendencia a la derivación, esto ocurre


cuando la escuela regular supone que un alumno con discapacidad no es suyo,
sino por el contrario que es un alumno que le corresponde a los especialistas de
educación especial. De antemano es una afirmación que se fundamenta en la
mayoría de los casos en consideraciones abstractas de que los docentes no tienen
los conocimientos suficientes como para hacer frente a la enseñanza de los alumnos
con discapacidad.

5
García Cedillo, Ismael (2009) , “¿Qué es la integración educativa?, en La integración educativa en el aula
regular. Principios, finalidades y estrategias, México, SEP, pp. 48
6
Ainscow Mel y Booth Tony (2000), Índice de Inclusión, Desarrollando el aprendizaje y la participación en las
escuelas, Bristol, UK, pp. 9
7
Ignasi Puigdellívol. Escuelas inclusivas ¡necesidades Educativas Especiales. Obtenido el 9 de Julio de 2015
de g02.berritzeguneak.net/es/descargar_fichero.php?file=escuela...doc

18
Barreras metodológicas: Creencia de que es imprescindible que los alumnos que
pertenecen a un grupo compartan niveles de aprendizaje similares. De lo contrario
se hace ineludible el trabajo individual. Dicha forma de pensar dificulta la atención
de los alumnos con discapacidad.

Barreras organizativas: Las diferentes formas de agrupación de los alumnos como


el orden y la estabilidad de las rutinas de trabajo, la aplicación de las normas y la
distribución del espacio y el mobiliario; y de las posibilidades de intervención de la
comunidad en diferentes formas de apoyo a la escuela. Se relaciona además con el
análisis de la nueva organización del trabajo docente de educación especial.

Barreras sociales: Es el énfasis especial en el papel de las familias, especialmente


cuando el trabajo es con “familias no académicas”. Los prejuicios sobre las mismas
constituyen una de las barreras relevantes para el aprendizaje de los alumnos con
y sin discapacidad.

Es dejar de centrarse en un proceso de evaluación de la discapacidad de los


alumnos, con sus respectivas prescripciones y programaciones; sino por el
contrario considerar que en la escuela regular no es el alumno con discapacidad
quien requiere apoyo sino toda la clase y la necesidad de responder a las
necesidades de todos.

Por lo tanto hablar de barreras de aprendizaje es hacer énfasis en todo lo que rodea
a los alumnos (actitudes, metodología, organización y lo social) que pudiera estar
interfiriendo en el logro de sus aprendizajes. También permite la reflexión del
docente para visualizar y descartar que él, pueda ser una barrera para el
aprendizaje y la participación de los estudiantes.

Vulnerabilidad - Igualdad de oportunidades

Vulnerabilidad. Condición de riesgo que padece un individuo una familia o una


comunidad, resultado de la acumulación de desventajas sociales e individuales, de
tal manera que esta situación no puede ser superada en forma autónoma y quedan
limitados para incorporarse a las oportunidades del desarrollo.8

Hacer referencia a la Igualdad de Oportunidades es remitirse a las Declaración


Universal de los Derechos Humanos de 1948, implica garantizar la participación

8
Glosario de Educación Especial. Programa de Fortalecimiento Educación Especial Integración
Educativa, Obtenido 9 de julio de 2015 de

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/glosario/Glosario_final.pdf

19
del individuo en sociedad, donde la igualdad de oportunidades y la equidad
educativa son medios para redistribuir los aspectos o situaciones que dificultan el
acceso de los alumnos por diversas situaciones (género, pobreza, discapacidad,
entre otras) de tal manera que aminoren las contingencias sociales y las
capacidades naturales de los alumnos a fin de formar y generar recursos que le
permitan su participación eficiente a la par de los demás.

Así la igualdad de oportunidades es el énfasis puesto en la perspectiva a la hora de


trabajar la diversidad de tal manera que la condición de riesgo de los alumnos no
sea una barrera, sino una oportunidad para crear situaciones que permitan a los
alumnos eliminar la situación de desventaja en la que se encuentran con respecto
a otros.

Adecuaciones Curriculares - Ajustes razonables

Adecuaciones curriculares. Cuando la escuela regular no cuenta con los medios


para satisfacer las necesidades educativas de algunas alumnas o alumnos, o éstas
rebasan las posibilidades directas del trabajo pedagógico del profesor, es necesario
definir los apoyos que requieren esos alumnos y proporcionárselos. 9

Desde la convención internacional sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad obliga a los países que forman parte de él, del cual nuestro país forma
parte a adoptar las medidas adecuadas para asegurar que las personas con
discapacidad en igualdad de circunstancias con el resto de las personas pueda
acceder a espacios físicos, al transporte y comunicaciones y a otros servicios, valido
para zonas rurales y urbanas. Estás medidas incluyen la identificación y eliminación
de obstáculos y barreras de acceso que aplica a: edificios, vías públicas, espacios
tanto interiores como exteriores; viviendas, instalaciones médicas y lugares de
trabajo.

Todo lo anterior se relaciona con la accesibilidad y tiene desde esta convención un


carácter universal, porque no tiene que ver únicamente con una minoría, así muchos
bienes y servicios se diseñan de tal forma que generan barreras para un gran
número de personas. Con la finalidad de mejorar la calidad de vida. Es importante
señalar que la accesibilidad universal tiene consecuencias extensas que no
benefician únicamente a la discapacidad sino a todos.

La pregunta entonces es ¿Cuál es el propósito de la accesibilidad universal? Prestar


más atención al diseño de los bienes y servicios para procurar que el mayor número

9
Idem.

20
de personas, pueda desenvolverse con autonomía y libertad en entornos amigables
que garanticen igualdad. Esto significa que la accesibilidad universal está en
diversos contextos como en la construcción, transporte público, dispositivos o
tecnologías, medios de comunicación, artes visuales e incluso en las formas
alternativas de comunicación como la Lengua de Señas Mexicana o el Sistema
Braille, el uso de tecnologías asistenciales en la comunicación.

Estos ámbitos de accesibilidad universal son diferentes según el contexto,


verbigracia: cuando un estudiante con discapacidad motora no puede hacer presión,
se le sugiere detener el instrumento a la muñeca o a la mano con cintas de velcro;
si es un medio rural seguro no habrá estas cintas, pero encontraran algo que tenga
la misma función.

¿Por qué la accesibilidad universal se relaciona con los ajustes razonables? Porqué
los ajustes razonables son otra forma de garantizar la accesibilidad universal.
Desde la convención internacional de la inclusión de las personas con discapacidad
plantea que los “ajustes razonables” son las modificaciones y adaptaciones
necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida,
cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales.10

Es decir que los ajustes razonables son medidas específicas con el fin de
transformar y adecuar un entorno, un bien o un servicio a las características y
necesidades de ciertas personas porque la accesibilidad no es posible desde la
perspectiva de haber sido diseñado para todos, justo por su especificidad.

Sin embargo pese a esta premisa de accesibilidad universal, no siempre es posible


diseñar y hacer que todos los productos o servicios puedan ser utilizados por todas
las personas, lo que significa hacer modificaciones o adaptaciones precisas para
que puedan ser utilizados por una persona justo cuando surgen los obstáculos o
barreras para su uso.

Los ajustes razonables son importantes porque nos permiten cumplir con la
accesibilidad universal y con ello a la igualdad de oportunidades expuesta en la
declaración de los derechos humanos. Donde se puede considerar una persona en
situación de discapacidad que requiere haya modificaciones o ajustes para lograr
su accesibilidad universal.

10
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Obtenido el 9 de julio de 2015 de
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

21
¿Cómo se circunscriben los ajuste razonables al contexto educativo?

Como una estrategia para cumplir con el compromiso y obligación jurídica de


realizar modificaciones a las políticas, las culturas y las prácticas, si la escuela no
realiza los ajustes razonables está incurriendo en un acto de discriminación, al no
permitir el ejercicio pleno de su derecho a la accesibilidad universal.

Un ajuste razonable en el ámbito escolar puede ser en la infraestructura con el


propósito de favorecer la movilidad al colocar un pasamano en los sanitarios para
los alumnos con discapacidad motora.

Por otro lado las adaptaciones a los materiales didácticos para atender las
diferentes discapacidades también forman parte de los ajustes razonables como por
ejemplo la colocar señales en braille de los diversos espacios de la escuela para
una niña ciega o elaborar tableros de comunicación para un niño con autismo. Son
ajustes razonables que favorecen el acceso a la comunicación y la información. Así
también adaptar un mouse, el teclado, los cuadernos, el mobiliario o las
señalizaciones de uso cotidiano.

Realizar acciones de sensibilización a la comunidad escolar para eliminar el uso de


estereotipos o actitudes discriminativas o de exclusión son también ajustes
razonables que pretenden no solo impactar en la escuela sino en la comunidad.

Es importante señalar que no son conceptos opuestos si no que el segundo es más


amplio, nuevamente no se centra en el alumno únicamente, sino hace un proyección
social de los alumnos que se encuentran en desventaja y cuya respuesta no sólo
es de índole pedagógica y en relación exclusiva con el aprendizaje para ser
superada, sino que implica una intervención directa en la modificación, de la cultura
y la comunidad para garantizar su participación en ella.

Por lo tanto una propuesta curricular adaptada no es sinónimo de un ajuste


razonable.

22
CAPÍTULO 2 CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE (CAM)

A) QUIENES SOMOS Y CÓMO NOS ORGANIZAMOS

1. Definición

Es el servicio escolarizado de Educación Especial que ofrece educación inicial y


básica (preescolar, primaria y secundaria) así como formación laboral a estudiantes
en condición de Discapacidad, Discapacidad Múltiple y Trastornos del Espectro
Autista, que enfrentan barreras en los contextos áulico, escolar, sociofamiliar y
laboral lo que hace difícil su aprendizaje y participación, por lo que requieren ajustes
razonables y apoyos educativos diferenciados de manera temporal o permanente,
con la finalidad de satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje que les
permitan la inclusión a diferentes contextos y gozar una vida plena y digna.

2. Población Objetivo

A. Estudiantes en condición de Discapacidad, Discapacidad Múltiple y


Trastornos del Espectro Autista (TEA) que enfrentan barreras en los
contextos áulico, escolar, familiar, social y laboral, por lo que requieren
ajustes razonables para acceder al currículo desde un enfoque funcional.

B. Escuelas regulares de educación inicial y básica, donde los estudiantes se


encuentran incluidos y reciben del CAM atención complementaria.

3. Estructura Organizativa

El Centro de Atención Múltiple cuenta con personal capacitado para atender la


población con Discapacidad, Discapacidad Múltiple y Trastornos del Espectro
Autista; trabaja interdisciplinariamente al interior del servicio, con otras instituciones
y/o profesionistas.

23
Organigrama de CAM

En el organigrama se representa el orden jerárquico ubicando el cargo más alto en


la parte superior del gráfico y los cargos que se subordinan en la parte baja. Las
relaciones directas se representan con línea continua y las relaciones de
comunicación con línea punteada.

DIRECTOR

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PERSONAL DE APOYO Y


ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN

Docente* Psicólogo T. Social Auxiliar


Comunicación Intendente
Administrativo

*Incluye a todos los docentes frente a grupo de educación inicial, educación


preescolar, educación primaria (pueden ser 1 por grado, 1 para dos grados o según
las necesidades y disponibilidad de personal), docente de educación secundaria y
docente de formación laboral. En caso de que existan los recursos humanos
suficientes se incrementa en la organización el docente de inclusión, docente de
educación física y/o docente de aula de medios.

24
Funciones del personal

NOMBRE DEL CARGO: DIRECTOR*


PERFIL PROFESIONAL: LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

ÁMBITOS DE ACCIONES
GESTIÓN
 Ejerce el liderazgo directivo para propiciar la autonomía de
gestión de la escuela.
 Aplica estrategias para promover el trabajo colaborativo en la
escuela.
 Verifica el cumplimiento de la puntualidad y asistencia de la
comunidad educativa (personal a su cargo, alumnos y padres).
 Coordina el CTE, en la planeación, implementación,
seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.
 Coordina la elaboración y ejecución de la Ruta de Mejora con el
EN EL CAM colectivo docente centrada en el aprendizaje de los estudiantes.
 Rinde cuentas del seguimiento de la Ruta de Mejora y obtiene
evidencias desde el Consejo Técnico Escolar.
 Organiza conjuntamente con el colectivo docente los grupos de
los estudiantes considerando edad, competencias curriculares,
nivel de desarrollo.
 Realiza la función de primer asesor de acompañamiento en su
Centro Educativo.
 Analiza y verifica la viabilidad de la planeación didáctica de todos
los integrantes del equipo docente e interdisciplinario de manera
semanal en tiempo y forma.
 Realiza entrevistas iniciales a padres de estudiantes para el
ingreso y/o canalización del estudiante.
 Aplica estrategias para favorecer la inclusión, equidad y evitar la
reproducción de actitudes de violencia, discriminación y
desigualdad en el CAM.
 Establece vínculos con los Servicios de Educación Especial y
otras instituciones para la inclusión de estudiantes en escuelas
regulares.
 Verifica el cumplimiento de las cuatro prioridades del Sistema
Básico de Mejora Educativa.
 Contribuye en favorecer las cuatro condiciones .del Sistema
Básico de Mejora Educativa.
 Promueve, orienta y verifica la planeación didáctica del personal
docente.
 Promueve, orienta y verifica la conformación de expedientes que
dan cuenta del proceso de intervención.
 Establece vínculos con instituciones de formación laboral.

25
 Realiza de manera sistemática visitas a los grupos para asesorar
EN EL AULA y orientar al personal a su cargo en la planeación y diseño de
ajustes razonables.
 Verifica el cumplimiento de los rasgos de la normalidad mínima.

 Asesora y orienta al equipo interdisciplinario en la planeación y


diseño de ajustes razonables contenidos en el Proyecto
Curricular de Aula y en las Propuestas Curriculares Adaptadas
 Organiza al colectivo docente e interdisciplinario como un equipo
de trabajo para resolver conflictos dentro de un clima laboral
CON DOCENTES agradable.
Y EQUIPO  Favorece el trabajo colaborativo para mejorar el aprendizaje de
INTERDISCIPLINARIO los estudiantes.
 Optimiza los recursos humanos con que cuenta la escuela a fin
de asegurar el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad.
 Organiza y coordina Evaluaciones Psicopedagógicas de los
estudiantes y la elaboración del informe respectivo.
 Interviene como primera instancia en la asesoría, orientación y
acompañamiento, para disminuir y/o eliminar las Barreras para
el Aprendizaje y la Participación.
 Diseña estrategias para orientar e involucrar activamente a las
familias en la educación de los estudiantes en condición de
CON PADRES DE discapacidad y TEA.
FAMILIA  Identifica y aplica acciones para la participación de los Consejos
Escolares de Participación Social, Redes de padres y de la
Asociación de Padres de Familia que contribuyan a la mejora de
la calidad y equidad educativas.

 Conoce y comparte con el colectivo docente estrategias e


instrumentos para la evaluación permanente del aprendizaje de
los estudiantes.
 Analiza y emplea los resultados de las evaluaciones internas y
EVALUACIÓN externas como insumo para mejorar la calidad del servicio que
ofrece.
 Dirige la participación del personal docente en la evaluación
interna del servicio y en la planeación, evaluación, seguimiento,
rendición de cuentas e implementación de la ruta de mejora.

 Gestiona ante el supervisor, asesores técnicos y otras instancias


ASESORIA TÉCNICA la asesoría pertinente para disminuir y/o eliminar las Barreras
para Aprendizaje y la Participación que enfrentan los
estudiantes.
 Implementa estrategias para la gestión, administración y uso de
los recursos, espacios físicos y materiales educativos.

26
MATERIALES E  Optimiza la infraestructura, equipamiento, materiales educativos
INSUMOS y recursos económicos con que cuenta la escuela para promover
EDUCATIVOS aprendizajes.
 Verifica y gestiona que la infraestructura cumpla con las medidas
de accesibilidad.
 Propone medidas para la disminución de riesgos
arquitectónicos (escaleras, banquetas…) en el espacio escolar
 Organiza el resguardo de materiales de todo el servicio de CAM
*Funciones adaptadas del Documento “Perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones de
Dirección”

27
NOMBRE DEL CARGO: DOCENTE FRENTE A GRUPO*
PERFIL PROFESIONAL: LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL .

AMBITOS DE ACCIONES
GESTION
 Participa en el Consejo Técnico Escolar y en la planeación,
implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas
en la Ruta de Mejora Escolar contribuyendo en la puesta en
EN EL CAM marcha
 Participa en la identificación de las Barreras para el Aprendizaje y
la Participación que influyen en los resultados educativos: el
trabajo de aula, la organización, el funcionamiento de la escuela y
la relación con las familias.
 Participa en acciones conjuntas con los miembros de la
comunidad educativa para disminuir y/o eliminar las Barreras para
el Aprendizaje y la Participación del CAM que influyen los
resultados en el aprendizaje.
 Sistematiza la información sobre la reflexión de su propia práctica
en un diario de campo, considerando su desempeño e incidencias
en el aprendizaje de todos los alumnos que integran su grupo.

 Evalúa el nivel de desarrollo físico, cognoscitivo, lingüístico,


afectivo social y de aprendizaje de los estudiantes en atención
identificando sus ritmos y estilos de aprendizaje.
 Elabora el Proyecto Curricular de Aula considerando el perfil de
grupo, las necesidades, la condición de los estudiantes en
atención y sus contextos.
 Realiza la planeación didáctica, considerando las características
de su grupo y con base en plan y programas de estudio vigente.
EN EL AULA  Diversifica su práctica educativa y aplica estrategias didácticas
que dan respuesta a las necesidades de los estudiantes que
integran su grupo.
 Diseña y aplica situaciones didácticas para el aprendizaje de los
contenidos priorizando el modelo ecológico funcional, acorde con
el enfoque de las asignaturas y las características de los
estudiantes
 Organiza a los estudiantes de acuerdo con la intencionalidad de
las actividades y sus necesidades de aprendizaje.
 Emplea estrategias que favorecen la comunicación como
elemento básico para el desarrollo de habilidades para la vida
desde el modelo ecológico funcional en los estudiantes que
integran su grupo.

28
 Participa en la elaboración de Evaluaciones Psicopedagógicas de
los estudiantes y en la conformación del Informe de Evaluación
ENTRE EQUIPO Psicopedagógica.
INTERDISCIPLINARIO  Solicita la intervención de otro(s) especialista (s) del servicio para
elevar la calidad de vida de sus estudiantes a través de la mejora
de los aprendizajes.
 Identifica las necesidades de los padres en relación a la atención
de sus hijos y da respuesta en colaboración con los especialistas
CON PADRES DE del CAM.
FAMILIA  Orienta a los padres de familia para su intervención en el hogar
para el logro de aprendizaje de sus hijos, a partir de la elaboración
de la EPP.
 Rinde cuentas de logro de aprendizaje de sus estudiantes.
 Diseña y aplica diferentes estrategias de evaluación para los
estudiantes que integran su grupo y toma decisiones para
reorientar su intervención didáctica.
EVALUACIÓN  Determina y usa instrumentos de evaluación congruentes con el
tipo de información que requiere sobre el desempeño de los
estudiantes con discapacidad y TGD.
 Evalúa la conducta adaptativa de sus alumnos con la aplicación
del instrumento ICAP y prioriza las áreas de oportunidad de los
estudiantes a través de la implementación del CALS
 Gestiona ante el director la asesoría pertinente para disminuir y/o
ASESORÍA TÉCNICA eliminar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que
enfrentan los estudiantes.
 Selecciona opciones formativas que mejoren el aprendizaje de los
alumnos a partir de promover la mejora de su propia practica
partiendo del análisis y reflexión de su desempeño profesional.

 Organiza los espacios del aula y la escuela para que sean lugares
seguros y con condiciones propicias para el aprendizaje de todos
los estudiantes.
MATERIALES E  Diseña y elabora recursos y materiales didácticos que responden
INSUMOS a las características de los estudiantes.
EDUCATIVOS  Gestiona los recursos y materiales didácticos para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes.
 Optimiza apoyos que brindan padres de familia e instituciones
cercanas a la escuela para la mejora de los aprendizajes.
 Pone al alcance de los estudiantes todos los materiales de
estudio.
 Optimiza el uso de los materiales de estudio.
*Funciones adaptadas del Documento “Perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones de
Docente”

29
NOMBRE DEL CARGO: PSICÓLOGO*
PERFIL PROFESIONAL: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA**

AMBITOS ACCIONES

 Participa en el Consejo Técnico Escolar y en la planeación,


implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas
de la Ruta de Mejora Escolar contribuyendo a su puesta en
marcha.
 Identifica Barreras para el Aprendizaje y la Participación que
EN EL CAM afectan los resultados educativos: el trabajo de aula, la
organización, el funcionamiento de la escuela y la relación con las
familias.
 Propone estrategias con los miembros de la comunidad educativa
para disminuir y/o eliminar las BAP que afectan los resultados en
el aprendizaje.
 Sistematiza la información sobre la reflexión de su propia práctica
en un diario de campo, considerando su desempeño e incidencias
en el aprendizaje de los alumnos en su atención.
 Elabora un Plan General de Actividades en correspondencia con
la Ruta de Mejora.
 Realiza visitas al aula para aplicar técnicas e instrumentos de
acuerdo a su área que ofrezcan información sobre los
estudiantes y su contexto.
 Participa y contribuye en la elaboración del Proyecto Curricular
EN EL AULA de Aula.
 Colabora con el docente en la identificación de las Barreras para
el Aprendizaje y la Participación que enfrentan los estudiantes y
proponen estrategias para disminuirlas o en su caso eliminarlas.
 Aporta al docente información de los estudiantes acerca de sus
procesos, estilos y ritmos de aprendizaje para contribuir al logro y
mejora de los aprendizajes.

 Contribuye en el proceso de Evaluación Psicopedagógica de los


estudiantes del CAM así como en los Informes de Evaluación
ENTRE EQUIPO Psicopedagógica.
INTERDISCIPLINARIO  Elabora conjuntamente con el equipo interdisciplinario el plan de
trabajo para casa con sugerencias orientadas a elevar la calidad
de vida del estudiante.
 Asesora y brinda estrategias de atención en el tema de educación
sexual a los padres y docentes para dirigir la sexualidad de los
estudiantes.
 Estructura y desarrolla talleres sobre educación sexual dirigida a
los estudiantes.

30
 Realiza entrevista a padres de estudiantes para rescatar y
procesar datos generales, así como las condiciones del ambiente
familiar que facilitan u obstaculizan el aprendizaje de sus hijos.
CON PADRES DE  Identifica las necesidades de información de los padres sobre
FAMILIA las discapacidades y TAE.
 Planea y desarrolla acciones específicas para la atención a
padres (talleres, pláticas, conferencias, grupo operativo…)
 Orienta a los padres de familia en su intervención en el hogar para
el logro de aprendizaje de sus hijos.
 Participa en la elaboración de los Proyectos de Vida de los
estudiantes para elevar su calidad de vida.
 Rescata y comparte información de las habilidades del estudiante
para orientar vocacionalmente a la familia y al estudiante.
 Diseña y pone en práctica talleres de elaboración de duelo y
sexualidad.
 Participa en la aplicación del instrumento ICAP (evaluar la
Conducta Adaptativa) y CALS para priorizar áreas de oportunidad
EVALUACIÓN del estudiante.
 Aplica instrumentos y técnicas que ayudan a valorar la adaptación
social, aspectos emocionales, de conducta y área intelectual (en
caso necesario) o de algún otro aspecto que ofrezca información
psicológica del estudiante
 Rinde cuenta de los procesos de evaluación y mejora de los
aprendizajes.
 Identifica las BAP que enfrenta el estudiante en el contexto escolar
y extraescolar para contribuir en su disminución y/o eliminación.

 Gestiona ante el director la asesoría pertinente para disminuir y/o


ASESORIA TÉCNICA eliminar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que
enfrentan los estudiantes.
 Selecciona opciones formativas que mejoren el aprendizaje de los
estudiantes a partir de promover la mejora de su propia practica
partiendo del análisis y reflexión de su desempeño profesional.
MATERIALES E  Gestiona ante el director las pruebas e instrumentos específicos
INSUMOS del área para realizar valoraciones a los estudiantes del CAM.
EDUCATIVOS  Pone al alcance de los estudiantes todos los materiales de estudio
y se usan sistemáticamente.
*Adaptación de los Documentos “Perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones de Docente”
y “Orientaciones Generales para el funcionamiento de los Servicios de Educación Especial”
**Los Licenciados en psicología egresados de la Escuela Normal Superior no está facultados para la
aplicación de psicometría. Las pasantías en psicología deberán buscar validación de su trabajo con
psicólogos titulados y en forma particular, ya que es absolutamente obligatorio agregar cédula profesional a
las evaluaciones.

31
NOMBRE DEL CARGO: TRABAJADOR SOCIAL**
PERFIL PROFESIONAL: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL.
ÁMBITOS DE ACCIONES
GESTIÓN
 Participa en el Consejo Técnico Escolar y en la Planeación,
implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas
en la Ruta de Mejora Escolar contribuyendo en la puesta en
marcha.
 Identifica conjuntamente con el equipo interdisciplinario las BAP
EN EL CAM que afectan los resultados educativos: el trabajo de aula, la
organización, el funcionamiento de la escuela y la relación con
las familias.
 Proponen y desarrolla acciones conjuntas con los miembros de
la comunidad educativa para disminuir y/o eliminar las BAP que
influyen en los resultados en el aprendizaje.
 Sistematiza la información sobre la reflexión de su propia
práctica en un diario de campo, considerando su desempeño e
incidencias en el aprendizaje de los estudiantes en su atención.
 Elabora un Plan General de Actividades en correspondencia con
la Ruta de Mejora.
 Realiza visitas al aula para dar seguimiento a la orientación y
sugerencias brindadas a la familia.
 Colabora con el docente en la identificación de las Barreras para
el Aprendizaje y la Participación que enfrentan los estudiantes y
proponen estrategias para disminuirlas o en su caso eliminarlas.
EN EL AULA  Aporta al docente información útil de los estudiantes acerca del
contexto familiar y social para la toma de decisiones en torno a
la mejora de los aprendizajes.
 Registra el desempeño y cumplimiento del estudiante en el
contexto escolar, apoyando al docente en aspectos como
asistencia, altas, bajas, puntualidad, higiene y salud.
 Propone aprendizajes esperados que promuevan el desarrollo
de competencias para la convivencia y competencias para la vida
en sociedad.

 Contribuye en el proceso de Evaluación Psicopedagógica de los


ENTRE EQUIPO estudiantes del CAM así como en los Informes de Evaluación
INTERDISCIPLINARIO Psicopedagógica.
 Contribuye en la elaboración y evaluación del plan de trabajo
para casa con sugerencias orientadas a elevar la calidad de vida
del estudiante.
 Participa en la elaboración, implementación, seguimiento y
evaluación de la PCA (Propuesta Curricular Adaptada).

32
 Orienta a los padres de familia para su intervención en el hogar
en el logro de aprendizaje de sus hijos.
 Promueve y orienta a los padres de familia para que
CON PADRES DE proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje
FAMILIA significativas a sus hijos.
 Participa en la elaboración de los Proyectos de Vida de los
estudiantes para elevar su calidad.
 Rescata y comparte información de las habilidades del
estudiante para orientarlo vocacionalmente y a la familia.
 Realiza visitas domiciliarias para obtener información concreta
del contexto social y familiar del estudiante.
 Propone actividades para abordar los temas de relevancia social.

 Participa en la aplicación de los instrumentos ICAP (evaluar la


Conducta Adaptativa) y CALS para priorizar áreas de
oportunidad del estudiante.
 Aplica instrumentos para obtener información sobre los
EVALUACIÓN contextos del estudiante: situación económica, condiciones de
la comunidad inmediata, del hogar del estudiante, estructura y
dinámica familiar, etc. para identificar las barreras que limitan
el aprendizaje y la participación.
 Rinde cuentas de los avances y resultados de los estudiantes
en el aspecto social y familiar.
 Gestiona ante el director la asesoría pertinente para disminuir
ASESORIA TÉCNICA y/o eliminar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación
que enfrentan los estudiantes.
 Selecciona opciones formativas que mejoren el aprendizaje de
los estudiantes a partir de promover la mejora de su propia
practica partiendo del análisis y reflexión de su desempeño
profesional.
 Establece vínculos con instituciones que ofrecen servicios y/o
apoyos complementarios a los estudiantes para realizar
MATERIALES E canalizaciones o seguimientos de atención (DIF, Unidades
INSUMOS Básicas de Rehabilitación, Hospitales, Instituciones del Sector
EDUCATIVOS Salud, etc.) ello en colaboración con el director del CAM.
 Gestiona los apoyos económicos, materiales y/o de transporte
ante las instancias correspondientes para disminuir o eliminar
Barreras para el Aprendizaje y la Participación.
 Gestiona ante el director los instrumentos específicos del área
para realizar valoraciones al contexto familiar y social de los
estudiantes del CAM.
*Adaptación de los Documentos “Perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones de Docente”
y “Orientaciones Generales para el funcionamiento de los Servicios de Educación Especial”
** En caso de no contar con una persona asignada a esta área el director asume estas funciones.

33
NOMBRE DEL CARGO: DOCENTE DE COMUNICACIÓN**
PERFIL PROFESIONAL: LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL.

AMBITOS DE ACCIONES
GESTIÓN
 Participa en el Consejo Técnico Escolar y en la planeación,
implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas
elaboración de la Ruta de Mejora Escolar contribuyendo en la
puesta en marcha
 Propone estrategias para la disminución y/o eliminación de las
EN EL CAM BAP que influyen en los resultados educativos: el trabajo de aula,
la organización, el funcionamiento de la escuela y la relación con
las familias.
 Contribuye en acciones conjuntas con los miembros de la
comunidad educativa para superar los problemas del CAM que
afectan los resultados en el aprendizaje.
 Sistematiza la información sobre la reflexión de su propia práctica
en un diario de campo, considerando su desempeño e incidencias
en la comunicación y lenguaje de los estudiantes en su atención
 Elabora un Plan General de Actividades en correspondencia con
la Ruta de Mejora.
 Realiza visitas al aula para aplicar técnicas e instrumentos de
acuerdo a su área que ofrezcan información sobre la
comunicación y el lenguaje de los estudiantes.
EN EL AULA  Identifica conjuntamente con el equipo interdisciplinario las
Barreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrentan los
estudiantes y proponen estrategias para disminuirlas o en su caso
eliminarlas.
 Aporta al docente información de los estudiantes acerca de sus
procesos, estilos y ritmos de aprendizaje para contribuir al
desarrollo de habilidades y comunicarse e interactuar con otros.
 Identifica, registra y propicia la adquisición de habilidades
comunicativas.
 Realiza intervenciones grupales e individuales implementando
actividades relacionadas con el desarrollo de competencias
comunicativas y lingüísticas.
 Brinda sugerencias al docente de grupo relacionadas con
estrategias que aplique para el desarrollo de competencias
comunicativas y lingüísticas.
 Identifica el canal de comunicación en los estudiantes y propicia la
adquisición de los SAAC pertinentes (Sistemas Alternativos y
Aumentativos de Comunicación).

34
 Aporta información de la competencia comunicativa y lingüística
ENTRE EQUIPO en el proceso de Evaluación Psicopedagógica de los estudiantes
INTERDISCIPLINARIO del CAM e Informes de Evaluación Psicopedagógica.
 Contribuye en la elaboración y evaluación del plan de trabajo para
casa con sugerencias orientadas a fortalecer la competencia
lingüística y comunicativa para elevar la calidad de vida del
estudiante.
 Participa en la elaboración, implementación, seguimiento y
evaluación de la PCA (Propuesta Curricular Adaptada).

 Orienta a los padres de familia a su intervención en el hogar para


el logro de competencias comunicativas y lingüísticas de sus hijos.
CON PADRES DE  Participa en la elaboración de los Proyectos de Vida de los
FAMILIA estudiantes para elevar su calidad.
 Rescata y comparte información de las habilidades del estudiante
para orientar vocacionalmente a la familia y estudiante.

 Participa en la aplicación de los instrumentos ICAP (evaluar las


Conducta Adaptativa) y CALS para priorizar áreas de oportunidad
EVALUACIÓN del estudiante.
 Aplica instrumentos y técnicas que ayudan a conocer el desarrollo
y competencias comunicativo-lingüísticas y la influencia del
contexto.

 Gestiona ante el director la asesoría pertinente para disminuir


ASESORIA TÉCNICA y/o eliminar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación
que enfrentan los estudiantes.
 Selecciona opciones formativas que mejoren el aprendizaje de
los estudiantes a partir de promover la mejora de su propia
practica partiendo del análisis y reflexión de su desempeño
profesional.

 Gestiona ante el director las pruebas e instrumentos específicos


MATERIALES E del área para realizar valoraciones a los estudiantes del CAM.
INSUMOS  Pone al alcance de los estudiantes materiales que contribuyan al
EDUCATIVOS mejoramiento de las competencias comunicativas y lingüísticas.
 Optimiza el uso de los materiales de estudio con que cuenta el
CAM
 Elabora material para favorecer la comunicación del estudiante.

*Adaptación de los Documentos “Perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones de Docente”
y “Orientaciones Generales para el funcionamiento de los Servicios de Educación Especial”
** En caso de no contar con una persona asignada a esta área el personal docente e interdisciplinario asume
estas funciones.

35
NOMBRE DEL CARGO: DOCENTE DE INCLUSIÓN
PERFIL PROFESIONAL: LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL.

AMBITOS DE ACCIONES
GESTIÓN
 Elabora y presenta ante el director del CAM un Proyecto de
inclusión
EN EL CAM  Rinde cuentas de los avances y resultados del Proyecto de
Inclusión
 Sistematiza la información sobre la reflexión de su propia
práctica a partir de una bitácora, considerando su desempeño e
incidencias en el aprendizaje de todos los estudiantes integrados
 Elabora y presenta al director del CAM, la planeación de su
intervención en la escuela regular.

 Participa en el Consejo Técnico Escolar (de la Escuela que


recibe atención complementaria) y en la planeación,
EN LA ESCUELA implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas
INCLUSIVA en la Ruta de Mejora Escolar.
 Colabora con los docentes de la Escuela Regular en la
identificación de Barreras para el Aprendizaje y la Participación
de los estudiantes integrados.
 Propone y participa en acciones conjuntas con los miembros de
la comunidad educativa para disminuir y/o eliminar las BAP en
el contexto escolar que influyen en los resultados del
aprendizaje.
 Contribuye en el registro, análisis y tratamiento de la información
para la elaboración del IEEP y PCA en colaboración con la
escuela regular.
 Cumple con las prioridades del Sistema Básico de Mejora
Escolar
 Brinda asesoría y orientación a docentes que requieren
capacitación en sistemas alternativos y aumentativos de
comunicación.
 Presenta al CTE el Proyecto de Inclusión (culturas, políticas y
prácticas inclusivas) para favorecer el trabajo colaborativo en la
mejora de los aprendizajes de los estudiantes y en la
disminución y/o eliminación de las Barreras para el Aprendizaje
y la Participación.
 Participa en los procesos de evaluación y rendición de cuentas
inherentes al CTE de la escuela regular.

 Brinda estrategias para diversificar la práctica educativa y dar


respuesta a las necesidades de los estudiantes incluidos en el
aula

36
 Colabora con el docente en el diseño de situaciones didácticas
para el aprendizaje de los contenidos de acuerdo con el enfoque
EN EL AULA de las asignaturas y las características de los estudiantes
REGULAR integrados.
 Sugiere al docente la organización del grupo de acuerdo con la
intencionalidad de las actividades y las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes integrados.
 Propone al docente fortalecer la comunicación de los estudiantes
integrados en su grupo, desde un enfoque funcional.
 Realiza visitas bimestrales con fechas programadas con la
escuela regular para realizar seguimiento del estudiante
integrado.
 Orienta y participa en la conformación del Portafolio del
estudiante y del docente como evidencias de su desempeño
profesional.
 Participa en la elaboración de Evaluaciones Psicopedagógicas
ENTRE EQUIPO de los estudiantes integrados y en la conformación del Informe
INTERDISCIPLINARIO de Evaluación Psicopedagógica.
 Conforma el expediente de los estudiantes integrados.
 Realiza entrevista a padres de estudiantes integrados para
rescatar datos generales, así como las condiciones del ambiente
familiar que facilitan u obstaculizan el aprendizaje de sus hijos.
 Identifica las necesidades de los padres en relación a la atención
CON PADRES DE de sus hijos y los canaliza con los especialistas de otras
FAMILIA instituciones.
 Orienta a los padres de familia para su intervención en el hogar
para el logro de aprendizaje de sus hijos.
 Orienta la participación de los padres de familia en la
adquisición de los aprendizajes de sus hijos en el contexto áulico
y extraescolar.
 Diseña y aplica instrumentos que permitan evaluar la
competencia curricular del estudiante (lectura, escritura, cálculo
y solución de problemas).
EVALUACIÓN  Orienta al docente de aula regular en su intervención didáctica a
partir de la toma de decisiones en los resultados de las
evaluaciones de los estudiantes.
 Evalúa bimestralmente la PCA en sus estrategias para eliminar
o minimizar las BAP y las adecuaciones en metodología,
evaluación, contenidos y propósitos.
 Identifica las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que
ASESORIA TÉCNICA enfrentan los a estudiantes integrados y gestiona ante el director
del CAM la asesoría pertinente para disminuirlas y/o eliminarlas.

37
MATERIALES E  Brinda orientación al docente de escuela regular para optimizar
INSUMOS e implementar el uso de los materiales específicos.
EDUCATIVOS
*Adaptación de los Documentos “Perfiles, parámetros e indicadores para personal con funciones de Docente”

4. Modalidades de Atención

Servicio Escolarizado
Por la diversidad de características geográficas, sociales y económicas de
nuestro Estado se consideran dos tipos de organización para CAM:

Organización completa.

Los Centros de Atención Múltiple con este tipo de organización cuentan con
equipo interdisciplinario: docentes para cada grado de los diferentes niveles
educativos (inicial, preescolar, primaria, secundaria y formación laboral),
psicólogo, maestro de comunicación y trabajadora social; docente de inclusión,
así como personal de apoyo y asistencia a la educación.

Los grupos se conforman teniendo como referencia los grados escolares, la


cantidad mínima de estudiantes que se considera en un aula de CAM es de 8
estudiantes, dejando al CTE la valoración de atender 6 ó 7 si sus condiciones
requieren PCA con apoyos educativos diferenciados, “total atención a la
persona y/o supervisión completa” (Nivel 1 de servicio del ICAP).

Organización Multigrado.

Los Centros de Atención Múltiple con este tipo de organización se caracterizan


principalmente por presentar más de una de los siguientes aspectos:

 Tener una plantilla de personal incompleta.


 Estar ubicados en zonas geográficas donde las comunidades de residencia
de los estudiantes son de difícil acceso o desplazamiento.
 La organización de los grupos se conforman teniendo como base los
periodos escolares y/o las habilidades y destrezas de los estudiantes.
 Se designa un docente de inclusión para brindar atención complementaria.
 No cuentan con la infraestructura adecuada y pertinente.

38
TRAYECTO FORMATIVO

NIVEL PERIODOS GRADO EDAD


EDUCATIVO ESCOLARES ESCOLAR
Educación Inicial Lactantes, 45 días a 2 años 11
maternales meses
Educación PRIMER Preescolares 3 años a
Preescolar PERIODO 1º, 2º y 3º. 6-7 años
SEGUNDO
Educación PERIODO 1º. 2º. 3º.
Primaria 6-7 años hasta 14
TERCER años
PERIODO 4º. 5º. 6º.
CUARTO
Secundaria* PERIODO 1º. 2º y 3º. 12 años a 17 años
QUINTO
Formación Laboral PERIODO 1º. 2º. 3º. 4º Mayores de 17 años

* A partir del ciclo escolar 2015-2016 los CAM iniciarán con el primer grado de este nivel educativo,
considerando los propósitos y aprendizajes de la modalidad de Telesecundaria

Niveles educativos que atiende el CAM

El CAM atiende a los niveles educativos planteados en la Ley General de


Educación para Educación Básica:

1. Educación Inicial
2. Educación Preescolar
3. Educación Primaria
4. Educación Secundaria

Así como el nivel de Formación Laboral, donde CAM diseña programas propios
según la necesidad de la comunidad, fortalezas, capacidades y habilidades de los
estudiantes.

Las competencias para la vida a desarrollar en los estudiantes del CAM son las
mismas planteadas en Plan y Programas de educación inicial y básica, a excepción
de Formación Laboral donde los propósitos son los correspondientes a los talleres
que ofrecen diversas instituciones formadoras como el ICATHI y CECATHI.

39
Atención Complementaria

La atención complementaria se concibe como el apoyo educativo que brinda el


Centro de Atención Múltiple en forma temporal a los estudiantes con Discapacidad,
Discapacidad Múltiple y/o Trastornos del Espectro Autista (TEA) integrados en una
escuela regular de educación inicial y/o básica, con la finalidad de que adquieran o
consoliden procesos cognitivos, perceptivo motor y/o de comunicación social. Este
servicio contribuye a disminuir o eliminar las barreras que impiden a estos
estudiantes participar plenamente en un contexto social o educativo de calidad.

Consideraciones Generales:

 La atención complementaria debe ofrecerla el CAM, cuando no exista otro


servicio de Educación Especial en la escuela inclusiva, de ser así, los
alumnos canalizados a escuela regular deberán ser asignados a USAER,
CRIE o en su caso CAPEP para realizar un seguimiento cercano.
 La atención complementaría se brinda a estudiantes canalizados a escuela
regular por el CAM o bien a aquéllas instituciones educativas de educación
inicial o básica que soliciten el servicio a través del oficio pertinente.
 Debe asignarse un integrante del personal (docente de inclusión) para
hacerse cargo del seguimiento a los casos de estudiantes canalizados a
escuela regular, brindando sugerencias a la comunidad educativa, a los
docentes de grupo, así como a padres de familia.
 El equipo interdisciplinario participará en las fases de valoración del
estudiante (que se realiza en las instalaciones del CAM) y toma de
decisiones, siendo el responsable del seguimiento el docente de inclusión.
 El docente de inclusión acude a la escuela regular bimestralmente con
fechas programadas y acordadas con dicha institución.
 El docente de inclusión debe contar en cada visita con el IEPP, PCA
actualizada y en su caso el informe de visita anterior para evaluar los ajustes
razonables a la planificación de aula, las sugerencias didácticas, así como
acuerdos y compromisos.
 En el caso de que las sugerencias brindadas no hayan sido eficaces, el
docente de inclusión debe programar una entrevista con el docente para
asegurar que la asesoría y acompañamiento es pertinente.
 Al concluir el ciclo escolar los directivos de educación inicial o básica y de
educación especial, los docentes de grupo y de inclusión, evalúan los efectos
de los ajustes razonables diseñados para la disminución o eliminación de
barreras para el aprendizaje y la participación.

40
 El docente de inclusión debe mantenerse en contacto cercano con el directivo
de la escuela regular y contar con un instrumento que permita evaluar al final
de cada ciclo la pertinencia del servicio.
 Establecer y mantener un vínculo a través medios virtuales con el docente
de escuela y padres de familia con el fin de acompañar en el proceso de
inclusión.

Modalidades:

 Asesoría a escuela regular. Asesorar a la escuela inclusiva para crear


culturas, políticas y prácticas tendientes a prevenir, disminuir o eliminar
barreras para el aprendizaje y la participación.
 Asesoría a docente de escuela regular. El docente de grupo regular acude
al CAM a recibir asesoría o bien el docente de inclusión asiste a la institución
de educación regular inicial o básica para brindar asesoría y
acompañamiento al docente de grupo respecto a las estrategias de
diversificación de la enseñanza que disminuyan las barreras para el
aprendizaje dentro del contexto áulico.
 Atención a estudiantes en escuela regular no canalizados por CAM.
Intervención directa con el estudiante que no ha accedido al aprendizaje a
través de la metodología diversificada, por lo que requiere de estrategias y
apoyos específicos dentro del aula regular o bien en forma individualizada.
 Atención a estudiantes que requieran apoyos educativos diferenciados:
Orientación y movilidad y/o adquisición de un Sistema Alternativo y
Aumentativo de Comunicación (SAAC). El alumno incluido en escuela regular
acude a CAM en turno alterno al que asiste a su trayecto formativo.
 Orientación a padres de familia a través de un plan de trabajo para casa
diseñado por el equipo interdisciplinario de CAM que incluye las
recomendaciones y estrategias para la adquisición de un medio de
comunicación, Repertorio Básico y la conducta adaptativa que eleven su
calidad de vida, siendo la sede de toda asesoría las instalaciones de CAM.

Plan de Trabajo para Casa: Es el plan que


incluye las tareas para casa relacionadas con la
adquisición de un medio de comunicación, del
repertorio básico y la conducta adaptativa. Es
elaborado por el docente de inclusión y equipo
interdisciplinario. Incluye propósito, aspectos a
mejorar, tipos de ayuda que requiere, período de
ejecución y el responsable de la evaluación y el
seguimiento.

41
Proceso de Inclusión

 Al inicio del ciclo escolar el directivo y equipo interdisciplinario dan a conocer


los requisitos básicos a los padres de familia de aquéllos estudiantes
candidatos a incluirse en una escuela regular.
 Toma de decisiones entre directivo de CAM y equipo interdisciplinario.
 Toma de decisiones y establecimiento de compromisos con padres de
familia.
 Vinculo Interinstitucional (CAM-USAER). En caso de que exista una Unidad
de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular, los directivos de ambos servicios
programan fecha para análisis de caso y entrega de expediente del
estudiante, que cuente con IEPP actualizado y última Propuesta Curricular
Adaptada.
 De existir USAER en la escuela inclusiva al momento de recibir el caso del
estudiante y su expediente, debe esperar la primera semana de observación
y adaptación, así como la evaluación diagnóstica para elaborar el Plan de
Intervención en colaboración con el docente de grupo de ser necesario.
 Elaborar una carta compromiso con los padres de familia para su
participación en el cambio entre los servicios (CAM-USAER), que debe incluir
la asistencia y puntualidad del estudiante, contar con los materiales
necesarios y recibir la atención complementaria si el caso así lo requiere.
Para que un estudiante sea candidato a integrarse a escuela regular debe cumplir
con los siguientes requisitos:

1. Haber adquirido el Repertorio Básico.


2. Control de esfínteres.
3. Mostrar habilidades académicas funcionales (anexo 5).
4. Contar con un sistema de comunicación.

42
B) PROCESO DE INTERVENCIÓN

5. Niveles de concreción para planificar

Toda actividad profesional que realiza el personal del Centro de Atención Múltiple
(CAM), tanto Directivo como Equipo Interdisciplinario (docentes, maestro de
comunicación, psicólogo, trabajador social) está organizada a partir de una
planeación. Por el tipo de funciones, objetivos y ámbitos de gestión en los que
actúa, la planeación se organiza de lo general a lo particular, es decir, inicia con la
Ruta de Mejora Escolar, hasta llegar a la atención específica al estudiante.

A continuación se describen estos aspectos

TIPO DE FINALIDAD RESPONSABLES TEMPORALIDAD


PLANEACIÓN
Ruta de Mejora Es un planteamiento Directivo Inicio del ciclo
Escolar dinámico que permite Equipo escolar
ordenar y sistematizar los Interdisciplinario
procesos de mejora. Docentes de cada
Comprende los siguientes uno de los grupos
procesos: planeación,
implementación,
seguimiento, evaluación y
rendición de cuentas.
Proyecto Es una guía de organización Docentes de cada Inicio del ciclo
Curricular de curricular que permite al uno de los grupos y escolar
Aula docente tomar decisiones Equipo
pertinentes para la mejora Interdisciplinario
de los aprendizajes de los
estudiantes.
Considera el qué, cómo,
cuándo, dónde enseñar y
evaluar.
Planeación Es la herramienta que Docente de Aula Mensualmente
Didáctica permite al docente dosificar
y temporalizar los
contenidos, aprendizajes
esperados, seleccionar
metodologías, estrategias,
actividades, recursos y
formas de evaluación que
facilitan el aprendizaje.
Plan de Es el instrumento donde se
Intervención plasma el proceso de
Académico intervención de los
estudiantes que requieren
apoyos específicos para el

43
desarrollo de habilidades
para la vida y académico
funcionales. Aspectos que lo
conforman:
 Datos Generales del
CAM y del estudiante
 Propósito,
 Metas,
 Acciones a realizar,
 Ajustes metodológicos,
 Responsables,
 Fecha de realización,
 Evaluación
Firma de los participantes
Propuesta Es un instrumento que da Docente de Aula y Uno o dos ciclos
Curricular respuesta a las necesidades Equipo escolares
Adaptada específicas del estudiante Interdisciplinario
que no son cubiertas por el
Proyecto Curricular de Aula.
Aspectos mínimos que la
conforman:
 Adecuaciones de acceso
y responsables de su
ejecución
 Adecuaciones en la
metodología y evaluación
 Adecuaciones en
aprendizajes esperados y
la estrategia para dar
seguimiento y evaluación
 Participación de la
familia: apoyos y
compromisos
específicos, orientación y
tutoría que recibirá la
familia por parte del CAM
 Compromisos de cada
uno de los involucrados
 Fecha de seguimiento y
evaluación para realizar
ajustes.

44
Ruta de Mejora Escolar del CAM

El CAM al inicio del ciclo escolar realiza una planeación anual, actualmente
identificada como Ruta de Mejora Escolar, la cual permite al director y al equipo
interdisciplinario establecer, organizar, dirigir y evaluar las acciones que mejoran la
capacidad del servicio a partir de una visión compartida en beneficio de la
comunidad educativa.

Para el establecimiento de la Ruta de Mejora se consideran los siguientes Ámbitos


de Gestión Escolar*

AMBITOS DE DESCRIPCIÓN DEL AMBITO


GESTION
En el salón de clases Se refiere a la facultad de los docentes para diseñar e
(Contextualización implementar actividades de estudio que les permitan atender,
curricular e iniciativas en su contexto, a la diversidad y las necesidades específicas de
pedagógicas) sus estudiantes.
En la escuela El director y el colectivo docente establecen las formas
(Organización y específicas del funcionamiento y organización del servicio
funcionamiento educativo, que sean consecuentes de su Ruta de Mejora
escolar) Escolar. También considerar el establecimiento de relaciones
con los padres de familia o tutores, otras escuelas y con otras
instituciones o especialistas que contribuyan al logro de las
metas y objetivos establecidos.
Entre maestros El colectivo docente identifica y da respuesta a sus necesidades
(Desarrollo de de formación y de la comunidad escolar en general, para
capacidades técnicas) atender las prioridades educativas de la escuela.
Con los padres de El director y el colectivo docente, establecen mecanismos y
familia generan recursos para promover la participación de padres de
(Participación de los familia y/o tutores en las tareas de aprendizaje de sus hijos o
padres de familia) pupilos.
Para medir avances La escuela establece mecanismos que permitan identificar las
(Evaluación interna) áreas de oportunidad asociada al aprendizaje de todos los
estudiantes, el desempeño del colectivo docente, la eficiencia
terminal, la gestión escolar y la participación de los padres de
familia o tutores en el desempeño de la Ruta de Mejora Escolar.
Asesoría técnica Facultad de la escuela para gestionar asesoría y
(Solicitud de acompañamiento técnico eficaz y útil ante la supervisión, que
Asistencia Técnica) mejore de manera significativa y oportuna la calidad del servicio
educativo.
Materiales e insumos Toma de decisiones colegiada, con la participación de los
educativos padres de familia para administrar y ejercer de forma
(Gestión y ejercicio de transparente los recursos asignados a la escuela para atender
los recursos) las prioridades educativas consideradas en su Ruta de Mejora
Escolar.
* Estrategias globales de mejora escolar.
Orientaciones para su diseño.
Consejos Técnicos Escolares fase intensiva. SEP 2015-2016.

45
Para el diseño de la Ruta de Mejora Escolar, se deben considerar los siguientes
elementos:

ELEMENTOS APARTADOS PARA LA AGREGAR PARA CAM


ESCUELA REGULAR*
Se debe rescatar las necesidades Se debe rescatar las
Diagnóstico de: necesidades de:
 Estudiantes  Padres de Familia
 Escuela

En función de: En función de:


 La mejora de los  Adquisición y/o
Establecimiento aprendizajes de los consolidación de las
de prioridades estudiantes identificados en conductas del
riesgo y todos los Repertorio Básico.
estudiantes que asisten a la  Adquisición y/o
escuela. consolidación de la
 La prevención del rezago y Conducta Adaptativa.
alto al abandono escolar, a  Desarrollo de
partir de incluir y hacer habilidades en el
partícipes a estos cálculo, lectura y
estudiantes en actividades escritura (Necesidades
de aprendizaje. Básicas de
 El funcionamiento regular de Aprendizaje) de manera
la escuela con base en la funcional.
implementación y/o
fortalecimiento de los rasgos
de normalidad mínima
escolar.
 La construcción de un
ambiente de convivencia
escolar, sana, pacífica y
libre de violencia.

Plantear objetivos claros y precisos


Objetivos que respondan a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué queremos lograr?
 ¿Para qué lo vamos a
hacer?

Plantear metas claras y precisas


Metas que respondan a las siguientes
preguntas:
 ¿Cuánto?

46
 ¿De qué manera?
 ¿Cuándo?

Implementación de acciones en
Acciones cada uno de los ámbitos de gestión:
 En el salón de clases
 En la escuela
 Entre maestros
 Con los padres de familia
 Para medir avances
 Asesoría técnica
 Materiales e insumos
educativos

Responsables Registrar a los responsables de


las acciones
Especificar tiempos para
Tiempos realizar las acciones que lleven
al logro de los objetivos y metas
planteadas.
*Ruta de Mejora Escolar. CTE fase intensiva 2015-2016.

Proyecto Curricular de Aula

El proyecto curricular de Aula tiene la función de concretar, adaptar y adecuar la


oferta educativa a las características de los estudiantes y a su contexto. Esta tarea
la asume el equipo interdisciplinario y supone una oportunidad de reflexión conjunta,
de intercambio y toma de acuerdos que guían la actividad educativa de forma
coherente. En su elaboración el equipo interdisciplinario toma decisiones acerca del
qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar que inciden en los diferentes elementos del
currículo (metodología, evaluación, contenidos y propósitos).

El Proyecto Curricular de Aula es una guía que permite al docente de CAM tener un
conocimiento general de sus estudiantes, de la participación de los padres, los
espacios y organización del aula así como los programas a considerar en el grupo
con base en las características de los estudiantes registradas en el perfil grupal, por
lo que el Proyecto Curricular de Aula es una guía específica para el ciclo escolar
en curso.

Un currículo funcional incluye programas educativos que desarrollan habilidades de


comunicación, independencia, socialización y autonomía en los estudiantes, que les
permite incluirse en ambientes naturales donde habitualmente se desenvuelven.

47
Estos programas educativos incrementan la participación en las actividades de la
vida diaria y la autodeterminación en los contextos cercanos.

Para la elaboración y conformación de un Proyecto Curricular de Aula el docente


debe tener presente tres aspectos fundamentales:

A) Plan y Programa de estudios vigente (Educación Inicial, Preescolar, Primaria,


Secundaria)
B) Diagnóstico de su grupo (perfil grupal), el cual permite tener un panorama de
sus estudiantes en cuanto a sus competencias curriculares, características
cognitivas, comunicativas, emocionales, familiares, sociales y motrices, así
como la detección de las necesidades educativas o la identificación de las
barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) para diversificar la
intervención docente en pro de la mejora de los aprendizajes.
C) Contexto familiar. Información de la familia, tiempo que dedican a las
actividades escolares, nivel de compromiso, apoyo en actividades que se
planean para trabajo en casa.

Descripción de los apartados para el Proyecto Curricular de Aula

Datos 1. Número del CAM


Generales 2. Grado
3. Docente
4. Ubicación
5. Periodo Escolar
6. CCT
7. Número de estudiantes
8. Ciclo Escolar
1. Nombres
2. Edad cronológica
3. Condición
4. Grado educativo que cursa
 Perfil 5. Repertorio básico
individual 6. Área sensorial
 Perfil grupal 7. Conducta adaptativa (Práctica, social y
conceptual).
8. Nivel de competencia curricular (lectura, escritura
y cálculo).
9. Tipo de apoyo que requiere el estudiante
10. Ayudas que requiere (verbal, visual, física).

48
11. Organización de los espacios (áreas, rincones) y
 Contexto material específico a utilizar (macrotipos, cajas
áulico calendario, frisos de análisis de tarea…).
12. Sistemas alternativos de comunicación ((lengua
de señas mexicana, tableros de comunicación,
etc. según las necesidades del grupo).

13. Partir de los principios pedagógicos


 Criterios 14. Considerar las competencias para la vida y
metodológicos competencias por asignatura.
15. Tener presente el Perfil de Egreso de Educación
Básica (Adaptado para estudiantes de CAM).

 Selección de 16. Propósitos por asignatura.


objetivos y 17. Aprendizajes esperados
contenidos 18. Vincular: CALS, DHPLV, Programa de
Habilidades Básicas (4 cuadernillos)

 Tipos de 19. Evaluación formativa


evaluación 20. Evaluación idiográfica
En el Anexo 2, se sugiere un formato para organizar estos datos. Se considera sólo como
una guía para que cada docente lo modifique de tal forma que sea funcional, sin perder de
vista todos los elementos enunciados.

A continuación se describen:

1. Nombres: Registrar los nombres completos de todos los estudiantes del


grupo.
2. Edad cronológica: Especificar la edad cumplida al inicio al 1º. de septiembre
del año en curso.
3. Condición: Especificar la condición que cursa cada estudiante
(Discapacidades, Discapacidad Múltiple y Trastorno del Espectro Autista.)
4. Grado educativo que cursa: Registrar el grado educativo de cada estudiante
cursa
5. Repertorio básico: Evaluar al estudiante en los aspectos de: atención,
imitación, seguimiento de instrucciones y discriminación ( ver Tabla de
Instrumentos)
6. Área sensorial: Evaluar aspectos táctiles, auditivos, visuales, gustativos-
olfativos, sentidos propioceptivo y vestibular. (Ver Anexo 3)

49
7. Conductas adaptativas: a través del instrumento ICAP registrar las fortalezas
y debilidades de los estudiantes en:
a) Destrezas motoras
b) Destrezas sociales y comunicativas
c) Destrezas de la vida personal
d) Destrezas de vida en comunidad

8. Habilidades básicas: Valorar el nivel de:


a) Lectura
b) Escritura
c) Lógico-matemáticas
*(ver anexo 5)
9. Apoyos que requiere: Rescatar del instrumento ICAP los apoyos que el
estudiante:
a) Total atención y/o supervisión completa
b) Intensa atención y/o constante supervisión
c) Periódica atención y/o supervisión frecuente
d) Limitada atención y/o seguimiento periódico
e) Sin necesidad de ayuda (o muy poco frecuente en la vida diaria)

10. Tipo de ayuda que requiere:


a) Verbales: Consignas una a una, instrucciones sencillas, explicaciones,
ánimos y refuerzos, preguntas constantes sobre el desarrollo de la
actividad
b) Visuales: Ofrecer un modelo a seguir, presentar información gráfica,
motivación con estrellas o alguna imagen
c) Físicas: Guiar la mano en una actividad en mesa, sostener la mano para
efectuar un desplazamiento o hacer un ejercicio físico, dar palmadas en
la espalda
11. Organización de los espacios y material específico a utilizar. Describir la
forma que el docente elija para su aula, por ejemplo si se organiza por
rincones, áreas de trabajo, etc. Así como la descripción del material a utilizar
en cada área.
12. Determinar el tipo de sistemas alternativos de comunicación (PECS, lengua
de señas, tableros de comunicación, etc. según las necesidades del grupo y
en caso de que se requiera.
13. Considerar los principios pedagógicos del Plan y Programa vigente y las
recomendaciones para CAM.
14. Considerar las competencias para la vida y competencias por asignatura del
Plan y Programa vigente.

50
15. Tener presente el Perfil de egreso de Educación Básica (Adaptado para
estudiantes de CAM)
16. Considerar los propósitos por asignatura.
17. Vincular: CALS, DHPLV, Programa de Habilidades Básicas (4 cuadernillos)
18. Evaluación formativa: El tipo de evaluación que se debe aplicar en los
estudiantes de CAM es la evaluación formativa porque está orientada a
valorar procesos, lo cual supone la recolección de información útil o
significativa a lo largo de los mismos y que permita tomar las medidas
necesarias para continuar el desarrollo del trabajo pedagógico y asegurar
que se alcancen los objetivos planteados.
19. La evaluación idiográfica (Casanova, 1995) se centra en el sujeto y toma
en cuenta sus capacidades, sus habilidades, el esfuerzo que dedica a los
aprendizajes, qué es lo que puede hacer solo, qué es lo que puede hacer con
ayuda, qué tipos de apoyo requiere y qué se puede esperar de él y qué tipo
de adecuaciones curriculares requiere.

Guía para Planificar en el Aula

Algunas de las características del Plan de Estudios 2011 de la Educación Básica


son:

 Define competencias para la vida


 Es flexible y abierto
 Reconoce la equidad en la educación básica
 Toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad manifestándose en
la variedad lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos
de aprendizaje de la comunidad educativa.
 Asume que el aprendizaje del estudiante se enriquece en y con la
interacción social y cultural.

En el CAM, el equipo interdisciplinario diseña un proyecto de aula a partir del Mapa


Curricular de la Educación Básica establecido en el Plan de Estudios vigente
enriquecido con propuestas complementarias por ejemplo: Desarrollo de
Habilidades Prelaborales y para la Vida (DHPLV), Multigrado, Destrezas
adapatativas (CALS). La tarea del equipo es plantear un currículo funcional que
defina las competencias que favorecen el desarrollo de la conducta adaptativa en
los estudiantes, favoreciendo una mayor autoderminación y mejora de su calidad de
vida.

51
A continuación se presenta una guía de apoyo que orienta en la planificación del
docente: Proyecto Curricular de Aula, Planeación didáctica, Plan de Intervención
Académico o Propuesta Curricular Adaptada, en la cual se observa la articulación
del Plan y Programas de Estudio 2011 y aspectos a considerar de los programas
complementarios.

GUIA PARA LA PLANIFICACIÓN DOCENTE


NECESIDADES CAMPOS DE AJUSTES RAZONABLES PARA CAM PERIODOS
BASICAS DE FORMACION
APRENDIZAJE DE LA EDUCACION ESCOLARES
BASICA Prees
colar
1,2,3 4,5, Secun
daria F.L
6

LECTURA LENGUAJE Y Comunicación: oral, escrita,


COMUNICACIÓN corporal, etc.
Sistemas alternativos y

(atención, seguimiento de instrucciones, discriminación, imitación)


ESCRITURA aumentativas de Comunicación

EXPRESION PENSAMIENTO Manejo de número


(prácticas, sociales y conceptuales)

MATEMATICO Manejo de dinero


ORAL
CONDUCTAS ADAPTATIVAS

REPERTORIO BASICO

EDUCACIÓN SEXUAL
CALCULO EXPLORACIÓN Y Aplicación de saberes en la vida
COMPRENSIÓN cotidiana.
DEL MUNDO •Mini hogar, empresas, visitas a
SOLUCION NATURAL Y SOCIAL la comunidad, compras.
DE Independencia personal
PROBLEMAS DESARROLLO Psicomotricidad, integración
PERSONAL Y PARA sensorial, artes, deporte.
LA CONVIVENCIA

CALIDAD DE VIDA/MODELO ECOLÓGICO FUNCIONAL

En esta guía se considera en la primera columna las necesidades básicas de


aprendizaje que son propuestas a nivel internacional (Jomtien, Tahilandia ,1990), a
partir de éstas se encuentran los cuatro campos de formación de la Educación
Básica. En primaria y secundaria a cada campo de formación le corresponden
diferentes asignaturas y en el nivel preescolar se organizan por campos formativos.

Es indispensable considerar para la planificación docente en cualquiera de sus


niveles de concreción los aspectos que muestra el esquema anterior donde la
conducta adaptativa, el repertorio básico y la educación sexual corren
transversalmente por lo que deben retomarse en forma permanente con la finalidad
de elevar la calidad de vida de los estudiantes desde un modelo ecológico funcional.

52
A continuación se presenta en el esquema un ejemplo donde aparece como eje el
campo de formación: Desarrollo Personal y para la Convivencia el cual hemos
considerado el mediador para los otros campos, es decir, a partir del trabajo con
las tres asignaturas: formación cívica y ética, educación física y educación artística
los maestros llevaran a los estudiantes a la adquisición de la lectura, escritura y
matemáticas, en los casos que por las condiciones de los estudiantes y su entorno
esto no sea posible, éstas tres asignaturas guían el trabajo para seguir avanzando
en el área de desarrollo de habilidades para la vida.

EJEMPLO PARA LA PLANIFICACIÓN EN EL AULA DE CAM

CONDUCTA ADAPTATIVA

REPERTORIO BÁSICO Y EDUCACION SEXUAL


ASPECTOS TRANSVERSALES:

Campo de formación LENGUAJE Y


COMUNICACION

DESARROLLO PERSONAL
Y PARA LA PENSAMIENTO
MATEMATICO
CONVIVENCIA

EXPLORACION Y
FORMACION CIVICA Y ETICA
COMPRENSION DEL
EDUCACION FISICA
MUNDO NATURAL Y
EDUCACION ARTISTICA
SOCIAL
COMPETENCIAS Y/O
Conciencia de si mismos PROPOSITOS
Cuidado de su persona
Desarrollo del potencial y la identidad personal
Desarrollo de la capacidad comunicativa y expresiva
Regulación de la conducta
Convivencia en distintos ambientes
Adaptación a las demandas del entorno

53
Las asignaturas que conforman el campo Desarrollo Personal y para la
Convivencia: Formación cívica y ética, educación física y educación artística tienen
aspectos en común que se ubican como parte del trabajo educativo básico con los
estudiantes en condición de discapacidad y trastornos del espectro autista. Uno de
ellos es el aspecto sensorial, base para el aprendizaje. Posteriormente, el
conocimiento, la conciencia y el cuidado de sí mismos nos permiten trabajar la
conducta adaptativa: independencia personal, autocuidado, higiene, seguridad, etc.

Las tres asignaturas contemplan en su conjunto propósitos y/o competencias que


van de lo particular a lo general, es decir se inicia con la persona (conocimiento,
cuidado, conciencia), luego su relación con la familia, la escuela y se amplía hasta
llegar a la interacción de la persona con la comunidad, la toma de decisiones, la
participación democrática y la libertad. Los propósitos de formación cívica y ética,
educación física y educación artística conllevan al logro de los propósitos de
español y matemáticas de manera funcional, sin que estas últimas sean eje en la
planeación.

Es así como se cruzan con las dimensiones que nos propone el modelo Calidad de
Vida (Schalock y Verdugo 2002/2003, 2007). Este modelo está relacionado con el
paradigma de la autonomía personal aspecto que se considera en el Plan de
estudios actual al mencionar que “se propone contribuir a la formación del
ciudadano democrático, crítico y creativo” (SEP, 2011) Las dimensiones de la
calidad de vida son:

a) Desarrollo personal
b) Bienestar emocional
c) Relaciones interpersonales
d) Bienestar físico
e) Bienestar material
f) Autodeterminación
g) Inclusión social
h) Derechos

54
La Planeación Didáctica

La planeación es un proceso fundamental en el ejercicio docente que contribuye a


orientar su intervención en la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes.

La Planeación Didáctica, se rige por el Proyecto Curricular de Aula, la que debe


responder al qué, cómo, cuándo y para qué enseñar, y al qué, cómo, cuándo y para
qué evaluar. En otras palabras, es en este proceso donde se deciden los
contenidos, aprendizajes esperados, los métodos, las estrategias, las técnicas, las
actividades y los recursos que facilitarán el aprendizaje, lo mismo que las técnicas
y los instrumentos de evaluación que darán cuenta del proceso enseñanza-
aprendizaje. Se debe tomar en cuenta que la planeación es un proceso dinámico y
flexible, que se sujeta a modificaciones sobre la marcha y que en la medida que se
conoce más a los estudiantes, el contexto y los aprendizajes que deben alcanzar,
la planeación sufrirá menos cambios.

Para la planeación didáctica se debe considerar como eje central las asignaturas
de Educación Física, Artística o Cívica, incluyendo en ellas los aprendizajes
esperados de otras asignaturas como español y matemáticas con la idea de tener
una planeación global y con actividades funcionales para el estudiante, entendiendo
como “funcionalidad” aquellas acciones que hacen a una persona independiente y
autónoma para participar en la comunidad y mejorar su calidad de vida.

En la planeación se debe especificar las habilidades que una persona necesita para
desenvolverse con la mayor autonomía posible en su medio actual y también en los
ambientes en que se desenvolverá en su vida futura.

Para la enseñanza en CAM, el currículo o la programación no puede ser una réplica


de programaciones estandarizadas donde se establecen unas mismas secuencias
de aprendizaje para estudiantes de escuela regular; se deben elegir estrategias de
aprendizaje para resolver situaciones cotidianas de forma más sencilla.

Cuando un estudiante no adquiere los aprendizajes esperados para su grupo de


referencia debido a su condición se habrá de priorizar el desarrollo de habilidades
para la vida con actividades específicas dirigidas a favorecer su desarrollo personal
y social. Lo importante reside en el hecho de que el sujeto sea capaz de realizar la
actividad y que lo haga con autonomía, siendo secundario la perfección.
ASIGNATURAS QUE SE PUEDEN CONSIDERAR COMO EJE EN LA PLANEACIÓN

55
PERIODOS ESCOLARES ASIGNATURAS
 Educación física
PRIMER PERIODO  Educación artística

 Educación física
 Educación artística
SEGUNDO PERIODO  Formación cívica y ética
 Exploración de la Naturaleza y Sociedad

 Educación física
 Educación artística
TERCER PERÍODO  Formación cívica y ética
 La entidad donde vivo

 Educación física
 Artes (música, danza, teatro o artes visuales)
CUARTO PERIODO  Formación cívica y ética

En CAM, la metodología recomendable es por Proyectos Didácticos, entendidos


como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones
interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados. Permite que los
estudiantes de CAM se acerquen a la realidad a través de la sensopercepción y el
desarrollo de la comunicación funcional, la autonomía e interacción con el medio
social.

Rubros a considerar en la planeación didáctica por proyectos:

 Nombre del proyecto


 Duración del proyecto
 Grado(s) escolar (es)
 Competencias para la vida
 Asignatura eje y sus aprendizajes esperados
 Asignaturas vinculadas y sus aprendizajes esperados
 Secuencia didáctica (inicio, desarrollo y cierre)
 Recursos didácticos
 Actividades específicas (para algunos estudiantes)
 Evaluación: técnicas e instrumentos (Ej. rúbricas, listas de cotejo, análisis de
tareas, guías de observación.)

56
Otros aspectos a considerar en la planeación didáctica son los Principios
Pedagógicos planteados “como las condiciones esenciales para la implementación
del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes
y la mejora de la calidad educativa” (Plan de Estudios 2011).cumplir con ellos genera las
condiciones para la inclusión de los estudiantes, considerando los diversos
contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de
pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje

A continuación se presentan cada uno de ellos con recomendaciones específicas


para que los docentes de CAM los consideren en su planeación.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
DE EDUCACIÓN BÁSICA RECOMENDACIONES PARA CAM
Centrar la atención en los  Conocer las formas de aprender de los estudiantes
estudiantes y en sus procesos  Planificar centrándose en el estudiante.
de aprendizaje  Reconocer los procesos de desarrollo (físico,
cognitivo, social, lingüístico, afectivo) y de
aprendizaje de los estudiantes con discapacidad
(Dimensión 1.Perfiles,paramétros e indicadores para los docentes
de educación especial)
 Planificar por proyectos.
Planificar para potenciar el  Argumentar la planificación ( Instrumento de evaluación del
aprendizaje desempeño docente)
 Conocer los propósitos educativos y enfoques
didácticos de la educación básica
 Conocer los contenidos básicos del currículo.
(Dimensión 1.Perfiles,paramétros e indicadores para los
docentes de educación especial)
 Conocer el diseño, la organización y el desarrollo de
situaciones didácticas (Dimensión 2.Perfiles, parámetros e
indicadores para los docentes de educación especial).
 Organizar y estructurar las aulas: anticipar
Generar ambientes de de actividades a los estudiantes, apoyos visuales,
aprendizaje metodología y diversificada, enseñar en ambientes lo
más parecido a la vida real.
 Conocer diferentes estrategias didácticas.
 Crear ambientes favorables para el aprendizaje en el
aula y en la escuela. (Dimensión 2.Perfiles,parámetros e
indicadores para los docentes de educación especial)
 Trabajar colaborativamente entre los profesionales del
Trabajar en colaboración para CAM y con los padres de familia.
construir el aprendizaje  Reflexionar sistemáticamente sobre la propia práctica
docente .(Dimensión 3.Perfiles,parámetros e indicadores para
los docentes de educación especial)
 Tener disposición para el estudio y el aprendizaje
profesional para la mejora de la práctica educativa
 Comunicarse eficazmente con los colegas,
estudiantes y familia. (Dimensión 3.Perfiles,parámetros e
indicadores para los docentes de educación especial)

57
 Diseñar actividades donde los estudiantes exploran,
buscan soluciones con el propósito de construir
aprendizajes en colectivo.
Poner énfasis en el desarrollo  Desarrollar las competencias con base en las
de competencias, el logro de habilidades de los estudiantes: realizar ajustes
los estándares curriculares y razonables, los aprendizajes esperados son
los aprendizajes esperados
referentes para la planificación.
 Tener altas expectativas sobre el aprendizaje de
todos los estudiantes (Dimensión 5.Perfiles,parámetros e
indicadores para los docentes de educación especial)

Usar materiales educativos  Diversificación de materiales: agendas visuales,


para favorecer el aprendizaje análisis de tareas, software específico, audiolibros,
textos en Braille, regletas, letras móviles, etc.

 Enfoque formativo de la evaluación.


Evaluar para aprender  Evaluación idiográfica
 Uso de instrumentos como listas de cotejo y portafolio
del estudiante.
 Conocer la evaluación del proceso educativo con fines
de mejora (Dimensión 2.Perfiles,paramétros e indicadores para
los docentes de educación especial)

Favorecer la inclusión para  El CAM es la institución de Educación Especial que


atender a la diversidad brinda atención educativa a todos aquellos
estudiantes que por sus condiciones no se pueden
integrar a un sistema educativo regular, por lo tanto
este servicio da apertura a la inscripción y atención de
calidad a través de una pedagogía diversificada
durante todo el ciclo escolar.

Incorporar temas de  Los temas de relevancia social para la población del


relevancia social CAM serán enfocados al desarrollo autónomo del
estudiante con el fin de que resuelva sus necesidades
básicas principalmente en los temas de “Cuidado de
la vida y la salud” y “Educación sexual”.
 En el tema “Actuar con responsabilidad ante el medio
natural y social” el CAM debe favorecer en los
estudiantes aprendizajes que permitan ampliar sus
ámbitos cotidianos enriqueciendo sus experiencias,
estimulando nuevos intereses, desarrollando
experiencias nuevas en contextos diferentes al escolar
y familiar desde un enfoque funcional.

58
Renovar el pacto entre el  CAM y familia comparten expectativas de los
estudiante, docente, familia y estudiantes en torno al logro de sus aprendizajes a
escuela través de la anticipación de actividades y tareas
enfocadas a desarrollar la autonomía.
 Institución y familia se comprometen en la realización
de un plan de trabajo para consolidar en el hogar los
objetivos planteados respecto a la resolución de
necesidades básicas y desarrollo autónomo del
estudiante.

Reorientar el liderazgo  Diálogo informado con docentes, estudiantes y padres


de familia en la construcción de un proyecto de vida
considerando las 8 dimensiones de calidad de vida:
Bienestar emocional, relaciones interpersonales,
bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico,
autodeterminación, inclusión social y derechos.

Tutoría y asesoría académica  El CAM brindará asesoría y acompañamiento a las


en la escuela escuelas, docentes y/o en su caso al estudiante
integrado en escuelas regulares a través del servicio
de atención complementaria.

6. Protocolo de intervención para el estudiante

A continuación describimos el proceso de intervención que se lleva a cabo con


el estudiante desde que el padre de familia solicita su ingreso hasta que el
docente ha diseñado la programación curricular de aula considerando las
fortalezas y debilidades del estudiante y los apoyos específicos que requiere.
(Ver esquema 1)

1. El padre o tutor solicita el ingreso del estudiante al CAM.

2. El director(a) realiza la entrevista inicial a padres recuperando los


siguientes aspectos: Datos del estudiante: nombre, edad, fecha de
nacimiento, antecedentes de escolaridad y motivos por los que solicita su
ingreso.

59
Registra los datos en la Entrevista Inicial a Padres (Anexo 1). En el caso
de que el estudiante no corresponda a este servicio (tomando en
consideración la población objetivo de CAM) el director brinda al padre
familia alternativas de intervención en otros servicios escolarizados.

3. Con la información obtenida, el director elabora el plan de intervención


inicial, es decir aquellas acciones que cada uno de los profesionales
realizará en torno a la atención del estudiante.

4. Con base en los datos obtenidos de la entrevista a padres que realiza el


director, el estudiante será inscrito en el CAM, de acuerdo a lo establecido
en las normas de control escolar, acorde a sus habilidades y competencias,
así como edad cronológica. En este momento se inicia el proceso de
evaluación psicopedagógica.

5. Los primeros aspectos a observar por el docente son : aspectos sensoriales


y conducta adaptativa, el psicólogo, el docente de comunicación y el
trabajador social, colaboran en este registro de observaciones con el apoyo
de los instrumentos ICAP,CALS y Guía de Aspectos Sensoriales en un lapso
que no rebasa los 15 días.

6. Al término de este periodo, el equipo analiza la información recabada y


diseña el plan de intervención académico del estudiante, que dan a conocer
a los padres de familia

7. Se continúa con el proceso de evaluación psicopedagógica.


El docente evalúa nivel de competencia curricular (procesos de lectura,
escritura y cálculo)
Psicología, trabajo social y comunicación (en caso de que lo haya) evalúan
a partir de sus propios instrumentos (descritos en el apartado de instrumentos por
áreas)

8. Con la información que se ha recuperado a lo largo de todo el proceso de


evaluación psicopedagógica, el personal (docente, psicólogo, trabajador
social y maestro de comunicación -en caso de que lo haya-), elabora el
Informe de Evaluación Psicopedagógica que concluirá en:
a) Las fortalezas y debilidades del estudiante
b) Los apoyos específicos (materiales, curriculares, profesionales y
arquitectónicos) que el estudiante requiere con base en el Plan y
Programa de Estudios de la Educación Básica para disminuir las barreras
para el aprendizaje y la participación.

60
9. Considerando los resultados de las evaluaciones de los estudiantes en las
diferentes áreas, registrados en perfil individual y grupal, el docente diseña
su proyecto curricular de aula en colaboración con el equipo
interdisciplinario y la ejecuta. Si después de un periodo de dos meses,
observa que en el aula hay estudiantes que no logran avanzar o por el
contrario estudiantes que han avanzado significativamente, se realiza una
Propuesta Curricular Adaptada para cada uno, ya sea para modificar el plan
de intervención académico o para integrar a los estudiantes a la escuela
regular (Ver esquema 2)

PROTOCOLO DE INTERVENCION CON EL ALUMNO

El padre o
tutor solicita el Entrevista El director decide si el
Inicial ¿SI? Inscripción del
ingreso de su alumno se queda en
hijo realizada por alumno
director
CAM

Entrevista con
Canalización a otro Psicología Incorporación al
servicio educativo o de ¿NO? aula (apertura de
expediente)
salud

Aspecto sensorial Observación al


Plan de Intervención Conducta Adaptativa alumno por el
Academico docente y equipo
de apoyo
Inicio del proceso de EPP
INFORME DE EVALUACION
PSICOPEDAGÓGICO

Diseño del plan de Análisis de Aspecto Sensorial


Continua el proceso de
intervención del alumno
Información Conducta Adaptativa
EPP
Lectura, escritura y
matemáticas

Psicología/Comunicación/
TS
Contexto aúlico y escolar

Proceso de Intervención con el estudiante. Esquema 1

61
Estudiantes que requieren de la elaboración de una Propuesta Curricular Adaptada

Proyecto Curricular de Aula

Estudiantes que no Estudiantes que presentan


avance significativo.
presentan avance Posibilidad de inclusión
significativo a la Escuela Regular

Diseño de una
Propuesta Curricular Adaptada

Esquema 2

CUADRO DE INSTRUMENTOS A UTILIZAR POR EL DOCENTE


EN COLABORACION CON EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

ASPECTO A INSTRUMENTO A ASPECTOS A RESCATAR


EVALUAR UTILIZAR
Evaluación de los Guía de observación  Dificultades en el primer nivel de
aspectos sensorial (ver anexo 3) integración sensorial.
sensoriales  Barreras para el aprendizaje y la
participación a las que se enfrenta el
estudiante en su relación con los
estímulos físicos del entorno.
Evaluación de la ICAP y CALS y/o PAC Habilidades, destrezas y capacidades de los
conducta adaptativa estudiantes en las siguientes áreas:
 Destrezas motoras.
 Destrezas sociales y comunicativas.
 Destrezas de la vida personal.
 Destrezas de vida en comunidad.
Evaluación de los Guía para la evaluación  Nivel de competencia curricular.
procesos en lectura, del nivel de competencia  Nivel de conceptualización de lengua
escritura y cálculo curricular escrita.
Prueba Monterrey  Nivel de lectura.
( en los casos que se  Nivel del concepto de número.
requiera)

62
7. Apertura y conformación de expediente y portafolio del estudiante

Expediente del estudiante

Es el instrumento que sistematiza e integra la información referente a la


identificación del estudiante, sus procesos de desarrollo y aprendizaje que se
conforma a partir de que éste se integra al servicio escolarizado. Se enriquece
y actualiza cada ciclo escolar o en su caso ante una situación relevante, el cual
permite la toma de decisiones del equipo interdisciplinario.

El expediente del estudiante debe permanecer en su aula, donde estará a


disposición del equipo interdisciplinario. Este expediente se dividirá por áreas
de intervención el cual integra la información desde su ingreso al servicio hasta
la más actual.

Documentos básicos del expediente:

Conformación: A partir del ingreso del estudiante, de acuerdo a lo establecido


en las normas de control escolar, el equipo interdisciplinario dispondrá de 1 mes
a partir de su ingreso, para la integración del informe de evaluación
psicopedagógica.

1. Ficha de Identificación del alumno.


2. Documentos oficiales (Clave Única de Registro de Población, Acta de
Nacimiento, IFE padres)
3. Reportes médicos
4. Interpretación de los resultados de la observación que llevaron a cabo con
los estudiantes.

 Aspecto sensorial.
 Conducta adaptativa.
 Aspecto académico.
 Resultados de la evaluación de psicología: barreras y/o
condiciones socio-afectivas de la familia y del entorno del
estudiante que facilitan u obstaculizan su aprendizaje.
 Hoja de conclusiones de las barreras a las que se enfrenta el
estudiante: descripción
 Resultados de pruebas de psicología (en caso de requerirse).
 Estudio social (en caso de requerirse).
 Resultados de la evaluación de la conducta adaptativa.
 Avances en los aspectos sensoriales.

63
 Avances del estudiante en español, matemáticas y desarrollo de la
conducta adaptativa.
 Hoja de participación de los padres (formas en las que participan,
elaboración de materiales, etc.)
 Oficios de canalización a instituciones externas (en caso de
requerirse).
 IEPP (Informe de Evaluación Psicopedagógica)

CIERRE DEL EXPEDIENTE:


 Recomendaciones para el siguiente ciclo escolar: conducta adaptativa,
lectura, escritura y cálculo.
 Plan de trabajo para casa

Portafolio del estudiante

Es una compilación de producciones relevantes del estudiante, reportes de


evaluación y Propuestas Curriculares Adaptadas ( en caso de que lo requiera) que
muestra el desempeño del estudiante en una historia documental a lo largo de una
secuencia, un bloque o un ciclo escolar.

Requisitos para conformación:

1. Se da a conocer al estudiante y padres de familia el qué, cómo y para qué


del portafolio
2. El docente y el estudiante deciden qué evidencia se guarda, dependiendo
del tipo de actividad desarrollada en su portafolio.
3. El responsable del portafolio será el docente de grupo y lo entregará a los
padres de familia al concluir el ciclo escolar.

Aspectos que contiene:

1. Datos del estudiante


2. Propuesta Curricular Adaptada para estudiantes candidatos a incluirse a
escuela regular y para aquellos que no muestran avances con el Proyecto
Curricular de Aula
3. Evidencias de los estudiantes, evaluados por el docente a través de un
comentario o nota que fundamente la calificación que ha asignado.
4. Reporte de evaluación bimestral del estudiante.
5. Plan de trabajo para casa

64
6. Análisis comparativos del proceso del aprendizaje del estudiante, que al final
del ciclo escolar permite dar cuenta del desempeño de los logros de
aprendizaje.
7. Hoja con avances bimestrales de: lectura, escritura, cálculo y conducta
adaptativa.

Ejemplos de evidencias del estudiante:


 Dibujos.
 Escritura o rayado en hoja
 Escritura de su nombre.
 Cortado con tijeras en una hoja.
 Escritura de un una palabra, frase o texto a mano o en computadora.
 Exploración escrita del manejo de número.

8. Instrumentos por Áreas

Los instrumentos a utilizar serán determinados por cada especialista de acuerdo a


las necesidades de los estudiantes.

Trabajo Social

 Estudio Social.
 Registro de visitas domiciliarias.
 Registro de la canalización a instituciones externas.

Psicología

Aspecto cognitivo Test Gestáltico Visomotor de Bender


ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

WISC-RM
CON EL PADERE DE FAMILIA

Método clínico en pedagogía


Terman –Merril Stanford Binet
Observación en el aula.
Entrevista con estudiante
Estilos de aprendizaje. Motivación. Observación en el aula
Intereses. Análisis y revisión de pruebas y
Destrezas y habilidades trabajos pedagógicos.
Afectivas Pruebas proyectivas: -Figura humana,
HTP,CAT, juego, dibujo libre.
Socio-adaptativas Test proyectivos
Sociodrama
Observación en el aula

*Propuesta de Intervención para el Área de Psicología (2003)

65
Comunicación

 Valoración específica de la comunicación:


Aspectos pragmático,
Aspecto sintáctico
Aspecto semántico
Aspecto fonológico
 Valoración especifica del sistema alternativo o aumentativo de comunicación
más pertinente para el estudiante:
La visualización e interpretación de textos escritos,
Sistema Braille,
La comunicación táctil,
Tableros de comunicación,
La lengua escrita,
Lengua de señas mexicana,
Los medios de voz digitalizada,
 Valoración de las dimensiones de la comunicación, ITPA,BLOC, BELE,
Protocolo de observación de las competencias comunicativas. (Ver anexo 4)
 Entrevista al estudiantes y padres.

9. Planeación del Equipo interdisciplinario

El equipo interdisciplinario organiza sus acciones a partir de las necesidades


presentadas por los docentes de grupo en el diagnóstico realizado al inicio
del ciclo escolar y asentado en la Ruta de mejora. Esta organización la
registran en un Plan General de Actividades que guía sus acciones de todo
el ciclo escolar e incluye básicamente los siguientes rubros:

 Propósito de la actividad
 Ámbitos de gestión
 Acciones a desarrollar
 Temporalidad
 Estrategias e instrumentos, evaluación
 Rendición de cuentas

La presente guía fue realizada por la Mesa Técnica de la Subdirección de Educación Especial con la
revisión de supervisores y apoyos técnicos de zona y fue culminada en Agosto del 2015

Está sujeta a cambios que emerjan de la puesta en práctica en los servicios de CAM en el Estado de
Hidalgo. Para cualquier comentario, duda, ajuste y sugerencia remitirse a la Mesa Técnica.

66
CAPÍTULO 3 UNIDADES DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN
REGULAR (USAER)

A) QUIENES SOMOS Y CÓMO NOS ORGANIZAMOS

1. Definición

Servicio de educación especial que brinda apoyo a la educación básica, promueve


el desarrollo de las culturas, políticas y prácticas del proceso de educación
inclusiva, a través de la asesoría, tutoría y orientación al personal docente y padres
de familia, para ofrecer respuesta educativa a los estudiantes que enfrentan
barreras para el aprendizaje y la participación y/o necesidades educativas
especiales, prioritariamente aquellos en condición de discapacidad, aptitudes
sobresalientes (AS).

Esta modalidad de apoyo de Educación Especial a la Educación Básica adquiere


relevancia ante el hecho de que la escuela regular se abre a la diversidad. Así,
trabaja de manera cercana con la comunidad educativa y particularmente con el
maestro o la maestra de grupo, para promover y facilitar el logro de los aprendizajes
de los estudiantes.

Su razón de ser y su quehacer se sintetizan en garantizar, corresponsablemente


con la escuela regular, el derecho de todos a recibir una educación de calidad, es
decir, a alcanzar el máximo logro de aprendizaje de los estudiantes.

La USAER interviene como una instancia educativa que contribuye al diseño y


desarrollo de prácticas inclusivas con la comunidad escolar. Lo que permite
garantizar una educación de calidad, donde las condiciones de participación de los
estudiantes promueven el logro de los aprendizajes enmarcados en el plan y
programas de estudio de la Educación Básica, por lo que se sujeta a las normas de
control escolar vigentes y lineamientos adyacentes.

67
2. Población objetivo

La USAER promueve los ajustes razonables en los contextos: escolar, áulico


y familiar; para plantear estrategias que mejoren la calidad en la educación
con el propósito de dar respuesta educativa a la diversidad de los
estudiantes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación y/o
necesidades educativas especiales con calidad, equidad y pertinencia,
particularmente en condición de: Discapacidad, aptitudes sobresalientes;
de ahí que la población objetivo implique el trabajo colaborativo con
docentes, padres y estudiantes.

La atención se realiza bajo diferentes modalidades: asesoría, tutoría y orientación


según barreras que enfrenta la población y/o las necesidades educativas especiales
en función de minimizar o eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación,
estas pueden darse de manera temporal y/o permanente.

En cuanto a la atención de los estudiantes en riesgo de deserción o rezago


educativo que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación en condición
de TDAH, Trastorno del Espectro Autista, problemas de comunicación y lenguaje,
problemas severos de aprendizaje* y de conducta**, se requiere un estudio clínico
integral externo complementario al informe de evaluación psicopedagógica, así
mismo se brinda asesoría u orientación*** a docentes y padres de familia de
manera grupal o individual, lo cual se establece en la ruta de mejora del CTE de la
escuela regular, pues el propósito es apoyar el proceso de mejora de las prácticas
docentes que impacte a todos los estudiantes y no sólo en unos cuantos.
La atención y seguimiento de estos estudiantes se organiza en el expediente y
portafolio correspondiente en colaboración con el docente de grupo.
Con los padres y los estudiantes se utilizan estrategias de orientación y tutoría de
manera conjunta con la escuela regular, estableciéndolo en el plan de intervención,
informe de evaluación psicopedagógica, plan de intervención académico o cuando
así se decide con la Propuesta Curricular Adaptada.

* “Se refiere a las dificultades que se manifiestan al adquirir y desarrollar habilidades para escuchar (poner atención y descifrar
un mensaje), hablar, leer, escribir o realizar cálculos matemáticos. Estas dificultades son intrínsecas al individuo y debidas a
una disfunción del sistema nervioso central.
Están fuera de este concepto los alumnos cuyas dificultades se deben a una discapacidad o a situaciones ambientales como:
diferencias culturales, lingüísticas, rezago educativo, desnutrición, o bien cuando el alumno recibe una didáctica insuficiente
o inadecuada” Anexos 2, de la Normas de Control Escolar de Educación Básica 2014-2015.
** Manifestación frecuente, persistente e intensa de una conducta diferente a las situaciones socialmente esperadas y en
un contexto determinado; ocasionada por causas internas del sujeto (factores psicológicos, emocionales o de estructura y
funcionamiento en su organismo), o causas externas (encontrarse en ambientes desfavorable o violentos), o a la interacción
de ambas. Anexos 2, de la Normas de Control Escolar de Educación Básica 2014-2015.
***Remitirse a la propuesta estatal conducta, así como a la bibliografía con que cada USAER fue dotada.

68
Población
objetivo

Docentes
Escuela

Padres de familia Estudiantes

Esquema 1. Población Objetivo.

En cuanto a la población en condición de discapacidad, (esquema 2) a quienes se les


dificulte aprender o participar de las oportunidades, en primera instancia es
necesario realizar ajustes razonables para eliminar o minimizar las barreras
metodológicas, curriculares, actitudinales y/o sociales en el ámbito escolar y áulico
y en su caso atender a sus requerimientos indispensables y específicos para
acceder al currículo básico.

Los estudiantes en condición de AS (esquema 3) pueden enfrentar BAP debido a las


características personales de tipo cognitivo que sobresalen en relación a sus
compañeros de grupo, que al no ser atendidas generan otro tipo de barreras o de
problemas en la interacción y convivencia con sus iguales y con los maestros de
grupo.

69
Acceso a los
aprendizajes del
currículo básico

SAAC, desplazamiento,
orientación, movilidad,
ábaco Cranmer,
conductas adaptativas.

Repertorio básico (atención,


imitación, discriminación y
seguimiento de instrucciones)

Esquema 2. Requerimientos indispensables y específico con estudiantes en condición de Discapacidad y TGD.

Enriquecimiento
extracurricular

Enriquecimiento
escolar

Enriquecimiento
áulico

Esquema 3 Atención a los alumnos con aptitudes sobresalientes en las diferentes áreas intelectual, creativa, artística,
socioafectiva y psicomotriz.

70
3. Estructura organizativa
La USAER se conforma por un director, un elemento de personal administrativo,
docentes de apoyo, un psicólogo, un maestro de comunicación* y un trabajador
social* que integran el equipo interdisciplinario.

Organigrama

SUPERVISIÓN E.E SUPERVISIÓN ER


EE.E.

ATP EE ATP E.R.

DIRECCIÓN EE DIRECCIÓN E.R.


USAER REG.

ADMINISTRATIVO EQUIPO DOCENTES ADMINISTRATIVO


INTERDISCIPLINARIO

 Los niveles jerárquicos están en orden descendente, hacia la parte superior


se ubican los niveles más altos.
 Las relaciones directas se señalan con líneas continuas, e implican
subordinación según el sentido de la flecha, pues ésta señala relaciones de
acompañamiento y asesoría; donde no hay subordinación las líneas son
punteadas y representan canales de comunicación.
 Las líneas dobles y punteadas indican trabajo colaborativo.

* En caso de tener asignado a dicho personal.

Nota: las funciones del supervisor y del Asesor Técnico Pedagógico se encuentran descritas en el anexo 8.

71
Funciones del personal

Las funciones de los integrantes de la USAER están sustentadas en un trabajo


interdisciplinario y enfocados hacia un propósito en común. Como agentes
educativos dirigen sus acciones a personal docente, padres de familia dando
respuesta a la diversidad de los estudiantes.

NOMBRE DEL CARGO: DIRECTOR DE USAER


PERFIL PROFESIONAL: LIC. EN EDUCACIÓN ESPECIAL

ÁMBITOS ACCIONES
EN LA ESCUELA  Asume los principios filosóficos, las disposiciones
legales, y finalidades de la educación pública mexicana.
 Identifica los rasgos de organización y el funcionamiento
eficaz de la USAER.
 Promueve estrategias de colaboración entre el director,
la supervisión y otros directivos de la zona escolar.
 Coordina da cuenta de la planeación, seguimiento,
evaluación y rendición de cuentas de la ruta de mejora
del CTE de la USAER.
 Promueve estrategias para el trabajo colaborativo con la
escuela y la USAER.
 Colabora en la gestión de ambientes favorables para el
aprendizaje, la sana convivencia, la inclusión educativa y
la seguridad en las escuelas.
 Asegura el derecho de los estudiantes a una educación
de calidad.
 Presenta a los integrantes de la USAER con el Director,
personal de escuela regular, y padres de familia.
 Toma acuerdos con los directores de las escuelas
relacionados con la participación de los integrantes de la
USAER en los CTE, y las implicaciones de la Ruta de
mejora, primordialmente para favorecer la creación de
una escuela inclusiva en atención a la diversidad.
 Participa en reuniones de la fase intensiva y ordinaria de
los CTZ, y en la planeación y seguimiento de la Ruta de
Mejora.
 Gestiona en colaboración con el director de escuela
regular, la conformación de los Consejos Escolares de
Participación Social para su constitución,
funcionamiento y da cuenta de ellos mediante
evidencias.
 Gestiona con el director de la escuela los tiempos y
espacios para la elaboración del Plan de Intervención

72
general, Plan de Intervención Académica, EPP,IEPP,
PCA.
 Realiza, visitas de seguimiento a las escuelas y aulas
para verificar los apoyos, acuerdos y compromisos
planteados en los CTE, a partir de la ruta de mejora, en
el Plan de intervención, Plan de intervención académico
y PCA.
 Realiza junto con el director de la escuela las gestiones
para identificar, disminuir y eliminar las BAP que
enfrentan los estudiantes en las escuelas.
 Es responsable de dar respuesta a los oficios de solicitud
de apoyo a las escuelas regulares.
 Gestiona al supervisor de E.E, la necesidad de aperturar
escuelas y este a su vez genera condiciones en los
espacios de CTR, para identificación.
ENTRE  Coordina las sesiones del CTE en su fase “intensiva,
MAESTROS con los ajustes pertinentes en número de sesiones” y
ordinaria, así mismo la elaboración, instrumentación,
aplicación y seguimiento de la ruta de mejora.
 Identifica los componentes de un currículo y su relación
con el aprendizaje de los estudiantes en condición de
discapacidad y AS.
 Reflexiona sistemáticamente sobre su propia práctica
profesional.
 Participa en redes y comunidades de aprendizaje como
medios para su desarrollo profesional.
 Identifica los elementos de trabajo en el aula y las
prácticas docentes.
 Coordina la elaboración del plan de intervención de los
estudiantes en colaboración con el maestro de apoyo,
maestro regular y equipo interdisciplinario.
 Coordina las acciones que atiendan las prioridades
educativas de las escuelas, caracterizadas por la
viabilidad de los recursos con los que cuenta la USAER.
 Establece vínculos y compromisos con instituciones de
la región para fortalecer el enriquecimiento en los
aprendizajes de los estudiantes, en condición de
discapacidad y AS.
 Verifica y autoriza quincenalmente la entrega en tiempo
y forma de la planeación general de actividades de todos
los miembros del equipo interdisciplinario y en su caso
de la planeación didáctica.
 Participa en las reuniones de elaboración del Plan de
Intervención, IEPP, Plan de intervención académica y
PCA.

73
 Realiza visitas a los servicios para asesorar y orientar al
personal a su cargo en la planeación y diseño de ajustes
razonables, lo cual reporta por escrito.
 Realiza visitas de seguimiento a las escuelas y aulas
para verificar los apoyos, acuerdos y compromisos en la
ruta de mejora, el Plan de Intervención, Plan de
Intervención Académica, IEPP y PCA.
 Organiza, gestiona y delega acciones a realizar cuando
la USAER no cuenta con el equipo interdisciplinario
completo.
EN EL AULA  Identifica los componentes de un currículo y su relación
con el aprendizaje de los estudiantes.
 Identifica los elementos de trabajo en el aula y las
prácticas docentes y establece acciones de seguimiento
y evaluación.
 Realiza visitas a los servicios para asesorar y orientar al
personal a su cargo en la planeación y diseños de ajustes
razonables
ENTRE  Conforma en colaboración con Trabajo Social el
MAESTROS directorio de recursos humanos, administrativos y
(CON EL materiales disponibles en las regiones para el
EQUIPO enriquecimiento áulico, escolar y extraescolar.
INTERDISCIPLI-  Establece en colaboración de Trabajo Social, vínculos y
NARIO) compromisos con instituciones de la región para
fortalecer el enriquecimiento en los aprendizajes de los
estudiantes.
 Revisa y agiliza la aplicación de baterías e instrumentos
que aplica el área de psicología y comunicación.
PADRES DE  Participa en las reuniones de padres de familia, para el
FAMILIA establecimiento de acuerdos de corresponsabilidad en el
proceso de identificación, evaluación e intervención de
sus hijos.
 Favorece la creación y fortalecimiento de las redes de
padres y de los Consejos Escolares de Participación
Social.
EVALUACIÓN  Coordina las reuniones de evaluación la ruta de mejora,
del Plan de Intervención Académica bimestral, semestral
y final.
 Conoce y comparte con el colectivo docente estrategias
e instrumentos para la evaluación permanente del
aprendizaje de los estudiantes.
 Dirige la participación del personal docente en la
evaluación interna de la escuela o servicio y en la
planeación, desarrollo y seguimiento de los planes de
mejora.

74
 Participa en las reuniones para evaluar el desarrollo de
EPP, elaboración y actualización de IEPP y del proceso
de la PCA.
ASESORÍA  Promueve la colaboración de las familias, la comunidad
TÉCNICA y otras instituciones.
 Identifica las BAP que enfrentan los estudiantes y
gestiona ante el supervisor, asesores técnicos de la zona
y otras instancias la asesoría pertinente para disminuirlas
y/o eliminarlas.
MATERIALES E  Determina estrategias para gestión, administración y uso
INSUMOS de los recursos, espacios físicos y materiales educativos.
EDUCATIVOS  Explica la contribución alternativa de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en el
fortalecimiento y desarrollo de la tarea educativa.
 Resguarda los materiales específicos, (bibliográficos,
técnicos, pedagógicos, didácticos, etc.), proporcionados
para la atención de los intereses y necesidades de los
estudiantes.
 Realiza el seguimiento de la efectividad y uso de los
materiales que usa el equipo interdisciplinario y personal
docente.
Funciones adaptadas de los documentos: “Perfiles, parámetros e indicadores director Educación Especial”, “Lineamientos
generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial”.

75
NOMBRE DEL CARGO: DOCENTE DE APOYO
PERFIL PROFESIONAL: LIC. EN EDUCACIÓN ESPECIAL

ÁMBITOS ACCIONES
EN LA ESCUELA  Reconoce que la función docente debe ser ejercida con
apego a los fundamentos legales, los principios
filosóficos y las finalidades de la educación pública
mexicana.
 Participa en el CTE de la escuela asignada y en la
elaboración de la ruta de mejora, apoyando en la
definición de las acciones para eliminar o minimizar BAP
en la comunidad educativa.
 Participa en la identificación de las prioridades
educativas de las escuelas.
 Define las acciones que atiendan las prioridades
educativas de la escuela que les permitan transitar hacia
la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la
escuela en su conjunto.
 Determina acciones para establecer un ambiente de
inclusión y equidad, en el que todos los estudiantes se
sientan respetados, apreciados, seguros y con confianza
para aprender.
 Incide en la Ruta de Mejora, especificando los apoyos
que se requieran para el Plan de Intervención
Académica, EPP, IEPP, PCA, estableciendo acuerdos y
compromisos, así como los responsables de cada una
de las acciones a realizar.
 Distingue los factores asociados a la gestión escolar que
contribuyan a la calidad de los resultados específicos.
ENTRE  Participa en las sesiones del CTE en su fase intensiva y
MAESTROS ordinaria, así mismo la elaboración, instrumentación,
aplicación y seguimiento de la ruta de mejora.
 Plantean propósitos, objetivos y metas de la ruta de
mejora, del Plan de intervención académica y PCA
 Identifica los componentes de un currículo y su relación
con el aprendizaje de los estudiantes en condición de
discapacidad y AS.
 Reconoce el sentido de la intervención docente para
asegurar la integridad de los estudiantes en el aula, en la
escuela y reciban un trato adecuado a su edad.
 Reconoce la importancia de que el docente tenga altas
expectativas sobre el aprendizaje de todos sus
estudiantes.
 Realiza planeación quincenal de actividades y
particularmente la planeación didáctica que sustenta su
práctica docente. Dicha planeación implica acuerdos de

76
trabajo colaborativo entre el equipo interdisciplinario y la
escuela regular.

EN EL AULA  Participa en la evaluación diagnostica de los grupos


atendidos en ciclo escolar anterior.
 Establece de objetivos y metas para la atención de BAP
que enfrentan los estudiantes.
 Define y convoca en colaboración con el maestro de
grupo, a quienes participarán en la reunión de
elaboración del Plan de Intervención Académica, EPP,
IEPP, PCA.
 Acuerdan los propósitos, objetivos y metas del Plan de
Intervención Académica,PCA.
 Reconoce los procesos de desarrollo y de aprendizaje de
los estudiantes con discapacidad y con AS.
 Establece conjuntamente con el maestro de grupo los
tipos y modalidades de atención, de intervención y de
evaluación de los estudiantes
 Acompaña al docente de grupo durante la planeación,
asegurándose de que se especifiquen los apoyos de los
estudiantes que presentan BAP.
 Asesora y orienta al docente de grupo durante la
planeación de los proyectos de investigación, de los
estudiantes con aptitudes sobresalientes
 Acuerda con el maestro de grupo, las adecuaciones o
ajustes pertinentes a los elementos curriculares en la
metodología, propósitos, contenidos y evaluación.
ENTRE  Promueve las acciones que realizan las áreas de
MAESTROS psicología, trabajo social y comunicación para dar
(CON EL respuesta a las necesidades de la escuela, los
EQUIPO estudiantes y los padres de familia.
INTERDISCIPLI-  Define con el equipo interdisciplinario las técnicas e
NARIO) instrumentos que utilizan en todo el proceso de
intervención áulica y escolar
 Establece vínculos de comunicación y confianza con sus
colegas, con los estudiantes y padres de familia.
PADRES DE  Reconoce acciones para aprovechar los apoyos que
FAMILIA brindan los padres de familia e instituciones cercanas a
la escuela para la mejora de los aprendizajes.
 Sistematiza, en casos específicos, las acciones que se
incluyen en el plan de trabajo en casa.
EVALUACIÓN  Establece acciones concretas de mejora sobre su
práctica profesional a partir de la reflexión sistemática.
 Considera el estudio y el aprendizaje profesional como
medios para mejorar su práctica educativa.

77
 Diseña y elabora instrumentos de evaluación diagnóstica
en colaboración con el maestro de grupo para conocer el
nivel de competencia curricular, ritmos y estilos de
aprendizaje de los estudiantes.
 Evalúa de manera colaborativa con el maestro de grupo
y el equipo interdisciplinario la pertinencia de los apoyos
específicos de la propuesta de intervención académica o
de la PCA. (bimestral y final de ciclo escolar).
 Participa en colaboración con el maestro de grupo y en
colectivo en la evaluación de la ruta de mejora, Plan de
Intervención Académica y PCA. Los periodos para la
evaluación son: mensual, bimestral, semestral y final del
ciclo escolar.
 A partir de lo anterior establecen nuevos acuerdos con el
director de la escuela, maestro de grupo, la familia y el
resto del personal del servicio de apoyo, para favorecer
el cumplimiento de las prioridades planteadas en las
rutas de mejora.
ASESORÍA  Reconoce cuando es necesario acudir a otros
TÉCNICA profesionales de la educación para asegurar el bienestar
de los estudiantes y su aprendizaje.
 Recurre al proceso de autogestión o auto capacitación
que se requiere.
MATERIALES E  Gestiona ante la dirección de educación regular los
INSUMOS espacios idóneos para enriquecer el aprendizaje de los
EDUCATIVOS estudiantes en atención.
 Elabora y/o solicita ante la dirección de la USAER y de
las escuelas incluyentes, los recursos y materiales
bibliográficos, tecnológicos, pedagógicos y didácticos,
para la mejora del logro de los aprendizajes.
 Optimiza el uso de materiales bibliográficos, técnicos,
pedagógicos y didácticos, con los que cuenta y los
proporcionados para la atención de los intereses y
necesidades educativas de los estudiantes.

Funciones adaptadas de los documentos: “Perfiles, parámetros e indicadores para el personal docente”, “Lineamientos
generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial”.

78
NOMBRE DEL CARGO: PSICÓLOGO
PERFIL PROFESIONAL: LIC. EN PSICOLOGÍA**

AMBITOS ACCIONES
EN LA ESCUELA  Participa en el CTE, en la elaboración de la ruta de
mejora, apoyando en la definición de las acciones
para eliminar o minimizar las BAP en la comunidad
educativa.
 Elabora un Plan General de Actividades en
correspondencia con la Ruta de Mejora.
 Realiza procesos de evaluación psicológica,
diagnóstica e intervención a los alumnos
considerados de nuevo ingreso o que no hayan sido
evaluados en ciclos anteriores. En los procesos
puede emplear técnicas de observación áulica,
entrevista a docentes y psicometría.
ENTRE MAESTROS  Participa en acompañamiento con los docentes de
escuelas incluyentes y de la USAER, en el
seguimiento y actualización de la ruta de mejora y sus
acciones plateadas como prioridad.
 Participa en la elaboración la ruta de mejora, EPP,
IEPP, Plan de intervención académica, PCA
ofreciendo propuestas de apoyo al maestro de grupo,
estudiante y la familia.
 Contribuye en la identificación diagnóstica y
elaboración de programas formales o informales para
dar a atención a los integrantes de la comunidad
escolar en pro de la convivencia sana y pacífica.
 A partir de las visitas a las aulas, y la identificación de
las BAP, brinda estrategias a los docentes para que
favorezcan el logro de los aprendizajes de los
estudiantes.
 Realiza la devolución de resultados de la valoración
psicológica al colectivo docente que participa en los
consejos técnicos escolares.
 Socializa a los docentes información de los
estudiantes en relación a los procesos cognitivos,
curriculares, afectivos, comunicativos, estilos y ritmos
de aprendizaje para contribuir al logro y mejora de la
enseñanza y del aprendizaje.
 Apoya a los docentes en la realización de los ajustes
metodológicos, pedagógicos y didácticos en los
grupos que lo requieran.
 Acompaña en la intervención del maestro de apoyo
para la prevención, eliminación y minimización de la
BAP.

79
 Realiza un plan anual de actividades, mensual y
semanal, articulado a la ruta de mejora de las
escuelas de su atención.
EN EL AULA  Realiza visitas de observación a las aulas para
trabajar con el maestro de grupo, brindado
estrategias que, desde su área pueda favorecer los
logros de los aprendizajes.
 Realiza evaluaciones diagnósticas a los estudiantes
atendidos en el ciclo escolar anterior.
 Realiza visitas a las aulas y otras áreas de la escuela
para aplicar algunas técnicas e instrumentos de
acuerdo con su área, que le permitan en colaboración
con los docentes la identificación de las BAP que
enfrentan los estudiantes para eliminarlas o en su
caso disminuirlas.
 Colabora con el docente en la identificación de las
BAP, que enfrentan los estudiantes y propone
estrategias para disminuirlas o en su caso eliminarlas
 Brinda los poyos de su área específica para
responder a las BAP que enfrentan los estudiantes.
 Mantiene vinculación entre el maestro de apoyo y
maestro de grupo en aquellos casos en el que se
brinda apoyo específico.
 Con base en los resultados obtenidos, ofrece
propuestas de apoyo que el maestro de grupo, la
familia y/o estudiante necesita.
PADRES DE FAMILIA  Participa en colaboración con la escuela regular en la
elaboración de un diagnóstico que dé cuenta de las
condiciones de la dinámica o ambiente familiar y
específicamente aquellas que se han convertido en
BAP.
 Realiza en casos específicos entrevistas a padres de
familia y/o tutores, de estudiantes referidos con
discapacidad, AS y otros estudiantes que por sus
condiciones están enfrentado barreras que
problematizan los procesos de aprendizaje,
enseñanza y convivencia escolar.
 Elabora, coordina y evalúa efectos de los programas
de trabajo con padres de modalidad individual y
grupal y con diversos enfoques, lo anterior como
proceso de seguimiento se registra en la ruta de
mejora de la USAER y escuelas de pertenencia.
 A efecto de la valoración integral convoca a los
padres de familia para la devolución de resultados
que implica entre otras la participación que como

80
padres les compete en coordinación con el equipo
interdisciplinario y personal docente.
 Orienta a los padres para su intervención en el hogar
a través del plan de trabajo en casa, para el logro de
los aprendizajes de sus hijos.
ASESORÍA TÉCNICA  Identifica las BAP, que enfrentan los estudiantes y
gestiona ante el director, ATZ, supervisor, la asesoría
pertinente para disminuirlas o eliminarlas.
 Recurre al proceso de autogestión o auto
capacitación que se requiere.
EVALUACIÓN  A partir del diagnóstico selecciona las pruebas
pertinentes para la identificación de las necesidades
de cada estudiante que se determina en el colectivo
del CTE.
 Participa como acompañamiento en el desarrollo y
resultados de la aplicación de diversos instrumentos
de evaluación curricular empleados por el personal
docente.
 Propone sugerencias y/o alternativas de atención
pedagógica como una constante en la eliminación y
disminución de BAP.
 Establece acciones concretas de mejora sobre su
práctica profesional a partir de la reflexión
sistemática.
 Rinde cuentas de su práctica profesional ante el
colectivo docente en CTE, de manera periódica:
mensual, semestral, final.
MATERIALES E  Solicita ante la dirección de la USAER, los recursos y
INSUMOS. materiales bibliográficos, tecnológicos, pedagógicos y
didácticos, para la mejora de su práctica.
 Optimiza los recursos dispuestos para el área que le
corresponde, en atención a los integrantes de la
comunidad escolar.
Funciones adaptadas del documento: “Lineamientos generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial.-

**Los Licenciados en psicología egresados de la Escuela Normal Superior no está facultados para la
aplicación de psicometría. Las pasantías en psicología deberán buscar validación de su trabajo con
psicólogos titulados y en forma particular, ya que es absolutamente obligatorio agregar cédula profesional a
las evaluaciones.

81
NOMBRE DEL CARGO: TRABAJADOR SOCIAL
PERFIL PROFESIONAL: LIC. EN TRABAJO SOCIAL

ÁMBITOS ACCIONES
EN LA ESCUELA  Participa en el CTE, en la elaboración de la ruta de
mejora, apoyando en la definición de las acciones
para eliminar o minimizar BAP en la comunidad
educativa.
 Participa en la elaboración de la ruta de mejora de la
USAER con actividades en correspondencia con la
ruta de mejora de la escuela asignada.
 Es el enlace entre la escuela y la familia.
 Participa en la identificación de las BAP, en relación
al trabajo en el aula, la organización, el
funcionamiento de la escuela y el vínculo con las
familias.
 Realiza visitas a las aulas y otras áreas de la escuela
para aplicar algunos instrumentos de acuerdo con su
área, que le ofrecen información sobre el contexto
escolar del estudiante.
 Colabora en acciones conjuntas con el equipo
interdisciplinario al proponer sugerencias de atención
e intervención a los estudiantes que enfrentan BAP.
ENTRE MAESTROS  Acompaña en la intervención del maestro de apoyo
para la prevención, eliminación y minimización de las
BAP.
 Brinda sugerencias de atención en relación a las
problemáticas presentadas por los estudiantes en los
ámbitos áulico y escolar.
 Registra el desempeño, cumplimiento y resolución de
las problemáticas de los estudiantes en los contextos
escolar, áulico y social, apoyando al docente en este
aspecto.
 Realiza por escrito planeación de actividades por
periodos semanal, mensual y anual. Dicha
planeación implica acuerdos de trabajo colaborativo
entre el equipo interdisciplinario y la escuela regular
sustentada en la ruta de mejora.
EN EL AULA  Colabora con el docente en la identificación las
condiciones físicas, humanas y materiales de las –
escuelas que atiende el servicio de USAER.
 Observa y registra el trabajo en el aula, para la
identificación de las BAP que enfrentan los
estudiantes.

82
 Propone y brinda sugerencias de intervención en base
a los resultados obtenidos en el estudio social, para el
logro de los aprendizajes de los estudiantes.
EQUIPO  Participa en el proceso de Evaluación
INTERDISCIPLINARIO Psicopedagógica de los estudiantes, así como en la
elaboración del IEPP.
 Colabora en la elaboración del Plan de Trabajo en
casa con sugerencias orientadas a coadyuvar en el
logro de aprendizajes de los estudiantes.
PADRES DE FAMILIA  Realiza visitas domiciliarias para obtener información
concreta del contexto social y familiar del estudiante.
 Rescata información de las habilidades del estudiante
para orientar al docente y la familia.
 Orienta a los padres para la elaboración e
implementación del plan de intervención en casa, para
el logro de aprendizaje de los estudiantes.
ASESORÍA TÉCNICA  Identifica las BAP que enfrentan los estudiantes y
gestiona ante el director, la asesoría técnica
pertinente para disminuirlas o eliminarlas.
 Recurre al proceso de autogestión o auto capacitación
que se requiere.
EVALUACIÓN  Selecciona las pruebas pertinentes para la
identificación de las necesidades de cada estudiante
que se determina en el colectivo del CTE.
 Participa en la selección y aplicación de técnicas e
instrumentos que permiten valorar, identificar, la
adaptación social, aspectos contextuales y culturales
de los estudiantes que enfrentan BAP, determinadas
en la ruta de mejora.
 Establece acciones concretas de mejora sobre su
práctica profesional a partir de la reflexión sistemática.
MATERIALES E  Conforma, en colaboración con el director de la
INSUMOS. USAER, el directorio de recursos humanos,
administrativos y materiales disponibles en las
regiones para el enriquecimiento áulico, escolar y
extraescolar.
 Establece en colaboración de director de la USAER,
vínculos y compromisos con instituciones de la región
para fortalecer el enriquecimiento en los aprendizajes
de los estudiantes
 Gestiona los apoyos económicos, materiales y/o de
transporte ante las instancias correspondientes para
disminuir o eliminar la deserción y rezago educativo.
Funciones adaptadas del documento: “Lineamientos generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial”.

83
NOMBRE DEL CARGO: DOCENTE DE COMUNICACIÓN
PERFIL PROFESIONAL: LIC. EN EDUCACIÓN ESPECIAL

ÁMBITOS ACCIONES
EN LA ESCUELA  Participa en el CTE, en la elaboración de la ruta de
mejora, apoyando en la definición de las acciones
para eliminar o minimizar las BAP.
 Participa en la identificación de los problemas de
comunicación y lenguaje que afectan los resultados
educativos: el trabajo en el aula, la organización y el
funcionamiento de las escuelas, y la relación con las
familias.
 Participa en acciones conjuntas con el equipo
interdisciplinario para eliminar o minimizar las BAP
que presentan los estudiantes identificados
 Elabora un Plan General de Actividades con periodos:
anual, mensual y semanal, en correspondencia con la
Ruta de Mejora.
ENTRE MAESTROS  Proporciona a los docentes de la USAER y de la
escuela incluyente información acerca de procesos,
estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes que
enfrenten problemas de comunicación y lenguaje,
para contribuir al logro y mejora de los aprendizajes
 Acompaña en la intervención del maestro de apoyo en
la prevención, eliminación y minimización de las BAP.
 Proporciona al docente de grupo y docente de apoyo
asesoría u orientación relacionada con estrategias
que facilitan el desarrollo de competencias
comunicativas y lingüísticas con base en el campo
formativo de lenguaje y comunicación.
 Realiza por escrito semanalmente, mensual y anual,
la planeación general de sus actividades y en su caso
la planeación didáctica que sustenta la organización
de situaciones particulares del área. Dicha planeación
implica acuerdos de trabajo colaborativo entre el
equipo interdisciplinario y la escuela regular.
EN EL SALÓN DE  Realiza visitas al aula para aplicar instrumentos de
CLASES acuerdo a su área que ofrezcan información sobre los
estudiantes y su contexto.
 Sugiere y realiza las intervenciones grupales e
individuales implementando actividades relacionadas
con el desarrollo de competencias comunicativas y
lingüísticas.

84
EQUIPO  Participa en el proceso de Evaluación
INTERDISCIPLINARIO Psicopedagógica de los estudiantes, así como en la
conformación del IEPP.
 Colabora con los docentes en la elaboración del Plan
de Trabajo en casa y el plan de intervención
académica con sugerencias que implican
competencias comunicativas y lingüísticas, orientadas
al logro de los aprendizajes de los estudiantes.
PADRES DE FAMILIA  Rescata información de las competencias
comunicativas y lingüísticas del estudiante, para
orientar a los padres en la elaboración e
implementación del plan de intervención en casa.
ASESORÍA TÉCNICA  Identifica las BAP, que enfrentan los estudiantes y
gestiona ante el director, la asesoría técnica
pertinente para disminuirlas o eliminarlas.
 Recurre al proceso de autogestión o auto capacitación
que se requiere.
EVALUACION  A partir del diagnóstico selecciona las pruebas
pertinentes para la identificación de las necesidades
de cada estudiante
 Establece acciones concretas de mejora sobre su
práctica profesional a partir de la reflexión sistemática.
 Participa como acompañamiento en el desarrollo y
resultados de la aplicación de diversos instrumentos
de evaluación curricular empleados por el personal
docente.
 Propone sugerencias y/o alternativas de atención
pedagógica como una constante en la eliminación y
disminución de BAP.
 Rinde cuentas de su práctica profesional ante el
colectivo docente en CTE, de manera periódica:
mensual, semestral, final
MATERIALES E  Gestiona ante el director de la USAER, las pruebas e
INSUMOS. instrumentos específicos del área para realizar
evaluaciones a los estudiantes.
 Sitúa al alcance de los estudiantes todos los
materiales de estudio.
 Optimiza el uso de los materiales que favorezcan el
desarrollo de competencias comunicativas y
lingüísticas.
Funciones adaptadas del documento: “Lineamientos generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial”

85
4. Modalidades de atención

El servicio de apoyo brinda atención a las escuelas donde existe mayor número de
estudiantes en condición de discapacidad y AS. De acuerdo a la cantidad de personal de
la USAER y a la demanda de atención de calidad, se realiza bajo las modalidades y
estrategias mostradas en el siguiente esquema.

T Modalidades de atencion E
r v
a a
b l
a Escuela Base Itinerancia u
j a
o c
i
c ó
Criterios para la
o n
selección de escuelas
l
a p
b e
Estrategias de atencion r
o Asesoría Escuelas
r Orientación Docentes
m
a Tutoría Alumnos a
t Padres n
i e
Permanencia en la n
v
o Alumnos escuela t
e
Cada maestro de apoyo es asignado al menos a dos escuelas: una base y otra en
itinerancia lo cual tiene relación con las barreras que propicia la escuela, la familia,
el contexto social y la cantidad de alumnos identificados en cada una.

86
Escuela base

Es la escuela de educación básica (preescolar, primaria y/o secundaria) en


sus diferentes modalidades, en ella la USAER cuenta con un maestro de
apoyo destinado para atender a la población objetivo, es una escuela con un
número significativo de estudiantes en condición de discapacidad y Aptitudes
Sobresalientes; brinda la apertura para que el equipo interdisciplinario trabaje
de manera colaborativa con los docentes en la identificación de las BAP, la
aplicación de estrategias diversificadas en corresponsabilidad y la toma de
decisiones de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, además
brinda un espacio físico adecuado para el trabajo de la USAER.

Operatividad:

 El ámbito de operación del maestro de apoyo es mayor porque se enfoca a


los ajustes razonables escolares y áulicos, así como a los apoyos específicos
a los estudiantes en condición discapacidad, y AS. Con ello, se establece
que las escuelas tengan visitas de seguimiento frecuentes; que los maestros,
las familias y los estudiantes reciban constantemente los apoyos que
necesitan, permitiendo un seguimiento y una evaluación continua y
pertinente; permanecen más de dos días por la demanda de atención.
 La escuela y los docentes son el eje de la población objetivo y es necesario
considerar un mínimo de 25 estudiantes por cada maestro de apoyo a partir
de las estrategias de atención.
 Al psicólogo, maestro de comunicación y trabajador social le compete la
atención corresponsable de todos los estudiantes registrados en la USAER,
pero la atención específica depende de la magnitud de las BAP que enfrenten
los estudiantes.
 Cuando la escuela regular presenta una matrícula significativamente alta de
estudiantes inscritos y ésta propicia barrera para el aprendizaje y
participación, pueden estar asignados 2 docentes de apoyo en la toma de
decisiones conjunta para la favorecer la eliminación o minimización de
dichas barreras, con un periodo de permanencia hasta de 4 ciclos escolares.

87
Itinerancia

Esta modalidad se realiza en aquellas escuelas donde el docente de apoyo


permanece sólo algunos días a la semana, dependiendo de las BAP y del número
de estudiantes que se atienden, su accionar puede ser:

1. De manera presencial, es decir, se tiene la oportunidad de asistir por


lo menos de 1 a 3 días a la semana para brindar asesoría y orientación
a la comunidad escolar, sobre elementos específicos para atender a
la diversidad y así formalizar y sistematizar estrategias pertinentes e
inclusivas. La decisión sobre el personal que se asigna a las escuelas
en itinerancia depende de la demanda y la posibilidad de recursos
humanos de la USAER.

2. En entornos virtuales. Esta modalidad de atención se propone para


escuelas que solicitan el apoyo, pero que por las distancias no es
posible brindarla de manera frecuente, por ello la USAER hace uso
de la tecnología con la creación de páginas Web, Blog, dropbox,
facebook, correo electrónico, whatsapp, entre otras.

En ambas modalidades de intervención, el equipo interdisciplinario será itinerante y


se ajustará a las demandas y prioridades de la población.

Estas dos formas son sistematizadas en seguimiento y evaluación con evidencias


comprobables. Los beneficios de la itinerancia son la ampliación de la cobertura y
que el docente de apoyo comparte y conoce una amplia diversidad de estrategias
que pueden emplearse en diferentes comunidades educativas en beneficio del logro
del aprendizaje de todos los estudiantes.

5. Criterios para la selección de escuelas

Se brinda el apoyo a las escuelas a partir de realizar los siguientes criterios:

 Solicitud por escrito de autoridades educativas (jefe de sector, supervisor y/o


director de la escuela regular), acompañado de un diagnóstico de las BAP
detectadas en la escuela.
 Estudio de factibilidad (éste es realizado por la escuela regular, por la
supervisión de educación especial o por el mismo servicio) donde se justifica
la necesidad por de un mínimo de 10 estudiantes en situación de
discapacidad y aptitudes sobresalientes.

88
 Disposición de la escuela de contar con el servicio, bajo las condiciones de
trabajo colaborativo y corresponsable.
 Dar a conocer por escrito a la escuela regular en los espacios de CTE, el
tipo de apoyo que se brinda, las funciones, la población objetivo y el tiempo
de permanencia en dicha institución así como las condiciones mínimas para
brindar un servicio de calidad, lo cual implica que los integrantes del equipo
adquieran y asuman compromisos puntuales en pro del logro de los
aprendizajes de los estudiantes, a través de un clima de respeto, empatía
y confianza con el personal de la escuela regular.

6. Criterios para la permanencia

Una vez que la escuela desarrolla culturas, políticas y prácticas de inclusión y se


considera su autonomía de gestión para la atención de la diversidad, la USAER se
retira de la institución haciendo un cierre, a través de un reporte escrito, en el que
argumentan las características, expectativas alcanzadas y propuestas de mejora,
por lo tanto la permanencia en una escuela depende de los resultados valorados
por la USAER y por el CTE en su conjunto. Esto implica que se reconoce, que
cuando no se crearon las condiciones por una u otra o ambas partes, se retira el
servicio de la institución. Dichas condiciones son:

 Resultado evidentes en la mejora de los aprendizajes de los alumnos.


 Relaciones interpersonales propicias para el intercambio en el trabajo
colaborativo.
 Apropiación de los compromisos que mutuamente se establecieron.
 Un número significativo de estudiantes en atención, en condición de
discapacidad o AS.
 Un espacio físico digno para el trabajo de la USAER y con posibilidad de
resguardar materiales.

La permanencia puede darse hasta por cuatro ciclos escolares. Si en una escuela
ya tiene un total de 3 ciclos y hay un cambio de docente de apoyo, este debe
permanecer por lo menos 2 ciclos más, con la finalidad de afianzar los avances de
acuerdo a las exigencias de la evaluación de permanencia establecidas en la Ley
General del Servicio Profesional Docente (LGSPD).

 Cuando el personal de psicología, trabajo social y comunicación atiendan a


más de 5 escuelas, se dará prioridad a aquellas que se identifique con
mayores BAP y que generan la exclusión de estudiantes en condición de
discapacidad y AS.

89
Al estar inmersa en las escuelas regulares, todos los miembros del equipo
interdisciplinario se ajustan irrestrictamente al horario de entrada y salida, además
de firmar en una hoja de registro de asistencia ubicada en la dirección de la escuela
regular, en acuerdo entre directores.

Por otra parte y a fin de conformar un sentido de pertenencia, los miembros de la


USAER participan en actividades organizativas y culturales que establece el CTE
tanto en las escuelas base y en las de itinerancia. Los miembros del equipo
interdisciplinario sólo se abstienen de “cuidar grupos”, o de actividades no
relacionadas directamente con el aprendizaje de los estudiantes, ya que su función
dentro del aula regular es de trabajo colaborativo mediante el, asesoría, orientación,
tutoría al docente, lo cual debe ser estipulado claramente al interior del consejo
técnico de la escuela regular.

7. Estrategias de atención

Asesoría

Es “la relación de ayuda que se construye en términos de interacción profesional


entre iguales y se orienta hacia la resolución de problemas” (Nieto y Portela, 2000,
cita en Asesoramiento al centro educativo, Domingo Segovia), por ello el punto de
partida de la USAER es la fase intensiva de los CTE en la escuela regular.

La modalidad de asesoría se enfoca en un modelo de colaboración el cual implica


una interdependencia entre el personal de la USAER y el de la escuela regular, en
ella la toma de decisiones es consensual, ejercida por ambos profesionistas en una
responsabilidad compartida y mediante un trabajo y aprendizaje entre pares con el
objetivo de crear las condiciones para la inclusión.

Dicha asesoría deberá estar íntimamente relacionada con el empleo de estrategias


diversificadas que busquen el aprendizaje de todos los estudiantes, particularmente
de aquellos que enfrentan BAP, por lo que deberán puntualizarse los aprendizajes
esperados a favorecer así como las técnicas e instrumentos de evaluación y
seguimiento.

Orientación

Es una modalidad de intervención sistemática e intencional tendiente a desarrollar


la capacidad de autodeterminación de docentes y padres para que, basados en
información verificable puedan identificar, modificar, prevenir, minimizar o eliminar

90
las barreras para el aprendizaje y la participación que pudieran interferir en el
aprendizaje de los estudiantes. Estos últimos también pueden recibir orientación
cuando el personal de la USAER considere que existen las condiciones para su
realización. Su temporalidad es menor pues serán las personas orientadas quienes
tomen decisiones a partir de la información proporcionada por los miembros de la
USAER, sin embargo es recomendable establecer acciones de evaluación que den
cuenta de su impacto.

Tutoría

Una vez que las primeras estrategias de atención se emplean y se realiza un


análisis conjunto de las barreras que impiden el aprendizaje y la participación de
algunos estudiantes, es posible implementar la tutoría que “se concibe como el
conjunto de alternativas de atención individualizada que parten de un diagnóstico”
(Plan 2011, pág. 37), éste último se cristaliza en el informe de evaluación
psicopedagógica, por consiguiente la tutoría encuentra su organización,
seguimiento y evaluación en el plan de intervención académico o en la Propuesta
Curricular Adaptada.

Una variante es la tutoría en pequeños grupos enfocada a la resolución de


situaciones académicas o de interacción y convivencia escolar.

91
B) PROCESO DE INTERVENCIÓN

8. Proceso de intervención

En el siguiente apartado se desarrollan las acciones básicas que dan sustento a


generar la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de las escuelas en
atención, en corresponsabilidad y colaboración con la educación básica desde el
enfoque inclusión.

Acciones básicas
El apoyo de la USAER se construye en torno a una mirada global y sistémica de la
educación que precisa la conjunción y engranaje de los principios de la Educación
Inclusiva y con las condiciones y prioridades establecidas en el Sistema Básico de
Mejora.

Este apoyo está centrado en el trabajo colaborativo como filosofía de trabajo, así
como el impulso para la mejora de los procesos institucionales y para el desarrollo
profesional. Implica que la USAER colabore corresponsablemente con la escuela,
en el aula y con las familias; el siguiente esquema representa una mirada articulada
del apoyo de la USAER a la escuela regular y proyecta la esencia y naturaleza del
quehacer de los profesionales.

Todas las alumnas y alumnos


estudian juntos en la misma
escuela, no importa su condición,
como derecho a la educación.

Educación
Inclusiva
Proceso de Desarrollo de competencias
transformación y Apoyo de para la vida.
cambios educativos. USAER

Currículo de
Modelo
la
Autonomía
Educación
de Gestión
Básico

Esquema 3. La USAER eje central que contribuye en la transformación de escuelas abiertas a la diversidad
.

92
El apoyo se convierten en un recurso para hacer posible la constitución de
ambientes sensibles a la diversidad, al fortalecer las bases de un compromiso
compartido para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes en
edad escolar, porque en el cumplimiento de este derecho, se fundan los principios
de gratuidad y obligatoriedad, de igualdad de oportunidades y de no discriminación.

Trabajo colaborativo

El apoyo de la USAER en la escuela como totalidad, reconoce que cada escuela y


cada aula tiene recursos, necesidades y problemáticas específicas, las cuales
determinan en cada uno de estos contextos, la generación de barreras para el
aprendizaje y la participación que requieren de su eliminación o minimización en
corresponsabilidad con la escuela.

El apoyo basado en la colaboración se convierte en un escenario social donde se


promueven los valores de interdependencia, reciprocidad y solidaridad, siempre que
los procesos de interacción y toma de decisiones sean plenamente participativos y
democráticos. Más allá de servir para caracterizar un tipo de relación profesional, la
colaboración en sí misma es una meta para los docentes tanto de la escuela regular
como del equipo interdisciplinario de la USAER en la que se aprenden a desarrollar
relaciones de corresponsabilidad, además de enfrentar y resolver problemas en
forma compartida.

El siguiente cuadro determina las características fundamentales del trabajo


colaborativo.

CARACTERÍSTICAS TRABAJO TRABAJO TRABAJO


EN GRUPO COOPERATIVO COLABORATIVO
Interdependencia No Existe Positiva Positiva
Metas Grupal Distribuidas Estructuradas
Responsabilidad Distribuida Distribuida Compartida
Liderazgo Director Director Compartido
Habilidades Se presupone Se presupone Se enseñan
Interpersonales
Rol de los Escasa Intervención Escasa Intervención Observación,
profesionales retroalimentación
sobre el desarrollo de
la tarea
Desarrollo de la tarea Importa el producto Importa el producto Importa tanto el
proceso como el
producto
Cuadro 1. El trabajo colaborativo. Begoña Gross. “Evolución y Retos de la Educación Virtual ”

.
La acción de la USAER en la escuela regular tiene como referencia central el
desarrollo curricular, el cual integra el conjunto de competencias, propósitos,

93
aprendizajes esperados y contenidos que los estudiantes deben alcanzar en un
determinado nivel educativo, así como los criterios metodológicos y de evaluación
para fortalecer la práctica docente.

Desde esta perspectiva los espacios curriculares desde los cuales la USAER
contribuye con el docente para flexibilizar el currículo son fundamentalmente los
siguientes:

• La exploración y experimentación de metodologías diversificadas de enseñanza,


que el equipo interdisciplinario desarrolla en el aula de manera pertinente y en
congruencia con la realidad de la población que atiende.
• La organización de la evaluación para ser llevada a cabo como proceso
dinámico, con la participación activa de los estudiantes, del maestro de grupo.

Las estrategias diversificadas involucran el desarrollo de acciones articuladas que


realizan el docente de grupo y/o el equipo interdisciplinario para dar respuesta a la
diversidad en el aula, respetando el proceso, estilo y ritmo de aprendizaje de los
estudiantes a partir de una enseñanza acorde con los campos de formación del
currículo de la educación básica.

La enseñanza diversificada implica por lo tanto, una enseñanza en la que son


empleados de forma creativa e innovadora: materiales, recursos, secuencias
didácticas, propuestas metodológicas, tiempos, formas de interacción y
organizativas, espacios, entre otros; para satisfacer las necesidades básicas de
aprendizaje de cada estudiante.

Ante lo anterior la USAER se centra en:

 Asesorar a través del acompañamiento para crear y/o fortalecer la cultura,


políticas y prácticas escolares para responder a la diversidad de necesidades
de los estudiantes.
 Dar orientación, asesoría y tutoría al docente de grupo regular, respecto de
estrategias diversificadas que permitan prevenir, minimizar y eliminar las
barreras del contexto áulico y escolar que limitan el aprendizaje y la
participación de los estudiantes que puede estar en riesgo de exclusión.
 Realizar modelado como una manera de acompañar al docente en
corresponsabilidad para la implementación de estrategias diversificadas para
el trabajo en el aula y en otros espacios de la escuela.
 Ofrecer orientación a padres de familia de los estudiantes que requieran
estrategias y apoyos específicos y diferenciados para el logro de sus
aprendizajes.

94
 Promover la vinculación con distintas instituciones y servicios, a fin de
obtener apoyos que contribuyan a la inclusión escolar, social y familiar de los
estudiantes.
 Aplicar estrategias específicas de forma directa con los estudiantes que lo
requieran dentro del salón de clases, mediante la planeación conjunta con el
docente de grupo, que incluyan estrategias diversificadas que responda a las
necesidades educativas de los estudiantes.
 Para aquellos que por su condición necesiten de aspectos fundamentales
como la adquisición de repertorio básico (Atención, imitación, seguimiento
de instrucciones, discriminación) o afianzar un sistema de comunicación
alternativa y aumentativa (SAAC), se trabaja en el aula de apoyo de manera
individual o en pequeños grupos, considerando la PCA, y con una planeación
didáctica.

Para estos últimos casos es indiscutible informar al CTE la determinación de esta


forma de intervención, acordando con el colectivo docente las condiciones para ello
y es el director de la escuela quien informa al padre de familia.

95
Ruta de mejora

La ruta de mejora es un planteamiento dinámico, es el sistema de gestión que


permite ordenar y sistematizar los procesos de mejora. Es un recurso al que el
Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su función
como herramienta de apoyo en la organización, dirección y el control de las acciones
que el colectivo ha decidido llevar a cabo en favor de las escuelas; desde esta
perspectiva la USAER realiza una ruta de mejora que da cuenta de su participación
de las escuelas a su cargo.

La USAER sesionará a partir del ciclo escolar 2015-2016, después de los CTE de
las escuelas asignadas, esto permite hacer los ajustes propios a la Ruta de Mejora.
Por ello una vez que se lleva a cabo la participación de los integrantes de la USAER
en los CTE de las escuelas asignadas en su fase intensiva al inicio del ciclo escolar,
se reúnen para hacer un análisis de las necesidades y conformar su Ruta de Mejora
donde se plasman las acciones a desarrollar durante el ciclo escolar con base en el
análisis de las necesidades de las escuelas de base y/o en itinerancia; en ella se
integran las acciones que fortalezcan la atención de los estudiantes prioritariamente
de aquellos que en condición de discapacidad y Aptitudes Sobresalientes

A continuación se describen las los elementos básicos para la conformación de la


ruta de mejora.

Elementos Descripción
Diagnóstico Surge de las necesidades manifiestas y observadas en el
desarrollo de los CTE intensivos de las escuelas (Base y de
itinerancia) y que es importante que el equipo interdisciplinario
tenga por escrito. Focalizando aquellas que son un obstáculo
para asegurar el aprendizaje y participación de los estudiantes
Establecimiento La USAER hace un registro de las necesidades, identifica y
de prioridades diferencia aquellas que corresponden a la mejora de los
aprendizajes de estudiantes dando énfasis de la población en
condición de Discapacidad y AS, considerando:
 La mejora de los aprendizajes de los estudiantes que han
sido identificados en riesgo.
 La prevención del rezago y alto al abandono escolar, a partir
de incluir y hacer partícipes a estos estudiantes en las
actividades de aprendizaje.
 El funcionamiento regular de la escuela con base en la
implementación y/o fortalecimiento de los rasgos de la
normalidad mínima escolar.
 La construcción de un ambiente de convivencia escolar
sana, pacífica y libre de violencia, considerando las

96
modalidades y estrategias para su atención, por parte del
personal interdisciplinario de la USAER.
Objetivos ¿Qué queremos lograr y para qué lo vamos a hacer?
Prever que los objetivos de la mejora escolar sean factibles, es
decir, que puedan ser alcanzados y comunicables, que todos
puedan comprenderlos, dado que este elemento es la guía de
las acciones a realizar por parte del equipo interdisciplinario
durante el ciclo escolar en las diferentes escuelas.
Metas El colectivo determina las metas, a partir de las preguntas
¿cuánto?, ¿de qué manera? y ¿cuándo? se requiere lograr para
avanzar hacia la obtención de los resultados previstos. Las
metas que el Consejo define son precisas, explícitas y
medibles, lo que permite evaluar en corto plazo los avances
logrados a partir de la construcción de indicadores que dan
seguimiento y evalúan sus resultados en dos sentidos:
 De los estudiantes
 Y las acciones del equipo interdisciplinario
Acciones ¿Cómo lo vamos a lograr?
Son las actividades a realizar para el cumplimiento de cada una
de las metas considerando una secuencia lógica de tareas. Es
fundamental analizar el conjunto de labores cotidianas de todo
el equipo de la USAER para visualizar los tiempos reales en los
que se pueden cumplir. Aquí se desarrollan las acciones
fundamentales, de tal manera que haya una armonía en la
participación del equipo procurando generar las más viables
para minimizar o eliminar las barreras que obstaculizan el
aprendizaje y la participación de los estudiantes
Responsables Cada actividad señala con claridad quién o quiénes son los
participantes y los responsables de llevarlas a cabo; se incluye
la participación de todos los integrantes del CTE de la USAER
y se considera la participación de los padres de familia y de los
estudiantes en condición de Discapacidad y AS.
Recursos Se incluyen los materiales educativos, recursos humanos,
materiales y financieros previstos que son pertinentes e
indispensables para el desarrollo de las actividades; se
contemplan aquellos con los que cuenta la escuela donde cada
integrante de la USAER participa, así como los que habrán de
diseñarse y elaborarse en beneficio de los aprendizajes de los
estudiantes, los que se gestionarán vínculos con las
instituciones.
*Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar. Educación Básica 2014-2015 página 13

97
9. Protocolo de intervención
El siguiente esquema permite mirar de manera holística el proceso de intervención de la
USAER, tanto en la escuela base como de la escuela en itinerancia.

Participa en el CTE, fase intensiva en la conformación de la ruta de mejora, enfatizando:


- La priorización de situaciones que puedan representar BAP.
- El plan de trabajo con padres.
- El conocimiento de la Guía Operativa de la USAER.

Rescata información de los Orienta y asesora en la elaboración, aplicación y procesamiento de técnicas


estudiantes atendidos el ciclo e instrumentos de evaluación diagnóstica, priorizando los procesos de
escolar anterior. lectura, escritura y matemáticas.

Actualiza la información
en colaboración con Participa en la adecuación de la Ruta de Mejora a partir de los resultados de
docente de regular. evaluación diagnóstica realizada.

Participa en la implementación de acciones para prevenir, eliminar y/o Evalúa si las acciones
minimizar las BAP mediante asesoría, orientación o tutoría a toda la realizadas mejoran el
escuela a partir de la Estrategia Global de Mejora Escolar, impactando logro del aprendizaje de
particularmente en la planeación didáctica del docente. los estudiantes.

En acuerdo con el CTE elabora un plan de intervención con la


participación directa de la USAER retomando el reporte de evaluación
diagnóstica del docente y otras evidencias que justifiquen la necesidad,
NO da resultado
por ejemplo estudiantes de nuevo ingreso con evidente condición de
discapacidad y que probablemente enfrenta BAP.

Lleva a cabo el
proceso actualización A partir de la IEPP toma decisiones e implementa ajustes
o elaboración de la razonables y/o adecuaciones dando seguimiento a través de los
EPP y la IEPP CTE, reuniones con padres, reportes de evaluación y portafolio
conjuntamente con el del estudiante.
maestro de grupo y el
padre de familia.

NO da resultado

Realiza seguimiento de la Elabora un Plan de Intervención


Participa en la PCA mediante indicadores académico o una PCA entre la USAER,
evaluación final y de desempeño claros que escuela regular y padres de familia,
comunicación de ASEGUREN la mejora de implementándola en el aula regular a
resultados. los aprendizajes del través de la planeación docente.
estudiante.

98
El siguiente apartado muestra de manera concreta la dinámica de intervención del
equipo interdisciplinario, cómo va generando las oportunidades para las
trasformación de las escuelas, para responder a las necesidades educativas de
todos los estudiantes, el cual es un proceso detallado que complementa el esquema
anterior.

La participación del personal de la USAER en la planeación, implementación,


seguimiento, evaluación y rendición de cuentas de la Ruta de Mejora Escolar, es el
camino clave para avanzar en la prevención, eliminación o minimización de las
barreras para el aprendizaje y la participación de los estudiantes en condición de
Discapacidad y Aptitudes Sobresalientes. De ahí la función irrenunciable de la
USAER de realizar acciones en los distintos ámbitos de gestión que finalmente
impacten en el aprendizaje todos los estudiantes.

Planeación
Ámbito de Estrategias específicas que lleva a cabo la Tiempo Responsable Instrumentos
gestión USAER como parte de la Ruta de Mejora
Escolar

Entre Da a conocer la guía operativa para el CTE, fase Personal de la GOFSCU


maestros funcionamiento de USAER. intensiva. escuela base
asignada.

Realiza un proceso de autocrítica inicial para Agosto Personal de la Ruta de mejora


reconocer las fortalezas con las que cuentan escuela base de la escuela y
como escuela y como USAER, a partir de las septiembre asignada de la USAER
que plantean mejoras en las prácticas de
enseñanza y de gestión. Bitácora de
CTE

Participa en el CTE, en la conformación de la CTE, fase Personal de la Ruta de mejora


Ruta de Mejora enfatizando aquello que ayuda intensiva. escuela base
a la construcción de una escuela inclusiva, por asignada.
lo que considera situaciones que puedan
representar BAP (actitudinal, metodológica,
organizativas y social) para todos los
estudiantes y particularmente para aquellos que
se encuentran en situación de discapacidad y
aptitudes sobresalientes.

Participa colaborativamente en el CTE fase Maestro de Evaluación de


reconocimiento de las fortalezas y debilidades ordinaria apoyo y de los momentos
de todos los estudiantes en cada asignatura o grupo de
campo formativo, a partir de revisar los Septiembre conceptualiza-
resultados que obtuvieron en el ciclo escolar ción de la
Octubre
anterior; considerando los reportes de escritura,

99
evaluación las calificaciones y los promedios, la concepto del
evaluación de las herramientas fundamentales número y
para el aprendizaje y las recomendaciones de lectura.
apoyo fuera del horario escolar; las situaciones
de riesgo y los apoyos solicitados a los padres Expediente del
de familia; la evaluación de la comprensión estudiante.
lectora y su relación con los aprendizajes, así
Reporte de
como la conducta adaptativa y aspectos
evaluación de
sensoriales.
preescolar o
primaria.

Informe de
evaluación
diagnóstica del
estudiante.

Entre Participa en la elaboración, aplicación e Primer Equipo Instrumentos


maestros interpretación de instrumentos de evaluación bimestre interdiscipli- de evaluación
diversificados que dan cuenta de las fortalezas nario diagnóstica
y debilidades de los estudiantes.
En caso de quienes fueron atendidos por la Reportes de
USAER el ciclo escolar pasado complementan evaluación
la tarea con la información de expediente. diagnóstica

Plantea objetivos, metas y acciones tendientes CTE fase Personal de la Ruta de mejora
a la prevención del rezago y alto al abandono intensiva y escuela base
escolar, a partir de planear acciones para incluir ordinaria. asignada
y hacer partícipes a estos estudiantes en las
actividades de aprendizaje considerando en
ocasiones ajustes razonables.

Elabora un plan de intervención para los Primer Equipo Plan de


estudiantes atendidos en el ciclo escolar anterior bimestre del interdisciplina intervención
o para quienes son de nuevo ingreso y tienen ciclo escolar rio
una condición evidente de discapacidad o TEA
En dicho plan se contemplan datos generales, Maestro de
propósito, acciones, fechas, responsables, grupo
instrumentos y productos.
Director de la
escuela

Establece modalidades de intervención que Primer Equipo Plan de


favorecen el desarrollo profesional de maestros bimestre del interdisciplina intervención
y directores, así como el trabajo con padres y ciclo escolar rio
estudiantes dentro de la escuela. Estas IEPP
modalidades (asesoría, orientación, tutoría) son
PCA
comprobables y relacionadas directamente con
la mejora continua del trabajo escolar y de los Ruta de mejora

100
aprendizajes de los estudiantes que enfrentan
BAP.

Con los Establece en proyecto específico para la Primer Personal de la Proyecto de


padres. atención a los padres de familia desde la ruta de bimestre del escuela base atención a
mejora de la escuela regular en el que se ciclo escolar asignada padres
involucre tanto el personal de la USAER como
el de la escuela regular.

Asesoría Gestiona apoyos técnicos profesionales Primer Director de Oficios de


técnica. externos para atender las necesidades de los bimestre del USAER solicitud
estudiantes que enfrentan BAP que no puedan ciclo escolar
ser resueltos por la escuela. Estos apoyos Trabajadora
contribuyen de manera oportuna y eficaz a social
resolver situaciones difíciles y barreras que
impiden alcanzar las metas establecidas.

Implementación
Ámbito Estrategias específicas que lleva a cabo la Tiempo Responsable Instrumentos
de USAER como parte de la Ruta de Mejora
gestión Escolar

Todos los Atiende, previo análisis, a las necesidades Todo el ciclo Equipo Rutas de
ámbitos presentadas en los CTE dentro de todos los escolar. interdisciplina mejora.
ámbitos de gestión de las escuelas que tiene rio
asignadas.

Trabaja colaborativamente a lo largo del ciclo Todo el ciclo Equipo Ruta de mejora
escolar con la comunidad educativa a fin de escolar. interdisciplina
ofrecer estrategias diversificadas, seguimiento y rio Actividades
evaluación a los estudiantes que tiene un logro exploratorias
significativamente por arriba o por debajo de la (AS)

Entre media grupal en una o más áreas.


maestros

Analiza y da respuesta a solicitudes de los septiembre Equipo Reporte de


docentes de aula sobre la atención específica de interdisciplina evaluación
algún estudiante rio diagnóstica.

Plan de
intervención.

101
Entre Gestiona con el director y los docentes de grupo Septiembre Director de Documento de
maestros las acciones y fechas necesarias para elaborar a noviembre USAER acuerdos de
conjuntamente el IEPP y la PCA. los
involucrados

Elabora planes de intervención en coordinación Todo el ciclo Equipo Plan de


con la escuela regular para aquellos estudiantes escolar interdiscipli- intervención
que enfrentan BAP y que son canalizados a los nario y
largo del ciclo escolar. maestro de
grupo

Realiza la evaluación psicopedagógica en los Primer Director de la Instrumentos


casos que así se requiera, en colaboración con bimestre del USAER-ER de evaluación
el docente de aula regular hasta elaborar el ciclo escolar de cada área
informe de evaluación psicopedagógica (IEPP) con el
con las fortalezas y necesidades identificadas, respectivo
los apoyos y los recursos individuales, familiares reporte,
y escolares que requiere el estudiante. incluyendo los
relacionados
con los campos
de formación
lenguaje y
comunicación y
pensamiento
matemático

Elabora, conjuntamente con el docente de Primer Equipo IEPP


grupo, los padres de familia y demás personal bimestre del interdiscipli-
de la escuela regular la propuesta curricular ciclo escolar nario, maestro PCA
adaptada (PCA) considerando el IEPP y la de grupo.
Normas de
planeación didáctica del docente de aula
acreditación
regular, además de lo dispuesto en las normas
vigentes.
En el de inscripción, reinscripción, acreditación,
salón de regularización y certificación vigentes. Planeación
clases didáctica del
docente

Planea y ejecuta diversas actividades dirigidas a Durante el Equipo PCA


la consolidación del dominio de la comunicación, ciclo escolar interdisciplina
lengua oral, lectura, escritura y matemáticas de rio Planeación
acuerdo a las propias características de los didáctica.
estudiantes y a los enfoques de los campos de
formación de la educación básica.

Realiza asesoría y orientación al interior del Durante el Equipo Plan de


aula, implementando ajustes razonables, ciclo escolar interdisciplina intervención
mediante la planeación didáctica del maestro del rio
aula regular. Otras estrategias de intervención PCA
con los estudiantes que enfrentan BAP son:

102
Trabajo en pequeños grupos, apoyo directo al Planeación
estudiante, talleres con los estudiantes y didáctica.
modelar la clase con el maestro de grupo. La
modalidad de intervención depende de lo Ruta de mejora
establecido en la ruta de mejora, en el plan de
Calendariza-
intervención o en la PCA, además de considerar
ción
una calendarización para la planeación y trabajo
conjuntos entre el docente de aula y el equipo
interdisciplinario.

Asegura que se cree y mantenga un ambiente Durante el Personal de la Ruta de mejora


organizado, adecuado para la inclusión y el logro ciclo escolar escuela base
de aprendizajes de los estudiantes que asignada.
enfrentan BAP al proponer recursos y ayudas
adicionales que aseguren la participación de
todos en el trabajo áulico.

Impulsa talleres y actividades “para empezar Durante el Equipo Ruta de mejora


bien el día” como parte de las estrategias que ciclo escolar interdiscipli-
favorecen el aprendizaje y la participación de nario
todos los estudiantes y particularmente de
aquellos que enfrentan BAP.

Hace uso adecuado y eficiente del tiempo Durante el Equipo Ruta de mejora
escolar en el aula regular y de apoyo, con el fin ciclo escolar interdiscipli-
de destinar el mayor lapso al desarrollo de los nario
aprendizajes de los estudiantes y por ende a la
eliminación y minimización de las BAP.
En el
salón de Realiza trabajo en aula de apoyo, ya sea Todo el ciclo Equipo Planeación
clases individual o en pequeños grupos, estableciendo escolar interdisciplina didáctica y
comunicación con el docente de aula regular rio registro de
dando a conocer el propósito, sugerencias y acuerdos con
resultados. El trabajo en el aula de apoyo sólo firma de los
se justifica cuando está acordado en la PCA y involucrados
busca eliminar o minimizar barreras que
obstaculizan el aprendizaje y la participación del Bitácora de la
estudiante, por ejemplo para estudiantes con USEAR
Discapacidad Visual: el manejo de la máquina
PCA
Perkins, Prebraille, ábaco Cramer o audiolibros;
Discapacidad auditiva: aprendizaje de la Lengua
de Señas Mexicana, Discapacidad motora:
establecimiento de un sistema alternativo de
comunicación, actividades de enriquecimiento
para estudiantes en condición de AS.

103
Realiza, en coordinación con la escuela regular, Todo el ciclo Equipo Bitácora de la
talleres con estudiantes que respondan a las escolar interdiscipli- USEAR
necesidades establecidas por el CTE, para la nario
prevención, eliminación o minimización de las Ruta de mejora
BAP y/o como parte del enriquecimiento áulico y
Planeación
escolar.
general de
actividades del
equipo para el
desarrollo de
los talleres

Promueve la relación con otras escuelas de la A lo largo Directora de Oficio de


zona, instituciones, organismos, dependencias y del ciclo USAER acuerdos con
otras instancias que prestan asistencia, apoyo Vo.Bo. del
complementario, tutoría y/o asesoría específica Trabajadora supervisor de la
que se requiere y con los estudiantes; por social zona
En la ejemplo con los Centros de Atención Múltiple, participante
escuela CRIE, instituciones educativas superiores o del
sector salud públicas o privadas que coadyuvan Ruta de mejora
en la atención a los estudiantes que enfrentan
BAP incluyendo a aquellos en condición de
aptitudes sobresalientes.

Gestiona la autorización de los padres para A lo largo Director de la Oficio de


realizar una evaluación más profunda con su hijo del ciclo escuela autorización
cuando así se requiera, explicándole el objetivo escolar regular por parte de los
y posteriormente se le informan de los padres de
resultados. familia

( ver anexo 6)

Realiza una entrevista inicial para conocer los Agosto Trabajadora Formato de
datos más importantes sobre la historia de Septiembre- social o entrevista
desarrollo. persona
asignado

Asegura la participación de los padres en la Primer Maestro de IEPP


conformación de la IEPP y de la propuesta bimestre del apoyo
curricular adaptada en caso de ser necesaria. ciclo escolar PCA

Acuerda el plan de trabajo para casa con A lo largo Equipo Plan de trabajo
Con los actividades y sugerencias claras, precisas y del ciclo interdiscipli-
padres verificables a partir de las barreras para el escolar nario
aprendizaje y la participación que enfrente el
estudiante.

104
Sensibiliza a los padres sobre la importancia de Todo el ciclo Equipo Plan de trabajo
la asistencia continua de los estudiantes a la escolar interdisciplina con padres.
escuela. rio

Coordina talleres dirigidos a la eliminación o Todo el ciclo Equipo Plan de taller


minimización de BAP en el ambiente familiar y escolar interdisciplina
como apoyo a la dinámica escolar, a la rio
convivencia sana y pacífica, así como al
desarrollo integral del estudiante.

Impulsa el adecuado funcionamiento de las Todo el ciclo Equipo Bitácora de las


redes de padres. escolar interdisciplina redes de
rio padres.

Plan de red de
padres

Promueve con toda la comunidad educativa A lo largo Equipo Catálogo de


(docentes, padres, estudiantes) el uso del ciclo interdiscipli- materiales
sistemático y pertinente de los materiales e escolar nario impreso
implementos educativos disponibles
(bibliográficos, videográficos, TIC´s y didácticos) Fichas técnicas
que pueden funcionar como recursos y ayudas de los
adicionales, sobre todo de los materiales con materiales
que cuenta la USAER, la biblioteca escolar y la
de aula.

Elabora fichas técnicas de materiales e insumos A lo largo Equipo Fichas técnicas


Materiales educativos considerando los ajustes para los del ciclo interdiscipli-
e insumos estudiantes en situación de discapacidad, TGD escolar nario
educativos y aptitudes sobresalientes.

Realiza acciones con la comunidad escolar, A lo largo Personal de la Bitácora del


para el cuidado de espacios, materiales e del ciclo escuela base CTE.
insumos de la escuela, particularmente de los escolar asignada
que requieren los estudiantes que enfrentan
BAP.

Elabora materiales con ajustes pertinentes A lo largo Equipo Bitácora de la


para los estudiantes en atención. del ciclo interdiscipli- USAER
escolar nario

Realiza acciones para que las instalaciones de A lo largo Personal de la Bitácora de la


la escuela sean físicamente accesibles para del ciclo escuela base USAER
todos. escolar. asignada.

105
Fomenta que los estudiantes que ya conocen los Bitácora de Personal de la Bitácora de la
materiales realicen enriquecimiento escolar a la USAER escuela base USAER
través de su empleo con otros estudiantes asignada.
durante el recreo y bajo supervisión del docente
asignado a esa escuela.

Seguimiento
Ámbito Estrategias específicas que lleva a cabo la Tiempo Responsable Instrumentos
de USAER como parte de la Ruta de Mejora
gestión Escolar

Entre Da seguimiento de las estrategias acordadas Durante el Personal de la Planeación


maestros durante la asesoría. ciclo escuela base y docente
escolar de itinerancia
Establece acciones para dar seguimiento a la asignada PCA
PCA sobre todo en lo relativo a la mejora en el
logro de los aprendizajes de los estudiantes que Ruta de mejora
enfrentan BAP y a la minimización o eliminación
de las mismas.

Con los Da seguimiento a los compromisos adquiridos Durante el Equipo IEPP


padres por los padres, por lo menos cada bimestre. ciclo interdisciplinario
escolar PCA

Plan de trabajo
en casa.

Plan de
intervención

106
Evaluación
Ámbito de Estrategias específicas que lleva a cabo la Tiempo Responsable Instrumentos
gestión USAER como parte de la Ruta de Mejora
Escolar

Evalúa y registra los avances en el desarrollo Durante el Personal de la Ruta de mejora.


de los acuerdos establecidos por el CTE para ciclo escuela base
determinar si los cambios o ajustes se escolar, asignada Bitácora del
cumplieron de manera eficaz, especialmente CTE
en lo relativo a la prevención, minimización o
eliminación de BAP. Lo anterior se registra Reportes de
tanto en la carpeta como en el reporte de evaluación
evaluación de cada estudiante.
PCA
Es importante mencionar que cuando NO SE
OBSERVAN NI VERIFIQUEN cambios Plan de
importantes en las condiciones de la intervención
escuela y sobre todo en el logro del
Entre aprendizaje y la participación del estudiante
maestros que enfrenta BAP, se deben toman decisiones
a fin de modificar las estrategias hasta el
momento empleadas.

Por ejemplo cuando las sugerencias y/o


acuerdos no se implementan en el aula regular,
se indagan las causas analizando la actuación
de todos los implicados (escuela regular y
USAER) y se toman decisiones oportunas para
establecer otras estrategias que aseguren el
logro del aprendizaje del estudiante.

En el salón Utiliza estrategias e instrumentos que Durante el Equipo Portafolio del


de clases propicien la autoevaluación y comunicación de ciclo interdisciplinario alumno
los logros de aprendizaje con los estudiantes. escolar

En el caso donde los retos del estudiante son


múltiples, se involucra a los padres de familia

En la Asegura el tránsito de expedientes entre Final de Maestro de Expediente del


escuela servicios de educación especial de manera ciclo apoyo estudiante
formal y oportuna. escolar
Portafolio del
estudiante

Con los Entregar al padre de familia el portafolio de Al final del Director de Portafolio de
padres evidencias del estudiante cuando exista un ciclo USAER evidencias.
cambio de adscripción, ingrese a otro nivel escolar
educativo o en un cambio de residencia

107
Rendición de cuentas

Ámbito Estrategias específicas que lleva a cabo la Tiempo Responsable Instrumentos


de USAER como parte de la Ruta de Mejora
gestión Escolar

Entre Participa en la acciones acordadas por el CTE Último Personal de la Informes


maestros para rendición de cuentas sobre los bimestre escuela base finales
compromisos adquiridos, las acciones llevadas del ciclo asignada
a cabo y sobre los logros de aprendizaje de los escolar
estudiantes: Al director escolar, a los padres de
familia, a la comunidad escolar en general y al
supervisor

Entre I
maestros
Equipo Informe final
Con los Elabora el Informe final del estudiante en interdisciplinario (anexo)
padres de colaboración el personal participante. Junio
familia

En el
salón de
clases

10. Apertura y conformación de expediente y portafolio del estudiante.

Para la sistematización de la información de la intervención de los estudiantes con


discapacidad y AS, se utilizan instrumentos que dan cuenta del trabajo de
docentes, padres y del estudiante mismo. (anexo 7)

Expediente del estudiante

La educación especial se ha caracterizado por evaluar los procesos de desarrollo


y de aprendizaje de los estudiantes en atención que se sistematizan e integran en
un expediente, éste es el instrumento que refleja la radiografía del estudiante en
cuanto a su contexto familiar, escolar y social, es el punto de partida, la toma de
decisiones de los profesionales para su la intervención, por ello se construye y
actualiza con información relevante y funcional que contribuye en el proceso de
intervención .
108
El expediente se puede elaborar:

 Al Inicio del ciclo escolar para los estudiantes que en el periodo de


evaluación diagnóstica de la escuela se identifican con alguna discapacidad
y AS

 Durante el ciclo escolar después de que se han implementado estrategias


diversificadas y no se observan los resultados esperado en cuanto a los
aprendizajes, se decide profundizar en la indagación de las barreras para el
aprendizaje y la participación que enfrenta.

Documentos e instrumentos básicos del expediente:

5. Ficha de identificación del estudiante (con fotografía).


6. Escrito de autorización de la intervención de la USAER por parte del padre
de familia. ( Normas de control escolar 2014-2015)* anexo No 6
7. Documentos oficiales (Clave Única de Registro de Población, acta de
nacimiento, documento oficial de identificación de padres).
8. Reportes médicos (en el caso de que el estudiante cuenta con tratamiento y
seguimiento).
9. Plan de intervención
10. Documentos que evidencian el proceso de evaluación pedagógica,
psicológicas, de comunicación y trabajo social, según sea el caso (Entrevista
a padres, valoraciones de los miembros de equipo interdisciplinario
participantes, reportes de cada área)
11. Informe de evaluación psicopedagógica.

Si el estudiante ha sido atendido en periodos largos el expediente se va


organizando por ciclos escolares y en algunos casos será necesario depurar
documentos a un archivo de la escuela o en acuerdo y por escrito hacer entrega
a los padres de familia. Sin hacer entrega de algún documento que tenga
información que sea muy confidencial

Ficha de identificación del estudiante

Es la primera hoja que se presenta en el expediente a partir de la cual se ofrece


información general del estudiante y de las BAP que obstaculizan el aprendizaje
y la convivencia.

Cada ciclo escolar debe actualizarse con información pertinente y relevante

109
Plan de intervención

Es un instrumento que organiza de manera inicial la intervención de todos y cada


uno de quienes participan en la eliminación o minimización de BAP, se incluye
personal de la escuela regular, la USAER y los padres de familia.

Su empleo se prioriza en casos de alumnos con discapacidad y AS; aunque también


se puede organizar el trabajo para la atención a otros estudiantes que enfrentan
BAP, siempre y cuando se contemple dentro de la ruta de mejora.

En dicho plan los aspectos que se consideran:

 Datos generales,

 Propósitos,

 Acciones,

 Fechas

 Responsables

 Instrumentos

 Productos que dan cuenta de la organización general del trabajo.

Dependiendo de las BAP que enfrenta el estudiante, en ocasiones se incluyen


ajustes razonables (propósitos, acciones, fechas, responsables y su
correspondiente evaluación) que describen una intervención didáctica más
específica con el estudiante pues se considera que dichos ajustes serán suficientes
para dar respuesta a sus necesidades y asegurar su aprendizaje y no será
necesario llegar a IEPP ni a la PCA.

Informe de Evaluación Psicopedagógica (IEPP)

Para su conformación y los elementos que se integran la USAER y la escuela


regular se basan en las Normas de Control Escolar Relativas a la inscripción,
reinscripción, acreditación, promoción y certificación de Educación Básica
vigentes para cada ciclo escolar, sin embargo se da un peso especial a la evaluación
de los aprendizajes escolares que describen el nivel competencia curricular, los
estilos de aprendizaje, las estrategias de estudio y la disposición por aprender,
además de ofrecer información del entorno escolar, áulico y socio-familiar.

110
Su realización está indicada con estudiantes en condición de discapacidad, TGD y
en algunos casos de AS como se indica en cuadro de instrumentos que se utilizan
en el proceso de intervención.

Instrumentos de evaluación por área para dar respuesta al protocolo de


intervención.

Trabajo Social

 Estudio Social.
 Registro de visitas domiciliarias.
 Registro de la canalización a instituciones externas.

Psicología

Aspecto cognitivo Test Gestáltico Visomotor de Bender


WISC-RM

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD
Weschler

CON EL PADERE DE FAMILIA


Método clínico en pedagogía
Terman –Merril Stanford Binet
Observación en el aula.
Entrevista con alumno
Estilos de aprendizaje. Motivación. Observación en el aula
Intereses. Análisis y revisión de pruebas y
Destrezas y habilidades trabajos pedagógicos.
Afectivas Pruebas proyectivas: -Figura humana,
HTP,CAT, juego, dibujo libre.
Socio-adaptativas Test proyectivos
Sociodrama
Observación en el aula

*Propuesta de Intervención para el Área de Psicología (2003)

111
Comunicación

 Valoración específica de la comunicación:


Aspectos pragmático,
Aspecto sintáctico
Aspecto semántico
Aspecto fonológico
 Valoración especifica del sistema alternativo o aumentativo de comunicación
más pertinente para el alumno:
La visualización e interpretación de textos escritos,
El Braille,
La comunicación táctil,
Tableros de comunicación,
La lengua escrita,
Lengua de señas mexicana,
El lenguaje sencillo,
Los medios de voz digitalizada,
 Valoración de las dimensiones de la comunicación,
ITPA,BLOC,BELE,Protocolo de observación de las competencias
comunicativas.
 Entrevista al estudiantes y padres.

112
Aptitudes sobresalientes

Técnicas e INTELECTUAL CREATIVIDAD SOCIOAFECTIVA ARTÍSTICA PSICOMOTRIZ


instrumentos
propuestos

Inteligencia RIAS   Sólo si se Sólo si se


RIAS WPPSI III requieren requieren
WPPSI WISC-IV (Escala
WISC-IV Weschler, sólo
para casos de
Promoción
Anticipada)

Creatividad  CREA   
(CREA)

Socialización Sólo si se Sólo si se BAS 1,2, Nivel Sólo si se Sólo si se


(BAS 1,2,3) requieren requieren Primaria. requieren requieren
BAS 3. Nivel
Secundaria

Afectividad     . 
(Entrevista, Figura
Humana (2), HTP,
BENDER,)

Instrumentos para  Sólo si se Sólo si se Sólo si se Sólo si se


evaluar la competencia requieren requieren requieren requieren
curricular.

Prueba de estilos de     . 
aprendizaje.

Cuestionario para el     . 
alumno

Entrevista a padres.     . 

113
Portafolio del estudiante.

El portafolio es un concentrado de evidencias estructuradas que permite obtener


información valiosa del desempeño de los estudiantes (y por lo tanto de la
intervención docente). Asimismo muestra una historia documental construida a
partir de las producciones relevantes de los alumnos, a lo largo de una secuencia,
un bloque o un ciclo escolar. ((SEP, 2012. Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque
formativo 4.Serie: Herramientas para la evaluación en educación básica.)

Documentos e instrumentos básicos del portafolio:

1. Datos generales del estudiante.


2. PCA o Plan de Intervención Académico en el caso que se requiera
3. Evidencias de los estudiantes, evaluados por el docente a través de un
comentario o nota que fundamente la calificación que ha asignado.
4. Reporte de evaluación bimestral del estudiante o copia de la misma.
5. Seguimiento escrito de la PCA o del plan de intervención académico donde
se establece el análisis comparativo del proceso del aprendizaje del
estudiante, permite dar cuenta del desempeño y los logros de aprendizaje a
lo largo del ciclo escolar.
6. Plan de trabajo en casa con sugerencias hacia los padres a realizar durante
el ciclo escolar y en el periodo de receso escolar.

Requisitos para recopilación de evidencias del portafolio:

a) Se da a conocer al estudiante y padres de familia el qué, cómo y para qué


del portafolio.
b) El docente y el estudiante deciden qué evidencia se guarda, dependiendo del
tipo de actividad desarrollada.
c) Se evalúan las evidencias conjuntamente a través de criterios que se definen
para corresponderlo con el proceso de autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación, con cortes que pueden alinearse a la evaluación bimestral
para primaria y secundaria y para preescolar es con base en los cortes de
evaluación establecidos.
d) La responsable del portafolio será de la maestra de grupo, siempre y cuando
el trabajo se esté dando de manera corresponsable entre USAER y escuela,
en caso de que no se cuente con esta corresponsabilidad será la USAER
quien se responsabilice de ello.

114
e) Se entrega al padre de familia al finalizar la atención, es decir, cuando se da
de alta a un estudiante, cuando se cambia de escuela y/o residencia y cuando
por sus condiciones se incluya en algún otro servicio de la educación especial
en este caso se entrega de manera formal y por escrito al servicio donde se
incluye lo anterior. (Cuadernillo No. 5 Herramientas de evaluación, la comunicación de la evaluación; en
el documento de Normas de Control Escolar relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Regulación y
Certificación en la Educación Básica).

Plan de Intervención Académico

Es el instrumento donde se plasma el proceso de intervención de estudiantes que


enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación en condición de
discapacidad y AS, donde las barreras están centradas en el aspecto metodológico,
lo cual implica la movilización de técnicas y recursos al alcance del docente en el
salón de clases, en la escuela y en algunos casos apoyos extraescolares, por lo
tanto son puestos a la disposición del estudiante dichos aspectos metodológicos
mediante ajustes razonables que ponen en juego los aprendizajes dando
respuestas sistemáticas, eficientes y reales para asegurar el logro del aprendizaje
de los estudiantes.

La decisión de llevar a cabo este instrumento es tarea del docente de aula regular
en acompañamiento con el docente de apoyo de la USAER.

Aspectos que lo conforman

 Datos de la escuela
 Datos generales del estudiante
 Propósito
 Meta o Metas
 Acciones a realizar
 Ajustes metodológicos
 Responsables
 Fecha de realización
 Producto tangible
 Evaluación
 Proyectos de investigación ( este rubro solo en el caso de estudiantes en
condición de AS)
 Firma de participantes.

115
Propuesta curricular adaptada (PCA)

Es el instrumento que organiza la intervención tendiente a la eliminación o


minimización de BAP que enfrenta el estudiante a partir de definir los ajustes y
adecuaciones pertinentes, se realiza cuando la USAER y la escuela regular
consideren que los ajustes realizados a nivel escuela y aula no son suficientes para
garantizar el logro de los aprendizajes del estudiante en condición de discapacidad
o AS.

Consideraciones importantes:
 Se elabora conjuntamente con el maestro de grupo, el maestro de apoyo, el
padre de familia o tutor y los miembros del equipo interdisciplinario
participante en el proceso de evaluación psicopedagógica.
 Parte invariablemente del Informe de Evaluación Psicopedagógica y de la
planeación pedagógica del maestro de grupo.
 Se realiza cuando el plan de intervención académica no es suficiente para
garantizar el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
 Incluye la delimitación del tiempo de vigencia y seguimiento, mínimo cada
bimestre y máximo un ciclo escolar.
 Permanece con el maestro de grupo como un referente para su planeación
didáctica cotidiana, la USAER resguarda una copia con la finalidad de
acompañar al docente en la implementación, seguimiento y evaluación de la
misma.
 La PCA, es un referente para la evaluación del aprendizaje tomando como
base los avances en los propósitos y aprendizajes esperados contenidos en
la misma.
 Invariablemente tiene un seguimiento, en un periodo máximo de dos meses,
por lo que es susceptible a tener cambios y ajustes dentro del enfoque de la
evaluación formativa e implica un análisis comparativo de los aprendizajes.
 Considera lo establecido en las Normas de Control Escolar Relativas a la
inscripción, reinscripción, acreditación, promoción y certificación de
Educación Básica vigentes para cada ciclo escolar.

116
Los aspectos mínimos que se consideran son:

 Adecuaciones de acceso y los responsables de su ejecución.


 Adecuaciones en la metodología y evaluación.
 Adecuaciones en los aprendizajes esperados y la estrategia para darles
seguimiento y evaluación.
 Criterios para la promoción y acreditación
 Participación de la familia: apoyos y compromisos específicos que brindará
la familia, orientación y tutoría que recibirá la familia por parte de USAER y
escuela regular.
 En caso de ser necesario, apoyo que brinda la USAER en el aula regular, en
el aula de apoyo y extracurricular.
 Compromisos de cada uno de los involucrados.
 Fecha se seguimiento y evaluación para hacer los ajustes necesarios.

Plan de trabajo para casa

Es el instrumento cuyo propósito es involucrar a los padres en el desarrollo de las


competencias para la vida de sus hijos.

Consideraciones importantes para su implementación:

1. Cuando por condiciones de salud el estudiante no puede asistir de manera


permanente a la escuela.
2. Como resultado de condiciones adversas tanto geográficas como
económicas.
3. Cuando el estudiante requiera de un seguimiento controlado, por ejemplo
del establecimiento de límites, control de esfínteres, incremento del
lenguaje, mejora de la conducta o seguimiento médico.
4. Para estudiantes en condición de AS, que requieren actividades
extracurriculares y extraescolares como apoyo de la potencialidad de sus
habilidades sobresalientes.
5. Para los estudiantes en condición de discapacidad y TEA que requieren de
las actividades que se centran en el desarrollo de las habilidades básicas,
por sus necesidades y características.
6. Se sistematiza y evalúa a través de estrategias, técnicas e instrumentos, al
menos cada bimestre, antes de la elaboración de los reportes de evaluación,
para así considerar los acuerdos en el apartado correspondiente.

117
Qué aspectos lo conforman:

 Datos generales
 Propósito.
 Tareas o acciones claras y específicas a desarrollar en casa, como:
alimentación, autocuidado, control de esfínteres, desplazamiento, visitas
a parques, supermercados, establecimiento de límites para los
estudiantes con discapacidad; y actividades específicas
extracurriculares para los alumnos con AS.
 Fechas de ejecución.
 Participantes y compromisos.
 Evaluación y seguimiento mediante fechas instrumentos definidos y
entendibles para la familia.

11. Portafolio del equipo interdisciplinario.

El Portafolio del docente, es otra herramienta metodológica que ofrece distintos


aspectos de evaluación del equipo interdisciplinario; en ella se integran los
documentos y materiales que de modo conjunto muestran el alcance y la calidad
del ejercicio de los profesionales y que posteriormente son insumo para su
evaluación del desempeño docente, por ello una construcción individual, es decir,
cada integrante debe contar con su carpeta sistematizada.

Documentos que lo conforman:

1. Planeación didáctica con la firma de autorización del director de la USAER.


2. Planeación general de actividades.
3. Diario de trabajo, para reflexión de su práctica educativa.
4. Evidencias escritas del proceso de evaluación, autoevaluación y
coevaluaciones (la periodicidad se establece al interior del servicio) y de la
toma de decisiones para la mejora de los resultados.

Planeación didáctica y planeación especifica de actividades

Toda actividad que realicen los miembros del equipo interdisciplinario (docente,
maestro de comunicación, psicólogo, trabajador social) está organizada a partir de
una planeación. Por el tipo de actividades que se realizan, los objetivos que se
plantean y los ámbitos de gestión en los que se actúa el equipo interdisciplinario
existen dos tipos básicos: planeación didáctica y planeación general de actividades.

118
Además de ser un instrumento INELUDIBLE para organizar el quehacer de la
USAER, también es un instrumento de evaluación de la propia práctica educativa,
pues a partir de ella se analiza y evalúa lo realizado y se toman decisiones dirigidas
a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Por todo lo anterior su revisión quincenal es una OBLIGACIÓN del director de la


USAER, ya que es quien le aporta retroalimentación tendiente a la mejora.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Finalidad Aspectos Modalidad de Punto de partida
mínimos a apoyo
considerar
Organizar - Datos generales Cada que se - Planeación
actividades - Intención realicen didáctica del
pedagógicas al didáctica modalidades docente de aula
interior del salón de (competencia, de trabajo - Plan y programas
clases o en otros propósito, como : de estudio.
ámbitos donde se aprendizaje - Plan de
precise un mayor esperado, - Clase junto intervención
dominio curricular contenido). a la académico
por parte de los - Fecha de maestra de
estudiantes o de los aplicación grupo. - PCA
docentes. - Estrategia - Atención al - Ruta de mejora.
didáctica alumno en - Otros programas
Para su elaboración (proyecto, el aula de complementarios
se considera el secuencia, apoyo .
contexto y las problema, cuando así
características de estudio de caso, se
los estudiantes etc) especifique
participantes, - Recursos en la PCA.
principalmente de didácticos - Talleres
quienes se - Secuencia de con
encuentran en aprendizaje alumnos.
condición de (inicio,
discapacidad, y/o desarrollo y
sobresaliencia. cierre)
- Evaluación
(técnicas e
instrumentos)
- Tiempos
(temporalidad
de las
actividades)
- Observaciones

119
PLANEACIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES
Finalidad Aspectos mínimos Temporalidad Punto de partida
a considerar
Organizar las -Datos generales Quincenal -Ruta de mejora
acciones del -Acciones a -Estrategia global de
equipo desarrollar mejora
interdisciplinario (Observación en el -Plan de intervención
tendientes a dar aula, entrevista, -IEPP.
respuesta a lo planeación con -Plan de intervención
planeado en la docente, académica
estrategia global orientación a -PCA
de mejora, padres, asesoría a -plan anual de
particularmente docentes,
para prevenir, Talleres con
eliminar o padres y docentes
minimizar las BAP. aplicación de
instrumentos de
evaluación, etc. )
- Propósito
- Actividades
- Instrumentos
- Productos
- Tiempos
- Evaluación
- Observaciones

Tipo de planeación y ámbitos de gestión

Tipo Escuela Aula Padres Estudiantes


de
familia
Planeación  
Didáctica
Planeación    
General de
actividades

120
Diario de trabajo

Es un instrumento que elabora cada uno de los miembros del equipo


interdisciplinario, en él “se registra una narración breve de la jornada y de hechos o
circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo. Se trata de
registrar aquellos datos que permitan reconstruir mentalmente la práctica y
reflexionar sobre ella en torno a aspectos, como: a) la actividad planteada, su
organización y desarrollo; b) sucesos sorprendentes o preocupantes; c) reacciones
y opiniones de los estudiantes… [De los docentes y de los padres] respecto a las
actividades realizadas y de su propio aprendizaje: si las formas de trabajo utilizadas
hicieron que los estudiantes… [de los docentes y de los padres] se interesaran en
las actividades, que se involucraran todos (y si no fue así, ¿a qué se debió?), ¿qué
les gustó o no?, ¿cómo se sintieron en la actividad?, ¿les fue difícil o sencillo
realizarla?, ¿por qué?, y d) una valoración general de la jornada de trabajo que
incluya una breve nota de autoevaluación: ¿cómo calificaría esta jornada?, ¿cómo
lo hice?, ¿me faltó hacer algo, qué no debo olvidar?, ¿de qué otra manera podría
intervenir? y ¿qué necesito modificar?” (SEP, 2012. Las estrategias y los instrumentos de evaluación
desde el enfoque formativo 4.Serie: Herramientas para la evaluación en educación básica, pág. 34)

Los aspectos mínimos que la conforman son:

 Fecha y lugar

 Actividad planteada.

 Participantes

 Descripción de los sucesos, reacciones u opiniones.

 Valoración general de la actividad.

Este instrumento es una pieza clave para tener información fidedigna y sistemática
de la práctica docente que sirve para lo dispuesto en la Ley General del Servicio
Profesional Docente, particularmente en lo referente a la Evaluación del
Desempeño Docente.

121
12. Aportaciones de la USAER en las prioridades del Sistema Básico de
Mejora (SBM)

Actualmente el sistema básico de mejora surge como una necesidad para asegurar
la calidad educativa implicando a todos y cada uno de los actores y de las acciones
escolares; particularmente para dar respuesta a las prioridades del mismo, la
USAER participa dentro de la escuela con asesorías y orientaciones diversas.

Mejora de los aprendizajes

Las bases legales de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular


se encuentran en el Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en la Ley General de Educación que demandan una educación de
calidad que garantice el máximo logro de aprendizaje de los educandos a lo largo
de toda la Educación Básica.

Como respuesta a dichos ordenamientos legales a partir del ciclo escolar 2013-
2014 se instaura el Sistema Básico de Mejora; particularmente se enuncia como
una de las cuatro condiciones la realización de los Consejos Técnicos Escolares
para contribuir al logro de las prioridades: normalidad mínima, alto al abandono
escolar, convivencia sana y pacífica y la mejora de aprendizajes (lectura, escritura
y matemáticas). De acuerdo con lo anterior, la USAER tiene en el Consejo Técnico
Escolar la instancia sobre la cual descansa su labor pues es el órgano colegiado
encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas al logro de los
aprendizajes de todos y cada uno de los estudiantes, y con ello a ejercer su
autonomía de gestión escolar.

En el contexto de la inclusión educativa, el papel de la USAER implica incidir en las


prácticas, políticas y cultura de toda la comunidad escolar, promoviendo así a
mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes, particularmente en aquellos
que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.

La historia de formación y profesionalización de la USAER a lo largo del tiempo le


permite contar con elementos teórico- metodológico y material que comparte bajo
un enfoque de colaboración con la comunidad docente para favorecer las
prioridades del SBM.

Una de las BAP que pueden enfrentar los estudiantes con discapacidad, TGA,
aptitudes sobresalientes e incluso alumnos con bajo desempeño son las barreras
pedagógicas, las cuales “tienen en común que la concepción de las y los
122
educadores y sus acciones de enseñanza y fomento de prácticas de aprendizaje no
corresponden al ritmo y el estilo de aprendizaje de los estudiantes” (SEP, 2012, p. 31.
Educación pertinente e inclusiva).

Partiendo de lo anterior la USAER interviene para dar respuesta a la prioridad de


mejora en el aprendizaje (Lectura, escritura y matemáticas) y promueve una
intervención interdisciplinaria basada el enfoque de los campos de formación
pensamiento matemático y lenguaje y comunicación. De ahí que comprende que el
desarrollo de una primera lengua oral o señada es la base para la posterior
adquisición y/o aprendizaje de la lectura, la escritura; además retoma que para
lograr satisfactoriamente el aprendizaje escolar en cualquiera de estos aspectos es
INDISPENSABLE desarrollar una primera lengua tanto a nivel de comprensión
como de producción. Es así que la USAER promueve ajustes razonables y
estrategia didácticas diversificadas entre maestros para ser llevados al salón de
clases.

Las estrategias, técnicas, recursos son múltiples, pero se emplean a partir del
contexto y de las necesidades escolares. Algunos ejemplos se enuncian a
continuación:

Lengua oral
Propósito Estrategia Recursos empleados
Reconocer las implicaciones Talleres con docentes Libro “Un buen
del desarrollo de la conciencia Revisión bibliográfica. comienzo”.
fonológica como pilar Estrategias Programas y Libros del
indiscutible para la adquisición diversificadas alumno.
de la lengua oral y escrita. Libro las dificultades
del aprendizaje escolar
Las prácticas
educativas ante las
dificultades del
lenguaje

Desarrollar la competencia Trabajo coordinado con Uso de prácticas


lingüística para de habilidades las docentes de grupo sociales del lenguaje,
y destrezas que integran el en el empleo funcional para hablar y escuchar.
conocimiento, comprensión, de habilidades
análisis síntesis valoración y lingüísticas.
expresión de mensajes orales Priorizar aprendizajes
y escritos. esperados
relacionados a la
expresión oral

123
Lectura
Propósito Estrategia Recursos empleados
Realizar actos de lectura Lectura social de textos Textos medioambientales
como parte de la medioambientales. Etiquetación de objetos
competencia lectora para personales con el nombre
comprender del alumno.
Aplicación intencional de Asesoría, orientación y/o Libros de la biblioteca de
modalidades y tutoría a padres, docentes aula y de la escuela.
estrategias de lectura. y alumnos donde se Libros de rincón
expliquen y llevan a cabo
las modalidades las
modalidades y
estrategias de lectura de
manera consciente e
intencional.
Promover acciones Aplicación y Compendio de
tendientes al aprendizaje enriquecimiento de actividades “para
de la lectura y su uso en “Actividades para empezar bien el día”.
la vida diaria. empezar bien el día”
dentro del aula regular.

Escritura
Propósito Estrategia Recursos empleados
Conocer, evaluar y Talleres con docentes. Fichas de la propuesta de
plantear a partir de los Asesoría dentro del aula lengua escrita de Gómez
momentos de a los docentes. Palacios.
conceptualización de la Aplicación de Ficheros de español,
lengua escrita para instrumentos para SEP.
propiciar estrategias evaluar el proceso Métodos de corte
diversificadas acceso y Metodología analítico sintéticos y
consolidación al sistema diversificadas para el sintéticos deductivos por
acceso y consolidación su tipo de marcha.
de la lengua escrita Método para el acceso a
dependiendo de las la escritura. Victoria
características de los Troncoso para alumnos
estudiantes en condición de
discapacidad Intelectual.

124
Matemáticas
Propósito Estrategia Recursos empleados
Identificar los elementos Identificación, Material concreto.
previos al manejo el planteamiento y Prueba Monterrey.
número: clasificación, resolución de problemas Ficheros de Matemáticas
seriación, conservación de compra venta en (SEP….)
de la cantidad, situaciones la vida diaria.
reversibilidad. Y sistema
decimal de numeración y
establecer las estrategias
para su acceso

La prevención del rezago y alto al abandono escolar.

La planeación, implementación, seguimiento y evaluación de acciones tendientes a


disminuir rezago educativo es parte inherente de los CTE. Por ello algunas de las
acciones que sugiere y desarrolla la USAER para contribuir a esta prioridad son:

- Talleres con padres.


- Uso de materiales didácticos diversos que favorecen el aprendizaje de
todos los estudiantes.
- Identificación de estilos y ritmos de aprendizaje.
- Evaluar y plantear actividades a partir del desarrollo de los procesos
cognitivos del estudiante.
- Visitas domiciliarias.

Convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia.

No es raro encontrarse que los estudiantes en condición de discapacidad enfrenten


“una situación de discapacidad” debido a un entorno social que les limita su
desarrollo y convivencia plena.
Es por ello que dentro de las funciones de la USAER y en un marco de trabajo
colaborativo con la escuela regular, se establecen acciones para prevenir, eliminar
y/ minimizar las BAP actitudinales e ideológicas que pueden presentarse en
docentes, padres y estudiantes. Es una tarea de la escuela regular ejecutar
acciones a favor de la convivencia sana, pacífica y libre de violencia a través del
Marco Local de Convivencia, del Proyecto a favor convivencia escolar (PACE), de
otros proyectos y programas o de instancias externas a la escuela. Algunas
acciones donde apoya la USAER son:

- Realiza actividades de sensibilización hacia el respeto a las personas con


discapacidad.
- Promueve actividades de sensibilización a todos y cada uno de los miembros
de la comunidad escolar.

125
- Propicia el reconocimiento de que las personas con discapacidad o TGA
también pueden aprender y es necesario tener altas expectativas al respecto.
- Fomenta la importancia de la diversidad social, cultural y lingüística.
- Favorece la proyección de videos y lectura de textos alusivos a la inclusión y
a la convivencia sana
- Promueve actividades extraescolares.
- Gestiona el apoyo con otras instituciones comprometidas con el tema del
respeto a la discapacidad.

Normalidad mínima

En esta prioridad la USAER participa activamente desde lo que cada CTE establece
como parte de sus prioridades y objetivos, sin embargo y dadas sus funciones pone
especial interés en DOS rasgos:

- Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los
estudiantes y se usan sistemáticamente.
o Uso de macrotipos y libros en Braille.
o Audiolibros
o Lupas
o Regletas, punzones, bastones
o Software parlantes Jaws y Open Book.
o Calculadoras parlantes
o Uso de videos y material en Lengua de Señas Mexicana
o Potencialización mediante el uso de TIC´S.
o Uso de material concreto.
o Adaptación de accesibilidad para materiales y espacios físicos.
o Materiales de los Centros de enriquecimiento

- Las actividades que propone el docente logran que todos los estudiantes
participen en el trabajo de la clase.

o A través de proponer estrategias diversificadas y ajustes razonables


al docente de aula.

13. Trabajo con padres

La exclusión curricular y segregación educativa no ha sido un padecimiento único


para los estudiantes en condición de discapacidad, AS la comparten los padres de
familia, ya que ellos como generalidad quedan fuera de participar en el desarrollo
de la organización curricular; son convocados a la escuela para tratar asuntos
administrativo- financieros predeterminados y escuetamente para participar en
reuniones o conferencias informativas esporádicas que no forman parte de un

126
programa continuo de orientación a padres de familia, estructurado ya sea por los
Consejos Escolares de Participación Social o por el personal de Educación
Especial; las conferencias adolecen de motivación e interés, se asiste a ellas por
obligación más que por deseo, las temáticas no forman parte real de sus
necesidades y demandas y carecen de un proceso de evaluación y seguimiento.

Se quiere transformar a los padres en un modelo ideal de “calidad y excelencia”,


con información diversa que se ofrece inconsistentemente desde el exterior,
pasando desapercibido, aunque se sabe, que la familia es compleja en su
estructuración. Una familia en problemas difícilmente participa en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje de sus integrantes o dada la situación los exacerba; los
roles y vínculos entre padres e hijos se distorsionan y entran en conflicto, la
educación familiar es cuestionada y señalada como apática e irresponsable.

Se pide que los padres de familia participen en el trabajo escolar–áulico, pero, la


cuestión es cómo se les pide y qué es lo que el personal directivo, docente y de
apoyo técnico les plantea para que participen.

Es cierto que existen centros educativos que atienden a los estudiantes que
enfrentan BAP con condición de discapacidad y AS que están elaborando
programas de orientación y apoyo a padres de familia de manera continua, sin
embargo son pocas escuelas; el servicio que se les ofrece para promover y
motivarlos a participar y fortalecer el vínculo escuela—padres de familia y contribuir
para mejorar las condiciones de vida y el sistema educativo de la comunidad, es
todavía pobre.

Para que los padres participen en el proceso escolar–curricular de sus hijos y


atiendan los conflictos de carácter psicodinámico, no es suficiente los “buenos
consejos” y diversas formas de sanción, que en muchas ocasiones tocan lo
inhumano y antiético; amerita un trabajo colaborativo de todo el personal al servicio
de la educación para elaborar a partir de los CTE, programas diversos y continuos
de orientación y apoyo a padres de familia.

Para efecto de lo anterior, se sugiere al área de psicología orqueste conjuntamente


con el docente de apoyo y la escuela, Trabajo Social, p y Comunicación en
coordinación con el director de la USAER considerar lo siguiente:

127
a) Detección
 Planear estrategias colaborativas para realizar la identificación y diferenciación
de necesidades y demandas de todos los padres de familia, específicamente, de
los que tienen hijos que enfrentan BAP en condición de discapacidad y AS
 Identificar el tipo de vínculo que ha prevalecido entre escuela—padres de familia.
 Los recursos humanos, materiales y financieros disponibles para realizar el
programa.
 Priorizar las necesidades y demandas a partir de los siguientes aspectos, entre
otros:
 El escolar.
 El familiar.
 El laboral.
 El social.
 El afectivo.
 Otros.
Algunas técnicas e instrumentos a utilizar para la detección pueden ser: entrevistas
a docentes y padres de familia, cuestionarios, encuestas, reuniones con padres de
familia, entre otros.

b) Intervención
A partir de la detección:

 Proponer programas de orientación a padres de familia, en el momento de


elaborar las rutas de mejora, los proyectos educativos del centro o los proyectos
curriculares.
 Los programas pueden desarrollarse de manera colaborativa o por área, y llevar
la intención de orientar, informar y sensibilizar, respecto a:

 Características generales de la educación especial y la inclusión


educativa.
 Características generales y específicas de los alumnos y alumnas y a
que factores pueden estar asociadas (discapacidad, a factores
escolares y familiares).
 Estrategias para la colaboración de los padres de familia en atención
psicopedagógica de estudiantes con condición de discapacidad y AS
 Familia y discapacidad.
 La pareja y sus implicaciones.
 El advenimiento de los hijos: ser padres.
 Vínculo escuela–padres de familia.
 Malestar-bienestar en la psicodinámica familiar.
Algunas modalidades para realizar el trabajo con padres son: en plenaria, por
grupos, pequeños grupos, parejas y en forma individual.

128
Métodos y Técnicas a utilizar:

 Temática informativa.
 Dinámica de grupos.
 Talleres.
 Psicodinámica.
 Asociación libre.
 Con enfoque operativo. Otros.
El programa puede estructurarse planteando:

 Diagnóstico.
 Propósitos.
 Metodología.
 Temáticas.
 Responsables.
 Coordinadores.
 Tiempos.
 Recursos de apoyo (técnicas e instrumentos).

c) Seguimiento

Es importante el registro de los acontecimientos y contingencias que se presentan


y vivencian en el desarrollo de los programas, pues contribuyen a retroalimentar la
intervención de los coordinadores, a evaluar los efectos en los participantes y el
logro o no de los objetivos planteados.

Se pueden emplear técnicas o instrumentos tales como:

 La observación.
 Cuestionarios.
 Formatos de evaluación (estructurados).
 Expresiones abiertas.
 Otros.

129
Es importante que los resultados u observaciones se registren para socializarlas
con el personal de pertenencia.

Esquema para elaborar el Plan de trabajo con padres

1.
Diagnóstico

4. Evaluacion Plan de
Trabajo
2. Acciones
y
con Padres a desarrollar
Seguimiento

3.
Implementación

130
ANEXOS
ANEXO 1. HOJA ÚNICA DE REGISTRO

PARTE A. DIRECTORA/ DIRECTOR


Nombre del alumno

Fecha de nacimiento CURP

Motivo por el que solicita su ingreso al CAM (ESPECIFICAR LA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD)

Antecedentes Escolares

PARTE B TRABAJO SOCIAL / PSICOLOGIA


Nombre del padre Edad Teléfono

Escolaridad Ocupación

Nombre de la madre Edad Teléfono

Escolaridad Ocupación

Hermanos

Domicilio Teléfono Fijo

Famili Familiograma

131
Rutina diaria del estudiante a detalle :

¿Se despierta solo, lo tienen que despertar, se viste solo, se baña solo, o necesita ayuda y quién lo

ayuda?

¿Controla esfínteres?

¿Come solo, se prepara alimentos, recoge sus utensilios de comida, los lava o necesita ayuda y

qué tipo de ayuda requiere?

¿Se va solo a la escuela, quién lo lleva, en que viajan a la escuela, cómo se comporta en el trayecto

a la escuela, quién acude por él a la escuela, qué hace al llegar de la escuela y qué hace por las

tardes?

¿Tiende su cama, ayuda en actividades cotidianas de limpieza en el hogar?

¿Con quién convive, con quién duerme, muestra sueño tranquilo, cuántas horas duerme?

¿Recibe apoyos educativos extras o rehabilitatorios, en dónde y su periodicidad?

PARTE C. PSICOLOGO. En este rubro el profesionista debe mantener la información a


discreción, lo importante son las conclusiones donde mencione las condiciones familiares
que impiden su aprendizaje y cómo se pueden eliminar.

Condiciones socioafectivas y familiares que pueden obstaculizar su aprendizaje: Con base en la


rutina diaria del alumno, profundizar en algunos aspectos si es necesario.
¿Cómo se relaciona con los miembros de su familia?
¿Con quién se relaciona mejor?
¿Hay algún miembro de su familia que no lo acepte?
¿De quién recibe más apoyo?
¿Hay alguna otra persona que no sea miembro de la familia y que participe en su educación?
¿Cómo enfrenta la familia el diagnostico? …

CONCLUSIONES:

Barreras que están obstaculizando su aprendizaje:

132
ANEXO 2.

PROYECTO CURRICULAR DE AULA

1. DATOS GENERALES
CAM No. ______________________ Ubicación:_________________
CTT:______________
Grado___________ Período escolar _________________ No. de alumnos___________
Nombre del Docente_____________________________________________________
Ciclo escolar___________________

2. DATOS DE LOS ALUMNOS

Nombre del Condición Repertorio Aspecto Conductas Apoyo

Matemáticas
Alumno del Básico sensorial adaptativas que

Escritura
Lectura
alumno Requiere
Edad

3. ORGANIZACIÓN DEL AULA EN EL PRESENTE CICLO ESCOLAR

Organización de Ambiente físico Material didáctico Sistemas alternativos


los espacios para requerido en el específico para la y aumentativos de
el presente ciclo aula atención de las comunicación que se
escolar discapacidades requiere en base a
los alumnos

133
4. APOYO REQUERIDO DE PADRES DE FAMILIA PARA EL PRESENTE CICLO
ESCOLAR

Especificar las necesidades de los padres

a) PROPOSITOS DE LAS ASIGNATURAS PARA EL CICLO ESCOLAR

ASIGNATURA
PROPÓSITOS

Educación Artística

Educación Física

Formación Cívica y
Ética

Exploración de la
Naturaleza y la
Sociedad

Español

Matemáticas

134
b) La metodología a utilizar: (Método de Proyectos, Unidad didáctica)

c) Evaluación de los alumnos. Esta se llenara al final del ciclo escolar

Registro de avances de los alumnos en una Ficha Descriptiva, en lo relacionado con:


conductas adaptativas y académico.

FICHA DESCRIPTIVA
El grupo de_______________cuenta con las siguientes:
Fortalezas Áreas de oportunidad

Recomendaciones
Generales:

Específicas:

135
ANEXO 3.

ASPECTOS SENSORIALES

GUIA DE OBSERVACIÓN

Observe al alumno y responda si o no. Si responde NO en más de la mitad de los ítems y SI en el


reactivo 22, es posible que el alumno tenga una dificultad en la integración sensorial. Por lo que será
necesario incluir en la propuesta curricular de aula actividades relacionadas para el desarrollo de
este aspecto. Las asignaturas de educación física y artística responden a estas demandas.

ASPECTO A OBSERVAR SI No
TACTIL
1. Tolera el contacto en cualquier parte del cuerpo (por ejemplo una
palmada, un toque en la cabeza etc.)
2. Acepta toda la ropa que se le pone , sin fijarse en la textura o
etiquetas
3. Identifica las diferencias térmicas
4. Identifica las diferencias báricas (pesado, liviano)
5. Recibe con agrado el contacto con su cuerpo al vestirlo o al
quitarle los calcetines
VESTIBULAR
6. Sigue con los ojos un objeto en movimiento
7. Puede jalar una sillita
8. Puede empujar una sillita
9. Puede lanzar una pelota
10. Puede cachar una pelota
11. Guarda el equilibrio si se le hace caminar por una barra (línea,
orilla de banqueta, etc.)
12. Sube y se desliza por la resbaladilla ( o algo similar) con seguridad
13. Puede saltar de un lugar alto a uno más bajo
14. Realiza saltos que impliquen enfrentarse al vacío sin temor (una
zanja)
PROPIOCEPTIVO
15. Le gusta jugar a darse vueltas, jalarse, empujarse (todos aquellos
juegos que impliquen movimiento y mantenimiento del equilibrio)
16. Es capaz de hacer una marometa
17. Rueda con facilidad
18. Se viste con facilidad
19. Se abotona una prenda de vestir
20. Gira la llave para lavarse las manos
21. Sirve agua sin derramar líquidos
22. Busca experiencias sensoriales intensas, por ejemplo dar vueltas
sobre sí mismo o chocar adrede con los objetos****
AUDICION
Puede estar atento a todos los sonidos
Permanece sin taparse los oídos ante sonidos agudos o graves

136
Voltea a la dirección de los sonidos.
Responde sin exagerar a ruidos inesperados o ruidos fuertes
Le gusta la música.

Pone atención cuando hay otros ruidos cerca.

VISION
Le agradan ciertas luces o colores
Se mantiene atento a algunos movimientos de objetos
Está tranquilo cuando hay variedad de objetos visuales

137
ANEXO 4

REGISTRO DE LAS DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN

Nombre del niño: ____________________________________________ f/n ________

Escuela: ______________________________________Grado:_____________

Registro por: _____________________________________________________________

Fecha de aplicación: ______________________

FUNCIONES FORMA CONTEXTO SOCIAL: OBJETO,ACCIÓN, PERSONA,LUGAR

PIDE MOTORA

GESTUAL

VOCAL

IMÁGENES

ESCRITO

138
HABLADO

CONSIGUE MOTORA

ATENCION

GESTUAL

VOCAL

IMÁGENES

ESCRITA

HABLADA

RECHAZA MOTORA

GESTUAL

VOCAL

139
IMÁGENES

ESCRITA

HABLADA

HACE MOTORA

COMENTARIOS

GESTUAL

VOCAL

IMÁGENES

ESCRITA

HABLADA

DA MOTORA

INFORMACION GESTUAL

140
VOCAL

IMÁGENES

ESCRITO

HABLADO

BUSCA MOTORA

INFORMACION

GESTUAL

VOCAL

IMÁGENES

ESCRITO

HABLADO

141
EXPRESA MOTORA

SENTIMIENTOS
GESTUAL

VOCAL

IMÁGENES

ESCRITO

HABLADO

RUTINA MOTORA

SOCIAL
GESTUAL

VOCAL

IMÁGENES

ESCRITO

HABLADO

142
ANEXO 5

EVALUACIÓN DE HABILIDADES BÁSICAS

(LECTURA, ESCRITURA, PENSAMIENTO MATEMÁTICO)

Instrucciones: Observa a tu alumno y registra.

LENGUA ESCRITA

Identifique nivel de conceptualización de lengua escrita del alumno:

Nivel de conceptualización Producciones del alumno


Pre-silábico Dibujo acompañado de grafías o pseudografías.
Silábico El niño emplea hipótesis de correspondencia sonora,
escribe haciendo corresponder una grafía a cada una de las
sílabas componentes de una palabra.
Silábico-alfabético El niño hace corresponder una grafía a una sílaba o
alternativamente a un fonema de la palabra que intenta
representar.
Alfabético En este nivel el niño hace corresponder sistemáticamente
una grafía a un fonema de la palabra a representar.
NO ESCRIBE

LECTURA

Registre el tipo de lectura que realiza el alumno.

Tipo de lectura Ejemplo:


Participa en actos lectores basado en imágenes,
logos y palabras frecuentemente usadas.
Deletrea pero no integra la palabra
Silabea e integra la palabra
Lee palabras sueltas y las comprende
Lee enunciados simples y los comprende
Lee enunciados complejos y los comprende
Lee y comprende un texto
Lee y obtiene información precisa de un texto
Lee y sigue instrucciones
NO LEE

143
COPIA

Identifique si el alumno realiza copia.

Aspecto Producciones del alumno


Hace copia fiel del modelo
Omite grafías
Sustituye grafías
Respeta la segmentación de las palabras
Sigue y respeta el renglón

REDACCIÓN

Identifique nivel de redacción del alumno.

Tipo de redacción Producciones del alumno (fotos)


Listado de palabras sueltas
Listado de oraciones simples
Construcción de oraciones complejas
Construcción de un texto con ideas claras y
coherentes que indican inicio, desarrollo y final.
NO REDACTA

En caso de no aplicar los indicadores anteriores, describa cómo se comunica su


alumno:

144
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Identifique y marque si su alumno logra lo siguiente:

Aspecto Lo logra En proceso No lo logra


Concepto de Número
Clasificación
Seriación
Conservación de cantidad
Correspondencia 1 a 1
Conteo
Cardinalidad
Solución de problemas
Realiza operaciones básicas con objetos
Realiza operaciones básicas gráficamente
Realiza operaciones básicas mentalmente
Resuelve problemas sencillos con operaciones
básicas
Plantea problemas sencillos
Identifica, resuelve y plantea e problemas
matemáticos.
Identifica y utiliza conceptos espaciales: arriba,
abajo, enfrente, detrás, derecha e izquierda.
Identifica y utiliza conceptos temporales (mañana,
tarde, noche, ayer, hoy y mañana. Manejo de la
información con calendario y reloj)

145
ANEXO 6

OFICIO DE AUTORIZACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE PRUEBAS


FORMALES

(Lugar y Fecha)

Director (a) del Plantel Educativo


PRESENTE

Por medio de la presente autorizo que mi hijo


(a)___________________________________________con CURP____________
que cursa el grado y grupo______________en la escuela
“__________________________”, se realicen las evaluaciones
necesarias como requisito para la toma de decisión de su
proceso de atención en el ciclo escolar:_______________.

Como resultado de lo anterior, el servicio de USAER y escuela se compromete a


darme a conocer los resultados y las necesidades específicas de mi hijo (a)
comprometiéndome a apoyar y llevar a cabo las acciones que como familia me
competen

ATENTAMENTE

___________________________________________
Nombre y firma del padre, madre de familia o tutor

146
ANEXO 7

Cuadro de instrumentos que se utilizan en el proceso de intervención

Discapacidad
Instrumentos TGD AS
Intelec- Visual Audi- Motriz Múltiple
tual tiva

Ficha de identificación del       


estudiante

Plan de intervención       
Expediente del estudiante

Nota: Hay estudiantes que


requieren solo en esta
fase.

EPP- IEPP       Sólo en


(El proceso de EPP, se caso
realiza a través de que lo
instrumentos eficaces en requie-
tiempo y obtención de ra
información relevante,
precisa y funcional que se
concretan en la IEPP)

Plan de intervención    
académico,
(Si con este plan se
logran los aprendizajes,
se llega hasta este nivel.

PCA   
Portafolio del alumno

Sólo en el caso de que el sólo en el caso que se sólo en


plan de intervención requiera el caso
académico no sea que se
suficiente para garantizar requie-
el logro de los ra
aprendizajes.

Plan de trabajo para casa      


En caso de que con lo
estipulado en el plan de
intervención académica o
la PCA no cubran sean
suficientes para eliminar o
minimizar las BAP.

147
ANEXO 8

NOMBRE DEL CARGO: SUPERVISOR DE EDUCACIÓN ESPECIAL


PERFIL PROFESIONAL: LIC. EN EDUCACIÓN ESPECIAL, LIC. EN PSICOLOGÍA

ÁMBITOS ACCIONES
EN LA ESCUELA  Asume los principios filosóficos, las disposiciones
legales, y finalidades de la educación pública mexicana.
 Asume el sentido de la supervisión para mejorar la
calidad educativa y apoyar en la calidad al servicio
educativo de educación especial,
 Participa de manera pertinente en los consejos técnicos
regionales (CTR), así mismo en la coordinación y
acompañamiento de manera respectiva en los consejos
técnicos de zona (CTZ), y en los consejos técnicos
escolares (CTE).
 Propone acciones para que el servicio de educación
especial funcione de manera eficaz, tomando como base
los ocho rasgos de la normalidad mínima.
 Asegura que todo el alumnado de educación especial
que asiste a los servicios de la zona cuenten con el apoyo
profesional y con todos los materiales didácticos
gratuitos.
 Impulsa prácticas educativas que propician aprendizajes,
metas comunes, enseñanza centrada en el aprendizaje,
trabajo colaborativo, accesibilidad y altas expectativas
sobre el aprendizaje de los estudiantes en riesgo de
exclusión.
 Promueve acciones para operar el sistema de asesoría y
acompañamiento a las escuelas, y desarrollo profesional
del personal docente y directivo desde la supervisión
escolar.
 Ofrece la asesoría con base en los requerimientos
educativos de las escuelas y de los estudiantes.
 Emplea estrategias que impulsan la autonomía de la
gestión de las escuelas.
 Impulsa la autonomía de gestión escolar a partir de la
ruta mejora.
 Fomenta la autonomía de gestión escolar a partir de la
ruta de mejora escolar, el impulso de los consejos
técnicos escolares y de participación social, y el
fortalecimiento del liderazgo directivo.
 Formula acciones para la planeación desarrollo,
seguimiento y la evaluación del plan de trabajo de la
supervisión escolar, para la mejora de la calidad
educativa.

148
 Diseña una ruta de intervención para organizar las
actividades de la zona de cada escuela, conforme a lo
que requieren los estudiantes de educación especial.
 Reflexiona sistemáticamente sobre la propia práctica
profesional.
 Emplea el estudio y la participación en redes y
comunidades de aprendizaje como medio para su
desarrollo profesional.
 Emplea el CTR, CTZ y CTE como espacio de estudio,
aprendizaje y desarrollo profesional.
 Promueve el respeto a los derechos humanos y a los
derechos de los niños y adolescentes, así como la no
violencia.
 Aplica los principios éticos y profesionales que aseguran
que todos los estudiantes de educación especial
ingresen, aprendan, permanezcan en la escuela y
culminen sus estudios en el tiempo establecido para el
nivel educativo correspondiente.
 Aplica en su trabajo diario las principales disposiciones
legales que dan sustento a la educación especial y a la
educación inclusiva.
 Impulsa las principales políticas y propuestas educativas
que a nivel nacional se dirigen a fortalecer el servicio de
educación especial y la mejora de la atención de sus
estudiantes.
 Gestiona ambientes favorables para el aprendizaje, la
sana convivencia la inclusión educativa y la seguridad en
las escuelas.
 Enfrenta acertivamente situaciones de emergencias en
las escuelas, relacionadas con la seguridad,
emergencias sanitarias, violencia y abuso infantil.
 Reconoce las implicaciones que tiene el comportamiento
de docentes, especialistas y directivos en la seguridad,
integridad física y desarrollo de los estudiantes de
educación especial, actuando en correspondencia con lo
anterior.
 Ejerce su función mediante el liderazgo, negociación,
solución de conflictos y comunicación.
 Asume que la supervisión de educación especial es
corresponsabilidad sobre los resultados educativos que
obtienen sus estudiantes.
 Reconoce el papel de la supervisión escolar para
garantizar el derecho de los estudiantes a una educación
de calidad.

ENTRE  Promueve acciones que pueden llevar a cabo directivos,


MAESTROS docentes y especialistas, en el marco de mejora de la
149
ruta de mejora escolar, para fomentar la inclusión de
todos los estudiantes y particularmente los de educación
especial.
 Acompaña las acciones que realiza el Asesor técnico de
zona y el director para mejorar las prácticas de
enseñanza de los docentes.
 Propone formas de participación de los directivos en el
diseño del plan de trabajo para la asesoría a los
colectivos docentes de la zona escolar.
 Reconoce el papel del supervisor como enlace entre las
escuelas, autoridades educativas y otras instituciones de
apoyo a la educación.
 Reflexiona sistemáticamente sobre la propia práctica
profesional influyendo en la toma de decisiones para
generar condiciones que fortalezcan la calidad del
servicio de educación especial en la zona escolar.
 Realiza acciones para prevenir y atender el rezago
considerando los factores de riesgo que propician el
abandono escolar.
 Reconoce las conductas específicas que indican que un
estudiante se encuentran en situación de violencia,
abuso o maltrato infantil y las acciones que deben llevar
a cabo para su atención.

EN EL AULA  Conoce los propósitos, enfoque y contenidos educativos,


así como los componentes curriculares del plan y
programa de estudio vigente de educación básica.
 Identifica los aspectos fundamentales del desarrollo
físico, cognoscitivo, lingüístico, afectivo social y de
aprendizaje de los estudiantes de educación especial.
 Propone actividades y acciones con sentido formativo, en
la enseñanza y la evaluación en los aprendizajes de los
alumnos de educación especial.
 Identifica y sugiere los medios de diagnóstico específico,
y da cuenta de las competencias y procesos de
aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.
 Identifica las principales discapacidades, trastornos y
otras condiciones que pueden presentar los niños y
adolescentes y como deben ser atendidos en las
escuelas a partir de la eliminación o minimización de las
BAP.
 Promueve prácticas de enseñanza que permiten
minimizar o eliminar BAP, que limitan el aprendizaje de
los estudiantes en riesgo de exclusión.

150
ENTRE  Propone fuentes de información para realizar el
MAESTROS diagnóstico de la situación educativa de las escuelas a
(CON EL su cargo, en relación con la atención de todos los
EQUIPO estudiantes particularmente de quienes enfrentan BAP.
INTERDISCIPLI-  Propone diferentes formas de participar en redes y
NARIO) comunidades de aprendizaje para fortalecer el desarrollo
profesional.
 Utiliza las TIC, para establecer comunicación con la
comunidad escolar.
PADRES DE  Promueve la creación de redes de padres de familia de
FAMILIA estudiantes en condición de discapacidad y
sobresaliencia.
EVALUACIÓN  Emplea la información de los resultados educativos en
las escuelas de la zona, para tomar decisiones que
contribuyan a mejorar la calidad de los servicios de
educación especial.
ASESORÍA  Facilita la gestión de la asesoría técnica pedagógica,
TÉCNICA que se ofrece a los colectivos escolares y al personal de
educación especial que lo requiera.
 Gestiona la tutoría que se ofrece al personal docente
que lo requiera.
 Realiza enlaces con instituciones, organismos y
dependencias que brindan apoyo, asistencia y asesoría
para fortalecer el servicio de educación especial.
 Participa en el sistema de asesoría y acompañamiento
a las escuelas al ser una instancia de apoyo para el
estudio, aprendizaje y desarrollo profesional.

MATERIALES E  Emplea las tecnologías de la información y comunicación


INSUMOS (TIC), para el fortalecimiento y desarrollo de la tarea
EDUCATIVOS supervisora.
Funciones adaptadas de los documentos: “Perfiles, parámetros e indicadores director Educación Especial”, “Lineamientos
generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial”.

151
NOMBRE DEL CARGO: ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO

PERFIL PROFESIONAL: LIC. EN EDUCACIÓN ESPECIAL, LIC. EN


PSICOLOGÍA

ÁMBITOS ACCIONES
EN LA  Asume los principios filosóficos, las disposiciones
ESCUELA legales, y finalidades de la educación pública mexicana.
 Participa en el Sistema de Asesoría y Acompañamiento
a las Escuelas como un apoyo que fortalece el estudio,
aprendizaje y desarrollo profesional.
 Brinda asesoría u orientación a solicitud del director,
supervisor o cuando la Autoridad Educativa determine
que un servicio de educación especial requiere de apoyo
específico.
 Identifica las características culturales y lingüísticas del
contexto en el que se inserta la escuela y las vincula con
los desafíos del aprendizaje de los estudiantes para el
ejercicio de la asesoría.
 Realiza acciones que permiten el fortalecimiento de la
identidad cultural de los alumnos y la promoción del
diálogo intercultural en la labor de asesoría.
 Coadyuva al logro de ambientes favorables para el
aprendizaje, la sana convivencia, la interculturalidad, la
inclusión y la equidad de los estudiantes en condición de
discapacidad y aptitudes sobresalientes.
 Elabora un plan de asesoría basado en los resultados del
diagnóstico, y en las características de los contextos
escolar, familiar y sociocultural de los estudiantes en
condición de discapacidad o aptitudes sobresalientes.
 Emplea el CTE como un espacio de aprendizaje y
desarrollo profesional.
 Realiza acciones de asesoría que permiten articular el
quehacer docente individual con el quehacer colectivo de
la escuela y el de la zona escolar para fortalecer el
aprendizaje de los estudiantes.
 Promueve los aspectos esenciales de la educación
especial: la diversidad, la inclusión, la equidad, la
accesibilidad y la no discriminación.
 Coadyuva a que todos los estudiantes aprendan,
teniendo en cuenta los aprendizajes expresados en el
currículo y las necesidades educativas de los alumnos
con discapacidad o aptitudes sobresalientes.

152
ENTRE  Participa en la planeación, implementación, seguimiento,
MAESTROS evaluación y rendición de cuentas de la ruta de mejora
de la zona escolar.
 Colabora con otros asesores, directores y el supervisor
de la zona escolar en el desarrollo de una propuesta
articulada y congruente de asesoría.
 Participa en redes y comunidades de aprendizaje para
fortalecer su desarrollo profesional
 Aplica diversas estrategias para el cuestionamiento, la
escucha activa y el diálogo informado que facilita la
exploración de problemas educativos desde múltiples
perspectivas.
 Realiza asesorías con actitud de respeto, confianza,
empatía, apertura, responsabilidad compartida y
honestidad intelectual.
 Asesora a directivos y docentes relacionando
elaboraciones teóricas y análisis de la práctica educativa
en:
 La identificación de barreras que obstaculizan el logro de
los aprendizajes de los estudiantes en condición de
discapacidad o aptitudes sobresalientes.
 La identificación de estrategias para realizar eliminar y
minimizar BAP, así como realizar adecuaciones
curriculares congruentes con las características y
capacidades de los estudiantes.
 La selección y diseño de recursos educativos dirigidos a
los estudiantes en condición de discapacidad o aptitudes
sobresalientes.
 La implementación de acciones que favorezcan la
atención a la diversidad lingüística y cultural de los
estudiantes en condición de discapacidad o aptitudes
sobresalientes.
 El empleo de estrategias de evaluación formativa de los
aprendizajes de los estudiantes.
 La prevención y atención del rezago y la deserción
escolar de los estudiantes con discapacidad o aptitudes
sobresalientes.
 Apoya a los docentes en la práctica de evaluaciones
internas y en la interpretación y uso de evaluaciones
externas.
 Realiza estrategias para que el colectivo docente
desarrolle planes de acción que involucren la vinculación
con diferentes agentes educativos a partir de la
identificación de problemas que afectan el aprendizaje de
los estudiantes con discapacidad o aptitudes
sobresalientes.

153
EN EL SALÓN  Realiza observaciones dentro de aula enfocadas a la
DE CLASES recopilación de información sobre las prácticas docentes
y/o al conocimiento más profundo de situaciones sobre
las que se solicite asesoría.
 Promueve eficazmente el sentido, los procesos y los
instrumentos del diagnóstico que describen las
capacidades de los estudiantes, su contexto
sociocultural y lingüístico, así como las prácticas de los
docentes para atenderlos.
 Distingue a los alumnos con discapacidad o aptitudes
sobresalientes que se encuentran en situación de abuso
o maltrato infantil para apoyar a los docentes en su
atención.
PADRES DE  Promueve la creación de redes de padres de familia de
FAMILIA estudiantes en condición de discapacidad y
sobresaliencia.
 Definir con el colectivo docente y las familias un proyecto
de acción conjunta que favorezca los aprendizajes de los
estudiantes a partir de los resultados del diagnóstico.
EN LA  Participa en acciones derivadas del funcionamiento del
ASESORÍA Servicio de Asesoría Técnica a la Escuela y del Consejo
Técnico Regional.
 Propone estrategias para que el colectivo docente
aproveche los recursos o iniciativas comunitarias que
coadyuven a la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes en condición de discapacidad o aptitudes
sobresalientes.
 Propone acciones al colectivo docente para contar con el
apoyo de distintas instancias de gobierno,
organizaciones no gubernamentales y de la sociedad
civil para ampliar las oportunidades de aprendizaje y las
opciones laborales (Proyecto de Vida) de los estudiantes
en condición de discapacidad, TGD o aptitudes
sobresalientes.
EVALUACIÓN  Utiliza los resultados de evaluaciones internas y
externas para la mejora del proceso educativo.
 Efectúa el proceso de seguimiento a las acciones
impulsadas con el colectivo docente para favorecer el
aprendizaje de los estudiantes en condición de
discapacidad o aptitudes sobresalientes.
 Emplea estrategias de evaluación de las prácticas
docentes y de su práctica con fines de mejora.
 Realiza una reflexión sistemática de su propia práctica
implicando el análisis de su desempeño, sus creencias y
saberes sobre el trabajo educativo.

154
MATERIALES E  Comparte apoyos bibliográficos, videográficos y
INSUMOS webgráficos que apoyan la práctica educativa.
 Utiliza las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) para establecer comunicación con la
comunidad educativa.
 Utiliza las Tecnologías de la Información y la
Comunicación para apoyar el proceso de aprendizaje de
los estudiantes en condición de discapacidad y aptitudes
sobresalientes.

Funciones adaptadas de los documentos: “Perfiles, parámetros e indicadores. Asesor Técnico pedagógico Educación
Especial” y “Ley General del Servicio Profesional Docente”.

155
BIBLIOGRAFÍA

Ainscow, Booth, (2000) Índice para la Inclusión : Desarrollando el aprendizaje y la


participación en las escuelas . UNESCO. Reino Unido.

Acosta Rodríguez, Victor M. (2006) La sordera desde la diversidad cultural y


lingüística. Construyendo centros inclusivos en la educación del alumnado con
sordera. Barcerlona España, Masson.

Aguilar M. (2003) Propuesta de intervención para el área de Psicología de los


Servicios de CAM y USAER . Instituto Hidalguense de Educación SEP Hidalgo.
Booth. Indice para la Inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las
escuelas. UNESCO. Reino Unido 2000.

Coll. C. (1995) Psicología y Curriculum. Paidos Mexicana

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos reformados el 26


de febrero de 2013.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo


Facultativo. (2006). Obtenida el 11 de abril de 2011 del Centro Digital de
Recursos de la
DEE:http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/educacioninclusiva/documentos/Politic
aInternacional/CSDPCPF.pdf

DOMINGO Segovia, Jesús (2004), “Funciones de asesoramiento”, en El


asesoramiento al centro educativo, México, SEP/Octaedro, pp. 183-202, Biblioteca
para la actualización del maestro.

García Cedillo, Ismael (2009) La integración educativa en el Aula Regular


Principios finalidades y estrategias. México, SEP.

Ley General de Educación. Artículos reformados el 11 de septiembre de 2013.


El Proyecto Curricular en los Centros de Educación Especial. Departamento de Educación.
Universidades e Investigación. Gobierno de Vasco. España.

Perfiles, parámetros e indicadores. Director. Educación Especial. SEP. Ciclo escolar


2015-2016.

Perfiles, parámetros e indicadores para los docentes de Educación Especial.


SEP.6Ciclo escolar 2015-2016.

156
SEP (2000) Seminario de actualización para profesores de educación especial y
regular. Módulo uno y dos. México, SEP.

SEP (2006), Propuesta de intervención: atención educativa a alumnos y alumnas


con aptitudes sobresalientes, México, SEP.

SEP (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de


educación especial, México

SEP (2011). Acuerdo número 592. Por el que se establece la articulación de la


educación básica.

SEP (2011). Administración Federal de Servicios Educativo. Modelo de Atención


de los Servicios de Educación Especial.

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México.

SEP (2011). Programa de estudios. Guía para la educadora. Educación Básica.


Preescolar, México

SEP (2012). Educación pertinente e inclusiva. La discapacidad en educación


indígena. Guía-cuaderno 1. Conceptos básicos en torno a la educación para
todos.

SEP (2012). La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde


el enfoque formativo 5. Serie: Herramientas para la evaluación en educación
básica.

SEP (2012). . Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque


formativo 4.Serie: Herramientas para la evaluación en educación básica.

SEP (2013). Acuerdo número 696. Por el que se establecen normas generales
para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica.

SEP (2013), Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los


Consejos Técnicos Escolares. México,

SEP (2013), Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los


Consejos Técnicos Escolares. México.

SEP ( 2015) Estrategias globales de mejora escolar. Orientaciones para su diseño.


Consejos Técnicos Escolares fase intensiva.

SEP( 2015) La Ruta de Mejora Escolar. Expresión de las decisiones del colectivo.
Consejos Técnicos Escolares fase intensiva.

157
Verdugo M. (2009) El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida.

Páginas web utilizadas

 Igualdad de oportunidades educativas y justicia social


http://www.educa.upn.mx/hemeroteca/world-mainmenu-26/104-num-
05/338-igualdad-de-oportunidades-educativas-y-justicia-social

 Diario oficial de la federación 30/05/2011

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5191516&fecha=30/05/2011

 Ley general del servicio profesional docente.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/201
3

 Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad

http://indesol.gob.mx/wpfb-file/leyes_36-pdf/

 Glosario de educación especial


http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/glosario/Glosario_final.pdf

 Marco de Acción de Dakar. Educación para todos

http://www.unesco.org/education/wef/en-conf/dakframspa.shtm

158

You might also like