You are on page 1of 8

Bases Bioquímicas y Moleculares en las Ciencias de la Salud

Resumen: Glucólisis, ciclo del ácido cítrico, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.
Elaborado por Axel Omar Ramírez Garduño

Agosto 20 de 2018.

Metabolismo.

En orden de poder comprender qué significan los procesos de la glucólisis, el ciclo


del ácido cítrico (de Krebs, o del ácido tricarboxílico), primero es necesario comprender el
término metabolismo y la relación con el proceso celular de la respiración.

El metabolismo se puede definir como el proceso donde se involucra una serie de


reacciones químicas que modifican una molécula en otra esencialmente para mantener el
estado de supervivencia de una célula o un organismo, y la respiración celular es la
capacidad de degradación de las sustancias nutritivas para producir energía mediante la
utilización del oxígeno.

Una vez que los nutrientes han llegado a las células, estos dos procesos se
interconectan, llevándose a cabo una serie de ciclos entretejidos para poder obtener
energía o almacenarla en el organismo. Cada nutriente dependiendo de su composición
química ingresará a alguno de dichos ciclos, con rutas metabólicas diferentes.

Glucólisis.

La glucólisis (Fig. 1) es la principal ruta para el metabolismo de la glucosa y la


principal vía para el metabolismo de la fructosa, galactosa y otros carbohidratos derivados
de la dieta. Casi todos los tejidos tienen cierta demanda de glucosa, en el cerebro esta
demanda es considerable.

Este proceso ocurre en el citosol de todas las células, y puede funcionar tanto de
manera aerobia como anaerobia según la disponibilidad de oxígeno y la cadena de
transporte de electrones. Sin embargo, la oxidación de la glucosa más allá del piruvato
(producto final de la glucólisis) requiere tanto oxígeno como sistemas de enzimas
mitocondriales: el complejo de piruvato deshidrogenasa, el ciclo del ácido cítrico y la
cadena respiratoria.
1. La glucosa entra a la
glucólisis por medio de la
fosforilación hacia glucosa 6-
fosfato, catalizada por la 2. La glucosa 6-fosfato se convierte en 3. La fructosa 6-fosfato es
hexokinasa, usando ATP fructosa 6-fosfato mediante la fosforilada por la
como donador de fosfato. Es fosfohexosa isomerasa. fosfofructokinasa para
irreversible en el sentido de formar fructosa 1,6-
que la hexokinasa es inhibida bisfosfato. Esta reacción
de manera alostérica por la está sujeta a regulación
glucosa 6-fosfato. alostérica, por lo que
también es irreversible.

6. La reacción siguiente es
4. La aldolasa divide a la
catalizada por la
fructosa 1,6-bisfosfato en 2
fosfoglicerato kinasa, el
triosa fosfatos, el
fosfato se transfiere desde el
gliceraldehído 3-fosfato y
1,3-bisfosfoglicerato hacia
la dihidroxiacetona fosfato.
ADP, lo que forma ATP, y 3-
La fosfotriosa isomerasa
fosfoglicerato. Dado que se
interconvierte (modifica su
forman 2 moléculas de triosa
orientación espacial) estos
fosfato por cada molécula de
dos últimos compuestos.
glucosa, en esta etapa se
forman 2 ATP’s por cada
ciclo de glucólisis.
5. El gliceraldehído 3-
fosfato es oxidado por la
7. La fosfoglicerato enzima gliceraldehído 3-
fosfato deshidrogenasa,
mutasa isomeriza el
convirtiéndolo en ,3-
3-fosfoglicerato
bisfosfoglicerato.
hacia 2-
fosfoglicerato.

8. La enzima enolasa
deshidrata al 2-
fosfoglicerato y le
convierte en
fosfoenolpiruvato.
Figura 1. Modelo de la glucólisis
explicado por pasos.
9. Finalmente, el fosfato
del fosfoenolpiruvato se La franja negra transversal en las
transfiere hacia el ADP reacciones indica puntos de
mediante la enzima inhibición, como en el paso 8, donde
piruvato kinasa para el fluoruro puede inhibir el proceso
formar 2 moléculas de de glucólisis, y la enolasa requiere la
ATP por cada molécula de presencia de Mg2+ o Mn2+.
glucosa oxidada. El nombre de los sustratos se
encuentra subrayado, mientras que
el de las enzimas están en negritas.
Consideraciones importantes en la glucólisis.

 Aunque la mayor parte de las reacciones en la glucólisis son reversibles, tres de


ellas no lo son desde el punto de vista fisiológico, debido a que son en gran medida
reacciones exergónicas. Estas reacciones son catalizadas por la hexokinasa (y
glucokinasa), fosfofructokinasa y piruvato kinasa. Estos son los principales sitios
de regulación de la glucólisis.
 En condiciones aerobias, el piruvato es captado hacia las mitocondrias, y después
de descarboxilación oxidativa mediante el complejo piruvato deshidrogenasa
hacia acetil-CoA, el ciclo del ácido cítrico lo oxida hacia CO2.
 El lactato es el producto terminal de la glucólisis en condiciones anaerobias, o
cuando falta la maquinaria metabólica para la oxidación del piruvato.

Ciclo del ácido cítrico (de Krebs, o del ácido tricarboxílico).

El ciclo del ácido cítrico (Fig. 2) es una secuencia de reacciones en la matriz de las
mitocondrias que oxidan la porción acetilo de la Acetil-CoA, y reducen coenzimas que se
reoxidan por medio de la cadena de transporte de electrones, enlazada a la formación de
ATP. Representa la vía común final para la oxidación de los carbohidratos, lípidos, y
proteínas, porque la glucosa, los ácidos grasos y casi todos los aminoácidos se
metabolizan hacia Acetil-CoA o a intermediarios del ciclo.

El ciclo del ácido cítrico es anfibólico, puesto que además de oxidación, es


importante en el suministro de esqueletos de carbono para la gluconeogénesis, la síntesis
de ácidos grasos y la interconversión de aminoácidos.

Cuatro de las vitaminas B son esenciales en el ciclo del ácido cítrico:

 Riboflavina, en forma de flavina adenina dinucleótido (FAD), que es un cofactor


para la enzima succinato deshidrogenasa.
 Niacina, en forma de nicotinamida adenina dinucleótido (NAD), el aceptor de
electrones para las enzimas isocitrato deshidrogenasa, α-cetoglutarato
deshidrogenasa y malato deshidrogenasa.
 Tiamina (vitamina B1) como difosfato de tiamina, la coenzima para la
descarboxilación en la reacción de α-cetoglutarato deshidrogenasa.
 Ácido pantoténico, como parte de la coenzima A, el cofactor fijo a residuos ácido-
carboxílicos “activos” como Acetil-CoA, y succinil-CoA.
1. La reacción inicial entre
la acetil-CoA y el
7. La malato
oxaloacetato para formar
deshidrogenasa
citrato está catalizada por
convierte al malato en
la enzima citrato sintasa.
oxaloacetato, una
reacción que requiere
NAD+.
2. La enzima
aconitasa isomeriza
el citrato hacia
6. La fumarasa
isocitrato; la reacción
cataliza la adición
ocurre en dos pasos:
de agua a través
deshidratación hacia
del doble enlace
cis-aconitato y
del fumarato, lo
rehidratación hacia
que produce
isocitrato.
malato.

5. La primera reacción
de deshidrogenación,
3. El isocitrato pasa por
que forma fumarato es
deshidrogenación
catalizada por la
catalizada por la enzima
enzima succinato
isocitrato
deshidrogenasa, que
deshidrogenasa para
está unida a la
formar, en un inicio,
superficie interna de la
oxalosuccinato, que
membrana
permanece unido a
mitocondrial interna.
enzima y pasa por
La enzima contiene
descarboxilación hacia
FAD y la proteína
α-cetoglutarato.
hierro-azufre (Fe:S), y
reduce de manera
directa la ubiquinona
4. El complejo de
en la cadena de
α-cetoglutarato
transporte de
deshidrogenasa
electrones. Figura 2. Modelo del ciclo del ácido
origina la
cítrico, explicado por pasos.
formación de
succinil-CoA. Las franjas negras transversales en las
reacciones indican sustratos que inhiben
el trabajo enzimático.

El nombre de los sustratos se encuentra


subrayado, mientras que el de las
enzimas están en negritas.
Consideraciones del ciclo del ácido cítrico.

Como resultado de oxidaciones catalizadas por las deshidrogenasas del ciclo del
ácido cítrico, se producen tres moléculas de NADH y una de FADH2, por cada molécula
de Acetil-CoA catabolizada en una vuelta del ciclo.

Estos equivalentes reductores se transfieren a la cadena respiratoria, donde la


reoxigenación de cada NADH origina la formación de 2.5 ATP’s, y de FADH2, 1.5 ATP’s,
aproximadamente. Además, 1 ATP (o GTP) se forma mediante la fosforilación en el ámbito
de sustrato catalizada por la enzima succinato tionasa.

Fosforilación oxidativa y cadena respiratoria.

La mayoría del ATP generado a partir del catabolismo de la glucosa es derivada de


un proceso que comienza con el movimiento de electrones a través de una serie de
transportadores de electrones que se someten a acciones de óxido-reducción.

Esto causa que los iones de hidrógeno (H+, o hidrogeniones) se acumulen en el


espacio de la matriz; posteriormente se forma un gradiente de concentración donde los
hidrogeniones se difunden fuera del espacio de la matriz mitocondrial al atravesar la
enzima ATP sintasa en un proceso llamado quimiosmosis. El flujo de hidrogeniones
potencia la catálisis de la ATP sintasa, que fosforila ADP, produciendo ATP.

La cadena respiratoria es una serie de reacciones de óxido-reducción donde los


electrones pasan rápidamente de un componente al siguiente, hasta llegar al punto final
de la cadena, donde los electrones reducen el oxígeno molecular, produciendo agua
(H2O) (Fig. 3)

Los electrones fluyen por la cadena respiratoria y pasan por cuatro complejos
proteínicos grandes:

 Complejo I (NADH-Q), donde se transfieren electrones desde NADH hacia la


coenzima Q (Q, o también llamada Ubiquinona).
 Complejo II (Succinato Q reductasa). Algunas sustancias con potenciales óxido-
reducción más positivos que NAD+/NADH pasan electrones hacia Q, por medio de
este complejo.
 Complejo III (Q-Citocromo c oxidorreductasa), que pasa los electrones hacia el
Citocromo C.
 Complejo IV (Citocromo C Oxidasa), que completa la cadena, pasa los electrones
hacia O2 y hace que se reduzca a H2O.
Los cuatro complejos están incrustados en la membrana interna, pero Q y el
Citocromo c son móviles. Q se difunde con rapidez dentro de la membrana, mientras que
el Citocromo c es una proteína soluble. El flujo de electrones a través de los complejos I,
III y IV da por resultado el bombeo de protones desde la matriz a través de la membrana
mitocondrial interna hacia el espacio intermembrana.

Figura 3. Cadena respiratoria, también llamada


cadena de transporte de electrones.

Complejo I.

Dos electrones son llevados al primer complejo a bordo del NADH. El Complejo I
puede bombear cuatro hidrogeniones a través de la membrana desde la matriz al espacio
intermembrana, y es de esta manera que el gradiente de hidrogeniones se establece y se
mantiene entre los dos compartimentos separados por el interior membrana
mitocondrial.
Ubiquinona (Q) y Complejo II.

El complejo II recibe directamente FADH2, que no pasa por el complejo I. El


compuesto que conecta el primer y el segundo complejo con el tercero es la ubiquinona
(Q). Una vez que se reduce, (QH2), la ubiquinona entrega sus electrones al siguiente
complejo en la cadena de transporte de electrones. Q entonces recibe los electrones
derivados de NADH del complejo I y los electrones derivados de FADH2 del complejo II,
incluidos los de la enzima succinato deshidrogenasa. Esta enzima y FADH2 forman un
pequeño complejo que entrega electrones directamente a la cadena de transporte de
electrones, evitando el primer complejo.

Complejo III

El complejo III bombea hidrogeniones a través de la membrana y pasa sus


electrones al citocromo c para su transporte al complejo IV de proteínas y enzimas (el
citocromo c es el aceptor de electrones de Q; sin embargo, mientras Q lleva pares de
electrones, el citocromo c solo puede aceptar uno a la vez).

Complejo IV

El complejo IV transfiere los electrones a O2, que se parte en dos átomos de


oxígeno y acepta protones de la matriz para formar agua. Se necesitan 4 electrones para
reducir cada molécula de O2, mientras que en el proceso se forman dos moléculas de
agua.

Quimiosmosis.

Al proceso por el cual la energía libre del gradiente electroquímico producido por
los hidrogeniones en el espacio intermembrana ara la generación de ATP se le llama
quimiosmosis.

Las bombas de protones en la cadena respiratoria (Complejos I, III y IV) forman un


gradiente electroquímico a través de la membrana interna de la mitocondria (que
recordemos que es selectivamente permeable), y este gradiente como forma de
almacenamiento de hidrogeniones con una fuerza potencial, sólo tiene una manera de
atravesar este espacio: a través de un canal hidrofílico, una proteína integral llamada ATP
sintasa (Fig. 4).
El flujo de hidrogeniones en la ATP sintasa activa una fuerza motriz potencial que
cataliza la adición de un fosfato a un ADP, con lo que captura la energía del gradiente de
hidrogeniones en forma de ATP, es decir, energía para las células.

Figura 4. La ATP Sintasa.

Cataliza un fosfato a un ADP para


formar un ATP.

Referencias Bibliográficas.

Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A.
(2010). HARPER Bioquímica Ilustrada (28ª ed.). Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.

Rye, C., Wise, R., Jurokovski, V., DeSaix, J., Choi, J., & Avissar, Y. (2013). Biology. Recuperado
de https://openstax.org/details/books/biology

You might also like