You are on page 1of 7

Razones para

la acción

Teoria de la
argumentación
jurídica
Razones para la acción
Texto bibliográfico: “La noción de razón para la acción en el análisis jurídico”,
Redondo, María Cristina. Presentación.

Introducción

La Filosofía Jurídica contemporánea ha centrado su mirada en torno a la idea de deber y


su importancia para la acción, lo cual se evidencia en el debate de problemas en donde el
foco de atención es el carácter práctico del Derecho. Éste conforma el objeto de reflexión
de la Filosofía Moral y la Teoría de la Acción, ellas han aportado visiones del significado
de deber, su justificación y vinculación con la acción. Parten de la idea de razón para la
acción, el concepto de razón configura un elemento básico para poder comprender la
relación entre norma y acción, además para explicar la existencia de las normas junto a
su incidencia práctica.
Para poder indagar en esta temática necesitaremos abordar algunos temas clásicos de la
Teoría del Derecho como son:
 Normatividad
 Aceptación DE LAS NORMAS JURÍDICAS
 Justificación

Significado de razón
Comúnmente utilizamos esta palabra en diferentes sentidos, a través de los cuales se han
conformado distintas reflexiones filosóficas:

1) Razón como facultad humana TEÓRICA


Motivación y guía de acción

PRÁCTICA
2) Las razones para la acción

EXPLICACIÓN

JUSTIFICACIÓN

1
3) Las razones como premisas de un argumento ARGUMENTO PRÁCTICO

ARGUMENTO TEÓRICO

RAZONES como EXPRESIONES LINGUÍSTICAS fundamento de conclusión.


Esta clasificación debe ser considerada como clases intervinculadas entre si; un ejemplo
que muestra dicha relación es que los enfoques de las razones para la acción están
condicionados por la concepción que se posea sobre la razón como capacidad humana.
Sin dudas, a los fines de nuestro abordaje científico, necesitaremos explorar los
conceptos de razón para la acción y razón como remisa de un argumento práctico.

La razón como facultad


La razón como capacidad teórica y epistémica

Fuente: www.definicionde/wpcontent/uploads/razon.jpg

Con respecto a ella encontramos diversas posiciones ideológicas, una de las mismas la
califica como la función capaz de relacionar ideas por medio de la aplicación de reglas,
hace posible la obtención del conocimiento a priori. Para poder especificarlo debemos
tener en cuenta tres distinciones:

Distinción epistemológica Conocimiento a priori

Conocimiento a posteriori

2
Distinción metafísica Contingencia

Necesidad

Distinción semántica Verdad analítica

Verdad sintética

Sin profundizar demasiado en esta distinción, tomaremos en cuenta la primera de ellas


que postula la diferencia entre el conocimiento que apoyado en la experiencia y aquel que
viene vía inferencia, por la verdad de otras proposiciones. Nos muestra como la razón y la
experiencia como fundamentos del conocimiento, revisten un carácter tradicionalmente
opuesto.

Como consecuencia a la razón le compete el ámbito de validez argumental y la verdad a


priori, en cambio los sentidos intervienen en la capacidad de acceso a la experiencia
(conocimiento empírico). Por tanto, la concepción de la razón como facultad epistémica la
describe como una capacidad formal que puede relacionar proposiciones siguiendo
reglas; las mismas establecen cuando una proposición puede obtenerse a partir de otras.
Sin duda los elementos que serán susceptibles de relación serán entidades abstractas,
proposiciones y no los hechos a los que ellas hacen mención.

La verdad será factible de garantizar dadas las relaciones formales que la razón establece
entre ellas y no en su correlato con los hechos. Las proposiciones pueden ser analíticas o
sintéticas4, ya que no debemos confundir el carácter formal de la razón, con la clase de
proposiciones a utilizar. Con respecto a estas últimas, podemos destacar, que su verdad
es condicional dado que depende de la verdad de los enunciados de los cuales se parte.

4
Son aquellas que agregan nueva información ya que el predicado no esta contenido en el sujeto,
son juicios universales y necesarios.

3
Fuente: zoltec.blogspot.es/img/Kant.jpg

Immanuel Kant

En su obra principal “Critica a la razón pura”, analiza en profundidad toda esta


problemática, realiza una indagación trascendental acerca de las condiciones epistémicas
del conocer humano. Esta autor desea trascender la gnoseología de Hume, y superar su
crítica al principio de causalidad. Con este pensador prusiano la Filosofía experimenta un
giro copernicano; postula a la razón como facultad formadora de principios, distingue dos
usos de la misma: uno teórico y otro práctico. Con el primero de ellos será posible
conocer la realidad y generar juicios (se ocupa del ser). En cambio el siguiente tiene por
fin la dirección de la conducta, configurando imperativos o mandatos (deber ser), a ella le
interesan los principios que mueven el obrar humano para que una conducta sea
considerada moral y racional.

4
Placa en una pared de Kaliningrado en alemán y ruso con palabras
tomadas de la conclusión de la “Critica a la Razón Práctica” de Kant

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant (04/09/2010)

Por lo tanto podemos concluir:

 La razón es una capacidad pasible de establecer relaciones formales


conforme a reglas. Las entidades que utiliza son proposiciones.

 El tipo de conocimiento que brinda en esta faceta es el denominado a priori.

 El conocimiento que otorga es siempre condicional.

 Su función es detectar y demostrar la verdad de ciertas proposiciones.

5
Bibliografía de referencias
Copi, I. (1994). Introducción a la lógica (1ª Ed). Buenos Aires: Eudeba.

Redondo, M. C. (1996). La noción de razón para la acción en el análisis


jurídico. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Nombre de la
materia

You might also like