You are on page 1of 7

1. ¿Cuales son las características del siglo hegemónico holandés según Arrighi?



El siglo hegemónico Holandés es el que transcurrió a lo largo del siglo XVII y se le
denomina así, debido a que es en esta época cuando gracias a las medidas
principalmente económicas, Los Paises Bajos como primera potencia de Europa.


Con Capital en Amesterdam, Holanda pretendía convertirlo en la capital mundial del
comercio, con el establecimiento de bancos y centros administrativos de diversa
índole. Su desarrollo fue sobre todo, gracias al magnifico aprovechamiento de su
situación geopolítica, al estar en el ceno de Europa y ser un país neutral en una época
de grandes guerras de las cuales, podía obtener grandes beneficios, al establecer un
apoyo en un doble frente, financiarlas y sustentar a los bandos con su ya dicho
comercio, basado en productos agrícolas y marítimos.


En este apartado, tenemos que Holanda hizo grandes avances tecnológicos para poder
tener un mejor aprovechamiento de sus escasos recursos naturales. Desarrollaron
técnicas de irrigación tales comeos “Pólder” que le permitían aprovechar la humedad
de zonas que antes eran meramente acuáticas al secarlas y cercarlas.


En la pesca, tuvo una gran predilección por la pesca de peces grandes como lo son el
arenque y el marlín y la caza de ballenas, cuyas grasas y otras propiedades eran
utilizadas para fines industriales.


En la industria también pudieron obtener grandes beneficios al desarrollar una fuerte
industria textil, importando productos del oriente tales como la seda. El comercio se
expandió y Holanda obtuvo un gran flujo de divisas gracias al comercio de esclavos,
actividad que seguíría desarrollando hasta 2 siglos mas tarde.


Desarrolló un fuerte sector financiero y bancario que le permitía establecer grandes
inversiones en el exterior tales como la previamente dicha Guerra y las empresas
mercantiles americanas.









2. Desarrolla los aspectos mas importantes del periodo previo a la revolución
industrial (Inglaterra)


La sociedad antes de la revolución industrial el mundo era esencialmente agrícola. La
inmensa mayoría de la población era campesina. Su situación social era muy variada:
había campesinos libres propietarios de sus tierras, arrendatarios o colonos, y en el
Este de Europa todavía había siervos que no podían abandonar sus tierras que
cultivaban. Había grandes fincas: propiedades de decenas de miles de hectáreas (que
pertenecían a la aristocracia) junto con otras pequeñas que apenas alcanzaban media
hectárea. La tierra era trabajada por la familia campesina, aunque en algunas zonas la
aristocracia comenzaba a dirigir sus explotaciones, por lo que estos campesinos se
convertían en jornaleros o asalariados que trabajaban las tierras del propietario o
terrateniente. Los campesinos seguían cultivando productos tradicionales (trigo, olivo,
vid, avena, centeno), aunque comenzaba a extenderse la producción de maíz y patata.
La vida cotidiana no era fácil en el Antiguo Régimen, ya que la producción de
alimentos dependía de las cosechas y éstas de los accidentes meteorológicos. Sin
embargo, los habitantes del campo constituían un vecindario unido por lazos
económicos y por tradiciones de todo tipo. 


La sociedad de Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos (órdenes o estados)
determinados, no por la situación económica o de riqueza, sino por cuestiones de
tradición, herencia o privilegios adquiridos. Esta división de grupos estamentales se
sustentaba en la enseñanza cristiana que determinaba la obligación divina de cumplir
con las responsabilidades que cada individuo tenía según su estado. 


El modelo político instaurado bajo el Antiguo Régimen era el de la monarquía
absoluta, es decir, la concentración de todos los poderes del Estado en la persona del
monarca, quien podía hacer uso de tales poderes en forma ilimitada. Durante el siglo
XVIII, muchos monarcas europeos dirigieron sus Estados con gran eficacia y
preparación. El poder absoluto del Rey se hallaba justificado por el derecho divino, es
decir, que su autoridad procedía de Dios. 









3. ¿Cuales son los distintos aspectos que explica la revolución industrial para no
entenderlo como un fenómeno meramente tecnológico?


Mas allá del evidente avance en la tecnología que una Revolución Industrial supone,
Inglaterra, ceno de su desarrollo tuvo muchos cambios en son y a causa de dicha
revolución:


El hecho de que la industria textil haya sido la que mas esplendor tuvo y mas rápido
haya crecido no es un hecho fortuito. Se debió a un conjunto de factores que no solo
la convirtieron en una industria rentable, sino la mas importante de su época. El
comercio y explotación de esclavos que Inglaterra realizaba con sus colonias y aliados
le permitió tener un gran flujo de insumos, insumos que la industria algodonera del ya
para entonces Estados Unidos produjo sin cesar y le permitieron a Lancashire,
convertirse en la capital industrial del mundo. Los avances técnicos en las hilanderías
inglesas permitieron tener una enorme producción, que rápidamente derivó en ella
disminución de costes de producción de manera radical.


La necesidad de menos mano de obra y la repentina inflación de los precios de los
productos mientras disminuían los precios de los insumos convirtió a al sociedad
burguesa inglesa en una verdadera élite financiera y a los asalariados y campesinos en
una sociedad marginal y sumamente pobre. El capital cinerario alcanzó limites muy
lejanos a los de la industria local, llegando a la industria internacional y convirtiendo
a Londres en la capital financiera del mundo (la City of London).


El gobierno facilitó la conversión de Inglaterra, en ese monstruo industrial que fue al
facilitar el paso de los capitales y la inversión con una política fiscal noble y muy
clara. La protección de la propiedad privada y el gasto en Infraestructura se
convirtieron en otros factores que permitieron el desarrollo de la industria, así es
como se esclarece que las implicaciones de dicha revolución trascienden los factores
técnicos y se ubican por sobre todo en los sociales, políticos y económicos.










4. Realiza una pequeña reflexión de las implicaciones que la revolución francesa
tuvo para la formación de la estructura política burguesa.


La revolución francesa se desarrolla al margen de una gran cantidad de factores
desencadenantes, Luis XVI encabezaba una monarquía absolutista que esa sucedida
en nivel por el Clero y la Nobleza, acreedores de grandes beneficios en términos
jurídicos, fiscales y sobre todo económico/financieros, dirigían el financiamiento de
empresas locales sumamente corruptas así como muchos otros tipos de empresa como
la guerra de independencia de las 13 colonias contra su enemigo, Inglaterra.

Francia entró en crisis no solo debido a su endeudamiento, sino también, debido a la
gran obstaculización y enferma economía que suponía la empresa capitalista en un
estado feudal. 


La crisis general deriva en crisis social, el conflicto de clases da pie al nacimiento del
3er estado en el que se incluían todos los individuos que no entraban en ninguna de
las otras clases mencionadas anteriormente y entre los que se encontraban el
campesinado y la fundamental burguesía.


La clase burguesa es demasiado inquieta por la gran represión a la que se ve expuesta
por los distintos flancos, reconocen su potencial y también se ven irritados por la
incoherencia que existe con el gran eslabón que ellos juegan dentro de la economía
francesa y la gran subordinación en la que se encuentra con respecto a otras clases. Se
ve influenciada por ideas de corte masónico y expuesto a las emergentes ideal
iluministicas.


Es así como se plantea el poder penetrar completamente en el control del estado desde
un punto central que le permites desarrollar sus actividades y enriquecerse y se
denomina como encabezadora del Tercer Estado y que participó en la “Asamblea
Nacional” en la que se convocó a llegar un acuerdo para la constitución de un
conjunto de necesidades comunes a defender, Sin embargo, tanto Clero como
Nobleza, defendieron sobre todo sus intereses por medio del “voto por grupo social”.

La salida del Tercer Estado de la Asamblea Nacional y su subsecuente organización
pseudomilitar, derivó en la toma de la bastilla, al desafiar el principal pilar la
autoridad y jurisdicción de las clases dominantes.


Claro que con la posterior promulgación de la “Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano” en 1789, los burgueses plasman directamente cual es el
repertorio al cuál ellos quieren tener acceso con respecto a los estratos de poder
“como todo el mundo” pero sobre todo ellos.


Es toda la militarización de una monarquía, caótica en su interior y amenazada en su
exterior la que culmina con la capitulación de Luis XVI y su redención ante las
exigencias del Tercer Estado, que determina el rumbo de la nueva Francia, el control
de una de las monarquías mas poderosas de Europa.




































5. Desarrolla el proceso de industrialización de Japón.


El proceso de industrialización de Japón se ve enmarcado por el comienzo de la
dinastía Meiji en 1868 y el gobierno de Tokugawa.


Las características de este antiguo gobierno (Shogunato), eran las de un gran
aislacionismo, la división de la tierra era de tipo feudal, con el manejo de ella por los
denominados Daimyos que servían como señores feudales. El aislacionismo de Japón
le permitió un gran periodo de relativa paz.


Sin embargo, ls grandes crisis por el aumento de la población derivaron en hambruna
y la concepción de su economía, paso de ser la de una agricultura de autoconsumo a la
de una agricultura de mercado en la que distintos han comenzaron a relacionarse entre
ellos. No solo eso, sino que el gobierno de Edo, capital de el Shogunato, se percató de
la necesidad de terminar el aislacionismo por lo que comenzó a permitir el comercio
con Occidente especialmente con las facciones Holandesas, así como a tener contactos
con el ya para entonces gobierno de Estados Unidos.


El final de la época de Edo, consistió en una serie de reformas que el subsecuente
gobierno de Meiji aprovecharía y desarrollaría aún mas. La creación e instalación de
infraestructura para comercio como puertos y astilleros y la de el comienzo de un
proyecto para conectar las grandes poblaciones de su isla por medio de ferrocarriles.
No solo eso, sino una gran campaña de alfabetización que derivó en un altísimo grade
de escolarización para la población en comparación a Occidente. 


Al comienzo de la época Meiji, se podía destacar el comienzo de una gran política de
exportación basada en productos tradicionales, como el té verde y la seda de rama.
Mientras que gracias a ese contacto con el exterior, Japón fue capaz de canalizar la
industria mas moderna y masiva a su consumo interno.


El emperador Meiji también realizó grandes cambios en la estructuración social, se
suprimió casi en su totalidad el esquema feudal y se creo una estructura de clases de
aristócratas y plebeyos, las provincias ahora eran controladas por el gobierno central y
se instituyó un gran Banco Central, emisor único de moneda que derivó en una
equilibrada economía de mercado poco susceptible a los efectos de la inflación, al
menos en esta época. 


La sociedad japonesa ya tenía una gran concepción económica capitalista y no fue
difícil la generación y administración de pequeños negocios agrícolas y mercantiles a
lo largo de la isla. Pero sobre todo fueron los grandes Zaibatsu los que representaron la
gran capacidad y grandeza de la industria japonesa, los verdaderos personajes clave de
su industrialización. Familias poderosas hijos de los antiguos nobles y guerreros qu
instóituyeron grandes empresas que se llegaron a convertir en representantes de la
industria global, como los Mitsubishi, los Mitsui, entre otros.


El gobierno imperial demostró la gran estabilidad y fuerza del país, embarcandose en
guerras con China y Rusia y estableciendo y defendiendo sus colonias en la península
de Corea. Implementó la campaña de Shokusan Kogyo para poder culminar la
industrialización del país y desarrolló su propia industria gracias al gran nivel de
escolarización de su población en general.


Su sector laboral gozó de los grandes frutos de una economía balanceada y estable y
aunque no tenía casi ningún subsidio por parte del estado, tenía un poder adquisitivo
mayor al de Europa. Japón tuvo una gran época de esplendor en la que perfeccionó su
sistema económico y político que derivó en una de las sociedades mas características
de la historia y una gran estabilidad al menos hasta antes del periodo de las guerras.


En 50 años Japón estableció un Estado moderno, desarrolló un ejército actualizado,
creó una industria sobre la cual basar la fuerza armada y diseñó un sistema educativo
adecuado a una nación industrial y modernizada. Esto se logró a partir de un grupo de
burócratas autocráticos surgidos de la misma clase dominante. Difícil era que estos
grupos promovieran una revolución democrática en la que todos los miembros de la
sociedad o gran parte de ellos se vieran representados, poniendo en peligro su propio
status. 


La "revolución desde arriba" se inicia entonces ante la necesidad de protegerse ante la
posible invasión de potencias extranjeras. El Estado centralizado, autoritario y
burocrático, en el que se dio la modernización y la entrada al capitalismo, se condice
mucho más con las condiciones socioeconómicas propias de Japón que el nacimiento
de una democracia burguesa al estilo occidental.


Bibliografía: 


La industrialización de Japón - Ceibal

“Biblioteca Plan Ceibal”

Extraído de: http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/public/historia/mundo/
074-la-industrializacion-de-japon.html

You might also like