You are on page 1of 22

Introducción

El proceso de formación de un ser humano es una de las grandes preocupaciones


que ha tenido la humanidad desde la antigüedad. Los griegos, que han sido un
punto de referencia para Occidente, se formularon varias preguntas al respecto:
¿Qué es educar a un hombre?, ¿cuál es la educación pertinente para que un ser
alcance su florecimiento?, ¿es la educación un proceso pensado para formar
hombres autónomos?, ¿hay una relación directa entre educación y una sociedad
donde se viva dignamente? Cuestiones recurrentes que al pretender ser resueltas
requieren de los andamiajes teóricos de diferentes disciplinas, dentro de las que se
destacan: psicología, filosofía, sociología, antropología, etc.

Una de estas es la “actitud filosófica” , es todo lo que un ser humano debe tener, esta
consiste en un sentido del orden, a lo largo del pensamiento occidental se ha definido
al filósofo como el hombre sabio y a la filosofía como la sabiduría. La actitud filosófica
es la preparación para el entendimiento, por lo tanto es modelo de educación:
científica, moral, política etc.
La actitud filosófica te prepara para entender el conocimiento el cual finalmente en la
vida del ser es relativo por la misma constitución de la naturaleza humana.

1
El escepticismo
Escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda. Su doctrina está basada
en la negación de la existencia de un saber objetivo,
necesario y universal. Los escépticos creían que todo es
tan subjetivo que sólo es posible emitir opiniones. Aunque
actualmente con la palabra escéptico muchas veces se
hace referencia a una persona que no cree en nada, que
es pesimista, al analizar la etimología de esta palabra
encontraremos que más que "el que no cree" es "el que
duda, que investiga". Los escépticos no creían en una
verdad objetiva, porque para ellos todo era subjetivo,
dependía del sujeto y no del objeto. A esta postura de no
emitir juicios, sino exclusivamente opiniones, se la llamó suspensión de juicio. Esta
actitud los llevaría a la paz del alma porque, al no creer en nada, no entraban en
conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus opiniones ya que, para
ellos, no existían verdades objetivas.

Orígenes y exponentes:
Pirrón fue el creador del escepticismo. Un gran viajero que
conoció muchas culturas con los ejércitos de Alejandro
Magno, cosa que le permitió dudar de las verdades
evidentes y tradiciones de su cultura. Como curiosidad diré
que se dice de Pirrón que llevó al extremo la suspensión de
juicio, hasta el punto de sacarse las cuerdas vocales.

Pirrón profesó una doctrina que abandonaba el juicio y creía


que no había nada verdadero o falso, bueno o malo, hereje
o sagrado. Pirrón estaba en contra del pensamiento
dogmático. Pirrón no dejó nada escrito, pero a él se le atribuyen frases como:

2
1. Nunca llegarás a conocer la verdad.
2. No digas "Así es", sino "Me parece que es".
3. La diversidad de opinión existe entre sabios igual que entre ignorantes. Cualquier
opinión que yo tenga puede ser repudiada por personas igual de listas y preparadas
que yo, y con argumentos tan válidos como los míos.

Otro importante escéptico fue Sexto Empírico, autor de Esbozos Pirrónicos. En esta
obra sostiene que en la vida práctica hay que seguir:

-Las señales que aporta la naturaleza


-Las necesidades del cuerpo
-Las tradiciones y las leyes

Características:
El escéptico es alguien que profesa
duda o está en desacuerdo con lo que
generalmente está aceptado como
verdad. La palabra "Escéptico" viene
del griego skeptikoi de skeptesthai que
en griego significa examinar. La
etimología de esta palabra indica en su
significado "Quien investiga”. Los
filósofos escépticos no creen en una
verdad objetiva, porque todo es
subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado.
En filosofía, esta actitud los lleva a la ataraxia que se define como la paz mental
porque, al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie y no se veían
obligados a defender sus opiniones ya que no existían verdades objetivas.

3
Escepticismo en Filosofía:
En filosofía, el escepticismo es una corriente de pensamiento que se fundamenta
en la duda hecha extensiva a todas las cosas, sensaciones, fenómenos o hechos
que se presentan a la conciencia, y que considera que toda información debe ser
apoyada por la evidencia. En este sentido, se manifiesta fundamentalmente como
una actitud inquisitiva al conocimiento.
El escéptico duda de todo, incluso de su propio juicio. Por esto, es característico del
pensamiento escéptico no dar por cierta, de buenas a primeras, ninguna verdad ni
aceptar dogma alguno, bien se refiera a la religión, bien a los valores sociales
establecidos, o bien a fenómenos de otra índole. De allí que presente una postura
opuesta al dogmatismo.

Escepticismo religioso:
El escepticismo se ha hecho extensivo al ámbito de la religión a partir de la puesta
en tela de juicio de los principios básicos que fundamentan la fe, como la revelación,
la providencia o la inmortalidad.

Escepticismo científico:

El escepticismo tiene su expresión en las ciencias con el escepticismo científico,


según el cual todas creencias en torno a hechos y fenómenos deben ser
examinadas bajo rigurosos métodos de demostración fáctica.

Escepticismo metódico:
El escepticismo metódico es aquel que pone en duda todo lo que nos rodea
mediante un proceso de indagación filosófica. Su objetivo, con esto, es el de
descartar lo falso para acceder a un saber seguro, certero.

Escepticismo profesional:

Como escepticismo profesional se conoce la actitud con que un profesional de la


contabilidad debe proceder ante una auditoría, y que se caracteriza por la capacidad

4
inquisitiva y de evaluación crítica de la evidencia, sin dar por sentado nada que no
pueda ser probado por las evidencias. El objetivo, como tal, es llevar a cabo la
recopilación y evaluar con objetividad las pruebas.

Los principales representantes de esta filosofía fueron:

Antigua Grecia:
 Pirrón de Elis (365-275 a. de c)
 Timón de Fliunte (325-235 a. de c)
Renacimiento:
 Michel de Montaigne (1533-1592) dará una nueva dimensión a esta
corriente filosófica.

Comentario personal de Javiera Jorquera


(Escepticismo):

En el siglo que hoy estamos viviendo (XXI) todos somos escépticos


inconscientemente, dudamos de todo lo que nos rodea y más aún cuando
empezamos a crecer y nos vamos dando cuenta de que lo que nos afirmaron
o lo que nos enseñaron no es realmente la verdad. Para ser escéptico
tenemos que saber que tenemos que tener una mentalidad abierta al cambio.
Al ponerle un nombre a esta “duda” que nos surge a diario y querer
descubrir porque es que pasan los fenómenos más grandes en el mundo
podemos interpretar que quizás somos filósofos de algún modo u otro sin
querer ni darnos cuenta.
Necesitamos evidencias y fundamentos para que logremos creer en algo sin
darnos esto nos cuestionaremos todo.
Teniendo la facultad de oponernos de todas las maneras posibles ante los
fenómenos posibles, este toma una actitud contraria al dogmatismo y para

5
poder entender este como tal es necesario saber que: "El escepticismo como
doctrina filosófica tiene dos aspectos: Uno teórico y otro práctico.
Desde el teórico podemos decir que es una doctrina del conocimiento según
la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna
opinión absolutamente segura.
El práctico por otro lado dice que es una actitud que encuentra en la negativa
a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio, la
salvación del individuo.
Lo que hay que aclarar es que el escéptico no pone en duda el fenómeno,
sino lo que se dice de él, afirmando que no existe la verdad ni la falsedad,
únicamente la probabilidad.
Al fin y al cabo yo solo sé que nada se.

6
Actitud critica
La palabra “critica” deriva del griego crino que tiene como significado juzgar y cuyo
significado etimológico da cuenta de la actividad de los agricultores al separar los
granos de los residuos, distinguiendo, entre otras cosas, la paja del trigo, el alimento
del desperdicio. La tarea de la filosofía esta tradicionalmente emparentada este
sentido etimológico de la palabra “critica”.

Por eso, no debe entenderse “critica” en un sentido negativo. Se trata más bien del
esfuerzo por revisar y cuestionar las ideas directrices, los valores y las creencias
que subyacen a los saberes y prácticas sociales tiene dos pilares en los que se
sostiene. Por una parte, la relación entrañable que guarda con la experiencia, la
filosofía es actitud crítica (Del gr. kritike, análisis, discernimiento), porque analiza,
juzga, no acepta sin más lo dado (teorías, prejuicios).

La actitud crítica:

- Surge de la admiración;

- Se opone a la actitud natural o espontánea en que esta no se cuestiona la vida y


la desarrolla respondiendo tan solo a la urgencia de supervivencia;

- Se opone a la actitud dogmática, aquella que admite ciertas verdades como


principios inamovibles y no sujetos a discusión;

7
- Rechaza el sometimiento y el fanatismo;

- Invita a utilizar como guía la propia razón, para ser ciudadanos libres y autónomos.

- Es “vivir despierto”, “en alerta”, “aguijoneado”, no habituado al mundo, sino en un


constante inconformismo.

- Plantea interrogantes radicales y últimos. Radicales, pues están en la raíz de la


realidad y de la existencia humana; últimos, pues más allá no se puede preguntar.
Busca el sentido de la existencia y desborda lo pragmático (es desinteresada).

- Es un modo de “humanizarse”, porque con ella realizamos lo que nos vuelve más
radicalmente humanos: pensar, desvelar* la verdad, descubrirla.

Se expresa adecuadamente en el “Aude sapere”, una invitación para utilizar la razón


para huir de la ignorancia (minoría de edad) y tomar como guía el uso de la propia
razón, para ser libre y evitar el sometimiento y los dogmatismos.

Las disposiciones que tiene la actitud crítica de la


reflexión filosófica son:

La inquietud problematizadora y cuestionadora es uno de los métodos


filosóficos, donde puede estar orientada hacia nuestra experiencia de la realidad
considerada globalmente o hacia aspectos parciales de la misma, pero es una
condición fundamental para una aptitud critica. Por lo contrario, la aceptación pasiva
o la indiferencia frente a lo dado suelen ser marca de una disposición acrítica.

El filósofo precisa de coraje para desarrollar su tarea critica. Su cuestionamiento


con lleva el riesgo de alternar la apacible estabilidad de la creencias predominantes
de un cuerpo filosófico, una cultura o una sociedad. La crítica, cuando se vuelve
profunda y radical incomoda y provoca, ya que frente al orden es subversiva.

8
La persistencia debe acompañar al coraje. La tarea crítica no puede detenerse
ante ningún obstáculo ni señal de aparente normalidad. Antes bien, se caracteriza
por su obstinada tenacidad en pretender ir siempre un paso más allá o más debajo
de lo visible, en vencer las resistencias y obstáculos que lo dado ofrece para ser
cuestionado.

La apertura intelectual es la contrapartida del dogmatismo. La filosofía tiene un


carácter múltiple y no dogmático. Debe garantizar la libertad de revisar y cuestionar
cada respuesta y de tomar en cuenta siempre diferentes puntos de vista, con el
objeto de optimizar los análisis.

La actitud crítica una condición necesaria de la


educación

La educación entendida como el proceso de formación que satisface las


necesidades del mercado, busca adiestrar hombres operarios que no tengan la
capacidad de reflexionar sobre sus acciones. Esta concepción falla porque reduce
al individuo a una condición de sujeto limitado por aspectos externos e íntimamente
relacionados con la economía, dejando a un lado elementos básicos que hacen
parte de su formación como ser humano. Frente a lo anterior, resulta necesario
preguntarse: ¿Qué características debe tener una educación que pretenda formar
un ser humano autónomo? Pensadores como Immanuel Kant y Michel Foucault ha
intentado dar respuesta a esta cuestión. Para el primero, el hombre debe ser capaz
de evaluar el conocimiento impartido haciendo uso de criterios racionales que no
dependen de atributos externos, sean estos Estado, iglesia o escuela; así como de
someter el saber a un examen público y libre. Al respecto Kant afirma:

“Nuestra época es, de modo especial, la de la crítica. Todo ha de someterse a ella.


Pero la religión y la legislación pretenden de ordinario escapar a la misma. La
primera a causa de su santidad y la segunda a causa de su majestad. Sin embargo,
al hacerlo, despiertan contra sí mismas sospechas justificadas y no pueden exigir

9
un respeto sincero, respeto que la razón solo concede a lo que es capaz de resistir
un examen público y libre. (Kant, 2005:9).”

De lo anterior se colige, que la actitud crítica otorga herramientas para que el sujeto
evalúe el saber, las acciones y las decisiones, sean estas de tipo epistemológico,
ético o político, pero además esto produce un ethos, una manera de estar en el
mundo. Con lo dicho, surge la pregunta: ¿Cómo se puede estimular la actitud crítica
en los procesos educativos?

Herramientas que estimulan la actitud crítica

La educación al ser entendida como la vía por excelencia para formar sujetos
autónomos y libres, que piensen de manera crítica y comprometida, debe ofrecerles
las herramientas necesarias para distinguir entre una opinión y un juicio
fundamentado. Para ello se requiere clases de lógica y argumentación,
independientemente del nivel escolar, pues una persona que tiene conocimiento de
las argucias retóricas y de los criterios para analizar cuándo un argumento es
correcto o incorrecto, posee los instrumentos básicos para evaluar críticamente las
proposiciones que soportan una teoría, un sistema de pensamiento o para valorar
las premisas que se exponen en un diálogo tanto por el interlocutor como para un
autoexamen. Carecer de este tipo de formación para Nussbaum es una dificultad,
pues:

“Las personas que no hacen un examen crítico de sí mismas es que, con frecuencia,
resultan demasiado influenciables. Cuando un orador con talento para la demagogia
se dirigía a los atenienses con una retórica conmovedora, aunque sus
argumentaciones no fueran coherentes estos se dejaban llevar sin analizar esas
argumentaciones. (Nussbaum, 2014: 78).”

10
Filosofía y ciencia: fundamento para una racionalidad
crítica.

La filosofía como actividad crítica debe estar vinculada a los currículos educativos.
El ejercicio de la racionalidad, del debate de ideas, de la exposición de los

Argumentos y la claridad de los mismos son elementos básicos si la entendemos


como un ejercicio y no como una acumulación de saber o una historia de las ideas.
Por ello, Berlín nos indica lo siguiente:

La tarea de la filosofía, difícil y penosa a menudo, consiste en desenterrar, en sacar


a la luz las categorías y los modelos ocultos en función de los cuales piensan los
seres humanos (esto es, el uso que hacen de palabras, imágenes y otros símbolos),
para poner de manifiesto lo que de oscuro o contradictorio haya en ellos; para
discernir los conflictos que lo suponen entre sí e impiden la construcción de maneras
más convenientes de organizar, de escribir y explicar la experiencia.

Comentario personal de Catalina Ruiz (Actitud Critica):

Bueno cuando nos hablan de la actitud crítica nos referimos a aquella que nos lleva
a analizar al “objeto de crítica” de una forma consciente, más allá de lo superficial o
inmediatamente accesible y de lo supuesto o dogmático. Con esta actitud

11
pretendemos llegar a un juicio razonado, analítico, imparcial, en un intento de
acercarnos a la verdad.

Entonces a mi parecer lo que pretende la actitud crítica, es que habrán de tener un


conjunto de pensamientos y creencias, emociones y comportamientos que les
lleven a no aceptar supuestas verdades, cuestionarse sus conocimientos y los
ajenos, someter al juicio los mismos, todo en un intento de alcanzar un conocimiento
objetivo de los hechos, aceptable por una colectividad que se base en los mismos
criterios.

12
Dogmatismo

- Dogma, dogmático, dogmatismo, son palabras que se asocian


inequívocamente al ámbito religioso. Los dogmas son considerados dentro
de muchos credos, como declaraciones de la palabra divina, sagrada y
certificada por el cuerpo doctrinario oficial. Los fieles aceptan los dogmas
doctrinarios como un claro acto de fe, excluyendo así lo dogmático del terreno
de toda ciencia y filosofía. Sin embargo, el Sentido filosófico de estos
términos, posee un matiz sutilmente diferente.

- Existe una explicación para esta asociación entre dogma y religión. En sus
orígenes, el término dogma significó “oposición”, se trataba pues de una
opinión filosófica referida a los primeros principios. De allí que luego el
término se asociara como una referencia a “principios doctrinarios”. Para el
dogmatismo, el mundo de las ideas y los pensamientos existe al margen de
nuestra realidad cotidiana, por lo que lo verdadero sería más bien lo que
resulta así por la consideración lógica y abstracta de nuestro razonamiento.
Nuestras deducciones lógicas nos llevan hacia un lugar que es la verdad, y
no nos queda otra que aceptarla por lo que es, sin importar cuál sea su
impacto en la realidad.

Ejemplo: María tiene un hijo, pero permanece virgen, ¿improbable verdad?


pues ese es un dogma.

13
Características:

- Estructura mental cerrada.


- Poco abiertos al dialogo.
- No respetan el individualismo.
- Muy memoristas.
- Defienden lo cauto lo viejo, lo reaccionario y combaten lo nuevo, lo
progresista.
- En el método dogmático en la educación el alumno solo es observador.
- Una persona que tiene la idea de que todas sus impresiones son absolutas
e infalible.
- Una persona dogmática atropella los principios que el sentido común otorga:
a la observación de la realidad por nuestra inteligencia.
- Se tiende a reducir y simplificar el contenido de la realidad. Asimismo se
piensa que la verdad está en el pensamiento antes que en las cosas.
- Propone que la inteligencia humana puede conocer siempre la verdad con
facilidad y plena certeza, sin necesidad de fundamentarla o confrontarla con
la realidad.

14
Actualmente, el dogmatismo puede comprenderse en tres
sentidos:

Realismo ingenuo: en este caso, se admite únicamente la posibilidad de conocer


las cosas en su ser en sí, sino también la efectividad de este conocimiento en el
trato diario y directo de las cosas. En rigor, este tipo de realismo no existe dentro de
la filosofía, sino que refiere específicamente al conocimiento vulgar.

Confianza doctrinaria: se entiende como la confianza absoluta en una doctrina en


especial.

Ausencia de reflexión crítica: se refiere a la aceptación incondicional, sin examen


alguno de los principios a los que se adhiere. Se trata en este caso de una mera
sumisión a la autoridad.

Ejemplos de dogmatismo en la vida cotidiana:

 Uso de determinadas vestimentas

Dentro de algunas corrientes religiosas se ordena a las personas, mujeres en la


mayoría de los casos, a usar ciertos tipos de vestimentas como faldas largas hasta
los tobillos para tapar las piernas o velos sobre la cabeza para ocultar el cabello.

 Dieta vegetariana o vegana

Otras formas de pensamiento dogmático contemplan una alimentación vegetariana


o vegana como la única forma de vivir una vida en equilibrio con el medio ambiente.

 Realizar ayunos

En ciertos grupos religiosos se ordena a los feligreses evitar comer en ciertas horas
del día o en ciertas épocas del año.

15
Representantes:

Tales de Mileto: Su aportación histórica constituye el concepto de principio


originario de todo ser.

Su pensamiento: afirma que todos los elementos (inertes) tienen alma. También
señala que el agua es el principio de todas las cosas y que la tierra descansa sobre
el agua.

Anaximandro: su aportación histórica constituye el concepto de principio originario


de todo ser.

Su pensamiento: Apeiron: materia primordial inmutable, incorruptible generadora de


todos los seres y a la cual todos retornan. También creyó que las cosas no nacían
de una sola sustancia, como tales del agua, si no cada una de sus propios principios
particulares.

Anaxímenes: afirma que las cosas provienen del aire infinito y todas retornan a él.

Su pensamiento: concibe el cosmos como un animal viviente, dotado de respiración.


También piensa que el aire es el elemento básico del ser, un principio primordial.
No trata del aire como lo que se respira, sino como un objeto del cual se unen las
almas y sus cuerpos.

Pitágoras: sostiene que el número es el principio de todas las cosas. El número es


lo que da forma, lo que hace de lo indeterminado algo determinado.

Su pensamiento: es que plantea la teoría de la eterna marcha circular de todas las


cosas. También Pitágoras cultivó toda clase de ciencias y personalmente poseyó
un marcado temperamento de jefe moral y político.

Heráclito: fue llamado “el oscuro” por su forma enigmática y fragmentaria de


exponer su doctrina...

16
Su pensamiento: “todo fluye”, es el principio. Nada permanece en un ser. También
que el fuego no es una determinada substancia corpórea, sino un símbolo de la
eterna inquietud del devenir con sus incesantes subidas y bajadas.

Parménides: considera al pensamiento como vía única hacia la verdad. Toma el


mundo de los conceptos por lo auténtico y real.

Su pensamiento: no hay un devenir, sino un ser, y este ser es compacto, es uno y


todo. También sostiene la unidad del cosmos de una manera extrema, sin cambio,
sin movimiento, en perfecto reposo.

Dogmatismo en la actualidad:

El dogmatismo tubo sentido en su época. Pues fue el inicio de toda posibilidad de


conocimiento, época en la cual el hombre se destacaba por ser crédulo y
conformista. En la actualidad podemos considerar incomprensible o hasta ilógico a
esta tendencia pue el análisis, la crítica, interpretación y duda, ahora forman parte
de cualquier proceso de conocimiento.

Comentario personal de Dennis Fernández (dogmatismo):

Para mi significa que crees en algo sin haberlo comprobado empíricamente o sea
que crees en ello únicamente porque tienes fe. El mejor ejemplo de dogmatismo es
la religión, en cualquiera de sus variantes. Pero otras corrientes filosóficas también
se pueden convertir en dogmatismo si uno cree "ciegamente" en ellas, pero sin
haberlas comprobado, sea por medio de tu experiencia o por medio de un análisis
lógico.

17
Dogmatismo v/s escepticismo:

El dogmatismo es aquella corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al


idealismo, que haciendo derivar el pensamiento del ser presupone la supremacía
del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu.
Dios mismo es concebido eminentemente en la naturaleza, e identificado por tanto
como un todo que contiene hasta lo último (panteísmo). No se trata de un simple
materialismo, puesto que Dios es naturaleza, por tanto unidad indisoluble, también
visto como una unidad complementaria: la naturaleza soltando manifestación
concreta y tangible del Dios, que sin embargo vive exclusivamente en ella, siendo
esencial para conforme a objeto convertido de si igual, que está al objeto. El tema
en hecho se forma solamente como tales en la conexión con un objeto. Y el objeto
en su vuelta es siempre solo objeto de un tema. De él alcanza la correspondencia
entre las estructuras íntimas de la verdad, y eso del intelecto. El mayor exponente
del dogmatismo se considera Spinoza. Se encuentra otra vez también en el
estoicismo.

De modo general, el dogmatismo es una especie de fundamentalismo intelectual.


Los dogmas expresan verdades ciertas, indudables que no son sujetas a cualquier
tipo de revisión o crítica. Así lo expresa el filósofo alemán Immanuel Kant (1724 -
1804) en su obra Crítica a la Razón Pura, el significado filosóficamente peyorativo
de tiempo. Dogmatismo es una actitud natural y espontánea que tenemos desde
que somos niños. Y nuestra creencia de que el mundo que existe es exactamente
de la forma que lo percibimos.
El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda.
A diferencia de los cínicos, su doctrina no está basada tanto en la negación de la
filosofía como en la negación de la existencia de un saber objetivo, necesario y
universal. Los escépticos creían que todo es tan subjetivo que sólo es posible emitir
opiniones.

18
Conclusión

 La actitud filosófica es la preparación para el entendimiento, que todo ser


humano debe tener, es un modelo de educación: científica, moral, política,
etc.., que le permite discernir el conocimiento cierto.
La actitud filosófica consiste en ese “vivir despierto”, en un constante
inconformismo que nos lleva a plantear preguntas. Quien tiene actitud
filosófica no se habitúa al mundo. No puede vivir dormido sino en alerta,
despierto y mirando. La actitud filosófica se distingue de la “actitud natural”,
que es aquella que no se cuestiona y que desarrolla la vida respondiendo tan
solo a la urgencia de la supervivencia. La actitud filosófica plantea
interrogantes radicales y últimos, busca el sentido de la existencia e intenta
alcanzar lo que está más allá.
La persona humana es la que tiene la posibilidad de conocer la verdad de la
realidad; posibilidad condicionada y determinada por la mentalidad histórica
en que se realiza la existencia, tal como se presenta en los filósofos
posliberales. Las acciones humanas de los hombres posliberales, conocidas
como el tiempo de la globalización y la sociedad del conocimiento, son una
consecuencia de los postulados formulados por los griegos, los romanos y
los hebreos, por cierto, no como mera repetición, sino como asimilación y
recreación constante en la tarea de descubrir la verdad y la construcción de
la existencia auténtica basada en la filosofía del conocimiento, la piedra
angular de todo filosofar.

19
Summary:

The human person is the one who has the possibility of knowing the truth of reality;
possibility conditioned and determined by the historical mentality in which existence
is realized, as it is presented in the founding philosophers, Christian philosophers,
liberal philosophers and post-liberal philosophers. The human actions of post-liberal
men, known as the time of globalization and the knowledge society is a consequence
of the postulates formulated by the Greeks, Romans and Hebrews, by the way, not
as mere repetition, but as assimilation and constant recreation in the task of
discovering the truth and the construction of authentic existence based on the
philosophy of knowledge, the cornerstone of all philosophizing.

20
Webgrafia:

https://prezi.com/3s0wn7fk_dou/dogmatismo/

https://es.slideshare.net/ByronPatricio/el-dogmatismo

https://www.google.cl/search?q=logo+carmela+carvajal+de+prat+osorno&tb
m=isch&source=iu&ictx=1&fir=FfVJKiFcK25X7M%253A%252Cn2UVzq10HYk
7VM%252C_&usg=AFrqEzcnNucnodWWa9YcSksXvJeTHiOx8A&sa=X&ved=2
ahUKEwjZpaC60f_cAhUBm5AKHTzpAvgQ9QEwAHoECAQQBA&biw=1024&b
ih=494#imgrc=FfVJKiFcK25X7M:

https://www.significados.com/dogmatismo/

https://www.significados.com/escepticismo/

http://www.filosofia.org/enc/ros/esce.htm

https://blogs.herdereditorial.com/filco/escepticismo-verdad-no-existe/

http://www.madrimasd.org/blogs/fisioterapia/2013/04/15/actitud-critica-y-
fisioterapia/

http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/452/759

http://www.hhcarmelitas.com/temas/filo1bach/2filosofiaactitiudcritica.pdf

21
Fe De Erratas

22

You might also like