You are on page 1of 9

NIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE DERECHO
“DR. ALBERTO TRUEBA URBINA”

MATERIA: PROCESOS CONSTITUCIONALES I

PROFESOR: CHE REYNA MODESTO MARICAL

TEMA: MECANISMOS DE DEFENSA CONSTITUCIONAL

EQUIPO #5, 4to. Grupo C

 MEDINA CAN LEIDY GPE.


 DEL RÍO CASTRO SAMANTHA
 LOYA HERNÁNDEZ JESÚS ALFREDO
 NAVA ORDOÑEZ LILIANA
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL
Mediante la “controversia constitucional”, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decide
conflictos suscitados entre determinados “entes” que forman parte de la estructura política
del Estado mexicano.
La competencia para dirimir estos conflictos se cumple en ejercicio de una jurisdicción
constitucional concentrada. Esto quiere decir que la SCJN la realiza en concepto de
monopolio, por cuanto no la comparte con ningún otro órgano jurisdiccional.
LA competencia para resolver controversias constitucionales robustece la condición jurídica
sustantiva de “tribunal constitucional” que se le atribuye a la Suprema Corte, al mismo tiempo
que le suministra su perfil de “tribunal de conflictos constitucionales”.
Una lectura dogmática adecuada a la Constitución mexicana obliga a entender que el
concepto de controversias constitucionales ha de entenderse atribuido exclusivamente a
los conflictos referidos en su artículo 105, fracción I.
Artículo 105 constitucional:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley
reglamentaria, de los asuntos siguientes:
De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieren a la materia
electoral, se susciten entre:
 La federación y una entidad federativa
 La federación y un municipio
 El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión
 Una entidad federativa y otra
 Se deroga
 Se deroga
 Dos municipios de diversos Estados
 Dos Poderes de una misma entidad federativa
 Un Estado y uno de sus municipios
 Una entidad federativa y un municipio de otra o una demarcación territorial de la
CDMX
 Se deroga
 Dos órganos constitucionales autónomos, y entre uno de estos y el Poder Ejecutivo
de la unión o Congreso de la Unión

Materia:
Por conducto de las controversias constitucionales pueden enjuiciarse tanto actos jurídicos
individualizados como normas generales, siempre que no se refieran a materia electoral.
Tampoco son procedentes su se refieren a conflictos de límites entre entidades federativas.
Ambas materias están expresamente excluidas en el primer párrafo del artículo 105
constitucional.
La controversia constitucional puede tener por objeto cualquier tipo de norma jurídica
producida por órganos constitucionalmente legitimados para ello. Esto es, los distintos
entes públicos legitimados pueden litigar con motivo de una contrapuesta interpretación de
leyes federales, tratados internacionales, reglamentos federales y leyes o reglamentos
locales.
Para promover una controversia constitucional no basta el planteamiento de
inconstitucionalidad de los actos o normas generales impugnadas. En principio, debe al
menos concurrir una afectación en el ámbito competencial de algún ente legitimado para
promoverla. Sólo cuando se alegue contravención a la Constitución por normas o actos de
un órgano, poder o entidad, que afecten a otro, puede procederse al estudio de las
alegaciones de invalidez que pretendan hacerse valer.
A partir de este criterio, puede afirmarse que en el régimen de la procedencia rige no un
“principio de invasión competencial” sino uno menos exigente de “afectación competencial”.
Sujetos legitimados:
En un principio, los sujetos legitimados para tomar parte en las controversias
constitucionales son los especificados en la fracción I del artículo 105 constitucional. Sin
embargo, la Suprema Corte ha emitido criterios que acusan flexibilidad a este respecto: ha
reconocido que tal relación no debe ser considerada como limitativa siempre que mediante
este proceso algún órgano instituido por la Constitución federal busque defender
competencias que ella le ha atribuido.
Desde un punto de vista dogmático, las controversias constitucionales pueden ser
clasificadas en dos grupos: internas y externas. Las controversias constitucionales externas
pueden ser, a su vez, horizontales y verticales. Las controversias constitucionales “internas”
son las que se suscitan entre los poderes u órganos de un mismo orden jurídico-normativo,
esto es, dentro del ámbito de la federación, o dentro del ámbito de una entidad federativa.
Proceso constitucional:
Las reglas procesales de la controversia constitucional son precisadas por la Ley
Reglamentaria del artículo 105 de la Constitución (LR105). En específico, la LR105 dedica
su título II a la regulación de las controversias.
En el artículo 19 de la LR105 nos explica los supuestos en los cuales una controversia
constitucional es improcedente.
Ej. Cuando se ataquen decisiones de la propia Suprema Corte de Justicia.
 El plazo para presentar la demanda de controversia constitucional es de treinta días.
Si se impugnan plazos, el cómputo del plazo corre a partir del día siguiente al en que
surtan efectos la notificación de la resolución o acuerdo que se reclame.
 Si se trata de normas, el plazo empieza a contar a partir del día siguiente a la fecha
de su publicación.
 El presidente de la Suprema Corte recibe la demanda.
 Se designa al ministro instructor que corresponda para que ponga el proceso en
estado de resolución.
 El ministro instructor puede conceder la suspensión del acto que haya motivado la
controversia hasta antes que se dicte sentencia definitiva.
 Se dicta sentencia.

Sentencia constitucional:
Las sentencias de las controversias constitucionales pueden ser de tres tipos diferentes:
 De sobreseimiento: si la declaran improcedente.
 Estimatorias: si se declara la inconstitucionalidad de la ley o del acto.
 Desestimatorias: si declaran la constitucionalidad de la ley o del acto, o si no se
hubiere alcanzado la mayoría de votos requerida para declarar inconstitucionalidad.

Recursos:
El principio de definitividad de las sentencias de la Suprema Corte impide la existencia de
medios de impugnación contra ellas. Pero en la controversia constitucional sí existen
recursos frente a resoluciones accesorias de este proceso. Pueden hacerse valer dos
recursos: la reclamación y la queja.
 Reclamación: este recurso puede interponerse por el actor, el demandado, los
terceros interesados o por el procurador general de la República, en un plazo de
cinco días, debiendo expresarse los agravios que correspondan y acompañarse las
pruebas que los sustente.
 Queja: puede interponerse por la parte actora, la parte interesada en el
cumplimiento de la sentencia, o por la entidad u órgano afectado por la ejecución.

ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD

Recurso legal que se tramita en forma exclusiva ante la SCJN por medio del cual se
denuncia la posible contradicción entre la Constitución y alguna norma o disposición de
carácter general de menor jerarquía: ley, tratado internacional, reglamento o decreto, con
el objeto de preservar o mantener la supremacía de la Carta Magna y dejar sin efecto las
normas declaradas inconstitucionales.
¿Quiénes lo pueden promover?
Las acciones de inconstitucionalidad pueden ser promovidas por los legisladores y las
legisladoras federales o locales o, quienes conformen una minoría parlamentaria que
represente al menos el 33% del total de quienes integran el órgano que haya expedido la
norma que se impugna.
También pueden promover acciones de inconstitucionalidad: el Procurador General de la
República; los partidos políticos con registro ante el INE; o los partidos con registro local,
cuando se trate de leyes electorales; así como la CNDH y los organismos locales en la
misma materia.
Dichas acciones podrán ejercitarse dentro de los treinta días naturales siguientes a la
fecha de publicación de la norma. En el caso de los diputados podrán interponerse en
contra de leyes federales. Por su parte, los senadores podrán hacerlo en reconvención de
leyes federales o de tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano.
Si la SCJN declara que una norma es contraria a la Ley Suprema, ésta no podrá volver a
tener vigencia ni aplicársele a persona alguna.
Fundamento legal:
La fracción II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
prevé la figura de la acción de inconstitucionalidad. En conjunto con el juicio de amparo y
la controversia constitucional, la acción de inconstitucionalidad es un medio de control
constitucional del régimen jurídico mexicano, a diferencia del primero la acción de
inconstitucionalidad es un control abstracto de constitucionalidad. Arts. 94 hace referencia
a los sujetos que forman parte o se involucran de este medio de control constitucional.

Ejemplo de caso:
Demanda de acción de inconstitucionalidad 32/2016, presentada ante la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, el 6 de mayo del 2016, artículo 145 en la porción normativa “el
hombre y la mujer”, del Código Civil para el Estado de Chiapas.
Cuya resolución fue la siguiente:
PRIMERO. Es procedente y fundada la presente acción de inconstitucionalidad.
SEGUNDO. Se declara la invalidez del artículo 145, en la porción normativa “el hombre y
la mujer”, del Código Civil para el Estado de Chiapas, publicado mediante decreto 188 en
el Periódico Oficial de dicha entidad, el seis de abril de dos mil dieciséis y, en vía de
consecuencia, la del artículo 144, en la porción normativa que indica: “a la perpetuación
de la especie o”, del referido Código Civil, en la inteligencia de que en la interpretación y
aplicación de las normas generales del orden jurídico del Estado de Chiapas que se
refieran a la institución del matrimonio, deberá entenderse que éste corresponde a los
celebrados por dos personas de diferente o del mismo sexo.
TERCERO. Las declaraciones de invalidez decretadas en este fallo, surtirán sus efectos
a partir de la notificación de los puntos resolutivos de esta sentencia al Poder Legislativo
del Estado de Chiapas.
CUARTO. Publíquese esta sentencia en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico
Oficial del Estado de Chiapas, así como en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta.
JUICIO DE AMPARO DIRECTO
El juicio de amparo es un medio de control de constitucionalidad de los actos emitidos con
motivo del ejercicio de poder previsto por el ordenamiento jurídico mexicano, el cual tiene
por objeto proteger los derechos humanos y derechos fundamentales establecidos en la
Constitución, así como en los Tratados Internacionales de los que México sea parte,
cuando estos son violados por normas generales, actos u omisiones de autoridad o de
particulares señalados en la ley.
El juicio de amparo se basa en la idea de limitación del poder dentro de un marco
constitucional, de las autoridades gubernamentales, y más recientemente de los
particulares cuando sus actos se equiparen a los de la autoridad, protegiendo así los
derechos humanos y fundamentales de las personas, garantizando, por ende, la libertad
de estas frente al actuar arbitrario.
El juicio de amparo resulta ser un mecanismo de protección complejo.
Características:
El juicio de amparo es un medio de control constitucional a posteriori del sistema jurídico
mexicano al igual que la acción de inconstitucionalidad y la controversia constitucional. A
diferencia de estos dos últimos, el juicio de amparo es promovido por cualquier particular
que considere que sus derechos humanos han sido violentados por normas generales,
actos de autoridad o de particulares señalados en la ley. Por ello es que se considera que
el juicio de amparo es un control concreto de la constitucionalidad, pues verifica la
regularidad constitucional de un acto en particular emitido en una situación en particular.
El referido medio de protección constitucional es un procedimiento judicial propiamente
dicho y entraña una verdadera contención entre la persona agraviada que lo promueve y
la autoridad que considera que ha afectado o trata de afectar sus derechos garantizados
en la Constitución, situación de derecho que se explica mejor de la siguiente manera:

El agraviado o "quejoso" asume el papel de actor en la controversia y la autoridad


designada como responsable interviene como demandada;
La materia de la controversia es el acto concreto o la omisión de autoridad que el
interesado considera lesivo de sus derechos fundamentales;
La decisión incumbe a los tribunales judiciales federales.
Principios del Juicio de Amparo:
El juicio de amparo se rige, según la doctrina, la constitución y la ley, por los siguientes
principios:
 Principio de instancia de parte.
 Principio de agravio personal y directo.
 Principio de definitividad.
 Principio de estricto derecho.
 Principio de relatividad de las sentencias de amparo.
El juicio de amparo directo:
tiene como finalidad la revisión de la legalidad y/o constitucionalidad de una sentencia
dictada por un tribunal ordinario. No obstante, este tipo de juicio no sólo procede contra
sentencias definitivas, sino también, contra resoluciones que sin ser sentencias o laudos,
pongan fin a un juicio. En este juicio de amparo directo, se pueden reclamar también,
violaciones cometidas en el curso del juicio, que, habiendo sido impugnadas sin éxito en
el curso del mismo juicio y en la apelación en su caso, afecten las defensas del quejoso y
propicien un fallo desfavorable.
Como su nombre lo indica, la demanda de amparo directo se interpone directamente ante
el tribunal que dictó la sentencia. A diferencia del juicio de amparo indirecto, el amparo
directo es resuelto por un tribunal colegiado de circuito.

JUICIO DE AMPARO INDIRECTO


El juicio de amparo es un medio de control de constitucionalidad de los actos emitidos con
motivo del ejercicio de poder previsto por el ordenamiento jurídico mexicano, el cual tiene
por objeto proteger los derechos humanos y derechos fundamentales establecidos en la
Constitución (art 103, 107), así como en los Tratados Internacionales de los que México
sea parte, cuando estos son violados por normas generales, actos u omisiones de
autoridad o de particulares señalados en la ley.

Juicio de amparo Indirecto:


Artículo 107. Ley de Amparo
El amparo indirecto procede:
I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto
de su aplicación causen perjuicio al quejoso.
II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales
judiciales, administrativos o del trabajo;
III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento
administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:
a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el
procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso,
trascendiendo al resultado de la resolución; y
b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos
los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte;
V. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados
fuera de juicio o después de concluido.

Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el amparo contra la


última resolución dictada en el procedimiento respectivo, entendida como aquélla que
aprueba o reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado o declara la imposibilidad
material o jurídica para darle cumplimiento.

V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por
ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte;

VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;

VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como
las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por
suspensión de procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño;

VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el


conocimiento de un asunto, y

IX. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia


Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Diferencias entre amparo directo y amparo indirecto:


1. Directo. La demanda se presenta ante la autoridad responsable para que, por su
conducto, se turne al Tribunal Colegiado de Circuito, quien es el que resuelve.
1. Indirecto. La demanda se presenta ante el Juez de Distrito, quien es el que resuelve.

2. Directo. Procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que pongan fin
al juicio.
2. Indirecto. Procede contra: leyes, actos que no provengan de tribunales judiciales
administrativos o del trabajo, actos de dichos tribunales ejecutados fuera de juicio o
después de concluido éste, actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas
una ejecución de imposible reparación, actos ejecutados dentro o fuera de juicio que
afecten a personas extrañas a él, y en los términos de las fracciones II y III del artículo 1º
de la Ley de Amparo
3. Directo. La suspensión del acto reclamado la concede o niega la autoridad responsable
(artículo 170 de la Ley de Amparo).
3. Indirecto. La suspensión del acto reclamado la concede el Juez de Distrito, pudiendo
decretarse de plano o a petición de parte. En esta última, se encuentra la provisional y la
definitiva.
Nota: la suspensión del acto reclamado tiene por objeto paralizar los efectos del acto
reclamado manteniendo las cosas en el estado en que se encuentran al momento de
decretarse.

4. Directo. En contra de la ejecutoria dictada por el Tribunal Colegiado no procede recurso


alguno, salvo lo dispuesto en el artículo 83, fracción V, de la Ley de Amparo.
4. Indirecto. En contra de la resolución que concede o niega la suspensión definitiva, —
así como de la sentencia que se dicta en el amparo— procede el recurso de revisión del
que conocerá el Tribunal Colegiado de Circuito o la Corte según sea el caso.

You might also like