You are on page 1of 49

ISSN 1814-457X

Revista Indizada
ODONTO PEDIATRIA
Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría

A
SO

A N
CI
ED
A

ASOCIACIÓN INTERNATIONAL
LATINOAMERICANA ASSOCIATION
DE ODONTOPEDIATRÍA OF PAEDIATRIC DENTISTRY

Desarrollo de la dentición permanente en niños


colombianos con y sin paladar fisurado.

Nivel de penetración y microfiltración de sellantes


con y sin adhesivos de quinta y sexta generación.
Estudio in vitro

Gráfico 1. Tipología facial según


el análisis de Di Paolo en niños
Características esqueléticas evaluadas por los
de 5 a 12 años de edad análisis cefalométricos de Jaraback, McNamara y
21% DiPaolo en niños peruanos de 5 a 12 años de
1%
78%
edad.
NORMODIVERGENTE
HIPODIVERGENTE
HIPERDIVERGENTE

Influencia del apego y el temperamento en el


tratamiento odontológico del infante

Pulpectomía y materiales de obturación

Fibromatosis gingival y amelogenésis imperfecta.


Evaluación y tratamiento

Información para los autores

Programa científico

LIMA, PERÚ
Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009
Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009

Título : Odontología Pediátrica


Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría
Odontol Pediatr
SOCIEDAD PERUANA ISSN 1814-457X
Vol 8 Nº 2
DE ODONTOPEDIATRÍA
Julio - Diciembre 2009
Lima - Perú
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2005-6343

Editor
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA Guido Perona Miguel de Priego
DE ODONTOPEDIATRÍA (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Comité Emérito
Eduardo Silva Reggiardo Ramón Castillo Mercado
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú) (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Comité Editorial
INTERNATIONAL ASSOCIATION
Freddie Williams Díaz Julio Gonzales Mendoza
OF PAEDIATRIC DENTISTRY (Universidad de San Martín de Porres, Perú)
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Jorge Luis Castillo Cevallos Mónica Valdivieso
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú) (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Miguel Perea Paz Carmen Quintana del Solar
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú) (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Fernando Silva Esteves Evelyn Alvarez Vidigal
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú) (Universidad Científica del Sur)

Comité Editorial Internacional


Jacques Eduardo Nör DDS, MS, PhD
Professor of Dentistry,Dept. Cariology, Restorative Sciences, Endodontics
Professor of Biomedical Engineering,University of Michigan (USA)
Juan Manuel Cárdenas Vásquez DDS, MS
Odontólogo CES ,Odontopediatra, M.Sc  Universidad de Illinois,
Profesor Asistente Pregrado y Postgrado Universidad CES – Medellín. (Colombia)
Diana Ram
Directora Clínica Odontopediatría y Coordinadora Odontopediatría School of Dental Medicine
Department of Pediatric Dentistry, Hebrew University Hadassah (Israel)
Fernando Escobar Muñoz
Profesor Titular de Odontopediatría y Director del Programa de Especialización en Odontopediatría.
Facultad de Odontología. Profesor Emérito de la Universidad de Concepción (Chile)
Alfonso Escobar Rojas
Docente y Miembro Consejo Superior y de la Sala de Fundadores del CES,
Doctor Honoris Causa en Educación Dental. CES, Medellín. (Colombia)
Luis Karakowsky Kleiman (México)
Past-Presidente Academia Mexicana Odontopediatría
Profesor Titular Postgrado. Universidad Tecnológica de México
Ana Lucía Seminario, DDS, Ph.D. (USA)
Acting Assistant Professor Dept. of Pediatric Dentistry
Washington School of Dentistry. Research Director Postgrado odontopediatría

Dirección: Av. La Paz 434 Of. 401 Lima 18 Perú, Sudamérica


Diseño e Impresión: Multi-Impresos S.A.
Frecuencia: semestral
Tiraje: 1000 ejemplares
Distribución: Gratuita
El contenido de cada artículo es de responsabilidad de su autor o autores y no compromete la opinión
de la revista. Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista.
Revista Arbitrada Por Pares (par review)
Revista Indizada en LIPECS,LATINDEX, LILACS* (en proceso de registro)*
Página Web: www.spo.com.pe
Contactos: e-mail: guidoperona54@hotmail.com
Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio - Diciembre 2009

SOCIEDAD PERUANA Contenido 1


DE ODONTOPEDIATRÍA Editorial 3
Artículos Originales
Desarrollo de la dentición permanente en niños colombianos con y 4
sin paladar fisurado
Permanent dentition development in colombian children with
and withou cleft-lip palate
María Clara González-Carrera, Claudia Marcela Martínez, Liliana Caballero-Vega,
Mónica Salamanca-Rendón, Luis Fernando Gamboa, Gloria Lafourie Villamil

Nivel de penetración y microfiltración de sellantes con y sin adhesivos 9


de quinta y sexta generación. Estudio in vitro
The level of penetration and microleakage of the sealants with or without
adhesives of fifth and sixth generation. An in vitro study.
Claudia Gabriela Otazú Aldana
Jorge Luis Castillo Cevallos

Características esqueléticas evaluadas por los análisis cefalométricos 17


de Jaraback, McNamara y DiPaolo en niños peruanos de 5 a 12 años de edad.
Characteristic skeletal in children who went to the Pediatric Dentistry
Postgraduate Service from Cayetano Heredia Peruvian University on 2005 year.
McNamara, Jarabak and Di Paolo cephalometric analysis were used.
Tania Carola Padilla Cáceres
José Fernando Silva-Esteves Raffo
Eduardo Morzán Valderrama

Artículo de Revisión
Influencia del apego y el temperamento en el tratamiento odontológico
del infante 25
Influence of attachment and temperament on paediatric dental care
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA
DE ODONTOPEDIATRÍA
Ailín R. Cabrera
Mónica Valdivieso

Pulpectomía y materiales de obturación 31


Pulpectomy and filling materials
Carolina Escalaya

Reporte de caso 37
Fibromatosis gingival y amelogenésis imperfecta. Evaluación y tratamiento
INTERNATIONAL ASSOCIATION
OF PAEDIATRIC DENTISTRY Gingival fibromatosis and amelogenesis imperfecta. Assessment and treatment
Antonio Chávez

Información para los autores 40


Índice de autores 45
Índice de temas 45
Programa científico de la Sociedad Peruana de Odontopediatría 46
Editorial
Guido Perona Miguel de Priego 1

Nuestra Revista un ideal hecho realidad

Cuando se fundó la Sociedad Peruana de Odontope- la información bibliográfica pertinente, este registro
diatría en 1953 con objetivos claros como: promover lo obtuvimos en Francia, con el registro ISNN 1814-
el desarrollo de la odontopediatría como especialidad 457X, que nos identifica como una publicación seria
con formación académica, desarrollar actividades y seriada, en cualquier idioma y cualquier parte del
científicas, culturales y de proyección social en rela- mundo. Continuando paralelamente con las ediciones
ción con la especialidad, estimular entre sus miem- se realizaron consultas en las oficinas de evaluación y
bros el estudio científico, histórico y social de los registro de producción científica en Concytec, donde
conocimientos relacionados con la odontopediatría, entendemos que una publicación científica, es uno de
la investigación, docencia y actualización del conoci- los principales productos de la investigación y de la
miento de la odontopediatría, fomentar la prevención actividad científica,y que requiere de requisitos para
y promover su aplicación para el mantenimiento de la ser considerada como una “publicación científica” y
salud bucal y a nivel nacional, entre otros; todo esto que tiene ciertas características que cumplir (crite-
recae en un instrumento valioso de nuestra institución rios), como estar respaldadas por un comité editorial
la Revista Odontología Pediátrica Órgano de Difusión nacional e internacional que mediante el proceso
de la Sociedad Peruana de Odontopediatría. denominado arbitraje editorial o revisión científica
que “garantizan” estándares mínimos de calidad de lo
La primera publicación es el año 1987 con el nombre que se publica en sus páginas; es así que se convoca
de “Odontopediatría” siendo presidente de la institu- a destacados profesionales del país y del extranjero
ción el Dr. Jaime Otero Martínez y donde se publican para darle el sustento a esta condición.
los primeros trabajos para difundir la odontopediatría
peruana; luego de un período de silencio editorial se Actualmente nuestra revista ha sido evaluada, apro-
publica nuevamente nuestra revista con el nombre bada e indizada en Bases de datos científicas como:
de “Odontopediatría al día” y se da el encargo de la LIPECS (Literatura Peruana en Ciencias de la Salud),
revista al Dr. Jhonny Valverde en el año 1997,quien LATINDEX (Sistema Regional de Información en líneas
se compromete con mucho entusiasmo en la edición y para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
publicación de la revistas hasta el año 2001, haciendo España y Portugal), LILACS (Literatura Latinoameri-
que no faltara su publicación periódica. En el año cana y del Caribe en Ciencias de la Salud, que es un
2002 la Junta Directiva de la institución encarga la producto cooperativo de la Red Latinoamericana y
edición y publicación de la revista a los Drs. Denisse del Caribe de Información en Ciencias de la Salud,
Aguilar y Dr. Jorge Luis Castillo que en adelante la coordinada por BIREME), y estamos siendo evaluados
revista se llamará “Odontología Pediátrica” y que por SciELO (Scientific Electronic Library Online).
tiene un encargo especial de editarla como revista de
publicación científica y donde se realizan las primeras Describo parte de la historia de nuestra revista donde
consultas para este fin. muchas personas colaboraron hasta donde hemos
llegado y como siempre en las grandes historias no
En el año 2004 se entrega el cargo de Editor al suscrito son nombradas porque su colaboración siempre fue
que continúa las consultas a profesionales especialis- desinteresada y anónima, por ello doy mi agrade-
tas en el tema como el Dr. Naldo Balarezo y gestiones cimiento a todas las personas que colaboraron con
como registrarla en la Biblioteca Nacional del Perú nuestra revista.
con su Depósito Legal, se toma la decisión de editar
el Boletín independiente, donde se publicarán las El conocimiento y su difusión siempre será para la
noticias institucionales y sociales, para así dejar a la Sociedad Peruana de Odontopediatría un aspecto
revista sólo con contenido científico, se gestionó su fundamental para el progreso, el desarrollo humano
ISSN (International Standard Serial Number, Número y la mejoría de las condiciones de salud y de vida;
Internacional Normalizado de Publicaciones Seria- por ello seguiremos en la noble tarea de estimular
das) que es un número internacional que permite y divulgar la investigación, queda un compromiso de
identificar de manera única una colección, evitando todos el de mantener el esfuerzo y seguir conduciendo
el trabajo y posibles errores de transcribir el título o a nuestra revista por el camino trazado.

1. Past-Presidente Sociedad Peruana de Odontopediatría, Profesor Asociado Universidad Peruana Cayetano Heredia, Editor Revista Odontología Pediátrica

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 


Artículo original

Desarrollo de la dentición permanente en niños colombianos


con y sin paladar fisurado
Permanent dentition development in colombian children
with and without cleft-lip palate
González-Carrera Maria Clara 1

Martínez Claudia Marcela 2


Caballero-Vega Liliana 3
Salamanca-Rendón Mónica 4
Gamboa Luís Fernando 5
Lafourie Villamil Gloria 6

Resumen
Describe el desarrollo de la dentición permanente (Nolla), la frecuencia de agenesias/su-
pernumerarios en radiografías panorex de niños con/sin labio-paladar-fisurado. Evalúa la
asociación de riesgo entre agenesias y labio-paladar-fisurado. Se evaluaron 153-radiografías-
panorámicas de niños de 6-8-años sin historia de exodoncias, 53-con labio-paladar-fisurado
(59.6%-hombres-40.4%-mujeres) 37-con fisura-unilateral (13-derechos/24-izquierdos), 16-con
fisura-bilateral y 100-controles-sin-fisura. Los resultados se expresaron en distribución de
frecuencias. Para detectar diferencias en el desarrollo de la dentición entre dientes pares
se utilizó la prueba t-pareada y para evaluar riesgo de agenesias el Odds Ratio-(IC 95%). El
número de dientes erupcionados y sin erupcionar mostró una distribución similar en ambos
grupos (p=0.964); el desarrollo de la dentición-Nolla se encontró simétrico y acorde con la
edad excepto en el par 11-21-(p=0.025) y 37-47-(p=0.02) del grupo sin-hendidura y en 11-
21-(p=0.018) del grupo con hendidura-unilateral-derecha donde se observo un desarrollo
diferente entre pares. La agenesia y supernumerarios se encontraron más en el grupo
Palabras clave: con-hendidura-(p<0.05)-con 55%-9% respectivamente; el diente comprometido con mayor
• Labio y/o paladar fisurado, frecuencia fue el lateral superior. Se pudo establecer asociación de riesgo entre agenesia
• Desarrollo de la dentición, dental y fisura-unilateral (derecha OR=45/izquierda OR=32) y agenesia dental con hendi-
• Nolla,
dura-bilateral-(OR=19). Los resultados evidencian que la hendidura es un factor de riesgo
• Agenesias,
significativo para presentar anormalidades en la formación dental como agenesia dental.
• Supernumerarios.

Abstract
Describes permanent dentition development (Nolla-criteria), the frequence of congenitally
missing/supernumerary teeth in panorex-x-rays (radiographies) of children with/without
cleft-lip-palate. Evaluates the risk-association between congenitally missing teeth and
cleft-lip-palate. 153 panoramic- x-rays (radiographies) of 6-8 years old children without
history of exodontia were evaluated; 53 with cleft-lip-palate (59.6-male, 40.4%-female):
37-unilateral-cleft (13-right/24-left), 16-bilateral-cleft, and 100 control individuals without
cleft-lip-palate. Results were expressed in frequence-distribution. Paired T-test was used
to detect development differences between pair-teeth, and Odds Ratio (IC 95%) to evalu-
ate the risk of congenitally missing teeth. The number of erupted and not-erupted teeth
showed a similar distribution in both groups (p=0.964); dental development (Nolla) was
found symmetrical and corresponding to age except in pairs 11-2( p=0.025) and 37-47(p=0.02)
of the group without cleft, and in 11-21 (p=0.018) of the group with unilateral-right-cleft
where different development among pairs is observed. Congenitally missing teeth and su-
Keywords: pernumeraries were more common in the group with cleft-lip-palate(p<0.05) with 55%-9%
• Lip and cleft palate, respectively; the tooth more frequently involved was the upper lateral incisor. Risk associa-
• dentition development,
tion between congenitally-missing-teeth and unilateral-cleft(right OR=45/left OR=32), and
• Nolla stages,
congenitally missing teeth and bilateral-cleft(OR=19) was established. Results show that
• congenitally missing
teeth,
cleft-lip-palate is a significant risk factor to present dental development abnormalities like
• supernumerary congenitally missing teeth. (Odontol Pediatr 2009;8(2):4-8)

1. Odontóloga Especialista en Odontología Pediátrica. Directora Odontología Pediátrica. Grupo UMIMC-Universidad el Bosque-Fisulab (Colombia)
2. Odontóloga Especialista en Ortodoncia. Docente Clínica de Malformaciones Craneofaciales. Grupo UMIMC. Universidad el Bosque (Colombia)
3. Residentes Odontología Pediátrica Universidad el Bosque. Bogotá (Colombia).
4. Odontólogo Epidemiólogo Docente Universidad el Bosque (Colombia).
5. Odontóloga Especialista en Periodoncia- Directora Unidad de Investigación Facultad de Odontología. Universidad el Bosque (Colombia)

 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Desarrollo de la dentición permanente en niños colombianos con y sin paladar fisurado

Introducción Material y métodos cualitativas mediante distribuciones


de frecuencias y porcentuales; las
Las fisuras labio-palatinas son al- Se analizaron 53 radiografías panorá- variables cuantitativas con medi-
teraciones complejas, de etiología micas de niños colombianos entre 6 das de tendencia central mediante
multifactorial. La incidencia global y 8 años de edad con labio y paladar promedios y medianas, las medidas
de hendiduras esta entre 1: 500 y fisurado y 100 radiografías de niños de dispersión como el rango, la
1: 700 nacimientos. 1, 2 ,3, 4 sin labio y paladar fisurado (grupo desviación estándar. Se evaluó la
control), pacientes de las clínicas homogeneidad con el coeficiente de
Existe variación anatómica de los de odontopediatría y del programa de variación (0-10% Homogéneo, 11-20%
tipos de hendiduras según su locali- atención integral a malformaciones Medianamente Homogéneo, Mayor
zación, extensión y compromiso de craneofaciales de la Universidad el del 20% Heterogéneo).
estructuras, observando diferentes Bosque-Fisulab, Bogotá-Colombia.
Para detectar diferencias entre
alteraciones en el desarrollo dental,
Estas radiografías se seleccionaron dientes pares se utilizó la prueba de
con alta prevalencia de agenesias
de acuerdo a los siguientes criterios comparación relacionadas t-pareada
y dientes supernumerarios 4, 5, 6, 7, 8,
9, 10, 11, 12 16
: edad del paciente en el momento para el grupo estudio.
de haberle tomado la radiografía (6-
Para establecer si existen diferen-
Las agenesias se presentan con ma- 8 años), sin exodoncias reportadas,
cias entre los grupos de género con
yor frecuencia en el sitio de la fisura. radiografías sin manchas, sin doble
respecto a la agenesia y los super-
11,13
Afectando más al género femeni- imagen, sin objetos metálicos como
numerarios se utilizaron las pruebas
no que al masculino. Yehoshua (2000) aparatos ortopédicos u ortodonticos,
chi-cuadrado con corrección de
12
reporta la mayor incidencia para el aretes, que no estuvieran quebra-
Pearson (valores esperados mayores a
incisivo lateral superior (79%), el 96% das ni dobladas, que no estuvieran
5) y el test exacto de Fisher (valores
en la zona de la fisura y solo el 4% en rayadas ni marcadas, que revelaran
esperados menores de 5).
el lado contrario de la misma. las áreas de interés, que tuvieran la
menor distorsión posible, y tuvieran Para evaluar la asociación de age-
Los pacientes con fisuras palatinas una nitidez, densidad y un contraste nesia con hendidura, se comparo el
presentan con frecuencia supernu- óptimo para la interpretación. grupo sin hendidura con los grupos con
merarios en la región incisal, en hendidura unilateral derecha, hendi-
muchas ocasiones se asocian con la Después de seleccionadas las ra-
dura unilateral izquierda y hendidura
ausencia del incisivo lateral del lado diografías se agruparon en cuatro
bilateral, midiendo la fuerza de la
de la hendidura. Existe la teoría en grupos: radiografías de individuos sin
asociación con el OR (Odds Ratio)
la cual la fisura es responsable de hendidura, con hendidura unilateral
con el intervalo de confianza al 95%.
la presencia del supernumerario; al derecha, con hendidura unilateral
partir en dos el germen del incisivo izquierda y con hendidura bilateral. Las pruebas estadísticas se evaluaron a
lateral, son raros en deciduos en un nivel de significancia del 5% (p<0.05).
Se realizo la calibración del único
una relación de 5:1 a favor de la
observador que leyó las radiografías.,
dentición permanente.
esta calibración se realizó con un Resultados
Gold Estándar cuya precisión mostró
El propósito del estudio es describir Se evaluaron 153 radiografías pano-
un kappa de 0.95. La exactitud entre
la formación dental según criterios rámicas, 100 de niños sin hendidura
el Gold Estándar y el evaluador mos-
Nolla 15, la frecuencia de agenesias y 53 con labio y paladar fisurado
tró un kappa de 0.97. La precisión del
y supernumerarios en radiografías (59.6% hombres y 40.4% mujeres)
examinador mostró un kappa de 0.96.
panorex de niños con y sin labio y distribuidos en 37 niños/as con fisura
paladar fisurado y evaluar la aso- Se digitó y depuró la información unilateral (13 derecha y 24 izquier-
ciación de riesgo entre la presencia en Excel versión XP y se procesó en da) y 16 con hendidura bilateral, en
de agenesias y el labio y paladar- el paquete estadístico para ciencias un rango de edad entre 6 - 8 años
fisurado. sociales para Windows SPSS versión (promedio de edad: 7 años 3 meses).
10.00. Se describieron las variables (Tabla 1).

Tabla 1. Caracterización de la muestra


Sin Unilateral Unilateral Total
  Hendidura Derecha Izquierda Unilateral
Bilateral Total

Edad Promedio 7A5M 7A4M 7A3M 7A3M 7A2M 7A 3M

Femenino 45 (45%) 3 (23.1%) 13 (54.2%) 16 (43.3%) 6 (37.5%) 67 (43.7%)

Masculino 55 (55%) 10 (76.9%) 11 (45.8%) 21 (56.7%) 10 (62.5%) 86 (56.3%)

Total 100 (100%) 13 (100%) 24 (100%) 37 (100%) 16 (100%) 153 (100%)

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 


Maria Clara González, Claudia Martínez, Liliana Caballero, Mónica Salamanca, Fernando Gamboa, Gloria Lafourie

Tabla 2. Número de dientes presentes en radiografías panorámicas


de niños colombianos con y sin hendidura
Sin Hendidura Bilateral Hendidura Unilateral Total Unilateral
  n=100 n=16 n=37 n=37

Derecho n=13 Izquierdo n=24

Tipo de
dentición E SE T E SE T E SE T E SE T E SE T

Dentición
decidua 13.6 0.0 13.6 13.4 0 13.4 14.6 0.0 14.6 13.4 0 13.4 14.0 0 14.0

Dentición
permanente 8.7 19.7 28.4 7.3 20 27.6 7.4 20.1 27.5 8.2 20 28.2 7.8 20 27.8

Total 22.3 19.7 42.0 20.7 20 41.0 22.0 20.1 42.1 21.6 20 41.6 21.8 20 41.8
E: Erupcionados SE: Sin erupcionar T: total

Al realizar el conteo de dientes Agenesias p=0.706, el porcentaje de agenesia


erupcionados y sin erupcionar en la En la comparación de las preva- en el hombres fue del 70% (7 de 10)
dentición decidua y permanente se lencias de agenesia se encontró y en el mujeres del 66.7% (2 de 3),
encontró que existe una distribución diferencias significativas entre los para el grupo con hendidura unila-
similar en todos los grupos, sin mos- grupos, siendo menor en el grupo sin teral izquierdo p=0.3, el porcentaje
trar diferencias significativas entre hendidura (5 %) y muy similar entre de agenesia en el genero masculino
ellos. (p=0.964, Chi-cuadrado de los grupos con hendidura donde se fue de 72.7%(8 de 11) y en el genero
Pearson). (Tabla 2). presento una prevalencia entre el femenino de 53.8% (7 de 13) y para
50% y 62.5%. (p<0.001, Test exacto el grupo con hendidura bilateral p=
Desarrollo de la dentición de Fisher) (Fig. 1). 0.304 donde el porcentaje de agene-
Para observar el desarrollo según sia en hombres fue de 40% (4 de 10) y
Nolla en que se encontraba cada en mujeres del 66.7% (4 de 6).
No existe diferencia significativa de
uno de los dientes permanentes se
la agenesia con respecto al genero, En el grupo con hendidura unila-
conformaron 16 pares de grupos
en el grupo sin hendidura (p=0.405, teral derecha el diente que más
de dientes (11-21, 31-41, 12-22,
Test exacto de Fisher), el porcentaje presentó agenesia fue el incisivo
32-42, 13-23, 33-43, 14-24, 34-44,
de agenesia en el genero masculino lateral superior derecho (12) en
15-25, 35-45, 16-26, 36-46, 17-27,
fue de 3.6% (2 de 55) y en el gene- un 73%; en el grupo con hendidura
37-47, 18-28 y 38-48) encon-
ro femenino de 6.7% (3 de 45), así unilateral izquierdo y en hendidura
trándose diferencias significativas
mismo en el grupo con fisura no se bilateral el diente que más presentó
(p<0.05, t-pareada) en el grupo de
encontró diferencia significativa agenesia fue el incisivo lateral supe-
pacientes sin hendidura en el par
con respecto al género; hendidura rior izquierdo (22) en un 60% y 50%
11 – 21 (-0.0500±0.2200, p=0.025),
unilateral derecha presentó un respectivamente. (Tabla 3)
37-47 (0.1000±0.3900, p=0.012 );
en el grupo con hendidura derecha
en el par 11-21 (-0.3800±0.5100, Tabla 3. Distribución de agenesias
p=0.018), en el grupo con hendidura por diente afectado en niños colombianos
unilateral izquierda y hendidura bi- con hendidura
lateral no se encontraron diferencias Grupo Diente Porcentaje
significativas (p>0.05).
LPH 12 73%
Derecho 22 27%
100
80 22 60%
62,5
61,5 15 15%
60 50,0
LPH 25 10%
40
Izquierdo 12 5%
20 5,0 11 5%
0
26 5%
Sin hendidura H. bilateral H. unilateral der. H. unilateral izq.
22 50%
LPH
12 44%
Prevalencia de agenesia entre los grupos de estudio Bilateral
Fig. 1. 25 6%

 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Desarrollo de la dentición permanente en niños colombianos con y sin paladar fisurado

Supernumerarios
20
Se encontraron diferencias signifi- 15.3
cativas entre los grupos de estudio. 15
No se presento ningún caso en los 10 8.3
pacientes sin hendidura. El mayor 6.2
porcentaje se presentó en los pa- 5
0
cientes con hendidura unilateral 0
derecha (15.3%), seguido por el Sin hendidura H. bilateral H. unilateral izq. H. unilateral der.
grupo con hendidura bilateral con
el 6.2% y unilateral izquierda con Porcentaje de supernumerarios entre los grupos de estudio
el 8.3% (p=0.003, Test exacto de Fig. 2.
Fisher). (Fig. 2).

No se encontró relación de la pre- Tabla 4. Asociación de agenesia entre los grupos


sencia de supernumerarios en cuanto con y sin hendidura
al género en el grupo sin hendidura,
en los grupos con hendidura no se Grupos Intervalo de
presentó diferencia significativa Estudio Significancia OR confianza del
Control 95% para OR
entre géneros. (con hendidura)
Hendidura Unilateral
Derecha 5% P<0.0001**
Asociación de agenesias entre los 44.75 (9.71, 188.1)
(5/100)
grupo con y sin hendidura. 62.2% (9/13)

Al comparar el grupo sin hendidura Hendidura Unilateral


Izquierda 5% P<0.0001**
(control) con el grupo estudio (con 31.67 (9.3, 107.4)
(5/100)
hendidura), se encontraron diferen- 62.5% (15/24)
cias significativas en la presencia de
Hendidura Bilateral 5%
agenesia dental (P<0.001, Test exac- P<0.0001** 19.00 (5.02, 71.85)
to de Fisher), la agenesia se presentó (5/100)
50% (8/16)
44.75 veces más en el grupo con
** Significativa al 0.01%
hendidura unilateral derecha que en
el grupo sin hendidura, (OR=42.75,
IC 95% de (9.713, 188.149)). La
En el estudio se encontró un mayor Aunque la prueba de significancia
agenesia se presenta 31.667 veces
número de dientes deciduos con una revelo una asociación altamente sig-
más en el grupo con hendidura uni-
menor cantidad de dientes perma- nificativa es importante anotar que
lateral izquierda que en el grupo sin
nentes erupcionados para la edad los intervalos de confianza presenta-
hendidura, (OR=31.667, IC al 95%
de 6-8 años, en los dos grupos con y ron un rango amplio lo que parece
de (9.337, 107.404)) y 19 veces más
sin hendidura. Esta situación puede indicar que existe alta variabilidad
en el grupo con hendidura bilateral
interpretarse como una demora en en la muestra evaluada.
que en el grupo sin hendidura, (OR=
la erupción de dientes permanentes
19, IC al 95% de (5.025, 71.845))
con retención de dientes deciduos
(Tabla 4). Algunos autores reportan mayores
y una variación en la cronología de
agenesias en mujeres 10,12,29, los
erupción debida a factores locales o
pacientes con hendiduras palatinas
ambientales asociados. 13, 20, 21
Discusión presentan una frecuencia aproxima-
El desarrollo de la dentición es una da de 1-3% de dientes supernumera-
Se encontró un 5% de agenesias en rios (15), se encontraron valores simi-
fase normal de cada individuo 1, 16,17,
individuos sin hendidura similar a lo lares en este estudio, al igual que en
18, 19
, por esta razón existe variabili-
reportado en la literatura. 9, 21,22, 23, las agenesias, el género no mostró
dad atribuible a causas heterogéneas 24, 25, 26, 27,28
que conllevan cambios y modifica- ser determinante en el riesgo.
ciones en la cronología y secuencia
En los pacientes con hendidura la
de erupción dental sin discriminar Los resultados de la población estu-
incidencia de agenesia fue mucho
ningún tipo de dentición. En el diada evidencian que más que una
más alta (43-68% comparar con la
estudio se observó una variabilidad alteración en el desarrollo de la
literatura) 11,12, 13, 20, presentando un
en el desarrollo dental debido a que dentición, la hendidura es un factor
mayor porcentaje en el sitio de la
no se presento un comportamiento de riesgo significativo para presentar
fisura, siendo el incisivo lateral su-
igual en todos los pares de dientes, anormalidades en la formación den-
perior el más afectado 79%. (6)
este evento podría deberse al azar tal, supernumerarios y en especial
y/o variabilidad individual. para la agenesia dental.

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 


Maria Clara González, Claudia Martínez, Liliana Caballero, Mónica Salamanca, Fernando Gamboa, Gloria Lafourie

Conclusiones 3. La presencia de supernumerarios


fue de 11.8% en individuos con
1. La agenesia dental se presentó hendidura unilateral y de 6.2% en
en un 5% en niños sin hendidura, individuos con hendidura bilateral.
en un 62% en niños con hendidura 4. No se encontró correlación entre
unilateral y en un 50% en niños con el género y presencia de agenesias
hendidura bilateral. y dientes supernumerarios.
2. El diente que mas comúnmente 5. La presencia de hendidura es un
mostró agenesia fue el incisivo factor de riesgo para agenesia.
lateral superior en pacientes con
hendidura.

Fecha de recepción: 17 octubre 2009


Fecha envío evaluación: 20 octubre 2009
Fecha de aceptación: 18 noviembre 2009
Correspondencia: mariacla10@hotmail.com

Referencias
1. Colás Costa R. Prevalencia del labio y del paladar fisurado 16. Cárdenas Jaramillo Darío, fundamentos de odontología
en pacientes de la provincia Guantánamo: 1975-1984. Rev. pediátrica, desarrollos de la oclusión, Cáp. 14, Pág. 275,
Cubana Estomatol 1990; 27(2):226-36. 293. 3ra edición, 2003.
2. Morales Hurtado CC. Prevalencia de hendidura labio pala- 17. Fanning E. A. Longitudinal Study of Tooth Formation and
tina. Acta Odontol Venez 1992; 30(1-2):35-40. Tooth Resorption. The New Zealand Dental Journal.1961
3. María Teresa Corbo Rodríguez y María E. Marimón Torres2. Vol 57: 202-216.
Articulo de revisión. Labio y paladar fisurado. Aspectos 18. Carr L. M. Eruption ages of permanent teeth. Australian
generales que se deben conocer en la atención primaria Dental Journal. Pp367-373. 1962.
de salud..disponible en internet: http://www.bvs.sld. 19. Coenraad F.A. Moorrees, Elizabeth A. Fanning, and Edward
cu/revistas/mgi/2001.Vol. 17-4-01. E. Hunt. Age Variation of Formation Stages for Ten Perma-
4. Berkowitz, Samuel. The Cleft palate Story. Quintessence nent Teeth. Journal of Dental Research 1963 42: 1490-1502
Publishing Co., Inc. 1994; 219. 20. Bohn A. Dental anomalies in harelip and cleft palate. Acta
5. B. bokhout, F.X.W.M. Hofman, J. van Limbeek, G.J.C. Odont Scand. 1963; 21(suppl 38):1-109.
Kramer, B. Prahl.-Andersen. Incidence of dental caries in 21. Borodkin AF, Feigal RJ, Beiraghi S, Moller KT, Hodges JS.
the primary dentition in children with a cleft lip and/or Permanent tooth development in children with cleft lip
palate. Caries research 1997; 31:8-12. palate. Pediatr Dent. 2008 Sep- Oct; 30(5):408-13.
6. Wong FW., King NM. The oral health of children with 22. Brown RV. The pattern and frequency of congenital absence
clefts – A review. Cleft Palate Craniofacial journal, 1998 of teeth. Iowa Dent J. 1957; 43:60-61.
May;35(3):248-54. Review. 23. Eidelman E, Chosack A. Hypodontia: Prevalence amongst
7. Chapple J.R., Nunn. J.H., The oral health of children with Jewish population of different origin. Am J Phys Anthrop.
clefts of the lip, palate, or both. Cleft Palate Craniofacial 1973; 39:129-134.
journal, 2001 Sep;38(5):525-8. 24. Ravn J. Supernumerary teeth and aplasia among Copenha-
8. Burzynski NJ, Escobar VH. Classification and genetics of nume- gen schoolchildren. Tandlaegebladet 1970;74:414-422.
ric anomalies of dentition. Birth Defects.1983; 19:95-106. 25. Bergstrom K. An orthopantomographic study of hypodontia,
9. Dolder AA. A statistical survey of deficient dentition (abs- supernumeraries and other anomalies in schoolchildren
tract). Dent Rec.1936; 57:56. between ages of 8-9 years. Swed Dent J 1977; 1:145-157.
10. Ranta R. Symmetry and combinations of hypodontia in non- 26. Graber LW. Congenital absence of teeth: a review with
cleft palate and cleft palate children. Scand J Dent Res. emphasis on inheritance patterns. J Am Dent Assoc.1978;
1988; 96:1-8. 96:266- 275.
11. Ranta R. A review of tooth formation in children with cleft 27. Brekhus PJ. A study of the pattern and combinations of con-
lip/palate. Am J Orthod 1986; 90:11-18. genitally missing teeth in man. J Dent Res. 1944; 23:117-131.
12. Yehoshua S. Hypodontia in children with various types of 28. Muller TP. A survey of congenitally missing teeth. J Am Dent
clefts. Angle Orthod 2000; 70:1: 16-21. Assoc. 1970; 81:101-107.
13. Shapira Y. Congenitally missing second premolars in cleft lip 29. Grahnen H. Hypodontia in the permanent dentition: a
and palate. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1999; 115:396-400. clinical and genetic investigation. Odont Revy.1956; (suppl
14. Nolla, Carmen. The Development of the Permanent Teeth. 3) :1-100.
Journal of Dentistry for Children. Fourth Quarter, 1960: 30. Ribeiro LL, das Neves LT, Costa B, Gomide MR. Dental
254– 266. development of permanent lateral incisor in complete
15. Herman S. Duterloo,. Atlas de la dentición infantil, Diag- unilateral cleft lip and palate.Cleft Palate Craniofac J.
nostico ortodoncico y radiografía panorámica. Primera 2002 Mar;39(2):193-6.
edición,1992: 55-68.

 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Artículo original

Nivel de penetración y microfiltración de sellantes con y


sin adhesivos de quinta y sexta generación en premolares.
Estudio in vitro
The level of penetration and microleakage of the sealants with or
without adhesives of fifth and sixth generation. An in vitro study.

Otazú Aldana,Claudia Gabriela 1

Castillo Cevallos,Jorge Luis 2

Resumen
Las fosas y fisuras son áreas de morfología compleja en las que frecuentemente no se
consigue una adecuada retención de los sellantes. En la actualidad, se sugiere mejorar
la retención de los sellantes de resina adicionándoles adhesivos de quinta o sexta ge-
neración. El propósito de este estudio in vitro fue evaluar microscópicamente el nivel
de penetración y microfiltración de los sellantes con o sin adhesivos de quinta y sexta
generación en primeras premolares extraídas por motivos terapéuticos.
Se trabajó con 3 grupos de 50 muestras cada uno: sellante solo, adhesivo de quinta
generación con sellante y adhesivo de sexta generación con sellante. Todas las mues-
tras fueron termocicladas, sumergidas en azul de metileno al 0.5% y seccionadas para
ser observadas con el estereomicroscopio. Se realizaron pruebas de Chi-cuadrado para
encontrar la asociación. En el grupo de adhesivo de quinta generación, el 64% presentó
Palabras grado 0 de microfiltración (p= 0.001 ). Los sellantes con adhesivos de sexta generación
clave: presentaron mejor nivel de penetración pero mayor microfiltración (p=0.000). La for-
• Nivel de penetración ma y tamaño de la fisura condicionaron los niveles de microfiltración en este estudio
• Microfiltración (p=0.026).
• Sellantes En definitiva, es importante la realización de estudios in vivo, que evalúen el desempeño
• Adhesivos de los materiales en el área clínica.

Abstract
The pits and fissures are areas of complex morphology in which frequently a suitable
retention of the sealants is not obtained. At the present time, it is suggested to im-
prove the retention of the sealants of resin adding to them adhesives of fifth or sixth
generation. The purpose of this in vitro study was microscopically to evaluate the level
of penetration and microleakage of the sealants with or without adhesives of fifth and
sixth generation in first premolars extracted by therapeutic reasons.
One worked with 3 groups of 50 samples each: sealants, adhesive of fifth generation
with sealants and adhesive of sixth generation with sealant. All the samples were termo-
cycled, submerged in blue of methylene to the 0.5% and sectioned to be observed with
the stereomicroscope. Chi-square tests were made to find the association. In the group
of adhesive of fifth generation, 64% presented degree 0 of microleakage (p = 0,001).
Keywords: The sealants with adhesives of sixth generation presented better level of penetration
but greater microleakage (p=0.000). The form and size of the fissure conditioned the
• Penetration level
levels of microleakage in this study (p=0.026)
• Microleakage
• Sealants Future in vivo studies are important, in order to evaluate the performance of the
• Adhesives materials in the clinical area. (Odontol Pediatr 2009;8(2):9-16)

1. Especialista en Odontología Pediátrica, Mg en Estomatología Odontología Pediátrica ,


2. Profesor Asociado Departamento Académico Estomatología para el Nino y el Adolescente, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Profesor Asistente Afiliado Departamento de Ciencias de
la Salud Pública Dental, Universidad de Washington

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 


Claudia Otazú, Jorge Luis Castillo

Introducción producir resistencia a la oclusión y mejores resultados. El uso adicional


mejorar su penetración.14,17 del Xeno III (Dentsply) no mejoró el
El término sellante es usado para sellado de las fisuras en las condicio-
describir un material que es introdu- En la actualidad, se sugiere mejo- nes del estudio, es decir bajo alta
cido en las fosas y fisuras oclusales rar la retención de los sellantes de humedad. Se recomendó realizar
de dientes susceptibles de caries resina adicionándoles adhesivos de nuevas investigaciones para evaluar
para formar un sellado microme- quinta o sexta generación.1,18 los efectos de la capa intermedia
cánico y una capa protectora que del adhesivo autoacondicionante
elimina el acceso de las bacterias La viscosidad causa dificultad en la en el sellante con contaminación
productoras de caries hacia su fuen- penetración en las pequeñas fisu- de saliva. 8
te de nutrientes. 1,2,3,4,5,6,7 ras. El agente adhesivo mejora la
penetración de los sellantes. Este El uso de adhesivos de quinta ge-
La superficie grabada del esmalte fluye mejor luego de la colocación neración antes de la colocación de
crea porosidades microscópicas, que del agente adhesivo y humedece sellantes se plantea para mejorar la
ayudan a la difusión y penetración mejor la superficie de las fisuras. penetración, microfiltración y dura-
El resultado es un sellante que es ción de estos materiales. Ya que las
del material resinoso en el tejido.
más resistente al uso y que ha pe- pérdidas prematuras, pueden ser el
La profundidad de esta penetración
netrado profundamente en todas inicio de lesiones de caries dental.
brinda retención micromecánica Es por esto que se plantea comparar
del sellante al esmalte. Al lograrse las fisuras.1
microscópicamente in vitro los nive-
el sellado hermético del material les de penetración y microfiltración
al esmalte se puede impedir a los Los beneficios de la capa interme-
de los sellantes con o sin el uso de
microorganismos obtener sustratos dia del agente adhesivo son: mejor adhesivos de quinta y sexta genera-
o recolonizar las fisuras, alcanzando adhesión, menos microfiltración en ción y determinar cual presenta las
el éxito. La adecuada adhesión es zonas potencialmente húmedas, mejores características.
importante para prevenir microfil- retención mejorada y mejor fluidez
tración marginal. 8 La microfiltración del sellante en la superficie del
diente.1 Material y métodos
se define como el paso de fluidos ora-
Este estudio cuantitativo se reali-
les, bacterias, moléculas o iones, al
Tay 19 examinó la ultraestructura zó de forma experimental in vitro
interior del diente, por una interfaz
de la adhesión de resina a esmalte (ensayo de laboratorio), utilizando
diente-restauración ‘no sellada’ , en
en fisuras oclusales usando grabado el método observacional, ya que
los que se puede producir recidiva de
con ácido fosfórico en combinación se evaluó y midió el nivel de pe-
lesión cariosa o pérdida del material
con sellante de fisuras o un adhesivo netración y microfiltración con el
utilizado. 9.10 Esto se produce por la
autoacondicionante (One Step,Bisco) estereomicroscopio. Se trabajó con
expansión térmica a nivel de esta
seguido de un sellante de fisura y 3 grupos de 50 piezas premolares
interfaz o por contracción promovida
dos adhesivos autoacondicionantes sanas cada uno, las cuales fueron
durante la polimerización. 11 Es un
Adper™ Prompt™, 3M ESPE y Xeno™ extraídas por terapia ortodóncica y
evento multifactorial y no depende
III, Dentsply DeTrey seguidos de un recolectadas en el Servicio de Odon-
solamente de errores en la técnica
sellante de fisura. La penetración tología Pediátrica del Postgrado de
o contaminación con saliva, lo cual
completa de la resina en el fondo de la UPCH. No se incluyeron las piezas
puede ser prevenido. 8,12
la fisura fue raramente observada, con caries, alteración de estructura
Trabajos recientes para mejorar incluso con el uso de grabado ácido de esmalte y dentina, trauma me-
la adhesión de sellantes, buscan o adhesivo autoacondicionante. El cánico, erosión o restauraciones,
alcanzar la confianza del clínico, adhesivo autoacondicionante pe- fractura coronaria y con alteraciones
incluso en circunstancias no ideales netró mejor en las fisuras oclusales de forma y estructura. Las piezas
de aplicación, 13,14,15,16 como la conta- que el ácido fosfórico y se produjo fueron desinfectadas con hipoclorito
minación por saliva antes de la apli- un patrón de grabado más uniforme de sodio retirando los restos orgá-
cación del sellador, que disminuye e hibridización de las paredes de la nicos con ayuda de una cureta y se
la fuerza de adhesión a la superficie fisura. 19 guardaron en suero fisiológico para
del esmalte tratado, debido a que la prevenir la deshidratación. Todas las
saliva ocluye los microporos creados Celiberti 8 verificó los efectos de premolares fueron secadas con aire
por el acondicionamiento ácido. El los adhesivos autoacondicionantes y evaluadas visualmente, con luz
uso del adhesivo dentinario previo aplicados en fisuras pregrabadas con artificial (de la unidad). Los dientes
a los selladores de fosas y fisuras ácido fosfórico al 35%, en microfil- fueron numerados aleatoriamente
disminuye la sensibilidad de con- tración, habilidad de penetración y por sorteo y divididos en 3 grupos:
taminación por la saliva.5 Se ha formación de tags en un sellante de grupo A: sellante solo, grupo B:
reportado la utilización de agentes fisuras. En sus resultados concluyó adhesivo de quinta generación con
adhesivos para obtener una ade- que grabar las fisuras con ácido sellante y grupo C: adhesivo de sexta
cuada retención, en un intento por fosfórico por 60 segundos mostró generación con sellante.

10 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Nivel de penetración y microfiltración de sellantes con y sin adhesivos de quinta y sexta generación en premolares. Estudio in vitro

Cada diente fue colocado en un cubo Labifarma) a temperatura ambiente adaptación interna perfecta, libre
de cera amarilla a nivel del ápice, por 24 horas. Luego se enjuagaron de espacio; grado 1: formación de
para facilitar su manipulación. Todos con agua corriente para remover el espacio entre esmalte y sellante
los materiales se asignaron aleato- exceso de tintura y se almacenaron hasta 500 µm de profundidad y
riamente a las piezas y se colocaron en suero fisiológico a 4˚C hasta el grado 2: formación de espacio en la
en la cara oclusal. A los grupos A, B, momento de ser seccionadas.21 Todos interfase esmalte-sellante más de
C se les realizó una profilaxis con los dientes se seccionaron bucolin- 500 µm de profundidad, y su indica-
escobilla descartable y agua por 10 gualmente en 2 secciones usando dor es la medida de la cantidad de
segundos, usando el micromotor de un disco de diamante de doble faz espacio entre esmalte y sellante. 21
baja velocidad. Se determinó utilizar rotatorio de baja velocidad marca Para medir la microfiltración se uti-
una escobilla por cuatro piezas. Lue- KG. Cada corte de diente que se lizaron estas categorías: Grado 0: no
go los 3 grupos se secaron con aire obtuvo midió entre 1 mm. y 2 mm. penetración de tinta en la interfase
de la jeringa triple. A los grupos A y de ancho, similar a los referidos en entre esmalte y sellante; grado 1:
B se les realizó el grabado ácido con estudios previos. La microfiltración y penetración de tinta en la interfase
ácido ortofosfórico al 37% (Eco-Etch el nivel de penetración se evaluaron entre esmalte y sellante hasta 500
de la marca Ivoclar Vivadent) por 30 con el Estereomicroscopio marca µm de profundidad y grado 2: pene-
segundos. Se lavaron vigorosamente Zeiss de modelo DRC del Instituto de tración de tinta de más de 500 µm
con un chorro de agua de la jeringa Corrosión de la Pontificia Universidad de la interfase esmalte-sellante, y
triple por 15 segundos y se secaron Católica del Perú con una magnifica- su indicador es la cantidad de tinta
con aire, observándose la superficie ción de 40x en las secciones externas presente.21
grabada con un blanco característi- e internas.21 Para controlar el sesgo
co. Se trabajó con la lámpara Litex de observación las medidas se re- La forma de la fisura se categorizó
680A de la marca Dentamerica®. gistraron por una persona cegada a en “y”, “v” y el tamaño en 1: 0-1000
Al grupo A se le colocó el sellante los grupos de estudio, de acuerdo a µm, 2: 1000 - + µm.
(directamente de la jeringa), y se la escala ordinal preestablecida. Se Todos los materiales se colocaron
fotocuró por 20 segundos. (Helioseal utilizó una plantilla plastificada para de acuerdo a las indicaciones del
F de la marca Ivoclar Vivadent). Al realizar las medidas, la cual era co- fabricante.
grupo B, se le colocó una capa de locada sobre la muestra. Se tomaron
adhesivo de quinta generación (Ex- fotografías a las muestras con la cá- En tablas de 3 x 3 se presentó el aná-
cite de la marca Ivoclar Vivadent) mara marca Canon, modelo EOS500, lisis con la prueba de Chi-cuadrado
con la ayuda de una microbrocha, a través del lente del microscopio. para medir asociación o independen-
se secó con aire por 10 segundos, Las fotografías fueron reveladas y cia existente entre las 2 variables,
sobre ésta se aplicó una de sellante evaluadaspor el investigador para sellantes y nivel de penetración y
y se fotocuró todo por 40 segundos. determinar la calidad óptima de la sellantes con microfiltración. En los
Al grupo C, se le colocó una capa del foto. Todas las medidas se realizaron casos que se encontró significancia
autoacondicionante (Amper Prompt con buena iluminación artificial. se realizaron pruebas de Chi-cua-
L Pop de la marca 3M) con la ayuda Para medir el nivel de penetración se drado para encontrar la asociación.
de la microbrocha propia del adhe- utilizaron estas categorías: Grado 0: También se evaluó la relación entre
sivo, frotándolo por 15 segundos, se
secó con aire, se agregó el sellante
y se fotocuró todo por 40 segundos. Tabla 1. Nivel de penetración entre los grupos de estudio
Luego de colocados los sellantes, según el tamaño de la fisura de 1000 a más
se retiraron de la cera amarilla y se
almacenaron en suero fisiológico a Nivel de penetración
Tamaño
4˚C por 48 horas. Los dientes se ter- de la Grupo Gradao Grado Grado Total
mociclaron por 2500 ciclos entre 5 y fisura 0 1 2
55˚C con tiempos de 60 segundos en % % % % p
las temperaturas mínima y máxima.20 1
Sellante 3.5% 10.5% 12.3% 26.3%
A continuación, los ápices de todos 2
Sellante y
los dientes se cerraron con resina adhesivo de 19.3% 3.5% 3.5% 26.3%
compuesta (Tetric Ceram de la mar- quinta generación
1000 0.01
ca Ivoclar Vivadent), y se aplicó una
a+
capa de barniz de uñas transparente 3
Sellante y
(Express finish de la marca Maybe- adhesivo de sexta 28.1% 5.3% 14.0% 47.4%
lline) a toda la superficie del diente generación
excepto a una ventana de 1 mm Total 50.9% 19.3% 29.8% 100.0%
alrededor del sellante. Las piezas se Prueba de Chi ²
sumergieron en una solución de azul 1-2
p=0.001
de metileno al 0.5% (del laboratorio 2-3
p=0.362
1-3
p=0.004

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 11


Claudia Otazú, Jorge Luis Castillo

servaron estos datos. En el caso del


Tabla 2. Nivel de microfiltración entre los grupos
grupo de sellante, el 15.2% presentó
de estudio según el tamaño de la fisura de 1000 a mas
grado 0, 12.1% grado 1 y el 3% grado
Nivel de microfiltración 2, en el de quinta el 25.8% grado 0,
Tamaño el 4.5% grado 1 y el 3% grado 2. En
de la Grupo Grado Grado Grado Total
0 1 2 el de sexta 7.6% grado 0, el 18.2%
fisura
% % % % p grado 1 y 10.6% grado 2. Es así que
1
Sellante 12.3% 10.5% 3.5% 26.3%
existe diferencia estadísticamente
significativa entre los 3 grupos de
2
Sellante y estudio (p=0.003), es decir el grupo
adhesivo de 21.1% 3.5% 1.8% 26.3% de sellante con adhesivo de quinta
1000 quinta generación 0.006 presentó menores valores de micro-
a+ filtración (p=0.003)
3
Sellante y
adhesivo de sexta 10.5% 19.3% 17.5% 47.4%
generación Discusión
Total 43.9% 33.3% 22.8% 100.0% Estudios clínicos han demostrado
Prueba de Chi ² tamaño de la fidura p=0.017 que la utilización de adhesivos mejo-
1-2
p=0.058 ra la retención de los sellantes. Este
2-3
p=0.000
estudio busca las explicaciones de
1-3
estos avances terapéuticos a través
p=0.101
de un modelo in vitro.

fisura de 1000 a más. (p=0.006) En Debido a las investigaciones exis-


los grupos de estudio y las variables
el grupo de sellante, el 12.3% pre- tentes sobre el tema se planteó
forma y tamaño de la fisura. En todas
sentó grado 0, el 10.5% grado 1 y el evaluar microscópicamente el nivel
las pruebas se trabajó con nivel de
3.5% grado 2. En el caso del grupo de penetración y microfiltración de
significancia de 0.05 mediante el pro-
de sellante y adhesivo de quinta, el los sellantes solos y con adhesivos
grama estadístico spss versión 13.0
21.1% presentó grado 0, 3.5% grado de quinta y sexta generación en
1 y el 1.8% grado 2. En el grupo de primeras premolares extraídas, por
Resultados adhesivo de sexta, el 10.5% tuvo motivos terapéuticos. En este estu-
En el caso de la variable microfil- grado 0, el 19.3% grado 1 y el 17.5% dio se evaluaron las variables nivel
tración los resultados fueron los grado 2. Es decir el grupo de sellan- de penetración y microfiltración a
siguientes. En el grupo con sellantes, te con adhesivo de quinta presentó través de cortes longitudinales del
el 44% presentó grado 0, el 46% grado niveles más bajos de microfiltración diente, así como Gillet 35 en su es-
1 y el 10% grado 2. En el grupo de en relación a los otros dos grupos. tudio comparativo de sellantes con
adhesivo de quinta, el 64% presentó (p=0.000, tabla 2) grabado ácido y autoacondicionan-
grado 0, el 30% grado 1 y el 6% grado tes. Duangthip 46 también evaluó in
2. En el grupo con adhesivo de sexta, En el caso del nivel de microfiltra- vitro las variables microfiltración y
el 28% presentó grado 0, 42% grado ción y la forma de la fisura de tipo V penetración de sellantes con dife-
1 y el 30% grado 2. Es decir el grupo los resultados fueron los siguientes: rentes tipos de profilaxis. Gillet 35
de sellante con adhesivo de quinta en el grupo de sellante, el 14.3% encontró diferente morfología en la
presentó el menor grado de micro- presentó grado 0, el 17.9% grado 1 y misma fisura, algo similar con nues-
filtración y el grupo con adhesivo de 3.6% grado 2. En el grupo de adhesivo tro caso, en que las fisuras presenta-
sexta presentó los valores más altos. de quinta, el 17.9% obtuvo grado 0, ron tamaño y forma variado.
(p=0.000, tabla 2) el 14.3% grado 1 y el 1.2% grado 2.
En el grupo de adhesivo de sexta, En el presente estudio se realizó el
En el tamaño de 1000 a más sí el 10.7% presentó grado 0, el 10.7% termociclado por 2500 ciclos de 5±2
existe diferencia estadísticamente grado 1 y el 9.5% grado 2. De acuer- y 55 ±2 ºC, luego las piezas fueron
significativa entre los tres grupos de do a estos datos, existe diferencia sumergidas en azul de metileno al
estudio (p=0.010, tabla 1) Es decir el estadísticamente significativa entre 0.5%, de acuerdo a investigaciones
grupo de sellante con adhesivo de el nivel de microfiltración de los tres previas como la de Hannig 45, a
sexta presentó mejores niveles de grupos de estudio y la forma de la diferencia de la investigación de
penetración en relación a los otros fisura de tipo V (p=0.048), es decir Celiberti 31, en que los dientes fueron
dos grupos. (p=0.004, tabla 1) el grupo de sellante con adhesivo termociclados en 5000 ciclos de 5±2
de quinta presentó los valores más y 55 ±2 ºC. Finalmente fueron seccio-
Sin embargo, existe diferencia es- bajos de microfiltración. (p=0.026) nados bucolingualmente con cortes
tadísticamente significativa entre el paralelos, obteniendo 2 secciones
nivel de microfiltración de los tres En el nivel de microfiltración y la por pieza. El procedimiento de ter-
grupos de estudio y el tamaño de la forma de la fisura de tipo Y se ob- mociclado representa una forma de

12 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Nivel de penetración y microfiltración de sellantes con y sin adhesivos de quinta y sexta generación en premolares. Estudio in vitro

envejecer los especímenes y cambiar Esto puede ser explicado por el pH que no se realiza ningún lavado des-
el sellado marginal, en temperaturas bajo del Prompt-L-Pop que interac- pués de la aplicación del adhesivo.
que semejan lo ocurrido en la cavi- túa más profundamente con esmalte Posiblemente debido a la superficie
dad oral. 30,47 y dentina y crea uniones micromecá- aprismática permanecen algunas
nicas fuertes. 21 Asimismo Perdigão zonas sin grabado. El concluye que
Las muestras del estudio fueron concluye en su estudio que existe los adhesivos autoacondicionantes
observadas a través del Estereomi- una correlación significativa entre tienen poca adhesión al esmalte
croscopio con un aumento de 40x, acidez del condicionador y adhesión intacto. Además el insuficiente gra-
igual que Hannig 45, y a diferencia de al esmalte. 39 También, al aplicar bado y la deficiente penetración de
Ansari 48 que las observó a 60x. Este aire se forma una película delgada la resina en las fisuras del esmalte
aumento permitió medir y evaluar la de Prompt-L-Pop sobre el esmalte, podrían ser las causas de la micro-
muestra adecuadamente. esto permite la retención microme- filtración. 45
cánica del sellante en combinación
El adhesivo autoacondicionante con la adhesión química de la capa Los resultados variados que se en-
Prompt® fue eficiente comparado delgada de adhesivo y el sellante. 21 cuentran en las investigaciones sobre
con el ácido fosfórico al sellar las Una observación importante que se adhesivos autoacondicionantes se
fisuras de bicúspides sin caries con encontró en el presente estudio fue podrían explicar por su composición
el cerómero fluído Tetric Flow. Este que en las fisuras de 1000 a más el y podrían estar relacionados con
material fluído se recomendó para grupo con menor microfiltración fue menor microfiltración y mejor adap-
terapia preventiva. Sin embargo, la el de sellante y adhesivo de quinta, tación interna observada en algunos
técnica clásica adhesiva con ácido pero el que tuvo mejor nivel de casos, como el estudio de Hannig 45
fosfórico y adhesivo de un frasco penetración fue el de sellante y ad- con el Resulcin AquaPrime.
consume más tiempo. Por lo que hesivo de sexta, lo que contradice en
es más sencillo utilizar el adhesivo parte lo anteriormente expuesto. En este trabajo se utilizó el Prompt-
autoacondicionante. El investigador L-Pop, que es un sistema adhesivo a
recomendó que es una técnica muy Según Feigal los adhesivos autoacon- base de agua. Consiste de esteres fos-
buena para la terapia preventiva dicionantes permiten una simplifi- fóricos de metacrilato, iniciadores,y
de sellado usar el Tetric Flow y el cación de los pasos en la colocación estabilizadores (líquido 1) y agua,
Prompt®. 35 de sellantes con una retención equi- complejo fluorado,y estabilizadores
valente. Es así, que se minimiza el (líquido 2), los que se mezclan y se
En esta investigación se decidió uti- tiempo de trabajo y se disminuyen aplican con el dispensador. En teoría,
lizar al sellante Helioseal, asi como errores potenciales en la técnica. 26 la profundidad de grabado y la de
al adhesivo autoacondicionante penetración del adhesivo deberían
Prompt-L-Pop, basados en estudios Se coincide en el hecho que la técni- ser idénticas. 28 En su estudio Pontes
previos como el de Ansari 48. Maha Al- ca es más sencilla y rápida. Pero de Guedes, manifestó que el sistema
Sarheed 21, concluyó que, la fuerza acuerdo a los resultados obtenidos, adhesivo Prompt-L-Pop tuvo mejores
de adhesión del sellante Helioseal en cuanto al nivel de microfiltración resultados en microfiltración, debido
con el adhesivo autoacondicionante el grupo de sellantes y adhesivo de a la presencia de esteres fosfóricos
Prompt-L-Pop fue similar a la técnica sexta generación tuvo mayor grado en su fórmula. Los monómeros que
convencional de grabado, pero me- de microfiltración a diferencia del causan el grabado, también son
nor que el Dyract-seal y el Concise grupo de sellante con adhesivo de responsables por la adhesión y que
combinado con Prompt-L-Pop. Estas quinta generación que tuvo los me- la zona desmineralizada correspon-
diferencias, explica el autor, pueden nores niveles. da con la zona de penetración del
deberse a las incompatibilidades monómero. 28
del adhesivo a los diferentes tipos Los resultados obtenidos coinciden
de sellantes. Sin embargo para Ki- con Hannig 45, que demostró que El adhesivo de quinta generación
remitci 49, Prompt-L-Pop presenta el test de penetración de tinta in- utilizado fue el Excite de la marca
valores altos de adhesión al esmalte dica que los sistemas de adhesivos Ivoclar Vivadent, cuya composición
y dentina a diferencia de los sistemas autoacondicionantes son menos es: Acrilato de ácido fosfónico,
convencionales. efectivos en el sellado de fisuras Hidroxietilmetacrilato, Bis-GMA, Di-
que el adhesivo aplicado luego metacrilato, óxido de silicio, etanol,
Feigal concluyó en su ensayo clínico del grabado de esmalte con ácido catalizadores y estabilizadores. 51
que el uso del adhesivo autoacon- fosfórico. Este autor explica que en
dicionante Prompt L-Pop para la las fisuras oclusales, la superficie De acuerdo a otras investigaciones
aplicación de sellantes luego de 24 del esmalte muestra mayormente el agente adhesivo mejora la pene-
meses, es efectivo en la adhesión una configuración aprismática. Los tración de los sellantes. Este fluye
de sellantes a esmalte. Este método agentes autoacondicionantes no re- mejor luego de la colocación del
simplificado disminuye dramática- mueven una cantidad significativa de agente adhesivo y humedece mejor
mente el tiempo y complejidad del la capa de esmalte aprismático, ya la supeficie de las fisuras, obtenien-
tratamiento. 50

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 13


Claudia Otazú, Jorge Luis Castillo

do mejor adhesión, menos microfil- el grupo de sellante con quinta y el de quinta generación que mostraron
tración en zonas potencialmente hú- de sexta. (p=0.026) mejores resultados en la presente
medas, retención mejorada y mejor investigación.
fluidez del sellante en la superficie Con la forma Y y la microfiltración,
del diente.1 Esto puede explicar que existe diferencia estadísticamente Es un hecho que todavía no existe
el grupo con sellante y adhesivo de significativa entre los 3 grupos de un material adhesivo perfecto que
quinta generación presentó menor estudio (p=0.003); asimismo entre pueda duplicar las propiedades
microfiltración a diferencia del gru- el grupo de sellante y adhesivo de físicas de la estructura dentaria.
po con sellante solo y con adhesivo quinta con el de sexta (p=0.003). En Continuamente se presentan nuevos
de sexta generación. la muestra estudiada la fisura de tipo materiales en el mercado, muchos
V se encontró en mayor porcentaje, de ellos sin sustento científico. Los
Estos resultados tienen relación con a diferencia del estudio de Celiber- investigadores deben prestar aten-
lo estudiado por Burbridge 52, en ti 31, en el que la fisura de tipo Y ción a las características y propie-
cuya investigación evaluó la efecti- fue encontrada en mayor número. dades antes de generalizar su uso.
vidad de una agente autoacondicio- El concluyó que la anatomía de la La retención completa asociada a
nante en la colocación de sellantes fisura es un factor significativo para la duración es el principal criterio
después de 6 meses, y concluyó que la microfiltración y penetración del clínico utilizado para medir el éxito
el grupo con grabado ácido presentó sellante. de los sellantes, es por esto que si un
mejor retención y recomendó que material presenta microfiltración y
la mejor técnica para la colocación Geiger encontró una relación entre bajo nivel de penetración no debería
de sellantes es la preparación con penetración del sellante y nivel de ser recomendado.
grabado ácido y el uso de una capa microfiltración, que mostraba que
intermedia de adhesivo. 52 Lampa 53 a mayor penetración, disminuye la Aunque la retención es un criterio
también observó que el uso de una probabilidad de microfiltración. 55 importante, no se puede dejar de
capa intermedia y sellante luego del De acuerdo a los datos obtenidos considerar a la microfiltración. En
grabado ácido obtuvo niveles más en el estudio piloto, se observó que el caso de aplicación de sellantes
altos de retención, en comparación no existía correlación directa entre ante fisuras dudosas de caries, la
con la técnica convencional luego de estas dos variables. Con los datos microfiltración elevada podría ser
un año de evaluación. analizados del presente estudio, y un factor condicionante en el fracaso
los resultados de investigaciones del tratamiento.
En la presente investigación se con- previas, se concluyó que no existía
sideró importante la evaluación de una relación directa, como lo mani- A pesar que este sea un estudio in
las covariables forma y tamaño de la festó Geiger. 55 Esto se puede expli- vitro y esto sea una limitación, los
fisura, ya que luego del estudio pilo- car por la relación que existe con la resultados se podrían generalizar a
to se presentaron diversos resultados forma y tamaño de las fisuras, que piezas similares utilizadas en este
entre los grupos de estudio. Para sí pueden condicionar los resultados estudio.
Duangthip el tipo de fisura está sig- del nivel de microfiltración entre los
nificativamente relacionado con la tres grupos de estudio. Los sellantes se aplican en mayor
penetración de los sellantes 46, 54. porcentaje en molares, que por
Un patrón de grabado ácido puede su anatomía presentan fisuras más
Celiberti en su investigación sobre asegurar la posibilidad de una mejor profundas y tortuosas. Es por esto
uso de agentes autoacondicionantes penetración de resina, pero no es que en esos casos la retención sería
en esmalte previamente condiciona- una garantía incondicional que la mayor y por ende la duración.
do y su efecto en la microfiltración interfase sellante-esmalte esté libre
de sellantes, dividió a las fisuras de microfiltración. La evaluación de las variables nivel
encontradas en superficiales y pro- de penetración y de microfiltración
fundas, V e Y respectivamente, de Las consideraciones económicas en conjunto brinda datos importan-
forma similar se trabajó en el pre- sugieren la necesidad de reducir los tes que deben tomarse en cuenta en
sente estudio. Encontró que el tipo costos reales de los sellantes. Esto una investigación in vitro.
de fisura tiene impacto significante se debe hacer al minimizar el tiempo
en la penetración de sellantes.27 para la aplicación de sellantes sin Por lo expuesto, se puede manifestar
afectar la retención. 48 De acuerdo que los sellantes con adhesivos de
Sin embargo en este estudio, se a la revisión sistemática de Mejàre quinta generación presentan meno-
encontró diferencia estadística- en el año 2003, se recomienda en res niveles de microfiltración que los
mente significativa entre el nivel de futuros estudios incluir el beneficio sellantes y sellantes con adhesivos
microfiltración de los tres grupos de y costo-efectividad del sellado de de sexta generación. Esta variable
estudio y la forma de la fisura de tipo fisuras. 56 Esto se puede conseguir es importante al evaluar el éxito de
V (p=0.048), específicamente entre al utilizar sellantes con adhesivos estos materiales.

14 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Nivel de penetración y microfiltración de sellantes con y sin adhesivos de quinta y sexta generación en premolares. Estudio in vitro

Conclusiones
1. Los sellantes con adhesivos de quinta generación 3. La forma y tamaño de la fisura condicionan los niveles
presentan menor nivel de microfiltración. de microfiltración en este estudio.
2. Los sellantes con adhesivos de sexta generación 4. Aplicar los resultados en estudio clínicos de piezas
presentan mejor nivel de penetración, pero mayor permanentes y deciduas.
microfiltración.

Vista microscópica a 40x de muestra de sellante con adhesi- Vista microscópica a 40x de sellante con adhesivo de quinta
vo de quinta generación. generación.
Fig.1 Fig. 2

Vista microscópica a 40x de sellante con adhesivo de quinta Vista microscópica a 40x de sellante con adhesivo de quinta
generación. generación.
Fig. 3 Fig. 4

Vista microscópica a 40x de sellante con adhesivo de sexta Vista microscópica a 40x de sellante con adhesivo de sexta
generación. generación.
Fig. 5 Fig. 6

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 15


Claudia Otazú, Jorge Luis Castillo

Vista microscópica a 40x de sellante con adhesivo de sexta Vista microscópica a 40x de sellante con adhesivo de sexta
generación. generación
Fig. 7 Fig. 8

Agradecimiento: Recibido: 1 setiembre 2009


Al Dr. Ing. Víctor Andrade Carozzo, jefe del laboratorio de Metalogra- Enviado a evaluación: 4 setiembre 2009
fía del Instituto de Corrosión y Protección de la PUCP por la facilida- Aceptado: 28 octubre 2009
des brindadas para la realización de este estudio. Correspondencia: Claudia Otazú Aldana: cotazu@gmail.com

Referencias
1. Feigal RJ. Improved Sealant Retention with Bonding Agents: to fissure sealants in the general dental service in England.
A Clinical Study of two-bottle and Single-bottle Systems. J J Paediatr 1999 ;9:243-51.
Dent Res 2000;79(11):1850-6. 15. Zivkovic S. Quality assessment of marginal sealing using 7
2. Feigal RJ. Sealant and preventive restorations:review od dentin adhesive systems. Quintessence Int 2000;31:423-9.
effectiveness and clinical changes for improvement. Pediatr 16. Ramires-Romito AC. Micro-tensile bond strength of adhesive
Dent 1998;20:85-92. systems applied on oclussal primary enamel. J Clin Pediatr
3. Torppa-Saarinen E. Short-term retention of glass-ionomer Dent 2004;28(4):333-8.
fissure sealants. Proc Finn Dent Soc 1990;86:83-8. 17. Feigal RJ. The use of pit and fissure sealants. Pediatr Dent
4. Kwon HB, Park KT. SEM and microleakage evaluation of 3 2006;28:143-50.
flowable composites as sealants without using bonding 18. Lobo MM, Pecharki GD. Fluoride- releasing capacity
agents. Pediatr Dent 2006;28:48-53. and cariostatic effect provided by sealants. J Oral Sci
5. Gomes F, Evaluación clínica de la retención de los selladores 2005;47:35-41.
de fosas y fisuras utilizando un adhesivo dentinario. Bole- 19. Tay FR, Wei SHY, Pashley DH. Ultrastructure of Resin-Enamel
tín de la Asociación Argentina de Odontología para niños Bonds in Unground Enamel—Occlusal Fissures. (abstract 718)
2004;33(1):21-6. J Dent Res 2003;82 (special issue B).
6. Muller-Bolla M, Lupi-Pégurier L. Retention of resin-based pit 20. Knobloch L. Microleakage and bond strength of sealant
and fissure sealants: a systematic review. Community Dent to primary enamel comparing air abrasion and acid etch
Oral Epidemiol 2006;34:321-36. techniques. Pediatr Dent 2005;27:463-9.
7. Heyduck C, Meller C. Effectiveness of sealants in adoles- 21. Hannig M, Grafe A. Microleakage and SEM evaluation of fis-
cents with high and low caries experience. Caries Res sure sealants placed by use of self-etching priming agents.
2006;40:375-81. J Dent 2004;32:75-81.
8. Celiberti P, Lussi A. Use of a self-etching adhesive on previo- 22. Al-Sarheed. Bond strength of 4 sealants using conventional
usly etched intact enamel and its effect on sealant micro- etch and a self-etching primer. J Dent Child 2006;73:37-41.
leakage and tag formation. J Dent 2005;33:163-71. 23. Kiremitci A. Bonding to enamel and dentin using self-etching
9. Pontes Guedes D, Tavares de Melo A. Microleakage of new adhesive systems. Quintessence Int 2004;35:367-70.
all-in-one adhesive systems on dentinal and enamel margins. 24. Feigal RJ. Clinical trial of a self-etching adhesive for sealant
Quintessence Int 2002;33:136-9. application: success at 24 months with Prompt L-Pop. Am J
10. Steenbecker O. Fundamentos de la adhesión dental. En: Dent 2003;16(4):249-51.
Hinostroza G. Adhesión en Odontología Restauradora. Cu- 25. Perdigão J. Influence of conditioning time on enamel adhe-
ritiba:Editora Maio;2003. p. 51. sion. Quintessence Int 2006;37:35-41.
11. Kallenos TN, Al-Badawi E, White GE. An in vitro evaluation 26. Burbridge L, Nugent Z, Deery C. A randomized controlled
of microleakage in class I preparation using 5th, 6th and trial of the effectiveness of a one-step conditioning agent
7 th generation composite bonding agents. J Clin Pediatr in sealant placement: 6-month results. J Paediatr Dent
Dent 2005;29(4):323-8. 2006;16:424-30.
12. Celiberti P, Lussi A. Penetration ability and microleakage 27. Lampa E. Effect of a nonrinse conditioner on the durability
of a fissure sealant applied on artificial and natural enamel of a polyacid-modified resin composite fissure sealant. J
fissure caries. J Dent 2007;35(1):59-67. Dent Child 2004;71:152-7.
13. Feigal RJ. The use of pit and fissure sealants. Pediatr Dent 28. Duangthip D, Lussi A. Effects of application techniques and
2002;24:415-22. fissure types on the in vitro performance of two fissure
14. Hassall DC, Mellor AC, Blinkhorn AS. Prevalence and attitudes sealants. Am J Dent 2004;17(2):137-42.

16 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Artículo original

Características esqueléticas evaluadas por los análisis


cefalométricos de Jaraback, McNamara y DiPaolo en niños
peruanos de 5 a 12 años de edad.
Characteristic skeletal in children who went to the Pediatric Dentistry
Postgraduate Service from Cayetano Heredia Peruvian University on 2005
year. McNamara, Jarabak and Di Paolo cephalometric analysis were used.

Padilla Cáceres, Tania Carola 1

Silva-Esteves Raffo, José Fernando 2

Morzán Valderrama, Eduardo 3

Resumen
El objetivo del estudio fue determinar las características esqueléticas en niños que acudieron
al Servicio de Post-grado de Odontología Pediátrica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
en el año 2005. Se utilizó los análisis cefalométricos de McNamara, Jarabak y Di Paolo.
La muestra estuvo conformada por 73 radiografías cefalométricas, siendo el sexo femenino
el más predominante (72.6%). La edad del grupo poblacional se encontró dentro de los 5 a
12 años de edad, teniendo un promedio de 8.5 años. La muestra fue dividida en dos grupos,
niños mayores de 9 años y menores de 9 años.
Los parámetros de inclusión de muestra consideraron: simetría facial, perfil facial acepta-
ble, oclusión clínicamente aceptable, relación molar clase I, relación canina I y overbite y
overjet aceptables.
Según el análisis de varianzas la mayoría de valores de las medidas cefalométricas encontrados
en los niños de 9 a 12 años de edad, para los análisis de McNamara y Jarabak son estadís-
ticamente diferentes (p<0.05). De acuerdo a la distribución de datos se empleó la prueba
Palabras de T-pareada y “U” Mann Whitney para evaluar la significancia entre sexos, no encontrando
clave: diferencias estadísticamente significativas en el grupo de 9 a 12 años. Según grupo de edad se
• Características encontraron diferencias estadísticamente significativas, siendo mayores los valores en niños
esqueléticas, y niñas mayores de 9 años cuando se aplicó la prueba de Kruskal Wallis (p<0.05).
• Análisis cefalométrico, Según el análisis de Di Paolo, los niños del estudio tuvieron un patrón facial balanceado, y el
• Niños tipo facial predominante fue el normodivergente.

Abstract
The aim of the study was to determine characteristic skeletal in children who went to the
Pediatric Dentistry Postgraduate Service from Cayetano Heredia Peruvian University on 2005
year. McNamara, Jarabak and Di Paolo cephalometric analysis were used.
The sample was conformed by 73 cephalometric x-rays, being the most predominant the
feminine sex (72.6%). The population group age was within 5 to 12 years old. The average
was 8.5. the sample was divided in two groups; children that were more than 9 years and
less than 9 years old.
The sample inclusion parameters considered: symmetry, acceptable face profile, clinically
acceptable occlusion, Molar Relation Class I, Canine Relation Class I and acceptable overbite
and overjet.
According to variables analysis, most of the cephalometric measures values found in the
study of children within 9 to 12 years old, for McNamara Jarabak analyses are statistically
different (p<0.05). According to data distribution, T-paired test and “U” Mann Whitney test
Keywords: were used to access significance between sexes, no differences statistically significant were
found. According to age group statistically significant differences were found, being higher the
• Skeletal characteristics, values in children more than 9 years old when Kruskal Wallis test was applied (p<0.05).
• Cephalometric
analysis, According to Di Paolo analysis, these children had a balanced face pattern, and predominant
• Childrens face type was norm divergent. (Odontol Pediatr 2009;8(2):17-24)

1. Magister en Estomatología UPCH. Especialista en Odontopediatría UPCH. Profesora responsable del área de odontopediatría y Clínica Integral del Niño UNA-Puno,Perú
2. Especialista en Ortodoncia UPCH. Profesor Asociado de la Facultad de Estomatología de la UPCH. Profesor responsable del Area de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva del Programa de
Especialización en Odontología Pediátrica de la UPCH.Lima,Perú
3. Magister en Estomatología UPCH. Especialista en Ortodoncia UPCH. Profesor del Programa de Especialización en Ortodoncia UPCH. Lima,Perú

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 17


Tania Padilla, José Fernando Silva-Esteves, Eduardo Morzán

Introducción Paolo, en niños de 5 a 12 años de en posición de máxima intercuspida-


edad que acudieron al post-grado de ción y plano de Frankfort paralelo
Uno de los objetivos de la odontolo- Odontología Pediátrica de la UPCH; al piso. Obtenidos las radiografías
gía pediátrica es el cuidado y mante- y compararlas con medidas cefalo- se procedió a realizar el trazado
nimiento de un adecuado desarrollo métricas reportados en la literatura cefalométrico para lo cual cada
de la dentición, crecimiento facial para estos análisis. radiografía se cubrió con papel de
y funciones del sistema estomatog- acetato marca G. H Wire Company
nático; por lo cual se requiere del Los resultados de esta investigación, de 203 mm x 254mm y colocada en
conocimiento sobre crecimiento y permitieron conocer características un negatoscopio con luz fluorescente
desarrollo craneofacial. esqueléticas de niños en dentición circular. Primeramente se trazó el
decidua y mixta de nuestro medio. contorno del tejido blando desde
La cefalometría ha sido ampliamente la glabela hasta la base del cuello.
usada como un medio auxiliar de Cuando las imágenes bilaterales no
diagnóstico para la planificación Material y métodos fueron coincidentes se trazó una úni-
del tratamiento ortodóntico; así ca promedio de las dos. Se localizó
como para comparar resultados de El presente estudio fue de tipo trans- los puntos craneométricos de refe-
tratamiento y valorar el crecimiento versal, descriptivo y comparativo. El rencia de acuerdo al tipo de análisis
de un niño. 1,2 tamaño de la muestra se estableció a realizar. Se trazaron y se midieron
estadísticamente, considerando el los planos con una regla milimetrada
Diversos son los factores que deben promedio de ingreso de pacientes transparente, y los ángulos con un
ser considerados en la determina- nuevos entre edades de 5 y 12 años transportador transparente.
ción del plan de tratamiento; así durante un año al Servicio de Post-
tenemos a la edad, al sexo, la raza, grado de Odontología Pediátrica de Para el análisis cefalométrico de Mc-
el pronóstico del desarrollo, el tipo la Universidad Peruana Cayetano Namara se localizaron los siguientes
facial y la severidad de las discre- Heredia de Lima. La muestra final puntos cefalométricos: Nasion (N),
pancias dentomaxilofaciales.3 Se han fue obtenida a través de método no Sella (S), Gonion (Go), Punto A (A),
descrito en la literatura una serie probabilístico y constó de radiogra- Condilio (Co), Mentoniano (Me),
de análisis cefalométricos que son fías cefalométricas de 73 niños; 53 Gnation (Gn), Porion (Po), Punto
conocidos con el nombre del autor, del sexo femenino y 20 del sexo mas- Orbitario (Or), Espina Nasal Anterior
los cuales evalúan características culino, divididos en dos grupos: 41 ENA, Pogonion (Pg). Seguidamente
cráneo-dento-faciales, de individuos radiografías cefalométricas de niños se trazaron los siguientes planos
con buena oclusión y armonía facial, menores de 9 años y 32 radiografías y líneas: Base Craneal: Línea S-N;
estableciendo lo estadísticamente cefalométricas de niños mayores de Plano de Frankfort: Línea Po-Or;
normal como factor de referencia 9 años. Esta última división se realizó Medida maxilar sup.: Línea Co-pto A;
con el cual un paciente es com- porque a partir de los 9 años de edad Medida maxilar Inf.: Línea ENA- Me;
parado. Estas normas derivan de se produce un incremento significati- Altura facial anterior (AFA inf): Línea
poblaciones caucásicas a partir de vo en el crecimiento y desarrollo en ENA-Me. Línea Nasion perpendicular:
los 9 años de edad. 4 varones y mujeres y; los valores ce- Línea N-perp. Y, se realizaron las
falométricos de referencia han sido siguientes medidas: A-Nperp: Punto
En la literatura nacional e interna- establecidos a partir de los 9 años A perpendicular a Nasion, Pg-Nperp:
cional se encontraron estudios que de edad. Los criterios de selección Pogonion perpendicular a Nasion,
determinan los valores cefalométri- de muestra fueron Historias clínicas Co-A: Longitud facial media, Co-
cos medios en niños con patrones completas de niños de 5 a 12 años Gn: Longitud mandibular efectiva,
de crecimiento y oclusión normal en de edad en ABEG, que no presenten ENAMe: Altura facial anteroinferior,
sus respectivos países, encontran- problemas sistémicos, síndromes o APM: Ángulo del plano mandibular,
do en mucho de ellos diferencias malformaciones craneofaciales, que AF: Ángulo del eje facial, DMM: Di-
estadísticamente significativas con no tengan antecedentes de trauma- ferencia maxilo-mandibular.
valores dados en los cefalogramas de tismos, con simetría facial en denti-
Steiner, Downs, Jarabak y otros. Se ción decidua completa, sin historia Para el análisis de Jarabak se lo-
ha sugerido que cada paciente debe de extracción, con relación molar calizaron los siguientes puntos ce-
ser evaluado dentro de las normas plano terminal recto o escalón me- falométrcios: Silla (S), Nasion (N),
cefalométricas a las que pertenece; sial bilateral, relación canina clase Mentoniano (Me), Articular (Ar),
de allí la importancia de aplicar va- I bilateral, overjej de 1 mm y over- Gonion construído (Goc). Se traza-
lores propios al realizar un plan de bite de 0-1 mm; y de pacientes en ron los siguientes planos y líneas:
tratamiento. dentición mixta con relación molar Base anterior del cráneo (S-N), Base
en clase I bilateral, relación canina posterior del cráneo (S-Ar), Plano de
La presente investigación deter- clase I bilateral, overjet de 2-3 mm la rama de la mandíbula (Ar-Goc),
minó características esqueléticas, y overbite de 1-2 mm. Las Radiogra- Plano mandibular (Me-Goc), Altura
evaluadas por tres análisis cefalo- fías cefalométricas estandarizadas facial posterior (S-Goc), Altura fa-
métricos: McNamara, Jarabak y Di con nitidez y contraste, con dientes cial anterior (N-Me), Profundidad

18 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Características esqueléticas evaluadas por los análisis cefalométricos de Jaraback, McNamara y DiPaolo en niños peruanos de 5 a 12 años de edad.

facial (Goc-N). Y, se realizaron las Para obtener valores de significancia En la distribución de la muestra
siguientes medidas: Sella: ángulo estadística en relación a la edad se por grupo de edad, predominó el
de la silla; Artic: ángulo articular; utilizó la prueba de Kruskal Wallis. grupo de niños menores de 9 años
Gonion: ángulo goniaco; Suma de (56.16%).
los tres ángulos; Gonion 1: ángulo Se consideró p < 0.05 para que sea
goniaco inferior; Gonion 2: ángulo estadísticamente significativo para Análisis de McNamara
goniaco superior; Base craneal todas las variables. En la comparación de valores cefalo-
anterior; Base craneal posterior; métricos respecto al sexo en el grupo
Altura de la rama; Go-Me: longitud Resultados de niños de 5 a 9 años de edad, se en-
del cuerpo mandibular; S-Go: altura contró diferencia estadísticamente
facial posterior; Na-Me: altura facial El presente estudio se basó en la significativa en la siguiente medida
anterior; SGo-NaMe: relación entre evaluación de características es- siendo mayor en el grupo de varones:
la altura facial posterior y altura queléticas obtenidas mediante tres Pogonion perpendicular Nasion con
facial anterior; SNa-GoMe: relación análisis de una muestra conformada un valor de p = 0.018. (Tabla 1)
entre la base craneal anterior y por 73 radiografías cefalométricas,
longitud del cuerpo mandibular; SAr- siendo el sexo femenino el más pre- En la comparación de valores cefa-
ArGo: relación entre la base craneal dominante (72.6%). lométricos respecto a la norma en
posterior y altura de la rama. el grupo de niños de 9 a 12 años,
La edad del grupo poblacional de se encontró diferencias estadística-
Para el análisis cefalométrico de Di estudio se encontró dentro de 5 a 12 mente significativas, siendo mayor
Paolo se localizaron los siguientes años de edad, teniendo un promedio en la muestra, para las siguientes
puntos cefalométricos: Punto J, de edad de 8.5 años, con una desvia- medidas: Punto A perpendicular
Go: gonion, Gn: gnation, Punto B, ción estándar de 2.062.
ENA: espina nasal anterior, Punto A,
Nasion (N), Sella (A). Se realizaron
las siguientes medidas: Ángulo de Tabla 1. Determinación de los valores cefalométricos de McNamara
la convexidad, Longitud maxilar, según sexo en niños de 5 a 9 años
Longitud mandibular, AFAI: altura Mujeres Hombres
facial anteroinferior, AFPI: altura Variables <9 <9 p
facial posteroinferior, AFAS: altura X DS X DS
facial anterosuperior.
ANPR 0.148 3.427 -1.429 3.149 0.159

Para los trazados se utilizó portami- PGN -8.130 4.993 -12.036 4.413 0.018
nas marca Faber Castell 0.5 y minas CoA 85.056 3.918 87.321 2.899 0.064
2B. No se trazaron más de 10 radio-
CoGn 106.704 6.153 108.286 4.709 0.406
grafías por día, en intervalos de 7
días previendo la fatiga del operador. ENAMe 65.426 4.827 67.179 3.208 0.229
Una vez obtenidos los datos fueron APM 30.519 3.375 31.071 3.390 0.622
registrados en las fichas correspon- AF -5.519 6.050 -7.821 4.195 0.214
dientes y agrupados por sexo y grupo
de edad en niños mayores de 9 años DMM 21.648 4.486 20.964 3.934 0.633
y niños menores de 9 años. X = promedio Prueba estadística= T-pareada y “U” Mann Whitney
DS= desviación estándar p<0.05

El análisis estadístico se realizó en


ambos grupos y para cada variable Tabla 2. Determinación de la significancia estadística en
del estudio se registraron promedios, la comparación de los valores cefalométricos de mcnamara mediante
desviaciones estándares, valores el análisis de varianza en niños de 9 a 12 años
mínimos y máximos. Se analizó la
Variables X Muestra DS V X Norma DS V P
homogeneidad de las variables con
la prueba de Kolmogorov Smirnoff y ANPR -0.432 3.330 11.089 0.500 1.000 1.000 0.023
se empleó la prueba t-Student para PGN -9.747 5.000 25.000 -7.000 2.000 4.000 >0.001
muestras independientes para com- CoA 87.342 4.472 19.999
parar promedios. Se utilizó el análi- CoGn 110.747 6.824 46.567 110.500 3.000 9.000 0.777
sis de varianza para comparación de ENAMe 68.473 5.619 31.573 62.000 2.000 4.000 >0.001
las variables contra una norma.
APM 31.171 3.542 12.546 22.700 4.300 18.490 >0.001
AF -6.890 4.953 24.532 0.200 3.200 10.240 >0.001
De acuerdo a la distribución de datos
se empleó la prueba de T-pareada y DMM 23.404 4.641 21.539 21.500 3.000 9.000 0.004
“U” Mann Whitney para evaluar la X Muestra= promedio de la muestra V= varianza p<0.05
X Norma= promedio de la norma DS= desviación estándar
significancia entre sexos.

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 19


Tania Padilla, José Fernando Silva-Esteves, Eduardo Morzán

Nasion con un valor de p = 0.023. Tabla 3. Determinación de la significancia estadística en


Pogonion perpendicular Nasion con la comparación de los valores cefalométricos de McNamara
un valor de p < 0.001 respecto al sexo en niños de 9 a 12 años
Hombres Mujeres
Altura facial anteroinferior con un Variables P
X DS X DS
valor de p < 0.001. Ángulo del pla- ANPR -1.800 2.903 0.085 3.359 0.154
no mandibular con un valor de p < PGN -12.125 3.742 -8.849 5.153 0.146
0.001. Ángulo del eje facial con un
CoA 87.200 3.664 87.396 4.733 0.101
valor de p < 0.001. (Tabla 2)
CoGn 110.300 5.552 110.915 7.288 0.162
ENAMe 69.125 4.734 68.226 5.942 0.215
En la comparación de valores cefa-
APM 32.000 3.883 30.858 3.391 0.327
lométricos respecto al sexo en el
AF -8.475 3.802 -6.292 5.230 0.258
grupo de niños de 9 a 12 años de
edad, no se encontraron diferencias DMM 23.100 5.172 23.519 4.472 0.180
X = promedio Prueba estadística= T-pareada y “U” Mann Whitney
estadísticamente significativas entre
DS= desviación estándar p<0.05
varones y mujeres. (Tabla 3)
Tabla 4. Determinación de los valores cefalométricos
Análisis de Jarabak de Jarabak según sexo en niños de 5 a 9 años
En la comparación de valores cefalo-
Mujeres Hombres
métricos respecto al sexo en el grupo Variables P
<9 <9
de niños de 5 a 9 años de edad, se X DS X DS
encontró diferencias estadística- Sella 123.944 5.288 123.107 4.583 0.370
mente significativas en las siguientes
Artic 147.241 6.381 147.143 5.347 1.000
medidas siendo mayores en el grupo
Gonion 123.389 4.570 124.750 6.536 0.441
de varones: Base craneal posterior
SumaT 394.574 3.649 395.000 5.550 0.769
con un valor de p = 0.009. Relación
GONION_1 74.000 3.399 74.250 3.796 0.831
entre la altura facial posterior y
altura facial anterior con p = 0.037. GONION_2 49.593 3.713 50.714 3.969 0.376
Relación entre la base craneal pos- basecra_ant 66.889 3.635 69.929 3.457 0.755
terior y la altura de la rama con p = basecra_post 30.407 3.237 33.214 2.812 0.009
0.013. (Tabla 4) RAMA 40.410 3.947 39.320 4.627 0.269
Go_Me 68.185 5.413 67.893 3.352 0.855
En la comparación de valores cefa- S-Go 67.630 6.603 71.714 4.717 0.059
lométricos respecto a la norma en Na-Me 112.667 6.910 115.143 3.134 0.069
el grupo de niños de 9 a 12 años de SGo_NaMe 60.065 5.049 62.292 3.890 0.176
edad, se encontraron diferencias es- SNa_GoMe 0.985 0.072 1.032 0.067 0.037
tadísticamente significativas, siendo SAr_ArGo 0.758 0.106 0.857 0.131 0.013
mayor en el promedio de la norma X = promedio Prueba estadística= T-pareada y “U” Mann Whitney
para las siguientes medidas: Ángulo DS= desviación estándar p<0.05
goniaco con un valor de p<0.001.
Ángulo goniaco superior con un valor Tabla 5. Determinación de la significancia estadística en la comparación de los
de p < 0.001. valores cefalométricos de Jarabak respecto a la norma mediante el análisis de
varianza en niños de 9 a 12 años
Base craneal anterior con un valor Variables X Muestra DS V X Norma DS V p
de p<0.001. Altura de la rama con
Sella 123.568 4.547 20.675 123.000 5.000 25.000 0.470
un valor de p=0.001. Altura facial
Artic 148.575 6.125 37.516 143.000 6.000 36.000 >0.001
posterior con un valor de p=0.003
Así mismo las siguientes medidas Gonion 123.068 5.596 31.315 130.000 7.000 49.000 >0.001
fueron mayores en la muestra: Altura SumaT 395.212 4.820 23.232 396.000 6.000 36.000 0.380
facial anterior con un valor de p = GONION_1 74.836 3.932 15.461 72.500 2.500 6.250 >0.001
0.003. Ángulo articular con un valor GONION_2 48.616 4.219 17.800 53.500 3.500 12.250 >0.001
de p <0.001; Ángulo goniaco inferior Basecra_ant 68.829 3.914 15.319 71.000 3.000 9.000 >0.001
con un valor de p < 0.001. (Tabla 5) Basecra_post 32.904 3.635 13.213 32.000 3.000 9.000 0.100
En la comparación de valores cefa- RAMA 41.450 4.509 20.331 44.000 5.000 25.000 0.001
lométricos respecto al sexo en el Go_Me 70.500 5.526 30.537 71.000 3.000 9.000 0.490
grupo de niños de 9 a 12 años de
S-Go 71.658 7.400 54.760 77.500 15.000 225.000 0.003
edad, no se encontraron diferencias
Na-Me 117.753 7.935 62.964 112.500 12.500 156.250 0.003
estadísticamente significativas entre
varones y mujeres. (Tabla 6) SGo_NaMe 60.875 5.034 25.341 63.500 3.500 12.250 >0.001
X = promedio DS= desviación estándar V: varianza p<0.05

20 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Características esqueléticas evaluadas por los análisis cefalométricos de Jaraback, McNamara y DiPaolo en niños peruanos de 5 a 12 años de edad.

Análisis de Di Paolo mente significativa en la siguiente En la comparación de valores cefa-


En la comparación de valores cefa- medidas siendo mayor en el grupo lométricos respecto al sexo, en el
lométricos respecto al sexo en el de varones: Longitud Maxilar con un grupo de niños de 9 a 12 años de
grupo de niños de 5 a 9 años de edad, valor de p < 0.05. (Tabla 7) edad, se encontraron diferencias
se encontró diferencia estadística- estadísticamente significativas,
siendo mayor en las mujeres para
Tabla 6. Determinación de la significancia estadística en la comparación las siguientes medidas: Altura facial
de los valores cefalométricos de Jarabak respecto posteroinferior con un valor de p =
al sexo en niños de 9 a 12 años de edad 0.047. (Tabla 8)
Hombres Mujeres
Variables p El tipo facial mostró un 78% de
X DS X DS
normodivergentes, 1% de hipodiver-
Sella 122.675 4.072 123.906 4.706 0.593
gentes y 21% de hiperdivergentes.
Artic 147.900 4.985 148.830 6.529 0.305
(Gráfico 1)
Gonion 124.875 6.117 122.387 5.287 0.525
SumaT 395.450 5.438 395.123 4.619 0.213
Gráfico 1. Tipología facial según el
GONION_1 75.600 4.578 74.547 3.666 0.219
análisis de Di Paolo en niños
GONION_2 49.800 3.847 48.170 4.301 0.582 de 5 a 12 años de edad
Basecra_ant 69.550 3.973 68.557 3.894 0.900
Basecra_post 34.325 3.241 32.368 3.660 0.640
RAMA 39.920 4.069 42.030 4.568 0.349
Go_Me 69.400 4.250 70.915 5.919 0.206
21%
S-Go 72.950 4.833 71.170 8.154 0.164
1%
Na-Me 118.050 5.953 117.642 8.613 0.119
SGo_NaMe 61.845 3.738 60.509 5.430 0.441 78%
SNa_GoMe 1.004 0.071 0.971 0.073 0.503
SAr_ArGo 0.867 0.112 0.775 0.098 0.721
X = promedio Prueba estadística= T-pareada y “U” Mann Whitney
DS= desviación estándar p<0.05

NORMODIVERGENTE
Tabla 7. Determinación de los valores cefalométricos de Di Paolo
según el sexo en niños de 5 a 9 años. HIPODIVERGENTE
HIPERDIVERGENTE
Mujeres Hombres
Variables <9 <9 p
X DS X DS
Angulo de la convexidad 161.000 4.580 162.893 5.122 0.235
Discusión
Longitud maxilar 47.444 3.101 49.500 3.038 0.05 En el presente estudio descriptivo
Longitud mandibular 42.204 3.220 49.750 3.523 0.621 se determinan características es-
Altura facial anterosuperior 48.537 4.382 50.643 2.340 0.052 queléticas en 73 radiografías cefalo-
Altura facial anteroinferior 60.740 3.996 62.570 2.821 0.135 métricas de una población de niños
Altura facial posteroinferior 37.111 2.805 38.393 2.600 0.163 peruanos de 5 a 12 años de edad.
Promedio de la altura facial 48.925 3.071 50.482 2.099 0.098
Los valores de las medidas ce-
X = promedio Prueba estadística= T-pareada y “U” Mann Whitney
DS= desviación estándar p<0.05 falométricas de las estructuras
craneofaciales de los niños del pre-
sente estudio muestran diferencias
Tabla 8. Determinación de la significancia estadística en la comparación
de los valores cefalométricos de Di Paolo respecto al sexo estadísticamente significativas en
en niños de 9 a 12 años. 5 de 8 variables del análisis de Mc-
Namara, siendo mayores los valores
Hombres Mujeres
Variables p en el promedio de la muestra; y
X DS X DS en 6 de 13 variables del análisis de
Angulo de la convexidad 163.525 4.677 161.349 4.315 0.866 Jarabak, siendo mayores los valo-
Longitud maxilar 48.575 3.728 48.717 3.367 0.622 res en los promedios de la norma,
Longitud mandibular 50.675 3.403 50.415 3.638 0.628 esta diferencia podría deberse a
Altura facial anterosuperior 51.300 2.830 63.910 5.671 0.057 que los valores de las normas de la
Altura facial anteroinferior 64.200 4.299 63.910 5.671 0.178 mayoría de análisis cefalométricos
Altura facial posteroinferior 39.125 2.995 39.509 4.392 0.047 derivan de poblaciones caucási-
Promedio de la altura facial 51.662 3.216 51.707 4.685 0.090 cas, diferencias que también son
X = promedio Prueba estadística= T-pareada y “U” Mann Whitney encontradas en otras poblaciones
DS= desviación estándar p<0.05 estudiadas20,21,27,28,32,41,46.

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 21


Tania Padilla, José Fernando Silva-Esteves, Eduardo Morzán

La descripción de las medidas ce- considerando esta relación como El patrón general de crecimiento
falométricas de las estructuras normal, en comparación con la cara facial de los niños del presente es-
craneofaciales de los niños del adulta. 22,40 La mandíbula del niño es tudio no varió de lo reportado en la
presente estudio muestran que no relativamente pequeña respecto al población infantil. 17,23,47
existen diferencias estadísticamente maxilar y la base craneal anterior,
significativas en relación al sexo. para más tarde alcanzar el equilibrio Según Jarabak, una relación base
Estos resultados concuerdan con anatómico durante el último pico de craneal posterior- altura de la rama
estudios realizados en otras pobla- crecimiento puberal. 8 de 3 a 4 ó 3 a más de 4, indica que
ciones infantiles y con otros tipos habrá un buen crecimiento vertical
de análisis.23,32,37,40, a diferencia de La longitud mandibular efectiva de la altura facial posterior, 14 lo que
lo reportado por Hernández, 20 Ri- en los niños del presente estudio posibilita una mayor proyección del
vas 46 y Wu. 41 Sin embargo, cuando muestran valores similares a los re- mentón hacia delante; característi-
la muestra fue dividida por grupo portados en la literatura para niños cas que concuerdan con los valores
de edad en niños mayores de 9 y caucásicos y mexicanos. 21,47 obtenido para el total de la muestra
menores de 9 años, se encontraron de nuestro estudio.
diferencias estadísticamente signifi- Al realizar el análisis de las dimen-
cativas, siendo mayores los valores siones horizontales de la cara, en Al realizar la evaluación de la rela-
para los niños y niñas mayores de 9 la muestra separada por grupo de ción entre la altura facial posterior
años. Esto confirma los criterios re- edad y sexo se observa una relación –altura facial anterior, se observa
portados en la literatura que a partir lineal entre la longitud facial media que en la mayoría de los niños del
de los 9 años de edad se produce efectiva, longitud mandibular y la presente estudio existe un tipo de
un incremento significativo en el diferencia maxilomandibular. crecimiento neutral directamente
crecimiento y desarrollo en varones hacia abajo sin rotación en ninguno
y mujeres. 8,15 En la evaluación de la dimensión de los dos sentidos para el total de
vertical para toda la muestra, se la muestra, coincidiendo con resulta-
La evaluación de la posición en observa un aumento en los valores de dos reportados en la literatura para
sentido anteroposterior del maxilar la altura facial anteroinferior, ángulo niños mexicanos. 20
superior mediante el punto A per- del plano mandibular y ángulo del
pendicular a Nasion para el total eje facial, en relación a lo reportado Las siguientes medidas lineales: base
de la muestra, no coincide con lo en la literatura, 47 observando en craneal anterior, altura de la rama,
reportado en la literatura. 47 Los la mayoría de los niños de nuestro altura facial posterior, para el total
niños del presente estudio presen- estudio una posición más hacia abajo de la muestra según el análisis de
tan una ligera retrusión del maxilar y atrás del mentón, y un crecimiento Jarabak muestran valores menores
superior; sin embargo, nuestros en dirección vertical. a los reportados en la literatura,14
resultados difieren de estudios tendiendo a aumentar en longitud
realizados en niños mexicanos, los Una característica morfológica de para el grupo de mayores de 9
cuales resultaron ligeramente más la cara de los niños sin importar la años, tendencia que coincide con
protrusivos que niños caucásicos sin edad y el sexo es la relativa protru- lo reportado en el estudio de niños
mostrar diferencias importantes; 21 sión de la región media o retrusión yucatecos. 20
así como los niños del sur de Kana- del tercio inferior. 23 El neurocráneo
ra36 y nigerianos, 37 que presentaron crece antes, más rápido y en grado El valor para el ángulo articular y
bases maxilares y mandibulares más mucho mayor que el complejo facial goniaco inferior, en el total de la
protrusivas con una tendencia hacia contiguo. 8 muestra es más abierto que el repor-
una relación esquelética clase II, tado en la literatura 14; sin embargo
cuando fueron comparados con niños Jarabak concluye que a la edad de los valores para los ángulos goniaco
caucásicos. 11 años la base craneal anterior debe y goniaco superior tuvieron valores
ser igual a la longitud del cuerpo menores a lo establecido en la norma
En relación a la posición de la man- mandibular. Al evaluar esta relación para el análisis de Jarabak. 14
díbula en sentido anteroposterior en el total de la muestra observamos
evaluado con Pogonion perpendicu- que existe una relación normal entre El análisis cuadrilateral de Di Paolo,
lar Nasion, encontramos retrusión la base craneal anterior y la longitud identifica desviaciones esqueléticas
mandibular coincidiendo con lo del cuerpo mandibular, lo que indica en tamaño y posición en ambas
reportado en niños mexicanos y que la longitud del cuerpo mandi- dimensiones, vertical y horizontal,
brasileros, 22,23,24 sin embargo, esta bular aumentará de 1 a 1.5 mm por prescindiendo de las relaciones
retrusión mandibular encontrada cada mm de crecimiento de la base dentoalveolares, y provee una va-
en la muestra de estudio es mayor craneal anterior, según lo reportado loración esqueletal individualizada
que la reportada para el análisis de en la literatura; 14 sin embargo, el de cada caso. Su manejo es sencillo
McNamara. 47 Es importante señalar valor de la altura de la base craneal por lo mismo que no requiere de
que a esta edad la mandíbula se anterior para toda la muestra fue normas o patrones para relacionar
ubica en una dirección retrusiva, mucho menor que lo reportado como al paciente en estudio con valores
norma en la literatura. 14 “ideales”. 11,12

22 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Características esqueléticas evaluadas por los análisis cefalométricos de Jaraback, McNamara y DiPaolo en niños peruanos de 5 a 12 años de edad.

El análisis cuadrilateral indica que en En relación al sexo se observa dife- Conclusiones


un patrón facial balanceado existe rencias estadísticamente significati-
una razón 1:1 entre la longitud de vas en la altura facial anterosuperior 1. La mayoría de valores cefalo-
la base ósea maxilar y la longitud y altura facial posteroinferior, siendo métricos para los análisis de
de base ósea mandibular y que el mayores para el sexo femenino. McNamara, Jarabak y Di Paolo son
promedio de la altura facial ante- mayores para el sexo masculino en
roinferior (AFAI) con la altura facial De esta manera podemos decir que el grupo de niños de 5 a 9 años de
posteroinferior (AFPI) es igual a las los niños de 9 a 12 años de edad, del edad.
longitudes de las bases óseas. La presente estudio presentan valores
desviación entre estas medidas es cefalométricos estadísticamente 2. La mayoría de valores de las
de 1.5. 11,12 diferentes a lo reportado por Mc- medidas cefalométricas para los
Namara y Jarabak, sin diferencias análisis de McNamara y Jarabak
En la población en estudio se observa significativas en relación al sexo, con en niños de 9 a 12 años de nuestro
que los sujetos presentan caracterís- un patrón general de crecimiento medio son estadísticamente dife-
ticas de patrón facial balanceado. Se facial en dirección vertical y con un rentes a los valores establecidos
encuentra una discrepancia entre tipo facial predominante normodi- como norma para estos análisis.
bases óseas de 1.8; y el tipo facial vergente. Estos resultados se pueden
predominante es normodivergente generalizar para poblaciones simila- 3. No existen diferencias estadísti-
en un 78.08%; esto muestra un creci- res a la muestra de estudio. camente significativas en relación
miento vertical favorable, resultados al sexo para los análisis de Mc
que se relacionan directamente con Los resultados de este estudio con- Namara y Jarabak, en el grupo de
los parámetros que se utilizaron para firman los hallazgos de otras investi- niños de 9 a 12 años.
seleccionar la muestra del estudio gaciones en poblaciones diferentes,
que incluyeron, simetría facial, en los que se encuentran diferencias 4. Según el análisis de Di Paolo, los
perfil facial aceptable, oclusión estadísticamente significativas a niños del presente estudio tuvie-
clínicamente aceptable, relación valores establecidos como norma. ron un patrón facial balanceado,
molar clase I, relación canina clase I Esta diferencia se debe a que los y el tipo facial predominante fue
y overbite y overjet aceptables. valores de las normas de la mayoría el normodivergente (78%).
de análisis cefalométricos derivan
El ángulo de la convexidad facial de poblaciones caucásicas, de ahí
presentó un promedio de 161.49º la importancia de hallar valores o
menor al reportado por Di Paolo, 12 normas cefalométricas propias para
posiblemente debido a que la edad cada población.
de la población fue diferente. Recibido: 22 agosto 2009
Envío evaluación: 08 setiembre 2009
Aceptado: 29 setiembre 2009
Correspondencia:taniapadillac@yahoo.com

Referencias
1. Canut J. Ortodoncia Clínica. 1ra Edición. Barcelona. Salvat 11. Di Paolo R, Cininappi A, Langley J. A. Quadrilateral Analysis
Editores; 1988. of Lower Face Skeletal Patterns. Am J Orthod; 1970; 58, 4;
2. Mayoral G, Mayoral J. Ortodoncia principios fundamentales p. 341-50.
y práctica. 4ta. ed. La Habana. Editorial Científico-Técnica; 12. Di Paolo R, Philip C,Maganzini A, J Hirce. The quadrilateral
1984. analysis: An individualized skeletal assessment. AJO-DO;
3. Sinclair PM, Little RM. Dentofacial maduration of untreated 1983; 83; p. 19-32.
normals. Am J Orthod; 1981; 88; p. 146-62. 13. Di Paolo R, Philip C,Maganzini A, J Hirce. The quadrilateral
4. McNamara J. Tratamiento Ortodóncico y Ortopédico en la Den- analysis: A differential diagnosis for surgical othodontics.
tición Mixta. Estados Unidos. Editorial Needham Press; 1995. AJO-DO; 1984; 86; p. 470-82.
5. Aguila J. Manual de cefalometría: 1ra edición. España. 14. Gregoret J, Turbe E. Ortodoncia y Cirugía Ortognática:
Editorial Aguiram; 1996. Diagnóstico y Planificación. España. ESPAXS Publicaciones
6. Zielinsky L. Protocolo sistemático para el Diagnóstico y Médicas; 1993.
tratamiento en Ortodoncia. Rev Ateneo Argent Odontol; 15. McDonald R, Avery D. Odontologia pediátrica y del adolescen-
1986; 21, 3; p. 5-15. te. Sexta edición. Madrid. España. Mosby/Doyma Libros; 1995.
7. Interlandi. Ortodoncia. Bases para la iniciación. 1ra Edición. 16. Tollaro I, Baccetti T, Franchi L. Floating norms for the as-
Sao Paulo. Editora Artes Médicas; 2002. sessment of craniofacial pattern in the deciduous dentition.
8. Enlow D. Crecimiento maxilofacial. 3ra Edición. México DF. Eu J Orthod; 1996 ; 18,4; p. 359-365.
Editorial Interamericana McGraw-Hill; 1992. 17. Bugg J, Canavati S, Jennings E. A cephalometric study for
9. Jarabak J, Fizzell J. Aparatología del arco de canto con preschool children. J Dent Child; 1973; 40, 2; p. 103-104.
alambres delgados. Vol 1. Argentina. Editorial Mundi; 1975. 18. Higley L, Hillc B. Cepahlometric standards for children 4 to
10. Aki T, et al. Assessment of symphysis morphology as a pre- 8 years of age. Am J Orthod; 1954; 40, 1; p.51-9.
dictor of the direction of mandibular growth. Am J Orthod; 19. Vann W, Dilley G, Nelson R. A cephalometric analysis for the child
1994; 106, 1; p. 543-549. in the primary dentition. J Dent Child; 1978 ; 45, 1; p. 45-52.

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 23


Tania Padilla, José Fernando Silva-Esteves, Eduardo Morzán

20. Hernández F. Determinación del tipo de crecimiento facial 35. Ben-Basat Y, Dinte A, Brin I, Koyoumdjisky. Cephalometric
en niños Yucatecos. Rev ADM; 1998;4; p.191-201. pattern of Jewish East European adolescents with clinically
21. García CJ. Cephalometrics Evaluation of Mexican-Americans acceptable occlusion. AJO-DO; 1992; 102, 5; p. 443-448.
Using the Dwons and Steiner Analyses. Am J Orthod; 1975; 36. Abraham K. Tandon S. Paul U. Selected cephalometric
68,1; p. 67-74. norms in South Kanara children. J Indian Soc Pedo Prev
22. Sato KM. Mexican Steiner analysis cephalometric modified. Dent; 2000; 18, 3; p. 95-102.
J Dent Child; 1973; 40; p. 19-24. 37. Ajayi E. Cephalometric norms of Nigerian children. AJO-DO;
23. Flores L, Fernández M, Heredia E. Valores cefalométricos 2005; 128, 5; p. 653-656.
craneofaciales en niños preescolares del Jardin de Niños 38. Drevensek M. Farcnik F. Vidmar G. Cephalometric standars
CENDI UNAM. Revista Odontológica Mexicana; 2004; 8, 1 ; for Slovenians in the mixed dentition period. Eu J Orthod;
p. 17-23. 2006; 28; p. 51-57.
24. Rocha M F, Vieira de Siqueira V. Estudo cefalométrico das 39. Thilander B. Persson M. Adolfsson U. Roentgen-cephalome-
características ânteroposteriores em jovens com dentadura tric Standard for a Swedich population: A longitudinal study
decídua. R Dental Press Ortodon Ortop Facial; 2006; 11,5; between the ages of 5 and 31 years. Eu J Orthod; 2005; 27;
p. 93-103. p. 370-389.
25. Tanabe Y. Taguchi Y. Noda T. Relationship between cranial 40. Hassan A. Cephalometric norms for the Saudi children living
base structure and maxillofacial components in children in the western region of Saudi Arabia: a research report.
aged 3-5 years. Eu J Orthod; 2002; 24; p. 175-181. Head Face Medicine; 2005; 1, 5; p. 1-6.
26. Altemus L. A comparison of cephalometric norms for the 41. Wu J. Hagg A. Rabie A. Chinese Norms of McNamara’s Cepha-
negro race. Am J Orthod; 1960; 30; p. 223-239. lometric Análisis. Angle Orthodontist; 2007; 77, 1; p. 12-20
27. Alexander T, Hitchcock P. Cephalometric standars for Ame- 42. Padilla P. Estudio cefalométrico de normas dentofaciales
rican Negro children. Am J Orthod; 1978; 74, 3; p. 298-304. en mestizos peruanos residentes en la ciudad de Lima con
28. Uesato G. Steiner cephalometric norms for Japanese and edades comprendidas entre los 12 y 14 años. (Tesis de Pre
Japanese Americans. Am J Orthod; 1978; 73; p. 321-327. Grado). Lima: Universidad Peruano Cayetano Heredia 1985.
29. Engel G, Spolter B. Cephalometric and visual norms a Ja- 43. Flores R. Análisis Cuadrilateral de Di Paolo en pacientes
panese population. Am J Orthod; 1981; 80, 1; p. 48-60. con Maloclusión Clase I y Clase II División 1 de Angle, en
30. Cooke MS. A Summary Five-Factor Cephalometric Analysis dentición mixta. (Tesis de Pre Grado). Lima: Universidad
Based on Natural Head Posture and the True Horizontal. Am Peruana Cayetano Heredia 1999.
J Orthod; 1988; 93; p. 213-23 44. Chang Y. Comparación de medidas craneofaciales en niños
31. Bishara S, Orthod D. Longitudinal cephalometric standars peruanos de 8 a 12 años con maloclusión clase II-2 y clase I
from 5 year of age to adulthood. Am J Orthod; 1981; 79, 1; de Angle de la Clínica Estomatológica Central de la UPCH.
p. 35-44. (Tesis de Pre Grado). Lima: Universidad Peruana Cayetano
32. Hajighadimi M, Dougherty H, Garakani F. Cephalometric Heredia 2003.
evaluation of Iranian children and its comparison with 45. Aldana A. Evaluación cefalométrica de Steiner en niños mes-
Tweed´s and Steiner standars. Am J Orthod; 1981; 79, 2; tizos peruanos entre los 7 y 10 años de edad, con oclusión
p. 192-197. aceptable. (Tesis de Pre Grado). Lima: Universidad Peruana
33. Bishara S, Orth D, García A. Cephalometric comparison of Cayetano Heredia 1995.
the dentofacial relationships of two adolescent populations 46. Rivas S. Características esqueléticas sagitales en niños pe-
from Iowa and northern México. Am J Orthod; 1985; 88, 4; ruanos entre 5 y 12 años de edad, que acudieron al Servicio
p. 314-22. de Odontología Pediátrica de la Universidad Peruana Cayeta-
34. Bishara S, Abdalla E, Hoppens B. Cephalometric comparison no Heredia entre los años 1998-2003.(Tesis de Especialidad).
of dentofacial parameters between Egyptian and North Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia 2003.
American adolescents. AJO-DO;1990; 97, 5 ; p. 413-421 47. McNamara J. A method of cephalometric evaluation. AJO-
DO; 1984; 86, 6; p. 449-469.

24 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Artículo de revisión

Influencia del apego y el temperamento en el tratamiento


odontológico del infante
Influence of attachment and temperament on paediatric dental care

Cabrera Ailín R. 1

Valdivieso Mónica 2

Resumen
En el presente artículo se desarrolla el concepto de temperamento, se
Palabras explica como influye este en la interacción del infante con su medio y
clave: se revisa evidencia reciente al respecto. También se presenta la teoría
• Temperamento, del apego, sus tipos y partiendo de los planteamientos iniciales, los
• Apego, aportes más recientes al respecto. Finalmente se discute la forma como
• Desarrollo psicosocial, influyen el temperamento y el estilo de apego del infante en el campo
• Infante de la odontopediatría.

Abstract
This article develops the concept of temperament, explaining how it
Keywords: influences the relationship between the infant and its environment and
examines the literature about it. It also presents the attachment theory,
• Temperament, its classification, starting with the initial approach and the most recent
• Attachment, contributions. Finally, we discuss the way how temperament and the
• Psychosocial type of attachment influence the dental care of the infant.
Development,
• Infant (Odontol Pediatr 2009;8(2):25-30)

Introducción
Al analizar las características de los infantes, algunas de las influencias innatas y ambientales. En el cuadro
veces se asume que todos los niños “normales” son muy Nº1 se presenta un resumen del desarrollo psicosocial
parecidos, que todos reaccionan de manera similar y pre- durante la infancia. 2
decible, que las diferencias individuales observadas en
los niños mayores no son evidentes en los muy pequeños. Temperamento
Sin embargo, en realidad, las diferencias individuales Cuando los psicólogos hablan de las diferencias en las
son detectables muy poco después del nacimiento, son maneras habituales de reaccionar y comportarse que
consistentes y se relacionan con diferencias evidentes en distinguen a los adultos entre sí, suelen referirse a las
etapas posteriores de la vida. Es probable que los infan- diferencias de personalidad. El término personalidad
tes a los que no perturban las situaciones desconocidas, incluye todas las facultades, predisposiciones, hábitos y
según Kagan y Snidman, lleguen a ser niños sociables, en- demás características que hacen de cada uno de nosotros
tusiastas e intrépidos a los 10 años. 1 El término utilizado alguien único. Al grupo de características afines se le
para las diferencias consistentes e identificables entre los llama rasgo. Cuando se habla de las diferencias entre los
infantes es temperamento, analizado más adelante. Es infantes, a menudo no se utiliza el término personalidad,
así que mientras los bebes comparten patrones comunes porque es demasiado global para las características de los
de desarrollo, también, desde el principio, manifiestan niños pequeños; implica un grado de aprendizaje que aún
personalidades diferentes, las cuales reflejan el efecto no se ha alcanzado. Más bien se habla del temperamen-

1. Docente del Departamento de Estomatología del Niño y del Adolescente. Sección de Prevención. Residente de Odontología Pediátrica. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú
2. Docente del Departamento de Estomatología del Niño y del Adolescente. Sección de Estomatología Pediátrica. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología, Perú

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 25


Ailín Cabrera, Mónica Valdivieso

to del infante, o de sus respuestas de los infantes y para examinar la diversas de las nueve características
emocionales distintivas. relación entre el temperamento y de temperamento (ver cuadro Nº3).
el ajuste posterior. Las principales
Una diferencia importante entre el técnicas para recabar datos que se Existen muchas maneras diferentes
temperamento y la personalidad es utilizaron en las primeras etapas del de clasificar el temperamento de los
que se supone que el primero tiene estudio fueron entrevistas estruc- infantes. Buss y Plomin sugieren que
una base sobre todo genética, 3 en turadas regulares con los padres y puede ser útil clasificar a los infantes
tanto que la segunda se desarrolla observaciones directas de los propios en función de tres dimensiones prin-
por medio de la interacción con el infantes. En las fases posteriores cipales: emocionabilidad, actividad
entorno. En consecuencia, Buss y del ELNY se empleó diversidad de y sociabilidad 4 (llamado enfoque
Plomin definen el temperamento pruebas, entrevistas y enfoques de EAS). La emocionalidad se refiere
como “los rasgos de personalidad observación. El análisis de los datos a la facilidad con que el infante se
heredados presentes en la niñez del ELNY sugiere por lo menos nueve excita, en especial en situaciones
temprana”. 4 En estos términos, un características distintas (ver cuadro que pueden originar miedo o ira. La
niño nace con cierto temperamento Nº2) fácilmente observables en los actividad alude al “vigor y tempo”
pero no con cierta personalidad. Ob- infantes -en particular después de habitual del infante en su conducta
servamos este temperamento en el los dos a tres meses de edad y con real. Y la sociabilidad tiene que ver
humor y los estados predominantes. base en las cuales se los puede ca- con su tendencia a acercarse o a
La personalidad que se desarrolla lificar como altos, medios o bajos6. evitar a los demás.
después es el fruto de la interac- Además algunos infantes parecen
ción entre temperamento innato e tener pautas de características muy Aunque existen muchas teorías sobre
influencias ambientales. 5 similares. el temperamento infantil, la mayoría
concuerda en que el temperamento
En la investigación clásica del tem- Estas pautas encajan en tres distin- se refiere a las diferencias indi-
peramento de los infantes, cono- tos tipos de infantes que los padres viduales estables y que aparecen
cida como Estudio Longitudinal de parecen reconocer con facilidad. De tempranamente en las tendencias de
Nueva York (ELNY), Thomas, Chess los 141 niños originales del ELNY. 65% comportamiento y que además tiene
y Birch estudiaron a 141 niños de pudo clasificarse dentro de uno de una base biológica. Inmediatamente
85 familias de profesionales de gran estos tres tipos de temperamento después del nacimiento, los bebes
cultura. Las metas principales del (40% de fáciles: 15% de difíciles: muestran una gran variación en las
estudio eran desarrollar maneras 10% de lentos para entusiasmarse): dimensiones del comportamiento
para identificar los temperamentos el 35% restante manifestó mezclas consideradas como temperamentales

Cuadro Nº1. Principales aspectos del desarrollo psicosocial en la infancia

Edad
aproximada Características
en meses
Están abiertos a la estimulación. Empiezan a mostrar interés y curiosidad. Sonríen abiertamente
0-3
a las personas.
Anticipan lo que va a suceder y se desilusionan cuando no es así. Manifiestan esto al enojarse o
actuar con desconfianza. Sonríen, hacen sonidos de arrullos y ríen a carcajadas con frecuencia.
3-6
Es un tiempo de despertar social y de los primeros intercambios recíprocos entre el cuidador
y el bebe.
Juegan “juegos sociales” y tratan de obtener respuestas de las personas que los rodean. Ex-
6-9
presan emociones más diferenciadas, como alegría, miedo, enojo y sorpresa.
Se preocupan intensamente por su cuidador principal, pueden volverse temerosos a los extraños
9-12 y actúan de manera cautelosa en situaciones nuevas. Al año de edad, comunican sus emociones
con mayor claridad, manifiestan estados de ánimo, ambivalencia y grados de sentimientos.
Exploran su ambiente y utilizan a las personas con quienes están más apegados como una base
12-18 segura para ello. Conforme dominan el ambiente, adquieren mayor confianza y mayor entu-
siasmo para afirmarse a sí mismos.
En ocasiones, los niños en la etapa de los primeros pasos se vuelven ansiosos debido a que
18-36 ahora se dan cuenta de qué tanto se están separando de su cuidador. Resuelven la conciencia
de sus limitaciones en la fantasía, en el juego y al identificarse con los adultos.

26 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Influencia del apego y el temperamento en el tratamiento odontológico del infante

(emocionalidad, nivel de actividad, interesan al campo de la genética el desarrollo de la personalidad e


atención/persistencia, sociabilidad, del comportamiento. La mayoría de influencia el resultado del desarro-
reactividad, etc). Por ejemplo, teorías del temperamento sugieren llo. El temperamento infantil ha
algunos niños lloran fácilmente e in- que estas diferencias individuales sido visto como posible precursor
tensamente, mientras que otros son tienen una base biológica. 7 de problemas del comportamiento
más amigables y tranquilos; otros son y del desarrollo. Al respecto se
muy activos, mientras que otros son La importancia del temperamento ha relacionado la dificultad en el
sedentarios. Son estas diferencias recae en parte en la asunción de que entrenamiento para ir al baño y
individuales y sus variaciones las que el temperamento temprano moldea el temperamento en infantes. Los

Cuadro Nº 2. Características del temperamento de los infantes

Característica Descripción

Nivel y grado de El componente motor en el funcionamiento del niño. La proporción diurna de periodos
actividad motora de actividad e inactividad

Ritmo Regularidad de funciones como comer, dormir y eliminar

Aislamiento o
La naturaleza de la respuesta del niño a situaciones y personas nuevas
acercamiento

La velocidad y comodidad con la que el comportamiento actual puede ser modificado


Adaptabilidad
en respuesta a alteraciones en la estructura del ambiente

Intensidad de
El nivel de energía de las respuestas, independientemente de su calidad o dirección
reacción

Sensibilidad a los El nivel de intensidad de estímulo requerido para provocar una respuesta a estímulos
estímulos sensoriales, objetos del ambiente y contactos sociales

Estado de ánimo
La cantidad de comportamiento positivo comparada con el comportamiento negativo.
o disposición

La efectividad de los estímulos ambientales externos de interferir con las actividades


Distracción
en curso

Lapso de atención El lapso de atención se refiere al tiempo que el infante invierte en la ejecución de una ac-
y persistencia tividad. La persistencia es la continuación de una actividad a pesar de los obstáculos.

Cuadro Nº3. Temperamento de los infantes

Temperamento Descripción

Regularidad en el comer y el dormir; gran tendencia de acercamiento en situaciones


Fácil novedosas; gran adaptabilidad al cambio; preponderancia de estados de ánimo positivos;
intensidad baja o moderada de las respuestas a los estímulos.
Irregularidad en el comer y el dormir; retraimiento ante situaciones novedosas; lenta
Difícil adaptación al cambio; predominio de estados de ánimo negativos; gran intensidad de las
reacciones a la estimulación.
Bajo nivel de actividad; gran retraimiento inicial ante lo desconocido; lenta adaptación
Lento para
al cambio; estado de ánimo algo negativo; intensidad baja o moderada de reacción a la
entusiasmarse
estimulación.

Diversas mezclas; no clasificado

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 27


Ailín Cabrera, Mónica Valdivieso

datos sugieren que los niños en la o afectivo entre la madre y el in- la formación del apego. Estos datos
población estudiada con dificultad fante.10 Aunque el término lazo se también revelaron la importancia de
para aprender a ir al baño tuvieron utiliza a menudo como sinónimo la sensibilidad de la madre a las peti-
mayor probabilidad de tener carac- de afecto, el lazo madre-infante ciones del niño. Ainsworth encontró
terísticas de temperamento difíciles, se refiere sobre todo al afecto muy tres patrones principales de apego:
como ser menos adaptables, tener precoz, de base biológica, que una niños de apego seguro que lloraban
estados de ánimo más negativos y madre desarrolla hacia su hijo. El poco y se mostraban contentos
ser menos persistentes. 8 afecto o apego es un término más cuando exploraban en presencia de
general que incluye la multiplicidad la madre; niños de apego inseguro,
Apego de emociones positivas que vinculan que lloraban frecuentemente, in-
Entre las interacciones principales en a los padres y a los hijos y también cluso cuando estaban en brazos de
la vida temprana de los infantes es- a otras personas. Según los etólogos sus madres; y niños que parecían
tán las que se relacionan con el afec- como Bowlby, parece evidente la no mostrar apego ni conductas di-
to padre-infante. Los niños pequeños razón del afecto infantil. Después ferenciales hacia sus madres. Otro
tienen dos tareas importantes, dicen de todo, la misma supervivencia trabajo realizado posteriormente en
Greenspan y Lieberman. 9 La prime- del infante requiere un proveedor Baltimore confirmó estos datos. 12
ra es biológica: lograr un equilibrio de cuidados solicito. La naturaleza
entre lo que el organismo necesita no programa el afecto por sí mismo, Los tres tipos de apego descritos por
y lo que asimila, equilibrio llamado más bien, el afecto se desarrolla Ainsworth han sido los considerados
homeostasis. En este contexto, la después. Tampoco los genes del en la mayoría de las investigaciones
homeostasis se mantiene cuando el infante limitan el apego a la madre sobre apego. Sin embargo, más
infante no tiene demasiada hambre, o al padre biológicos. recientemente se ha propuesto la
sed, frío o calor. La conservación de existencia de un cuarto tipo deno-
la homeostasis se facilita mucho por Durante los años sesenta, Schaffer minado inseguro desorganizado/
la creciente capacidad del infante y Emerson realizaron en Escocia desorientado que recoge muchas de
de regular o controlar su conducta una serie de observaciones sobre las características de los dos grupos
cuando interactúa con su entorno. La sesenta bebés y sus familias duran- de apego inseguro ya descritos, y
segunda tarea, relacionada muy es- te los dos primeros años de vida.11 que inicialmente eran considerados
trechamente con la homeostasis, im- Este estudio puso de manifiesto que como inclasificables. 13 Se trata de
plica desarrollar un afecto, primero el tipo de vínculo que los niños es- los niños que muestran la mayor
por lo general con la persona que le tablecían con sus padres dependía inseguridad. Cuando se reúnen con
provee cuidados, y después con otros fundamentalmente de la sensibilidad su madre tras la separación, estos
individuos del entorno inmediato (el y capacidad de respuesta del adulto niños muestran una variedad de con-
microsistema). Los neonatos deben con respecto a las necesidades del ductas confusas y contradictorias.
crear lazos con sus madres para re- bebé. Mary Ainsworth, en el análisis La mayoría de ellos comunican su
cibir el sustento, la protección y el de los datos que había recogido en desorientación con una expresión de
bienestar que requieren para crecer sus observaciones de los Ganda en ofuscación, algunos lloran de forma
y desarrollarse. Uganda, encontró una información inesperada tras mostrarse tranquilos
muy rica para el estudio de las dife- o adoptan posturas rígidas y extrañas
El lazo madre-infante describe la rencias en la calidad de la interac- o movimientos estereotipados (ver
formación de un lazo emocional ción madre-hijo y su influencia sobre cuadro Nº4).

Cuadro Nº4. Clasificación del apego

Apego Conducta común cuando la madre sale o regresa

Utiliza a su madre como base desde la cual explora; perturbado cuando ella se va;
Seguro
recibe su regreso positivamente y restablece el contacto físico.

Inseguro evitante o Raras veces llora cuando su madre se va; pasa por alto su presencia cuando ella vuelve
rechazante o la evita a toda costa, algunas veces no mirándola.

Inseguro resistente Muy perturbado cuando su madre se va, a menudo enojado cuando ella regresa; puede
o Ambivalente empujarla aunque busca su proximidad (por eso la ambivalencia).
Manifiesta conductas inconsistentes y contradictorias. Reciben a la madre alegremente
Desorganizado o
cuando regresa, pero después se alejan o se cercan sin mirarla. Parecen confundidos
desorientado
y temerosos.

28 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Influencia del apego y el temperamento en el tratamiento odontológico del infante

Aunque Bowlby admitió que el niño experiencia, significa que el niño medidas de los diferentes aspectos
puede llegar a establecer vínculos crecerá para convertirse en un adul- del temperamento para llegar a un
afectivos con distintas personas, to seguro y empático. Describiendo mejor entendimiento de cómo y por
pensaba que los niños estaban pre- la importancia de la empatía y el qué el temperamento del niño afecta
dispuestos a vincularse especialmen- altruismo, se ha sugerido que la fun- su comportamiento en el consultorio
te con una figura principal, y que el cionalidad de la familia en términos dental. 24
apego con esta figura, generalmente de calidad de relación padre-niño,
la madre, sería diferente cualitati- cohesión familiar y la seguridad del Se ha sugerido también que algunas
vamente del establecido con otras apego en la familia, son la bases de características del temperamento
figuras secundarias. 14 Sin embargo, la empatía y el altruismo. La consis- están relacionadas con el comporta-
el panorama de la madre cuidadora tencia y predicción de las respuestas miento del niño durante la sedación
y el padre compañero de juegos de los padres a las necesidades y consciente. Entre ellas, la impulsi-
está variando como resultado del dificultades experimentadas por los vidad y el acercamiento/aislamiento
cambio de roles tradicionales. Así, niños, son también esenciales si los parecen ser indicadores o determi-
las madres que trabajan fuera de niños van a enfrentar situaciones que nantes del comportamiento negativo
casa tienden a implicarse más en les provocan ansiedad o temor. 18 durante la sedación, sin embargo la
la interacción lúdica con sus hijos evidencia actual no permite hacer
que las madres no trabajadoras, El paciente infante llega a la primera afirmaciones concluyentes al res-
mientras que sus esposos participan consulta dental con características pecto. 25, 26
más en tareas de cuidados, aunque internas que pueden facilitar o im-
mantienen su rol de compañeros de pedir su adaptación al stress. Ciertas Se ha asociado el temperamento de
juegos. 15 Parece incuestionable que características del desarrollo y del los infantes con diversas condiciones
los niños son capaces de establecer temperamento pueden predisponer médicas y fisiológicas, se ha reporta-
vínculos de apego con distintas figu- al infante a distorsionar su percep- do que los niños con temperamento
ras, siempre que éstas se muestren ción del grado de amenaza real y a difícil tienen una mayor incidencia
sensibles y cariñosas. Además, la interpretar de manera no realista de cólicos, disturbios del sueño,
existencia de varias figuras de ape- la incomodidad realmente experi- accidentes, alergias y desórdenes
go puede resultar muy conveniente mentada. 19 del comportamiento1. 27-29 Los niños
para el niño, facilitando la elabora- con caries de aparición temprana
ción de emociones, el aprendizaje En la literatura se encuentra una han sido descritos como niños con
por imitación y la estimulación rica evidencia clara que relaciona el temperamento fuerte, irritable e
y variada. temperamento con el miedo y la an- inquieto, sugiriéndose así que el
siedad dental y con los problemas de temperamento podría predisponer
El apego y el temperamento en el manejo de de conducta. Como otros al infante a la caries dental. Sin
tratamiento odontológico problemas internalizados, el miedo embargo no hay suficiente evidencia
El tratamiento odontológico del y la ansiedad dental estuvieron para establecer una relación clara
infante plantea una serie de retos más conectados con características entre caries de aparición temprana
debido al estadio de desarrollo, fí- temperamentales como la timidez, y temperamento. Al respecto se ha
sico, psicosocial y cognitivo, en que la inhibición y la emocionalidad ne- reportado que no existen diferen-
se encuentra el niño. El manejo de gativa, mientras que los problemas cias en el temperamento de niños
conducta es particularmente difícil de manejo de conducta estuvieron con caries de aparición temprana
y requiere un conocimiento amplio mayormente asociados con actividad y sus controles, y que es probable
de las características del desarrollo e impulsividad. 20-23 Desde la década que existan otros factores más po-
psicosocial y cognitivo en esta etapa. pasada, el interés en el tempera- derosos que sólo el temperamento
Para poder explicar porque los niños mento, en términos de reactividad que conllevan a desarrollar esta
reaccionan de manera diferente al (qué tan rápida e intensamente, enfermedad. 29 Por otro lado, en otra
tratamiento dental, es importante las diferentes partes del sistema investigación, cuyo objetivo fue de-
examinar el rol de la familia, la nervioso reaccionan a los estímulos) terminar si el temperamento podía
díada madre-niño, el desarrollo psi- ha sido suplementado con un interés predecir la duración del amaman-
cológico y las experiencias vividas en los aspectos temperamentales de tamiento y relacionar esta práctica
por el niño. 16, 17 la regulación del comportamiento con caries de aparición temprana,
(qué tan bien el niño puede regu- se concluyó que el temperamento
El rol de la madre en la vida del lar su sistema nervioso activado). por sí solo no predecía la duración
infante es de central importancia Conceptos, como la regulación del hábito de amamantamiento pero
en diversas teorías. En 1950 Erikson emocional y el control esforzado son que la timidez (un componente del
postuló que la confianza del niño en usados para explicar estas teorías. temperamento) y la duración del
su madre estaba basada en la con- Futuros estudios que relacionen el hábito estaban moderadamente
sistencia, continuidad y uniformidad temperamento con el miedo y la asociados con la caries de aparición
de su experiencia con la misma. Esta ansiedad dental y con los problemas temprana 30.
de manejo de conducta deben incluir

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 29


Ailín Cabrera, Mónica Valdivieso

Recibido: 02 febrero 2009


Envío evaluación: 08 febrero 2009
Aprobado: 04 marzo 2009
Correspondencia: ailincabrera@hotmail.com

Referencias
1. Kagan J, Snidman N. Temperamental factors in human 18. Freeman R. A fearful child attends: a psychoanalytic expla-
development. Am Psychol. 1991 Aug; 46(8):856-62. 24. nation of children`s responses to dental treatment. Int J
2. Papalia D. Psicología del desarrollo: De la Infancia a la Ado- Paediatr Dent. 2007 Nov; 17(6):407-418.
lescencia. México: MacGraw-Hill Interamericana, 2005. 34. 19. Venham L, Murray P, Gaulin-Kremer E. Personality factors
3. Chess S. Thomas A. Temperament and development. New affecting the preschool child’s response to dental stress. J
York: Bruner/Mazel, 1977. Dent Res. 1979 Nov; 58(11):2046-51.
4. Buss A, Plomin R. Temperament: Early developing persona- 20. Klingberg G, Broberg A. Temperament and child dental fear.
lity traits. Hillsdale, New York: Earlbaum, 1984. Pediatr Dent. 1998 Jul-Aug; 20(4):237-43.
5. Mussen P. Desarrollo de la personalidad del niño. México: 21. Radis F, Wilson S, Griffen A, Coury D. Temperament as a
Editorial Trillas, 1983. predictor of behavior during initial dental examination in
6. Chess S. Temperament and learning ability of school children. Pediatr Dent. 1994 Mar-Apr; 16(2):121-7.
children. Am J Public Health Nations Health. 1968 Dec; 22. Arnrup K, Broberg A, Berggren U, Bodin L. Lack of coop-
58(12):2231-9. eration in pediatric dentistry--the role of child personality
7. Saudino K. Behavioral genetics and child temperament. J characteristics. Pediatr Dent. 2002 Mar-Apr; 24(2):119-28.
Dev Behav Pediatr. 2005 Jun; 26(3):214-23. 23. Arnrup K, Broberg A, Berggren U, Bodin L. Temperamental
8. Schonwald A, Sherritt L, Stadtler A, Bridgemohan C. Factors reactivity and negative emotionality in uncooperative chil-
associated with difficult toilet training. Pediatrics. 2004 dren referred to specialized paediatric dentistry compared
Jun; 113(6):1753-7. to children in ordinary dental care. Int J Paediatr Dent. 2007
9. Greenspan S, Lieberman A. A quantitative approach to Nov; 17(6):419-29.
clinical assessment of representational capacity in early 24. Klingberg G, Broberg A. Dental fear/anxiety and dental be-
childhood. Madison, CT: International Universities Press, haviour management problems in children and adolescents:
Inc., 1989. a review of prevalence and concomitant psychological fac-
10. Valman H. Mother infant bonding. Br Med J. 1980: 2: 308-310. tors. Int J Paediatr Dent. 2007 Nov; 17(6):391-406. 27.
11. Schaffer H, Emerson, P. The development of social attach- 25. Lochary M, Wilson S, Griffen A, Coury D. Temperament as
ments in infancy. Monographs of the Society for Research a predictor of behavior for conscious sedation in dentistry.
in Child Development, 1964: 29. Pediatr Dent. 1993 Sep-Oct; 15(5):348-52.
12. Bell S, Ainsworth M. Infant crying and maternal responsive- 26. Finley G, Stewart S, Buffett-Jerrott S, Wright K, Millington
ness. Child Development. 1972; 41: 1171-1190. 6. D. High levels of impulsivity may contraindicate mida-
13. Main M, Solomon J. Discovery of an insecure-disorganized/ zolam premedication in children. Can J Anaesth. 2006 Jan;
disoriented pattern. In: Brazelton, T.B., and Yogman, M., 53(1):73-8.
eds. Affective Development in Infancy. Norwood, NJ: Ablex 27. Krishnakumar P, Sumesh P, Mathews L. Temperamental traits
Publishing, 1986. associated with conversion disorder. Indian Pediatr. 2006
14. Bowlby J. El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós, 1969. Oct; 43: 895-899.
15. Cox M, Owen M, Henderson V, Margand N. Prediction of in- 28. Anderson J, Pellowski M, Conture E, Kelly E. Temperamental
fant-father and infant-mother attachment. Develop Psychol characteristics of young children who stutter. J Speech Lang
.1992; 28: 474-483. Hear Res. 2003 Oct; 46(5):1221-33.
16. Colares V, Richman L. Factors associated with uncooperative 29. Kendrick F, Wilson S, Coury D, Preisch J. Comparison of tem-
behavior by Brazilian preschool children in the dental office. peraments of children with and without baby bottle tooth
ASDC J Dent Child. 2002 Jan-Apr; 69(1):87-91, 13. decay. ASDC J Dent Child. 1998 May-Jun; 65(3):198-203.
17. Corkey B, Freeman R. Predictors of dental anxiety in six- 30. Quinonez R, Santos R, Wilson S, Cross H. The relationship
year-old children: findings from a pilot study. ASDC J Dent between child temperament and early childhood caries.
Child. 1994 Jul-Aug; 61(4):267-71. Pediatr Dent 23: 5-10, 2001.

30 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Artículo de revisión

Pulpectomía y materiales de obturación


Pulpectomy and filling materials

Escalaya Advíncula, Carolina Elizabeth. 1

Resumen
La pulpectomía nos permite mantener en el arco dentario los dientes
primarios con afección pulpar hasta su recambio por las piezas perma-
Palabras nentes. El objetivo del presente es revisar los últimos estudios acerca de
clave: las técnicas de preparación, las soluciones de irrigación, los materiales
de obturación del conducto radicular, teniendo en cuenta sus ventajas
• Pulpectomía,
• Dentición primaria,
y desventajas e incorporando nuevos conocimientos acerca de este pro-
• Conducto radicular. cedimiento, que nos puedan acercar al éxito clínico y radiográfico.

Abstract
The pulpectomy permits us to maintain in the dental arch the primary
teeth with pulpar affection to its spare by the permanent pieces. The
objective of the present is to revise the last studies about the prepara-
Keywords: tion techniques, the root canal irrigants, root canal filling materials,
• pulpectomy, keeping in mind their advantages and disadvantages and incorporating
• primary dentition, new knowledge about this procedure, that can approach us the clinical
• root canal. and radiographic success. (Odontol Pediatr 2009;8(2):31-35)

Introducción
El objetivo principal de la terapia pulpar en odontología Después del tratamiento, los síntomas deben desapa-
pediátrica es el mantenimiento de la dentición primaria recer, el proceso infeccioso debe resolverse, y radio-
hasta la correcta erupción de la dentición permanente, gráficamente se debe evidenciar disminución del área
en las mejores condiciones. 1,2 Mantener las piezas radiolúcida. 1
deciduas hasta su exfoliación fisiológica le va permitir
al niño desarrollar correctamente funciones como la
masticación, deglución y fonación, además nos permite
prevenir maloclusiones y preservar la estética. Cuando
la pulpa dentaria se ve afectada, frente a una pulpitis
irreversible o una necrosis pulpar, el tratamiento de
elección es la pulpectomía (Fig. 1). 1,2,3

La pulpectomía es una técnica endodóntica que permite


el retiro total, tanto cameral como de los conductos, de
la pulpa vital o necrótica, preparando la cavidad pulpar
para recibir un material obturador (Fig. 2). El tratamien-
to debe permitir la reabsorción de la raíz y del material
de obturación en el momento oportuno para permitir la Pieza 53, con compromiso pulpar.
erupción normal de la pieza sucedánea. 1, 4, 5, 6 Fig. 1

1. Egresada del Programa de Especialización en Odontología Pediátrica, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 31


Elizabeth C. Escalaya

Pulpa dental extirpada de de la pieza 53. Irrigación del conducto. Pieza 74 con imagen radiolúcida a
nivel de furca
Fig. 2. Fig. 3.
Fig. 4.

La preparación de los conductos mente la cándida albicans y virus.


radiculares en las piezas deciduas La clorhexidina presentó efecto
puede realizarse de tres maneras: antimicrobiano de forma similar al
de la forma convencional, con instru- hipoclorito de sodio cuando son usa-
mentos manuales; con ultrasonido y dos en irrigación intracanal. 12
con sistemas rotatorios. 3,9 Conaglu
y col (2006) no encontraron diferen- En un estudio realizado en perros
cias significativas en las tres técnicas donde se compararon diferentes
de preparación. 9 concentraciones de hipoclorito de
Hidróxido de Calcio como medicación
sodio, al 1, 2.5 y 5% y clorhexidina al
intraconducto. Seow en el año 1991, mostró a la 2%, se concluye que ninguna de estas
preparación ultrasónica, útil y eficaz soluciones inactivó completamente
Fig. 5.
en dientes primarios. 10 los efectos nocivos de las endotoxi-
nas periapicales, sin embargo en las
Las contraindicaciones que se de- La instrumentación rotaria dismi- piezas donde fue utilizado el hipo-
ben de tener en cuenta son piezas nuye significativamente el tiempo clorito de sodio al 5% y clorhexidina
que presentan perforación del piso de trabajo clínico de la preparación al 2% el infiltrado inflamatorio en la
cameral por caries o iatrogenia, en biomecánica, pero la desventaja zona periapical fue menor. 13
dientes con reabsorción interna, es el costo del equipo, y el éxito
reabsorción ósea patológica sobre dependerá también de la eficiencia Medicación intraconducto
el germen del diente permanente y experiencia del operador. 9,11 La medicación intraconducto está
o ante la presencia de un quiste justificada en caso de Necropul-
dentígero. 2, 3, 7 Soluciones de irrigación pectomia II, es decir con lesión
El hipoclorito de sodio (NaOCl), en periapical evidente radiográfica-
Preparación biomecánica sus diversas concentraciones, es uti- mente (Fig. 4), ya que el éxito
La anatomía de las piezas deciduas y lizado en el tratamiento de conduc- del tratamiento endodóntico está
permanentes difieren mucho entre sí, tos desde 1920. EL hipoclorito tiene directamente influenciado por la
tanto externa como internamente. 3 acción solvente de tejidos blandos, eliminación de los microorganis-
presenta efecto antiséptico y bacte- mos de los conductos infectados
Aminababi y col (2008) estudiaron ricida, promueve la desodorización y de la región periapical. 2,3,12,13
160 molares deciduas en 85 pacien- y el claramiento de la dentina. Por
tes de 4 a 6 años. En promedio en el acción mecánica de arrastre permite Rocha y col (2008) detectaron mi-
maxilar superior todas las primeras expulsar productos sólidos y semisó- croorganismos, con predominio de
molares presentaban tres conductos; lidos fuera del conducto radicular. cocos y bacilos, agrupados en biofilms
el 70.9% de las segundas molares (Fig. 3) en piezas que presentaban necrosis
presentaban tres conductos y en pulpar y lesión periapical visible ra-
29.1% el cuarto conducto estaba Dentro de las complicaciones re- diográficamente. Además se eviden-
presente. En el maxilar inferior el portadas, se puede producir una cian signos de reabsorción radicular
79.2% de las primeras molares infe- reacción alérgica por su extravación y ausencia de fibras colágenas. 14
riores, presentaban tres conductos al periápice. 3,12
y 20.8% cuatro conductos. Todas las El paramonoclorofenol (PMNF) es un
segundas molares presentaban cua- La clorhexidina es un antiséptico, compuesto fenólico extensamente
tro conductos. Las primeras molares activo contra un amplio espectro usado como medicación intraconduc-
inferiores es la pieza que presenta de aerobios y anaerobios, bacterias to. Modula la acción inflamatoria e
menor accesibilidad comparadas con Gram positivas y Gram negativas así inmune de los tejidos periapicales,
las piezas restantes. 8 como especies de Cándida principal- es volátil y su acción es a distancia. 13

32 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Pulpectomía: revisión de últimas investigaciones

El Hidróxido de Calcio es conside- - Oxido de Zinc con paramonoclo- Además de su bioincompatibilidad,


rado como la mejor protección del rofenol alcanforado. el oxido Zinc y Eugenol pierde sus
complejo dentino pulpar, ya que - Hidróxido de Calcio con para- propiedades antibacteriales una vez
se ha demostrado su capacidad de monoclorofenol alcanforado. fijado en los conductos. 7
inducir la formación de un puente - Oxido de Zinc Eugenol con
mineralizado sobre el tejido pulpar formocresol. Son muchos los informes que refieren
(Fig. 5). Generalmente se prefiere una lentitud de reabsorción del OZE,
no utilizar el hidróxido de calcio Categoría II: en la zona apical. Cuando ocurre
en la terapia pulpar en la dentición Con un intermedio efecto antibac- una obturación más allá del ápice,
decidua por inducir a la reabsorción teriano, incluye: se corre el riesgo de desviación en
interna. Pero es reconocida su utili- la erupción de la pieza sucedáneo
dad como medicación intraconducto - Oxido de Zinc con clorhexidina debido a su dureza. 6,7
por su alto PH y promover el proceso - Oxido de Zinc y Eugenol
de cicatrización periapical. 3,4,5 - Oxido de Zinc mezclado con Pasta de Guedes Pinto
agua destilada; Pasta compuesta por 0,30 g de yo-
El mantenimiento de una alta con- doformo, 0,25 g de Rifocort y 0,1 ml
centración de iones hidroxilo puede Categoría III: de paramonoclorofenol.
cambiar la actividad enzimática de
Con ningún o mínimo efecto antibac-
las bacterias y promover su inacti- Guedes Pinto y col, evaluó clínica y
terianos incluye:
vación. 4 radiográficamente la eficacia de la
- Vitapex pasta de Guedes Pinto en 45 piezas
Esta medicación tiene un gran campo necróticas con lesión de furca, que
- Hidróxido de calcio mezclado
de acción y, por tanto, eficaz contra presentaban o no fístula. Se exami-
con agua
una amplia gama de microorganis- naron los dientes en los siguientes
mos, sin tener en cuenta su capaci- períodos: 1 semana; 1, 3 y 6 meses,
Oxido de Zinc Eugenol (OZE)
dad metabólica. Este medicamento 1 y 2 años después del tratamiento.
tiene un similar efecto en bacterias Descrito en 1930 como el primer ma-
Este material mostró tener un éxito
aerobias, anaerobias, Gram positivo terial de obturación de conductos. Es
alto (97,8%)4.
y Gram negativo. 5 uno de los materiales más utilizados,
pero a la vez crea controversia su
Vitapex
uso por la presencia del eugenol. Son
Materiales de revisión Vitapex contiene: yodoformo (40.4%),
reportados estudios que demuestran
En odontología pediátrica, el Mate- tanto su éxito como su fracaso3,4,6. hidróxido de calcio (30 %), aceite de
rial de obturación ideal debe tener silicón (22.4%) y otros (6.9%).
las siguientes propiedades: Primosch y col, en el 2005, ana-
• Reabsorción similar a la reabsor- lizó 104 incisivos superiores, con La velocidad de reabsorción es
ción de las raíces tratamiento de pulpectomía obtu- aproximadamente similar con las raí-
• Inocuos para los tejidos periapi- radas con oxido de Zinc-eugenol y ces de los temporales, es radiopaco,
cales del germen permanente. restauradas con coronas de resina. de fácil manipulación (por su presen-
• De fácil reabsorción si se presenta- A lo largo de 18 meses, el 24 % de tación en jeringa dosificadora, hacen
rá sobreobturación fuera del ápice. las piezas fracasaron, considerán- que no requiera espatulado) es de
• Antiséptica. dose fracaso ante la presencia de fácil colocación dentro del conduc-
• De fácil manipulación para ser lle- reabsorción patológica o ante ra- to, bajo índice de reacciones secun-
vado a los conductos radiculares diolucidez periapical. Este fracaso darias, posee poder antibacteriano,
• Buena adhesión a las paredes del estuvo estadísticamente asociado presenta estabilidad física y química
conducto. a la causa inicial del tratamiento, y que perdura por años. En casos de
• No ser susceptibles a la reducción. a la extravasación del material más sobreobturación, el Vitapex, según
• Ser fácil de retirar del conducto allá del ápice dental. Concluye que reportes, el material se reabsorbe 6 .
en caso necesario. el pronóstico de una biopulpectomía Es considerado el material ideal para
• Ser radiopaco en incisivos superiores primarios la obturación de dientes temporales,
• No debe endurecer de tal forma obturados con OZE se reduce cuan- debido a que cumple con la mayoría
que podría desviar la erupción del do es tratado a consecuencia de un de las características necesarias, por
sucedáneo. 3,4,6 traumatismo dental o cuando se su alta tasa de éxitos.7
sobreobtura.15
Los materiales de obturación pueden Endoflax F.S.
ser clasificados en tres categorias 4: Mortazavi demuestra que aproxima- Endoflax F.S. es fabricado por San-
damente después de 12 meses se ob- lor y CFA en Colombia. Contiene
Categoría I: serva mejoría, en piezas deciduas con Oxido de Zinc (56.5%), Sulfato de
Con un fuerte efecto antibacteriano, lesión de furca, obturadas con OZE6. Bario (1.63%), yodoformo (40.6%)
incluye a:

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 33


Elizabeth C. Escalaya

Hidróxido de calcio (1.07%), eugenol furcales, laterales y las provocadas de calcio. El Vitapex presentó menor
y paramonoclorofenol. 16 por las reabsorciones. Su desventaja actividad microbiana. 4
es el alto costo que presenta.
Según el fabricante el material es: Mortazavi y Mesbahi (2004) com-
Estudios comparativos pararon la pasta de Oxido de Zinc y
a) un material hidrófilo, por lo tanto, Eugenol y el Vitapex para el trata-
En el 2007, Huang y col, realizaron
puede ser utilizados en los con- miento de conductos radiculares de
un estudio donde compararon la
ductos ligeramente húmedos. 52 dientes temporales necróticos en
biocompatibilidad de distintos ma-
b) se adhiere firmemente a la su- dos grupos de niños con edad media
teriales utilizados en la obturación
perficie de la raíz del canal para de 5 años y 8,4 meses. Todos los
de conductos en piezas deciduas.
proporcionar un buen sellado. pacientes fueron seguidos clínica y
Obtuvieron que los materiales con
c) tiene la capacidad de desinfectar radiográficamente en el postopera-
mayor efecto antibacteriano eran
los túbulos dentinarios y los ca- torio a los 3, 10 y 16 meses.
más citotóxicos.
nales accesorios de difícil acceso
que no pueden ser desinfectados En todos los casos de sobreobtura-
EL Vitapex y el Hidróxido de Calcio
o limpiados mecánicamente. ción en el grupo ZOE, era evidente
con yodoformo mostraron buena
d) tiene un amplio espectro anti- luego de los 3 meses, incluso era
biocompatibilidad pero tenían bajos
bacteriano evidente luego de los 10 y 16 meses.
efectos antibacterianos.
e) sus componentes son biocom- En el grupo Vitapex, no hubo eviden-
patibles y pueden ser eliminados cia del material sobreobturado luego
El óxido de zinc eugenol aunque
por fagocitosis, por lo tanto, es del mismo tiempo.
mostró efectos contra los cultivos
un material reabsorbibles
de bacterias en varios estudios, com-
binándolo con formocresol aumenta La diferencia fue estadísticamente
Es reportado su éxito como material significativa, el porcentaje de éxito
su capacidad antibacteriana. El for-
obturador en piezas deciduas, con global fue del 100% para el Vitapex
morcresol ha demostrado ser tóxicos
una mínima preparación del diente y comparado con el 78,5% obtenido
para los fibroblastos de la pulpa. Por
una alta tasa de éxito radiográfico16. para el ZOE.
lo tanto, se puede predecir que OZE
con formocresol como material de de
MTA El mayor éxito de Vitapex en com-
obturación debe tener la forma más
El agregado de trióxido mineral enérgica efectos citotóxicos. paración con OZE, se debe a las
(MTA) es un nuevo material desarro- propiedades de sus componentes,
llado para endodoncia. El mayor efecto antibacterial de los Hidróxido de Calcio y yodoformo, y
materiales de obturación no necesa- que el Vitapex puede ser rápidamen-
El agregado de trióxido mineral (MTA) riamente condiciona su éxito en la te eliminado de los tejidos periapi-
está compuesto principalmente por dentición decidua, ya que el efecto cales; minimizando de esta manera
partículas de silicato tricálcico, alu- citotóxico también será mayor. 19 la probabilidad de desviación de la
minato tricálcico, silicato dicálcico, vía de erupción del sucesor.
aluminato férrico tetracálcico, oxido Amorin y col (2006) compararon
de bismuto, y sulfato de calcio dihi- el efecto antimicrobiano de cinco Restauración definitiva
dratado.  El MTA es un cemento muy pasta de obturación de conductos La pulpectomía está indicada siem-
alcalino, con un pH de 12,5. Este pH en piezas deciduas: pasta de Guedes pre que la pieza dentaria pueda
es muy similar al del Hidróxido de Pinto, Pasta de óxido de zinc y eu- reconstruirse y lograr un correcto
Calcio, y puede posibilitar efectos genol, pasta de hidróxido de calcio, sellado.1,2 Es reportado que la res-
antibacterianos. Presenta baja so- pasta de Cloranfenicol más cloruro tauración final luego de un trata-
lubilidad y una radiopacidad mayor de tetraciclina más oxido de zinc
que la dentina. 3,17,18 eugenol y Vitapex. Los resultados
indican que todos los materiales de
MTA favorece la formación de hueso obturación de conductos mostraron
y cemento, y puede facilitar la rege- eficacia antimicrobianas contra S.
neración del ligamento periodontal aureus, E. faecalis, P. aeruginosa,
sin provocar inflamación. 17  B. subtilis y C. albicans. La pasta
de cloranfenicol más cloruro de
Las principales indicaciones del MTA, tetraciclina más oxido de zinc eu-
son el tratamiento pulpar en dientes genol presentó la mayor actividad
vitales (pulpotomías, recubrimiento antimicrobiana, seguido de pasta Reconstrucción con corona de acero
pulpar directo), apicoformaciones Guedes - Pinto, la pasta de óxido de preformada.
(barrera apical), cirugía endodón- zinc y eugenol y pasta de hidróxido Fig. 6.
tica, reparación de perforaciones

34 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Pulpectomía: revisión de últimas investigaciones

miento de conducto es el principal Conclusiones los microorganismos presentes los


factor que afecta la tasa de éxito de • La clave del éxito en cualquier conductos radiculares.
terapia pulpar (Fig. 6). tratamiento odontológico, es un
buen diagnóstico. Para realizar un •Todos los materiales de obturación
Moskovitz (2005) comparó la tasa correcto diagnóstico pulpar es in- muestran cierto grado de acción
de éxito en 114 piezas deciduas dispensable, una buena anamne- antimicrobiana. Los materiales
con tratamiento de pulpectomía y sis, un examen clínico minucioso con mayor efecto antimicrobiano
el mayor éxito fue encontrado en y radiografías periapicales. no necesariamente nos aseguran
las piezas que fueron reconstruidas el éxito del tratamiento.
con coronas de acero preformadas. • En dentición decidua, debido
Mayor fracaso se presentó en las a la compleja anatomía de los • En todos los casos se debe de evitar
piezas reconstruidas con un cemento conductos radiculares, la remo- la sobreobturación de los conduc-
temporal. 16 ción química desempeña un rol tos radiculares, si sucediera, se
importante en la eliminación de debe realizar controles periódicos.

Recibido: 23 junio 2009


Envío evaluación: 25 junio 2009
Aprobado: 08 setiembre 2009
Correspondencia: caroline0714@hotmail.com

Referencias
1. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Pulp 11. Nagaratna PJ, Shashikiran ND, Subbareddy VV. In vitro com-
Therapy for Primary and Young Permanent Teeth. 2004. parison of NiTi rotary instruments and stainless steel hand
2. Rood HD, Waterhouse PJ, Fuks AB, Fayle SA, Moffat instruments in root canal preparations of primary and per-
MA.Pulp therapy for primary molars. Int J Paediatr Dent manent molar. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2006;24(4):186-
2006;16(Suppl. 1):15-23 91.
3. Villena H. Endodoncia Pediátrica. Universidad Peruana 12. Teixeira KI, Cortes ME. Estado actual de la indicación de
Cayetano Heredia. 1° Edición Lima 2005. antimicrobianos para la medicación intracanal. Acta odon-
4. Amorin LF, Toledo OA, Estrela CRA, Decurcio DA, Estrela C. tol. venez. Online, 2005; 43(2):177-180.
Antimicrobial Analysis of Different Root Canal Filling Pastes 13. Silva LAB, Leonardo MR, Assed S, Tonomaru Filho M. His-
Used in Pediatric Dentistry by Two Experimental Methods. tological Study of the Effect of Some Irrigating Solutions
Braz Dent J 2006;17(4): 317-322 on Bacterial Endotoxin in Dogs. Braz Dent J 2004;15(2):
5. Hosoya N, Kurayama H, Lino F, Arai T. Effects of calcium 109-114.
hydroxide on physical and sealing properties of canal seal- 14. Rocha RT, Rossi MA, Leonardo MR, Rocha LB, Nelson-Filho
ers. Int Endod J 2004;37: 78-184. P, Silva LB. Biofilm on the apical region of roots in pri-
6. Mortazavi M, Mesbahi M. Comparison of zinc oxide and mary teeth with vital and necrotic pulps with or without
eugenol, and Vitapex for root canal treatment of necrotic radiographically evident apical pathosis. Int End J 2008;
primary teeth. Int J Paediatr Dent 2004;14:417–424 41:664–669.
7. Ranly DM, Garcia-Godoy F. Current and potential pulp 15. Primosch RE, Ahmadi A, Setzer B, Guelmann M. A Retrospec-
therapies for primary and young permanent teeth. J Dent tive Assessment of Zinc Oxide-Eugenol Pulpectomies in
2000;28(3): 153–61. Vital Maxillary Primary Incisors Successfully Restored With
8. Aminabadi NA, Farahani R, Gajan EB. Study of root canal Composite Resin Crowns. Pediatr Dent 2005;27:470-477
accessibility in human primary molars. J Oral Sci 2008; 50, 16. Moskovitz M, Sammara E, Holan G. Success rate of root canal
69-74. treatment in primary molars. J Dent 2005;33: 41–47.
9. Canoglu H, Tekcicek MU, Cchreli ZC. Comparison of Conven- 17. Miñana M. El Agregado de Trióxido Mineral (MTA) en Endod-
tional, Rotary, and Ultrasonic Preparation, Different Final oncia. RCOE 2002; 7(3): 283-289.
Irrigation Regimens, and 2 Sealers in Primary Molar. Pediatr 18. O’Sullivan SM, Hartwell GR Obturation of a retained primary
Dent 2006;28:518-523. mandibular second molar using mineral trioxide aggregate:
10. Seow WK. Comparison of ultrasonic and mechanical cleaning a case report. J End 2001; 27(11): 703-5.
of primary root canals using a novel radiometric method. 19. Huang TH, Ding SJ, CT Kao. Biocompatibility of various
Pediatr Dent 1991; 13:136-41 formula root filling materials for primary teeth. J Biomed
Mater Res 2007; 80B: 486–490.

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 35


36 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008
Reporte de Caso

Fibromatosis gingival y amelogenésis imperfecta


Evaluación y tratamiento
Gingival fibromatosis and amelogenesis imperfecta.
Assessment and treatment
Chávez Corrales Antonio 1

Resumen
El presente artículo reporta el caso clínico y tratamiento de un paciente de 23
años de edad de sexo femenino, que asiste a la consulta por presentar aumento de
volumen en la mucosa oral correspondiente a la encía del maxilar superior, lo que
le impide cerrar la boca y juntar los labios, así como en la región de la tuberosidad
del maxilar superior el agrandamiento gingival no le permite pasar los alimentos
con facilidad, en el examen clínico se observó dientes con alteraciones compati-
Palabras clave: bles con amelogenésis imperfecta. La paciente fue tratada bajo anestesia general
• fibromatosis, en el quirófano, realizando tratamiento quirúrgico de gingivoplastía, osteotomía,
• gíngiva, exodóncias múltiples y prótesis fija antero superior.
• amelogenésis imperfecta

Abstract
This article reports the case of a patient 23 years old female, who attends con-
sulted for increased volume in the oral mucosa corresponding to maxillary gingiva,
which prevents it from closing the mouth and lips together and in the region of
Keywords: the maxillary tuberosity gingival enlargement does not allow food to pass easily.
• Fibromatosis, The patient was treated under general anesthesia in the operating room, perform-
• Gingiva, ing surgical treatment of gingivoplasty, osteotomy, multiple extractions and upper
• Imperfect amelogenésis anterior fixed prosthesis. (Odontol Pediatr 2009;8(2):37-39)

Introducción
La fibromatosis gingival es el crecimiento excesivo fibroso gingival a la que compromete la mucosa oral, tanto en
difuso, generalizado o localizado, del tejido gingival la región de la tuberosidad maxilar superior como en
que generalmente se transmite como rasgo autosómico la encía de los maxilares superiores e inferiores. Varios
dominante, pero que algunas veces es ideopático 1 y síndromes multisistémicos se han asociado con fibroma-
otras es producido por fármacos. tosis gingival 2. Se informa la asociación de fibromatosis
gingival, amelogénesis imperfecta 1,3, retardo en la
La gíngiva aumentada de volumen es firme, de color rosa erupción dental, y crecimiento acelerado y desarrollo en
y tiene una consistencia semejante al cuero, con gránu- una paciente de 23 años. Se estudia su núcleo familiar
los disminuidos en la superficie y, en casos graves, los y se describen los aspectos clínicos, de laboratorio y de
dientes están prácticamente cubiertos y la tumefacción patología.
sobresale dentro del vestíbulo de la boca. (Fig. 1)
La fibromatosis es una condición rara, que ocurre como
El término fibromatosis gingival se ha usado para des- una anomalía aislada, o como parte de un síndrome
cribir el aumento de tamaño de la mucosa, tanto en la genético. El mecanismo genético no se entiende bien,
región de la tuberosidad maxilar superior como en la pero se ha visto herencia autosómica recesiva y en otras
encía de los maxilares superior e inferior. ocasiones autosómica dominante 1,5,6.

La fibromatosis pertenece a un grupo de proliferaciones Los componentes calcificados del diente, pueden pre-
de infiltrado fibroso, que exhibe una conducta clínica y sentar alteraciones en su mineralización, tamaño, forma
un potencial biológico intermedio entre la lesión fibrosa o color, consideradas como anomalías estructurales 2.
benigna y el fibrosarcoma. Se denomina fibromatosis La amelogénesis imperfecta 4, es una anomalía estruc-

1. Past-Presidente de la Sociedad Peruana de Odontopediatría, Filial Arequipa, Perú.

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 37


Antonio Chávez

esmalte y de forma y cambio de


coloración, observándose la dentina
a nivel incisal y tercio medio del
diente.

Exámenes auxiliares
Radiografía panorámica: se observa
piezas dentarias antero superiores
con diastemas muy marcados, to-
mografía axial computarizada: no
se observan alteraciones. Dosaje de Vista zona peribucal.
Hormona de Crecimiento: 08 ng/ml Fig. 2.
(valor normal 0 a 10 ng /ml).

Diagnóstico
Fibromatosis gingival y amelogenésis
Vista frontal de paciente.
imperfecta.
Fig. 1.
Plan de Tratamiento
tural hereditaria del esmalte, que
ocurre en la dentición primaria y en Gingivectomía del maxilar superior
la permanente. Se encuentra una y exodoncias de los dientes del sec-
forma hipomineralizada (defecto tor antero-superior por encontrarse
en la maduración del esmalte), una en mala posición y con pérdida de
hipoplásica (esmalte delgado) y una soporte óseo, el tratamiento se rea-
hipocalcificada (defecto en la mine- lizará bajo anestesia general.
ralización primaria). Vista oclusal.
Tratamiento Fig. 3.
Reporte de Caso Se solicitó al paciente las intercon-
sultas y evaluaciones del protocolo
Anamnesis hospitalización para su post opera-
quirúrgico no encontrándose altera-
Paciente de sexo femenino de 23 años torio en la clínica por dos días con
ción que impida el procedimiento.
de edad, natural de la ciudad de Ilo, medicación antibiótica, analgésica
departamento de Moquegua, Perú, y antiinflamatoria,se colocó una
Se hospitaliza al paciente con 24
con aparente buena salud general, prótesis removible provisional.
horas de anticipación, el día de la
acude a la consulta acompañada de intervención el paciente es evaluado
sus padres después de haber visitado Control
por el anestesiólogo y pasa al Centro
otros centros odontológicos y ma- quirúrgico.Se realiza la anestesia A los 6 meses de realizada la inter-
nifiesta que a los 11 años de edad general , siendo intubado por vía vención quirúrgica, se procede a la
observa que se inicia un crecimiento nasal para un mejor procedimiento rehabilitación dentaria mediante un
gingival. Asimismo este aumento de quirúrgico. puente tipo cerámico (Fig. 4).Des-
volumen gingival imposibilita cerrar pués de dos años se procede a con-
la boca, articular palabras, y deglutir Se procede a realizar la cirugía, trolar la gingiva y la rehabilitación.
alimentos sólidos. iniciando primero una incisión en
el reborde gingival de premolar a
Examen clínico premolar tanto vestibular y palati-
Examen extraoral: se aprecia los no, luego se realiza el decolaje de
labios separados, tumoración gin- la gingiva para descubrir las piezas
gival que impide juntar los labios y dentarias, y realizar las exodoncias
piezas dentarias anteriores intruí- correspondientes, osteotomía co-
das. (fig.2,3).Examen intraoral: se rrectora con gubia, limado y alisa-
encuentra la gingiva considerable- miento del reborde alveolar, plastía
mente aumentada de volumen, de gingival y afrontamiento de los
consistencia firme, resiliente, de colgajos, se sutura con seda negra
color rosado, con piezas dentarias 4 ceros.Se controla la hemostasia Vista final después de tratamiento.
antero superiores en mala posición, y pasa a recuperación, después de Fig. 4.
con alteración de la estructura del los controles pasa a su cuarto de

38 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Fibromatosis gingival y amelogenésis imperfect. Evaluación y tratamiento

Discusión Finalmente la reposición dentaria Conclusiones


El presente caso se presenta con mediante una prótesis nos permite • Es importante realizar un buen
muy poca frecuencia y se inicia a devolver al paciente su estado psi- diagnóstico para realizar un ade-
temprana edad, teniendo un de- cológico, físico y lo más importante cuado plan de tratamiento.
sarrollo progresivo, de tal manera se reintegra a la sociedad siendo
que cuando el paciente y los padres aceptado en forma natural. • En estos casos una alternativa
se familia se percatan, el agranda- recomendable que el tratamiento
miento gingival es de consideración Es notorio el ligero retraso psico- quirúrgico se realice bajo aneste-
y el diagnóstico más tratamiento se social de nuestra paciente, debido a sia general con intubación nasal,
tornan complicados, pudiendo llevar su apariencia, por los elementos de en un centro quirúrgico imple-
a confusión las diferentes opiniones tejido gingival observado se hace el mentado, por tratarse de un pro-
tanto médicas como odontológicas. diagnóstico de fibromatosis gingival cedimiento cruento y prolongado,
ideopática y por el tipo, forma y así mismo nos permite trabajar
Son muy importantes los exáme- aspecto de dientes la amelogénesis con mayor seguridad y nos da la
nes complementarios de ayuda imperfecta hipoplásica. tranquilidad de poder brindar la
diagnóstica, como las radiografías mejor atención requerida.
periapicales, radiografías panorá- La fibromatosis gingival 2 es una
mica, exámenes de laboratorio,e enfermedad rara, que se caracteriza • La gran satisfacción es lograr que
interconsultas médicas. por crecimiento lento generalizado o nuestro paciente se comunique,
localizado del maxilar o la mandíbula. se sienta incorporado al núcleo
familiar y de amistades, así mis-
mo nos hace sentir cada vez más
responsables de nuestra profesión
odontológica.

Recibido: 03 noviembre 2009


Envío evaluación: 15 noviembre 2009
Aprobado: 23 abril 2009
Correspondencia: achavezcorrales@yahoo.com

Referencias
1. Henefer EP, Kay LA. Congenital idiopathic gingival fibro- (AIH3) on the long arm of the X chromosome. Oral Surg Oral
matosis in the deciduos dentition. Oral Surg Oral Med Oral Med Oral Pathol 1993; 76: 187-91.
Pathol 1967; 24: 65-70. 4. Fowler CB, Hartmen KS, Brannon RB. Fibromatosis of the
2. Wright JT, Robinson C, Shore R. Characterization of the oral and paraoral region. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
enamel ultrastructure and mineral content in hypoplastic 1994; 77: 373-86.
amelogenesis imperfecta. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 5. Cameron IW, Bradford EW. Amelogenesis imperfecta. A case
1991; 72: 594-601. report of a family. Br Dent J 1957; 102: 129-33.
3. Crawford PJM, Aldred MJ. Clinical features of a family with 6. Jorgenson RJ, Cocker ME. Variation in the inheritance and
X-linked amelogenesis imperfecta mapping to a new locus expression of gingival fibromatosis. J Periodontol 1974; 45:
472-77.

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 39


Información para los autores

Información general
La Revista Odontología Pediátrica es el Órgano Oficial LIPECS,LATINDEX,LILACS. El Comité de Redacción y
de Difusión de la Sociedad Peruana de Odontopedia- Comité Editorial se ajustará a los requisitos enunciados
tría, está orientada a los especialistas en Odontología por el Comité Internacional de Editores de Revistas
Pediátrica, Ortodoncia y al odontólogo general que Biomédicas, publicado en 1997 (Normas de Vancouver)
está interesado en que está interesado en la atención (http://www.icmje.org/). El envío de un manuscrito a
de la salud de la madre gestante-infante, niños y la Revista Odontología Pediátrica constituye en sí mis-
adolescentes, que se edita semestralmente en forma mo una constancia de aceptación de este reglamento
ininterrumpida, no tiene fines de lucro ya que su ob- de publicaciones, y por lo tanto de las responsabilida-
jetivo es la difusión de investigación, comunicación des en cuanto a autoría, originalidad y confidencialidad
profesional, se encuentra indizada en la Base de Datos que en él se enuncian.

Instrucción para los autores al caso con su respectiva numeración un autor es una persona que ha rea-
y leyendas. El Comité Editorial se lizado una contribución intelectual
La revista acepta los siguientes tipos
reserva el derecho de seleccionar y sustancial a un estudio, entendiendo
de artículos: artículos originales,
publicar las fotos, figuras de acuerdo ésta como el cumplimiento de los
artículos de revisión, artículos
a la línea de la revista y en color ó tres requisitos que se enumeran a
de opinión, reportes de caso, co-
blanco y negro. La revista se reserva continuación: 1) haber contribuido a
mentarios científicos, resumen
el derecho de aceptar los trabajos la concepción, diseño, adquisición
de artículos, abstractos, cartas
presentados y de solicitar las modi- de datos, análisis o interpretación
al editor, protocolos, literatura
ficaciones que consideren necesarias de los mismos; 2) escribir el borrador
odontológica.
para poder cumplir con las exigen- del artículo o revisarlo críticamen-
cias de la publicación. Los trabajos te en sus aspectos sobresalientes;
Sólo se aceptarán trabajos que no
se recibirán bajo la condición de ser 3) proporcionar la aprobación final
hayan sido publicados anteriormente
revisados y aceptados ó rechazados, de la versión enviada para su publi-
en otro medio de difusión. Antes de
si el trabajo es aceptado se publica- cación, cualquier persona que cum-
enviar el trabajo verifique haber
rán de acuerdo a la disponibilidad pla con los requisitos mencionados
cumplido con las normas utilizando
de la revista. debe figurar como autor. Para Revista
el apartado titulado antes de enviar
Odontología Pediátrica, en conso-
el trabajo (formato: control envío de
Originalidad Los manuscritos en- nancia con las normas vigentes en las
trabajo en http://www. spo.com.
viados a la Revista Odontología publicaciones médicas, la provisión
pe.html). El trabajo original debe-
Pediátrica serán aceptados en el de fondos, la supervisión general
rá enviarse al Editor de la revista
entendimiento de que son material del grupo de investigadores o un rol
por vía electrónica, solicitando la
original, no publicado previamente, jerárquico en la institución en que
evaluación del trabajo para su pu-
ni enviado simultáneamente para ser se realizó el trabajo no justifican la
blicación, donde deberá colocarse
publicado en otra revista y que han autoría. En el apartado de “Agrade-
los datos completos de autor(es)
sido aprobados por cada uno de sus cimientos” puede mencionarse a to-
sólo en la primera página (nombres y
autores. La reproducción de figuras dos aquellos que hayan contribuido
apellidos, dirección electrónica, nú-
o tablas previamente publicadas, ya económica o técnicamente al traba-
meros telefónicos, institución labo-
sea por los autores del manuscrito, jo de manera tal que no justifique su
ral, grado académico, títulos),esto
o por otros autores, deberá contar autoría. También puede agradecerse
con el fin de que pueda enviarse
con la autorización por escrito de a quienes facilitaron la realización
anónimamente a los pares revisores.
la fuente (revista, libro, material del trabajo o la preparación del
La redacción deberá ser realizada y
electrónico u otro) originales. manuscrito.
enviada en una carpeta electrónica,
en Word, Arial 12, doble espacio,
Autoría Todas las personas que Transferencia de derechos y envío
páginas numeradas con el siguien-
firman el trabajo deben reunir los del manuscrito La Revista Odontolo-
te contenido: archivo Word 2007
requisitos para ser autores de un gía Pediátrica solicita que todos los
ó anteriores, un archivo con fotos
trabajo científico. De acuerdo con autores aprueben el manuscrito que
con numeración en formato TIF, con
el Comité Internacional de Editores es enviado para su consideración,
300 DPI de resolución, archivo de
de Revistas Médicas se considera que como así también que todos cedan a
tablas, cuadros, figuras de acuerdo

40 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Información para los autores

la revista el derecho de publicación. involucradas. (http://history.nih. sores externos para la correspon-


El manuscrito, por lo tanto, debe ir gov/laws/pdf/helsinki.pdf). diente revisión, los evaluadores
acompañado de una carta en la que reciben una copia del trabajo en
todos los autores manifiesten su Autorizaciones Corresponde a los la que sólo se consigna el código
voluntad en este sentido (formato autores obtener los permisos de (se omiten los nombres de los
de la carta en http://www.spo.com. editoriales para reproducir gráficos, autores), de manera tal de evitar
pe.html) o firmando el manuscrito tablas o textos y presentarlos por sesgos en el proceso de evalua-
original. Ningún manuscrito será escrito a la Comisión de Redacción; ción, si fuera necesario, se podrá
aceptado definitivamente hasta que caso contrario, el material no será solicitar además una evaluación
esta carta haya sido recibida en la publicado. de los procedimientos estadísticos
Editorial. Es responsabilidad de los empleados, si hubiere alguna opi-
autores contar con la autorización de Responsabilidad La responsabilidad nión divergentes, el Editor puede
aquellos a quienes se agradece en el por el contenido, opiniones vertidas solicitar una tercera opinión.
apartado de “Agradecimientos”. y autoría de los trabajos correspon- 3. Al término de la evaluación el
den exclusivamente a el/los autores. evaluador emitirá un resultado
Aclaración de conflictos de intereses La revista no se responsabiliza por la que será: a) aceptado, b) acep-
Toda forma de apoyo (subsidios, pérdida de los originales durante su tado con correcciones sugeridas,
financiación de laboratorios farma- envío. Los originales no se devuel- c) rechazado para su publicación.
céuticos, etc.) debe ser mencionada ven y quedarán en el archivo de la 4. Los autores cuyos trabajos sean su-
en el apartado “Agradecimientos”, revista. jetos a correcciones deberán rea-
además los autores deben espe- lizarlas y devolverlas al Editor con
cificar, en un apartado especial a Proceso de revisión de manuscritos una carta aceptando las sugeren-
continuación del apartado de Agra- El proceso de evaluación por pares cias o justificando las razones para
decimientos, y bajo el título “Decla- constituye la piedra angular de la no aceptar las modificaciones.
ración de conflictos de intereses”, comunicación científica. La decisión 5. El Editor en base a la respuesta
los compromisos comerciales o de aceptar o rechazar un trabajo se de los evaluadores aprobará o
financieros que pudieran representar basa estrictamente en el proceso de rechazará el manuscrito y le co-
un aparente conflicto de intereses revisión por pares (per review) de re- municará a los autores.
en relación con el artículo enviado, conocidas universidades, sociedades 6. Los trabajos aprobados serán re-
incluyendo pagos de asesorías, de científicas, comités de docencia e visados y adecuados al formato de
sueldos, u otras retribuciones. La lista investigación y bioética de institu- la revista por el Editor y el Comité
de empresas o entidades privadas o ciones de salud públicas o privadas, de Redacción; la publicación de
de otro tipo que hubieran pagado al los revisores (reviewers), en general los mismos será de acuerdo a la
o los autores honorarios en concepto en todos los casos reciben los ma- importancia que sea vista y/ó a la
de los rubros antes mencionados nuscritos con la primera página, del disponibilidad de espacio. Una vez
debe ser explícitamente aclarada. Si título sin referencia de los autores aceptado y publicado el trabajo
no hubiera conflicto de intereses, en y/ó institución para garantizar una los derechos pertenecen a la Re-
este apartado se consignará “El/los revisión imparcial. La revista cuenta vista Odontología Pediátrica.
autor/es no declara/n conflictos de con un Consejo Editorial Nacional e
intereses”. Internacional y un numeroso grupo Tipos de publicaciones
de asesores científicos. Todos los
Preservación del anonimato de trabajos enviados para su publica-
• Editorial: es un texto escrito por
los pacientes El material clínico ción son sometidos a la evaluación
el editor o un editor invitado donde
enviado para su publicación debe de al menos dos de los miembros de
se explica, valora, juzga ó resalta
cuidar especialmente la protección dichas instancias.
un hecho de especial importancia
del anonimato de los pacientes in-
en la vida institucional, puede
volucrados. • Procedimiento de evaluación
describir una opinión colectiva de
1. El Editor de la Revista Odontología
un juicio doctrinario institucional
Consentimiento informado Los tra- Pediátrica recibe el manuscrito y
formulado en concordancia con la
bajos de investigación clínica deben conjuntamente con el Comité de
ideología de la Sociedad Peruana
incluir, en el apartado “Materiales y Redacción verificarán que el tema
de Odontopediatría.
Métodos” una cláusula que señale se circunscriba a la temática, for-
• Artículos originales: son pu-
que todos los pacientes participantes mato y estilo de la revista, se les
blicaciones de investigaciones
han sido informados de las caracte- asignará un código que se usará en
terminadas sobre temas propios
rísticas y objetivos del estudio y han lo sucesivo como referencia para
de la especialidad o relaciona-
otorgado el consentimiento para su la comunicación con los evaluado-
das ajustadas a una publicación
inclusión en el mismo. (Declaración res y con los autores.
científica, describe nuevos resul-
de Helsinki de 1975), debe adjun- 2. Los trabajos que cumplan con
tados en la forma de un trabajo
tarse copia de la autorización del los requisitos serán derivados al
que contiene toda la información
Comité de ética y/ó de las personas Comité editorial y cuerpo de revi-
relevante para que el lector que

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 41


Información para los autores

así lo desee pueda repetir los En todos los casos el Editor y el Comi- Cuando es un método propio del
experimentos realizados por los té de Redacción, según el criterio y autor tiene que detallarse para
autores o evaluar sus resultados la línea de la revista podrán adaptar que cualquier otro autor pueda re-
y conclusiones. el estilo de los autores. petir la experiencia Citar métodos
• Artículos de revisión: es una revi- estadísticos utilizados y progra-
sión actualizada sobre un tema, Contenido de la presentación mas de computación empleados.
con un análisis crítico y objetivo International Standards for Clini-
Los artículos se adaptarán en general
sobre el estado actual de conoci- cal Trial Conduct and Reporting,
a la siguiente secuencia:
mientos, compilan el conocimien- (http://jdr.sagepub.com) Guide
1. Portada. Incluirá: 1) título del
to disponible acerca de un tema for the Care and Use of Laboratory
trabajo (máximo 50 caracteres
específico, contrastan opiniones Animals (http://www.nap.edu/
contando espacios); 2) nombre(s)
de distintos autores e incluyen openbook.php?record_id=5140)
y apellido(s) del autor(es) en
una bibliografía amplia. • Resultados. En relación con los
orden correlativo; si hay más de
• Reportes de caso: debe ser un objetivos propuestos. se deben
seis (6) autores colocar et al. 3)
reporte de particular interés de describir los resultados obtenidos,
profesión y cargos de los autores;
modo sucinto y claro, debe tener expresados en tiempo pasado,
4) nombre de la Institución donde
una introducción, el reporte de prestando atención en anotar el
se ha efectuado el trabajo y la
caso clínico o casuística, discusión nivel de significancia estadística
dirección y correo electrónico
y conclusiones, debe estar acom- entre paréntesis para enfatizar
del autor principal o de aquél a
pañada de ilustraciones esenciales. tanto las diferencias (p>0.05;
quien dirigirle la correspondencia;
• Comentarios científicos: es un ó p<0.01), como las similitudes
teléfonos, 5) fecha de realización
comentario sobre un tema cientí- (p>0.o5) entre los datos. Niveles
del trabajo. Todo título o subtítulo
fico actual, debiendo redactar las de significancia superiores al 99%
debe iniciarse solamente la prime-
recomendaciones o sugerencias de confiabilidad se citarán como
ra palabra con letra mayúscula, los
pertinentes. (p<0.01). No repetir lo presentado
nombres en latín se escriben en
• Artículo de opinión: es una opinión en tablas y gráficos.( http://www.
cursiva (ejemplo: Escherichia coli).
sobre un tema odontológico o no pubmedcentral.nih.gov/article-
2. Resumen: en castellano, no de-
odontológico de importancia para render.fcgi?artid=1547706).
berán exceder de 250 palabras.
la profesión, son trabajos en los • Discusión. Remitirse exclu-
Constará de las siguientes seccio-
que se presentan o discuten te- sivamente a los resultados, es
nes: objetivos, material y méto-
mas particularmente polémicos. una sección independiente de
dos, resultados y conclusiones. No
Pueden publicarse dos o más de los resultados y constituye uno
usar abreviaturas ni siglas.
estos artículos, sobre un mismo de los principales aportes de los
3. Palabras clave: al pie de cada
tema en el mismo número o en autores al darle explicación y
resumen se incluirán cinco (5) ver
números sucesivos de la revista. contrastación a los resultados.
Biblioteca virtual de salud BIREME-
• Resumen de artículos: son resú- Mencionar ventajas y limitaciones
sección DeCS (www.bireme.br).
menes en español de artículos del estudio.
4. Abstract: Es el resumen traducido
de las principales revistas de la • Conclusiones. No más de cuatro
en inglés, sólo se aceptan traduc-
especialidad. líneas que resuman los hallazgos
ciones oficiales, no usar traductor
• Cartas al Editor: con comentarios, principales, sugerencias y recomen-
de inglés de internet
observaciones, críticas, sugeren- daciones cuando correspondan.
5. Keywords: palabras clave tra-
cias acerca de artículos publicados • Agradecimientos: cuando se lo
ducidas en inglés ver Medical
o argumentos de interés común a considere necesario y en relación
Subjets Headings (MESH) del Index
los lectores, deben estar referen- a personas e instituciones.
Medicus.
ciados o con citas bibliográficas, • Referencias. Deberá contener
6. Texto: las hojas deberán estar
debe ser redactado con claridad y únicamente las citas del texto e
numeradas y seguir la siguiente
precisión manteniendo el respeto irán numeradas correlativamente
secuencia:
a los lectores. de acuerdo con un orden aparición
• Introducción. Se informará
• Abstractos: son trabajos prelimi- en superíndice, número arábigo.
aquí sobre el estado actual del
nares, sumarios de tesis, resúme- Emplee el estilo Vancouver de
conocimiento respecto al tópico
nes trabajos de investigación. los ejemplos que aparecen más
específico sobre el cual trata el
• Protocolos: Son indicaciones de adelante, los cuales están basados
trabajo y se indicará además, las
orden práctico sobre el uso y ma- en el formato que la Biblioteca
hipótesis a evaluar y los objetivos
nejo de técnicas que deben darse Nacional de Medicina (NLM) de
buscados con la ejecución del
a situaciones específicas dentro de los Estados Unidos usa en el Index
trabajo.
la clínica, laboratorio. Medicus. Abrevie los títulos de las
• Material y métodos. Especificar
• Literatura: Son comentarios sobre revistas de conformidad con el es-
diseño y población (con tipo de
nuevos libros, revistas de interés tilo utilizado en dicha ubicación.
muestra y técnica de muestreo).
para los lectores. No deberá exceder las 50 citas.

42 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Información para los autores

Ejemplos: Nowak A. Pediatric Dentistry:Infancy pathological excercises: case 14-


Through Adolescence. 4ª ed. Phila- 1999-a nine years old girls with
1. Artículo de revista delphia, Pa:WBSaunders; 2005. fever and cervical lymphadenopathy.
Si es sólo un autor NEnglJMed 2009;340:1491-7
Anderson L.Trauma in a global 3. Referencia electrónica
health perspective Dental Traumatol Morse SS. Factors in the emergence • Tablas: irán numerados correla-
2008;24:267. of infectious diseases. Emerg Infect tivamente y se realizarán en hojas
Dis Accesado(2005 Jun 5):(24 pan- por separado y deberán llevar un
Más de seis autores tallas). Disponible en: URL: http:// título. Los números, símbolos y
Parkin DM, Clayton D, Black RJ, www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm siglas serán claros y concisos. Las
Masuyer E, Friedl HP,Ivanov E, et cifras en miles se separarán por
al. Childhood leukaemia in Europe 4. Monografías un punto (ej. 1.500 y no 1500)
after Chernobyl: 5 year follow-up.Br Kaplan SJ. Post-hospital home health y los decimales por una coma
JCancer 1996; 73:1006-12. care: the elderly’s access and utiliza- (ej. 5,21 y no 5.21). No utilizar
tion (tesis doctoral). St. Louis (MO): líneas interiores horizontales o
Número sin volumen Washington Univ.; 2008. verticales, y cada columna tiene
Tura I, Wredmark T, Fellander-Tsai su propio encabezamiento corto y
L. Arthroscopic ankle arthrodesis in 5. Otros trabajos publicados abreviado, cualquier explicación o
rheumatoid arthritis. Clin Orthop Material audiovisual abreviatura utilizada se coloca el
1995; (320):110-4. HIV+/AIDS: the facts and the future pie de la tabla.
(video-cassette). ST. Louis (MO): • Fotografías/figuras: que se de-
Sin número ni volumen Mosby-Year Book: 2007. seen publicar deberán entregarse
Browell DA, Lennard TW. Immuno- en papel, y en blanco y negro bien
logic status of the cáncer patient 6. En prensa o “en preparación” tomadas. Detrás de la fotografía
and the effects of blood transfusion (forthcoming) deberá el autor del trabajo,
on antitumor responses. Curr Opin mediante una flecha, señalar la
Leshner AI. Molecular mechanisms
Gen Surg 993:325-33. orientación de la misma o puede
of cocaine addiction. N Engl J Med.
ser enviada una fotografía digital
En prensa 2004.
Suplemento de un volumen en alta resolución 300 DPI en
American Academy of Pediatric Den- archivo JPG o TIF, debe ir acom-
7. Comunicación personal
tistry (AAPD) Guideline on manage- pañada de su respectiva leyenda,
Se deberá limitar al máximo este
ment of acute dental trauma.Pedi- los editores se reservan el derecho
tipo de citas; se deberá contar con la
atrDent 2007; 28(suppl):149-54. de publicar a color ó en blanco y
autorización escrita de la fuente.
negro; las fotos de observaciones
Autor corporativo microscópicas llevarán el número
8. Actas de conferencias
The Cardiac Society of Australia de la escala/ampliación efectua-
Kimura J. Shibasaki H, editors.
and New Zeeland. Clinical exercise da. Debe tener cada una su título
Recent advances in clinical neuro-
stress testing. Safety and perf o propio, si se utilizan fotos de per-
physiology. Proceedings of the 10th
rmance guidelines. Med J Aust 1996; sonas deben ir enmascarados los
International Congress of EMG and
164:282-4. ojos. Si la figura ya fue publicada
Clinical Neurophysiology; 1995 Oct
debe mencionarse al autor y tener
15-19; Kyoto, Japan. Amsterdam:
2. Libro el permiso respectivo.
Elsevier; 2006.
Individuos como autores • Unidades de medida: Se debe

Pinkhan JR,Casamassimo PS,Fields utilizar el sistema métrico decimal
9. Ponencia presentada en un
HW, McTigue, DLNowak A. Pediatric (metro, kilogramo, litro) o utilizar
Congreso
Dentistry: Infancy Through Ado- los múltiplos y submúltiplos. Las
Bengtsson S, Solheim BG. Enforce-
lescence. 4ª ed. Philadelphia, Pa: citaciones de temperaturas deben
ment of data protection, privacy
WBSaunders; 2005. nombrarse en grados Celsius, los
and security in medical informatics.
valores de presión arterial en
En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE,
Directores (“editores”), compilado- milímetros de mercurio, debe
Rienholf O, editors. MEDINFO 08.
res como autores utilizarse el Sistema Internacional
Proceedings of the 7th World Con-
Norman IJ, Redfern SJ, editors. Mental para indicadores de exámenes de
gress on Medical Informatics; 2008
health care for elderly people. New laboratorio.
Sept 6-10; Geneve, Switzerland.
York: Churchill Livingstone; 1996. • Abreviaturas y símbolos: Se
Amsterdam: North-Holland; 2008.
utilizará solamente cuando se
p. 1561-5.
Capítulo de libro emplee por primera vez precedida
Casamassimo PS Dental Pulp in Chil- por el término o expresión com-
10. Reporte de caso
drens Chapt 3 in: Pinkhan JR, Casa- pleta, no utilizarlas en el título,
Case records of the Massachusstts resumen y las conclusiones.
massimo PS, Fields HW, McTigue, DL
General Hospital. Weekly clino-

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 43


Información para los autores

Orden de redacción de • Artículo de opinión • Protocolos


manuscrito Portada, Resumen, Palabras cla- Portada, Resumen, Palabras claves,
ves, Abstract, Keywords, Intro- Abstract, Keywords, Introducción,
• Artículos originales ducción, Opinión, Discusión, Técnicas o instrucciones de Proce-
Portada, Resumen, Palabras cla- Conclusiones, Agradecimientos, dimiento, Resultados, Discusión,
ves, Abstract, Keywords, Intro- Referencias. Conclusiones, Agradecimientos,
ducción, Material y métodos, Re- • Resumen de artículos Referencias
sultados, Discusión, Conclusiones, Portada, Resumen, Palabras cla- • Literatura
Agradecimientos, Referencias ves, Abstract, Keywords, Intro- Portada, Comentario sobre nuevo
• Artículos de revisión ducción, Discusión, Conclusiones, libro, revista de interés para los
Portada, Resumen, Palabras cla- Aplicación clínica, Agradecimien- lectores.
ves, Abstract, Keywords, Intro- tos, Referencias.
ducción, Discusión, Conclusiones, • Cartas al Editor
Agradecimientos, Referencias Envío de trabajos
Portada, Resumen de artículo a
• Reportes de caso • Por correo electrónico (e-mail)
comentar, Artículos de funda-
Portada, Resumen, Palabras cla- Para:guidoperona54@hotmail.com
mento, Discusión, Conclusiones,
ves, Abstract, Keywords, Introduc- Asunto: Publicación Artículo
Agradecimientos, Referencias.
ción, Reporte de caso, Discusión, Revista Odontología Pediátrica,
• Abstractos
Conclusiones, Agradecimientos, Cuerpo: Título de artículo, nom-
Portada, Resumen, Palabras cla-
Referencias bre de autor, solicitando revisión
ves, Abstract, Keywords, Intro-
• Comentarios científicos y publicación
ducción, Material y métodos,
Portada, Resumen, Palabras cla- Archivo adjunto: artículo en Word.
Avance de Resultados, Discusión,
ves, Abstract, Keywords, Intro- • Por correo postal
Conclusiones, Agradecimientos,
ducción, Comentario, Discusión, Sociedad Peruana de Odonto-
Referencias
Conclusiones, Agradecimientos, pediatría, Revista Odontología
Referencias. Pediátrica Av. La Paz 434 Oficina
401 Miraflores Lima 18, Perú.

SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA

Miembros Fundadores
Requisitos para ser miembro activo
Dr. Ricardo Salazar (†) Dr. Arturo Koenig Dr. Gerardo Calderón
Dr. Germán Ugaz (†) Dr. Oscar Blanco (†) Dr. Carlos Ganoza (†)
Para ser Miembro Activo se requiere:
Dr. Gerardo Aste (†) Dr. Joaquín Wendt (†) Dr. Carlos Julio Pinillos
a. Ser Cirujano - Dentista colegiado, con
Miembros Honorarios diploma expedido por una Facultad de
Odontología del país o del extranjero,
Dr. Alberto Alberdi (†) (Perú) Dr. Erling Johansen (USA) Dr. Eduardo Silva (Perú) debidamente revalidado.
Dr. Ricardo Salazar (†) (Perú) Dr. Ingolf Moller (Dinamarca) Dr. Raúl García (†) (Perú) b. Haber demostrado dedicación e interés
Dr. Thomas Barber (†) (USA) Dr. Louis Ripa (USA) Dr. Freddie Williams (Perú) por la Odontopediatría y haber contri-
Dr. Maury Massler (†) (USA) Dr. Pedro Seijas (Perú) Dr. James McNamara (USA) buido a su difusión y progreso; haber
Dr. Sydney Finn (†) (USA) Dr. Ramón Castillo (Perú) Dra. Martha Sarmiento (Perú) presentado o publicado trabajos científi-
cos sobre la especialidad, seguido cursos
Dr. Rolando Hawes (USA) Dra. Alicia Véliz (Perú) de Odontopediatría (mínimo tres cursos
organizados por la institución), y/o curso
Past-Presidentes académico de la especialidad nacional o
extranjero, debidamente acreditados.
Dr. Germán Ugaz (†) Dra. Ida Pasco Dr. Miguel Perea
c. Ser presentado por tres Miembros Acti-
Dr. Pedro Seijas Dra. Martha Sarmiento Dra. Rosario Gómez
vos, debiendo firmar con éstos la solici-
Dra. Alicia Véliz Dr. Marco Paseta (†) Dr. Guido Perona tud de Ingreso y el Currículum Vitae.
Dr. Ramón Castillo Dr. Francisco Piña Dr. Fernando Silva Esteves d. Ser aprobada la proposición por la Junta
Dr. Mario Mankevich Dr. Jaime Otero Dra. Beatriz Artacho Calificadora y después por el Consejo
Dr. Carlos Flores Dra. Marta Quintans Dr. Jorge Luis Castillo Directivo.
Dr. Eduardo Silva Dr. Freddie Williams Dra. Mónica Valdivieso V.M.
Dr. Jorge Arias Dra. Antonieta Albites

44 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Índice de autores

Caballero V., L. pág. 4


Cabrera., A. pág. 25
Chávez C., A. pág. 36
Castillo C.,JL. pág. 9
Escalaya A., C. pág. 31
Gamboa., L F. pág. 4
González C., MC. pág. 4
Lafourie V., G. pág. 4
Martínez C., M. pág. 4
Morzán V., E. pág. 17
Otazú A., C. pág. 9
Padilla C.,T. pág. 17
Perona MdP.,G. pág. 3
Salamanca R., M. pág. 4
Silva-Esteves R., J F. pág. 17
Valdivieso., M. pág. 25

Índice de temas
agenesias pág. 5 ISSN pág. 3
adhesivos pág. 5 Latindex pág. 3
ácido fosfórico pág. 5 Lilacs pág. 3
Adper Prompt™ pág. 10 Lipecs pág. 3
análisis cefalométrico pág. 18 microfiltración pág. 10
análisis de Jaraback pág. 18 micropenetración pág. 10
análisis de Steinner pág. 18 MTA ® pág. 34
análisis de McNamara pág. 18 necropulpectomía pág. 32
análisis de Down pág. 18 One Step ™ pág. 10
apego pág. 28 óxido de zinc eugenol pág. 33
antimicrobiano pág. 32 pasta de Guedes Pinto® pág. 33
amelogenésis imperfecta pág. 37 personalidad pág. 26
Bireme pág. 3 pulpectomía pág. 31
caries pág. 10 preparación biomecánica pág. 32
características esqueléticas pág. 18 paramonoclorofenol pág. 32
clorhexidina pág. 32 restauración micromecánica pág. 10
candida albicans pág. 32 retardo erupción pág. 37
difusión pág. 10 sellante pág. 10
desarrollo psicosocial pág. 25 Scielo pág. 3
Endoflax™ pág. 33 Sellado micromecánico pág. 10
fisura labio-palatina pág. 5 Solución de irrigación pág. 32
fosas y fisuras pág. 10 supernumerario pág. 5
fibromatosis gingival pág. 37 sustratos pág. 10
hipoclorito de sodio pág. 32 temperamento pág. 25
hidróxido de calcio pág. 33 viscosidad pág. 10
hibridización pág. 10 Vitapex™ pág. 33
interfaz diente-restauración pág. 10 Xeno™ pág. 10

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 45


PROGRAMA CIENTÍFICO
DE LA SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRIA 2010
MARZO 25 JULIO 15
Día : Jueves Día : Jueves
Hora : 8 pm Hora : 8 pm
Lugar : 3M Lugar : 3M
Av. Canaval y Moreyra 641 San Isidro, Lima Av. Canaval y Moreyra 641 San Isidro, Lima
CONFERENCIA: “Tratamiento temprano de Ortodoncia” Conferencia: “Manejo restaurativo de fracturas de
Expositor: Dr. Renzo Valverde incisivos permanentes: Nuevas técnicas”
Expositor: Dr. Rony Hidalgo L.

ABRIL 21
Día : Miércoles AGOSTO 20-21
Hora : 8 pm Aniversario de la Sociedad Peruana de Odontopediatría
Lugar : Laboratorios GlaxoSmithKline Día : Viernes 20 y Sábado 21
Av. Javier Prado Oeste 995 San Isidro, Lima Hora :
Conferencia: “Manejo de emergencias pediátricas” Lugar : Melia Lima Hotel
Expositor: Dr. Rafo Escalante Curso internacional de postgrado
“Cariología en el 2010”
Expositor: Dr. Svante Twetman
MAYO 14 y 20 - 22 Universidad de Copenhagen (Dinamarca)
Día : Viernes 14
Hora : 8 pm
Lugar : Laboratorios GlaxoSmithKline SETIEMBRE 24-25
Av. Javier Prado Oeste 995 San Isidro, Lima Día : Viernes 24 y Sábado 25
Taller de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) Hora : 8 pm
Certificación American Heart Association Lugar : Auditorio Cámara de Comercio de Lima
Av. Javier Prado Oeste 995 San Isidro, Lima
Expositor: Dr. Rafo Escalante “Jornada de Manejo Odontológico Materno Infantil
Basado en Evidencia Científica”
- Fluoruros, Dieta y Nutrición, Desarrollo de los maxi­
Días : Jueves 20, viernes 21 y Sábado 22 lares, Hábitos Orales,
Lugar : Quito - Ecuador - Erupción dentaria, Etiología de Caries Dental
V Congreso Asociación Latinoamericana de Expositores: Dictado por especialistas en cada área
Odontopediatría” (ALOP)

OCTUBRE 24
JUNIO 17
Día : Jueves
Día : Jueves Hora : 8 pm.
Hora : 8 pm Lugar : 3M
Lugar : 3M Av. Canaval y Moreyra 641 San Isidro, Lima
Av. Canaval y Moreyra 641 San Isidro, Lima
Conferencias Grupos de Estudio
Conferencia: “Lo que el odontopediatría debe
saber sobre trastornos del lenguaje”
Expositora: Dra. Sandra Gálvez
NOVIEMBRE 18
Día : Jueves
- Fonoaudióloga
Hora : 8 pm
Lugar : 3M
Informes: Av. Canaval y Moreyra 641 San Isidro, Lima
Teléfonos: 222-4486 / 9911-24959 Conferencias de incorporación nuevos asociados
denisseaguilarg@hotmail.com
sociedadperuanaodontopediatria@hotmail.com
www.spo.com.pe

46 Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457X Vol 7 Nº 2 Julio-Diciembre 2008


Grupos de estudio de la Sociedad Peruana de CONFERENCIAS-TALLER DE NUEVOS LIDERES SPO
Odontopediatría
MIERCOLES 14 DE OCTUBRE 2009
Coordinador General: Dr. Julio Gonzáles Mendoza Past-Presidente Dr. Ramón Castillo Mercado
Lugar: Local Institucional SPO MIERCOLES 10 DE FEBRERO 2010
Past-Presidente Dr. Eduardo Silva Reggiardo
Grupo 1. Terapia Pulpar: MIERCOLES 10 DE MARZO 2010
Día: primer martes de cada mes Past-Presidente Dr. Freddie Williams Díaz
Coordinadoras: Dra. Martha Flores, MIERCOLES 14 DE ABRIL 2010
Dra. Jeanette Campos, Past-Presidente Dr. Miguel Perea Paz
Dra. Michelle del Castillo MIERCOLES 12 DE MAYO 2010
Past-Presidente Dr. Guido Perona Miguel De Priego
Grupo 2. Manejo de Conducta MIERCOLES 09 DE JUNIO
Día: segundo martes de cada mes Past-Presidente Dr. Jorge Luis Castillo Cevallos
Coordinadores: Dr. Julio Gonzales,
Dra. Ursula Albites,
Dra. Mariana Carracedo.

Grupo 3. Materno-Infantil
Día: segundo jueves de cada mes
Coordinadora: Dra. Rossanna Melgar

Informes:
spoperu@yahoo.com-drjgonzales@hotmail.com
sociedadperuanaodontopediatria@hotmail.com
www.gruposdeestudiospo.es.tl

consejo directivo DE LA SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA


2009 - 2011
Presidente : Pro Tesorera :
Dra. Denisse Aguilar Gálvez Dra. Evelyn Alvarez Vidigal

Past Presidente : Director Científico :


Dra. Mónica Valdivieso Vargas-Machuca Dr. Jorge Luis Castillo Cevallos

Vicepresidente : Vocal :
Dra. Samantha Rivas Urbina Dr. Guido Perona Miguel de Priego

Secretaria : Vocal :
Dra. Úrsula Albites Achata Dr. Miguel Perea Paz

Pro Secretario : Vocal de Filiales :


Dr. Augusto Mock Ferreyros Dr. Fernando Silva-Esteves Raffo

Tesorera : Biblioteca y publicaciones :


Dra. Claudia Otazú Aldana Dr. Carlos Figueroa Cervantes

Odontol Pediatr Vol 8 Nº 2 Julio-Diciembre 2009 47

You might also like