You are on page 1of 55

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ

UREÑA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


SOCIALES
ESCUELA DE CONTABILIDAD
PROGRAMA DE CURSOS MODULARES

Exportación en el Sector de Zonas Francas

TRABAJO FINAL PRESENTADO POR:


Rosa Yris Canela Jiménez 2015-0270
Rosa Amanda Ceballos Abreu 2015-0536

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE


Licenciada en Contabilidad y Auditoria

ASESOR
Lic. Jesús María Guerrero

La Vega, República Dominicana


2018
Exportación en el Sector de Zonas Francas
Índice
ÍNDICE
Página
DEDICATORIAS………………………………………………………………………… I
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………... iii

CAPÍTULO 1: ELEMENTOS INTRODUCTORIOS………………………………….. 1

1.1 Introducción………………………………………………………………………….. 1
1.2 Antecedentes………………………………………………………………………... 2
1.3 Planteamiento del Problema……………………………………........................... 3
1.4 Objetivos de la Investigación………………………………………………………. 5
1.5 Justificación de la Investigación…………………………………………………… 5
1.6 Delimitación del Estudio……………………………………………………………. 6

CAPÍTULO 2: MARCO METODOLÓGICO………………………………………….. 7


2.1 Metodología de la Investigación…………………………………………………… 7

CAPÍTULO 3: MARCO CONCEPTUAL……………………………………………… 9

3.1 Comportamiento de la Economía Dominicana en el 2017……………………... 9


3.2 Resultados Preliminares Economía Dominicana Primer Trimestre 2018…….. 11
3.3 Sector de Zonas Francas de Exportación………………………………………... 14
3.4 Soporte del Empleo Formal en Provincias……………………………………….. 17
3.5 Desarrollo, Cambios y Retorno al Crecimiento………………………………….. 18
3.6 Diversificación en los Conglomerados Industriales……………………………... 22
3.7 Competitividad y Empleos en Zonas Francas Dominicanas…………………… 23
3.8 Cambios en la Especialización Sectorial de las Zonas Francas………………. 25
3.9 Encadenamientos Industriales Locales y Cadenas Globales de Valor……….. 29
Página
CAPÍTULO 4: SUSTENTACIÓN DE DATOS……………………............................ 31

4.1 Informaciones Personas Encuestadas………………………………………….... 31


4.1.1 Edades………………………………………………….................................. 31
4.1.2 Sexo…………………………………………………………………………….. 31
4.1.3 Situación Laboral……………………………………………………………… 32
4.1.4 Antigüedad Laboral…………………………………………………………… 32
4.2 Reconversión Industrial Zona Franca La Vega………………………………… 33
4.2.1 Productos Elaborados………………………………………………………… 33
4.2.2 Cantidad de Empleados……………………………………………………… 34
4.2.3 Mercados………………………………………………………………………. 35
4.2.4 Enfoque para Reconversión Industrial……………………………………… 35
4.2.5 Instancia Responsable de la Implementación……………………………... 36
4.2.6 Causas de la Desaceleración………………………………………………... 37
4.2.7 Consecuencias de la Desaceleración………………………………………. 38
4.2.8 Limitaciones que Plantea esta Situación…………………………………… 39
4.2.9 Medidas a Implementar………………………………………………………. 40

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………........... 41
REFERENCIAS DOCUMENTALES........................................................................ 42
ANEXOS................................................................................................................. 44
Dedicatorias
DEDICATORIAS

A Dios, por darme esa inteligencia y por poner a mi alrededor personas


que valen la pena y que le puedan decir a uno lo que es bueno y lo que es malo
y gracias por darle esa valentía a mis padres de poder darme los estudios en la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña que ha valido la pena porque he
descubierto muchas cosas que yo tenía que descubrir y dedicándole este
monográfico a Dios quiero pedirle que me siga bendiciendo y quiero darle las
gracias porque estoy a punto de graduarme gracias al Todo Poderoso.
A mis padres Rosa Emilia Jiménez y Ramón Rafael Canela, por darme
todo aquello que yo le pedía a cada segundo para mis clases y para mi bien. Y
aprovecho este momento para darle las gracias por todo lo que ustedes me han
brindado.
A mis hermanos Yúnior, Oliver y Adonis, para que en el día de mañana
cuando les toque a ellos, ya tengan una idea de lo que van hacer…gracias por
sus buenos consejos.
A mis demás familiares, para que ellos vean que cuando uno quiere se
puede, principalmente a mis tíos que dejaron sus estudios a temprana edad sin
ninguna necesidad.
A mis compañeros, por sus buenos consejos y por siempre estar conmigo
en los momentos más difíciles.
A mi asesor Jesús María, por dedicarnos su tiempo para guiarnos para
que todo nos saliera bien, muchas gracias.
Rosa Yris Canela
Jiménez

i
DEDICATORIAS

Acto que dedico a:


Dios, Luz en mi camino y Fuente de toda sabiduría, Que me ha permitido
llegar y concluir una de mis metas anheladas.
Mis padres Odalis de la Cruz Abreu de Ceballos y Luis Ramón Ceballos
Ureña, con inmenso amor por su incalculable apoyo y esfuerzo.
Mis hermanos Luis Enrique Ceballos Abreu y Orlyn Manuel Ceballos
Abreu, con amor y gratitud por su apoyo y sus buenos consejos.
Mis demás familiares, por su cariño sincero, especialmente mi abuela
Antonia Matilde quien siempre me ha apoyado.
Mi asesor Lic. Jesús María Guerrero, con todo respeto y agradecimiento
por apoyarme y guiarme en el desarrollo de este trabajo.
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, centro de aprendizaje y
puesta en práctica de lo aprendido.
Rosa Amanda Ceballos Abreu

ii
Agradecimientos
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de monográfico primeramente nos gustaría


agradecerte a Ti Dios por acompañarnos y guiarnos a lo largo de nuestra
carrera, por ser nuestra Fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos
una vida llena de aprendizaje, experiencias y sobre todo felicidad, por
bendecirnos para llegar hasta donde hemos llegado, porque hiciste realidad este
sueño anhelado.
Le damos gracias a nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por
los valores que nos han inculcado y por habernos dado la oportunidad de tener
una excelente educación en el transcurso de nuestras vidas. Sobre todo por ser
cada uno un excelente ejemplo de vida a seguir.
A nuestros hermanos y hermanas por ser parte importante de nuestras
vidas y por representar la unidad familiar.
A la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), por darnos
la oportunidad de estudiar y ser profesionales.
A nuestro asesor de monográfico, Lic. Jesús María Guerrero, por su
esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su
paciencia y su motivación ha logrado en nosotras el extra para terminar nuestros
estudios con éxito.
También nos gustaría agradecer a nuestros profesores durante toda
nuestra carrera profesional porque todos han aportado un granito de arena a
nuestros conocimientos.
A nuestros amigos/as por confiar y creer en nosotras y haber hecho de
nuestra etapa universitaria un trayecto de vivencia que nunca olvidaremos, y a
todas esas personas que han formado parte de nuestra vida profesional a las
que nos encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y
compañía en los momentos más difíciles de nuestras vidas.
Rosa Yris Canela Jiménez
Rosa Amanda Ceballos Abreu

iii
1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1.1 Introducción
Según cifras de organismos oficiales, desde el año 2004 hasta la fecha, la
economía de República Dominicana ha experimentado un crecimiento sostenido
anualmente. El sustento de este comportamiento radica en varios pilares
fundamentales para el país, que son el turismo, las remesas, las
telecomunicaciones, el sector financiero y las zonas francas. Este último pilar, las
zonas francas, actualmente se encuentra dentro de un franco proceso de expansión,
caracterizada por una notable diversificación. Esta realidad reviste gran importancia
para la nación dominicana ya que este sector genera más del sesenta por ciento de
las exportaciones dominicanas, tienen un alto impacto social desde el punto de vista
de oferta de empleos y constituyen el principal enlace de comercio con los Estados
Unidos.
Los parques de zonas francas representan áreas geográficamente
delimitadas donde las regulaciones aduaneras, tributarias y de inversión son
más liberales que en el resto del país. República Dominicana, uno de los países
pioneros a nivel global en el uso de zonas francas, tiene un programa cuya
existencia supera ya los 40 años. En el país las zonas francas generan
alrededor de 140,000 empleos directos, y unos 560 mil indirectos, en su mayoría
mano de obra poco calificada. A grandes rasgos, el éxito que han tenido estos
parques industriales para atraer inversión extranjera directa ha sido relacionado
con el tipo de preferencias comerciales que la República Dominicana recibe de
su principal socio comercial que es Estados Unidos.
En los recientes pasados siete años, el sector de zonas francas de
exportación del país ha mantenido un crecimiento significativo, tanto en el
conglomerado agropecuario como en el industrial. Ese comportamiento ha
contribuido consistentemente al crecimiento de la economía dominicana durante
ese lapso de tiempo. No obstante este desempeño, y considerando

1
particularmente lo acontecido en el 2017 en relación al 2016, la curva de
expansión de estas industrias presenta signos de desaceleración.
En este trabajo se estudiará el comportamiento de las exportaciones en el
sector de zonas francas de la República Dominicana. La investigación estará
compuesta por cuatro capítulos, en el primero de los cuales se presentarán los
aspectos introductorios, en el segundo se mostrará el marco metodológico, el
tercero abarcará el marco conceptual, donde se encontrará la literatura
correspondiente a la problemática expuesta, y el cuarto presentará la
sustentación de los resultados. A lo largo de la investigación, se verán, de
manera clara, conceptos claves relacionados con las zonas francas, así como
también, un análisis profundo de las particularidades de este importante sector
de la economía local.

1.2 Antecedentes
La primera Ley referente a zonas francas en la República Dominicana fue
la 4315, promulgada en fecha 22 de octubre del año 1955. La misma establecía
una Comisión de Zonas Francas y se refería al comercio de importaciones y
exportaciones de ciertos artículos, desde y hacia el exterior. Un año más tarde,
en 1956 fue promulgada la ley 432, mediante la cual se agregaban varios
artículos a la anteriormente mencionada. Pero es mediante la Ley 299 del 23 de
abril de 1969 que se establecen de manera definitiva las zonas francas en la
República Dominicana. Mediante la clasificación “A” de dicha ley, se permite la
instalación de las empresas bajo ciertos requisitos y preferencias de tipo fiscal y
arancelario. Se establece 100% de exención de impuestos de importación de
materias primas, sobre la renta, sobre patentes y sobre importación de vehículos
de cargas y los destinados a transportar al personal de las empresas (Consejo
Nacional de Zonas Francas de Exportación, 2016).
A partir de la promulgación de la ley 299, empieza el despegue del sector
de zonas francas con la instalación de la Zona Franca Industrial de La Romana,
la cual fue creada y desarrollada por la Gulf and Western América Corporation.
Tres años más tarde, es decir en 1972, se establece la Zona Franca Industrial

2
de San Pedro de Macorís, con el interés de promover un mayor desarrollo del
sector Zonas Francas (Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación,
2016).
El sector zonas francas ha colocado a la República Dominicana en los
primeros lugares en cuanto a capacidad productiva y calidad se refiere, no sólo a
nivel de América Latina, sino en todo el mundo. A esto ha contribuido la
estabilidad política y social, así como la creación de una infraestructura
adecuada y un marco legal y organizativo que ha sido ejemplo a seguir por otros
países del área, en el desarrollo de programas similares. Hoy, nuestro sector
cuenta 68 parques de zonas francas en operación y 645 empresas, las cuales
generan 163,147 empleos directos y exportaciones por US$ 5,493.9 millones,
compuestas por 1,818 rubros y/o productos diferentes destinados a 133 países,
en cinco continentes y ocupa posiciones de primer orden en el ranking mundial
de diversos productos exportados (Consejo Nacional de Zonas Francas de
Exportación, 2016).

1.3 Planteamiento del Problema


En el periodo 2010-2017, los flujos de la inversión extranjera directa en
las distintas actividades económicas de República Dominicana presentan un
comportamiento positivo, en sentido general, habiéndose incluso registrado un
pico histórico en 2017 al haber llegado al monto de USD$3,570 millones. En
suma, en esos ocho años, la inversión extranjera directa en el país asciende a
USD$19,823.4 millones, de los cuales USD$1,446.9 (7.3%) recayeron en el
sector de zonas francas.
Al observarse el comportamiento global de las exportaciones de las zonas
francas dominicanas durante ese mismo periodo puede apreciarse un
consistente crecimiento anual de esta variable comercial. En el 2010 las
exportaciones registradas fueron 4,194.4 millones de dólares y en el 2017
terminaron en USD$5,694.7 millones, para un crecimiento de 36% durante ese
lapso de tiempo. Del 2010 al 2011 las exportaciones crecieron un 14% y, en lo
adelante, el aumento interanual ha sido 3%, 1%, 6%, 3%, 1% y 3% para cada

3
periodo. No obstante esta situación, aunque el crecimiento promedio anual en
los primeros siete años de este periodo fue de 4.7%, en el 2017 se registró una
disminución significativa de 1.2 puntos o 25.5% con respecto a ese promedio, al
verificarse un aumento de sólo un 3.5%.
Efectivamente, en 2017 hubo un crecimiento de las exportaciones en este
sector, el cual estuvo influenciado particularmente por los sectores industriales
correspondientes a productos farmacéuticos, productos eléctricos, manufacturas
de tabaco y alimentos para aeronaves. Sin embargo, el comportamiento de ese
crecimiento experimentó una notoria desaceleración, matizada por el
descrecimiento de los dos renglones más fuertes de este sistema industrial,
confecciones textiles y fabricación equipos médicos y quirúrgicos, así como
manufacturas de calzados. De manera conjunta, en ese mismo año las zonas
francas agropecuarias cayeron un 12.0% con respecto al 2016 debido al
derrumbe del cacao en grano. El problema concreto radica, por tanto, en la
desaceleración de las exportaciones de las zonas francas ocurridas el pasado
año.
Si esta situación se mantiene y llegase a convertirse en una tendencia, las
posibles consecuencias para el país implican desde la reducción de la oferta de
empleos, como efecto directo de la disminución en la captación de trabajo en el
mercado internacional o bien el cierre parcial o total de empresas, hasta un
eventual incremento del pasivo social para el país, aumento de las
reclamaciones y presiones sociales, disminución del poder adquisitivo de
diversos sectores, mayor impacto de la delincuencia, entre otros aspectos.
Como puede observarse, esta situación podría acarrear diversos efectos, por lo
cual se considera apropiado estudiar esta realidad. Al respecto surgen las
siguientes preguntas:
¿Cuáles son las causas de esta situación en el sector de las zonas francas
dominicanas?
¿Cuáles son las consecuencias más significativas que podría conllevar esta
situación?
¿Cuáles limitaciones plantea esta situación?

4
¿Cuáles medidas podrían implementarse para mejorarla?
1.4 Objetivos de la Investigación
1.4.1 Objetivo General
Estudiar el comportamiento de las exportaciones en el sector de zonas
francas de la República Dominicana.

1.4.2 Objetivos Específicos


(a) identificar las causas de la desaceleración del crecimiento anual del
sector de las zonas francas de exportación en República Dominicana;
(b) Profundizar sobre las consecuencias más significativas que podría
conllevar la desaceleración de este sector para el país;
(c) Presentar las limitaciones que plantea esta situación;
(d) Describir las medidas que podrían implementarse para mejorar este
cuadro situacional.

1.5 Justificación de la Investigación


El sector de zonas francas de exportación reviste una importancia
altamente significativa para el país. Por un lado, estas industrias aportan de
forma apreciable a la economía dominicana, al mismo tiempo que constituyen
una gran fuente de empleos directos con la consecuente espiral positiva familiar
que se deriva de esa realidad. De hecho, en muchas ciudades del país estos
parques industriales representan el mayor empleador local o, al menos, un gran
ente en ese rol. Por tanto, todo cuanto acontece en este sector es relevante para
la nación dominicana.
Con esta investigación se aportarán informaciones de primer orden
orientadas a analizar la incipiente desaceleración del crecimiento de la industria
de zonas francas dominicanas, lo que implicará la identificación de las causas
que la generaron, sus consecuencias, las posibles limitaciones y las acciones
para replantear este esquema. Esta investigación, por otro lado, servirá también
como antecedente para otros estudios sobre este tema.

5
1.6 Delimitación del Estudio
El evento bajo estudio se limitará únicamente a las empresas del parque
industrial de zonas francas de exportación de la ciudad de La Vega, por cuanto
las informaciones y alternativas de mejoramiento que se identifiquen sólo
corresponderán a esta sección geográfica. El caso a analizar será ahondar
sobre las causas y consecuencias de la desaceleración en la expansión anual
de este sector. Los trabajos de campo de este estudio se realizarán entre los
meses de mayo y junio del año 2018, en la mencionada ubicación.

6
2. MARCO METODOLÓGICO
2.1 Diseño de la Investigación
Tipo de investigación
La presente investigación es teórico documental, ya que el propósito es
estudiar el comportamiento de las exportaciones en el sector de zonas francas
de la República Dominicana enfocada en un estudio de caso aplicado a este
sector en el parque industrial de la ciudad de La Vega.

Método de Estudio
Se utilizará el método de investigación deductivo porque se parte de
conocimientos generales y se sustenta en un caso de estudio.

Enfoque de la Investigación
El enfoque de la investigación es mixto, ya que el mismo se basa en
enfoques, descripciones y reglamentos establecidos de forma cualitativa y
también presenta informaciones cuantitativas.

Técnicas para Recoger la Información


Para el desarrollo de la investigación se utilizarán fuentes primarias como
la entrevista aplicada a algunas personas del sector zonas francas de
exportación, así como fuentes secundarias tales como libros, revistas,
periódicos, trabajos de grado e Internet. Todas las fuentes serán utilizadas para
darle soporte al proceso de investigación con el propósito de obtener
antecedentes para profundizar en las teorías y aportaciones ya emitidas y
derivar conocimientos nuevos.

Alcance
En cuanto al alcance de la investigación, se realizará mediante un estudio
descriptivo y mixto de las causas, así como las consecuencias, de la incipiente
desaceleración del crecimiento de las zonas francas de exportación de
República Dominicana.

7
Limitaciones
Se vislumbra que las limitaciones que podrían ocurrir estarían asociadas
a la falta de disponibilidad de las personas seleccionadas para aplicarles la
encuesta, en función de sus obligaciones en las empresas de zonas francas de
exportación del parque industrial de la ciudad de La Vega.

8
3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 Comportamiento de la Economía Dominicana en el 2017


Las cifras preliminares del Producto Interno Bruto (PIB) real muestran un
crecimiento acumulado de 4.6% en el año 2017, destacándose en este resultado
la expansión interanual de 6.5% registrada en el trimestre octubre-diciembre.
Este resultado estuvo influenciado por las medidas de flexibilización monetaria
adoptadas a partir del mes de agosto de 2017, así como a una política fiscal más
activa durante la segunda mitad del año, lo cual contribuyó a dinamizar las
actividades económicas y la demanda interna, es decir, el consumo y la
inversión. En sentido contrario, este comportamiento de la economía fue
impactado significativamente por los efectos adversos de los huracanes Irma y
María en el mes de septiembre, que mantuvieron paralizadas las labores de
manera oficial por varios días en el referido mes, mermando las labores
productivas (Banco Central de la República Dominicana, 2018).
Las actividades que más contribuyeron al crecimiento de la economía
fueron Hoteles, Bares y Restaurantes (6.8%), Intermediación Financiera (6.2%),
Agropecuario (5.9%), Manufactura de Zonas Francas (5.5%), Transporte y
Almacenamiento (5.1%), Construcción (3.7%), Comercio (3.1%) y Manufactura
Local (3.0%). Producto de las medidas monetarias anunciadas a finales del mes
de julio de 2017, dentro de las que se destaca la liberalización de recursos del
encaje legal para canalizarlos a las actividades productivas, al cierre del año la
cartera de créditos del sector financiero consolidado registró una expansión de
8.7%, para un aumento en términos absolutos de RD$83,767.2 millones,
cónsono con el comportamiento de la economía. Dentro de este incremento se
destacan los préstamos concedidos al sector privado, los cuales aumentaron en
9.9%, focalizados hacia las actividades productivas como son Transporte y
Comunicaciones (44.2%), Agropecuaria (18.0%), Hoteles y Restaurantes
(15.8%), Comercio (13.9%), entre otras (Banco Central de la República
Dominicana, 2018).

9
Las Zonas Francas mostraron un crecimiento de 5.5% en su valor
agregado, producto del incremento de 3.5% en las exportaciones valoradas en
US$ de las principales actividades que la componen. Al mes de diciembre de
2017, las zonas francas alcanzaron un total de 165,723 puestos de trabajo
directos, de acuerdo a las informaciones suministradas por el Consejo Nacional
de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), para un crecimiento de 1.6%
respecto a los empleos registrados el año anterior (Banco Central de la
República Dominicana, 2018).
El régimen de zonas francas está constituido por 679 empresas, de las
cuales 104 se dedican a la manufactura de productos textiles, 82 a tabaco y sus
derivados, 57 a los productos agroindustriales, 32 a los productos farmacéuticos
e instrumentos y equipos médicos, 29 a calzados y sus componentes y 14 a la
joyería, entre otras. En otro orden, en enero-diciembre 2017 se aprobaron 58
permisos para el establecimiento de nuevas empresas de zonas francas, con
una inversión aproximada de RD$6,762 millones y una proyección de 5,326
nuevos puestos de trabajo (Banco Central de la República Dominicana, 2018).
De acuerdo a los resultados preliminares de la Balanza de Pagos para el
periodo enero-diciembre 2017, el déficit de cuenta corriente se redujo por sexto
año consecutivo, situándose en US$165.1 millones. Este saldo equivale a -0.2%
del Producto Interno Bruto, por debajo del promedio histórico y el menor en los
últimos trece años. Este resultado fue impulsado principalmente por los ingresos
extraordinarios en las remesas familiares recibidas y en el auge sostenido de los
ingresos procedentes del turismo (Banco Central de la República Dominicana,
2018).
En la balanza comercial, las exportaciones totales crecieron 2.9% para el
año 2017, equivalente a un flujo de US$281.1 millones adicionales con respecto
al 2016, para un total de US$10,120.7 millones. Dentro de éstas, las
exportaciones nacionales aumentaron 2.1%, para un total exportado de
US$4,426.0 millones durante el periodo analizado, destacándose las
exportaciones de ferroníquel y plata, por las cuales se recibieron ingresos
adicionales en el orden de US$61.8 y US$14.3 millones, respectivamente.

10
Asimismo, se registró un incremento importante en las exportaciones de bienes
industriales (12.4%), dentro de las cuales las exportaciones de varillas de acero
y combustibles para aeronaves, registraron notables crecimientos de 92.8% y
37.2%, respectivamente (Banco Central de la República Dominicana, 2018).
Adicionalmente, es importante resaltar el crecimiento de 3.5% generado
por las exportaciones de las empresas de zonas francas durante el periodo
enero-diciembre 2017, reportando exportaciones globales por US$5,694.7
millones, monto superior en US$190.8 millones al registrado en 2016. Este
resultado fue explicado principalmente por el desempeño de las exportaciones
del sector industrial, las cuales aportaron US$213.6 millones adicionales con
relación a igual periodo de 2016. Dentro del sector industrial, los rubros de
mayor crecimiento fueron las exportaciones de productos eléctricos (17.7%),
manufactura de tabaco (14.0%) y otros productos industriales (10.5%) (Banco
Central de la República Dominicana, 2018).

3.2 Resultados Preliminares Economía Dominicana Primer Trimestre 2018


La economía dominicana registró un crecimiento preliminar de 6.4%
durante el primer trimestre del año 2018, manteniendo el ritmo de crecimiento
por encima de su potencial y conservando el impulso de las medidas de
flexibilización monetaria implementadas a partir del primero de agosto del año
2017. Con este resultado de 6.4%, la República Dominicana se encuentra
liderando el crecimiento regional, pues las cifras preliminares disponibles
muestran que la mayoría de los países de América Latina están creciendo por
debajo de 4.0% en los primeros meses del año (Banco Central de la República
Dominicana, 2018).
Las actividades que contribuyeron al buen desempeño de la economía
durante el período enero-marzo 2018 fueron la Manufactura de Zonas Francas
(10.9%), Construcción (9.3%), Comercio (8.2%), Transporte y Almacenamiento
(7.9%), Salud (7.5%), Manufactura Local (6.9%), Hoteles, Bares y Restaurantes
(6.9%), Comunicaciones (6.3%), Agropecuaria (6.1%) y Energía y Agua (6.0%).
El desempeño mostrado por la economía dominicana se evidencia en la cartera

11
de préstamos del sistema financiero consolidado el cual concedió recursos por
un monto de RD$1,063,059.9 millones, para un crecimiento interanual de 11.8%
(Banco Central de la República Dominicana, 2018).
En ese orden, cabe resaltar el aumento interanual de RD$102,136.0
millones canalizados al sector privado, equivalente a una variación relativa de
11.4%, destacándose el crecimiento del crédito destinado a las actividades de
Electricidad, Gas y Agua (25.3%), Agropecuaria (18.3%), Manufactureras
(15.0%) y el Comercio (13.9%). También Hoteles y Restaurantes (12.6%) y
Transporte y Comunicaciones (6.5%), así como los préstamos concedidos al
Consumo (11.4%) y la Adquisición de Viviendas (11.3%) (Banco Central de la
República Dominicana, 2018).
Las Zonas Francas exhibieron un notable crecimiento de 10.9% en su
valor agregado, impulsado por el incremento de 8.4% en las exportaciones
valoradas en US$ de las principales actividades que la componen, esto es
productos eléctricos (23.7%), artículos de joyería y conexos (11.3%),
manufactura de tabaco (10.2%), productos farmacéuticos (9.4%), fabricación de
equipos médicos y quirúrgicos (8.1%) y otras industrias manufactureras (2.1%).
De acuerdo a las informaciones suministradas por el Consejo Nacional de Zonas
Francas de Exportación (CNZFE), al mes de marzo de 2018, las zonas francas
alcanzaron un total de 162,984 puestos de trabajo directos para un crecimiento
de 5.2% respecto a los empleos registrados al mes de marzo del año anterior
(Banco Central de la República Dominicana, 2018).
El régimen de zonas francas está constituido por 665 empresas, de las
cuales 98 se dedican a la manufactura de productos textiles, 82 a tabaco y sus
derivados, 75 a los servicios, 57 a los productos agroindustriales, 31 a los
productos farmacéuticos e instrumentos y equipos médicos, 28 a calzados y sus
componentes y 14 a la joyería, entre otras. En otro orden, durante enero-marzo
2018 se aprobaron 11 permisos para el establecimiento de nuevas empresas de
zonas francas, las cuales proyectan crear 1,281 empleos directos, realizar
inversiones por un monto de RD$613.2 millones y generar divisas por US$11.6
millones (Banco Central de la República Dominicana, 2018).

12
Los resultados preliminares de la Balanza de Pagos para el trimestre
enero-marzo 2018, presentan un superávit en la cuenta corriente que ascendió a
US$187.3 millones. Este resultado superavitario ha sido constante en los últimos
5 años, y en esta ocasión fue impulsado principalmente por el sostenido
aumento en las remesas familiares recibidas, el crecimiento de las exportaciones
de bienes, y el dinamismo presentado en los ingresos por turismo (Banco
Central de la República Dominicana, 2018).
Al analizar la balanza comercial, se registró un crecimiento de 8.0% en las
exportaciones totales para el trimestre enero-marzo 2018, equivalente a un flujo
adicional de US$191.5 millones con respecto a igual periodo en 2017. Este
resultado positivo se debió al aumento de las exportaciones nacionales, las
cuales crecieron un 7.5%, destacándose un incremento importante en las
exportaciones minerales (15.1%), principalmente las exportaciones de oro y
ferroníquel que aportaron US$35.3 y US$12.8 millones adicionales
respectivamente. Asimismo, las exportaciones de bienes industriales
aumentaron en un 3.7%, destacándose las exportaciones de varillas de acero
con un notable crecimiento de 129.8%, el ron de caña con un crecimiento de
64.0% y los productos de la industria química creciendo en un 48.8% durante el
periodo analizado (Banco Central de la República Dominicana, 2018).
De igual manera, vale destacar que las exportaciones de zonas francas
han mantenido su tendencia al alza, en esta ocasión aumentando en un 8.4%
durante el primer trimestre de 2018, unos US$110.7 millones adicionales al
registrado en 2017. Este resultado fue explicado por el desempeño registrado en
el sector agropecuario con un crecimiento de 38.3%, principalmente las
exportaciones de cacao en grano que aportaron US$12.0 millones adicionales,
duplicando sus niveles exportados al crecer en un 100.8% comparado con igual
periodo del pasado año y el continuo auge del sector industrial. Dentro del sector
industrial, los rubros de mayor crecimiento fueron las exportaciones de
productos eléctricos (23.7%), manufactura de tabaco (10.2%) y equipos médicos
y quirúrgicos (8.1%) (Banco Central de la República Dominicana, 2018).

13
3.3 Sector de Zonas Francas de Exportación
Las Zonas Francas son áreas geográficamente delimitadas donde las
regulaciones aduaneras, tributarias y de inversión son más liberales que en el
resto del país. Normalmente se establecen estas zonas con el objetivo de atraer
inversión extranjera directa, de servir como válvulas para aliviar el desempleo a
gran escala, de promover las exportaciones, y de apoyar reformas económicas
más amplias destinadas a diversificar la producción. Las Zonas Francas tienen
una presencia generalizada en los países en desarrollo, con un historial de
desempeño desigual debido a las diferentes distorsiones regulatorias que
introducen en el mercado (Reyes et. al., 2017).
La República Dominicana es uno de los países pioneros a nivel mundial
en el uso de zonas francas con un programa con más de 40 años de existencia.
De hecho, existen muy pocos países a nivel mundial que hayan utilizado las
Zonas Francas de forma tan efectiva como motor para atraer la IED, crear
empleos y fomentar el crecimiento económico. Las Zonas Francas impulsaron el
crecimiento económico durante la década de los noventa y a inicios de la década
del 2000. Luego de la eliminación de las preferencias comerciales a los textiles y
las prendas de vestir en 2005, el sector experimentó un decrecimiento marcado
en el empleo. Posteriormente se han observado signos de recuperación desde
2009 (Reyes et. al., 2017).
Las exportaciones de las Zonas Francas representaron más de la mitad
del valor total de las exportaciones entre 2006 y 2014, aunque su importancia se
ha reducido tanto en términos de valor como del número total de empresas
exportadoras en comparación relativa con el número total de empresas dentro y
fuera de las Zonas francas que exportan desde la República Dominicana. Por
otro lado, las empresas localizadas en las Zonas Francas tienen menor
importancia en términos de importaciones totales, teniendo en cuenta que éstas
representaban 20% del valor total de las importaciones y constituían menos de
2% de todas las empresas importadoras entre 2006 y 2014 (Reyes et. al., 2017).
El éxito que han tenido las Zonas Francas para atraer inversión extranjera
directa (IED) se ha relacionado con el tipo de preferencias comerciales que la

14
República Dominicana recibe de los Estados Unidos. Debido al reducido tamaño
del mercado doméstico, la mayoría de la IED procuró beneficiarse de los
incentivos fiscales provistos en las Zonas Francas, y de los bajos costos
laborales para ensamblar productos intensivos en mano de obra, para atender el
mercado estadounidense, lo que se conoce como IED en busca de eficiencia. La
proximidad geográfica a los Estados Unidos es la principal ventaja comparativa
de la República Dominicana. Por lo tanto, el tipo de producción que se lleva a
cabo en las Zonas Francas se definió en gran medida por el tipo de acceso
preferencial de mercado que Estados Unidos concedió al país (Reyes et. al.,
2017).
Bajo el Acuerdo Multifibras, Estados Unidos asignó a la República
Dominicana una cuota específica de importación para prendas de vestir y
textiles, lo que originó una proliferación de maquilas que operaban dentro del
régimen especial. Después de la abolición del AMF en 2005 y la entrada en vigor
del acuerdo de libre comercio RD-CAFTA, Estados Unidos otorgó preferencias
transversales que fueron esenciales para el surgimiento de otros sectores
económicos dentro de las Zonas Francas (Reyes et. al., 2017).
Actualmente las zonas francas continúan siendo un motor importante para
la creación de empleos, el dinamismo exportador y la diversificación productiva.
El número de parques industriales ha crecido en 25% durante los últimos 5 años,
llegando a 60 parques en 2014, con un promedio de 11 empresas por parque.
La cantidad de parques actualmente en operación es igual a la observada en
2004 cuando el sector de prendas de vestir pasaba por su mayor auge (Reyes
et. al., 2017).
La administración de los parques industriales es principalmente privada
(70%), siendo el resto de administración pública (25%), o una combinación de
administración privada y pública (5%). Las principales actividades que se llevan
a cabo en las Zonas Francas son los servicios, los textiles, los instrumentos
médicos, el tabaco y la agroindustria (Reyes et. al., 2017).
Las Zonas Francas generan en la actualidad cerca de 140,000 empleos
directos, en su mayoría ocupados por mano de obra poco cualificada, aunque la

15
proporción de trabajadores con cualificaciones técnicas ha aumentado de forma
sostenida desde el 2011. Estos empleos están ocupados casi equitativamente
por hombres y mujeres. Sin embargo, es importante destacar que la proporción
de la participación de mano de obra femenina en las Zonas Francas ha
declinado de forma sostenida desde 2011, reflejando el declive de la industria
textil y el crecimiento de industrias más sofisticadas en las Zonas Francas, que
demandan una mano de obra con mayor cualificación (Reyes et. al., 2017).
Aunque el esquema de Zonas Francas ha sido determinante en la
estrategia de desarrollo del país, también ha creado una dualidad en su
estructura de producción. Los productos fabricados dentro de las Zonas Francas
tienden a ser de mayor sofisticación tecnológica que los productos fabricados
bajo el régimen fiscal nacional, los cuales son en su mayoría bienes basados en
recursos. De hecho, las empresas ubicadas en las Zonas Francas son
esencialmente diferentes que sus pares fuera de las zonas, en términos del
tamaño promedio de sus transacciones de exportación e importación, del
número de productos comercializados, y del número de países destino o fuente
(Reyes et. al., 2017).
El dinamismo de los salarios reales también difiere entre las industrias de
Zona Franca y las nacionales. Los salarios reales en los sectores basados en
Zonas Francas han disminuido debido a la crisis económica doméstica de 2003
y al declive del sector textil. De forma similar, los empleos en las Zonas Francas
se redujeron de 195,262 a 134,426 entre 2002 y 2010 (-30.0%). Por su parte, la
participación de los salarios en la producción total disminuyó de 22.2% en 2002
a 18.3% en 2008, para luego aumentar a 19.1% en 2010 (Reyes et. al., 2017).
Este comportamiento fue impulsado tanto por una disminución en los
puestos de trabajo, como por una contracción en los salarios del sector textil y
de prendas de vestir, redundando en una reducción de la masa salarial total en
16.9% en términos reales entre 2005 y 2010. Otros sectores presentes en las
Zonas Francas, como el procesamiento de tabaco (-6.7%), así como aquellos
relacionados con los bienes primarios, experimentaron también una caída en los
salarios reales, mientras que el empleo sectorial se incrementó moderadamente

16
en el periodo. A la vez, la manufactura basada en mano de obra con
cualificación media-alta experimentó un incremento extraordinario en los salarios
reales en la segunda mitad de la década de 2000, compensando así la
reducción previa durante el inicio de la década (Reyes et. al., 2017).

3.4 Soporte del Empleo Formal en Provincias


En la economía dominicana las zonas francas tienen una posición
importante y a nivel de algunas provincias la mayor parte del empleo formal es
originado por ellas. Por ejemplo, en San Cristóbal el 54.2% de los empleos
formales corresponde a esas empresas, en Barahona aportan el 42.6%, en San
Pedro de Macorís el 41%, en Santiago el 25.7%, en Hato Mayor el 25.8%, en La
Vega el 24.1%, en Santo Domingo el 19.8%, en Monseñor Nouel el 19.3%, en
La Romana el 18.1%, y un 1.8% está diseminado en otras partes del país
(Consejo Nacional Zonas Francas de Exportación, 2018).
Esto, de acuerdo con datos de la Asociación Dominicana de Zonas
Francas (ADOZONA), que se sustenta, a la vez, en cifras de la Dirección de
Impuestos Internos y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. El
empleo de zonas francas está menos concentrado, ya que mientras para el resto
del sector privado formal el 42.5% de los empleados son hombres jefes de
hogar, ese porcentaje es de solo 30.6% para los empleados en los parques de
zonas francas. De otro lado, las zonas francas generan el 10.2% de la inversión
extranjera en República Dominicana. ADOZONA asegura que los beneficios
económicos que aportan las industrias de zonas francas son cinco veces
mayores que los incentivos que otorga el Estado (Consejo Nacional Zonas
Francas de Exportación, 2018).

3.5 Desarrollo, Cambios y Retorno al Crecimiento


El modelo de zona franca, a nivel mundial, es un instrumento de política
económica de los gobiernos. En dicho esquema se ofrecen ciertos incentivos
fiscales con el objetivo principal de atraer proyectos de inversión extranjera
directa al país anfitrión (Peguero, 2014).

17
Los beneficios que se derivan de la aplicación de este instrumento se
concentran en el ingreso de valores significativos de inversión internacional, con
efecto positivo en la balanza de pagos y el fomento de las transacciones de
exportación, elementos fundamentales para el desarrollo económico de las
naciones. El modelo de zona franca también se utiliza como un catalizador del
mercado laboral, creando fuentes de empleos de forma acelerada, recibiendo la
transferencia de conocimiento y de tecnología de punta (Peguero, 2014).
La primera fase en la evolución del modelo de zona franca a nivel mundial
presenta período en el que se establecen las zonas francas comerciales en los
puertos marítimos, ofreciendo un servicio de apoyo al comercio exterior,
enfocado a la actividad de almacenaje, empaque, fraccionamiento, distribución,
trasbordo y re-exportación. El patrón más conocido en este hemisferio es el que
se instaló en Panamá (Peguero, 2014).
A partir de la década de los 60’s se implementa un nuevo modelo de zona
franca, las Zonas Procesadoras de Exportación, que en México y Centroamérica
se les denomina “Maquila” y en la República Dominicana como Zonas Francas
Industriales de Exportación. En este modelo se fomenta la construcción de
polígonos industriales localizados en áreas cerradas, que tienen por objeto
atraer empresas en la actividad de manufactura ligera intensiva en mano de obra
orientadas a la exportación de productos a los grandes mercados mundiales.
Los principales exponentes de este esquema en Asia son Taiwán, Corea del Sur
y Singapur (Peguero, 2014).
A partir de la década de los 90’s se crea un nuevo modelo de zona franca,
conocido como Zonas Económicas Especiales. Bajo este esquema se establece
un régimen de incentivo fiscal especial que puede cubrir una ciudad completa,
departamento o región de un país y se aplica a todo tipo de actividad industrial,
comercial y de servicio. Las más conocidas se encuentran en China y la India
(Peguero, 2014).
Los mercados internacionales muestran cambios en las condiciones y
tendencias que están impactando favorablemente al desarrollo de las zonas
francas del país. Los Estados Unidos de América vienen presentando

18
indicadores macroeconómicos positivos que inciden en incrementar el flujo de
inversión hacia nuevos proyectos en las zonas francas y la expansión de
empresas instaladas. La tasa de desempleo en dicha nación ha retornado a
niveles pre-crisis con un 5.7%, a septiembre de este año, acompañado de altos
índices de crecimiento del sector de manufactura y del consumo, dinamizando el
comercio exterior con el resto del mundo. Además, ese país es el principal
mercado de destino para las exportaciones de las zonas francas dominicanas en
la actualidad (Peguero, 2014).
En el otro extremo del mundo, la República China viene perdiendo
competitividad internacional, fundamentalmente por el incremento de los costos
de producción, especialmente en la industria primaria intensiva de mano de
obra. La modernización del sistema laboral y los continuos incrementos de
salarios, así como los incrementos en los costos de transporte y de logística, han
incidido en que por primera vez en más de una década, China presenta signos
negativos en las estadísticas de importación en el mercado norteamericano,
particularmente en productos de gran importancia para las zonas francas
dominicanas como son las confecciones textiles y los calzados (Peguero, 2014).
En la coyuntura internacional actual, el gran reto comercial para las
empresas de las zonas francas lo representa Vietnam, país con una población
de más de 90 millones de habitantes, con bajo nivel de ingreso per cápita y que
mantiene salarios deprimidos, lo que atrajo un inmenso flujo de inversión
extranjera en proyectos de manufactura, especialmente relocalizaciones de
empresas multinacionales (Peguero, 2014).
Sin embargo, el acelerado desarrollo del sector industrial en ese país, ha
creado presiones laborales que inciden en la aplicación anual de ajuste de
salario. Por tal razón, se espera que en el mediano plazo Vietnam se nivele y
tenga costos de producción similares a China, con la desventaja que no cuenta
con los niveles de desarrollo de infraestructura de este último país (Peguero,
2014).
Un signo inédito en el comercio internacional de confección textil, es que
los principales países de oriente exportadores al mercado norteamericano (con

19
excepción de Vietnam) han llegado a un punto de inflexión, a partir del cual se
inicia el decrecimiento en las importaciones en los Estados Unidos de dichos
proveedores. En cambio, todas las naciones del eje México, Centroamérica y
República Dominicana presentan valores positivos atractivos de incursión en ese
gran mercado (Peguero, 2014).
Las zonas francas dominicanas, en sus 46 años de existencia han
alcanzado niveles de liderazgo en Latinoamérica. Luego de un período de
recuperación, se estima que a finales del 2014, se llegará a una cifra récord de
625 empresas establecidas, cuyo valor de exportación superará con creces los
US$5,000 millones equivalente al 62.0% de las exportaciones totales de bienes
del país, excluyendo la minería. En los últimos 3 años (2011-2014), el sector de
zona franca nacional ha creado unos 35,000 nuevos empleos directos,
conformando un mercado laboral de 160,000 personas y se proyecta que en los
próximos tres años genere igual número de puestos de trabajos, con lo que se
estaría redondeando los 200,000 empleos formales directos distribuidos en las
zonas francas en todo el territorio dominicano (Peguero, 2014).
Uno de los indicadores más interesantes, se refiere a la productividad del
sector de zona franca, medido en función del valor de exportación por cada
empleado durante el período de doce meses. A principio de la década del dos
mil, la productividad por empleado arrojaba un promedio de US$25,000.00. Una
década después, la cifra de exportación per cápita alcanzó los US$36,000.00
con un incremento del 30.0%, que se sustenta en una industria con mayor
eficiencia de la mano de obra, aplicación de altos niveles de tecnología y
producción con valor agregado (Peguero, 2014).
En conclusión, los acelerados cambios en las tendencias en los mercados
globales, junto a las favorables condiciones internas de la República
Dominicana, han incidido en el retorno al crecimiento continuo del sector de
zonas francas a partir del 2010. La expectativa es que continuará la situación
internacional con vientos de cola, lo que incidirá en las decisiones de las
empresas multinacionales de relocalización de sus proyectos hacia el hemisferio

20
americano, momento que el país debe aprovechar para promover y atraer el
mayor volumen de inversión extranjera directa (Peguero, 2014).

3.6 Diversificación en los Conglomerados Industriales


Las zonas francas dominicanas han sufrido transformaciones importantes
en su estructura productiva que expande la fabricación de mercancías nuevas,
más allá de la industria textil y ropa de vestir. No obstante, se registra una
tendencia descendente de la incidencia de la manufactura local en el valor
agregado durante las últimas décadas (El Dinero, 2018).
Los nuevos productos de zonas francas que imponen la dinámica son los
eléctricos, artículos de joyería y conexos, productos farmacéuticos, fabricación
de productos médicos y quirúrgicos, manufacturas de calzados y de tabaco que
están agrupadas en las llamadas “Otras zonas francas”. El sector de
Manufactura de Zonas Francas ha sufrido una transformación en su estructura
productiva, pues mientras en 1991 más del 60% del valor agregado por las
zonas francas era debido a las actividades de fabricación de productos textiles y
prendas de vestir, al 2013 estas actividades sólo representaban cerca del 25%
del total. En cambio, otras actividades de zonas francas como la fabricación de
productos eléctricos, artículos de joyería y conexos, productos farmacéuticos,
fabricación de productos médicos y quirúrgicos, manufacturas de calzados y
manufacturas de tabaco, representaban al 2013 más del 75% del valor agregado
del sector de Manufactura de Zonas Francas (El Dinero, 2018).
En relación con la dinámica exportadora, la industria manufacturera
dominicana se ha caracterizado por una marcada dualidad entre los subsectores
que la componen, esto es la Manufactura Local y las Zonas Francas de
Exportación (ZFE). Esto así porque la manufactura local, que representó
alrededor del 75% del valor agregado sectorial en 2016, está enfocada
principalmente en el mercado nacional y con poca vocación exportadora,
mientras que las zonas francas de exportación representan el 25% del valor de
los bienes y servicios finales producidos por la industria manufacturera (El
Dinero, 2018).

21
Mientras las industrias de zonas francas de exportación muestran un
superávit en la balanza comercial en el periodo 1993-2016, el resto de la
economía, esto es las exportaciones e importaciones nacionales, muestra un
marcado déficit comercial. No obstante, el panorama del sector exportador
dominicano ha venido cambiando, ya que conjuntamente con una reducción de
las exportaciones en más de 10 puntos porcentuales del PIB en las últimas
décadas, se ha dado una menor dualidad entre los sectores de exportaciones
nacionales y de zonas francas. Mientras en 1993 más del 80% de las
exportaciones provenían de las zonas francas, en el 2016, este porcentaje
disminuyó hasta situarse en 56% del total exportado (El Dinero, 2018).

3.7 Competitividad y Empleos en Zonas Francas Dominicanas


Un nuevo informe presentado hoy por el Banco Mundial sugiere una serie
de políticas para fortalecer a las zonas francas en República Dominicana como
un vehículo de crecimiento económico sostenible e incluyente, y su uso efectivo
para atraer la inversión extranjera directa y fomentar la creación de empleos
mejor calificados y pagados. La República Dominicana es uno de los pioneros
en el uso de zonas francas a nivel global. Este diagnóstico identifica tres
principales desafíos para un sector más competitivo e incluyente el impacto de la
transformación productiva de zona franca en generación de empleos, el grado
de atracción a proveedores internacionales competitivos, y el nivel de
encadenamiento productivo con empresas domésticas (Banco Mundial, 2018).
El informe “Zonas Francas en República Dominicana: consideraciones de
política para un sector más competitivo e incluyente” pone de relieve que
actualmente las zonas francas del país generan 140 mil empleos directos, en su
mayoría mano de obra poco calificada. Por tanto, ante el crecimiento de
industrias más sofisticadas que demandan una mano de obra con mayor
calificación, debería priorizarse el desarrollo de programas de asistencia para el
ajuste laboral, y mejorar la capacidad de los trabajadores, en especial de las
mujeres (Banco Mundial, 2018).

22
Las Zonas Francas en República Dominicana han sido y siguen siendo un
motor de desarrollo para el país. La consolidación de este modelo para apoyar
un crecimiento inclusivo depende crucialmente en la facilitación de la transmisión
de conocimiento y tecnologías entre empresas de zona franca y el resto de la
economía. Este informe viene a complementar las Notas de Políticas publicadas
por el Grupo Banco Mundial en apoyo a los esfuerzos del Gobierno de lograr un
crecimiento sostenido y más inclusivo a través de la ampliación de las
oportunidades económicas y sociales para todos los dominicanos (Banco
Mundial, 2018).
El informe pone de relieve que a partir del 2009 se ha observado cierta
recuperación en la actividad de las zonas. Sin embargo, durante la última
década se observa una creciente dependencia a los insumos importados.
Simultáneamente el surgimiento de procesos de manufactura más sofisticados
ha dado como resultado cadenas de valor más complejas incrementado la
cantidad de etapas de producción que se generan en el país. La creación y
potencialización de encadenamientos productivos entre empresas locales con
zona franca es uno de los temas prioritarios en la actualidad (Banco Mundial,
2018).
La competitividad es una prioridad para el país. Las Pymes son
fundamentales para el desarrollo, ya que son las principales generadoras de
empleo y tienen un gran potencial de crecimiento. Es importante mejorar su
capacidad a fin de integrarlas en las cadenas de producción de las Zonas
Francas, impulsando la competitividad y el desarrollo de la economía local
(Banco Mundial, 2018).
El país ha avanzado mediante la implementación de programas piloto
para aumentar los encadenamientos productivos desde el 2015. Al mismo
tiempo, se ha establecido un convenio de 6 instituciones públicas y privadas que
trabajarán en diseñar políticas para conectar a las empresas locales con
empresas de zona franca. Estos esfuerzos van encaminados en la dirección
correcta y deben continuar y fortalecerse. En el mediano plazo, es aconsejable
instaurar un programa riguroso de evaluación del impacto de los programas de

23
encadenamiento productivo. El informe sugiere intervenciones en tres áreas
(Banco Mundial, 2018):
(a) Fomento de los encadenamientos domésticos mediante la eliminación de
barreras que restringen la capacidad de las empresas domésticas de importar y
de las zonas francas de abastecerse en territorio nacional; mayor conexión entre
proveedores domésticos y atraer a proveedores internacionales competitivos;
(b) Desarrollo de programas de asistencia para el ajuste laboral, incluida la
capacitación en nuevas habilidades demandadas por las empresas de Zona
Franca y asistencia en la búsqueda de empleo;
(c) Mejora del marco general de apoyo al comercio, la competitividad de las
exportaciones y la atracción de Inversión Extranjera Directa con un enfoque en
una estrategia nacional de exportación e inversión coordinada y aprobada por
los diferentes agentes público privado involucrados, junto con una Agencia de
Promoción de las Exportaciones (CEI-RD) empoderada.

3.8 Cambios en la Especialización Sectorial de las Zonas Francas


Durante los últimos 30 años, la República Dominicana ha experimentado
una transformación estructural evolucionando desde ser una economía basada
en recursos hasta consolidar una base de producción más diversificada. El
histórico acceso preferencial al mercado de los Estados Unidos sustentó esta
transformación productiva. A finales de los años sesenta, la República
Dominicana comenzó a diversificar su economía, poniendo fin a siglos de
dependencia de la agricultura, especialmente en la producción de azúcar (Reyes
et. al., 2017).
En la década de los ochenta, el enfoque económico del país se había
desplazado hacia la minería, el turismo y la manufactura. Gobiernos sucesivos
ayudaron a establecer el sector manufacturero del país mediante la creación de
las Zonas Francas, que ofrecían exenciones arancelarias y una serie de
concesiones fiscales a las empresas extranjeras. La principal actividad en las
Zonas Francas fue la confección de prendas de vestir para la exportación a los

24
Estados Unidos en el contexto de cuotas fijas de importación dentro del Acuerdo
Multi-Fibras (AMF) (Reyes et. al., 2017).
La eliminación gradual del AMF, que concluyó a inicios del año 2005,
junto con la suscripción del acuerdo RD-CAFTA y el uso extensivo de las Zonas
Francas como herramienta de política para aumentar las exportaciones y
generar oportunidades de empleo, crearon las condiciones necesarias para
atraer inversión de empresas multinacionales que producían bienes
relativamente más sofisticados para servir el mercado estadounidense. Se
crearon así las condiciones para que la estructura de producción se transformara
dejando atrás la fabricación de prendas de vestir (Reyes et. al., 2017).
A pesar de que durante la última década las empresas que operan por
fuera de las Zonas Francas han aumentado su participación en la canasta
exportadora nacional, la dinámica de las Zonas Francas continúa siendo el
motor principal del desempeño de las exportaciones y ha sido un factor
significativo en los recientes cambios en la composición sectorial de la canasta
exportadora dominicana. En 2015, las exportaciones originarias de las zonas
francas ascendieron a USD $5,500 millones, representando 58% del total de las
exportaciones. Esta proporción ha disminuido de manera constante desde 80
por ciento a principios de los años 2000 hasta alcanzar 53% en 2013 (Reyes et.
al., 2017).
Durante la última década, la participación de la manufactura de baja
tecnología se ha mantenido prácticamente estable, mientras que la importancia
de los sectores de nivel tecnológico medio ha aumentado. En particular, las
exportaciones de equipos médicos, productos farmacéuticos, y calzado han más
que duplicado su participación en las exportaciones de las Zonas Francas.
Aunque el sector de prendas de vestir sigue siendo predominante dentro de la
canasta exportadora de las Zonas Francas, aportando el 23% de las
exportaciones totales de las zonas, el valor nominal de las exportaciones de
prendas de vestir en 2015 (US$1,280 millones) es aproximadamente el mismo
que en 2004 (US$1,250 millones) (Reyes et. al., 2017).

25
Sin embargo, es importante destacar que después de disminuir durante la
primera década de los años 2000, el sector textil se recuperó luego de 2010.
Este desigual desempeño refleja una reestructuración del sector de la costura a
gran escala que migró hacia un modelo de producción “justo-a-tiempo”, de series
cortas, y de soluciones de paquete completo (Reyes et. al., 2017).
Los cambios en la composición sectorial de las Zonas Francas tienen
importantes implicaciones laborales. Debido a que la intensidad de mano de
obra en los sectores de tecnología media es típicamente inferior a las industrias
que requieren de poca tecnología (producción de prendas de vestir), es probable
que se reduzca el potencial de las Zonas Francas para continuar generando
empleos. Esta implicación puede ser particularmente perjudicial para las mujeres
quienes representan el mayor número de los empleados en el sector de prendas
de vestir. Sin embargo, el surgimiento de procesos más sofisticados se
correlaciona con salarios más altos ya que se incrementa la demanda de
trabajadores con mayores destrezas técnicas (Reyes et. al., 2017).
La reciente recuperación de la producción de prendas de vestir en las
Zonas Francas puede aliviar el impacto negativo del cambio en la composición
sectorial experimentado por los trabajadores de baja cualificación. Sin embargo,
antes de poder concluir contundentemente, es esencial cuantificar el tamaño de
estos costos de ajuste e identificar los factores claves relacionados con el
funcionamiento de los mercados laborales en la República Dominicana (Reyes
et. al., 2017).
El surgimiento de procesos de producción relativamente más sofisticados
ha llevado a las Zonas Francas hacia unas cadenas globales de valor más
complejas. En promedio, las exportaciones de Zona Franca se desplazaron
hacia las fases finales del proceso de producción (downstream), es decir más
cerca de los consumidores finales en términos del número de etapas productivas
en la cadena de valor, mientras que sus importaciones se movieron hacia las
etapas iniciales (upstream), esto es más lejos de la demanda final, lo cual es
consistente con la creciente adición de valor que tiene lugar dentro de las zonas
(Reyes et. al., 2017).

26
De hecho, la distancia a la demanda final de las exportaciones de Zonas
Francas se ha reducido ligeramente durante la última década y es la menor
entre los países que están altamente integrados en las cadenas globales de
valor como México, Tailandia y China, lo que refleja la especialización de las
Zonas Francas dominicanas en ensamblaje y exportaciones de bienes finales.
Por otra parte, durante el mismo periodo, las importaciones de Zonas Francas se
han desplazado hacia las fases iniciales, lo que refleja una estructura de
importación que se desplaza hacia los insumos intermedios que están más al
inicio en la cadena de valor, como es el caso de tela de algodón a hilados o fibra
de algodón, por ejemplo. En general, esto indica que la transformación sectorial
en las Zonas Francas ha traído como consecuencia un mayor valor agregado al
país (Reyes et. al., 2017).
Los productos farmacéuticos, el calzado y los productos eléctricos son las
industrias en las que más ha aumentado el número de etapas de producción que
se realizan en las zonas francas, aumentando la incorporación de valor
agregado en el proceso de producción. Esto se refleja en el hecho de que las
exportaciones están más cerca del consumidor final, mientras que las
importaciones están más alejadas de éste. Por otro lado, la joyería y los textiles
parecen estar más alejados de la demanda final, lo que indica que estas
cadenas globales de valor pueden haberse hecho más largas y que las
empresas dominicanas están especializadas en una etapa intermedia del
proceso productivo. En el caso de las prendas de vestir, esto podría reflejar el
hecho de que el ensamblaje final se realiza en Haití debido a los beneficios que
ese país recibe de los programas de preferencias comerciales de los Estados
Unidos (Reyes et. al., 2017).
Finalmente es importante señalar que aunque el número de etapas de
producción que se realiza en las Zonas Francas ha aumentado, la mayoría de
las etapas productivas para los productos farmacéuticos, los productos eléctricos
y los equipos médicos, todavía se lleva a cabo fuera de la República
Dominicana. Las tendencias sectoriales de la movilidad hacia un punto más

27
alejado de la demanda final ocultan una significativa heterogeneidad en las
respuestas de empresas pertenecientes al mismo sector (Reyes et. al., 2017).

3.9 Encadenamientos Industriales Locales y Cadenas Globales de Valor


La Inversión Extranjera Directa es un elemento importante en la estrategia
de desarrollo de un país debido a que puede aumentar el bienestar económico al
servir como canal a través del cual los países receptores acceden a tecnología
extranjera, mejoran la capacitación de sus trabajadores, y generan
encadenamientos productivos entre las empresas domésticas y foráneas. La
República Dominicana empleó las Zonas Francas para atraer un tipo específico
de inversión extranjera, aquella inversión extranjera directa (IED) que busca
eficiencia, la cual procura utilizar el país como una plataforma de ensamblaje y
exportación para servir el mercado estadounidense. Durante los últimos 20 años,
las Zonas Francas de la República Dominicana experimentaron una
transformación del tipo de actividades que se desarrollaba en ellas,
evolucionando desde la producción textil hacia una combinación de productos
más sofisticados, incluyendo los dispositivos médicos, disyuntores eléctricos,
calzado y productos farmacéuticos (Consejo Nacional de Zonas Francas de
Exportación, 2016).
Las conexiones con redes globales de producción más sofisticadas ha
reforzado la creencia de que las empresas que operan en las Zonas Francas lo
hacen en un modo de enclave con pocos encadenamientos con las firmas
domésticas. La proporción de los insumos totales de las empresas que son
importados proporciona una indicación del grado de encadenamientos hacia
atrás. Engel, Reyes y Sánchez (2016), en un estudio encargado como
preparación para este informe, compilaron una serie de tablas de oferta-
utilización que permiten calcular el valor agregado doméstico incorporado en las
exportaciones de los sectores que operan en su mayoría dentro del régimen de
Zonas Francas. Sobre esta base, y por primera vez, se construyó una serie de
tablas insumo-producto simétricas a nivel sectorial para la República

28
Dominicana, utilizando los datos de las cuentas nacionales para el periodo 1993-
2010 (Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, 2017).
Esta información permite calcular el valor agregado en el comercio y los
encadenamientos hacia atrás a nivel sectorial durante un periodo de 17 años. En
el último decenio, el uso de insumos importados por parte de las empresas de
zona franca aumentó, indicando una reducción de los encadenamientos
domésticos. La participación de las importaciones de Zonas Francas en los
insumos totales disminuyó considerablemente de 1993 (43%) a 1999
(aproximadamente 23%), antes de volver a aumentar en la última década, hasta
alcanzar el 43% en 2010. Aunque la reciente diversificación productiva en las
Zonas Francas trajo más etapas de producción al país (es decir, mayor valor
agregado), la sofisticación técnica de los nuevos procesos implicó que se hiciera
necesario importar más insumos en lugar de obtenerlos en el mercado
doméstico (Reyes et. al., 2017).

29
4. SUSTENTACIÓN DE DATOS

4.1 Informaciones Personas Encuestadas


4.1.1 Edades

Tabla 1. Distribución absoluta y relativa de la muestra según edades


EDAD FRECUENCIA FRECUENCIA
(AÑOS) ABSOLUTA RELATIVA
(N) (%)
18 - 27 7 23.3
28 - 37 12 40.0
38 - 47 11 36.7
48 - 57 0 0.0
58 - 67 0 0.0
> 67 0 0.0
TOTAL 30 100.0
Fuente: Propia (2018)
La Tabla 1 presenta que el 23.3% de las personas encuestadas y que
forman parte de la muestra de este trabajo tiene una edad que va de 18 a 27
años, un 40.0% tiene entre 28 y 37 años, mientras que el 36.7% restante tiene
entre 38 y 47 años.

4.1.2 Sexo

Tabla 2. Distribución absoluta y relativa de la muestra según sexo


FRECUENCIA FRECUENCIA
SEXO ABSOLUTA RELATIVA
(N) (%)
Masculino 21 70.0
Femenino 9 30.0
TOTAL 30 100.0
Fuente: Propia (2018)
La Tabla 2 muestra que el 70.0% de las personas que integran la muestra
de este trabajo son hombres, mientras que el 30.0% restante son mujeres.

30
4.1.3 Situación Laboral

Tabla 3. Distribución absoluta y relativa de la muestra según situación laboral


TRABAJA FRECUENCIA FRECUENCIA
ACTUALMENTE ABSOLUTA RELATIVA
(N) (%)
Sí 30 100.0
No 0 0.0
TOTAL 30 100.0
Fuente: Propia (2018)
La Tabla 3 indica que el 100.0% de las personas encuestadas para este
estudio está trabajando actualmente.

4.1.4 Antigüedad Laboral

Tabla 4. Distribución absoluta y relativa de la muestra según antigüedad laboral


TIEMPO EN LABORES FRECUENCIA FRECUENCIA
(AÑOS) ABSOLUTA RELATIVA
(N) (%)
<1 0 0.0
1-2 0 0.0
2-3 10 33.3
3-4 11 36.7
4-5 5 16.7
>5 4 13.3
TOTAL 30 100.0
Fuente: Propia (2018)
La Tabla 4 muestra que el 33.3% de las personas consideradas en la
muestra tiene entre 2 y 3 años trabajando en su empresa, un 36.7% tiene entre
3 y 4 años en sus labores, mientras que un 16.7% tiene entre 4 y 5 años.
Adicionalmente, un 13.3% tiene más de 5 años de labores ininterrumpidas en
sus empresas.

31
4.2 Reconversión Industrial Zona Franca La Vega
4.2.1 Productos Elaborados

Tabla 5. Distribución absoluta y relativa de la muestra según los productos


elaborados
PRODUCTOS FRECUENCIA FRECUENCIA
ELABORADOS ABSOLUTA RELATIVA
(N) (%)
Textiles 6 20.0
Calzados 17 56.7
Componentes Eléctricos 2 6.7
Componentes Electrónicos 5 16.7
Cigarros 0 0.0
Otro 0 0.0
TOTAL 30 100.0
Fuente: Propia (2018)
La Tabla 5 muestra que el 20.0% de los individuos encuestados trabaja
en empresas textiles, un 56.7% trabaja en compañías que fabrican calzados y
un 6.7% en industrias que manufacturan componentes eléctricos. Otro 16.7% de
estas personas laboran en empresas que fabrican componentes electrónicos.

32
4.2.2 Cantidad de Empleados

Tabla 6. Distribución absoluta y relativa de la muestra según cantidad de


empleados
CANTIDAD DE FRECUENCIA FRECUENCIA
PERSONAS POR ABSOLUTA RELATIVA
EMPRESA (N) (%)
≤ 10 0 0.0
11 – 60 0 0.0
61 – 110 2 6.7
111- 160 5 16.7
161 – 210 21 70.0
211 – 260 2 6.7
261 – 310 0 0.0
≥ 310 0 0.0
TOTAL 30 100.0
Fuente: Propia (2018)
En la Tabla 6 se indica que el 6.7% de las empresas donde laboran las
personas de la muestra tiene una nómina de entre 61 y 110 trabajadores, un
16.7% tiene entre 111 y 160 personas, un 70.0% tiene entre 161 y 210
personas, mientras que un 6.7% tiene entre 211 y 260.

33
4.2.3 Mercados

Tabla 7. Distribución absoluta y relativa de la muestra según mercados


FRECUENCIA FRECUENCIA
MERCADOS ABSOLUTA RELATIVA
(N) (%)
USA 28 93.3
Canadá 2 6.7
Europa 0 0.0
Otro 0 0.0
TOTAL 30 100
Fuente: Propia (2018)
La Tabla 7 indica que el 93.3% de las empresas en las cuales trabajan las
personas encuestadas exporta sus productos a diferentes clientes en Estados
Unidos, mientras que el 6.7% adicional exporta sus productos a varios clientes
en Canadá.

4.2.4 Enfoque para Reconversión Industrial

Tabla 8. Distribución absoluta y relativa de la muestra según enfoque para


reconversión industrial
ENFOQUE FRECUENCIA FRECUENCIA
RECONVERSIÓN ABSOLUTA RELATIVA
INDUSTRIAL (N) (%)
Integración Horizontal 7 23.3
Integración Vertical 0 0.0
Diversificación 22 73.3
Asistencia Técnica y Económica Gobierno 0 0.0
Actualización Técnica 1 3.3
TOTAL 30 100.0
Fuente: Propia (2018)

La Tabla 8 muestra que en el 23.3% de las empresas donde trabajan las


personas encuestadas tiene un enfoque de reconversión industrial orientada a la
integración horizontal, mientras que un 73.3% apuesta a la diversificación. El

34
restante 3.3% adopta el enfoque de actualización tecnológica para su proceso
de reconversión.

4.2.5 Instancia Responsable de la Implementación

Tabla 9. Distribución absoluta y relativa de la muestra según instancia


responsable de la implementación

INSTANCIA FRECUENCIA FRECUENCIA


RESPONSIBLE ABSOLUTA RELATIVA
IMPLEMENTACION (N) (%)
SP/ZFLV 3 10.0
Gobierno/ZFLV 27 90.0
ZFLV 0 0.0
Gobierno 0 0.0
TOTAL 30 100.0
Fuente: Propia (2018)
La Tabla 9 muestra que el 10.0% de las personas encuestadas considera
que la reconversión industrial en sus respectivas empresas debe ser llevada a
cabo por el sector público y los industriales de la zona franca. En Cambio, un
90.0% de estos individuos entiende que debe implementarse por el Gobierno
conjuntamente con los industriales de la zona franca.

35
4.2.6 Causas de la Desaceleración

Tabla 10. Distribución absoluta y relativa de la muestra según causas de la


desaceleración
CAUSAS DE LA FRECUENCIA FRECUENCIA
DESACELERACION ABSOLUTA RELATIVA
EN EL CRECIMIENTO (N) (%)
Falta de nuevos pedidos 1 3.3
Relocalización de empresas en otros países 3 10.0
Competencia internacional 17 56.7
Ineficiencia operativa 9 30.0
Todas las anteriores 0 0.0
Ninguna de las anteriores 0 0.0
TOTAL 30 100.0
Fuente: Propia (2018)
La Tabla 10 muestra que el 56.7% de las personas encuestadas
considera que la intensa competencia internacional constituye la principal causa
de la desaceleración en el crecimiento del sector de zonas francas durante del
2017. Un 30.0% de estos individuos entiende que la causa más notoria es la
ineficiencia operativa, sobre todo lo relacionado con la cadena de valor que se
oferta, un 10.0% lo asocia con la relocalización de empresas en otros países,
esto es la salida de compañías de República Dominicana hacia otros destinos, y
el 3.3% restante sostiene que este fenómeno se debe a la falta de nuevos
pedidos.

36
4.2.7 Consecuencias de la Desaceleración

Tabla 11. Distribución absoluta y relativa de la muestra según consecuencias de


la desaceleración
CONSECUENCIAS DE LA FRECUENCIA FRECUENCIA
DESACELERACION ABSOLUTA RELATIVA
EN EL CRECIMIENTO (N) (%)
Desempleo 0 0.0
Reconversión industrial 0 0.0
Resiliencia empresarial 0 0.0
Aumento de la delincuencia 0 0.0
Presión social 0 0.0
Todas las anteriores 30 100.0
Ninguna de las anteriores 0 0.0
TOTAL 30 100.0
Fuente: Propia (2018)
La Tabla 11 muestra que el 100.0% de las personas encuestadas
considera que la desaceleración en el crecimiento del sector de zonas francas
durante del 2017 conlleva diversos efectos para el sector, en particular, y para el
país, en general. En este sentido, las consecuencias identificadas son
desempleo, reconversión de la estructura industrial y necesidad de resiliencia
empresarial, entendida como la imperiosa necesidad de salir fortalecidos ante
esta adversidad. También se han identificado el aumento de la delincuencia y la
presión social.

37
4.2.7 Limitaciones que Plantea esta Situación

Tabla 12. Distribución absoluta y relativa de la muestra según limitaciones de la


desaceleración
LIMITACIONES DE LA FRECUENCIA FRECUENCIA
DESACELERACION ABSOLUTA RELATIVA
EN EL CRECIMIENTO (N) (%)
Ralentización del desarrollo sostenido 0 0.0
Capacidad de respuesta del Gobierno 12 40.0
Capacidad de respuesta de los industriales 18 60.0
Todas las anteriores 0 0.0
Ninguna de las anteriores 0 0.0
TOTAL 30 100.0
Fuente: Propia (2018)
La Tabla 12 muestra que el 60.0% de las personas encuestadas
considera que para resolver la situación de desaceleración en el crecimiento del
sector de zonas francas ocurrida durante el 2017 tiene que superarse la
limitación de la capacidad de respuesta de los industriales dominicanos de
zonas francas. En cambio, un 40.0% de estos individuos entiende que la gran
limitante a superar es la capacidad de respuesta del Gobierno.

38
4.2.8 Medidas a Implementar

Tabla 13. Distribución absoluta y relativa de la muestra según medidas a


implementar
MEDIDAS A FRECUENCIA FRECUENCIA
IMPLEMENTAR ABSOLUTA RELATIVA
(N) (%)
Mejorar la cadena de valor 17 56.7
Fortalecer los factores de producción 13 43.3
Crear e implementar ofensiva internacional 0 0.0
Todas las anteriores 0 0.0
Ninguna de las anteriores 0 0.0
TOTAL 30 100.0
Fuente: Propia (2018)
La Tabla 13 muestra que el 56.7% de las personas encuestadas
considera que para resolver la situación de desaceleración en el crecimiento del
sector de zonas francas ocurrida durante el 2017 se debe mejorar la cadena de
valor. El 43.3% restante entiende que deben fortalecerse los factores de
producción.

39
CONCLUSIÓN

Las zonas francas de exportación representan un sostén fundamental


para la economía dominicana y para la estabilidad social del país, por la
cantidad de empleos directos que aporta. El pasado año 2017, el desempeño de
este sector presentó una desaceleración en el crecimiento promedio anual,
situación que ha llamado la atención de las autoras de este trabajo. De ahí la
relevancia para realizar esta investigación en este sector, cuya ejecución ha
permitido dar respuesta a los objetivos que fueron considerados.
Con respecto al primer objetivo, los resultados obtenidos de la encuesta
aplicada indican que los generadores de la desaceleración en el crecimiento del
sector de zonas francas durante del 2017 son la intensa competencia
internacional, la ineficiencia operativa, sobre todo lo relacionado con la cadena
de valor que se oferta, y la relocalización de empresas en otros países, es decir
la salida de compañías de República Dominicana hacia otros destinos más
competitivos. También incluye la falta de nuevos pedidos (Ver tabla 10).
En atención al segundo objetivo, los hallazgos revelan que los efectos
más significativos de esta desaceleración podrían ser un posible aumento en la
tasa de desempleo, una reconversión de la estructura industrial y resistencia
empresarial, entendida como la imperiosa necesidad de salir fortalecidos ante
esta adversidad. De igual manera, se incluye un posible aumento de la
delincuencia y la presión social (Ver tabla 11).
En cuanto al tercer objetivo, los resultados sostienen que para resolver la
situación de desaceleración tiene que superarse la limitación de la capacidad de
respuesta de los industriales dominicanos de zonas francas. Igualmente es
necesario superar la capacidad de respuesta del Gobierno (Ver tabla 12).
Considerando el cuarto objetivo, según los resultados obtenidos, para
resolver la situación ya descrita debe mejorarse tanto la cadena de valor como
los factores de producción (Ver tabla 13).

40
REFERENCIAS DOCUMENTALES
Bibliografía
Banco Central de la República Dominicana. Exportaciones Anuales 2010-2017.
Exportaciones Totales por Sectores. Departamento Internacional,
Subdirección de Balanza de Pagos, División de Estadísticas de
Exportaciones e Importaciones, República Dominicana.

Banco Central de la República Dominicana. Exportaciones de Zonas Francas por


Grupos de Productos 2010-2017. Departamento Internacional, Subdirección
de Balanza de Pagos, División de Estadísticas de Exportaciones e
Importaciones, República Dominicana.

Banco Central de la República Dominicana. Flujos de la Inversión Extranjera


Directa por Actividad Económica 2010-2017. Departamento Internacional,
Subdirección de Balanza de Pagos, División de Estadísticas de
Exportaciones e Importaciones, República Dominicana.

Banco Central de la República Dominicana. Producto Interno Bruto 2007-2017.


Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas,
República Dominicana.

Banco Central de la República Dominicana. (Marzo 2018) Resultados Preliminares


de la Economía Dominicana Enero-Diciembre 2017. División de
Estadísticas, República Dominicana.

Banco Central de la República Dominicana. (Mayo 2018) Resultados Preliminares


de la Economía Dominicana Enero-Marzo 2018. División de Estadísticas,
República Dominicana.

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. (Mayo 2016) Informe


Estadístico Sector Zonas Francas de República Dominicana 2016. (1ra.
ed.). República Dominicana: Editora Tele-3.

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Memoria 2017. República


Dominicana: Editora Tele-3.

Peguero, A. (Octubre-Diciembre 2014) Las Zonas Francas: Desarrollo, Cambios y


Retorno al Crecimiento. Actualidad, Infocámara, Año 13, No. 57, Cámara de
Comercio y Producción de Santiago. República Dominicana: Editora Teófilo.

Reyes, J., Bordas, C. y de la Paz, A. (Febrero 2017) Zonas Francas en República


Dominicana: Consideraciones de Política para un Sector más Competitivo e
Incluyente. Práctica Global de Comercio y Competitividad, Grupo del Banco
Mundial. República Dominicana: Prints n’ More, SRL.

41
Webgrafía

Banco Mundial. Zonas Francas de República Dominicana, motor de competitividad


y empleos: Banco Mundial. Recuperado el 18 de Mayo del 2018 en
http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/02/21/zonas-
francas-republica-dominicana-competitividad-empleos

Consejo Nacional Zonas Francas de Exportación. Sector zona franca, soporte del
empleo formal en provincias. Recuperado el 18 de Mayo del 2018 en
http://www.cnzfe.gob.do/index.php/noticiasfeed/item/sector-zona-franca-
soporte-del-empleo-formal-en-provincias

El Dinero. Zonas Francas experimentan diversificación productiva, afirma


Industria y Comercio. Recuperado el 18 de Mayo del 2018 en
https://www.eldinero.com.do/43381/zonas-francas-experimentan- gran-
diversificación-productiva-asegura-industria-y-comercio/

42
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Escuela de Contabilidad y Auditoria

Exportación en el Sector de Zonas Francas

Distinguid@ Señor@

Le comunicamos que usted ha sido seleccionad@ para integrar la muestra que


servirá de sustento a la monografía “Exportación en el Sector de Zonas
Francas”. Basado en esto, se le pide responder las preguntas contenidas en
esta encuesta, de manera sincera.

Las respuestas que usted ofrezca serán manejadas con estricta


confidencialidad, por lo que no se comprometerá en nada. Por favor no deje de
responder ninguna pregunta. Gracias por su colaboración!

INSTRUCCIONES:

(a) Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y alternativas de respuestas


para emitir su opinión.

(b) Marque la respuesta seleccionada con una “X” sobre la línea


correspondiente.

(c) Tenga la bondad de responder con sinceridad.

Atentamente,

Rosa Yris Canela Jiménez, 2015-0270


Rosa Amanda Ceballos Abreu, 2015-0536

43
I. INFORMACIONES PERSONAS ENCUESTADAS

1. Edad

De 18 a 27 años ___ De 28 a 37 años ___ De 38 a 47 años ___


De 48 a 57 años ___ De 58 a 67 años ___ > 67 años ___

2. Sexo

Masculino ___ Femenino ___

3. ¿Tiene empleo actualmente?

Sí ___ No ___

4. Antigüedad Laboral

< 1 año ___ De 1 a 2 años ___ De 2 a 3 años ___


De 3 a 4 años ___ De 4 a 5 años ___ > 5 años ___

II. RECONVERSIÓN INDUSTRIAL ZONA FRANCA LA VEGA

5. ¿Qué fabrica o produce la empresa en la cual usted trabaja?

Textiles ___ Calzados ___ Componentes eléctricos ___


Componentes electrónicos ___ Cigarros ___
Otro ___ Por favor especifique: __________________________

6. ¿Cuántas personas laboran en la empresa en la cual usted trabaja?

≤ 10 ___ De 11 a 60 ___ De 61 a 110 ___ De 111 a 160 ___


De 161 a 210 ___ De 211 a 260 ___ De 261 a 310 ___ > 310 ___

7. ¿Cuáles mercados sirve la empresa en la cual usted trabaja?

USA ___ Canadá ___ Europa ___ Otro ___

8. Sus recomendaciones para la reconversión industrial de la zona franca de La


Vega

Integración horizontal ___ Integración Vertical ___ Diversificación ___


Asistencia técnica y económica del Gobierno ___ Actualización tecnológica ___

44
9. Su recomendación para la instancia responsable de la implementación de la
reconversión industrial

Sector Privado/Propietarios de Empresas ZFLV ___


Gobierno/Propietarios de Empresas ZFLV ___
Propietarios de Empresas ZFLV ___
Gobierno ___

10. Causas de la desaceleración

Falta de nuevos pedidos ___ Relocalización de empresas en otros países ___


Competencia internacional ___ Ineficiencia operativa ___
Todas las anteriores ___ Ninguna de las anteriores ___

11. Consecuencias de la desaceleración

Desempleo ___ Reconversión industrial ___ Resiliencia empresarial ___


Aumento de la delincuencia ___ Presión social ___
Todas las anteriores ___ Ninguna de las anteriores ___

12. Limitaciones que plantea esta situación

Ralentización del desarrollo sostenido ___


Capacidad de respuesta del Gobierno ___
Capacidad de respuesta de los industriales ___
Todas las anteriores ___
Ninguna de las anteriores ___

13. Medidas para mejorar este cuadro situacional

Mejorar la cadena de valor ___


Fortalecer los factores de producción ___
Crear e implementar ofensiva internacional ___
Todas las anteriores ___
Ninguna de las anteriores ___

45

You might also like