You are on page 1of 48

PDVSA

MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS


VOLUMEN 1

PDVSA N TíTULO

IR–S–02 CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE


RIESGOS (ACR)

3 DIC.10 REVISIÓN GENERAL 47V.S L.T L.T.


2 MAR.04 REVISIÓN GENERAL 64 L.T. E.V. Y.S.

0 MAY.93 ORIGINAL 92 J.R.

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. JuanQuilote FECHA DIC.10 APROB.AngelEsteban FECHA DIC.10

E PDVSA, 2005 ESPECIALISTAS


MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 1
Menú Principal Indice manual Indice norma

“La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de


Venezuela, S.A. Esta prohibido su uso y reproducción total o parcial, así como
su almacenamiento en algún sistema o transmisión por algún medio
(electrónico, mecánico, gráfico, grabado, registrado o cualquier otra forma) sin
la autorización por escrito de su propietario. Todos los derechos están
reservados.
las accionesAnte cualquier
civiles violación
y penales a estalugar
a que haya disposición, el infractores.”
contra los propietario se reserva

Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento del marco regulatorio en


materia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional y como parte
del Control Interno de PDVSA para salvaguardar sus recursos, verificar la
exactitud y veracidad de la información, promover la eficiencia, economía y
calidad en sus operaciones, estimular la observancia de las políticas prescritas
y lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y metas, es un deber la
Leyla
participación de todos en el ejercicio de la función contralora, apoyada por
Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional
de Control Fiscal, Artículos 35–39.
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 2
Menú Principal Indice manual Indice norma

Índice
1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.1 PetróleosdeVenezuelaS.A.(PDVSA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.
4 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.1 Escenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.2 Resultado
del
Escenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. .
4.3 Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
5 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
6 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS
(ACR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
6.1 Descripcióndel
Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. .
6.2 Identificación
de
Peligros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. .
6.3 EnumeraciónySeleccióndeEscenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
6.4 EstimacióndeFrecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.
6.5 EstimacióndeConsecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.
7 CUANTIFICACIÓNDELRIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.2
7.2 Metodología de Cálculo de Riesgo Individual y Riesgo Social . . . . . . . . 13
7.3 RepresentacióndelRiesgoIndividualySocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
8C RITERIOSDETOLERANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 9.
8.1 CriteriodeToleranciadeRiesgoIndividual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
.
8.2 CriteriodeToleranciadelRiesgoSocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20..
8.3 AplicacióndelosCriteriosdeTolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
..
9 ANÁLISISCOSTO–BENEFICIO–RIESGO(ACBR) . . . . . . . . . . . . . . 22
9.1 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
.
9.2P ersonal
Afectado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
...
10 BIBLIOGRÁFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 3
Menú Principal Indice manual Indice norma

1 OBJETIVO
Establecer la metodología y los criterios para la realización de los Análisis
Cuantitativo de Riesgos (ACR) usados para evaluar el riesgo en las instalaciones
industriales y determinar opciones para la reducción del riesgo.

2 AL CANC E
Aplica para el desarrollo de Análisis Cuantitativos de Riesgos (ACR)en todas las
instalaciones y edificaciones de PDVSA, sus Negocios y Filiales.
Esta norma puede ser utilizada en instalaciones de PDVSA fuera del territorio
nacional siempre y cuando no contravenga la legislación del país
correspondiente.
Para efectos de esta norma sólo se considerarán los criterios de daño a personas
(integridad física). Quedan excluidos de su alcance las enfermedades
ocupacionales y el daño ambiental.

3 REFERENCIAS
3.1 Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA)
IR–S–00 “Definiciones”.
IR–S–15 “Standard Guidelines for PipeLines Systems Risk Analysis”.
IR–S–19 “Criterios para el Cálculo de Consecuencias”.
4 DEFINICIONES
Adicionalmente a las definiciones establecidas en la norma PDVSA IR–S–00, se
indican las siguientes definiciones.
4.1 Escenario
Es un evento caracterizado por la pérdida de contención de materiales o energía,
por ejemplo, fuga de gasolina por un orificio de media pulgada de diámetro en la
bomba de transferencia.
4.2 Resultado del Escenario
Es la manifestación física del escenario. En el caso de materiales tóxicos, el
resultado es la liberación de tóxicos, y en sustancias inflamables el resultado
podría ser fogonazo o explosión de nube de vapor, entre otros.
4.3 Caso
Es la definición cuantitativa de cada uno de los posibles resultados de un
escenario a través de la especificación de suficientes parámetros que permita su
diferenciación del resto de los resultados del escenario.
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 4
Menú Principal Indice manual Indice norma

5 GENERALIDADES
Los Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR) deben ser realizados para:
– Comparar los niveles de riesgos de la instalación o proyecto con los criterios
de tolerancia de riesgo individual y social de PDVSA.
– Obtener elementos de juicio para soportar decisiones gerenciales que
permitan incrementar
medidas de reducción eldenivel deóptimas
riesgo seguridad de las instalaciones a través de
y rentables.
– Determinación de zonas de máxima seguridad, para el establecimiento de
zonas de seguridad.
– Ubicación y tipo de construcción de edificaciones en instalaciones de la
Corporación.

6 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE


RIESGOS (ACR)
El proceso del Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR) se representa en la Figura
1. El primer paso en la elaboración del ACR es establecer las metas, objetivos,
profundidad del estudio y premisas, entre otros aspectos claves que regirán la
evaluación. La siguiente etapa corresponde a la identificación de los peligros
inherentes al proceso o planta en la cual se evalúan, entre otros, los materiales,

inventarios
eventos y las condiciones operacionales del proceso que pudiesen ocasionar
indeseables.
Una vez identificados los peligros, es necesario enumerar y seleccionar los
escenarios que posteriormente desembocarán en los casos sobre los cuales se
realizará la estimación de frecuencia de ocurrencia y cálculo de consecuencias,
y de esta manera cuantificar el riesgo.
La estimación de consecuencias se efectúa mediante programas
computarizados cuyas bases de cálculos deben estar aprobadas por PDVSA,
según lo descrito en la norma PDVSA IR–S–19. La cuantificación del riesgo, será
expresada en términos de riesgo individual y riesgo social, para efectos de
comparación con los criterios de tolerancia establecidos por PDVSA.
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 5
Menú Principal Indice manual Indice norma

Fig 1. PROCESO DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

Definición de
metas, objetivos,
profundidad del
estudio, etc.

Descripción del
sistema

Identificación de
peligros

Enumeración y
selección de
escenarios

Estimación Estimación de
de frecuencia consecuencias

Cuantificación
riesgo del

Si ¿Riesgo
Modificar diseño intolerable?

No

Evaluar la aplicación de
¿Riesgo No medidas de control de
Mínimo riesgos a través de Análisis
Tolerable? Costo–Beneficio–Riesgo

Si

Fin
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 6
Menú Principal Indice manual Indice norma

La decisión sobre las medidas de reducción de riesgo a ser adoptadas pudiera


estar soportada por un Análisis Costo–Beneficio–Riesgo.
6.1 Descripción del Sistema
En esta fase deben establecerse los objetivos y metas, alcance del trabajo, nivel
de profundidad o detalle e información/data recolectada.
6.2 Identificación de Peligros
Se identifican las condiciones de daño potencial presentes en una planta o
proceso, éste es un paso crítico en el Análisis Cuantitativo de Riesgos, por cuanto
un peligro omitido es un peligro no analizado.
6.3 Enumeración y Selección de Escenarios
En base a la identificación de peligros, debe realizarse la enumeración de
escenarios para su posterior selección, considerando las fugas potenciales y las
descargas mayores de rupturas de todas las líneas de proceso y recipientes.
Dado que, de cada escenario pueden generarse múltiples casos, es conveniente
realizar una selección de los mismos utilizando el mejor criterio de ingeniería para
tal fin.

6.4 Estimación de Frecuencias


La frecuencia de falla de un componente particular (recipiente, tubería, y otros)
puede ser deducida a partir de información histórica y si es posible, soportada en
juicios de expertos que tomen en cuenta diferencias entre características de la
planta analizada y las que pudiesen haber estado envueltas en los registros
históricos de fallas.
La frecuencia de falla puede ser sintetizada por un Análisis de Árbol de Fallas o
de Árbol de Eventos. El tipo de base de datos genérica a utilizar depende de la
naturaleza del proceso o instalación, estableciéndose como referencia en la
industria de hidrocarburos la base de datos indicada en el Anexo A y para los
sistemas de oleoductos, gasoductos y otros sistemas de transmisión la indicada
en el documento PDVSA IR–S–15.
6.5 Estimación de Consecuencias
La estimación de consecuencias es el término aplicado al uso de una serie de
modelos matemáticos para estimar el área de afectación por la ocurrencia de
diversos escenarios.
6.5.1 Eventos de Interés
Típicamente los resultados de los escenarios incluidos en un análisis de
consecuencias de una instalación que procese hidrocarburos son:
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 7
Menú Principal Indice manual Indice norma

– Fugas de fluidos tóxicos y/o inflamables/combustibles de equipos de proceso,


tuberías y tanques de almacenamiento.
– Incendios que envuelven fugas de productos inflamables.
– Explosiones de nubes de vapor.
– Ocurrencia de bola de fuego (BLEVE) en recipientes de proceso presurizados
conteniendo gases licuados inflamables.
Las consecuencias srcinadas por los peligros de los escenarios de accidentes
anteriormente listados, incluyen Seres Humanos (Trabajadores/Terceros) y
Equipos (Activos):
– Exposición de personas a vapores tóxicos.
– Exposición de personas, equipos y propiedades a radiación térmica.
– Exposición de personas, equipos y propiedades a ondas de sobrepresión
o proyección de fragmentos de material producto de la rotura de
recipientes.
6.5.2 Selección de los Tamaños de Orificios de Fugas
Debido a la fuerte influencia de los diámetros de orificios de fuga en los resultados
de las consecuencias finales, es recomendable establecer tamaño de agujeros
que representen casos o fugas menores, medianas y mayores, donde el rango
de tamaños permita evaluar las consecuencias dentro y fuera de los límites de
la planta .

Para afectación dentro de los límites de propiedad, los tamaños de agujeros


pequeños y medianos usualmente dominan el riesgo, debido a que son de mayor
probabilidad de ocurrencia, y para efectos fuera de la cerca, tamaños de agujeros
medianos y mayores, los cuales dominarán las severidades mayores.
En este sentido se recomienda seleccionar los diámetros equivalentes de
orificios de fuga dentro de los siguientes rangos:
a. Fuga menor:
Orificios de 1/4 pulg hasta 1 pulg de diámetro (6,25–25 mm)
Asociadas a fuga a través de empacaduras, uniones, estoperas de equipos
rotativos, corrosión, pinchazos, y otros.
b. Fuga mediana:
Orificios de 1 pulg hasta 2 pulg de diámetro (25 –50 mm)

Asociada a perforación de tuberías o equipos, defectos de fabricación, y otros.


c. Fuga mayor:
Orificios de 2 pulg hasta 6 pulg. (Dentro de la instalación, rotura total hasta
diámetros de tuberías de 6 pulg y fuera de la instalación rotura total del diámetro
de tubería).
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 8
Menú Principal Indice manual Indice norma

El orificio de fuga máximo a ser considerado será el mayor diámetro de fuga


posible, del cual se tengan datos estadísticos de falla.
Los valores seleccionados en este caso deben estar soportados por una
evaluación previa de la instalación en donde se evalúe la posibilidad cierta de
rotura catastrófica.

6.5.3 Criterios de Daños para Análisis Cuantitativo de Riesgo


A los efectos de cuantificar los efectos a seres humanos, es necesario
seleccionar una dosis equivalente para diferentes materiales y tipos de peligros,
de manera que el grado de peligro sea similar para todos los efectos.
a. Dosis Equivalentes de Daños
La selección de las dosis mencionadas debe ser tal que las contribuciones de
riesgos separadas para diferentes tipos de peligros pueden ser integradas en un
riesgo total y tratados como una sola entidad.
Para efectos del Análisis Cuantitativo de Riesgos se debe considerar como dosis
peligrosas las que representan un nivel de daño equivalente al 1%, 50% y 99%
de fatalidades (Figura 2A). Esta metodología permite cubrir el 99% de
probabilidad de fatalidad en tres rangos manejables. Para obtener el riesgo total
a la fatalidad será necesario sumar las porciones de área dentro de los rangos
obtenidos
Es decir: por cada una de las dosis peligrosas antes mencionadas (Figura 2B).

 Ff + Ff 1 ) Ff 2 ) Ff 3
 + (100 * 99)% ) (99 * 50)% ) (50 * 1)%
+ (1 ) 49 ) 49)%
Ff + 99% » 100%

donde:
Ff= frecuencia de fatalidad total
Ff1= frecuencia de fatalidad en la Zona 1, entre el 100 y 99%
Ff2= frecuencia de fatalidad en la Zona 2, entre el 99 y 50%
Ff3= frecuencia de fatalidad en la Zona 3, entre el 50% y 1% .
No obstante, en el cálculo del riesgo individual donde el factor tiempo–recursos
sea determinante se puede utilizar como dosis equivalente el 1% para los
cálculos de consecuencias, considerando en el cálculo de riesgo individual una
probabilidad de fatalidad del 99%, lo cual arrojaría resultados conservadores,
permitiendo tomar decisiones con un mínimo esfuerzo (Figura 2C).
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 9
Menú Principal Indice manual Indice norma

Fig 2. REPRESENTACIÓN DEL NIVEL DE DAÑO EQUIVALENTE

Fig 2A. DE
CONTORNOS
FATALIDAD ESTIMADA AL
1%, 50 %, 99%

9 9 % F at al i d ad 5 0 % F at a l i d ad 1% F at al i d ad

Zona 3
Fig 2B. Zona 2

ZONA CONCÉNTRICAS DE Zona 1

FATALIDAD QUE TOTALIZAN


EL 99%

99 % Fatalidad 50 % Fatalidad 1% Fatalidad


100% Fatalidad

Fig 2C. 100%


Fatalidad
APROXIMACIÓN DE
FATALIDAD AL 9 9%
UTILIZANDO RIESGO
MÍNIMO
DEINDIVIDUAL
FATALIDADAL 1%

100% Fatalidad 1% Fatalidad


MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 10
Menú Principal Indice manual Indice norma

b. Ecuaciones PROBIT
Para calcular un riesgo individual de muerte, se necesita una correlación entre
la probabilidad de muerte y la dosis del peligro en cuestión. Con frecu
encia se usa
alguna variante de ecuación Probit para este propósito. La equivalencia entre el
porcentaje de afectación y el Probit se indica en la Tabla 1.

TABLA 1. TRANSFORMACIÓN DE PROBITS A PORCENTAJES


Porcentaje d e afectación (%) Probit (Pr)
1 2,67
50 5
99 7,33
Su uso para el cálculo de riesgo individual está basado en suposiciones implícitas
de que todos los individuos tienen iguales posibilidades de morir debido a una
dosis particular y que esta probabilidad es igual a la proporción de muertes en una
población grande expuesta.
c. Efectos de Incendio, Explosión y Fuga de Sustancias Tóxicas e Inflamables
En la Tabla 2 se aprecian los criterios a utilizar para los distintos efectos de
radiación térmica, sobrepresión y toxicidad sobre personas.
TABLA 2. NIVELES DE DAÑO PARA PERSONAS
Peligro Criterio
Radiación (piscina incendiada y Duración de la Exposición 30 s.
chorro de fuego) Ecuación Probit Pr = –12,8 + 2,56 ln (t I4/3)10–4
1% nivel de afectación 7,27 kW/m 2 (1% fatalidad)
50% nivel de afectación 14,89 kW/m 2 (50% fatalidad)
99% nivel de afectación 28,47 kW/m 2 (99% fatalidad)
Fogonazo DuracióndelaExposición Instantánea
EcuaciónProbit NoAplica
Nivel de afectación LFL (100% fatalidad)
BLEVE DuracióndelaExposición Duraciónboladefuego
Ecuación Probit Pr= –12,8 + 2,56 ln (t I4/3) 10–4
Nivel de afectación Dependiente de la bola de fuego
Sobrepresión DuracióndelaExposición Instantánea
EcuaciónProbit Pr=1,47+1,37ln(P)
1% nivel de afectación 2,40 psig (1% fatalidad)

50% nivel de
99% nivel de afectación
afectación 13,1
72,0psig
psig (50%
(99% fatalidad)
fatalidad
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 11
Menú Principal Indice manual Indice norma

TABLA 2. NIVELES DE DAÑO PARA PERSONAS (CONT.)


Peligro Criterio
Exposición a Gas Tóxico Duración de la Exposición
Dependiente del escape
(Ejemplo: H2S)
EcuaciónProbit Pr=a+bln(C nt/60)
Nivel de afectación Dependiente de la duración del
escape, yelnivel
esperado tiempo
de de exposición
entrenamiento.
Donde,
Pr = Probit (adimensional)
t = duración de la exposición (segundos)
I = Intensidad de radiación (kW/m2)
P = Sobrepresión (psig)
C = Concentración (ppm)
a, b y n son constantes de letalidad para la ecuación probit. (Tabla 3).
En el Anexo B se indican los niveles de daños a equipos.

TABLA 3. CONSTANTES DE TOXICIDAD LETAL PARA ECUACIONES PROBIT


Sustancia a b N
Amoníaco –35,9 1,85 2
Benceno –109,78 5,3 2
Bromo –9,04 0,92 2
MonóxidodeCarbono –37,98 3,7 1
TetraclorurodeCarbono –6,29 0,408 2,50
Cloro –8,29 0,92 2
Formaldehido –12,24 1,3 2
ClorurodeHidrógeno –16,85 2,00 1,00
CianurodeHidrógeno –29,42 3,008 1,43
FluorurodeHidrógeno –25,87 3,354 1,00
SulfurodeHidrógeno –31,42 3,008 1,43
BromurodeMetilo –56,81 5,27 1,00
IsocianatodeMetilo –5,642 1,637 0,653
DióxidodeNitrógeno –13,79 1,4 2
Fosgeno –19,27 3,686 1
Óxidodepropileno –7,415 0,509 2,00
DióxidodeAzufre –15,67 2,10 1,00
Tolueno –6,794 0,408 2,50
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 12
Menú Principal Indice manual Indice norma

7 CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO


Las medidas más comunes de cuantificación del riesgo son las llamadas riesgo
individual y riesgo social, que combinan la información de posibilidad y magnitud
de las pérdidas o lesiones provenientes de un peligro. La medida del riesgo
individual considera el riesgo de un ser humano que pueda estar en cualquier
punto de la zona de efectos del accidente y la medida del riesgo social considera
el riesgo a los trabajadores y trabajadoras y a las poblaciones que están en tales
zonas de efectos.
7.1 Riesgo Individual y Social
Riesgo Individual
7.1
Puede definirse riesgo individual como el riesgo a una persona en la proximidad
de un peligro, considerando la naturaleza de la lesión al individuo, la posibilidad
de que la misma ocurra y el período de tiempo en que puede ocurrir. Aún cuando
las lesiones son de gran preocupación hay limitada información disponible sobre
el grado de las lesiones, por tanto, los análisis cuantitativos de riesgos
frecuentemente estiman el riesgo de lesiones irreversibles o fatalidades para las
cuales existen más estadísticas registradas.
7.1.1 Riesgo Social
El riesgo social es una relación entre la frecuencia y el número de personas de
una población
ocurrencia sometidas
de un a un nivel específico de lesiones y daños debido a la
accidente.
En caso de accidentes mayores con potencial para afectar a grupos de personas,
el riesgo social constituye una medida del riesgo a tal grupo de personas y es
expresado frecuentemente en términos de distribución de frecuencia de eventos
de resultantes múltiples.
7.1.2 Consideraciones para el ACR
Para el cálculo del riesgo Individual y social el número de escenarios se verá
incrementado de acuerdo al número de variables consideradas (dirección del
viento, velocidad del viento, estabilidad atmosférica, dirección del escape, otros)
y por ende el tiempo para la determinación del mismo será mayor.
Como ejemplo, consideraremos que 20 escenarios (evento final) fueron
seleccionados por medio de los árboles de fallas y eventos de 10 peligros
identificados. Ahora bien, tomando en cuenta que existen 16 posibilidades de
dirección del viento, 6 estabilidades atmosféricas y 6 velocidades de viento que
dan como resultados 576 combinaciones de cada escenario, debería realizarse
576 cálculos de consecuencias para cada escenario seleccionado. No obstante,
aunque no todas las combinaciones son significativas, una gran mayoría lo es,
por lo cual es recomendable utilizar un buen criterio para la selección y descarte
de las mismas.
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 13
Menú Principal Indice manual Indice norma

7.2 Metodología de Cálculo de Riesgo Individual y Riesgo Social


Un método para cuantificar el riesgo es el de combinar la frecuencia y laseveridad
de los accidentes. Existen varias formas en las cuales el riesgo resultante puede
ser presentado pero para nuestros propósitos utilizaremos el riesgo individual y
el riesgo social como se describe a continuación.

7.2.1 Riesgo Individual


El riesgo individual será calculado con base al procedimiento de contorno (Ver
Figura 3) de riesgo. Este método muestra la distribución geográfica del riesgo
individual, señalando la frecuencia esperada de un evento capaz de causar un
nivel específico de daño en un sitio indicado, independientemente de que alguien
esté presente o no en ese sitio para sufrir ese daño. A continuación se presenta
la expresión matemática para el cálculo del riesgo individual:
n
RI x,y +  RI x,y,i
i+1

donde:
RIx,y = Riesgo individual total para cualquier persona a una ubicación
geográfica dada x,y.
RIx,y ,i= Riesgo individual
geográfica dada x,y,total
parapara
cadacualquier
escenariopersona
i. a una ubicación
n= Número total de escenarios considerados en el análisis .
RI x,y,i + f i Pf,i

donde:
fi = Frecuencia de fuga o rotura (año –1).
Pf,i= Probabilidad de fatalidad dada la dosis de exposición específica .
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 14
Menú Principal Indice manual Indice norma

Fig 3. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE CONTORNOS DE RIESGO


INDIVIDUAL

Lista de escenarios /
eventos

Análisis de Frecuencias Análisis de Consecuencias


Determinar la frecuencia Determinar la zona afectada
para todos los casos para todos los casos

Seleccionar área de
procesos

Determinar el riesgo
individual en el área

¿Riesgo
calculado para No
todas las
áreas?

Si

Graficar resultado
de riesgo
individual en
mapa o plano
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 15
Menú Principal Indice manual Indice norma

7.2.2 Riesgo Social


El riesgo social es una medida del riesgo al cual está expuesto un grupo de
personas, por lo tanto a partir de los contornos de riesgo individual, se estimará
el número de fatalidades en función de la distribución y características
demográficas de la población afectada; que luego se pueden representar
mediante una Curva F–N (Ver Figura 4).
Fig 4. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE RIESGO SOCIALCURVA F–N

Lista de escenarios /
eventos

Análisis de Frecuencias Análisis de Consecuencias


Determinar la frecuencia Determinar la zona afectada
para todos los casos para todos los casos

Seleccionar cada
caso

Determinar el número
de fatalidades para
cada caso

¿Todos los
casos fueron No
considerados?

Si
Listar todos los casos
con su frecuencia y
número de fatalidades
asociado

Colocar los resultados


en forma de frecuancia
acumulativa

Graficar curva F–N


MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 16
Menú Principal Indice manual Indice norma

7.3 Representación del Riesgo Individual y Social


7.3.1 Representación de Riesgo Individual
Las formas comunes de presentación del riesgo individual son los dibujos y
gráficos de contorno de riesgo y los perfiles de riesgos individuales. El gráfico de
contorno de riesgo muestra estimados de riesgos individuales en puntos
específicos sobre un
Isoriesgo) conectan mapade(Figura
puntos 5). Los
igual riesgo contornos
alrededor de ladeinstalación,
riesgos (Curvas
lo cual
facilita que lugares de vulnerabilidad particular (por ejemplo escuelas, hospitales,
concentración de población) puedan ser rápidamente identificadas.
7.3.2 Representación del Riesgo Social
El riesgo social será expresado en términos de la curva Frecuencia – Número de
Fatalidad (FN), la cual es una representación gráfica del riesgo tomando en
cuenta la frecuencia (F) de un accidente versus la cantidad de fatalidades
expresadas para ese accidente (N). El resultado de esta representación es una
serie de puntos discretos tal como se muestra en la Figura 6., a partir de los cuales
se construye la curva (FN) conectando los puntos que están más altos y alejados
hacia la derecha.
Normalmente se utiliza una escala logarítmica, ya que la frecuencia y el número
de fatalidades se ubican en un rango de varios órdenes de magnitud. También
es usual
total, dadomostrar las ayuda
que esto contribuciones de accidentes
a la identificación de losseleccionados a la curva FN
mayores contribuyentes al
riesgo.
Otra forma de presentación del riesgo social es una tabulación del riesgo para
diferentes agrupaciones de personas afectadas (por ejemplo 1 a 10; 11 a 100;101
a 1000 personas).
En general, accidentes con frecuencias de ocurrencia mayores causan menor
cantidad de fatalidades que los accidentes con frecuencias menores. La ventaja
de la curva FN es que ilustra claramente la relación entre la frecuencia de los
accidentes (F) y su severidad (N), mientras que su principal desventaja radica en
la dificultad de comparar los riesgos asociados con otras actividades o eventos.
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 17
Menú Principal Indice manual Indice norma

Fig 5. EJEMPLO DE CONTORNO DE RIESGO INDIVIDUAL


MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 18
Menú Principal Indice manual Indice norma

Fig 6. EJEMPLO DE REPRESENTACIÓN DE RIESGO SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE


LA CURVA FRECUENCIA – NUMERO DE FATALIDADES (FN)

10–4 10–4

10–5 10–5
F F
R R
E E
C 10–6 C 10–6
U U
E E
N N
10–7 10–7
C C
I I
A A
10–8 10–8

10–9 10–9

1 10 100 1.000 1 10 100 1.000

NÚMERO DE FATALIDADES NÚMERO DE FATALIDADES

10–4 10–4

10–5 10–5
F F
R R
E E
C 10–6 C 10–6
U U
E E
N N
C 10–7 C 10–7
I I
A A
10–8 10–8

10–9 10–9

1 10 100 1.000 1 10 100 1.000

NÚMERODEFATALIDADES NÚMERODEFATALIDADES
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 19
Menú Principal Indice manual Indice norma

8 CRITERIOS DE TOLERANCIA
Los criterios de tolerancia de riesgos definidos en esta sección, reflejan el nivel
de riesgo tácitamente permisible, el cual viene dado por un balance entre la
buena práctica de diseño, operación y mantenimiento y los recursos disponibles
para reducir riesgos.

Estos criterios
medidas fijan el límite
de ingeniería hasta
para donde su
reducir se podrá disminuir
frecuencia de un riesgo a través
ocurrencia y susde
consecuencias, el cual lógicamente coincidirá con el límite a partir del cual se
deberá invertir en la elaboración de planes de emergencia tendentes a reducir las
consecuencias de tales riesgos.
La tolerancia de un riesgo es una cuestión sumamente delicada, dado que está
asociada con la percepción de la severidad de las consecuencias potenciales de
un accidente, especialmente cuando afecta al público en general. Los riesgos
multidimensionales que involucran a personas, medio ambiente y activos
requieren de consideraciones adicionales en el análisis costo–beneficio.
Reconociendo las dificultades implícitas en juzgar la tolerabilidad de riesgos, se
decidió adoptar un enfoque de región de riesgo antes que valores límite estricto,
lo cual es la tendencia hoy en día a nivel mundial, tal como lo demuestran
informes e investigaciones recientes. Para ello, se decidió fijar tres áreas bien
demarcadas como son:
– Una superior en la cual el nivel de riesgos es intolerable y por lo tanto debe
ser reducido.
– Una inferior, en la cual el nivel de riesgo es mínimo tolerable y por tanto no
preocupante.
– Un área intermedia entre las dos anteriores, donde es deseable una reducción
del nivel de riesgo, pero sujeta a un análisis costo–beneficio.

8.1 Criterio de Tolerancia de Riesgo Individual


La tolerancia del riesgo proveniente de una instalación industrial puede ser
juzgada comparando los estimados de riesgo individual anual con los riesgos
asociados a ciertas actividades conocidas; al hacer esta comparación se
reconoce que generalmente los riesgos a los cuales las personas se encuentran
expuestas pueden ser agrupados en dos categorías: voluntarios e involuntarios.
Ejemplo de exposiciones voluntarias al riesgo, son actividades tales como,
“motocross”,
automóviles yescalar
trabajarmontañas, volar en aviones
en una instalación comerciales o privados, correr
industrial.
Ejemplos de exposiciones involuntarias a riesgos lo constituyen las descargas
eléctricas, enfermedades, huracanes y personas localizadas en áreas
residenciales o recreacionales cerca de instalaciones industriales.
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 20
Menú Principal Indice manual Indice norma

Respecto a los riesgos de instalaciones industriales, sus trabajadores son


clasificados como receptores voluntarios de riesgo y las personas viviendo en
áreas residenciales cercanas son clasificadas como receptores involuntarios de
riesgo. Se puede pensar que la aceptación voluntaria de un riesgo es
aproximadamente el mismo que el de aceptación de la muerte por enfermedad,
este valor es aproximadamente 1 x 10 –6 fatalidades por persona hora de
exposición o asumiendo
10–3 fatalidades una exposición
por persona año. continua 8760 horas por año, es 8,76 x
Así mismo, se estima que el nivel de riesgo tolerable para una exposición
involuntaria es una en mil (1:1000) del valor de la exposición voluntaria, es decir
aproximadamente 1 x 10–6 fatalidades por persona año, o una posibilidad en un
millón.
En consideración a lo antes expuesto, los criterios de tolerancia de riesgo
individual fijados por la industria petrolera nacional se indican en la Tabla 4:
TABLA 4. CRITERIOS DE TOLERANCIA DE RIESGO INDIVIDUAL
Riesgo Individual a Terceros
Etapas Descripción
f  1,0 x 10–5 /año Intolerable
1,0 x 10–6 f  1,0 x 10–5 / año Reducible: Aplicación de Análisis
–6 Costo–Beneficio–Riesgo
f  1,0 x 10año
/ Mínimo
Riesgo Individual al Trabajador
Etapas Descripción
f  1,0 x 10–3 /año Intolerable
1,0 x 10–4  f  1,0 x 10–3 / año Reducible: Aplicación de Análisis
Costo–Beneficio–Riesgo
f  –4
1,0 x 10año
/ Mínimo

8.2 Criterio de Tolerancia del Riesgo Social


En la Figura 7 se muestra el criterio de riesgo social adoptado porPDVSA, el cual
debe ser aplicado a todas las instalaciones con potencial de afectación a
terceros.
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 21
Menú Principal Indice manual Indice norma

Fig 7. CRITERIO PDVSA DE TOLERANCIA DE RIESGO

10–1

10–2
)
F
(
o
ñ
a 10–3 Riesgo Intolerable
/
s
e
d
a
d
10–4
il
a
t
a
F
s 10–5 Riesgo Reducible
á
m
o
N 10–6
e
d
a
i
c
n
e
u 10–7 Riesgo Mínimo
c Tolerable
re
F
10–8

10–9
1 10 100 1000 10000
Número de Fatalidades (N)
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 22
Menú Principal Indice manual Indice norma

8.3 Aplicación de los Criterios de Tolerancia


La comparación de un riesgo con los criterios antes definidos, puede ubicar el
nivel de riesgo analizado en cualquiera de los siguientes casos:
Intolerable Es inaceptable la condición presente y resulta obligatorio adoptar
medidas que reduzcan la frecuencia de ocurrencia y/o la
severidad de los
Es importante potenciales
agotar accidentes.
en primera instancia todas las posibilidades
de medidas de ingeniería conducentes a reducir la frecuencia de
ocurrencia del accidente, siendo inaceptable pretender
únicamente la adopción de medidas dirigidas a la reducción de
consecuencias.
Reducible Deben evaluarse las medidas individuales o combinaciones de
ellas, mediante la aplicación de un análisis costo– beneficio, que
fundamente la justificación económica de las propuestas, a efecto
de facilitar la toma de decisiones.
Es aconsejable visualizar todas las opciones de reducción del
riesgo, a través de la combinación de medidas de ingeniería y/o
administrativas, que permiten la disminución de la frecuencia de
ocurrencia y/o minimización de consecuencias de los posibles
accidentes.
Dar prioridad a las medidas de ingeniería dirigidas a la reducción
de frecuencia de ocurrencia de los eventos indeseables, y luego
complementar lasque
administrativas), mismas con las
minimicen medidaslas
y atenúen (deconsecuencias
ingeniería o de
los mismos.
Mínimo El riesgo es tolerable y no es imperativo aplicar medidas de
Tolerable reducción del riesgo. No obstante, si se visualizan medidas
obvias que contribuyan a reducir aún más el riesgo y la
aplicación del análisis costo – beneficio favorece la implantación
de tales medidas, las mismas deberían adoptarse.

9 ANÁLISIS CO STO–BENEFICIO–RIESGO (A CBR)


9.1 Metodología
El objetivo último de un Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR) es alcanzar un
nivel tolerable de riesgo a un costo razonable. Al comparar el nivel de riesgo
resultante con los criterios de tolerancia establecidos por la industria, se deben
evaluar la efectividad y rentabilidad de las medidas de control y mitigación
propuestas, especialmente si el riesgo está en el área intermedia o “reducible”.
Es difícil asignar límites razonables a la inversión para el mejoramiento del nivel
de seguridad de una actividad particular. La reducción en el nivel de riesgo, aún
cuando sea marginal, se puede lograr prácticamente en todos los casos a través
de grandes inversiones de capital; (Ver Figura 8) no obstante, la realidad nos
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 23
Menú Principal Indice manual Indice norma

indica que a medida que se incrementa la inversión, los beneficios decrecen


rápidamente incidiendo en la rentabilidad y surgiendo la interrogante de si el
dinero podría ser mejor empleado en otros aspectos del negocio.
El ACBR toma en cuenta la posibilidad de ocurrencia de un evento riesgoso con
pérdidas humanas, daños materiales, así como la pérdida de producción durante
los períodos de parada para reparación de los daños. Lógicamente, si este valor
es mayor que el costo de las medidas propuestas para reducir el riesgo, estas
últimas son económicamente justificables. El procedimiento de ACBR forma
parte de las Mejores Prácticas de Ingeniería/Proyectos y Procedimientos
Corporativos de Evaluaciones Economicas.

9.2 Personal Afectado


Se puede afirmar que todo el mundo coincide en que el valor de la vida humana
es infinito, no obstante esto no proporciona ningún elemento práctico que permita
elegir alternativas de solución y por lo tanto no tiene ninguna aplicación. Por otro
lado existen múltiples opciones de medidas de control de riesgo que pueden
disminuir la probabilidad de que una vida sea perdida o de incrementar su nivel
de protección.
Por lo antes expuesto, se establece un valor de referencia de US$ 5 x 10 5 por
cada fatalidad evitada, o en otras palabras, por persona afectada, para efectos
de aplicación del
instalaciones. ACBR
Es de en las
resaltar evaluaciones
que de PDVSA
con este valor riesgo, llevadas
no está adeclarando
cabo en las
el
costo de la vida humana, se trata de un artilugio para definir las medidas de
control de riesgos más efectivas y eficientes para precisamente, proteger a las
personas de los riesgos tecnológicos generados por la empresa.
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 24
Menú Principal Indice manual Indice norma

Fig 8. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INVERSIÓN EN MEDIDAS DE CONTROL


VS. RIESGO RESIDUAL

2 I

P N
V D
E
É E
R R
C
O
D 1 S N
I I T
D Ó R
A N O
S B L
M
B 4
E
s.
D
/
I
E D
A
3
N A
Ñ
O
S

A
B PERSONAL AFECTADO
s.
/
A
Ñ
O DAÑOS MATERIALES
0

RIESGO RIESGO
ALTO BAJO
NIVEL DE RIESGO
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 25
Menú Principal Indice manual Indice norma

10 BIBLIOGRÁFÍA
CCPS, Guidelines for Chemical Process Quantitative Risk Analysis (2a edición).
American Institute of Chemical Engineers, New York, 2000
Rodríguez, J.A. Aplicación de criterios de tolerancia de riesgos y costo–beneficio
en los estudios de análisis de riesgos de la industria petrolera y petroquímica
venezolana, ARPEL, México, 1991.
OGP Risk Assessment Data Directory, OGP London, 2010.
CCPS. Guidelines for Process Equipment Reliability Data. AICHE, N.Y. 1989.
Mannan, Sam, Lee’s Loss Prevention in the Process Industries (3a edición),
ELSEVIER, New York, 2005.

A
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 26
Menú Principal Indice manual Indice norma

ANEXO A
BASE DE DATOS DE FALLAS DE EQUIPOS

A.1 Datos Estadísticos


Actualmente, la industria petrolera nacional no cuenta con una base de datos
estadísticos
de frecuenciadedefallas de equipos,
accidentes. En elindispensable paraseefectuar
presente anexo las evaluaciones
establecen las tasas de
fallas referenciales a ser usadas en las evaluaciones que realiza la industria. La
información aquí contenida, es una recopilación de una serie de información
proveniente de diversas fuentes de diferentes países, industrias y ambientes, por
lo cual debe ser utilizada empleando el más sano criterio de ingeniería para evitar
errores de juicio, que posteriormente se conviertan en resultados desviados.

A.2 Frecuencias de Fallas por Rotura en Equipos que Manejan Hidrocarburos


y Sustancias Tóxicas
A.2.1 Bombas
a. Bombas Centrífugas
TABLA A.1
Bombas centrífugas de simple y doble sello
Descripción excluyendo todas
instrumentos las válvulas,
y accesorios tuberías,
más allá bridas,
de la primera
brida, ésta también excluida.
Diámetro del orificio en mm Probabilidad de ocurrencia acumulada
(pulg) Entrada de 2” a 6” Entrada mayor a 6”
 6,35 (¼) 0,845 0,846
 2,70 (½) 0,926 0,925
 25,40 (1) 0,965 0,963
 50,80 (2) 0,984 0,981
 152,40 (6) ó D 1 0,995
D – 1
Frecuencia por bomba (año–1) 7,63E–3 7,64E–3
D = Diámetro interno de la tubería de mayor diámetro conectada al equipo
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 27
Menú Principal Indice manual Indice norma

b. Bombas Reciprocantes
TABLA A.2
Bombas reciprocantes de simple y doble sello
Descripción excluyendo todas las válvulas, tuberías, bridas,
instrumentos y accesorios más allá de la primera
brida, está también excluida.
Diámetro del orificio en mm Probabilidad de ocurrencia acumulada
(pulg) Entrada de 2” a 6” Entrada mayor a 6”
6,35 (¼)
 0,640 0,641
 12,70 (½) 0,758 0,757
 25,40 (1) 0,839 0,837
 50,80 (2) 0,898 0,890
 152,40 (6) ó D 1 0,949
D – 1
Frecuencia por bomba (año–1) 7,20E–3 7,20E–3
D = Diámetro interno de la tubería de mayor diámetro conectada al equipo
A.2.2 Compresores
a. Compresores Centrífugos
TABLA A.3
Compresor centrífugo de simple y doble sello
Descripción excluyendo todas las válvulas, tuberías, bridas,
instrumentos y accesorios más allá de la primera
brida, está también excluida.
Probabilidad de ocurrencia acumulada
Diámetro del orificio en mm (pulg)
Entrada de 2” a 6” Entrada mayor a 6”
6,35 (¼)
 0,812 0,814
12,70 (½)
 0,902 0,902
 25,40 (1) 0,949 0,948
 50,80 (2) 0,975 0,972
 152,40 (6) ó D 1 0,992
D – 1
Frecuencia por compresor (año–1) 1,06E–2 1,06E–2
D = Diámetro interno de la tubería de mayor diámetro conectada al equipo
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 28
Menú Principal Indice manual Indice norma

b. Compresores Reciprocantes
TABLA A.4
Compresor reciprocante de simple y doble sello
Descripción excluyendo todas las válvulas, tuberías, bridas,
instrumentos y accesorios más allá de la primera
brida, está también excluida.
Probabilidad de ocurrencia acumulada
Diámetro del orificio en mm (pulg)
Entrada de 2” a 6” Entrada mayor a 6”
6,35 (¼)
 0,812 0,814
12,70 (½)
 0,902 0,901
 25,40 (1) 0,949 0,947
 50,80 (2) 0,975 0,972
 152,40 (6) ó D 1 0,992
D – 1
Frecuencia por compresor (año–1) 7,07E–2 7,07E–2
D = Diámetro interno de la tubería de mayor diámetro conectada al equipo
A.2.3 Recipientes a Presión
TABLA A.5
Incluye todos los tipos de recipientes a presión excep-
to hidrociclones y recipientes de almacenamiento. Se
Descripción excluyen todas las válvulas, tuberías, bridas, instru-
mentos y accesorios más allá de la primera brida, está
también excluida.
Diámetro del orificio en mm Probabilidad de ocurrencia acumulada
(pulg) Conexiones de 2” a 6” Conexiones mayor a 6 ”
6,35 (¼)
 0,626 0,628
12,70 (½)
 0,743 0,741
 25,40 (1) 0,821 0,819
 50,80 (2) 0,880 0,871
 152,40 (6) ó D 1 0,932
D – 1
Frecuencia por recipiente (año–1) 2,15E–3 2,15E–3
D = Diámetro interno de la tubería de mayor diámetro conectada al equipo
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 29
Menú Principal Indice manual Indice norma

A.2.4 Intercambiadores de Calor, Tipo Carcaza y Tubos


TABLA A.6
Intercambiadores de tubo y carcaza con
hidrocarburos en el lado de la carcaza. Se excluyen
Descripción todas las válvulas, tuberías, bridas, instrumentos y
accesorios más allá de la primera brida, está también
excluida.
Diámetro del orificio en mm Probabilidad de ocurrencia acumulada
(pulg) Entrada de 2” a 6” Entrada mayor a 6”
 6,35 (¼) 0,723 0,725
 12,70 (½) 0,833 0,832
 25,40 (1) 0,900 0,898
 50,80 (2) 0,943 0,938
 152,40 (6) ó D 1 0,976
D – 1
Frecuencia por 4,12E–3 4,12E–3
intercambiador (año–1)
D = Diámetro interno de la tubería de mayor diámetro conectada al equipo
TABLA A.7
Intercambiadores de tubo y carcaza con
hidrocarburos en el lado de los tubos. Se excluyen
Descripción todas las válvulas, tuberías, bridas, instrumentos y
accesorios más allá de la primera brida, está también
excluida.
Diámetro del orificio en mm Probabilidad de ocurrencia acumulada
(pulg) Entrada de 2” a 6” Entrada mayor a 6”
 6,35 (¼) 0,757 0,758
 12,70 (½) 0,856 0,855
 25,40 (1) 0,913 0,911
 50,80 (2) 0,948 0,943
 152,40 (6) ó D 1 0,974
D – 1

Frecuencia por
intercambiador (año–1) 3,48E–3 3,48E–3
D = Diámetro interno de la tubería de mayor diámetro conectada al equipo
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 30
Menú Principal Indice manual Indice norma

A.2.5 Tubería de Procesos


TABLA A.8
Descripción Incluye a las tuberías en áreas de proceso, excluyendo a las tu-
berías entre unidades de proceso y oleoductos. Se excluyen to-
das las válvulas, bridas, instrumentos.

Diám
enetmm
ro de(pulg)
l orificio Probabilidad de ocurrencia acumulada
3 2” >2,” 3 6” >6”, 3 12” > 12”
6,35 (¼)
 0,747 0,794 0,728 0,723
 12,70 (½) 0,937 0,896 0,816 0,811
 25,40 (1) 1 0,951 0,865 0,860
 50,80 (2) ó D 1 0,980 0,892 0,888
 152,40 (6) ó D – 1 0,924 0,917
D – – 1 1
Frecuencia para EyP
1,55E–4 6,11E–5 6,70E–5 6,48E–5
(m–1año–1)
Frecuencia para Gas y
1.48 E–7
Refinación (m–1año–1)
D = Diámetro de tubería
Para otras aplicaciones de tuberías, en el caso de EyP, utilizar los siguientes
factores de corrección:
Entre unidades de proceso 0,9
Tuberías de transferencia 0,8
A.2.6 Tanques de Almacenamiento
TABLA A.9
Tanques de almacenamiento. Se excluyen fallas de los equipos
Descripción asociados tales como válvulas de entrada/salida, tuberías dentro del
dique y válvulas de alivio de presión.
Tipo de Tanque Tipo de fuga Frecuencia de fuga por tanque
(año–1)
Atmosférico de techo Derramesobreeltecho 1,60E–3
flotante Hundimientodeltecho 1,10E–3
Atmosférico de techo Derramefuera deltanque 2,80 E–3
fijo / techo flotante Rupturadeltanque 3,00E–6
Refrigerado
existente pared Rupturadeltanque 2,30E–5
simple
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 31
Menú Principal Indice manual Indice norma

Tanques de almacenamiento. Se excluyen fallas de los equipos


Descripción asociados tales como válvulas de entrada/salida, tuberías dentro del
dique y válvulas de alivio de presión.
Tipo de Tanque Tipo de fuga Frecuencia de fuga por tanque
(año–1)
Refrigerado nuevo Rupturadeltanque 2,30E–6
pared simple
Refrigerado doble Rupturadeltanque 1,00E–7
pared
A.2.7 Conexión Bridada
TABLA A.10
Descripción Junta bridada conformada por dos bridas, una empacadura y dos soldaduras a la
tubería.
Diámetro del orificio Probabilidad de ocurrencia acumulada
en mm (pulg) 3 2” >2”, 3 6” >6”,  3 12” > 12”, 3 18” > 18”, 3 24” > 24”, 3 36”
 6,35 (¼) 0,728 0,759 0,774 0,773 0,782 0,790
 12,70 (½) 0,927 0,849 0,862 0,865 0,872 0,879
 25,40 (1) 1 0,899 0,911 0,916 0,921 0,927
 50,80 (2) ó D 1 0,930 0,937 0,943 0,947 0,954

152,40 (6) ó D – 1 0,963 0,967 0,970 0,975


D – – 1 1 1 1
Frecuencia por
conexión bridada 7,70 E–5 1,11 E–4 1,61 E–4 2,04 E–4 2,50 E–4 3,45 E–4
(año–1)
D = Diámetro de tubería
A.2.8 Válvulas Manuales
TABLA A.11
Descripción Incluye todos los tipos de válvulas operadas manualmente. Se excluyen las bridas,
controles e instrumentación.
Diámetro del orificio Probabilidad de ocurrencia acumulada
en mm (pulg) 3 2” >2”, 3 6” >6”, 3 12” > 12”, 3 18” > 18”, 3 24” > 24”, 3 36”
 6,35 (¼) 0,672 0,697 0,698 0,699 0,702 0,707
 12,70 (½) 0,903 0,808 0,805 0,807 0,809 0,812
 25,40 (1) 1 0,876 0,873 0,875 0,877 0,878
 50,80 (2) ó D 1 0,922 0,915 0,917 0,919 0,919
 152,40 (6) ó D – 1 0,960 0,959 0,959 0,959
D – – 1 1 1 1
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 32
Menú Principal Indice manual Indice norma

Descripción Incluye todos los tipos de válvulas operadas manualmente. Se excluyen las bridas,
controles e instrumentación.
Diámetro del orificio Probabilidad de ocurrencia acumulada
(pmum
een
lgn) mm (pulg) 3 2” > 2”, 3 6” > 6”, 3 12” > 12”, 3 18” >218”, 4”>, 3 24” 3 36”

Frecuencia por
válvula para EyP 8,80 E–5 1,29 E–4 1,64 E–4 1,91 E–4 2,14 E–4 2,48 E–4
–1
(año )
Frecuencia por
válvula para Gas y 8,80 E–5
Refinación (año–1)
D = Diámetro de válvula
A.2.9 Válvulas con Actuador

TABLA A.12
Descripción Incluye todos los tipos de válvulas operadas con actuador (bloqueo, ESDV, control,
alivio, entre otras). Se excluyen las bridas, controles e instrumentación.
Diámetro del orificio Probabilidad de ocurrencia acumulada
en mm (pulg) 3 2” >2”, 3 6” >6”, 3 12” > 12”, 3 18” > 18”, 3 24” > 24”, 3 36”
 6,35 (¼) 0,765 0,769 0,771 0,770 0,771 0,770
 12,70 (½) 0,946 0,865 0,864 0,863 0,864 0,863
 25,40 (1) 1 0,918 0,916 0,914 0,916 0,914
 50,80 (2) ó D 1 0,951 0,945 0,943 0,944 0,942
 152,40 (6) ó D – 1 0,973 0,969 0,968 0,967
D – – 1 1 1 1
Frecuencia por
válvula para EyP 7,10 E–4 6,09 E–4 5,61 E–4 5,26 E–4 5,13 E–4 4,78 E–4
(año–1)
Frecuencia por
válvula para Gas y
Refinación (año–1) 8,80 E–5
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 33
Menú Principal Indice manual Indice norma

A.2.10 Mangueras
TABLA A.13
Descripción Manguera
Diámetro del orificio / diámetro de la tubería Probabilidad de ocurrencia
conectada a la manguera acumulada
0,1
 0,960
1
 1
Frecuencia por manguera (año–1) 4,99 E–3
A.2.11 Accesorios
TABLA A.14
Accesorios o instrumentos pequeñas para medición de flujo,
Descripción presión y temperatura. Incluye el instrumento con dos válvulas,
cuatro bridas, un accesorio y la tubería asociada.
Diámetro del orificio Probabilidad de ocurrencia acumulada
en mm (pulg)
 6,35 (¼) 0,805
 12,70 (½) 0,963
 25,40 (1) 1
Frecuencia por 1,06 E–2
instrumento (año–1)
A.2.12 Reventones de Pozos (E&P)
TABLA A.14
Tanques de almacenamiento atmosférico. Se excluyen fallas de los equi-
Descripción pos asociados tales como válvulas de entrada/salida, tuberías dentro del
dique y válvulas de alivio de presión.
F as e Fluido Frecuenciadefugaporpozo(año –1)

Perforación Crudo/Gas (1) 1,60 E–3


Completación Crudo/Gas (1) 5,40 E–4
Producción Crudo (3) 4,60 E–5
Gas(3) 1,40 E–4

Notas 1. Probabilidad
plataforma 9%dey ubicación
piso de perforación
de los reventones:
69%. debajo del mar 22%,
2. Probabilidad de ubicación de los reventones: plataforma 80%, arbolito
10% y piso de perforación 10%.
3. Probabilidad de ubicación de los reventones: debajo del mar 22%,
arbolito/plataforma 61% y skid deck 16%.
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 34
Menú Principal Indice manual Indice norma

A.3 Tasa de Fallas por Confiabilidad

A.3.1 Compresores

Descripción
Compresor incluyendo: Sistema de sello de aceite, tubería, enfriamiento
interetapa aceite de enfriamiento, unidad de control.
TABLA A.15

TASA DE FALLA
MododeFalla 10 6 Horas 103 Demandas Observaciones
Pérdida de Función 1430,0
Pérdida de Función 2470,0 Movilizado por motor
eléctrico
ArrancandoenDemanda 127,0 Movilizadoporturbina

A.3.2 Bombas

Descripción

Bomba incluyendo Sistema de sello, unidad de control.


TABLA A.16

Modo de Falla Tasa Observaciones


(por 106 horas)
Durante funcionamiento 292,0 Accionado Motor y alternando
(Standby)
Velocidad menor al diseño 920,0 Accionado Motor y alternando
Durante f uncionamiento 104,0 Accionado Motor y función continua
Velocidad menor al diseño 24,0 Accionado Motor y función continua
Durante funcionamiento 89,1 Accionado por turbina
TABLA A.17
MododeFalla Tasa Observaciones
(por 106 horas)
Arrancando en demanda 10,80 Accionado Motor y alternando
Arrancando en demanda 18,6 Accionado Motor y alternando
Arrancando en demanda 26,2 Accionado por turbina
Arrancando en demanda 42,5 Eléctrica Sistema Contra Incendios
Arrancando en demanda 18,7 Diesel Sistema Contra Incendio
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 35
Menú Principal Indice manual Indice norma

A.3.3 Recipientes a Presión


Descripción
Recipientes excluyendo: venteos, válvulas de seguridad, bridas, accesorios.
TABLA A.18
Tasa
Modo de Falla (por 106 horas) Observaciones
Pérdida defunción 0,985 Metálico,Atmosférico
Pérdidadefunción 1,21 No–Metálico, Atmosférico
Pérdida de función 0,0109 Metálico, Presurizado
Flujorestringido 0,0636 Metálico,Presurizado
A.3.4 Intercambiador de Calor
Descripción
Intercambiador no expuesto a fuego (contacto indirecto) excluyendo: Válvulas de
seguridad, bridas y tuberías.
TABLA A.19

Modo de Falla Tasa


(por 106 horas)
Pérdidadefunción 31,1
Fuga
1/4”
> 25,8
A.3.5 Tuberías
Descripción
Sección de tubería recta sin conexiones ni accesorios.
TABLA A.20

Modo de Falla Tasa Observaciones


(por 106 milla x horas)
Catastrófica 0,0268 TuberíadeMetal
RoturaTotal 0,885 Tuberíadeplásticorígido
A.3.6 Bridas
Descripción

Conexiones metálicas paraTABLA


sistemasA.21
de tuberías.

Modo de Falla Tasa Observaciones


(por 106 horas)
Fuga mayor a 10% Area de Flujo 0,57 Conexiones Metálicas
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 36
Menú Principal Indice manual Indice norma

A.3.7 Válvulas

Descripción
Cuerpo de válvula, resorte y empacadura. Excluyendo uniones bridadas.
TABLA A.22

Modo de Falla Tasa Observaciones


(por 106 horas)
Pérdida deFunción 3,18 Retención no operada
PérdidadeFunción 0,152 Manual
Falsaoperación 1,36 Operadaspormotor
Falsa operación 3,59 Operadas neumáticamente
Pérdida de Función 48,7 Operadas por solenoide
Falsa operación 0,409 Operadaspor solenoide
Abertura Prematura 1,68 Válvulas seguridad resorte
FallaalCerrar 1,61 Retención,operada
FallaalCerrar 2,2 Retención,nooperada
FallaalAbrir 0,145 Retención,nooperada
PérdidadeFunción 0,291 Válvula manual
No cambia de posición 5,58 Válvulas operadas por motor
en demanda
No demanda
en cambia de posición 2,2 Válvulas operadas
neumáticamente
No cambia de posición 2,83 Válvulas operadas por solenoide
en demanda
Se mantiene abierta 5,0 Válvula seguridad operada por
piloto
No abreen demanda 4,15 Válvula seguridad operada por
piloto
Se mantiene abierta 5,18 Válvula seguridad de resorte
No abre en demanda 0,212 Válvula seguridad de resorte
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 37
Menú Principal Indice manual Indice norma

A.3.8 Generales
Tasa de Falla
TABLA A.23

Equipo MododeFalla Tasa


(por 106 horas)
MotorAC PérdidadeFunción 15,2
InducciónMotoresAC PérdidadeFunción 3,20
MotorDC PérdidadeFunción 22,5
BateríasPlomo–Acido Descargada 2,25
Batería Niquel–Cadmio PérdidadeFunción 0,251
Cargadores baterías Nogeneracargaeléctrica 7,60
Circuitos interruptores A C Operación a destiempo 1,75
Circuitos interruptores D C Operación a destiempo 3,80
Invertidores Sin
salida 28,7
Fusibles PérdidadeFunción 0,634
Relays–protectores PérdidadeFunción 1,91
Relays–protectores Operaciónadestiempo 0,06
Relays–protectores Cambio deestadoretraso 0,00288
Relays–protectores Cambio Prematuro de 0,00598
Transformadoresde Poder estadodeFunción
Pérdida 2,53
Transformadores rectificadores Salida Suprimida 1,07
Generadores de Emergencia Diesel Falla en funcionamiento 2250,0
Transmisores:
Nivel,Electrónico PérdidadeFunción 25,1
Flujo,Neumático PérdidadeFunción 109,0
Flujo, Neumático (Presión Pérdida deFunción 118,0
diferencial)
Flujo, Neumático (Area variable) Pérdida de Función 96,3
Nivel,Neumático PérdidadeFunción 141,0
Nivel, Neumático (Presión PérdidadeFunción 99,3
diferencial)
Nivel, Neumático (Flotante) Pérdida de Función 187,0
Presión,Neumático PérdidadeFunción 91,3
Temperatura PérdidadeFunción 97,0
Presión diferencial PérdidadeFunción 65,6
Interruptores de Flujo Eléctricos Pérdida de Función 26,8
Interruptores de Flujo Eléctricos Funciona sin señal 0,86
Interruptores de Flujo Eléctricos Falla al activar señal 4,20
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 38
Menú Principal Indice manual Indice norma

TABLA A.23 (CONT.)

Equipo MododeFalla Tasa


(por 106 horas)
Interruptores de Nivel Eléctricos Pérdida de Función 1,74
Interruptores de Nivel Eléctricos Funciona sin señal 0,925

Interruptores
Interruptores de
de Nivel
PresiónEléctricos
Eléctricos Falla al activar
Pérdida señal
de Función 0,17
49,6
Interruptores de Presión Eléctricos Funciona sin señal 0,07
Interruptores de Presión Eléctricos Falla al activar señal 0,40
Interruptores de Temp. Eléctricos Pérdida de Función 2,28
Interruptores de Temp. Eléctricos Funciona sin señal 1,16
Interruptores de Temp. Eléctricos Falla al activar señal 3,40
Interruptores de velocidad PérdidadeFunción 0,48
Eléctricos
Interruptores de velocidad Funcionasinseñal 0,15
Eléctricos
Interruptores de velocidad Fallaalactivarseñal 0,57
Eléctricos
Interruptores de flujo Neumáticos Pérdida de Función 4,0
Interruptores de flujo Neumáticos Funciona sin señal 0,66

Interruptores
Interruptoresde
deflujo
NivelNeumáticos
Neumático Retrasado
Pérdida de Función 1,30
0,62
Interruptores de Nivel Neumático Falla al activar señal 0,54
InterruptoresdeNivelNeumático Retrasado 1,70
Interruptores de presión Neumático Pérdida de Función 5,20
Interruptores de presión Neumático Función sin señal 0,47
Interruptores de presión Neumático Falla al activar señal 1,70
Interruptores de presión Neumático Retrasada 18,0
Interruptores de temp. Neumático Pérdida de Función 5,00
Interruptoresdetemp.Neumático Retrasada 3,00
Detectordellama PérdidadeFunción 432,0
Indicación de temperatura
(Pirómetroderadiación) Pérdida deFunción 248,0
Transductores
Corriente–Neumáticos PérdidadeFunción 62,8
Controladores PérdidadeFunción 68,8
Controladores – Tablero Eléctrico Pérdida deFunción 205,0
(Lazo Simple)
Controladores – Tablero Neumático PérdidadeFunción 43,4
(Lazo Simple)
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 39
Menú Principal Indice manual Indice norma

TABLA A.23 (CONT.)

Equipo MododeFalla Tasa


(por 106 horas)
Bocinas– Anunciadores PérdidadeFunción 0,77
Discosdegrabado PérdidadeFunción 25,1

Módulos de Comunicación
Neumáticos Pérdida deFunción 19,4
Mangueras Rotura 0,570
Sistemas protección C/I
(Detector – Unidad Control Polvo PérdidadeFunción 1,41
químico – Toberas)
CajadeAlarma Fallaenactivarse 10,0
Juntadeexpansión Fuga/ruptura 30,0
Empaquetaduras Fugade1”y1/16” 3,0
Empaquetaduras Fugamayor 10,0
Empaquetaduras Fallatotal 30,0
Brazo
de
carga Fuga 3,0
Brazode
carga Ruptura 300,0
Múltiple Rupturafuga
/ 10,0
Boquilla Fallacatastrófica 1,0
Sensor de O2 conalarma Fallacatastrófica 40,0
Soldadura Fugade8”y1/16” 3000,0
Fugade1”y1/16” 3000,0

TABLA A. 24

Equipo MododeFalla Tasa


(por 103 demandas)
MotorAC PérdidadeFunción 0,0247
Inducción Motores Ac Pérdida de Función 0,0247
BateríasPlomo–Acido Nodansalida 13,2
Circuitosbreakers Ac Pérdida de Función 1,16
Circuitosbreakers Dc Pérdida de Función 0,883
Generadores de potencia de
Emergencia – Diesel Falla alencender 17,6
Válvula rompedora de vacío Falla al operar 300
MotorDiesel FallaenArrancar 0,3
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 40
Menú Principal Indice manual Indice norma

A.4 Factores de Servicio


Los factores de servicio mostrados seguidamente permiten sensibilizar la
información de la Secciones A.2 y A.3 de este anexo, dependiendo de la
severidad del servicio a que se encuentre el equipo bajo estudio.

TABLA A.25 (Ref. 6)


TIPODESERVICIO FACTOR
Condiciónideal,estática 0,1
Serviciocontrolado,sinvibración 0,5
Equipodeusogeneralentierra 1,0
Barco/gabarra, etc, en general ambiente marino 2,0
Sometidoaltráficoporcarretera 3,0
A.5 Probabilidades de Ignición, Explosión e Incendio
A.5.1 Instalaciones en Tierra Firme
A.5.1.1 Probabilidad de Ignición Fugas
TABLA A.26
Descripción Probabilidad de ignición total de una fuga según la tasa de liberación de fluido.

Probabilidad de ocurrencia
acumulada
Servicio r ea
Menor Media Mayor
(<1 kg/s) (1–50 kg/s) (>50 kg/s)
Industrial o urbana, fuera de la planta 0,0045 0,0563 0,070
Rural,fueradelaplanta 0,0041 0,067 0,070
Planta pequeña de líquidos (<1200 m2) 0,0024 0,0570 0,1000
Líquido inflamable sin
va orización Planta grande de líquidos (>1200 m 2) 0,0025 0,0670 0,1300
significativa (<10%) Planta pequeña de líquidos (<1200 m ) 2
0,0024 0,0130 0,0130
con contención en área rural
Planta grande de líquidos (>1200 m ) 2
0,0024 0,0500 0,0500
con contención en área rural
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 41
Menú Principal Indice manual Indice norma

TABLA A.26 (CONT.)


Descripción Probabilidad de ignición total de una fuga según la tasa de liberación de fluido.
Probabilidad de ocurrencia
acumulada
Servicio r ea
Menor Media Mayor
(<1 kg/s) (1–50 kg/s) (>50 kg/s)
Industrial o urbana, fuera de la planta 0,0056 0,1057 1
Rural,fueradelaplanta 0,0014 0,0073 0,08
Gases inflamables, Planta pequeña de GLP (<1200 m2) 0,0025 0,1107 0,6000
v u
sobre su punto de Planta grande de GLP (>1200 m2) 0,0025 0,1250 0,6500
ebullición Planta grande de GLP (>1200 m2) con
alto grado de congestionamiento o 0,0025 0,2860 0,7000
parcialmente confinada
Sustancia inflamable
por encima de su Todas 1 1 1
temperatura de
autoignición
A.5.2 Instalaciones Costa Fuera
A.5.2.1 Probabilidad de Ignición Fugas de Gas en Plataformas

TABLA A.27
Ubicación de la Flujo de gas Flujo de gas Flujo de gas
fuga ( > 20 kg/s) ( 2 – 20 kg/s) ( < 2 kg/s)
Módulogrande 0,439 0,114 –
Módulomediano 0,364 0,105 0,012
Módulopequeño 0,256 0,043 0,030
Riserabovesea 0,168 0,026 0,005
Subsea 0,443 0,130 0,043
A.5.2.2 Probabilidad de Ignición Fugas de Gas en Puentes Inter–conectores de
Plataformas
TABLA A.28

Ubicación de la Flujo de gas Flujo de gas Flujo de gas


fuga ( > 20 kg/s) ( 2 – 20 kg/s) ( < 2 kg/s)
Lowerdecksea
Riserabove 0,046
0,078 0,006
0,013 0,001
0,002
Subsea 0,140 0,051 0,002
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 42
Menú Principal Indice manual Indice norma

A.5.2.3 Probabilidad de Ignición Fugas de Crudo en Plataformas


TABLA A.29

Ubicación de la Flujo de crudo Flujo de crudo Flujo de crudo


fuga ( > 20 kg/s) ( 2 – 20 kg/s) ( < 2 kg/s)
Módulo 0,121 0,091 0,003
Riserabovesea 0,051 0,009 0,003
Subsea 0,005 0,001 –
A.5.3 Ignición Retardada de Tuberías y Plantas (Ref. 13)
La probabilidad de ignición retardada puede ser clasificada en alta, media o baja
dependiendo de la densidad y distribución general de las fuentes de ignición
alrededor de la instalación.
Los valores asignados para la probabilidad de ignición retardada son:
Alta:
0,8 Media:0,6
Baja: 0,4
A.5.4 Tanques de Almacenamiento
TABLA A.30
Frecuencia de incendio por tanque (año–1)
Tipo de fuego Techo
flotante Techo
fijo Techo fijo con
interna cubierta
flotante
Fuegoenelsello 1,6E–3 1,6E–3
Toda la superficie del techo 1,2 E–4
Explosión interna y fuego en 9,0E–5 9,0E–5
toda la superficie
Explosióninternasinfuego 2,5E–5 2,5E–5
Fuegoenelventeo 9,0E–5
Incendio pequeño dentro del 9,0E–5 9,0E–5 9,0E–5
dique
Incendioentodoeldique 6,0 E–5 6,0E–5 6,0E–5
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 43
Menú Principal Indice manual Indice norma

A.5.5 Fuentes de Ignición

TABLA A. 31 FUENTES DE IGNICIÓN (Ref. 13).


Eléctricos(embobinadosdemotores) 23%
Fumar 18%
Fricción(rodamientosypartesrotas) 10%
Materiales sobrecalentados (temperatura anormalmente alta) 8%
Superficies calientes (calor de calderas, lámparas, etc.) 7%
Llamas de quemadores (uso impropio de antorchas, etc) 7%
Chispasde
combustión 5%
Igniciónespontánea(basura,etc) 4%
Cortandoysoldando(chispas,arcos,calor,etc) 4%
Exposición (Incendios que se traspasan a nuevas áreas) 3%
Incendiarismo(fuegosmaliciosos) 3%
Chispasmecánicas(esmeriles,etc) 2%
Fugasdesustanciasmuycalientes 2%
Acciónquímica(procesosdescontrolados) 1%
Chispasporelectricidadestática 1%
Descargaseléctricasatmosféricas 1%
Misceláneos 1%
A.6 Probabilidad de Error Humano
TABLA A. 32 (Ref. 14)
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD TÍPICA PROBABILIDAD
– Error en operación bajo gran presión, con tiempo disponible de:
S Entre 0 y 1 minuto 1,0
S Hasta 5 minutos 0,9
S Entre 5 y 30 minutos 0,1
– Error en detectar el estado de un equipo, por ejemplo, posición de 0,5
una válvula, en una inspección rutinaria. (Si se usa lista de
verificación será menor aprox. 0,3 – 0,4).
– Error en operaciones complicadas no rutinarias. 0,3
– Error en operaciones que ocurren rápidamente. 0,25
– Error en operación no rutinaria, acompañada de otros deberes. 0,1
Error de monitoreo o inspección.
– Errorgeneraldeobservación. 0,05
– Erroraritméticosimpleconautochequeo. 0,03
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 44
Menú Principal Indice manual Indice norma

TABLA A. 32 (Ref. 14) CONT.


DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD TÍPICA PROBABILIDAD
– Error en operación rutinaria, donde se requiere algún cuidado. 10–2
Error general de omisión.
– Error de omisión de una acción de un procedimiento. Error general 3 x 10–3
de omisión (p.e. seleccionar interruptor incorrecto).
– Error en operaciones simples de rutina. Decisión correcta pero 10–3
selección de un control incorrecto.
– Error en la operación de un interruptor operado por llave. 10 –4
A.7 Ejemplos de Uso de Tasa de Fallas
Para el uso y la interpretación correcta de la información suministrada, se deberá
tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
– Los valores presentados como tasa de fallas en la forma “por 10 6 h”, indican
que el modo de falla descrito ocurre X veces en un millón de horas.
– Los valores presentados como tasa de fallas en la forma “por 10 3 D”, indican
que el modo de falla descrito ocurre X veces por cada 1000 demandas.
– La frecuencia de un evento cualquiera que es iniciado por la falla de un único
componente, por ejemplo, falla de una empaquetadura, ruptura de una línea,
etc., es normalmente obtenida directamente de la información de la tasa de
fallas del componente.
– La frecuencia de un evento cualquiera, que es iniciado por una combinación
de fallas de componentes, se deberá estimar usando la técnica de análisis
árbol de fallas.
La frecuencia y la probabilidad de ocurrencia de fallas están ligadas
matemáticamente a través de la fórmula:

P + 1 * e *ft
donde:
P = probabilidad de ocurrencia
f = frecuencia de ocurrencia por año
t = período de tiempo. Normalmente un (1) año
Normalmente para valores pequeños de f, la probabilidad es igual a la frecuencia.
– En los casos en los cuales la falla de un único componente puede resultar en
un evento riesgoso, pero el sistema contiene varios componentes iguales, la
probabilidad anual de que uno o más eventos ocurran, depende de la
probabilidad de fallas del componente y de la cantidad de componentes en el
sistema. Esta relación está dada por la fórmula:
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 45
Menú Principal Indice manual Indice norma

Pn + 1 * (1 * p) n
donde:
Pn = probabilidad anual de uno o más eventos
p = probabilidad de falla de un componente

n = cantidad de componentes idénticas en el sistema


Nótese que para probabilidades bajas y pocos componentes,
Pn + np

– Para mayores detalles acerca del uso de esta información, a continuación se


presentan algunos ejemplos de aplicación.
A.7.1 Falla de Brazo de Carga de Etileno
Supongamos que en un muelle cualquiera, se cargan cinco tanqueros de etileno
por año, cada tanquero tiene una capacidad de 4.500 m 3 y la tasa de carga es
de 200 m3 /hr. El muelle está dotado con un brazo de carga metálico.
Estimar la frecuencia de fugas de etileno por año, debido a roturas del brazo.
Solución:
La tasa de fallas de brazos de carga metálica recomendada en la Tabla A.24 es
3 x 10–4 fallas/hr. para ruptura total, por lo tanto es necesario estimar la cantidad
de horas que el brazo está realmente en operación, para lo cual haremos el
siguiente cálculo:

4.500 m 3tanquero x 1 x 5 tanqueros + 1125 hrsaño


200 mhr
3
año

Adicionalmente, se deben tomar en cuenta las horas necesarias para arranque


y parada de la operación, por lo cual llevaremos la cifra a 1300 hrs/año.
Por lo tanto, la frecuencia anual de fugas por rotura del brazo estará dada por:

f + 1300 hrs x3x10 *4 fallas + 39 x 10 *2 fugasaño


año hr
Si deseamos calcular la probabilidad de fugas, aplicamos la fórmula:
P + 1 * e ft
Por lo tanto P + 1 * e (39 X 10* ) + 39 X 10 *2
2

Nótese que la frecuencia y la probabilidad son iguales. Esto ocurre cuando el


valor de f es mucho menor a la unidad.
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 46
Menú Principal Indice manual Indice norma

A.7.2 Fallas de Empaquetaduras


Considérese una tubería de 4pulg de diámetro que maneja lodo de perforación
desde una bomba hasta el cabezal de un pozo ubicado en el lago de Maracaibo.
Esta tubería posee 10 conexiones bridadas y por lo tanto 10 empaquetaduras.
Este sistema opera 1.000 hrs/año.

Obtenemos
Tabla A.24 igual a 3 x 10–5 en
la información la base de datos de fallas de empaquetaduras ver
fallas/hr.
Por lo tanto, la frecuencia de falla anual de una empaquetadura, será:
f + 1.000 hrañox3x10 *5 fallashr + 3x10 *2 fallasaño por empaquetadura
Si deseamos calcular la probabilidad de fugas de una empaquetadura, aplicamos
la fórmula:
P + 1 * e ft + p

Por lo tanto P + 1 * e (3X10 *2) + 3X10 *2 + p


Por lo tanto la probabilidad de falla por empaquetadura será de 3 x 10–2. Dado
que hay 10 empaquetaduras en el sistema, la probabilidad total de falla de alguna
empaquetadura será:
n 10
2 1

Pn + 1 * ( 1 * p) + 1 * 1 * 3x10 *
 + 3x10 * 
Como se observa para bajas probabilidades y un pequeño número de
componentes Pn = np.
MANUAL DE INGENIERÍA DE RIESGOS PDVSA IR–S–02
REVISION FECHA
PDVSA CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS
CUANTITATIVO DE RIESGOS (ACR) 3 DIC.10
Página 47
Menú Principal Indice manual Indice norma

ANEXO B
NIVELES DE DAÑOS A EQUIPOS
La Tabla B.1 se utilizará como referencia para determinar las máximas pérdidas
esperadas por daños a equipos en eventos.
TABLA B.1. NIVELES DE DAÑO PARA EQUIPOS
Peligro Criterio
Radiación (piscina incendiada Duración de la Exposición Continua
y chorro de fuego)
Ecuación Probit Pr = –7,525 + 4,084 ln (I)
1% nivel de afectación 12,1 kW/m 2 (1% daño)
50% nivel de afectación 21,5 kW/m 2 (50% daño)
99% nivel de afectación 38,00 kW/m 2 (99% daño)
Fogonazo DuracióndelaExposición Instantánea
EcuaciónProbit NoAplica
Nivel de afectación LFL (1% daño)
BLEVE DuracióndelaExposición Duraciónboladefuego
EcuaciónProbit Noaplica
Nivel de afectación Dentro bola de fuego – 25%
daño
Sobrepresión DuracióndelaExposición Instantánea
Ecuación Probit Pr= 2,008 + 2,92 ln (P)
1% nivel de afectación 1,25 psig (1% daño)
50% nivel de afectación 2,79 psig (50% daño)
99% nivel de afectación 6,19 psig (99% daño)
Donde,
Pr = Probit (adimensional)
I = Intensidad de radiación (kW/m2)
P = Sobrepresión (psig)

You might also like