You are on page 1of 19

TIPOS DE CIMENTACIÓN

Cimientos de piedra
Los cimientos de piedra son los apoyos de una construcción. Sirven para
cargar el peso de toda una vivienda, repartiéndolo uniformemente en el terreno
sobre el que se encuentra construida. La cimentación es necesaria en cualquier
construcción aunque en el caso de que esta se haga por partes.

Cimientos de mampostería
En zonas donde la piedra es abundante suele aprovecharse esta como material
de cimentación. Para grandes construcciones es necesario efectuar en un
laboratorio de ensayo pruebas sobre la resistencia de la piedra de que se
dispone. Tratándose de construcciones sencillas, en la mayoría de casos
resulta suficiente efectuar la prueba golpeando simplemente la piedra con una
maceta y observando el ruido que se produce. Si este es hueco y sordo, la
piedra es blanda, mientras que si es aguda y metálico, la piedra es dura.

Cimentaciones profundas
Este tipo de cimentación se utiliza cuando se tienen circunstancias especiales:
Una construcción determinada extensa en el área de austentar. -Una obra con
una carga demasiada grande no pudiendo utilizar ningún sistema de
cimentación especial. -Que terreno al ocupar no tenga resistencia o
características necesarias para soportar construcciones muy extensas o
pesadas.

Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas no requieren de un encofrado ya que estas se construyen
directamente sobre el suelo excavado. La misión de estas zapatas, es soportar
el peso que le llega a través del pilar, repartiéndolo sobre toda la superficie.

Zapata combinada
La misión de éste tipo de zapata, es similar a la zapata aislada, con la
diferencia de tener dos pilares o más, lo que conlleva, doble emparrillado (una
superior y otra inferior), ésta situación se lleva a cabo cuando dos zapatas se
encuentran tan próximas, una de otra, generando la fusión de ambas.

Zapata arriostrada
Con ésta configuración pretendemos conseguir, una continuidad en la base de
la cimentación, formando todo un conjunto, con ello intentamos evitar que una
parte del terreno, ceda frente a otra, provocando fisuras en las distintas
plantas.

Zapata Corrida
Se emplea normalmente este tipo de cimentación para sustentar muros de
carga, o pilares alineados relativamente próximos, en terrenos de resistencia
baja, media o alta. Las zapatas de lindero conforman la cimentación perimetral,
soportando los pilares o muros excéntricamente; la sección del conjunto muro-
zapata tiene forma de |_ para no invadir la propiedad del vecino. Las zapatas
interiores sustentan muros y pilares según su eje y la sección muro-zapata
tiene forma de T invertida _|_; poseen la ventaja de distribuir mejor el peso del
conjunto.
LESIONES Y REPARACIÓN DE CIMIENTOS

PELIGROS A QUE ESTAN EXPUESTAS LAS CIMENTACIONES ASIENTOS

Todo edificio hace su asiento y es fácil de observar corno en muchos edificios


recién construidos aparecen fisuras y grietas que son fáciles de reparar y tapar.
En construcción ocurre igual que en mecánica. Un motor nuevo recién salido
de la fábrica, no da el mismo rendimiento como cuando ya lleva algún tiempo
en movimiento; que es cuando por sí solo se -ha terminado de ajustar y acoplar.
Es decir que todo edificio se acopla, se ajusta, pues al fin y al cabo una casa no
es más que una máquina de vivir, y que no se asombren los legos si, una vez
terminada la obra, observan alguna que otra grieta por ahí.
Las grietas verdaderamente peligrosas y que reclaman con urgencia
el maderamen espectacular del apeo, son aquellas de trazado
parabólico que aparecen en las distintas fábricas y macizos con una
inclinación aproximada de 45° (fig. 152).

En las esquinas, la curvatura anterior se invierte en los paramentos,


conservando sus características en la vertical del encuentro de paredes
(figura 153).

En las paredes con huecos o ventanales y puertas, las fisuras llevan otra
dirección a las apuntadas, ya que éstas siguen el curso de los elementos
más débiles. Si las cargas actuantes son concentradas en dos puntos, el
caso es idéntico al de la viga simplemente apoyada y las grietas siguen
la trayectoria del esfuerzo constante máximo (fig. 154).

Ejemplo:
Lo difícil que resulta averiguar la causa de un asiento lo pude compro -
bar no hace mucho tiempo. Por un reconocimiento que se hicieron,
jamás pudimos averiguar las causas que mediaron para que los pilares
de la fachada lateral de un edificio destinado a almacén, recién
construido, se desplazarán de su base un par de centímetros. Y sin
embargo, todo estaba perfectamente: cimentación, terreno,
armaduras... pero la grieta resultante estaba allí (más ancha de abajo
que de arriba).
El edificio en cuestión, de estructura de hormigón armado, estaba construido
con pilares de 4'20 metros de altura, distribuidos cada 4 metros eje.
coronados por una viga cadena para apoyo de la cubierta (fig. 155). L a
cimentación de 200 Kg de cemento portland, se apoyaba directamente
sobre un estrato de roca dura, cuyo previo reconocimiento nos dio un
espesor de 2'50 metros repartidos y sensiblemente horizontal. De la
construcción doy fe que fue esmeradísima, pues personalmente atendí
el último detalle, cosa que me fue posible dado lo reducido de la obra.
No cabía pensar más que en un seísmo, pero en este caso, ¿cómo fue
posible que este lateral lo acusara y el resto de la construcción no?
Se consultaron textos, técnicos; todos daban el remedio conocido y hubo
hasta quien dijo que, al producirse la dilatación, la grieta no sería posible
taparla nunca. Pero como aquello sí pertenecía a mi oficio, apuré el último
recurso. De la capital de provincia hice traer una malla e xagonal, de las
que se utilizan para parque de gallinero; la que, después de picar el
enfoscado en una zona de un metro de ancho a uno y otro lado de la
grieta, coloqué bien tirante y sujetada por puntas: posteriormente
enfosqué de forma que el mortero se proyectara contra la grieta lo más
violentamente posible .

CORRIMIENTOS

Ante el desplazamiento del plano de asiento el comportamiento de un


edificio de hormigón armado, por la ligazón y la continuidad monolítica
que significa el hierro de su estructura, sufre muy poco, máxime, si su
cimentación la compone una placa armada.
Corrientemente son escasos los fenómenos de este tipo. No obstante,
tampoco hay que excluirlo del cuadro de las posibilidades y aun así y
caso de producirse los daños, serán insignificantes. En cuanto a las de
fábrica ordinaria, de ladrillo o bloques, no pueden producir más que
fenómenos de cedimiento o rotación que reseñamos brevemente.

CEDIMIENTOS

Hay que señalar dos clases, los leves y los considerables. Leves: son los
producidos por los asientos eventuales del terreno donde se apoya la
cimentación o por accidentes de índole constructiva o casual, tales como
inundaciones de sótanos, infiltraciones de agua, construcción de calles
contiguas, nuevos edificios adyacentes, etc. La duración de este
fenómeno es breve y por lo general no llega a manifestarse en la
estructura principal de la obra y por lo tanto no merece una atención
especial, ya que la estabilidad del edificio no corre ningún peligro.
Otra cosa es cuando la superficie de asiento de la cimentación va ce-
diendo en forma gradual y rápida, circunstancia reconocible por los
«chivatos» rotos, pues es entonces cuando se precisa un ingente
apuntalamiento. Para que éste resulte eficaz se deben observar las
siguientes reglas:
Si el edificio es de varios pisos, el
apuntalamiento deberá efectuarse con dos
órdenes de tablones de pino o abeto, en el
que el primero quede empotrado a la altura
del forjado del piso de la segunda planta, y
el 2.° puede muy bien acomodarse, en
sentido paralelo, al forjado de la planta
primera. Los dos órdenes se enlazarán
entre sí por tablas cruzadas, de manera que
se forme una viga de celosía . El ángulo de
los puntales con la horizontal del pavimento
o terreno exterior no deberá ser menor de
60°.
Una vez dispuesto el apuntalamiento en
la forma descrita, ya se pueden comenzar,
con cierta seguridad, los trabajos de realce.

ROTACION DE CIMIENTOS

Los fenómenos de rotación son idénticos a los anteriores,


manifestándose en una deformación más o menos acentuada de las
armaduras de pilares (en edificios de hormigón armado) al que le
sigue un despegue de la capa envolvente de hormigón.
Las reparaciones de este fenómeno son sencillas y elementales,
pero a cambio de que se utilice un buen material en áridos y un buen
portland en cementos.

Los trabajos consisten en:

1.° Ensanche de la base de cimentación.

2.° Colocación de encadenados de hierro que se oponga al desliza -


miento de los muros.
3.° Y en las grietas hacer un buen zurcido con mortero muy rico en
cemento, no sin antes haber despegado y picado el mortero viejo que
se halle desprendido.
CIMENTACION SOBRE TERRENOS INCLINADOS

Partiendo de la base de que la cimentación de un edificio deberá ser


siempre horizontal y lo más nivelado posible, es completamente
improcedente cimentar en un terreno inclinado siguiendo la rasante del
terreno. Para

Figura 160

salvar esta dificultad, la excavación se hace escalonada (fig. 160) al


objeto de que el plano de asiento sea también horizontal. Sabido es que
todo cimiento trabaja a la compresión y si se cimentara siguiendo el
piano inclinado, las fuerzas verticales intentarían seguir esta pendiente y
el peligro de deslizamiento estaría siempre presente.
FENOMENO DEL BOJEO

Si el terreno donde se asienta un edificio está compuesto por tierras de


origen sedimentario y constituido de sílice, aluminio y óxido de cal en
íntima mezcla tiene la particularidad de absorber y retener el agua; pero
si sus estructuras moleculares tienen cierta porosidad, ésta las hace
impermeables. No obstante, un terreno así formado se alterará si varía
la proporción de agua contenida en la capa freática.

Las consecuencias del fenómeno del bujeo pueden ser muy importantes,
pues un terreno en grado de saturación se
reblandece hasta formar masas modelables,
de viscosidad variable. El terreno pierde su
principal contextura de firmeza y es incapaz
de oponerse a los esfuerzos de
deslizamiento y corrimiento, provocando la
ruina en los edificios afectados.

Las zonas más propias para el bujeo se


hallan en las regiones donde con más
frecuencia se suceden los cambios
atmosféricos de humedad y temperatura y
que, además, estén situados en sitios altos
y en pendientes, donde la aportación de
agua sea exclusivamente la de lluvia, pues está claro que la violenta
trasmisión de humedad a sequedad transforman estos terrenos, sin
propiedades mecánicas, contrayéndose y agrietándose en profundidades
que oscilan entre los 5 y los 12 metros de profundidad.
De allí la explicación de los efectos del bujeo.
En el estado húmedo y cuando un muro esté presionado por un empuje
vertical igual a su peso, permanecerá en equilibrio, si el barro tuviera la
fluidez del agua. Pero como en la práctica no sucede así, se establecerá
que cuando eI peso del muro esté contrarrestado por eI de la masa
desalojada, siempre menor, incrementada en el correspondiente a las
fuerzas de rozamiento, el muro descendería con el nivel freático hasta
encontrar una nueva superficie de apoyo (fig. I61).
Los remedios que para la supresión de los fenómenos del bujeo se han
establecido, quedan resumidos en los siguientes:
1. Anulando los movimientos verticales.
2. Suprimiendo los de giro.
3. Evitando los de flexión lateral.
4. Repartiendo las cargas de manera uniforme.
5. Favoreciendo la conservación de un estado de humedad
constante.

ESTABILIZACION DE TERRENOS MEDIANTE LA SILICATACION

A veces surge la necesidad insoslayable de construir en terrenos que ya


«a priori» sabemos no reúnen las condiciones debidas por que se fisu -
ran, son inconsistentes, permeables, etc., lo que entraña unos peligros
de hundimiento y corrimientos del terreno y, en definitiva,
resquebrajamientos en la obra. Esto es evitable «vigorizando» el
terreno, procurándole artificialmente esa fortaleza, esa consistencia que
le falta, del misrtio modo que se vigoriza al enfermo con inyecciones que
le introducen en el organismo los elementos biológicos que necesita y de
los que está en un estado deficitario.

¿Cómo, pues, se vigoriza o estabiliza el suelo?

El procedimiento genérico es el de inyección de soluciones químicas


que, al dar mayor dureza al terreno, aumentan su resistencia. Hay varios
procedimientos particulares que analizaremos a continuación y que
llevan el nombre de sus autores.

PATOLOGÍAS EN CIMENTACIONES
Problemas originados en las cimentaciones provocan daños que a veces
pueden concluir en colapsos, lo que conlleva pérdidas materiales y hasta
de vidas humanas, las que mayores costos globales conllevan, tienen
gran repercusión social, lo que las hace más notorias:

 Por la complejidad propia de su reparación


 Porque suponen una fuerte alteración
 Interrupción del uso del inmueble
 Involucra a edificaciones colindantes.

Causas: Terreno-Estructura

Es heterogéneo (áridos, arcillas, tierra vegetal, residuos orgán icos o


inorgánicos, restos de construcciones o antiguas cimentaciones, agua,
etc) cimientos puede comportarse en forma distinta

Causas intrínsecas:

 Defecto de proyecto.
 Defecto de ejecución.

Causas extrínsecas:

 Variaciones en las hipótesis de proyecto.


 Variaciones en las condiciones del entorno. Causas básicas de
fallos de cimentación

CAUSAS INTRÍNSECAS:

Defectos de proyecto

 Son errores de diseño o cálculo del proyecto. Son errores


previsibles.
 Falta de capacidad de carga: cimentación insuficiente o capacidad
de carga del suelo insuficiente.
 Esfuerzos no contemplados, sobrecargas.
 Conocimiento insuficiente del suelo.
 No consideración de tensiones de la cimentación propia, y también
de cimentaciones colindantes.
 Ignorancia de las condiciones de contorno, posibles socavaciones,
arrastres, descalces, agotamientos, rebajamientos de nivel
freático, etc.
 Heterogeneidades: distribución irregular de las cargas, o excesiva
excentricidad de las mismas a nivel de cimentación.

Defectos de ejecución

 Los defectos de ejecución normalmente responden a un deficiente


Control de Calidad. Por tanto, en principio son evitables. Algunos
errores de ejecución podrían ser:
 Apreciación errónea de los estratos resistentes, confundidos con
capas de poco espesor.
 Errores de replanteo
 Mala calidad de los materiales, en especial hormigones.
 Deterioro de zapatas, losas o muros por escasa calidad de los
materiales: grietas de retracción por mala dosificación del
hormigón, materiales con resistencia inferior a la requerida en
proyecto, etc.
 Degradación del material, hormigón no resistente a la agresividad
del terreno, recubrimientos insuficientes.
 Lavado del hormigón en cimentaciones superficiales o profundas
colocado en presencia de aguas en movimiento.
 Errores en la colocación de armaduras, confusión de diámetros de
armado, ausencia de separadores.
 Problemas de fraguado, unidos a errores de vertido, de
dosificación, de curado...
 Cimentaciones profundas mal ejecutadas (fondo no bien limpio,
cortadas, lavadas,...) o de baja calidad.
 Rellenos estructurales. Defectos de compactaciones en
cimentaciones sobre rellenos estructurales (sustituciones de
terreno o mejoras de terreno).

CAUSAS EXTRÍNSECAS

Son las derivadas de la actividad humana a lo largo del tiempo, así que
son variables por definición y difícilmente previsibles. Se engloban tanto
los cambios en el propio edificio como en el entorno, y en cualquier
caso, modifican sustancialmente las condiciones para las que se diseñó
la cimentación.

 Variaciones en las hipótesis de proyecto.


Se trata de las modificaciones al proyecto del propio edificio que pueden
afectar a la cimentación. Y esto puede ocurrir de varias formas , entre
ellas:

 Aumento del número de plantas sobre rasante.


 Necesidad de profundizar la cimentación en toda o parte de la
estructura, para ganar sótanos o bien fosos industriales, cámaras,
etc.
 Incrementos de sobrecargas de uso o solicitaciones dinámicas de
maquinaria, no previstas inicialmente.
 Cese de la actuación de fuerzas que disminuían o contrarrestaban
las cargas.
 Rehabilitación o adecuación al uso sobre todo en plantas bajas.
Cambio de función de la estructura y normalmente conlleva una
redistribución de cargas, con una nueva distribución de pilares,
apertura de vanos no previstos en muros de fachada, etc

REPARACIÓN DE CIMENTACIONES
REPARACION, REFUERZO 0 CONSTRUCCION DE ZAPATAS:

Se repara un apoyo cuando el área del mismo es insuficiente, ya sea


por:

 degradación del mismo.


 porque el edificio aumenta cargas.
 porque la estructura completa está siendo rehabilitada.

Una zapata de mampostería cuyo mortero 0 el propio material pétreo se


han degradado puede cementarse por medio de inyecciones; esta
solución sin embargo es difícil y costosa. En algunas ocasiones también
se ha realizado el refuerzo construyendo camisas de concreto alrededor
o en periferia de la antigua cimentación.
AUMENTO DE DIMENSIONES DE LA ZAPATA

Este tipo de solución se emplea generalmente como consecuencia de la


proyección de un incremento en las cargas que se van a transmitir a la
cimentación o cuando las presiones de trabajo de las zapatas son
elevadas.

Las soluciones más utilizadas pueden resumirse así:

Ensanche del cimiento existente construyendo un anillo perimetral o


paralelo, según el tipo de zapata.

Puenteo del cimiento por encima del mismo por medio de vigas puente
para transmitir las cargas a nuevos cimientos construidos previamente
contorneando la cimentación antigua.

PROFUNDIZACION DEL PLANO DE APOYO

La técnica consiste en la construcción de pozos con descalce parcial de


la cimentación ejecutándola por excavaciones que se abren
transversalmente a la cimentación que se va a reparar y bajando hasta
un nivel con suficiente capacidad portante.

El método no presenta dificultades especiales para la reparación de


muros con zapata corrida ya que la rigidez de los muros permite el
puenteo de los sucesivos huecos.

Para zapatas aisladas el método es de mayor complejidad dado que


previamente hay que descargar la columna mediante gatas. En el caso
de grandes columnas puede realizarse la profundización mediante dos o
cuatro pozos.
Este método impone ciertas limitaciones de actuación ya que:

 Debe quedar garantizada la estabilidad de las paredes de la


excavación.
 El apoyo sobre los nuevos cimientos debe quedar asegurado con
deformaciones mínimas y sin transmitir cargas anormales a la
estructura.
 Usualmente estas excavaciones tiene un mínimo de 0.80 a 1.00
metro por razones de espacio de trabajo.

RECALCE DE CIMENTACIONES PROFUNDAS

Caben las siguientes modalidades de recalce profundo:

Atravesando las cimentaciones existentes y transmitiendo las cargas por


adherencia, unión de armaduras o mediante micro pilotes.

Adosando los pilotes a las cimentaciones.

Ejecutando los pilotes desde excavaciones abiertas bajo las


cimentaciones y logrando luego la puesta en carga mediante cuñas o
hatos.

RECALCE DE CIMENTACIONES PROFUNDAS

Se hace cuando un pilotaje resulta suficiente para soportar las cargas de


un edificio, por degradación del material de los pilotes, por diseños o
ejecuciones defectuosas o por aumento de las cargas por
modificaciones en el edificio. Las soluciones consisten en:

 Sustituir la cimentación por una nueva. ( se puede dejar la


antigua).
 Reforzar la cimentación existente con nuevos pilotes, intercalados
con los antiguos.
 Reforzar la resistencia de punta mediante inyecciones.
 Reducir la compresibilidad del terreno mediante inyecciones de
compactación en tomo a los pilotes.

CIMENTACIONES PROFUNDAS
El Pilote o sistema por pilotaje, es un tipo de cimentación profunda de
tipo puntual, que se hinca en el terreno buscando siempre el estrato
resistente capaz de soportar las cargas transmitidas.

Historia
Los pilotes son anteriores a la historia que conocemos. Hace 12000
anos los habitantes neolíticos de Suiza hincaron postes de madera en
los blandos fondos de lagos poco profundos para construir sus casas
sobre ellos y a alturas suficiente para protegerlos de los animales que
merodeaban y de los guerreros vecinos. Estructuras similares están
actualmente en uso en las junglas del sudeste de Asia y de la América
del Sur. Venecia fue construidas sobre pilotes de madera en el delta
pantanoso del río Po, para proteger a los primeros italianos de los
invasores del este de Europa y, al mismo tiempo, para estar cerca del
mar y de sus fuentes de subsistencia. Los descubridores españoles
dieron a Venezuela ese nombre, que significa pequeña Venecia, porque
los indios vivían en chozas construidas sobre pilotes en las lagunas que
rodean las costas del lago Maracaibo. En la actualidad las
cimentaciones de pilotes tienen el mismo propósito: hacer posible las
construcciones de casas y mantener industrias y comercios en lugares
donde las condiciones del suelo no son favorables.

Casos en que se usan Pilotes

Cuando las cargas transmitidas por el edificio no se pueden distribuir


adecuadamente en una cimentación superficial excediendo la capacidad
portante del suelo.

 Puede darse que los estratos inmediatos a los cimientos


produzcan asientos imprevistos y que el suelo resistente esté a
cierta profundidad; es el caso de edificios que apoyan en terrenos
de baja calidad.
 Cuando el terreno está sometido a grandes variaciones de
temperatura por hinchamientos y retracciones producidos
con arcillas expansivas.
 Cuando la edificación está situada sobre agua o con la capa
freática muy cerca del nivel de suelo.
 Cuando los cimientos están sometidos a esfuerzos de tracción.

Aquí tenemos varios casos:

 En edificios de altura expuestos a fuertes vientos.


 En construcciones que requieren de elementos que trabajen a
la tracción, como estructuras de cables, o cualquier estructura
anclada en el suelo.
 Cuando se necesita resistir cargas inclinadas; como en los muros
de contención de los muelles.
 Cuando se deben recalzar cimientos existentes.
 En la cimentación por pilotaje deben observarse los
siguientes factores de incidencia:
 El rozamiento y adherencia entre suelo y cuerpo del pilote.

La resistencia por punta, en caso de transmitir compresiones, para


absorber esfuerzos de tracción puede ensancharse la parte inferior del
pilote, para que trabaje el suelo superior.

 La combinación de ambos.

Para hincar el pilote siempre se busca el apoyo sobre una capa


resistente que soporte las cargas transmitidas. Frecuentemente la capa
firme está a mucha profundidad, entonces el rozamiento lateral puede
ser de importancia según el caso.

Con un terreno mediocre en superficie y fuertes cargas, el rozamiento


lateral será menos importante cuanto más débiles sean las capas del
terreno atravesadas; por ello conviene emplear este sistema.

CLASIFICACIÓN DE PILOTES SEGÚN


A. Según el material
1. Madera

La madera se emplea desde la prehistoria; en ese entonces los


habitantes lacustres construían sus chozas apoyándolas sobre troncos
hincados en el lecho del lago. Estos troncos lograron conservarse
mientras las aguas que los rodeaban eran ácidas, es decir de pantanos
turbosos.

Los rollizos de madera se conservan más tiempo si se los mantiene


permanentemente mojados o secos, pero si se alternan estas
condiciones de humedad, se destruyen rápidamente.

Las maderas más usadas, por ser más económicas, son pino y abeto. Si
se requiere de mayor resistencia por el ataque de aguas de mar o por
impactos, se debe recurrir a maderas más costosas pero de mayor
dureza, como por ejemplo la haya o la teca.

El hincado debe realizarse con golpeteo suave sobre la parte más


gruesa del tronco.

En pilotes más grandes la carga de trabajo no ha de superar las 25 T.


Esta clase de pilotaje se emplea donde el tronco de árbol es un material
habitual fácil de encontrar en ese lugar, o cuando se trata de
cimentaciones en zonas lacustres.
2. Acero

Se utilizan con secciones en H o en Cajón. En tipo cajón pueden


rellenarse de hormigón después de haberse colocado.

A veces se constituye el pilotaje con perfiles planos empalmables, es


el tablestacado, que se consiguen con secciones de acero laminado en
caliente. Se los utiliza como contención de tierras y como barrera del
agua en caso de excavaciones para cimentaciones, sótanos. En muelles
y zonas ribereñas también suele usarse.

Para evitar la corrosión, el acero puede contener una cantidad


importante de cobre , se lo llama acero de oxidación controlada o estar
impregnado con pintura bituminosa.

Los hincados en pilotes de acero son más fuertes y vigorosos.

Si es necesario, pueden recuperarse y se les puede hacer variar su


longitud por corte o por soldadura.

3. Hormigón

Los pilotes fabricados de hormigón son los más utilizados y se dividen


en:

 Pilotes Prefabricados
 Pilotes Hormigonados In Situ
B. Según la forma

Los constructores a través del tiempo han probado y usado con éxito
variable, muchas formas y tipos de pilotes. Cada forma ha tenido,
probablemente, éxito bajo ciertas condiciones; sin embargo, el uso de
cierto tipo o forma de pilote que ha dado buen resultado en una obra,
puede que no tenga éxito en una situación diferente.

Cuatro formas básicas se usan comúnmente: primera, sección


transversal uniforme en toda la longitud del pilote; segunda, base o
punta ensanchada; tercera, forma cónica y cuarta, tablestaca.

El pilote de sección uniforme puede presentarse en varias formas:


sección circular, cuadrada, octagonal, estriada, y H. La sección uniforme
hace que la resistencia del pilote como columna sea uniform e de la
punta a la cabeza y que el rozamiento superficial este bien distribuido en
todo el fuste. Se adapta bien para hacer juntas y cortes, ya que todas
las secciones del pilote son iguales.
La forma cónica se originó con el pilote de madera, que está de acuerdo
con la forma natural del tronco del árbol; sin embargo, esta forma ha
sido imitada en pilotes de hormigón y de acero para hacer más fácil la
construcción.

Las tablescas son relativamente planas y de sección transversal ancha,


de manera que cuando se hincan unas a continuación de otras forman
un muro. Se fabrican muchas formas diferentes de tablestacas en
madera, concreto y acero, para fines determinados.

Los pilotes que son huecos tienen, sobre los que no lo son, la ventaja de
que pueden ser inspeccionados en toda su longitud después de
hincados. Durante la hinca los pilotes se pueden desviar de la vertical,
encorvarse o doblarse en ángulos cerrados o pueden dañarse por una
hinca excesiva.
FORMA DE TRABAJO DE LOS PILOTES
METODOS CONSTRUCTIVOS
DE PILOTES

You might also like