You are on page 1of 12

La Sociedad del Absolutismo

 Se denomina así a la estructura social consolidada durante los gobiernos absolutistas, que
se dieron en varios países de Europa occidental en los siglos XVII y casi todo el XVIII.
 En este periodo, sobre todo en Francia, el poder se centralizó en manos del Rey, y de
quienes lo sostenían y se aprovechaban de ello, entre los que no se encontraba ajena la
Iglesia Católica.
 Esto significó que la nobleza perdiera su poder político obtenido en la Edad media; pero
no su posición social conjuntamente con el clero.
 Por lo tanto, el pueblo, entre el cual se encontraba la burguesía; era el último en la
clasificación social, debiendo sostener con altos impuestos a las clases superiores, hasta
llegar al punto de no resistir más esta situación y se rebeló en la Revolución Francesa,
poniendo fin a este inicuo estado de cosas.

 II. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL.

o Cambios que son mayores aun en el siglo XVIII (en el campesinado, en la burguesía
y en la nobleza). Seguía sin haber mucha movilidad social, salvo por la riqueza.

o Surge una nueva clase social, la de los Burócratas, que constituyen la Nobleza de
la Toga, en contraposición a la Nobleza de la Espada.

o El analfabetismo disminuyó gracias a la imprenta. (Johannes Gutenberg 1440


aprox.)

o La mujer tenía derecho a la propiedad.

o La Burguesía y clases inferiores sostenía a la clase noble.

 Monarquía-Nobleza-Burguesía junto con los campesinos.

o Poder centralizado en el Rey.

o Paralelo al Renacimiento Italiano.

 III. CONTEXTO POLÍTICO.

o Monarquías Absolutistas.

o Absolutismo Francés: Luís XIV, Luís XV, y Luís XVI. La mayor representación de la
Monarquía Absoluta de Europa. Francia pasó a ser el Estado líder universal, tanto
por el triunfo de sus armas y de su diplomacia, como de los estilos de su lengua,
literatura, y de sus estilos de vestir y de comer.

o Enrique de Navarra (hugonote, “París bien vale una misa”) y el Duque de Sully.

o Luís XIII y el Cardenal Richelieu (la razón d` etat, o razón de Estado). A su muerte
fue reemplazado por Mazarino.

o Luis XIV y Mazarino (1643 – 1714). Considerado “El gran Monarca” (“L`etat c`est
moi” - el Estado soy yo). A la muerte de Mazarino (1661), Luís XIV empezó su
reinado personal. Luego contaría con el asesoramiento de Colbert, llegándose al
Mercantilismo Pleno y del Estado; pero Colbert nunca alcanzaría la supremacía de
Richelieu y Mazarino.

o Luis XV. Rey mediocre, dejó la administración en manos de sus Ministros, de


dudosa moralidad. Época de las “cortesanas” (favoritas del Rey). Política interior
confusa. Guerra de los 7 años (1756 y 1763 - Francia vs Gran Bretaña.)

o Luis XVI. Rey indeciso, no pudo resolver los graves problemas económicos que
debilitaron a la Monarquía. La Revolución Francesa. Luis XVI y María Antonieta
mueren decapitados.

 Características del Absolutismo:

o Dominio territorial: Creación de una red de domino territorial, establecimiento en


las ciudades y pueblos importantes de un representante del Rey, gobernando en
su nombre y arrebatando el poder a las noblezas locales.

o Impuestos: Junto a los gobernadores, se crearon órganos permanentes de


administración, para recaudar impuestos y ejercer la justicia civil.
o Ejército permanente: Garantizaban el poder real frente a la nobleza. Soldados
mercenarios. La “soldada”.
o Centralización: Organización de la Corte Real como centro de poder. Creación de
Consejos consultivos con función de gobierno. Audiencias para asuntos judiciales.
Gabinetes privados que hacían las veces de gobierno. A fines del siglo XVI surgió la
figura de un Ministro, que ejercía el poder en nombre del Rey.
 El Absolutismo en otros países de Europa:
o En la Corona de Inglaterra: El Parlamento (constituido desde la Edad Media por
representantes de las ciudades y de la pequeña nobleza) frenó las tendencias
absolutistas de sus monarcas (decapitación de Carlos I, destitución y huída de
Jacobo Estuardo).
o En la Corona Española: Felipe II.
o En la Corona Austriaca: Los Habsburgo.
 Trascendencia del Absolutismo: En este período se crearon la mayoría de los Estados
modernos, que en la mayoría de los países europeos, se constituyeron por la acción de los
Monarcas Absolutos.
 Guerra de los 30 años: (1618 -1648). Guerra religiosa y política (reforma vs
contrarreforma). Tratado de Westfalia (inicio de los Estados independientes)
 CONTEXTO ECONÓMICO
o Mercantilismo de Estado en el siglo XVII y gran parte del siglo XVIII; sistema que
fue el sustento económico del Absolutismo.
o Colbert, en Francia el Mercantilismo de Estado alcanzó su cima. Protección de las
industrias francesas con medidas restrictivas hacia las industrias extranjeras. Las
exportaciones y nuevas industrias francesas fueron subsidiadas, etc.
o “Calidad de la producción”
 CONTEXTO CULTURAL.
o El racionalismo Descartiano:
o René (Renato) Descartes (1596 – 1650). Principal exponente del racionalismo
(idealismo platónico). Geómetra, matemático y filósofo francés. Su obra “Discurso
del Método”. Su planteamiento “pienso, luego existo” como punto de partida. El
“dualismo descartiano”: mente, o pensamiento subjetivo, y cuerpo o sustancia
física objetiva. Idea de un universo mecanicista, expresable en términos de
extensión y movimiento. Creó una filosofía influyente y una metodología para la
nueva ciencia.
 Spinoza (todo acontecer es causado)
 Leibniz (Mónada – idea de Dios)
 La Revolución Científica
o Geocentrismo al Heliocentrismo.
o La Real Sociedad en Inglaterra (1662). La Academia de Ciencias en Francia, creada
por Colbert (1666).
o Nicolás Copérnico - teoría heliocéntrica. Siglo XVI
o Tycho Brahe. Aristócrata danés (Checo) (1546 – 1601). Astrónomo.
o Johan Kepler (1571 – 1630). Descubrió las tres leyes del movimiento planetario.
o Galileo Galilei (1564 – 1642). Italiano. Descubrió las leyes de la caída de los
cuerpos. Confirmó la validez de la teoría heliocéntrica. Obligado a retractarse por
la Inquisición.
o Isaac Newton (1642 – 1727). Desarrolló el Cálculo y estudió la naturaleza de la luz.
Formuló y describió matemáticamente las tres leyes del movimiento de los
cuerpos (inercia, aceleración y acción / reacción). Es más conocido por su
formulación de las leyes de atracción o Gravitación Universal
 Empirismo inglés. Filosofía y Teoría Política
o Thomas Hobbes. Teoría política que justificaba el Absolutismo en nombre de la ley
y del orden. Obra: “Leviatán” (1631)
o John Locke. Método deductivo. Opuesto al Absolutismo. Formuló alegatos sobre
los Derechos Naturales del Hombre: vida, libertad y propiedad. Su obra: “Dos
tratados sobre el gobierno civil”. Gran influencia intelectual para las revoluciones
americana y francesa, y en la Constitución de varios países.
o Francis Bacon. Método inductivo.
o Berkeley. Método deductivo – inductivo.

 LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y LAS ARTES BARROCAS

o Barroco surge en la misma época del Absolutismo.


o Por las características expresivas de transmitir emotividad de este estilo, es
adoptado inmediatamente como estilo oficial; tanto por la Iglesia Católica para
expresar su recuperación después de la Reforma como por el Absolutismo
Monárquico para expresar su grandeza y majestuosidad.

o Características del Barroco


 Luz, movimiento y escenografía.
 La escala humana y la escala monumental. (análogamente)
 Subordinación e integración de las partes al todo.
 Formas fluidas, más allá de los límites.
 Concha marina.
o Mientras el estilo renacentista es clásico, y tiende a ser simple y cerrado dentro de
límites, con una centralidad y axialidad definidas; el Barroco como estilo
arquitectónico prefiere formas fluidas que parecen tomar vuelo, formas dinámicas
que se extienden más allá de límites y fronteras y libre de la imposición de una
escala determinada.
o Utilización de la escalera como elemento decorativo
o Cúpula de San Pedro, Plaza del Capitolio (Miguel Ángel)
o Iglesia de San Giorgio, Iglesia El Redentor (Andrea Palladio)
o Il Gesu (Vignola) iglesia madre de los Jesuitas.
o El Baldaquino de San Pedro, Cátedra de San Pedro, Éxtasis de Santa Teresa, Cabra
amamantando a Zeus/Sátiro, El Rapto de Proserpina, El David, Apolo y Dafne, El
Alma Salvada/Condenada, esculturas de papas y reyes. Fuente de los cuatro Ríos,
Palacio Chigi, Iglesia Santa Bibiana, Iglesia Dell Popolo, Iglesia Santa María dell
Anunziata, Iglesia Castelgandolfo, San Andrés del Quirinal, Scala Regia (Bernini)
o Palacio Barberini (Bernini-Borromini).
o San Carlos de las cuatro fuentes, Sant' Ivo alla Sapienza, Santa Inés, San Juan de
Letrán, Los Oratorianos, Colegio de Propaganda Fide, Palacio Spada, Palacio
Falconieri (Borromini)
o San Pedro del Vaticano. (cúpula de M.A./ plaza de Bernini)
o Bernini y Borromini (ROMA)
o Alonso Pereira (Mundo Espacial; Mundo Artístico; Mudo de Formas
Arquitectónicas)
o Palacio de Versalles (París/ Le Vau y Mansart) Luis XIV
o Gómez de Mora/Felipe Juvara (Madrid).

La Ilustración – Rev. Francesa – Neoclásico. Siglo XVIII

 Ilustración: La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente


en Francia e Inglaterra), la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la
tiranía para construir un mundo mejor. Buscaba divulgar los conocimientos de la
Revolución Científica y reformar las instituciones creadas por el hombre.
o Ideales de la Ilustración (era de la razón):
 Igualdad
 Razón
 Libertad
o Conceptos:
 La Razón
 La Naturaleza
 El Cambio y el Progreso.
o Ideas:
 Igualdad de todos los hombres ante la ley.
 Libertad de pensamiento y expresión.
 Tolerancia.
 Precursores: Rene DEcartes, Jhon Locke, Isaac Newton.
 Representantes: Jean B. Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Manuel Kant, Adam Smith.
 Enciclopedia: compendio del saber de la época y de las ideas de la Ilustración. En 1771
publicación final.
 Deísmo y Pietismo.
 Utilitarismo: considera bueno a todo lo que otorga placer y bienestar social.
 A finales del siglo XVIII, la situación en Europa había cambiado poco, a pesar de los
esfuerzos de los reformistas ilustrados. La Monarquía había concentrado el poder,
mientras el resto de la población estaba excluido de los asuntos públicos.
 Gran parte de la burguesía era más rica y culta que la nobleza, pero era socialmente
marginada: no podía acceder a los altos cargos de la administración, de la iglesia y del
ejército, cargos reservados para los nobles.
 Los burgueses veían como los nobles y el clero no pagaban impuestos, mientras ellos que
con su trabajo creaban la riqueza del país, sí los pagaban.
 Los ideales de la ilustración, igualdad, razón y libertad, así como su crítica a los privilegios
del clero y de la nobleza, daban fuerza a la protesta burguesa contra el Antiguo Régimen.
 Pensamiento Cartesiano dominante.

Revolución Francesa.

 LA GRAN REVOLUCIÓN BURGUESA Y LIBERAL.


 Contra la sociedad estamental, privilegios de la nobleza y el clero.
 Se declaran los derechos individuales:
o Igualdad
o Libertad
o Propiedad
 Se estableció la igualdad ante la ley, pago universal de impuestos y los ciudadanos podían
ocupar cargos públicos.
 Libertad para comerciar.
 Luís XVI y María Antonieta, incapaces de solucionar la crisis económica de la época.
 Tres Estados:
o El Clero (1° Estado):
 Alto Clero
 Bajo Clero
o La nobleza (2° Estado)
 Nobles de la Espada (Aristócratas)
 Nobles de la Toga (Burócratas)
o Tercer Estado:
 Burgueses
 Vasallos
 Obreros
 Campesinado
 El juramento del Juego de Pelota (20/06/1789)
 Toma de la Bastilla (14/07/1789) Levantamiento de campesinos. Gran terror.
 Proclamación de los Derechos del Hombre y Ciudadano:
 Los hombres nacen libres y permanecen libres e iguales.
 Derechos naturales: libertad, igualdad, propiedad, seguridad y resistencia a la opresión.
 Libertad de prensa, expresión, no se arrestado arbitrariamente.
 Principales revolucionarios:
o Conde Honoré Mirabeau
o Jean Paul Marat.
o Maximilien Robespierre.
o Georges Danton.
 Etapas de la Revolución Francesa
o Régimen moderado: 1789 – 1792 (Burgueses)
o Régimen del terror: 1793 – 1794 (extremistas)
o El Directorio: 1795 – 1799 (decadencia)

Napoleón Bonaparte

 Ante la decadencia del Directorio, Napoleón Bonaparte fue nombrado 1r. Cónsul, luego
Cónsul Vitalicio. Después derrocó al Directorio y se hizo Dictador, para finalmente
autoproclamarse Emperador en 1804, durando hasta 1814.
 Junto a su dictadura personal, mantuvo vigentes las igualdades económicas y sociales de la
Revolución.
 Hizo recodificar las leyes romanas (Código Napoleónico)

Restauración

► Los reyes absolutos vencieron a Napoleón en 1814, e intentaron que Europa volviera a la
situación anterior a la revolución francesa:

► Congreso de Viena de 1814.

 Restauración de la monarquía absoluta y de las fronteras tal como estaban


antes de 1789.

 Supresión de todas las medidas políticas, sociales y económicas


revolucionarias.

 La nobleza y el clero debían recuperar sus prerrogativas

Revoluciones Burguesas:

 En 1820 se produjo una primera oleada revolucionaria que afectó a gran parte de Europa,
pero fue aplastada por la Santa Alianza.
 En 1830 estalló una segunda revolución, iniciada en Francia, en donde se instauró una
monarquía constitucional con el rey Luis Felipe de Orleans.
 En 1848, el descontento popular derrocó a Luis Felipe y proclamó una república
democrática.

Arquitectura:

 Romanticismo/Realismo.
 Estilo Neoclásico
o Gusto por lo antiguo (Grecia-Roma)
 Escuela de las Bellas Artes, París.
 Arq. Giovanni Batista Piranesi.
 Arquitectura Francesa:
o República = Roma Clásica
o Napoleón = Roma Imperial
 Arquitectos teóricos y constructores.
 Urbanismo: Arco del Triunfo, Panteón de París (Soufflot y Rondelet), Opera de París
(Charles Garnier), Capitolio de Washington.
 Plan de Haussmann.
 Francisco de Goya.
 Palacio de Cristal de Joseph Paxton

Nacionalismo:

 Movimiento político – filosófico. Hacia 1850. Ej. en Italia y Alemania.


 Naturaleza del Nacionalismo: Puede definirse como un sentimiento de identidad cultural
común y de lealtad al país propio.
 Factores:
o La lengua
o La tradición histórica
o La religión
o También pueden considerarse la compactación territorial y los límites naturales.

Transición al Capitalismo
 Algunos países europeos experimentaron, entre 1700 y 1870, una serie de cambios que
acabaron con las viejas estructuras económicas y sociales: en el sistema productivo (paso
de la manufactura a la industria), en el comportamiento demográfico (la llamada explosión
demográfica), en la organización política (las revoluciones burguesas)
 Es la época de la 1ra. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, que se caracterizó por un constante
crecimiento en todos los sectores de la economía. La sociedad dejó de ser
predominantemente agraria, para empezar a convertirse en industrial, sentando las bases
del mundo contemporáneo.
 Inglaterra
 Las leyes de cercamiento modificaron el territorio agrario, los beneficiarios de esta
reforma fueron los grandes propietarios, que disponían de una extensión de tierra
suficiente para el cultivo individual. Así como los campesinos pobres que ya no accedían a
los campos comunales; se vieron obligados a trabajar como jornaleros, o a marchar a las
ciudades para convertirse en mano de obra abundante y barata.
 Explosión demográfica, revoluciones burguesas, disminución de trabajo agrario.
 La riqueza por un importante comercio colonial.
 Innovaciones tecnologías en la producción:
o Estas innovaciones en la agricultura produjeron consecuencias importantes:
 Aumento de la producción.
 Disminución de la población dedicada a las labores agrícolas.
 Aumento total de la población por la mejor alimentación.
 Desalojo forzoso de los campesinos pobres hacia las industrias.
 Entre 1760 y 1850 se dio el paso de la manufactura a la industria, sobre todo gracias a la
máquina de vapor de James Watt (1736-1819) al poder emplearse como fuerza motriz
para todo tipo de máquinas industriales.
 Las industrias más favorecidas fueron la textil y la siderúrgica.
 LA CIUDAD: BURGUESES Y OBREROS:
o La nueva organización industrial atrajo a numerosos campesinos a las ciudades, en
busca de trabajo. Estas ciudades industriales crecieron desorganizadamente
alrededor de las fábricas, triplicando y cuadruplicando su población inicial. Cada
ciudad creció de forma diferente: algunas sobrepasaron sus antiguos límites y
transformaron sus planos (París, Plan de Haussmann), otras, como Barcelona, se
ensancharon, y se ensayaron concepciones diferentes, como la ciudad lineal de
Soria para Madrid.
o Los obreros vivían en barrios miserables, situados junto a las fábricas. Sus jornadas
eran de 12 horas, incluso para mujeres y niños.
o Nueva clase obrera: Proletariado.
o Slums: barrios pobres de obreros.
o Burgueses, clase social elevada: banqueros, comerciantes, profesionales, militares.
o Conflictos entre burgueses y la clase obrera.
o Nueva organización en base al “liberalismo económico” Adam Smith.

 CAMBIOS EN LA CONCIENCIA SOCIAL:


o LOS MOVIMIENTOS OBREROS:
 Nacieron a consecuencia de la injusta situación laboral.
 Así nacieron las primeras Asociaciones de Ayuda Mutua (que darían origen
al sindicalismo más adelante) o “Trade Unions”, legalizadas por el
Parlamento inglés en 1825. Su objetivo era fundamentalmente ayudarse
en casos de enfermedad, paro o cierre de fábricas; pero también
consiguieron mejoras salariales y reducir las jornadas de trabajo.
o EL SOCIALISMO
 Fue la doctrina que trataba de resolver la injusticia a la que se veían
sometidos los obreros.
 El “socialismo utópico”, que propugnaba una sociedad sin explotadores ni
explotados, donde reinarán la solidaridad y felicidad de los hombres.
El “socialismo científico”, que afirmaba que los conflictos que se producen
en toda sociedad surgen de la lucha de clases. En la sociedad capitalista la
lucha de clases se da entre los obreros trabajadores y los burgueses
dueños de los medios de producción. La solución sería que los
trabajadores tomaran el poder, estableciendo que las fábricas sean
propiedad de toda la sociedad y no de unos pocos. Su ideólogo fue Karl
Marx, filósofo y economista alemán, quien expuso esta teoría en su obra
“El capital”.
o EL ANARQUISMO
 Doctrina social que proponía la supresión del estado y de toda forma de
gobierno, y la disolución del ejército y de la iglesia, por considerarlos
represores del individuo. Por encima de todo está el individuo, y la
revolución social lo harían los campesinos y obreros, reunidos en
pequeñas comunas en las que no habrá poder organizado.

 LA 2da. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


o Se produjo entre 1850 / 1870 y 1914, conllevó profundos cambios en todos los
campos de la industria, y afectó ya a la mayoría de los países.
o Se aplicaron nuevos métodos en la producción de hierro y acero, y en la industria
química se produjeron abonos, explosivos, medicinas, etc.
o Gran crecimiento del capital financiero.

o El poder económico de los empresarios determinó el accionar de los gobiernos.

Etapa Fuentes de Energía Sectores punteros Área de Expansión


1° Rev. Industrial Carbón - Vapor Algodón Inglaterra
Metalúrgica Europa (First Comers,
Transportes Periferia)
EEUU, Japón.
2° Rev. Industrial Petróleo – Acero Potencias: Alemania,
Electricidad Industria Química EEUU, Inglaterra.
Imperialismo Colonial

La Sociedad Indígena en el PY.


 Fundación de la Orden “Compañía de Jesús” por San Ignacio de Loyola en 1534.
Reconocimiento en 1540 por el Papa Paulo III.
 Los jesuitas crearon tres Provincias en América: la de Mainas en el Perú, las de Moxos y
Chiquitos en Bolivia, y la de Paracuaria o del Paraguay.
 1549: el padre Manuel Lóbrega con otros cinco jesuitas llegaron al Brasil.
 1553: el padre José de Anchieta llegó con otro grupo de jesuitas. Todos fijaron su
residencia en Bahía. El padre Anchieta fundó un Colegio, que se constituyó en la ciudad de
San Paulo.
 El padre Ignacio confió entonces la fundación de Misiones Jesuíticas en la América
española al influyente duque de Candía, Francisco de Borja; quien recién en 1568 envió
jesuitas españoles al Perú, en donde se adoptó el sistema de Reducciones y los misioneros
aprendieron el idioma guaraní.
 3 jesuitas procedentes de Buenos Aires que conocían el idioma tupí-guaraní, fundaron un
Colegio Jesuítico en Asunción, en 1594.
 En 1610, se funda la primera Reducción, San Ignacio Guazú en Paraguay.
 Inestabilidad de las primeras Reducciones por los ataques de los bandeirantes. Éxodo del
Itatín y del Guairá (1627 – 1630) Reubicación definitiva de los 30 pueblos entre los ríos
Tebicuary, Paraná y Uruguay. (actual distribución: 8 en Paraguay, 15 en Argentina, y 7 en
Brasil)
 Se necesitaba alguna sedentariedad por parte de los indios para poder catequizarlos.
Solamente 70 misioneros para catequizar 150.000 indios distribuidos en pequeños bandos
nómades.
 Tipos de indios:
a) Indios nómadas:
o Los Camperos: como por ejemplo los charrúas en tierras del Uruguay.
o Los Silvícolas: como los kaingangues (kainguaes), en los bosques de la Encosta de
Serra.
o Acuáticos: como los payaguaes, en sus canoas sobre el río Paraguay, al norte de
Asunción (nunca pudieron ser concentrados en grandes grupos)
b) Indios semisedentarios:
o Los guaraníes: además de cazadores, pescadores y recolectores de frutas y miel
silvestre, eran agricultores: plantaban algo de maíz, mandioca, batata, zapallo,
maní y algodón.
o Generalmente después de 6 o 7 años abandonaban la tierra cansada. Costó mucho
acostumbrarlos a un trabajo sistemático, tanto en los cultivos como en los talleres.
 Características de los guaraníes para su conversión al catolicismo:
o Desfavorables: antropofagia, poligamia (sobre todo entre los caciques), el
divorcio, la ociosidad, la imprevisión, la volubilidad, la hechicería y las borracheras.
o Favorables: Interés por las tareas agrícolas, sistema colectivo de trabajo y
propiedad, liderazgos naturales: el cacicazgo, pasión por el arte: música, canto,
danza, pintura, escultura, el don natural de la imitación.
 Economía de las Reducciones:
o Colectivismo primitivo, no podían vivir y trabajar individualmente, tampoco
querían propiedad privada. Individualismo moderado de las Reducciones.
o Propiedad: Avá Mbaé, Tava Mbaé, Tupá Mbaé.
o Sistema económico mixto: sistema cerrado de auto sustento en el conjunto de los
treinta pueblos guaraníes, y de comercialización del excedente (principalmente la
yerba mate) para el pago del tributo a la Corona española
 Gobierno Civil de las Reducciones.
o El Cabildo ejercía los 3 poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estaba constituido
por los indios cabildantes:
 El Corregidor (Prefecto, Presidente de la Cámara y del Tribunal de Justicia).
 El Tte. Corregidor (Vice Prefecto)
 Dos Alcaldes Urbanos (Jueces)
 Dos Alcaldes de la Hermandad (delegados para asuntos rurales)
 Regidores (delegados de barrios)
 Alférez Real (portaestandarte y jefe militar)
 Escribano (secretario)
 Alguaciles (policías), Mayordomo, Contadores, Almacenistas, Fiscales, etc.
 Relación eclesiástica de los jesuitas.

PAPA Roma

ORDEN GENERAL
O PREPÓSITO Roma

Asunción
PREFECTOS Córdoba
PROVINCIALES
Bs. As.

JEFE
Candelaria
REGIONAL

PAÍ TUYÁ En cada Reducción


PAÍ MINÍ

 Relación política de las Reducciones con la Corona Española.

CORONA
ESPAÑOLA

VIRREINATO DEL
PERÚ

AUDIENCIA DE
CHARCAS

GOBERNACIÓN
DE BS. AS.

CABILDO O
REDUCCIÓN
 Etapas constructivas:
o a) Etapa de recolección (siglos XVI – XVII)
 Rudimentaria. Elementos perecederos: troncos, caña tacuara, piedra,
paja, paredes de estaqueo, adobes.
o b) Etapa maderera (siglos XVII – XVIII)
 Preponderancia de la madera.
 Uso de la madera como estructura portante y de cubierta estructural.
 Uso de piedras y ladrillos, mayores espacios.
 Molde huangabai: de adobes y ladrillos.
 Arquitectura de consolidación.
o c) El Barroco en piedra (siglo XVIII)
 Arquitectura europeizada. Aporte de maestros europeos.
 Edificios en piedra y abovedados
 Mecanización del tiempo.
 Trazado Urbano:

 Modelo “Il Gesu” en los templos de San Miguel (Brasil), San Ignacio Miní (Argentina);
Jesús y el paradigmático de Trinidad (ambos en Paraguay), siendo este último conocido en
su época como el “San Pedro de América”.
 Barroco Guaraní. Parecería percibirse la influencia de Vitrubio, en cuanto a encontrar su
fórmula clásica: firmitas, utilitas y venustas – firmeza, utilidad y belleza – en las obras
jesuíticas.
 Barroco en piedra, máxima expresión fue la Iglesia de Trinidad.
o Presencia del paisaje.
o Simbolismo.
o Sacralización del poblado.
o Telón de fondo escenográfico.
o Edificio fundamental de la actividad religiosa, el templo.
o Colegio y Talleres: Trabajo – Cementerio: La no vida.
 Rey Carlos III expulsó a los Jesuitas de América en 1.767. En otras palabras, el fin de la
UTOPÍA MISIONAL.

You might also like