You are on page 1of 97

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA

ÉTICA EN LA INDUSTRIA

TEMARIO
1.- El Curso
2.- Introducción
Definiendo;
Moral.
Ética.
Justicia
Equidad social.
Estado de derecho.
Ética profesional.
Norma y ley.
Neoliberalismo.
El Sistema capitalista actual
3.- Factor Humano
4.- Factores Tecnológicos y de Ética.
5.- Factores Económicos
6.- Factores Políticos y sociales.
7.- Desarrollo de talleres
a.- Factor Humano.
b.- Factor Tecnológico.
1
c.- Factor Económico.
d.- Factor Político Social.
e.- Sentido de la ética profesional.
f.- La ética en las empresas y Organizaciones.
g.- La ética en la Industria Química.
h.- La ética en desempeño y ejercicio de la profesión.
8.- Conclusiones del curso.
PROFESOR
Alfredo Meza García. 2018.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 2


BIBLIOGRAFÍA

ÉTICA PARA INGENIROS.

CUAUHTÉMOC SERGIO CRABAJAL FERNÁNDEZ.

EZEQUIEL CHÁVEZ ALACARAZ.

LAS INDUSTRIAS DE PROCESOS QUIMICOS

EDUARDO MONTAÑO AUBERT

TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS INDUSTRIALES.

GREGORIO VÁZQUEZ GUERRA. ALFREDO MEZA GARCIA, GUILLERMO LOPEZ O.

ORGANIZACION Y DIRECCION INDUSTRIAL

LAURENCE L. BETHEL

FRANKLIN S. ATWATER

GEOGE H. E. SMITH

HARVEY A. STACKMAN

Referencias de internet ligas;

Definición de ética - Qué es, Significado y Concepto


http://definicion.de/etica/#ixzz4HQ5qEbu4

Definición de ética - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/etica/#ixzz4HQ7iWc00

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 3


OBJETIVO DEL CURSO.
Que el alumno incorpore a su desempeño profesional los valores éticos con un criterio
amplio y fundamentado, dentro de la carrera de ingeniería química, en sus futura
actuaciones como profesionistas destacados en la rama como dirigentes con toma de
decisiones que involucran aspectos técnicos, seguridad y medio ambiente, económicos,
políticos y sociales.

Presenta como primer aspecto el factor humano en el desempeño de un Ingeniero


Químico, siendo este la forma de pensar y de actuar considerando las características
individuales y las habilidades.

Los factores tecnológicos que imperan en el actuar diario de una dirección, los factores
económicos que prevalecen dentro de un sistema organizacional y de carácter definitivo
por el modelo actual. El factor político de la empresa, la organización y las instituciones
con un sentido moral y social.

Los contenidos de estos apuntes están dirigidos para que los alumnos adquieran
sensibilidad de los aspectos que de alguna forma participan en el comportamiento de la
vida de los individuos y que en conjunto de una sociedad.

Con un pensamiento crítico el sentido de responsabilidad moral que deberá de prevalecer


ante situaciones de ambigüedad definiendo diferencias y puntos de vista moral, ético y los
factores y valores involucrados.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 4


Evaluación:
1.- Exámenes; uno escrito: 40 puntos de 100 de promedio

2.- Participación en clase con asistencia, puntualidad, tareas de clase y reportes


individuales: 20 puntos de 100 de promedio.

3.- Presentación de Trabajo de investigación individual en talleres: 40 puntos de 100


promedio.

Incluye presentación del tema ante el grupo

Se valora; puntualidad, desempeño, exactitud de términos, conocimiento y


profundidad.

Presentación del reporte manuscrito.

Se valora; En forma resumida con mínimo dos y máximo cinco cuartillas; su buena
presentación, ordenada, con índice y conclusiones; el contenido y claridad en
general.

Presentación de trabajos y reporte.- En el curso se define un tema específico de


investigación, para desarrollar por cada alumno, en un taller por equipo y su presentación
frente a grupo, que incluye el contenido los conceptos del tema.

El Trabajos de investigación específicos en forma individual sobre el tema asignado


ó seleccionado, requiere recopilar información adicional y detallada, de bibliografías
diversas, tesis, datos personales obtenidos de fuentes fiables y reconocidas, otras
universidades, ITESO; UNAM; TEC; etc, que se deberá entregar en fecha señalada por el
maestro, en forma escrita a maquina, computadora ó a mano letra de molde legible, (sin
faltas de ortografía), con un mínimo de diez hojas tamaño carta y una con titulo, nombre
de la clase, reporte, alumno, maestro y fecha, encuadernada, no es aceptable entregar
gravado en diskett.

Evaluación Final:
Exámenes parciales 40 puntos.
Participación en clase 40 puntos.
Reportes escritos 20 puntos.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 5


UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA

ÉTICA EN LA INDUSTRIA
PARA INGENIEROS QUÍMICOS

MATERIAL PREPARADOS POR;

MAESTRO:

ALFREDO MEZA GRACIA

ACTUALIZACION:

Enero-2018

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 6


INTRODUCCION AL TEMA.
Se forman equipos de trabajo; cada equipo se integra de 6 alumnos.

A continuación, las definiciones de los términos:


Definiciones de;
Moral.
Ética.
Justicia.
Equidad social.
Estado de derecho.
Ética profesional.

Norma y ley.
Neoliberalismo.
El sistema capitalista actual.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 7


ACTIVIDAD # I
Cada alumno debe ver en equipo los siguientes videos y
obtener un resumen que presentarán al frente del grupo.
Se deben ver los siguientes:
https://youtu.be/GnyPcylzoes
https://youtu.be/TuZlcohqnlY
https://youtu.be/m-GgLORWMNU
https://youtu.be/T4MoIHUwZm0
https://youtu.be/dOIEPfS6C7c
https://youtu.be/GuSWF4cUuOI
https://youtu.be/nU59m6fKWs0
https://youtu.be/vVZy76G8ZYs
https://youtu.be/mQIrDxnQorI
Por equipo entregaran un resumen escrito de cada tema de al menos dos
cuartillas, con los nombres de los integrantes fecha y tema.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 8


ACTIVIDAD # II
1.- DIERENCIA ENTRE MORAL Y ÉTICA.
Equipo #1
MORAL
es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata de
un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que
funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones
son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
La moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una
persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas
en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el
comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios
religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar
El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos
sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través de los cuales la
persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.
Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el
accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya
sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se
dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor
destino.
El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido
como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica).

Equipo #2
ÉTICA .
Se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término
griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora
afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una
acción o a una decisión.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio
moral. La ética, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una
sociedad.bÉtica es la ciencia del comportamiento moral. Claro que la ética no es coactiva, ya que
no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las
normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista
jurídico, sino que promueve una autorregulación.b
La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las
teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a
una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).
Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al
alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 9


límites morales. Immanuel Kant (AFI: [ɪˈmaːnu̯eːl ˈkant]; Königsberg, Prusia, 22 de abril de1724-
ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de laIlustración. Es el primero y más
importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como
uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Entre sus
escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura(Kritik der reinen Vernunft),
calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la
filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Asimismo se
propone que la metafísica tradicional se puede reinterpretar a través de laepistemología, ya que
podemos encarar problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los
límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada
en laética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y lateleología y La
metafísica de las costumbres que tiene dos partes, una centrada en la ética, la doctrina de la virtud,
y la otra centrada en el ius, la doctrina del derecho.1
El objetivo principal de la ética es dar a entender el equilibrio y la armonía en la sociedad. Buenas
normas éticas ayudan a construir un equilibrio en los diferentes tipos de grupos socioculturales.
La ética y la justicia son dos conceptos distintos. La palabra justicia proviene del latín iustitia que
significa justo. La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una
sociedad y el Estado, estos valores son; el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad. En
sentido sentido formal es el conjunto de normas codificadas aplicadas por jueces que al ser
violadas el Estado imparte justicia, suprimiendo la acción o inacción que genero la afectación del
bien común.
.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 10


Equipo #3
La justicia social
La justicia social es la distribución equilibrada de los bienes dentro de una sociedad. Este
término surgió en el siglo XIX con el aparecimiento del capitalismo, el cual se incrementó el
descontento de las clases sociales más desfavorables, es por ello, que el término justicia
social, tiene dos corrientes, para los socialistas el Estado debe garantizar el desarrollo de
la clase social más desfavorecida y el respeto por los derechos humanos y el liberalismo
sostiene el desarrollo de oportunidades y protección a la empresa privada.
Actualmente, se vincula justicia social con el término de justicia distributiva de Aristóteles,
es dar cada uno lo que le corresponde según su contribución a la sociedad. En
contraposición a la justicia distributiva existe la justicia retributiva es el castigo o pena que
se le aplica a una persona en proporción a la falta cometida por la misma. En el año 2007,
la Organización de las Naciones Unidas proclamó el día 20 de febrero de cada año
como Día Mundial de la Justicia Social.

Equidad social:
La equidad o igualdad social es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales como la
justicia, la igualdad y la dignidad entre distintos grupos sociales.
Esta supone la aplicación de los derechos y obligaciones de las personas de un modo que
se considera justo y equitativo, independientemente del grupo o la clase social a la que
pertenezca cada persona. Para ello, existen en algunos países medidas para evitar
situaciones de desigualdad social. La mayoría de ellas afectan a la falta de acceso de las
personas a derechos fundamentales como la sanidad o la educación. La falta de igualdad
de oportunidades suele provocar situaciones que se perpetúan de generación en
generación. La equidad social no consiste en eliminar las diferencias, sino en valorarlas y
darles un trato equivalente para superar las condiciones que mantienen las desigualdades
sociales.

Equidad social en el acceso a las técnicas


La igualdad de oportunidades para acceder a las técnicas es un tema recurrente como
forma de alcanzar y desarrollar una sociedad justa e igualitaria con sus miembros. El
conocimiento técnico capacita a las personas para ejercer múltiples actividades de
carácter productivo. Este concepto está fuertemente unido al derecho a una educación, ya
que es el modo de adquirir conocimientos técnicos. Se trata de una de las formas de
romper el bucle de desigualdad social. Un ejemplo de equidad social en este sentido,
puede ser una familia que cuenta con un pequeño terreno pero que se encuentre en una
situación de riesgo social, con dificultades económicas. Esa realidad puede impedir que

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 11


algunos de sus miembros puedan acceder, por ejemplo, a conocimientos relacionados con
el cuidado y aprovechamiento de las tierras de cultivo. Si existe igualdad y justicia en el
acceso a ese tipo de técnicas, un terreno cultivable puede ser mejor aprovechado y
repercutir directamente en la mejoría de la situación familiar.

Equidad social en México

La equidad social es un asunto que se revisa en México en distintos niveles. Existen


políticas y medidas legislativas que pretenden promover la equidad entre los ciudadanos.
Del mismo modo, diversos grupos de personas desarrollan actividades encaminadas a
identificar, denunciar y cambiar situaciones de desigualdad social.

Equipo #4
Estado de derecho
Significado de Derecho

Derecho viene de la palabra en latín directus que significa 'recto' o 'colocado en línea
recta' en lo que deriva en términos generales a la justicia. Por lo que 'tener derecho a algo'
significa que ése algo...

Derecho Mercantil es una rama del Derecho Privado que regula los actos de comercio
establecidos en el ordenamiento jurídico y a los individuos que su profesión habitual es de
comerciante. Con que esta relacionada.
Derecho penal

El derecho penal es la rama del derecho público que establece y regula, mediante un
conjunto de normas y principios jurídicos, la represión de la delincuencia por parte del
Estado.
Constitucional

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que tiene por objeto analizar
un conjunto de fuentes, principios y leyes fundamentales que rigen el ordenamiento
jurídico de un país.
Derecho civil

Se denomina derecho civil al sistema de principios y normas que regula las relaciones y
vínculos jurídicos que establecen entre sí los ciudadanos en sus vidas privadas.
Derecho fiscal

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 12


Como derecho fiscal o derecho tributario se conoce la rama del derecho público,
desprendida del derecho financiero, que establece, mediante un conjunto de normas y
principios.
Derecho natural

El Derecho Natural es aquella corriente de orden filosófica-jurídica que defiende la


existencia de un derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva.
Derecho Público

El Derecho Público es una subdivisión del Derecho realizada por la antigua civilización del
Imperio Romano, para referirse a aquel derecho que regía las normas del Estado y la
relación entre éste y los ciudadanos

Derecho laboral

El derecho laboral es un conjunto de reglas que se encarga de regular las obligaciones


entre trabajadores y patrón, es decir, las partes que intervienen en una relación de trabajo.
El respeto al derecho ajeno es la paz

“El respeto al derecho ajeno es la paz” es un apotegma o enseñanza en una sentencia


breve del político liberal Benito Juárez (1806-1872).
Derecho administrativo

El derecho administrativo es una rama del derecho público que regula la relación entre
particulares y la Administración Pública. El Derecho Administrativo regula únicamente las
actuaciones de la administración pública.
Estado liberal

Se llama Estado liberal cierta configuración en el orden jurídico-político de un Estado,


caracterizado por aspectos tales como la separación de los poderes públicos, la
democracia, en un sistema económico...
Estado

La palabra Estado es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política.


Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona
geográfica delimitada.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 13


Equipo #5
ISIS y el Estado Islámico

ISIS (Islamic State of Iraq and Syria) y el Estado Islámico (EI) son grupos políticos
radicales islamistas yihadistas suníes liderados por Abu Bakr al-Baghdadi. En el año
2014 ISIS cambia de nombre a Estado...
Algunos de estos problemas sociales aparecen en distintas realidades de la sociedad
como en la educación o la vivienda. Un ejemplo concreto puede ser la desigualdad de
oportunidades de acceso a la Educación Superior, que se intenta compensar con medidas
como becas económicas.

Fernando Savater en el libro Ética para Amador aclara que él no pretende enseñar a vivir,
que vivir no es una ciencia exacta y que la buena vida tiene una medida personal.
Teniendo esos principios de la vida en cuenta se suma la libertad que nos distingue de los
demás animales. Nunca tenemos solo un camino a seguir sino varios. No somos
automáticos porque tenemos la opción de decir ‘sí’, ‘no’, quiero o no quiero. Existen dos
aclaraciones sobre la libertad: Primero: que no somos libres de elegir lo que nos pasa
sino libres con la forma que respondemos a lo que nos pasa. Segundo: la libertad no debe
ser confundida con la omnipresencia. Libertad no es conseguir todo lo que uno quiere
(omnipotencia) sino la libertad de elegir dentro de lo posible. Por eso mientras más
capacidad en una acción tengamos, por ejemplo bueno para el deporte, mejores
resultados satisfactorios puedes obtener de tu libertad, como por ejemplo ganar una
medalla olímpica. Tenemos la libertad de inventar y de elegir pero también de
equivocarnos. Porque equivocarnos es humano y parte del proceso para ‘conocerse a sí
mismo’, como ya decía el famoso aforismo griego sobre la sabiduría. Savater nos invita a
diferenciar los 3 motivos básicos que nos hacen actuar: las órdenes, las costumbres y los
caprichos. Si los motivos para actuar de determinada manera “favorecen a la organización
de los hombres de acuerdo con su pertenencia a la humanidad y no por su pertenencia a
tribus, (...) en principio (es) políticamente interesante”. Para que la humanidad se
pertenezca debe existir pautas de tolerancia para que exista una diversidad de culturas y
no una diversidad de crímenes impuestos por un gobierno o una autoridad.

Y finalmente concluye con ejemplos históricos y lúdicos sobre la evidencia que cuanto
más feliz y alegre se siente alguien menos ganas tendrá de ser malo. Por lo tanto hay que
luchar por la felicidad, abrazando la complicidad y el afecto de seres más libres: abrazar
nuestra humanidad.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 14


ACTIVIDAD # III
Equipo #1
Qué es la Ética profesional:
La ética profesional es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de una
actividad laboral. La ética puede aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos
profesionales a través de una serie de principios y valores contenidos en postulados en forma de
decálogo o documentos de mayor extensión. La ética profesional marca pautas de conducta para
el desempeño de las funciones propias de un cargo dentro de un marco ético. En muchos casos
tratan temas de competencia y capacidad profesional, además de temas específicos propios de
cada área. Aunque la ética profesional utiliza valores universales del ser humano, se centra en
cómo son estos aplicables al entorno laboral. Se trata de un tema en continuo debate,
especialmente cuando existen conflictos éticos entre el desarrollo de una profesión y la conciencia
o ética personal. En determinadas situaciones se puede optar por la objeción de conciencia cuando
una persona no piensa que está actuando de forma correcta.
Ética profesional del docente
En el ámbito de la Educación existen una serie de principios éticos que marcan las pautas de
actuación de los profesionales de la enseñanza. Debido a las características propias de esta
profesión la figura del docente, más allá de la libertad de cátedra que existe, debe tener en cuenta
las personas con las que trabaja.
La responsabilidad social que conlleva este cargo, obliga a los profesores a seguir una serie de
principios éticos, no sólo realizando sus tareas y funciones, sino llevarlas a cabo de la mejor
manera posible.
Ética profesional del abogado
En el desarrollo de una profesión del área del Derecho existen una serie de principios
éticos basados en valores humanos. Los Colegios de Abogados suelen tener algún tipo de
documento en el que se recoge la ética profesional. Aunque no son exclusivos de esta área laboral,
algunos principios y valores son de especial importancia como la justicia, la lealtad, la veracidad, la
diligencia y el secreto profesional.
Ética profesional del administrador
En el área de la Administración y Gestión de Empresas existen códigos profesionales que
identifican las pautas de actuación de los administradores dentro de un marco considerado ético.
Algunos de los aspectos básicos que se esperan en la figura de un administrador es la diligencia, la
lealtad, la legalidad, la honestidad, el decoro y la dignidad de la propia profesión.
Ética profesional del psicólogo
Distintas agrupaciones de psicólogos presentan sus propios códigos profesionales o códigos de
principios y valores éticos que recogen la ética de estos profesionales. Se trata de ofrecer
parámetros consensuados para que el desarrollo de su labor no salga del ámbito de lo que se

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 15


considera ético. Se pueden destacar algunos aspectos propios del trabajo en Psicología como
el respeto a la persona, la confidencialidad, la honestidad y la responsabilidad.

Equipo #2
Norma y Ley
Se define como norma a la regla o un conjunto de estas, una ley, una pauta o un principio
que se impone, se adopta y se debe seguir para realizar correctamente una acción o
también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos.
En relación a su significado, se establece que el término norma proviene del latín y
significa “escuadra”, lo cual es un instrumento con un ángulo recto (en forma de escuadra)
que se utiliza para ajustar algunos materiales, como maderas, piedras, etc. La norma se
puede aplicar en la gran mayoría de conocimientos o áreas. En lingüística y gramática, una
norma es el conjunto de reglas que determinan el uso correcto de la lengua, y el conjunto
de caracteres lingüísticos al que se ajusta la construcción y la corrección gramatical. En la
tecnología y la industria, una norma es el procedimiento, un modelo o patrón, al que se
ajusta un trabajo, una tarea o un proceso. También es la regla que determina el tamaño, la
composición y otras características, como la calidad, que debe tener un objeto o un
producto industrial para garantizar un equilibrio socioeconómico en el mercado. Las
normas comentadas anteriormente, son elaboradas o redactadas y aprobadas por varias
instituciones internacionales en un proceso denominado normalización o estandarización.

En informática, la normalización de una base de datos consiste en aplicar una serie de


reglas a las relaciones para evitar la redundancia y los problemas de actualización de los
datos protegiendo su integridad. En matemática, existe la norma vectorial, que es una
aplicación de un denominado operador norma, que mide la longitud y la magnitud de los
vectores en un espacio vectorial. En química, se denomina normalidad, representada por
la letra "N", a una medida de la concentración de una especie en una disolución. Por otro
lado, el término Norma, es también usado como nombre de mujer. Asimismo, es el nombre
de algunas ciudades, una tormenta, un huracán, una constelación, un asteroide que órbita
al sol entre Marte y Júpiter, entre otros.
Norma social
En sociología, una norma social es el conjunto de reglas o leyes que componen la parte
moral o ética de la cultura de una sociedad y orientan las conductas, acciones, tareas y
actividades de los individuos en una determinada sociedad, estas normas no son
impuestas más socialmente supuestas y reconocidas para la mayoría, como las
costumbres, la tradición, la moda, etc.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 16


Norma jurídica
En Derecho, una norma o regla jurídica es una regla general, precepto u ordenación, con
derechos y deberes, establecida por una autoridad competente para ordenar el
comportamiento y, por tanto, la convivencia del ser humano. Esta es impuesta por
obligación, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. En este ámbito, existen
diferentes tipos de normas, como las normas de orden público o privado, las normas
imperativas, las normas permisivas, las normas permanentes, las normas transitorias,
entre otras. Cuando esta norma jurídica va acompañada de algún tipo de delito se habla
de norma penal.

Norma convencional
Las normas convencionales, conocidas también como normas consuetudinarias, son
aquellas que no están establecidas en ninguna ley pero se cumple por su práctica
repetitiva en el tiempo, y territorio específico, es lo que se conoce como la costumbre.

La norma consuetudinaria nace del uso o prácticas sociales, considerando al derecho


consuetudinario una fuente del derecho. Todo acto para poder estar inmerso dentro de
este derecho es preciso que sea un uso repetitivo y generalizado, es decir, debe de ser un
comportamiento realizado por todos o la gran mayoría de los miembros de la comunidad; y
debe de crear una conciencia de obligatoriedad, en la cual su incumplimiento acarrea una
violación al principio que rige la comunidad.

Norma y ley
La ley es un tipo de norma jurídica, pero esta no siempre es ley. La ley es una norma
jurídica dictada por el poder legítimo para regular conductas, y su incumplimiento genera
sanción. Por otra parte, la norma es una regla o disposición establecida por una autoridad
para regular los procedimientos que el individuo debe de seguir para cumplir un objetivo.
La norma es genérica, puede ser de alta jerarquía como cada norma de la Carta Magna, o
de baja jerarquía como resolución. En cambio, la ley es específica que constituyen la
mayor jerarquía.

Norma religiosa
Las normas religiosas son aquellas que regulan el comportamiento del hombre, con la
finalidad de acercarse a Dios y lograr la vida eterna. Las normas religiosas imponen
deberes pero no obliga al hombre cumplirlas, depende del amor que siente cada uno por
Dios, y así lograr la bienaventuranza divina.Por ejemplo, los diez mandamientos
constituyen un tipo de norma religiosa, y algunas de estas normas se enmarcan dentro de
las normas jurídicas como: no matar, no robar.

Norma moral
Las normas morales son aquellas que regulan la conducta del hombre dentro de la
sociedad a la cual pertenece. Estas normas son cumplidas de forma libre, y consciente por

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 17


el ser humano, que debe de distinguir el bien del mal en cada uno de sus acciones, lo cual
genera en caso de incumplimiento remordimiento en la consciencia del individuo.

Equipo #3
Globalización:
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político,
económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez
más interconectado, en una aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los
principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión
del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las
telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel
decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a
cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por el
mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. De este modo, podemos
observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados
de los diferentes países interactúan.

No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía (mercado


laboral, comercio internacional), la política (instauración de sistemas democráticos, respeto
de las libertades y los derechos humanos), así como en otras facetas de la vida de los
países, como el acceso a la educación o a la tecnología, varía en función del nivel de
desarrollo de cada nación.

Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, a partir del finales del
siglo XX y comienzos del XXI, aunque se suele señalar su inicio mucho antes, en la era de
los descubrimientos, con la llegada de Colón a América en el siglo XV y el consecuente
proceso de colonización del mundo por parte de las potencias europeas, y se acentúo a
partir de la revolución industrial en el siglo XIX.

Neoliberalismo:

El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del


liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más
radicales. La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 18


“neo-”, que proviene del griego νέος (néos) y significa ‘nuevo’, el sustantivo del
latín liberālis, y el sufijo relativo a doctrina o sistema “-ismo”.
El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una
mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles
de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los
años 20 y la de la década de 1970.
Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales
como organismo regente en la organización de la sociedad, de modo que se opone a su
intervención en el funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las
regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas. Favorece la privatización de
empresas y servicios que estaban en manos del sector público, bajo la premisa de que el
sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar
la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los
sindicatos. El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo
de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una
sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre
comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería
generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.

Vea también Liberalismo económico.

Sus principales ideólogos y promotores son Friedrich August von Hayek yMilton Friedman,
quienes la proponen como modelo alternativo para salvar la economía del siglo XX.
Líderes políticos de la magnitud de Ronald Reagan, Margaret Thatcher o Augusto
Pinochet, en Latinoamérica, fueron los primeros en implementar las políticas neoliberales
en sus respectivos países. No obstante, hoy en día es una de las corrientes ideológicas
más extendidas en Occidente, siendo su modelo por excelencia Estados Unidos.
El neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas del siglo XX,
lo cual se compaginó con el ascenso de la globalización como proceso de carácter
económico, tecnológico y social, que produciría un mundo más compenetrado e
interconectado a nivel de mercados, sociedades y culturas.

La expansión del sistema capitalista como producto de la caída de las economías


comunistas, junto con principios propios del neoliberalismo, tales como la limitación de la
intervención estatal en las relaciones comerciales, y la oposición a las regulaciones y los
aranceles, todo ello bajo el esquema del libre mercado, ha ido provocando una unidad
económica mundial, con fronteras cada vez más abiertas y mercados comunes cada vez
mayores, propia de una economía globalizada.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 19


Existen debates sobre si la globalización es producto del neoliberalismo o viceversa,
aunque lo cierto es que la globalización crea las condiciones idóneas para el
neoliberalismo, por lo cual podemos afirmar que son procesos complementarios.
Neoliberalismo en México
En México, el neoliberalismo surge en la década del ochenta, en un escenario de crisis
económica, durante el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, quien inicia la
implementación de una serie de reformas neoliberales que se caracterizarían por la
privatización de empresas estatales, la contracción del Estado, la reducción del gasto
público y una apertura de la economía, distinguida por el incentivo a la inversión de
capitales extranjeros, la introducción al país de empresas multinacionales, etc.
Las políticas neoliberales en materia económica, impuestas tanto por elFondo Monetario
Internacional como por el Banco Mundial, serán continuadas por Carlos Salinas de
Gortari y sus sucesores en la jefatura del Estado mexicano, lo que dará paso a que México
firme el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en los años noventa y
otorgue autonomía al Banco de México, entre otras medidas.

Equipo #4.
Revolución industrial:
Como revolución industrial se denomina el periodo histórico en que se experimentó un
conjunto de cambios radicales en los métodos de producción de bienes, todo lo cual trajo
consigo una serie de cambios profundos en las relaciones económicas y sociales entre los
individuos.
Comienza en Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVIII, y desde allí se extendió, en
los años venideros, a otros países de Europa occidental y a Estados Unidos de América.
Vea también Modernidad.

La revolución industrial supuso el paso de una economía rural, basada fundamentalmente


en la agricultura, pero también caracterizada el predominio del comercio y de la producción
manual de bienes, a una economía urbana, industrializada y mecanizada.

La necesidad de buscar nuevos métodos de producción en el siglo XVIII, aunada a los


avances científicos del momento, derivaron en la invención de nuevas tecnologías para el
mejoramiento de los sistemas de producción.

Los más importantes avances científicos fueron, en el siglo XVIII, la invención de


la máquina de vapor, creada por James Watt, y su aplicación en la industria y los
transportes, y, en el siglo XIX, el descubrimiento de la energía eléctrica y el motor de
combustión interna.
Todos estos avances supusieron una revolución en todos los ámbitos de la vida del
momento. Entre ellos:

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 20


• Multiplicación de la producción en relación con el tiempo de producción.

• Evolución en los medios de transporte: aparición de los barcos y ferrocarriles a


vapor.

• Expansión del comercio gracias a los nuevos medios de transporte.

• Multiplicación de la riqueza, aumento del PIB.

• Ascenso de la burguesía industrial, clase compuesta por los dueños de los medios
de producción.

• Migraciones del campo a la ciudad: crecimiento de la población urbana.

• Aparición de una nueva clase social: el proletariado, constituida por los obreros y
trabajadores.

• Nacimiento de la cuestión social.

• Adelantos en la medicina e higiene, y consecuente aumento de la población.

• Deterioro ambiental, degradación del paisaje y destrucción de la tierra.

• Creación del concepto de producción en serie y masificación del consumo.

• Desarrollo y expansión del capitalismo.

Se coincide en señalar dos etapas en la revolución industrial. La primera, que se extiende


desde mediados del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, se caracteriza por la
introducción la máquina de vapor en los procesos de manufactura.
La segunda, que va desde finales del siglo XIX hasta el comienzo de la primera guerra
mundial, en 1914, se distingue por la aplicación de innovaciones como la energía eléctrica
y el motor de combustión interna en la fabricación de bienes.
La revolución industrial significó no solo el despegue económico y tecnológico de las
principales potencias europeas y de Estados Unidos, también fue causa de innumerables
injusticias sociales, como intercambios desiguales entre la burguesía y la clase obrera
(explotación del proletariado) y surgimiento de ideologías y revueltas sociales que
pretendían darle la vuelta a la situación. De allí, la justificación delcomunismo,
el socialismo y el anarquismo, así como movimientos de reivindicación que lograron
conquistar, lenta, pero paulatinamente, mejores condiciones para los trabajadores.

EQUIPO# 5
Industria:
La industria es la actividad económica que consiste en la transformación, mediante el
trabajo de la persona y con la ayuda de máquinas, de unos productos básicos, llamados
materias primas, en otros acabados, conocidos como productos manufacturados. La

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 21


palara industria es de origen latín “industria” formada por el prefijo “indu” que significa “en
el interior” y la raíz del verbo “struo” que expresa “construir, organizar”.
En un principio, la agricultura fue un paso importante para el hombre para satisfacer sus
necesidades pero con los avances tecnológicos la industria se convirtió en el motor de
desarrollo económico en el siglo XIX, originando la Revolución Industrial, período
comprendido entre el siglo XVIII y principios del siglo XIX, fue un proceso de
transformación social, tecnológico y económico, en el cual dio por finalizada el trabajo
manual y la sustitución de animales por maquinarias y transporte de mercancías y
pasajeros.
En referencia a lo anterior, la industrialización es el cambio de una economía basada en la
agricultura en desarrollo industrial, la misma consiste en un conjunto de operaciones
realizadas por el hombre con la ayuda de herramientas y maquinarias con el fin de
transformar la materia prima en productos semielaborados o productos acabados.
En toda actividad industrial concurre 3 tipos de elementos: el elemento humano, incluye
fundamentalmente, al obrero que vende su fuerza de trabajo por un salario y, al
empresario que es el poseedor del capital; el elemento económico, es decir, el capital que
puede ser de naturaleza pública, privada o mixta, esta última cuando la titularidad es
compartida entre Estado y particulares, por último, el elemento material, son las materias
primas y pueden clasificarse por su origen: minerales no metálicos, minerales metálicos,
materias primas de origen vegetal y animal y, el petróleo, gas y carbón.
No obstante, la empresa industrial es la unidad jurídica y económica de producción, en ella
se combinan factores productivos (capital, trabajo, recursos naturales o semielaborados)
para producir bienes industriales. Cada empresa industrial puede poseer uno o varios
establecimientos o fábrica y pueden hallarse en lugares distintos al del domicilio social de
la empresa. Atendiendo al estatus jurídico, se pueden establecer 2 grandes grupos de
empresas: empresas públicas, se caracterizan por depender de un ente público y formar
parte del patrimonio nacional y sus beneficios o pérdidas afectan a la sociedad en
conjunto, empresas privadas, estas se dividen en individuales o colectivas, depende del
número de socios para constituir la sociedad mercantil. Aunado a lo anterior, se añade
lasempresas mixtas en la que se combinan empresas públicas y privadas.
En referencia a lo anterior, las industrias, según el tipo de productos que fabrican, se
clasifican en: industrias de bienes de equipos, estas a su vez son industrias pesadas o
extractivas e industrias de bienes de consumo, conocida como industrias ligeras, entre las
cuales se destacan las industrias del sector textil y las alimentarias.
No obstante, las industrias han creado un impacto ambiental por el uso de los recursos
naturales y la generación de residuos, contaminantes o desechos. El principio de las
industrias modernas es el aumento de producción con lo cual los impactos ambientales
tienden a ser mayores, asimismo, el calentamiento global es la consecuencia del uso de
solventes en industrias, entre otros. Actualmente, los gobiernos buscan proteger la capa
de ozono y reducir las emisiones de gases de efectos invernadero, asimismo, llaman al

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 22


uso del reciclaje con el fin de reducir el costo y la extracción de la materia prima, consumir
menos cantidad de energía y reducir la contaminación ambiental.

REFERENCIAS liga.
Definición de ética - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/etica/#ixzz4HQ5qEbu4
Definición de moral - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/moral/#ixzz4HQ3YkVDK.
Definición de moral - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/moral/#ixzz4HQ4pnb2W.
Definición de ética - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/etica/#ixzz4HQ6NglWL
Definición de moral - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/moral/#ixzz4HQ57fD11

Definición de ética - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/etica/#ixzz4HQ6XXCtx


Definición de moral - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/moral/#ixzz4HQ5JSSD6
Definición de moral - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/moral/#ixzz4HQ5Qn0Yp
Definición de ética - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/etica/#ixzz4HQ7iWc00.

http://www.significados.com/

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 23


ACTIVIDAD # IV

2.- DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA ÉTICA.


EQUIPO 1
2.1. HISTORIA DE LOS GRIEGOS RELIGION
GRIEGA GUERRAS MEDICAS VIDA DE LOS
GRIEGOS
Los inicios de la Grecia clásica
La era conocida como el Periodo Clásico dio comienzo tras la desaparición de la
civilización micénica en torno al 900 a. C. La afluencia a partir del 1200 a. C. de
otros grupos, como los dorios del norte y los pueblos del mar del sur, provocó
un declive de la cultura palaciega y dio paso a la llamada Edad Oscura.
Durante esta época, la población de Grecia se multiplicó y dio comienzo la
colonización de la costa jónica. El paisaje rocoso fue la causa de que los
primeros asentamientos florecieran en las llanuras fértiles entre las montañas y
próximas al litoral. Hacia el 750 a. C., muchos de estos asentamientos se
habían convertido en grandes ciudades-estado, funcionaban de forma
independiente y con frecuencia libraban guerras entre sí.
El periodo entre los años 750 y 500 a. C. recibe el nombre de Arcaico. La
situación geográfica de Grecia en el Mediterráneo la convertía en el punto de
partida natural para los viajes y la exploración de ultramar. Los griegos eran
marinos excelentes, capaces de fundar colonias en puntos tan remotos
como Ampurias en el norte de España y Phasis en el mar Negro. Comerciaban
sobre todo con los etruscos en Italia y los fenicios en Oriente, regiones en las
que instalaron importantes puestos de avanzada.
El comercio estimuló el desarrollo económico y político. Se estableció una élite
y, a medida que aumentó su riqueza, los estados construyeron ciudades cada
vez más impresionantes. La mayor y más rica de ellas era Atenas, que
devendría el centro de la cultura griega. Entre los años 500 y 336 a. C. tuvo
lugar la Edad Clásica.
Ciudadanos, extranjeros, esclavos
En ella, son ciudadanos, y no súbditos, quienes tienen la conciencia de
pertenece!’ a la ciudad. Son ellos, en efecto, los que ejercen la soberanía, pero
solamente ellos. Y lo decimos porque la ciudad tiene también sus excluidos,
hombres que viven en ella privados de derechos públicos, y cuyo trabajo

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 24


permite a los ciudadanos consagrarse a la vida política. Se trata, en primer
lugar, de los esclavos, pero también de los metecos en Atenas, o de los periecos en
Esparta. Violentos conflictos entre las grandes familias, o entre los nobles y el
pueblo, jalonan la evolución de Grecia, de la ciudad arcaica aristocrática a la
ciudad democrática” en plena expansión que es la Atenas del s. V, o a la ciudad
oligárquica rápidamente esclerotizada en que se convierte Esparta.
El nacimiento de la democracia
En Atenas se pasa rápidamente del reino de los aristócratas hacendados,
los eupátridas, que poco a poco habían suplantado al rey, a la democracia, y ello
gracias fundamentalmente a Clistenes que divide el Ática en demos, hacienda
saltar de tal manera las estructuras del clan, v que da a Atenas su constitución
definitiva.
En el intermedio, Dracón, en la segunda mitad del siglo VII a.C. promulga
rigurosas leyes que tienden a proteger a los humildes, e instituye una justicia
de Estado. Solón, en el s. VI, favorece la fragmentación de los dominios,
suprime el monopolio de las magistraturas del que se beneficiaban los
eupátridas, concede el derecho de voto y la igualdad a las cuatro clases (según
la riqueza) en la asamblea del pueblo, crea el Consejo de los 400 y alivia la
miseria de los campesinos asociados de deudas y de hipotecas. Después de él,
el tirano Pisístrato da trabajo a los pobres, emprendiendo la construcción de
templos y de bibliotecas, y estimula la agricultura y Ja ganadería. Intenta
igualmente, mediante múltiples fiestas, reforzar entre los atenienses el
sentimiento de pertenencia a la ciudad.
El urbanismo al servicio del pueblo URBANISMO SOCIAL.
La preocupación de cada cual por participar en la «cosa pública» se expresa, en
la mayor parte de las ciudades griegas, en un lugar privilegiado el agora,
Lugar de reunión, está concebido para permitir a los ciudadanos encontrarse,
no contribuyendo las transacciones comerciales más qué como una de sus
múltiples actividades, de tal modo, en el agora de los griegos, los edificios
religiosos se mezclan con los establecimientos de los comerciantes, y el
campesino se rodea con el filósofo. La actividad política encuentra en ella su
lugar de manera natural. los principales centros de deliberación se hallan en el
agora misma o en sus proximidades. De hecho, hay una preocupación,
claramente afirmada, de realizar la verdadera democracia, que precisa de la
participación directa del ciudadano en los asuntos de la ciudad.
Dos grandes rivales: Atenas y Esparta
La historia de Grecia hasta mediados del s. IV es la de una constante rivalidad
entre Atenas y Esparta, y está salpicada por las alianzas más o menos precarias
entre las distintas ciudades. Después de haber desarrollado un imperialismo
poderoso, y a fines del s. VI, Esparta renuncia a la expansión territorial directa.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 25


Uniéndose, en la Liga del Peloponeso, a las ciudades inquietas por la ascensión
de Atenas, consigue adquirir una fuerza militar considerable. A principios del s.
V, las guerras médicas constituyen una tregua en esta rivalidad. Pero Atenas
sale reforzada de la prueba.

El fin de Grecia
Atenas crea en torno suyo la Liga de Délos. Simple alianza, en sus comienzos,
de ciudades frente a un posible retorno ofensivo de los persas, dicha liga se
transforma en un verdadero imperio ateniense, con una flota poderosa y
recursos financieros abundantes. Esparta ve con malos ojos la hegemonía de
Atenas; las demás ciudades soportan mal su dominación. La guerra estalla por
fin, y la paz de Treinta Años (446), que señala el final del primer conflicto entre
Atenas y Esparta, no constituirá más que una tregua de corta duración, puesto
que en el 431 se reanudan los combates, implicando en esta ocasión a toda
Grecia. En el 405, Esparta triunfa en Aigos Potamos, e impone a su rival una paz
leonina: la priva, en efecto, de su imperio y de una parte de su flota. Y si bien
Atenas logra recuperarse rápidamente de dicha derrota, el equilibrio de Grecia
queda trastornado, y las ciudades habrán de hacer frente a Filipo de Macedonia
de una manera desperdigada.
¿Qué es la ciudad griega?
La palabra polis (ciudad) tiene en Hornero tres significados distintos. Designa
tanto la aglomeración urbana, como la unidad política que representa, como a
los ciudadanos que la componen. Estas tres significaciones se unen, en
realidad, para designar a las pequeñas naciones independientes que
fragmentan Grecia desde el s. VIII a. C. Compuestas de un territorio rural, de
algunas aldeas y de un centro urbano al que deben su nombre, las ciudades
resultan a menudo minúsculas. No más de 5.0ÜO habitantes la más pequeña, y
260.000 la más grande, Atenas en el s.V.
¿Hubo una unidad griega?
El nombre de griegos fue impuesto a los pueblos de la península balcánica por
los romanos, pero desde mucho antes, éstos se conocían a sí mismos bajo la
denominación de helenos. En efecto, por encima de sus querellas, los griegos
no dejaban de considerar que existía entre ellos una unidad que les
diferenciaba de los demás pueblos. Un mito del s.VIII a. C. atribuía a Helena
tres hijos: Doro, Eolo y Xuto, padre este último de Aqueo y de Ion. Dorios,
eolios, aqueos y jonios se sentían, pues, hermanos a través de un antepasado
común.
¿Sobre qué se fundaba?
Para Herodoto, «el cuerpo helénico es de una misma sangre, habla la misma
lengua v tiene los mismos dioses, los mismos templos v los mismos sacrificios».
El idioma v la religión, en efecto, unifican a los griegos, cuyo panheleriismose

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 26


manifiesta, por ejemplo, mediante los juegos de Olimpia. Pero ser griego
significa, también, ser miembro de la ciudad, ser ciudadano. Incluso los
regímenes más tiránicos permiten al hombre libre participar en los asuntos
públicos. Es tal sentimiento de libertad lo que unifica a este pueblo, y
constituye, a su manera de ver, el fundamento de su superioridad
¿A qué se llamaba aristocracia?
La época homérica fue la de las monarquías. La ciudad estaba entonces dirigida
por el rey (basileus), que compartía el poder con un consejo compuesto por los
jefes de los clanes. Estos y sus descendientes constituyeron una nobleza de
grandes propietarios que, en el s. VIII, desplazaría al rey, al que no se
reconocería en adelante más que una función religiosa.
Proclamándose arístoi (los mejores, o las gentes de bien), estas familias nobles
confiscaron todos los poderes en su propio beneficio, pasando a monopolizar las
tierras y las riquezas. La aristocracia era, pues, el ejercicio del poder por los
«mejores», es decir, por la nobleza.
Los acontecimientos del siglo VII a.C.
En el s. vil, las desigualdades sociales llegaron a ser extremas. Las malas
cosechas obligaron a los pequeños propietarios a pedir prestado a los nobles
con intereses de usura. No pudiendo devolver lo conseguido, se vieron forzados
a alquilarse o venderse como esclavos, mientras que sus tierras pasaron a
engrosar las propiedades de los aristócratas. Por otra parte, con el desarrollo de
una economía comercial, apareció una clase de comerciantes y de armadores
que se enriquecieron lo suficiente como para soportar mal el yugo de la
todopoderosa nobleza terrateniente. La mayor parte de las ciudades vieron
crecer en su seno la discordia que desembocó a veces en guerras civiles que los
legisladores no consiguieron aplacar.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 27


EQUIPO #2
LA FILOSOFIA GRIEGA LOS GRIEGOS Y LOS
FILOSOFOS SOFISTAS GRIEGOS
RESALTAR ASPECTOS ETICOS.
La revolución científica del siglo XX
HISTORIA DE GRECIA ANTIGUA: LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA: Etimológicamente, la palabra filosofía procede de los términos griegos philein (amar, aspirar)
ysophia (sabiduría) por lo que su significado sería amor o aspiración a la sabiduría. Numerosos autores
antiguos consideran a Pitágoras como el inventor del término ya que en su viaje por Grecia fue interrogado
por el tiranoLeonte de Fliunte sobre su profesión a lo que él respondió que no era sabio sino amante o
buscador de la sabiduría (filósofo). El objetivo de la filosofía es, por lo tanto, saber, conocer, dar respuesta a
las preguntas que todos nos planteamos relacionadas con la naturaleza y su creación, abandonando los mitos
para dar protagonismo al logos.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 28


La Filosofia Griega

Gran parte de la filosofía antigua griega se centraba en el intento de explicar el


universo sobre la base de principios unificados. Tales de Mileto, griego jónico que vivió
alrededor del año 600 a. de C., postuló la unidad del universo, Todas las cosas estaban
relacionadas por el agua, una sustancia básica. Otro griego jónico, Pitágoras (580. 490
a. de C.), pensó que la esencia del universo podía encontrarse en la música y en los
números. Estos primeros filósofos griegos tal vez eliminaran el concepto de los mitos
griegos, pero no prescindieron de la divinidad misma del mundo lugar suyo, se
inclinaron por identificarla con las fuerzas profundas e inamovibles que gobiernan el
universo.

Sin embargo, muchos griegos simplemente no estaban interesados en las


especulaciones sobre la naturaleza del universo. Los sofistas conformaban un grupo de
maestros filósofos del siglo rechazaban dichas especulaciones calificándolas de
insensateses, argumentaban que la comprensión del universo estaba sencillamente
más allá del alcance del intelecto humano.
Para los individuos lo importante era ser cada vez mejores; así el único objeto de
estudio que valía la pena esa la conducta humana. Los sofistas eran maestros errantes
que ofrecían sus servicios como maestros profesionales a los hombres jóvenes de
Grecia, sobre todo, a los de Atenas. Para los sofistas no existía un bien o un mal
absolutos: lo que era correcto para un individuo, podría ser incorrecto para otro. En
consecuencia, la verdadera sabiduría consistía en poder percibir el bien propio y lograr
obtenerlo. No obstante, muchas personas consideraban a los sofistas peligrosos para
los valores tradicionales de la sociedad y, en especial. para los valores de los jóvenes.
En la Grecia clásica, Atenas se convirtió en el centro intelectual y artístico más
importante. Tal vez su reputación sea mayor en ámbito de la filosofía. Después de
todo, Sócrates, Platón y Aristóteles plantearon cuestiones básicas que se han debatido
por más de dos mil años; éstas son, en gran medida, las mismas preguntas filosóficas
con las que lidiamos hoy día.
Sócrates (469-399 a. de C.) no dejó obra escrita, pero sabemos le él gracias a sus
discípulos, sobre todo mediante el más famoso: Platón. Sócrates tenía el oficio de
albañil, pero su verdadera vocación era la filosofía. Enseñó a numerosos alumnos, pero
sin recibir salario, ya que creía que el propósito de la educación sólo era mejorar 1
individuo. Se valió de un método de enseñanza que todavía se conoce por su nombre.
El «método socrático” emplea una técnica de preguntas-respuestas para conducir a los
discípulos a ver las cosas por sí mismos, utilizando su propio razonamiento. Sócrates
creía que todo verdadero conocimiento reside en el interior de la persona; sólo
¿necesita un examen crítico para que surja, esta era la verdadera tarea de a filosofía,
puesto que “la vida sin examinarse, no vale la pena vivirla”.
El cuestionamiento por parte de Sócrates de la autoridad, junto con la publica prueba
de la ignorancia de otras personas, le causaron dificultades. Atenas gozaba una
tradición de libertad de pensamiento de investigación, pero la derrota de la guerra del

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 29


Peloponeso había propiciado un ambiente de intolerancia al debate abierto y la
investigación del alma. Se le acusó a Sócrates—y se hallo culpable— de corromper con
sus enseñanzas a los jóvenes de Atenas. Un jurado ateniense lo sentenció a morir.
Uno de los discípulos de Sócrates fue Platón (c. 429-347 a.C.) de a quienes muchos
consideran el más grande filósofo de la civilización occidental. A diferencia de su
maestro Sócrates, que no escribió nada, Platón escribió mucho. En sus diálogos, utilizó
a Sócrates como el principal contrincante filosófico.
El pensamiento filosófico de Platón se centró en la esencia de la realidad y en el
concepto de las ideas o de las formas ideales. De acuerdocon Platón, siempre había
existido un mundo más noble al que pertenecían las ideas o formas inmutables.
Conocer esas formas es conocer la verdad. Estas formas ideales constituyen la realidad
sólo puede ser aprendida por una mente instruida, la cual y—por supuesto es la meta
de la filosofía. Los objetos que percibidos a través de nuestros sentidos son simples
reflejos de las formas ideales. Por consiguiente, son sombras, en tanto que la realidad
Se encuentra en las formas mismas.
Las ideas de Platón respecto al gobierno se expresaron en su diálogo titulado La
república. Basado en su experiencia ateniense, Platón había llegado a
desconfiar del funcionamiento de la democracia. Resultaba obvio para Platón
que los individuos no podían conseguir Una forma de vida ética, a menos que
vivieran en un estado justo y racional. La búsqueda de Platón del estado justo
lo condujo a construir un estado ideal en el que la población se divide en tres
grupos básicos.
En la cima está la clase más encumbrada, una élite gobernante, los famosos
filósofos-reyes: «A menos que los filósofos se conviertan en reyes en sus
países, o que aquellos a los que ahora se llama reyes y gobernantes lleguen a
tener la suficiente inspirad para tener un genuino deseo de adquirir sabiduría; a
menos digamos, el poder político y la filosofía se entrelacen.., los problemas no
darán tregua… ni a los estados, ni —como yo creo— a toda la humanidad”.
El segundo grupo son los que muestran valor serían los guerreros que
protegerían a la sociedad. El resto de la sociedad son masas, compuestas por
personas que esencialmente se dejan guiar no por la sabiduría o el valor, sino
por el deseo de cosas materiales. Serían los productores de la sociedad:
artesanos, comerciantes y campesinos.
En el estado ideal de Platón, cada grupo cumple con el papel q se le ha
asignado, creando, así, una sociedad que funciona de manera mas armoniosa.
La preocupación de Platón se dirigía más a las necesidades de la comunidad,
que a la felicidad del individuo, por lo que concentró, sobre todo, en la
necesidad de que los guardianes o gobernantes no tuvieran preocupación
alguna respecto de la riqueza o prestigio, y procuraran lo mejor para la
comunidad, con el fin apartar a los guardianes de estos deseos, Platón insistió
en que vivirán en comunidad, renunciando a la propiedad privada y a la vida

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 30


familiar. Platón pensaba que también las mujeres podían ser gobernantes; en
este aspecto se apartó de manera radical de las prácticas contemporáneas de
los estados griegos.
Platón estableció una escuela en Atenas, conocida como la Academia. Uno de
sus discípulos, que estudió ahí por veinte años, fue Aristóteles (384-322 a. de
C.), quien más tarde llegaría a ser el tutor de Alejandro Magno. Aristóteles
difería de manera significativa d su maestro, y no aceptaba la teoría de Platón
de las formas ideales. El, al igual que Platón, creía en principios universales o
formas, aunque sostenía que la forma y la materia eran inseparables. Al
exarminar los objetos individuales, podemos percibir su forma y llegar
principios universales, pero éstos no existen en un mundo ideal, separado de la
realidad de las cosas materiales, sino que son parte de la cosas mismas. Así,
los objetivos de Aristóteles consisten en analizar clasificar las cosas mediante
una minuciosa investigación y búsqueda Sus intereses fueron vastos, lo que lo
llevó a escribir tratados sobre una gran cantidad de materias: ética, lógica,
política, poesía, astronomía, geología, biología y física.
Al igual que Platón, Aristóteles postulaba un sistema eficaz d gobierno que
dirigiera de forma racional los asuntos humanos. A diferencia de Platón, no
buscaba un estado ideal basado en la encarnación de una forma ideal de
justicia, sino que trataba de encontrar la mejor forma de gobierno, mediante un
examen racional de los gobiernos existentes. Para su obra La política , examinó
las constituciones de ciento cincuenta y ocho estados, de las que obtuvo
categorías generales para la organización de gobiernos. Identificó tres buenas
formas de gobierno: la monarquía, la aristocracia y el gobierno constitucional.
Pero, fundado en su análisis, advirtió que la monarquía podía convertirse
fácilmente en tiranía; la aristocracia en oligarquía, y el gobierno constitucional
en democracia radical o anarquía. Apoyó al gobierno constitucional como la
forma óptima para la mayoría de la gente. Las ideas filosóficas y políticas de
Aristóteles desempeñaron un papel importante en el desarrollo del pensamiento
occidental durante La Edad Media. Lo mismo sucedió con sus ideas acerca de
las mujeres. Aristóteles creía que el matrimonio tenía como finalidad que el
hombre y la mujer tuvieran mutuo confort y que contribuía a la felicidad total
de una comunidad: “La comunidad necesita que mujeres y varones sean
excelentes, de lo contrario la bendición sería a medias”. No obstante,
Aristóteles sostenía que las mujeres eran biológicamente inferiores a los
hombres: “Una mujer es, como silo fuera, un varón infértil. Ella es hembra a
causa de una insuficiencia”. Por lo tanto, según Aristóteles las mujeres deben
estar subordinadas a los varones no sólo en la comunidad sino en el
matrimonio: “La asociación entre marido y mujer es una aristocracia. El varón
gobierna por merito propio, y en la esfera que por derecho le pertenece; pero le

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 31


cede tales asuntos a su esposa en la medida que son adecuados para ella”.
Fuente Consultada: Civilizaciones de Occidente Toma A de Jackson Spialvogel

EQUIPO # 3
2.3. BIOGRAFÍA DE HOMBRES QUE
CONTRIBULLERON AL DESARROLLO.

SIGMUND FREUD
TEORÍA DE PSICOANALISIS

Sigmund Freud (1856-1939)


INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: En la Viena de unes del siglo XIX, adonde Sigmund
Freud llegó con su familia en 1860, se dio de forma traumática la crisis de la modernidad.
De 1860 a 1918, la capital austriaca fue el escenario del esplendor de la burguesía
triunfante y de la decadencia de la racionalidad moderna.
El imperio austro-húngaro, bajo el reinado de Francisco José, terminó por disolverse ante
las nuevas corrientes políticas.
La pesadilla empezó a tomar forma con el ascenso del antisemitismo, representado por un
personaje como Lueger que ganó la alcaldía de la ciudad en 1897, y del pangermanismo,
dirigido por Van Schónerer.
Aquella Viena de fin de siglo alumbró los sueños de una cosecha irrepetible de artistas,
escritores e intelectuales. En el nuevo paisaje urbano también surgió el esfuerzo
historicista, como una vuelta a los estilos tradicionales, del proyecto arquitectónico y
urbanístico de la Ringstrasse (1860-1890). Pero el racionalismo de Otto Wagner se opuso
frontal-mente a la tradición y sentó las bases de la nueva arquitectura austríaca, con Loos
y Olbrich en primera línea secesionista. La profunda carga de simbolismo en las pinturas

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 32


que Klimt había realizado para decorar el edificio de la Universidad también dio mucho que
hablar.
El mundo de la composición musical estaba convulsionado. Gustav Mahler, ecléctico,
mezclaba estilos, Richard Strauss transitaba por el postwagnerismo y Arnold Schónberg
proclamaba la emancipación de la disonancia, destruyendo el lenguaje musical moderno.
Por su parte, el periodista Karl Krauss puso la nota satírica como editor de la revista La
antorcha, todo un “anti-periódico” que fundó en 1899 para enojar a los burgueses.
Fue un cronista de excepción de la sociedad vienesa en tiempos de crisis del lenguaje. La
ebullición cultural de Viena se completaba con las tertulias en los cafés, que fueron
convertidos en objeto artístico: tarjetas postales.
Sólo faltaba la interpretación de los sueños, a cargo del doctor Freud. Para entonces, con
el siglo XX en una marcha más que convulsionada -entre 1914 y 1918 se produjo la
Primera Guerra Mundial-, el sistema que Freud había propuesto para explicar la psicología
del hombre ya había alcanzado la fama.
SIGMUND FREUD: Fue el fundador del psicoanálisis, conocido como el arqueólogo de la
mente, nació en Viena (Austria) en 1856, hijo de un segundo matrimonio. Su padre era
comerciante de lana, muy humilde, que vivía en una casa de una habitación. Era un
ambiente familiar bastante confuso para Freud, donde su padre era muy viejo.
Lo llamaba el niño dorado, y era el hijo preferido. Los estudios y la medicina fueron una
constante en su vida, llegando a dominar 6 idiomas entre ellos el castellano que aprendió
de pequeño para poder leer el Quijote. En sus estudios de Medicina, destacó su desinterés
por la patología orgánica que como el refiere, estudio con mas o menos agradó pero le
fascinó de manera irremediable todo lo relacionado con la mente y la psiquiatría.
Se enamoró a los 25 años de una amiga de su hermana, y llevo un romance victoriano. El
era muy tímido, y no tenia experiencias sexuales. Freud la vio seis veces en cuatro años,
pero le escribió mas de novecientas cartas de amor, donde la llamaba “ princesita” .
En 1884 empezó a estudiar la cocaína alcaloide de moda en esos tiempos en la época
victoriana, donde los intelectuales encontraban su supuesta inspiración en dichas
substancias. Freud se interesó por los aspectos médicos de esta, llegando a investigar
sobre las aplicaciones medico/quirúrgicas como anestésico de la cocaína, su capacidad de
simular cuadros psicóticos.
Estudio la histeria y otros trastornos del sistema nervioso. Se suponía que estas
enfermedades era provocadas por un problema físico en el cerebro, pero un medico
francés, Charcot, empezó a investigar a los pacientes, tratando de hinoptizarlos, pues la
enfermedad estaba en la ideas grabadas en alguna parte de la mente, que mas tarde
Freud, llamo el inconsciente.
Freud completó su formación medica en Paris junto a Charcot en la Sapètrière,
posteriormente junto a otro medico mucho mas mayor que el: Breuer, analizó la efectividad
de los procesos hipnóticos en los pacientes. Llegó a la conclusión que la metodología
hipnótica sólo lograba paliar la sintomatología parcialmente ya que no era duradera, y se
corrompía con facilidad si la relación con el terapeuta empeoraba. A partir de ese fiasco

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 33


hipnótico Freud desarrolló la teoría de la represión semilla inicial del psicoanálisis actual,
donde destacaba que no había que sumir al paciente en otro estado de conciencia.
Freud propuso pocos años después otra teoría aún más insólita que también los círculos
científicos trataron de ignorar. Sorprendido por el gran número de pacientes que
declaraban haber sido víctimas de seducciones por parte de sus padres, Freud dedujo que
aquellas afirmaciones eran pura imaginación. Llegó a la conclusión de que todos los niños
poseían instintos sexuales y creaban en torno a sí mismos y a sus progenitores un rico
mundo de fantasías sexuales.
Sin embargo, la conservadora y respetable burguesía de Viena no aceptó que su concepto
inmaculado de la infancia se ultrajara de este modo. «El vacío que se formó a mi
alrededor», escribió Freud, «me hizo comprender que, a partir de aquel momento, me
encontraba entre los temerarios que osaron alguna vez turbar el sueño de la humanidad».
Fue en su obra “estudio de un caso de histeria” o el sobrenombrado “el caso Anna
O” donde Freud compartiendo el caso con Breurer demostró la suficiencia del sus
investigaciones sobre represión y catarsis por la libre asociación de ideas, semilla del
psicoanálisis. El descubrimiento del psicoanálisis, en su amplitud revolucionaria le costó el
alejamiento de compañeros y amigos como Breurer y el enfrentamiento de una sociedad
clásica como la Vienesa que no aprobaba sus teorías ya que la sexualidad (aspecto muy
presente en las teorías de Freud) era un tema tabú por aquel entonces.

Freud comprendió las posibilidades del psicoanálisis al conocer un caso que trató el doctor
vienés Josef Breuer (imagenizda.): una joven, Anna O., que mostraba síntomas de histeria
—parálisis y trastornos en la visión y en el habla— a causa de la muerte de su padre.
Cierto día, Breuer solicitó de Anna que relatara su enfermedad, mientras la joven hablaba,
Breuer advirtió con asombro que sus síntomas comenzaban a desaparecer. Freud se
interesó vivamente por esta misteriosa «cura de conversación», como Anna misma la
llamó, y colaboró con Breuer en sucesivos estudios que le condujeron a importantes
descubrimientos.
Con el tiempo llego a la conclusión que el origen de todos estos problemas, son conflictos
infantiles relacionados con el sexo. El origen sexual era el motor de fantasías, y

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 34


frustraciones que posteriormente en la vida adulta y desde el inconsciente del individuo
surgían en sus diferentes variantes.. Freud contaba 40 años de edad.Finalmente se dio
cuenta que los pacientes le transferían a el, lo que sentían por sus padres, nació así el
concepto de “ transferencia”.
Fue el Y el
Creó el primero en Para llegar Estableció carácter Hizo
psicoanálisis, asignar un al el orden universal estudios de
terapia valor clínico inconsciente de las del fenómenos
basada en la al recurre a los afecciones complejo sociales y
palabra inconsciente sueños neuróticas de Edipo antropología
La interpretación de los sueños: Freud, en efecto, inició su revolución en 1897 con su
estudio sobre los sueños. Comprobó que los pacientes se referían con frecuencia a ellos
cuando enlazaban libremente sus pensamientos. Freud les animaba a relacionar sus
sueños y sus recuerdos, y observó que estos nexos revelaban algo que el sueño, por sí
mismo, no ponía de manifiesto. Concluyó que existían dos niveles en el significado de los
sueños. Uno era el «contenido manifiesto» del sueño; otro, el «contenido oculto», el
auténtico significado, aunque a menudo soterrado y cubierto bajo disfraz. En opinión de
Freud, los sueños constituyen la válvula de seguridad del sujeto que duerme.
El sueño aliviador más sencillo es el de la «necesidad satisfecha». El hambriento sueña
que devora suculentos manjares, pero también es posible que disfrace su apetito y la
satisfacción del mismo con un sustitutivo, quizá con un acto sexual. En este caso, el
paciente, al relatar sus sueños y sus conexiones, empieza a percatarse de que sexo y
alimento tienen para él un común denominador emocional. La mayoría de los sueños son
infinitamente más complicados. Requieren una mente tan penetrante y experta como la de
Freud para desenredar la complicada maraña de los sueños y poner de manifiesto el
significado que en ellos late.
Al cabo de numerosos años de paciente análisis, Freud acabó por descubrir un secreto
lenguaje de símbolos y asociaciones propio de los sueños y del subconsciente. Este
lenguaje extraño parece universal. Todo el mundo lo utiliza, y Freud, al descifrarlo, empezó
a alumbrar el irracional y laberíntico —pero también extrañamente lógico— proceso de
conducta del subconsciente humano.
Freud también analizaba detenidamente sus propios y numerosos sueños. Antes de
advertir toda su importancia, comprendió que encerraban frecuentemente significados y
profecías. Los descubrimientos que realizó en sí mismo, combinados con los de sus
pacientes, constituyeron la base de La interpretación de los sueños.
Su conclusión fundamental fue que la sexualidad es tan importante en la infancia como en
la madurez. Declaró que todos los hombres están sujetos al complejo de Edipo, expresión
que tomó de la leyenda griega referente a la tragedia de Edipo que, sin saberlo, mata a su
padre y se casa con su madre. «Todos dirigimos el primer impulso sexual hacia nuestra
madre y el primer impulso criminal contra nuestro padre. Los sueños nos demuestran esta

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 35


realidad». Si el conflicto no se resuelve, si los deseos sexuales infantiles permanecen, de
algún modo, fijos en la madre, la neurosis será inevitable y llegará a manifestarse en uno u
otro momento.
Freud designa el impulso sexual con el nombre de «libido» y atribuye al mismo toda la
energía psíquica que el individuo posee. Puesto que la sociedad no permite la libre y
completa expresión de los deseos sexuales, sus miembros deben saber reprimirlos o
expresarlos de forma socialmente aceptada. Algunos hombres, por ejemplo, han dirigido
—o sublimado— la energía de su libido a la creación artística o científica. Pero el
neurótico, presa de su conflicto de Edipo, no puede desviar su libido del objeto vedado;
consume sus energías en defenderse contra su propio deseo y manifiesta su lucha interior
con síntomas tales como tics nerviosos y necesidad imperiosa de lavarse las manos.
Freud se hallaba especialmente interesado en el efecto de las experiencias infantiles sobre
la vida subsecuente. Comprendió que muchas impresiones juveniles, especialmente si se
asociaban con emociones tales como el odio, el amor y el miedo, pueden producir una
mente desequilibrada. Esto puede conducir a mal comportamiento, que en tiempos
pasados estaba meramente sujeto a castigos corporales. Hoy se preconiza el tratamiento
de los delincuentes mediante la educación y métodos psicológicos para corregir sus pasos
y guiarlos a una vida normal.
Freud vivió siempre convencido de la solidez de sus teorías, deducidas rigurosamente de
hechos comprobados. Afirmaba que sus hallazgos no consistían en simples
especulaciones, sino en leyes psicológicas fundamentales. Algunos de sus discípulos le
fueron leales durante toda su vida; otros se opusieron al radical presupuesto de que todas
las neurosis tienen origen sexual, se apartaron del sistema y crearon, por separado,
escuelas diferentes.

El primer disidente fue Alfred Adler, médico vienés que desde 1902 había colaborado
estrechamente con Freud. Durante largo tiempo ambos investigaron y teorizaron en
armonía, pero hacia 1911 sus planteamientos se hicieron totalmente irreductibles.
En 1913 se produce la defección del suizo Carl Gustav Jung (imagen izq.) . Los trabajos
de Jung habían admirado a Freud, quien vio en él “al Josué destinado a explorar la tierra

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 36


prometida de la psiquiatría, que Freud, como Moisés, sólo podría contemplar desde lejos”.
(Para quienes conocían a Freud no resultaban extrañas estas afirmaciones.)
En los sentimientos de Freud hacia Jung se mezclaba la admiración y el recelo. En cierta
sesión de psicoanálisis, Freud interpretó un sueño de Jung como un propósito de
destronarle. El sentimiento ambivalente de Freud se acusaba con el transcurso de los
años. Jung, hombre esencialmente místico y religioso, consideraba erróneo que la
sexualidad fuese la causa de todos los conflictos. Y en consecuencia escribió: «La libertad
no pertenece a los hijos de la carne, sino a los hijos de Dios». Jung desarrolló más
adelante una teoría del subconsciente con elementos espiritualistas.
Abrió una nueva oficina, que trabajaría durante 47 años. En 1896 muere su padre y decide
autoanalizarse, realizando un viaje en la profundidad de su mente. Esta etapa fue una
etapa legendaria en la vida de Freud, estuvo 4 años auto investigándose todos las noches.
Uso la asociación libre, prestando atención a todo lo que le viniera a la mente sin censura.

El tenia algunos problemas como fobia a viajar. La etiología sexual de sus investigaciones,
como por ejemplo el Complejo de Edipo donde en el caso del varón hay: deseo por la
madre y rivalidad por el padre a nivel inconsciente en la infancia como etapa madurativa
sexual o el también llamado Complejo de Edipo. Estas ideas no fueron bien aceptadas por
la sociedad y lo veían como un pervertido. Recibió importante premio de los EE.UU. pero
sus teoría no eran bien vistas.
Escribió un libro llamado: “La interpretación de los sueños”, que fue el registro de su auto
análisis. Lo publicó en 1900 y solo se vendieron 300 copias en la actualidad el
psicoanálisis es el tema que mas se vende en librerías. La ciencia del psicoanálisis fue su
creación, solo los judíos lo seguían. Tenían una sociedad conocida como la “Sociedad de
los Miércoles” y se identificaban con una anillo con una gema griega azul.
En 1920 muere su hija. En 1923 se le encuentra un tumor cancerigeno en la boca, que
tienen que intervenirlo quirúrgicamente 33 veces en 16 años. Le colocaron una prótesis
que era muy dolorosa y no le permitía hablar con facilidad. Le costaba mucho comer y

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 37


debía sacársela para limpiarla. Siempre fumo, pues lo calmaba. Ya era muy prestigioso y
conocido en el mundo.
El se preguntaba que quieren la mujeres?, a la cuales nunca entendió, y las llamaba “ el
osado continente” . La mujeres envidian el pene del hombre, esto las diferencia, y las hace
inferiores. Su hija también quiso que su padre la analizara, ella lo acompañaba
permanentemente. Luego de cierta resistencia, Freud accedió a psicoanalizarla en secreto.
A Freud le interesaban sobremanera los sueños. Creía que un sueño representa un deseo
o temor reprimido que está activamente fuera de la consciencia pero que “aparece en la
superficie”, durante el descanso, como un sueño. Freud argumentaba que los deseos y
temores reprimidos se unen para actualizar experiencias o sensaciones (como la
ansiedad) y modifican estas experiencias de modo que éstos (los temores reprimidos) se
ocultan como los acontecimientos más naturales. El ocultamiento en esta forma de los
pensamientos reprimidos no perturban el descanso, de modo que el sueño puede
considerarse como un medio de mantenerlo. El análisis de los sueños es, por
consiguiente, otra forma de penetrar en la inconsciencia del paciente, y Freud y sus
continuadores han usado frecuentemente este método al tratar a sus pacientes.
En el término de su existencia Freud hizo muchos prosélitos y poco a poco (tras un
período de enérgica oposición) algunas de sus teorías fueron aceptadas. Por su origen
judío, Freud sufrió las persecuciones nazis y, en 1938, fugó a Inglaterra donde fallecía un
año después.
En 1933, estando Hitler en poder, comienza la persecución a los judíos y quema
públicamente todos sus libros. En 1936 cumple Bodas de Oro en su matrimonio, Freud
tenia 80 años de edad.
En 1938 Hitler anexiona Austria a su país, pero Freud, no quiere partir, hasta que mas
tarde su hija y hermanas son secuestradas por los Nazi. Freud se da cuenta del peligro
que corre y se marcha a Londres el 5 de Julio de 1938. Su hija es soltada, pero sus cuatro
hermanas mueren en los campos de concentración.
Freud muere el 23 de septiembre de 1939.

Fuente Consultada:
Biografía de HBO Ole complementada con información aportada por Félix del Ojo, psiquiatra.-
HECHOS, Sucesos que estremecieron al mundo La Caja de Pandora del Inconciente Tomo N°13.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 38


EQUIPO #4

LOS VALORES HUMANOS LA HONESTIDAD,


LA TOLERANCIA, LA SINCERIDAD, LA
GENEROCIDAD
DESCRIPCIÓN DE LOS VALORES HUMANOS
La Honestidad Gratitud
La Puntualidad Sinceridad
La
Responsabilidad Generosidad
Familia Honestidad
Decencia Solidaridad
Aprender Prudencia
Docilidad Autodominio
Sensibilidad Sacrificio
Critica
Constructiva Desprendimiento
Optimismo
Compasión Amor
Servicio Superación
Responsabilidad
Voluntad (II)
Paciencia Comprensión
Sencillez Bondad
Amistad Lealtad
Respeto Perdón
Alegría Empatía
Humildad Patriotismo

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 39


LA HONESTIDAD LA PUNTUALIADAD LA RESPONSABILIDAD

Es aquella cualidad humana por la El valor que se construye por el La responsabilidad (o la


que la persona se determina a esfuerzo de estar a tiempo en el irresponsabilidad) es fácil de detectar
elegir actuar siempre con base en lugar adecuado. en la vida diaria, especialmente en su
la verdad y en la auténtica justicia faceta negativa: la vemos en el
(dando a cada quien lo que le plomero que no hizo correctamente
El valor de la puntualidad es la
corresponde, incluida ella misma). su trabajo, en el carpintero que no
disciplina de estar a tiempo para
llegó a pintar las puertas en el día
cumplir nuestras obligaciones: una
que se había comprometido, en el
Ser honesto es ser real, acorde con cita del trabajo, una reunión de
joven que tiene bajas calificaciones,
la evidencia que presenta el mundo amigos, un compromiso de la
en el arquitecto que no ha cumplido
y sus diversos fenómenos y oficina, un trabajo pendiente por
con el plan de construcción para un
elementos; es ser genuino, entregar.El valor de la puntualidad
nuevo proyecto, y en casos más
auténtico, objetivo. La honestidad es necesario para dotar a nuestra
graves en un funcionario público que
expresa respeto por uno mismo y personalidad de carácter, orden y
no ha hecho lo que prometió o que
por los demás, que, como nosotros, eficacia, pues al vivir este valor en
utiliza los recursos públicos para sus
“son como son” y no existe razón plenitud estamos en condiciones de
propios intereses.Sin embargo
alguna para esconderlo. Esta realizar más actividades,
plantearse qué es la responsabilidad
actitud siembra confianza en uno desempeñar mejor nuestro trabajo,
no es algo tan sencillo. Un elemento
mismo y en aquellos quienes están ser merecedores de confianza.
indispensable dentro de la
en contacto con la persona
responsabilidad es el cumplir un
honesta.
La falta de puntualidad habla por sí
deber. La responsabilidad es una
misma, de ahí se deduce con
obligación, ya sea moral o incluso
La honestidad no consiste sólo en facilidad la escasa o nula
legal de cumplir con lo que se ha
franqueza (capacidad de decir la organización de nuestro tiempo, de
comprometido.La responsabilidad
verdad) sino en asumir que la planeación en nuestras actividades,
tiene un efecto directo en otro
verdad es sólo una y que no y por supuesto de una agenda, pero,
concepto fundamental: la confianza
depende de personas o consensos ¿qué hay detrás de todo esto?
sino de lo que el mundo real nos
presenta como innegable e
imprescindible de reconocer.

Sabiduría: No nos es dada la sabiduría; debemos descubrirla


por nosotros mismos tras un viaje que nadie puede evitarnos ni
recorrer por nosotros.
MARCEL PROUST

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 40


La sabiduría no es la inteligencia. No tiene nada que ver con tu coeficiente
intelectual o con los buenos resultados que hayas obtenido en la escuela. Por el
contrario, es el más alto nivel de evolución emocional, espiritual y mental; y en
él se valora la intuición tanto como la información, la determinación tanto como
la habilidad y la inspiración tanto como el conocimiento. Es el lugar donde se
produce la sinergia entre tu comprensión más profunda y tus actos cotidianos.
El camino más directo hacia tu sabiduría está pavimentado con las lecciones de
tu vida. Aprendiendo esas enseñanzas que se te presentan cada día, te acercas
a la identificación, es decir, lo que Emerson llamaba «la sobrealma» y Cari Jung
«el inconsciente colectivo». Ésas son las fuerzas universales que nos atan a los
unos con los otros y a cada individuo con la fuente inagotable de su
conocimiento. Es muy simple: aprende tus lecciones para que puedas descubrir
esa conexión con la fuente primigenia y así recordar tu sabiduría.
La verdadera belleza de la sabiduría es que, una vez la recuerdes, te inspirará a
proseguir con tu camino. Recordarás la lección de la abundancia y sabrás que la
sabiduría no tiene límites ni carencias. Es como el amor: cuanto más das, más
recibes. Tu capacidad para la sabiduría aumenta a medida que la compartes
con otros. Quienes son célebres por su sabiduría son aquellos que la comparten
con los demás de forma gratuita para ayudarles a crecer.
Descubrir la sabiduría en tu interior y alcanzar tu más alto nivel de evolución
puede ser una de las lecciones mas generosas que puedes aprender. Será un
aprendizaje que te elevará y te elevará a lo largo de tu camino para que puedas
aportar al resto del mundo los resultados de todas tus otras lecciones”
El Juego de la Vida

FUERZAS MORALES: Existen unas fuerzas, cuyo poder sobrepasa a todas, pues radica en el
plano del espíritu, superior a la materia, y a las cuales todas las demás fuerzas deben estar
subordinadas: son las fuerzas morales. Podrían mencionarse la solidaridad, el mérito, y
tantas otras. Basten como ejemplo las enunciadas a continuación:
Bondad: La bondad consiste, no solo en la ausencia del mal, sino en la inclinación natural a hacer
el bien. Se debe pensar más en hacer el bien que en estar bien, y así se conseguirá que todos estén
mejor.
Ciencia: Es un conjunto de conocimientos armónicamente relacionados acerca
de un mismo tema. La ciencia es una fuerza moral que libera al hombre de la
ignorancia, lo induce al conocimiento sistemático y reflexivo de la realidad y lo
conduce al planteamiento de los problemas fundamentales de la existencia.
Deber: El deber tiene su base en un buen sentido de justicia, inspirada por el
amor y esta es la forma más bella de la bondad. El deber da al hombre energía
suprema.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 41


Dignidad: La dignidad es la excelencia que tiene la persona y que la hace
acreedora al respeto de sus semejantes y la obliga a un comportamiento
decoroso.
Disciplina: La disciplina lleva al cumplimiento puntual de las leyes y pone orden
en la sociedad, condición indispensable de todo progreso.
Educación: “La educación es como un bautismo moral que arranca al hombre
del seno originario de la ignorancia, y lo alza a ese grado de honor que lo hace
ser grato a su celestial autor, a la sociedad y a sí mismo”. La educación es
fuerza moral que perfecciona.
Obediencia: La obediencia es la virtud por la que uno somete su voluntad a la
autoridad legítima. Es principio fecundo de grandes realizaciones”. La
desobediencia genera el desorden, la anarquía; rinde ineficaces las mejores
iniciativas, y causa grandes perjuicios.
Patriotismo: Otra fuerza moral generadora de grandes renunciamientos y
atrevidas empresas, es el amor a la patria.
Encierra en sí un anhelo grande de ser útil a la patria, de prestigiarla,
defenderla, de ennoblecerla cada vez más.
Perfección: “Un ser es perfecto cuando alcanza su propio fin, que es la
perfección última de las cosas”. Entonces está terminado, completo. Nada es
más doloroso en la línea del ser, que el quedar incompleto. El deseo de
perfección es una fuerza moral que acucia al hombre a mejorar
constantemente.
Rebeldía: No se toma aquí rebeldía en el sentido de insubordinación,
desobediencia o indisciplina, sino en el sentido de no conformismo. La rebeldía
se ejerce contra la injusticia, la opresión o el despotismo; contra las
imposiciones arbitrarias. Hay circunstancias en que la rebeldía es un deber, y el
conformismo, un crimen.
Religión: La religión es la fuerza moral generadora de las mayores
abnegaciones y de los más grandes heroísmos. El ideal religioso ha llevado a
escribir las páginas más gloriosas de la historia de la humanidad. Trabajo: El
trabajo es el antídoto contra muchos males. La experiencia secular enseña que
“la ociosidad es la madre de todos los vicios”. El trabajo es fuente de bienestar
individual y social.
Verdad: La verdad es lo que es. “La verdad os hará libres”. El conocer lo que
son los seres contribuirá a valorarlos y a establecer la verdadera escala de
valores, síntesis del auténtico progreso. La pasión por la verdad estimula las
investigaciones de los sabios.
Voluntad: La voluntad es en el hombre la potencia dominadora, la reina de
todas las otras potencias y facultades, y la que las gobierna. Debe obrar con
decisión, firmeza y constancia. Él hombre vale según sea su voluntad. Los

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 42


hombres provistos de energía perseverante en la voluntad, arrastran a los
demás y realizan grandes empresas.
El filósofo argentino Mario Bunge define el valor como una propiedad relacional,
es decir, como una propiedad que es atribuida a las cosas por ciertas personas
o instituciones en determinadas circunstancias. Por ejemplo, en nuestra
sociedad, atribuimos valor a la higiene; pero podríamos imaginar una sociedad
en la que esto no fuera así. El ámbito de los valores es, desde este punto de
vista, el ámbito de las relaciones entre ciertos objetos o procesos y personas o
grupos que manifiestan intereses en diversos campos de actividad. Para decirlo
con otras palabras, los valores son siempre relativos a las personas que
realizan las valoraciones de acuerdo con sus intereses en determinadas
circunstancias. Así, dos personas pueden estar de acuerdo sobre las
características de una acción y discrepar en cuanto a su calificación valorativa.
Por ejemplo, pueden coincidir en que correr durante una hora es una actividad
física exigente, en la que intervienen los grupos musculares a una resistencia
sostenida, y que quema calorías; sin embargo, una puede considerar que
llevarla a cabo todos los días es bueno para la salud mental y otra puede creer
lo contrario. (Fuente: Formación Ética y Ciudadana Ética, Ley y Derechos Humanos 3° EGB )
LA VIDA ES MUCHO MAS SIMPLE QUE LO QUE PENSAMOS
VIVIR CON VALORES: Los incorporamos desde la niñez y nos ayudan a trazar
nuestro camino. Sumar valores en todos los ámbitos de nuestra vida nos
permitirá, poco a poco, mejorar la realidad. ¿Estás listo para este desafío?. Se
trata de aquellos principios que orientan y motivan nuestras acciones.
No hay acción que no tenga su razón de ser en algo que consideremos un valor
para nuestra vida personal o social: si elegimos ser solidarios, estimular en
nuestros vínculos la confianza o enseñarle a nuestros hijos la importancia de
decir la verdad, es porque éstas u otras decisiones son promovidas por nuestro
sistema de valores.
Muchos de estos principios nos llegan a través de la educación familiar e
institucional (la escuela, la religión a la que Dertenezcamos. otras instituciones
en las que participamos); otros, los vamos incorporando a medida que nuestra
vida se enriquece y se hace más compleja, y comenzamos a enfrentarnos con
nuevas dimensiones que nos requieren una reflexión y una toma de posición de
nuestra parte.
En épocas de crisis y transformación como la que nos toca vivir en la
actualidad, surgen nuevos problemas y cuestiones que nos llevan a pensar si
los valores que tenemos nos sirven como marco para las nuevas respuestas
que nos demanda el mundo. Por ejemplo, los avances de la ciencia y de la
tecnología, impactantes y acelerados, nos proponen nuevos debates y planteos;
el uso que estamos dando a nuestros recursos naturales y a nuestro planeta

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 43


nos impone pensar que mundo queremos dejarles a nuestros hijos, preguntas
que tal vez no se formulaban hombres y mujeres del siglo XX.
SEIS VALORES <DE LA VIDA HUMANA.
Hace algunos años, el pensador Josef Seinfert, rector de la Academia
Internacional de Filosofía de Liechtenstein, enunció los seis valores que
considera esenciales para dar sentido a la vida. Los compartimos:
1. El respeto. Aplicado a las personas, a las criaturas vivas de todas las especies y
al entorno en el que vivimos.
2. La gratitud. Como forma de registrar la existencia de los otros y de reconocer
todo lo que recibimos y sobre lo que, a veces, poco recapacitamos.
3. La paciencia. Para reconocer la existencia de límites para aprender a vivir con
ellos y para salir de la inmediatez y de la urgencia como patrones de conducta.
4. La humildad. Otra forma de reconocer nuestras limitaciones, de saber que, así
como tenemos, podemos no tener, y de no olvidar a los otros.
5. El perdón y el arrepentimiento. A través de ellos aceptamos nuestra falibilidad y
ejercitamos nuestra capacidad de reparar.
6. El amor y la esperanza. Son los valores de donde emanan los más profundos
sentimientos de la vida. El amor es la máxima aceptación hacia el otro y la
esperanza es la base de nuestro estar en la vida.

Fuente Consultada: Revista Psicologia(+) Tiempo de Reencuentro

En equipos se discutirá el tema:

La política actual de los Estados Unidos de Norte América.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 44


EQUIPO # 5
3.- EL FACROR HUMANO:
Las características de los procesos cualquiera que esta sea requieren de personas, para ejecutar las
actividades diarias que dan como resultado con la suma de todos los esfuerzos, el producto o servicio de la
organización.

Los ingenieros químicos en la industria tienen una importante actividad, como supervisores, directivos,
organizadores de las actividades, por lo que su interacción con las demás personas, es de gran importancia,
para el lograr las metas que cada día se fijan y al concluir los periodos, el cumplimiento de planes y
programas trazados.

CUALIDADES DEL BUEN JEFE O LÍDER


Entre las cualidades mas apreciada en los jefes e ingenieros químicos jóvenes que se seleccionan en las
empresas hoy en día para ocupar puestos técnicos y administrativos en esta industria, Las empresas
observan cualidades como jefes, sus cualidades como líderes, sus habilidades para el manejo y desarrollo de
la gente.

Esta respuesta es típica de toda industria y muy especialmente, de la industria química, dado el alto nivel
de capacitación y de responsabilidad que demandan los delicados y riesgosos procesos químicos, con sus
problemas de control de procesos, calidad, seguridad, mantenimiento, alta corrosión, explosividad,
toxicidad, condiciones de altas presiones, altos vacíos, etc.

¿Qué es un buen jefe?

Es quien tiene que concebir, dirigir y realizar exitosamente un objetivo común por medio de otros. Es
quien mantiene el grupo unido y entusiasta para lograr las metas dentro de los planes trazados,
independientemente de las dificultades y contratiempos que pudieran presentarse, pues, para un grupo
bien dirigido por un líder capaz, por cada dificultad, aparecerá una oportunidad y para cada contratiempo
habrá una condición favorable. El líder genuino es optimista, en el sentido activo de esta palabra: el
optimismo es una disposición subjetiva que torna un panorama desfavorable en un escenario positivo y que
mueve a la acción y al cambio.

En todo trabajo en equipo hay tres elementos:

a) El objetivo o tarea que realizar.


b) El jefe que concibe, guía y coordina.
c) La gente con quienes se realizará el objetivo.
Por lo que se refiere al objetivo, el jefe debe tener 3 cualidades:

1. Competencia.
2. Sentido práctico.
3. Entusiasmo.
Por lo que se refiere a sí mismo, el jefe debe ser:

1. Capaz de dominarse.
2. Generoso.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 45


3. Decidido.

Por lo que se refiere a la gente, el jefe debe tener cualidades específicas según se trate de:
1. Los superiores.
2. Los iguales o colegas.
3. Los subordinados.
Veamos, ahora cada una de estas características para conocer su significado, profundizar en su contenido
y familiarizarnos con ellas.

I. Competencia.- Ser competente es conocer, dominar el asunto. En la actividad de un grupo que trabaja
no es posible que un ciego guíe a otros ciegos. Ni siquiera es cierto que en tierra de ciegos el tuerto
sea rey. La competencia es cuestión de prestigio, es cuestión de seguridad. El jefe no puede ser ni
incompetente ni mediocre. Debe ser, en el asunto en que manda, sobresaliente, excelente. Napoleón
solía decir que desempeñar una actividad que no se domina es una de las más graves inmoralidades.
Ser competente presupone estar bien preparado.

II. Sentido práctico.- Saber encontrar los caminos fáciles en las situaciones difíciles es una cualidad que se
aprecia mucho. ¿Para qué te sirve una bella o buena teoría, si no es posible aplicarla aquí y ahora?
Este sentido práctico es la aceptación de la realidad para hacerla útil, según conocida frase de
Talleyrand. La idea, el concepto, son importantes, pero también lo es la humilde o cruda realidad.

III. Entusiasmo. - Esto es, tener fe en la importancia y en la hermosura de la obra, del objetivo. Sólo se
hace bien lo que se hace con pasión y con gusto. El que trabaja sólo para ganar dinero (o para hacerse
rico) y que no siente gusto apasionado por su obra, no será nunca un hombre de valía para la
sociedad. Para el jefe entusiasta resulta posible lo que para otros es verdaderamente imposible. Y,
además, el entusiasmo es altamente contagioso: lo trasmite a su gente.

IV. Dominio de uno mismo.- ¿Cómo podré mandar a otros si no me puedo mandar a mi mismo? Dominio
de los nervios, de la lengua, de los sentidos y del carácter. El buen jefe habla poco y escucha mucho.
Se ha dicho que si la naturaleza nos dio dos oídos y una boca, debemos usarlos en esa proporción. La
serenidad es una cualidad buscada por los grupos en sus jefes pues se sienten seguros y, como
consecuencia, la gente acepta ser guiada. El jefe no debe dejarse llevar por favoritismos, ni por
simpatías o antipatías; mucho menos debe aceptar la adulación. Debe tener sentido del humor y no
tomarse a sí mismo demasiado en serio. Hace más de cien años se dijo en Francia: “El más grande de
los señoríos es el señorío de sí mismo”. Evidentemente el buen líder no es víctima del alcohol, ni de las
drogas, ni del sexo, ni de la ira, ni de la pereza, etc.

V. Generosidad.- El buen jefe no debe buscar su propia gloria ni su ventaja particular. Va a la meta, busca
el triunfo porque esa es su obligación. El dinero es un buen servidor, pero es un mal maestro y puede
resultar un mal consejero. La ambición mueve al mundo y es necesaria como estimulante, pero es
dañina cuando se pone a trabajar sólo para un beneficio personal desmedido. En este aspecto se ha
catalogado al ser humano en cuatro niveles: nivel ínfimo, los que sólo quieren ser ricos; nivel bajo, los
que quieren ser algo; nivel medio, los que quieren ser alguien, y, nivel alto, los que quieren servir a los
demás.

VI. Decisión.- El buen jefe no debe tener miedo a las decisiones. La actividad profesional está plagada de
problemas que hay que resolver sin cesar. A veces es necesario cortar por lo sano y cuesta trabajo la

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 46


decisión. En estos casos se debe pensar y analizar las alternativas serenamente, decidir y actuar. Sólo
el que no toma decisiones bajo incertidumbre no se equivoca. Es muy dañino tomar decisiones a
medias.

VII. Con los superiores.- No hay jefes perfectos o moneditas de oro. Respétalo aunque tenga defectos.
Puedes discutir con tu jefe las decisiones, pero criticarlo a sus espaldas es indebido y, además,
peligroso. Una vez hecha una decisión debes desempeñarte en su éxito, aunque no hubiera sido
favorecida por ti antes de que se adoptara. La disciplina es el aprendizaje de la solidaridad, dijo
Brunetiere. La obediencia no rebaja al ser humano, por lo contrario, lo engrandece. Por otro lado, la
bajeza, la incondicionalidad, la obsequiosidad y la adulación son manifestaciones de abyección. No se
debe adular a nadie ni, mucho menos, dejarse adular. Ambas cosas son indignas. El hombre digno vive
siempre con la frente en alto. No se agacha, no se humilla.

VIII. Con los iguales.- Debe haber mutuo apoyo con los colegas cuando la tarea lo requiera. La cordialidad
y la cooperación entre compañeros une y hace triunfador al grupo. Es mucho más agradable trabajar
en un ambiente de confianza mutua y de buen humor que en donde abundan las intrigas y la lucha
sorda por el poder. Recordemos el apotegma mexicano que dice “entre mulas, nomás las patadas se
oyen”.

IX. Con los subordinados.- Aquí es donde el jefe verdaderamente se manifiesta en toda la extensión de la
palabra. El primer atributo es saber mandar, saber disciplinar, saber ejercer la autoridad. Lo propio del
jefe es mandar, pero no se debe abusar. La buena autoridad impide la anarquía y el desorden. Es muy
importante tener “don de mando”; saber decir “sí”, cuando debe decirse sí y saber decir “no”, cuando
deber decirse no y que, en ambos casos, los subalternos queden contentos y motivados. Ser justo o
equitativo es una cualidad valiosa y lo es más en el jefe, sobre quien pesa la responsabilidad de
mandar. Para ser equitativo o justo hay que ser profundo en el conocimiento de las situaciones,
especialmente de las situaciones humanas. Debe darse a quien corresponda la paternidad de las ideas,
aunque uno mismo las haya redondeado y perfeccionado. Cuanto más poder tiene un jefe, más temor
debe tener de llegar o abusar de él. Recuerda que no manejas máquinas, sino gente, por ello debes
tener un excelente tacto en el trato de los subalternos. En las relaciones humanas no importa tanto lo
que se dice, se deje de decir, se haga o se deje de hacer, sino la forma en que se dice, se deja de decir
y la forma en que se hace o se deja de hacer. Hay que buscar siempre un trato personalizado, no
generalizar, pues no hay dos personas iguales. Para poder tratar a cada quien individualmente es
necesario conocer a cada quien personalmente. Para conocer a cada uno de los subalternos
necesitamos dedicarles tiempo. Nunca se debe vejar, nunca se debe ofender, nunca se debe gritar,
nunca se debe humillar, nunca se debe herir, nunca se debe hablar enojado. La sonrisa, si es sincera,
abre todas las puertas de las voluntades. El buen humor y el sentido del humor son importantísimos
en el mando.

Hay una serie de actividades y de técnicas que el buen jefe debe de llevar a cabo satisfactoriamente.
Veamos las principales. No se enlistan por orden de importancia ya que todas ellas se complementan
entre sí.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 47


Ética profesional.
La empresa se ha convertido en la institución que, de manera más importante, está configurando la
sociedad. Y esto tiende a convertirse en algo aún más generalizado. La empresa impone reglas de vida y
conducta, horarios de trabajo, días de fiesta, modelos personales de imitar, fines que alcanzar, reglas de vida
y modelos de éxito social: escala de valores para juzgar conductas, etc. Es importante encontrar y manifestar
el justo valor de la empresa y su entorno, y el de la persona y su realización. En esta sesión analizaremos el
concepto de empresa antropocéntrica y el recto concepto de empresa; mismos que nos ayudará a relacionar
los nexos que guarda el trabajo con la dignidad humana e identificará los verdaderos fines del trabajo junto
con el valor de la empresa en relación con el potenciamiento de la persona y reconocerá el concepto de
autorrealización.

La prioridad del trabajo es la realización del empleado Es importante tener estas ideas presentes pues el
entorno laboral hoy en día presenta características muy precisas que ponen a las personas ante situaciones
exigentes. Nunca como hoy el mundo laboral había demandado un sinnúmero de habilidades,
conocimientos y experiencias. Todo esto puede y debe ser analizado desde el punto de vista moral. Tanto
enfocándose en el empleado como en el jefe. A esas consideraciones dedicaremos el siguiente apartado.
Necesidad de equilibrio en la vida del empleado El trabajo es un derecho, un privilegio, una oportunidad,
pero por las pasiones, complejos, instintos desorbitados, por inercias y conductas aprendidas, por ignorancia
o por malas decisiones, por la finitud y la limitación humana… el trabajo exige esfuerzo y fatiga. Es un hecho
que, sin embargo, todo cansa. Es decir, todo harta y fatiga: uno se cansa de comer, de hablar, incluso uno se
puede cansar de descansar.

Situación actual de la profesión Equilibrio trabajo-descanso Es importante que, al pensar en el trabajo,


recordemos que su cansancio exige un descanso. Todo humano tiene que cesar la actividad, sea cual sea su
puesto y trascendencia. Es muy importante marcar una diferencia, la sociedad actual nos orienta hacia los
logros materiales y económicos como los únicos válidos. A todos se les exigen resultados a como dé lugar. En
nuestra sociedad, el hombre se siente obligado a lograr brillantes resultados y a hacerse de un nombre por
la eficacia y el éxito económico. Si este “éxito” no se da, los hombres se derrumban. Se escriben verdaderas
historias de tragedia, histeria y sin sentido, fruto de una maquinaria laboral violenta y desalmada. II.4
Urgencia del planteamiento ético En el campo laboral y empresarial es muy común que se perciba una
aparente rivalidad entre el éxito de la empresa y la ética, como si fuera imposible el logro de ambas en un
perfecto binomio. Y, por lo tanto, no es raro que los jefes o directivos tiendan a justificar la inmoralidad
como condición “necesaria” para triunfar. Esto incluso se ha convertido en un arquetipo: el jefe exitoso y
triunfador es el que logró, por todo medio, la eficacia y los incrementos. Para tomar las decisiones de
manera inteligente siempre hay que ver a largo plazo. Hay que actuar con ética siempre en el ámbito
profesional. La contradicción es sólo aparente. Las personas y líderes que actúan inmoralmente pierden
siempre el sentido del éxito total e integral y, como consecuencia, terminan perjudicando lo profesional y lo
moral (muy importante), terminan perdiendo la confianza de los seguidores y de toda la sociedad.

ÉTICA PROFESIONAL 4 Siempre se ha descrito a la empresa por su finalidad económica: creación y


distribución de productos. Pero ¿qué consecuencias puede traer el considerar a la empresa como
únicamente un todo “económico”? Es un asunto muy importante e interesante dado que la empresa se ha
convertido en la institución que, de manera más importante, está configurando la sociedad. Desde luego
que no es un punto de vista único, pero sí es tendiente a convertirse en algo aún más generalizado, pues a lo
largo de los últimos años es evidente que las asociaciones políticas, culturales, educativas, académicas, etc.,
han ido perdiendo campo ante el pujante avance de la empresa. La empresa impone reglas de vida y
conducta, horarios de trabajo, días de fiesta, modelos personales de imitar, fines que alcanzar, reglas de

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 48


vida, modelos de éxito social, escala de valores para juzgar conductas, etcétera. Pero ¿qué puede pasar si se
considera a la empresa en su mera dimensión económica? La respuesta sería: un empobrecimiento
profundísimo de la verdadera dignidad humana, una deformación del ser-persona, una deshumanización.
Porque, directamente, los objetivos económicos son definidores de la empresa, pero no en manera
exclusiva. En cuanto a agrupación de personas, las corporaciones empresariales han de poseer otros fines,
mucho más radicales, que deben alcanzar en y a través de la gestión empresarial. En una palabra, las
múltiples relaciones interpersonales que surgen en el mundo de los negocios han de estar fundamentadas,
como toda relación humana, en la norma personalista (vista unidades atrás). Sin embargo, ¿cómo han de
plantearse las organizaciones para conseguir que se dé ese perfeccionamiento en los distintos ámbitos de
personas que con ella se relacionan? Todo se responde con una palabra: “servicio”. Un diseño de estrategia
que no tenga en cuenta que la empresa debe estar al servicio del hombre corre el riesgo de pensar que los
hombres no son más que instrumentos, transformándose así en una tecnocracia deshumanizada. ÉTICA
PROFESIONAL 5 La empresa verdaderamente antropocéntrica es aquella que está orientada a proporcionar
el verdadero bien del hombre, tanto en sus necesidades físicas reales como en sus necesidades psíquicas,
espirituales, sociales, familiares, recreativas, etcétera. Imperiosa necesidad de la vivencia del valor en la
empresa La persona íntegra vive siempre de acuerdo con los valores. Es modelo y mentor en materia de
valores. Sólo las instituciones con valores y con compromiso ético en su filosofía, política, cultura
organizacional, procesos y procedimientos subsisten en el mercado y crecen. Dentro de una cultura
organizacional sin ética, el jefe tendrá por fuerza que desempeñarse como coordinador y director o policía y
espía de un vicio que él mismo generó. Y los empleados se desenvolverán en un grupo hostil y sospechoso.
Por el contrario, la ética construye un ambiente de confianza y de dignidad humana que es la base para el
éxito a largo plazo donde todos ganan. La ética vivida en la empresa en plenitud suma, no resta. Baste con
recordar el sin número de casos de debate empresarial en los últimos años. En su inmensa mayoría están
relacionados con la falta de ética en la toma de decisiones a nivel directivo. Es un verdadero sofisma reducir
la ética a no robar, a no matar y a no dar escándalos de índole sexual. Eso es reducir, eso es mentir y apostar
por la farsa de que en la inmoralidad laboral se encuentra el éxito. Es necesario recuperar el concepto de la
ética total e integral

ÉTICA PROFESIONAL 6 Conclusión En el mundo profesional de nuestros días, muchos descuidan la necesidad
de descansar. Incluso se considera un talento la necesidad frenética de trabajar. Las personas son exitosas
en lo profesional, pero adictas y esclavizadas del trabajo, con conceptos confusos de la vida y de lo que es de
veras una profesión. No olvidemos que no es sólo la cantidad de trabajo lo que cansa sino también el
sentido o ausencia de sentido y el modo de realizarlo. El que soporta porque sí el trabajo, el que trabaja sólo
por motivaciones negativas, que hace algo que no le interesa en nada… convierte el trabajo en algo
insoportable.

ÉTICA PROFESIONAL 7 Para aprender más Ubicación justa del trabajo dentro del sentido de la existencia
humana Es importante, por tanto, mantener presente el sentido de la vida y del trabajo. Es importante
trabajar, pero lo es más dotar a ese trabajo de sentido. No hay que olvidar nunca que ningún trabajo debe
ser soportado. Ningún trabajo, por gratificante que sea, compensa el perder unas vacaciones, romper una
relación de pareja o pasar los días festivos lejos de la familia. Lo más importante en la vida es el tiempo que
dedicamos a nosotros mismos, a mejorarnos, a cultivar la familia y la amistad, a entregarnos y a ser felices.
Trabajo, crecimiento y autorrealización profesional No es de ignorarse que grandes momentos y hechos de
nuestras vidas se relacionan con un algún trabajo. Al trabajar realizamos cosas, pero sobre todo nos
realizamos. Y entre más realizados estemos mejor realizaremos las cosas. Eso es una máxima que se practica
en la familia (buscar proveer la mejor educación a los hijos), en las naciones (invertir más en tecnología y
calidad) y en las empresas (fomentar la capacitación y el entrenamiento permanente). En eso consiste la ley
permanente de la calidad: la perfección de lo hecho, refleja la calidad de quien lo hace, y a la vez perfecciona

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 49


a quien lo hace. Hay que tener presente siempre la misión personal de autorrealizarse, que es la plenitud del
ser persona. Buscar ser verdadera y efectivamente persona. Eso es algo que sólo uno puede hacer por sí
mismo. Es uno quien se lleva a término, es uno mismo quien, con inteligencia y poder de voluntad, marcará
el término al que se debe llegar. El papel de los otros no es protagónico sino simplemente de colaborador.
Nunca olvidemos que el verdadero sentido de la vida está en realizarnos logrando la felicidad. Dicha
felicidad se logra auto-realizándonos. ÉTICA PROFESIONAL 8 El trabajo nos da oportunidades de
autorrealizarnos si logramos encontrarnos con: • Nosotros mismos. El trabajo nos da la oportunidad de
conocernos mejor, de aceptarnos y mejorar. Hay que pensar que el trabajo es un área de oportunidad. En él
pasamos más del 50% de la vida. El lugar del trabajo permite hacer hábitos, formar el carácter y la
personalidad. El trabajo puede convertirse en un estupendo lugar y ambiente para crecer en la formación de
la voluntad, de la inteligencia, en el sentido ético de nuestra labor y, sobre todo, en la visión trascendente de
todo lo que hacemos. • Con los asuntos del trabajo. Es importante que uno se interese de veras en la
actividad que desarrolla, por lo que uno hace sin buscar únicamente el prestigio y el buen concepto en la
opinión del jefe. • El hacer bien las cosas habla bien de quien las hizo. El que no busca su desarrollo pleno a
través de las cosas que realiza en el trabajo, habitualmente evita lo que no se ve, lo que no es llamativo y
rehúye sistemáticamente a lo que es laborioso y tedioso. Esto, lejos de realizar a las personas las
empobrece, pues, a menudo, el deber (cuyo cumplimiento pleno conduce a la felicidad) se compone del
cumplimiento de lo agradable y desagradable, de lo fácil y de lo difícil, de lo sencillo y lo complicado, etc., y
ambos forman parte del deber. • Cuando uno trabaja así, abierto al encuentro con el mundo laboral con
todo lo que él implica en su integridad, uno experimenta alegría y gusto por la actividad que uno desarrolla.
• Encuentro con los compañeros del trabajo. Esto hace referencia con la capacidad de convivir. Dicha
capacidad es la medida que registra la altura, la profundidad y la categoría del hombre de trabajo. El
equilibrio de personalidad, carácter y emociones, y la paz interior en la vida profesional dependen en gran
medida del saber convivir: con los de dentro y con los de fuera.

Universidad Interamericana para el Desarrollo, Sada, R. (2008). Curso de Ética general y aplicada. México:
Minos Tercer Milenio. • Fagothey, A. (1973). Ética, teoría y aplicación. México: McGraw-Hill. • Sánchez-
Fuentes, F. (2003). Desarrollo y formación líderes. México: El Arca.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 50


ATCIVIDAD # V

FISICA CUANTICA TEORIA CUANTICA


CUANTO DE ENERGIA CONSTANTE DE
PLANCK
Inicio » Temas Científicos » Fisica Cuantica Teoria Cuantica Cuanto de Energia Constante de Planck
La física del siglo XIX creyó posible dar una solución sencilla a todos los problemas de la
materia y de la energía. Creía en principios que la parecían inviolables: invariabilidad
de la masa, carácter inalterable e indestructible del átomo, transmisión de toda especie
de energía en forma de ondas mensurables a partir de un
determinado medio: eléter.
En 1865, James Clark Maxwell (1831-1879) publicó su célebre
teoría electromagnética de la luz que demostraba
magistralmente la identidad de las dos formas de energía
luminosa y electromagnética. La experiencia demostraría que, al
igual que la onda luminosa, la onda electromagnética se
refleja y se refracta.
Parecía como si se hubiese encontrado la solución
definitiva de todos los problemas de la física generalizando
el concepto de movimiento vibratorio y aplicándole los
principios de la mecánica general.
Esta hermosa seguridad resultaría ilusoria. Poco a poco fueron surgiendo inquietantes
fenómenos que parecían dar al traste con las hermosas certezas sobre las que ya se
comenzaba a descansar. Primero fueron los rayos catódicos y laradiactividad,
descubrimiento que circunstancias en parte fortuitas hicieron surgir a pocos meses de
diferencia uno de otro y que eran la consecuencia de una larga serie de investigaciones
cuyo origen se remontaba a unos doscientos años.
El espacio interior del átomo
Mientras unos científicos investigaban paralelamente el tiempo a escala geológica y elespacio
a escala universal —ambos parecían dilatarse—, otros dedicaban su atención al mundo
microscópico del átomo.A principios de siglo, muchos hombres de ciencia opinaban aún
que estos estudios consistían en lucubraciones quizá sólo útiles para los químicos. Sin
embargo, pronto se supo que los átomos, aunque invisibles (sus diámetros son del
orden de una diezmillonésima de milímetro), eran absolutamente reales, y se acometió
seriamente la tarea de investigar su tamaño y estructura.
El físico británico J. J. Thomson detectó en 1897 los electrones con su carga eléctrica,
pero sólo después de 1914 el norteamericano Robert Millikan logró aislar el electrón y

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 51


medir su carga. Rutherford utilizó partículas alfa (consistentes en dos protones y dos
neutrones) en sus experimentos, 20 años antes de que el protón fuera aislado y
denominado por su nombre en 1920; el neutrón, tercero de los componentes del
núcleo, no fue descubierto hasta 1932. (ver: El Átomo)
Hacia la Primera Guerra Mundial ya se sabía que en el espacio interior del átomo existe un
mayor vacío que en el universo astronómico: la inmensa mayoría de su masa se
concentra en el núcleo, que sólo ocupa una diezmilésima parte del volumen total,
modelo atómico conocido, como Modelo de
Rutherford.
Si el sol, por ejemplo, fuera del tamaño de una
pelota de golf, Plutón, el planeta más lejano, se
hallaría a 188 metros de distancia. Pero si el
núcleo de un átomo fuera la citada pelota, sus
electrones exteriores se hallarían a unos 1.070
metros. A pesar de la complejidad existente en el
interior del átomo, su exploración progresó con sorprendente
rapidez.
Transcurrieron 11 años desde que en 1895 el físico francés Henri
Becquerel descubrió la radiactividad natural hasta que Boltwoodla
utilizó para calcular la edad de la Tierra.
Otros 11 años después, Rutherford hizo realidad el sueño de los
alquimistas y transformó unos elementos en otros. Aunque la fisión
atómica no llegaría hasta mucho más tarde, ya antes de 1920
algunos físicos extendieron aún más su mirada: hacia el proceso de
fusión atómica -aun mas poderoso-, fundamento del sol y de todas
las estrellas del universo.
LA FÍSICA CUÁNTICA: El cuanto de Planck y el modelo atómico de Bohr
El modelo atómico de RUTHERFORD tenía en realidad una capital deficiencia. Una
partícula cargada, un electrón, desplazándose en el interior del átomo, debía -según la
física clásica-emitir energía, radiar. Perdiendo así continuamente energía, su
trayectoria se estrecharía y el electrón terminaría por precipitarse en el núcleo
atómico. En una palabra, el átomo se aniquilaría a sí mismo.
El modelo de RUTHERFORD, salido del experimento y admirable desde tantos puntos
de vista, venía a chocar con una fundamental exigencia de la electrodinámica
maxwelliana. Aceptar el primero era rechazar en el dominio microcósmico tal
electrodinámica deMAXWELL. La física no podía salir del dilema más que al precio de
una infracción. En realidad, el instrumento que iba a permitir “salvar los fenómenos”
estaba ya formado desde hacía más de una década. Sólo era preciso emplearlo.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 52


Al buscar la solución de un problema especial -la distribución
de la energía en la radiación del cuerpo negro-, el físico
alemán MAX PLANCK (1858-1947) llegó, en 1900, a una
conclusión muy general. La energía radiante, admitió
PLANCK, no es emitida por su fuente ni absorbida por la
materia en forma de flujo continuo infinitamente divisible,
sino de manera discontinua, en pequeños manojos, en
cantidades finitas.
Todo ocurre como si, después de haber emitido un tren de
ondas, el átomo se detuviera antes de enviar otro. La
radiación, y en general cada intercambio energético, posee
una estructura discontinua, variando a saltos,
escalonadamente, siendo cada peldaño el producto de la frecuencia de la radiación
considerada y de una constante de la naturaleza: la célebre constante de PLANK. Estos
escalones o granos de energía son los cuantos.
Con los cuantos de PLANCK se introduce en la ciencia una nueva idea, por completo
desconocida de los investigadores clásicos y mucho más revolucionaria que la
relatividadeinsteniana. En efecto, desde NEWTON, la imagen física del mundo del estaba
basada en la convicción de que los fenómenos de k naturaleza son continuos.Natura
nonfacit saltus: la naturaleza no da saltos, repitieron físicos y filósofos de los siglos
pasados, PLANCK y sus adeptos declararon que la naturaleza no
da saltos.
La constante de PLANCK, el cuanto elemental h, es el que mide
los saltos en los intercambios de energía; su valor numérico es
sumamente pequeño: 6,55 x 10-27. Utilizando una imagen
grosera podría decirse que la relación del número uno con el
número h es -más o menos- la de la masa del globo terráqueo
con la masa de una cabeza de alfiler.
La pequeñez del cuanto elemental es la que nos esconde en los
intercambios energéticos -por ejemplo, en la emisión y
absorción de un rayo de luz- la intermitencia, el carácter
cinematográfico del fenómeno. Visto que todos los fenómenos sólo son intercambios
cíe energía, el cuanto elemental está presente en todos los acontecimientos físicos.
Esta universalidad es la que da inmenso alcance al descubrimiento de Planck.
En los razonamientos del físico alemán el cuanto era un ente teórico, inventado para
resolver las dificultades de un problema especial, pero ALBERT EINSTEIN lo aplicó en
1905 a la luz para explicar el fenómeno de la fotoelectricidad, y ARTHUR COMPTON
puso experimentalmente, en 1922, fuera de duda la realidad física del cuanto. Pero en
el intervalo entre estos dos éxitos, un joven dinamarqués, NIELS BOHR (1885-1962),
realizó la hazaña decisiva: reunió la teoría cuántica de PLANCK con el modelo atómico
de RUTHERFORD.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 53


“Si los electrones que circulan en los átomos -declaró BOHR en 1913- no satisfacen las leyes de la
electrodinámica clásica, es porque obedecen a las leyes de la mecánica cuántica. Sin duda, giran en torno
del núcleo atómico, pero circulan únicamente sobre órbitas tales que sus impulsos resultan determinados por
múltiplos enteros de la constante de PLANCK. Los electrones no radian durante todo el tiempo en que
describen sus órbitas; solamente cuando el electrón salta de una órbita a otra, más cercana del núcleo, lanza
un cuanto de luz, un fotón.”
Emitidos por los átomos de gases incandescentes, son los fotones los que engendran
las rayas espectrales, y BOHR tuvo el portentoso acierto de poder explicar las rayas del
hidrógeno. En efecto, las longitudes de onda de estas líneas espectrales se vuelven
calculables -A partir del modelo de átomo cuantificado por BOHR, que interpreta
también el origen de los espectros elementales engendrados por los rayos X, espectros
cuya importancia acababa de ser puesta en evidencia por el joven físico inglés HENRY
GWYN JEFFREYS MOSELEY (1887-1915).
Para dar más clara cuenta de algunas particularidades de los espectros el físico alemán
ARNOLD SOMMERFELD (1868-1951) reemplazó en el modelo de BOHR las trayectorias
circulares de los electrones por órbitas elípticas, sometiendo además los electrones a la
mecánica relativista.
Dos holandeses, SAMUEL GOUDSMIT (1902) y GEORGE UHLENBECK (1900), en 1952
dotaron de movimiento rotatorio al electrón, introduciendo una nueva característica, el
“spin“, que poseen las partículas y cuya importancia no es menor que la de sus masas o
de sus cargas. Esta nueva magnitud, numéricamente ligada a la constante de PLANCK,
da cuenta no sólo de las propiedades magnéticas de los corpúsculos atómicos, sino
también del comportamiento que ponen en evidencia cuando integran un conjunto
numeroso de partículas.
Como el modelo atómico de RUTHERFORD, también el de BOHR
(imagen izq.) se asemejaba pues a un minúsculo sistema planetario,
pero con la esencial diferencia de que en el átomo bohrianolos electrones
sólo podían circular sobre trayectorias cuantificadas, como si una
misteriosa policía microcósmica les hubiese prohibido las demás. ¿Por
qué un electrón puede solamente mantenerse sobre una trayectoria
permitida por la constante de PLANCK BOHR había dejado la
interrogante sin respuesta. Fue el teórico francés LOUIS DE BROGLIE (1892-1987)
quien dio en 1923 la contestación.
Cada electrón, explicó DE BROGLIE, va acompañado por un tren de ondas y circula
sólo en órbitas de tamaño tal que d tren de ondas pueda caber en ellas, es decir,
pueda cerrarse. Si no se cerrara, las ondas sucesivas se neutralizarían, destruyéndose.
Por ello, la circunferencia de una órbita tiene que ser un múltiplo entero de la longitud
de la onda que acompaña al electrón. Ahora bien, DE BROGLIE muestra que las únicas
órbita compatibles con las aludidas ondas estacionarias son idéntica con las órbitas
cuantificadas de los electrones en el modelo de BOHR. Viene a ser éste un admirable

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 54


descubrimiento que explica por qué, en el interior del átomo, ciertas trayectorias son
“permitidas” mientras que otras “permanecen prohibidas”.
Asociar al movimiento del electrón -corpúsculo material- una
onda; ligar indisolublemente lo discontinuo con lo continuo, es
la gran idea que surge de la mecánica ondulatoria de DE
BROGLIE, a la cual el austríaco ERWIN SCHRODINGER (1887-
1961) -imagen izq. – y el inglés PAUL DIRAC (1902-1983) iban
a dar andamiaje matemático y base más amplia.
Ya antes, en la teoría ondulatoria de la luz, que sirvió fielmente
a la física durante el siglo XIX, se había introducido el cuanto
luminoso o fotón corpuscular; la onda era indispensable para
explicar algunos fenómenos; el corpúsculo, no menos
imprescindible para explicar otros.
A esta doble imagen de la luz se agregó, con DE BROGLIE
(imagen der.) , la doble imagen de la materia, cuyos
corpúsculos intraatómicos están inseparablemente ligados a las
ondas.
La onda dirige y pilotea los corpúsculos, y éstos materializan
las ondas. Ambas son dos caras complementarias de la
realidad y representan la doble faz del mundo físico.
En efecto, la realidad de las ondas de la materia no dejó ya
lugar a dudas: CLINTON J. DAVISSON (1881-1958) y LESTER
H. GERMER (1896) lograron demostrar en 1927 que un haz de luz de corpúsculos
electrónicos se difracciona de la misma manera como lo hace un haz de luz o de rayos
X. Con este veredicto de la experiencia desapareció la clásica diferencia entre luz y
materia, tan distintas en la imagen que el siglo pasado se forjaba del mundo físico
como son vida y muerte en el mundo biológico.
Principales Las Nuevas La Ciencia
Cambios Gran experimento Ciencias La Historia de la Atómica
Científicos La Máquina de Dios De Lo Diminuto Energía Nuclear En el Siglo XX

Las radiaciones del núcleo atómico, alfa , beta y gamma

2.5. RESUMEN DE LA TEORIA ATOMICA


HISTORIA DE LA FISICA CUANTICA SIGLO XX
Los fundamentos de la física atómica
Paralelamente a otros importantes adelantos (que aqui hemos hablado), otras
líneas de investigación estaban socavando una de las premisas básicas de la

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 55


física del siglo XIX, según la cual los átomos, las unidades fundamentales de la
materia, eran indivisibles e indestructibles. Desde mediados de siglo, el uso del
espectroscopio (instrumento para analizar las longitudes de onda de la luz)
estaba cada vez más difundido en la investigación química. Para examinar la luz
emitida por los gases, una de las prácticas más corrientes consistía en
mantenerlos a baja presión y hacer pasar una descarga eléctrica por su interior.

En el curso de uno de estos experimentos, en


1895, el físico alemán Wilhelm Roentgen descubrió por azar los rayos X. Estos
rayos tenían una singular capacidad de penetración (que enseguida encontró
aplicación práctica en el diagnóstico médico y, más adelante, en el tratamiento
de ciertas enfermedades), por lo que Roentgen llegó a la conclusión de que
debían ser ondas electromagnéticas de longitud muy corta. Su investigación le
valió el premio Nobel en 1901, el primer año en que se concedieron estos
premios.
Los experimentos de Roentgen sobre la descargas eléctricas en gases a baja
presión estaban inspirados en los realizados por William Crookes en Gran
Bretaña y en los de sus compatriotas J. Plücker y J.W. Hittorf. En 1879,
Crookes había descrito con todo detalle las propiedades de lo que denominó
«rayos moleculares», demostrando que proyectaban sombras, que calentaban
los objetos que tocaban y que eran desviados por un campo magnético.
Sospechando que no estaba ante alguna forma de radiación electromagnética,
sino ante una corriente de partículas, Crookes describió el fenómeno observado
en sus tubos de descarga como «materia radiante». Sus trabajos ampliaron las
investigaciones anteriores de Hittorf y Plücker, quienes habían demostrado que
estos tubos podían emitir dos tipos de radiación, según la naturaleza de la
descarga eléctrica: un resplandor con un espectro continuo de longitudes de
onda o bien una emisión compuesta por unos pocos máximos espectrales.
Con la perspectiva que da el tiempo, los resultados obtenidos por estos
precursores (que despertaron gran interés en su época) resultan poco
concluyentes, ya que no ofrecían posibilidades de interpretación específica. Sin
embargo, abrieron a la investigación un campo nuevo y enormemente fructífero
y concentraron la atención en esta rama de la física.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 56


Los nuevos rayos X suscitaron gran interés. Dos de sus investigadores fueron
J.J. Thomson, que desde 1884 ocupaba la cátedra Cavendish de la Universidad
de Cambridge, y uno de sus estudiantes, el neozelandés Ernest Rutherford. Las
investigaciones sugirieron que los rayos X no eran productos primarios, ya que
los generaban los rayos catódicos, así llamados porque eran emitidos por el
cátodo (electrodo negativo) de un tubo gaseoso de descarga.
En 1897, Thomson estableció que los rayos catódicos no eran una variedad de
radiación electromagnética (se desplazaban 1.600 veces más lentamente que la
luz), sino una corriente de partículas con carga negativa. Consiguió entonces
medir el coeficiente de la carga sobre la masa de las partículas individuales y
poco después logró medir la carga, lo cual le permitió calcular la masa. El
resultado fue asombroso. La partícula, que pronto recibiría el nombre de
electrón, tenía una masa 1.800 veces más pequeña que la del átomo más ligero
(el de hidrógeno). Claramente, los átomos no eran, después de todo, las
partículas más pequeñas en la naturaleza.
Mientras tanto, otros importantes descubrimientos se estaban realizando en
Francia. En 1896, el físico Henri Becquerel descubrió que el metal uranio emitía
una radiación penetrante, capaz de impresionar una placa fotográfica.
Por su parte, dos colegas de Becquerel en París, el matrimonio Marie y Fierre
Curie, se preguntaron si no habría otras sustancias dotadas de similares
propiedades «radiactivas» y, tras una serie de experimentos extremadamente
laboriosos, consiguieron aislar pequeñas cantidades de dos elementos
especialmente activos, el polonio (bautizado en honor al país de origen de
Marie) y el radio.
Inmediatamente, Rutherford se concentró en el estudio de la radiactividad y en
poco tiempo descubrió que había dos tipos de emisiones, a las que denominó
rayos alfa y beta. Más adelante, en el curso de sus investigaciones en la
Universidad McGill de Canadá, estableció que los átomos de donde procedían
esos rayos se desintegraban espontáneamente. Tras su regreso a Inglaterra
(Manchester), en 1908, demostró que las partículas alfa eran en realidad
átomos de helio con carga positiva.
El mismo año 1908, el físico alemán H.W. Geiger (famoso por el contador de
partículas) y E. Marsden, en colaboración con Rutherford, comprobaron que
cuando una corriente de partículas alfa cae sobre una lámina de oro, la mayoría
la atraviesan, pero unas pocas (alrededor de 1 en 8.000) experimentan una
importante desviación. Rutherford llegó a la conclusión de que la carga positiva
en los átomos de oro debía estar concentrada en una pequeña región en el
centro de cada átomo.
Sobre esta base, Rutherford formuló su teoría sobre la estructura del átomo: un núcleo
relativamente pequeño con carga positiva, donde se concentra la mayor parte de la

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 57


masa, rodeado de una nube de electrones cuya carga negativa vuelve al átomo
eléctricamente neutro.
El problema de la estabilidad de esta estructura y las razones por las que no sufre un
colapso sobre sí misma fueron explicados en 1912 por el físico danés Niels Bohr, que
aplicando la base de la teoría cuántica enunciada anteriormente, en 1905, por el físico
alemán Max Planck, perfeccionó la representación gráfica del átomo de Rutherford. De
esta forma, los fundamentos de la física atómica quedaron firmemente establecidos
por estos destacados científicos.

Dos de los grandes pioneros de la física atómica, Rutherford (a la derecha) y H.W.


Geiger, colaboraron en Gran Bretaña, en la Universidad de Manchester, en 1907-1912.
Con E. Marsden, desarrollaron la teoría nuclear del átomo. Geiger es recordado por ser
el inventor del contador que lleva su nombre y que sirve para medir las partículas alfa.
NUEVA TEORÍA SOBRE EL ÁTOMO: La teoría cuántica sobre la estructura de los
átomos, publicada en 1913 por Niels Bohr, cambió la concepción científica del mundo
invisible de las partículas atómicas. Antes de la impactante propuesta de Bohr, su
mentor, Ernest Rutherford, había sostenido que la estructura del átomo consistía en un
núcleo con carga positiva rodeado de una nube de electrones más pequeños con carga
negativa, que describían órbitas en torno al núcleo como los planetas rodean a una
estrella.
Sin embargo, si se aplicaran las leyes de la física a este modelo, el átomo se
desestabilizaría y se descompondría. Basándose en las ideas de Max Plank y de Albert
Einstein, Bohr afirmó que un átomo en su estado estable no emite energía (en forma de
fotones, unidades minúsculas de luz). Según él, solo emite energía (o la absorbe) en
pequeños grupos llamados «cuantos» cuando un electrón salta bruscamente de una
órbita a otra. Además, un átomo cuenta con un número limitado de órbitas de
electrones y precisamente este número determina su potencial para combinarse con
otros átomos. Empleando la constante de Planck (el número invariable que Planck
descubrió para cuantificar la relación entre la energía y la materia), Bohr hizo una

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 58


descripción puramente matemática del comportamiento de los electrones. Así, definió
la naturaleza del átomo.
Cuando otros científicos, entre ellos Einstein, confirmaron la teoría de Bohr con
mediciones espectroscópicas, se reconoció como un gran avance. Bohr recibió el
Premio Nobel en 1922 por su descubrimiento y, durante los años 20, su Instituto de
Física Teórica en Copenhague se convirtió en un centro internacional de
investigación. Robert Oppenheimer,famoso en los años 40 como director del equipo que
fabricó la primera bomba atómica, recordó: «Fue una época heroica. Supuso la colaboración de
muchos científicos de países muy distintos. El espíritu crítico, sutil y profundamente creativo de Niels Bohr
guió, moderó, profundizó y transformó definitivamente la iniciativa de todos ellos».
Bohr, un hombre notablemente modesto, filósofo y científico, continuó con el desarrollo
de su principio de correspondencia, que relaciona sin ruptura los conceptos de la física
clásica (que aplicó al mundo visible) con los del mundo abstracto de la teoría cuántica.

Fuente Consultada:

El Estallido Cientifico en el Siglo XX Trevor Williams

El Gran Libro del Siglo XX Clarín

USOS DE LA ENERGÍA NUCLEAR QUE ES LA


ENERGIA NUCLEAR? CONCEPTOS ATUCHA
Los fundamentos de la física atómica
Historia de la Energia Efectos De Una Funcionamiento
Nuclear Explosión Nuclear De Una Central Nuclear

USOS DE LA ENERGÍA NUCLEAR – PRINCIPIO FÍSICO DE SU GENERACIÓN


En el siglo XIX, los combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas- fueron los grandes protagonistas del
impulso industrial. Aún en la actualidad, estos recursos proveen casi el 90% de la energía empleada en el
mundo. La certidumbre de que la existencia de carbón, gas y petróleo era limitada llevó a la búsqueda de
fuentes de energía renovables. La gran fuerza liberada por el átomo, trágicamente experimentada por
Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945, hizo pensar en el aprovechamiento de la energía
nuclear con fines pacíficos.
Fue así cómo, en el marco de la guerra fría, las potencias mundiales, además de incrementar su arsenal
atómico, se esforzaron por desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos, en especial a través de la
construcción de centrales atómicas. Diversos accidentes, como el ocurrido en 1979 en la central nuclear de
Three Mile Island, en Estados Unidos, pusieron en evidencia que el uso de la energía atómica era realmente
peligroso para la humanidad. Entre otros motivos, porque el almacenamiento definitivo de residuos que
permanecen miles de años altamente radioactivos plantea problemas por ahora irresolubles.
LA ENERGÍA ATÓMICA

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 59


Radiactividad natural: Descubierta
accidentalmente por Henri Becquerel, en 1896, y
estudiada en profundidad por Pierre y Marie Curie
(fig. izquierda), a quienes se debe el nombre, la
radiactividad natural es el fenómeno según el cual
determinados materiales, como, por ejemplo, las
sales de uranio, emiten radiaciones
espontáneamente.
Las radiaciones emitidas son de tres tipos que se
denominan alfa, beta y gamma, y tienen las
siguientes características:
Las radiaciones alfa son poco penetrantes, ya
que son detenidas por una hoja de papel y se
desvían en presencia de campos magnéticos y
eléctricos intensos. Están formadas por
partículas cuya masa es de 4 u y cuya carga,
positiva, es igual a dos veces la carga del electrón.
Las radiaciones beta son más penetrantes que las radiaciones alfa, aunque son
detenidas por una lámina metálica. En realidad consisten en un flujo de
electrones.
Las radiaciones gamma son muy penetrantes para detenerlas se precisa una pared
gruesa de plomo o cemento. Son radiaciones electromagnéticas de alta
frecuencia y, por lo tanto, muy energéticas.

Los rayos alfa buscan el polo negativo y los beta el positivo, pues cargas opuestas se atraen

Fuerzas nucleares
Como ya sabes, entre cargas eléctricas del mismo signo existen fuerzas eléctricas de
repulsión. Si esto es así, ¿cómo es posible que los protones permanezcan unidos en un
volumen tan reducido como el que tiene el núcleo?

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 60


Los protones y los neutrones se mantienen unidos en los núcleos debido a la acción de
otro tipo de fuerzas distinto de las fuerzas eléctricas y de las fuerzas gravitatorias.
Estas fuerzas, a las que llamaremos fuerzas nucleares, son de atracción y mucho más
intensas que las fuerzas eléctricas.
Las fuerzas nucleares son de corto alcance, ya que se anulan cuando las distancias son
superiores a unos pocos femtómetros (1 femtómetro =metros). A partir de esta
distancia predominarán las fuerzas eléctricas, que tenderán a separar a los protones.
Estabilidad nuclear
Según la proporción entre protones y neutrones de un núcleo, éste es estable o no.
Actualmente se conocen más de 300 núcleos estables. La radiactividad tiene su origen
en la estabilidad nuclear. Si el núcleo es estable, el elemento no es radiactivo; pero
cuando la relación entre los componentes del núcleo no es la adecuada, éste emite
partículas y radiaciones electromagnéticas hasta alcanzar la estabilidad.
Se llaman isótopos radiactivos o radioisótopos todos aquellos isótopos que emiten
radiaciones. Muchos elementos químicos tienen isótopos radiactivos cuyos núcleos
emiten radiaciones y partículas de forma espontánea, a la vez que se transforman en
núcleos de otros elementos. Así, por ejemplo, uno de los isótopos del carbono, el
carbono- 14, es radiactivo y se transforma, espontáneamente, en un núcleo de
nitrógeno.
Es posible conseguir que un núcleo estable se transforme en un radioisótopo. Si a un
núcleo estable llega una partícula con suficiente energía, el núcleo puede
desestabilizarse y volverse radiactivo para recuperar la estabilidad. Cuando esto
sucede, se habla de radiactividad artificial, en oposición a la radiactividad espontánea o
radiactividad natural.
Período de semidesintegración
Toda desintegración natural es un proceso aleatorio, es decir, no se puede predecir
exactamente cuándo un núcleo determinado va a desintegrarse. Ahora bien, es posible
calcular la probabilidad de que un núcleo se desintegre en un tiempo determinado. Con
este fin se asocia a cada sustancia radiactiva una magnitud característica llamada
período de semidesintegración.
El período de semidesintegración, de una sustancia radiactiva es el tiempo necesario
para que se desintegre la mitad de los núcleos presentes en una muestra de dicha
sustancia. Es decir, si tenemos una masa m de una sustancia y al cabo de 14 días
tenemos la mitad (m/2) de esa sustancia (la otra mitad se ha desintegrado), diremos
que su período de semidesintegración es de 14 días.
El período de semidesintegración varía para las distintas sustancias radiactivas desde
millones de años a fracciones de segundo Sin embargo, cualquier sustancia radiactiva
evoluciona en el tiempo ajustándose a una curva como la que se representa en la
figura siguiente:

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 61


Curva de desintergración radiactiva Períodos de semidesintegración de algunos isótopos

Como el período de desintegración del Radio 223 es de 8 días, tendrán que pasar unos 24 días para que la radioactividad de la muestra de este isótopo se reduzca

a la octava parte (1/8)

Energía de enlace nuclear


Para calcular la masa de un cierto núcleo se multiplicará el número de protones que
contiene por la masa de un protón, se multiplicará el número de neutrones por la masa
de un neutrón y se sumarán ambas cantidades.
El núcleo de Li contiene tres protones y tres neutrones. La masa de un neutrón es de 1,6748 . 10 kg y la masa de -27

un protón es de 1,6725 . 10 kg. En consecuencia, cabría esperar que la masa de este núcleo fuera de 10,0419 . 10
-27 -

27
kg. Sin embargo, la masa de un núcleo de litio, 9,9846 10 kg., es menor que la calculada sumando las masas de
-27

los tres protones y los tres neutrones que lo constituyen. El defecto de masa es de 0,0573 . 10 kg. -27

Defecto de masa en el núcleo de Litio

Este hecho se repite para todos los núcleos atómicos. La masa de un núcleo atómico es
menor que la que se obtiene cuando se suman las masas de los protones y los
neutrones que lo constituyen. La diferencia entre ambos valores recibe el nombre de
defecto de masa.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 62


El defecto de masa se produce porque parte de la masa de los protones y neutrones se
transforma en energía cuando dichas partículas se unen para formar un núcleo
atómico.
A partir de este hecho se define una nueva magnitud, la energía total de enlace
nuclear, que es la energía que se desprende en la formación de un núcleo a partir de
los nucleones que lo forman. Para el núcleo de litio, dicha energía es de 32 MeV. (nota 1

electronvoltio (eV) es la energía cinética que adquiere un electrón al someterse a una diferecia de potencial de 1 voltio. Dicha

energía es de 1.6 . 10-19 Julio. Un MeV equivale a un millón de eV)

Los procesos en los que se modifican los núcleos de los átomos reciben el nombre de
reacciones nucleares. En las reacciones nucleares, pequeñas cantidades de masa se
transforman en grandes cantidades de energía, de acuerdo con la equivalencia
establecida por Einstein.
E = m.c2
donde E es la energía desprendida, m es el defecto de masa y e es la velocidad de
propagación de la luz en el vacío. Debido al elevado valor de e, a partir de una
pequeña cantidad de materia es posible obtener una enorme cantidad de energía

Albert Einstein (1879-1955)

La fisión nuclear:
Determinados núcleos pesados, como, por ejemplo, el núcleo de uranio-235, se
rompen en dos núcleos intermedios cuando se bombardean con neutrones. En este
proceso, conocido como fisión nuclear, también se emiten otras partículas, además de
radiación y una gran cantidad de energía.
De la fisión de un núcleo de uranio-235 se obtiene un átomo de bario-142, un átomo
de criptón-91, 3 neutrones y una energía de 210 MeV que se desprende en forma de
calor. La ecuación que describe el proceso es la siguiente:
U+1
235
neutrón —-> Ba + 91Kr + 3
142
neutrones + 210 MeV
La masa del núcleo de uranio-235 sumada con la masa del neutrón es ligeramente
superior a la suma de las masas del núcleo de bario- 142, el núcleo de criptón-91 y los
tres neutrones. Este pequeño defecto de masa se ha transformado en energía.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 63


Los neutrones que se obtienen en la fisión de un núcleo de uranio-235 pueden
utilizarse para bombardear otros núcleos de este isótopo y provocar nuevas fisiones
que a su vez producirán nuevos neutrones, y así sucesivamente. Se origina de este
modo una reacción en cadena mediante la cual, en un tiempo muy breve, se consigue
la fisión de un gran número de núcleos y se libera una enorme cantidad de radiación y
energía.

Reacción en cadena

La fusión nuclear
Una reacción de fusión nuclear es un proceso según el cual se unen núcleos ligeros o
intermedios para formar núcleos más pesados, obteniéndose energía.
La fusión de un núcleo de deuterio, 2H, con un núcleo de tritio, 3H, da lugar a la
formación de un núcleo de helio-4, 4He, además de un neutrón y una energía dc 17,6
MeV, que se desprende en forma de calor. Esta es una de las reacciones mediante las
que el Sol produce energia. La ecuación que describe el proceso es la siguiente:
H + 3H —-> 4He+ 1 neutrón + 17,6 MeV
2

Las centrales nucleares


La generación de electricidad es el empleo más importante de la energía liberada en
una fisión nuclear. Para ello es necesario controlar la reacción de fisión en cadena;
hace falta un sistema que impida que el número de fisiones por unidad de tiempo
sobrepase ciertos límites. Esto se logra mediante el reactor nuclear Un reactor nuclear
consiste básicamente en un recipiente en cuyo interior se encuentra el combustible
nuclear (uranio o plutonio). Dicho combustible se suele introducir en forma de pastillas
encapsuladas en una serie de vainas metálicas ,rodeadas por un material moderador,
que forman el interior del reactor. Para el control de la reacción existen unas barras
deslizantes, compuestas de un material capaz de absorber neutrones (boro o grafito).

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 64


Según se introduzcan más o menos barras de control en el interior del reactor, el
número de neutrones absorbidos será mayor o menor, de este modo se puede
controlar el número de fisiones que ocurren por unidad de tiempo. Si las barras se
introducen totalmente, la reacción de fisión se detiene. Todo el conjunto del reactor se
halla encerrado por el blindaje biológico, que es una envoltura de metal y hormigón
cuya finalidad es impedir el paso de la radiación o gases contaminantes o radiactivos al
medio ambiente.
La energía liberada por la fisión del combustible se manifiesta en forma de calor, que
se extrae mediante un refrigerante que suele ser agua y que, a causa del calor
recibido, se convierte en vapor a alta presión. El vapor así producido es utilizado para
mover turbinas que están acopladas a los generadores eléctricos, posteriormente es
enfriado y forzado a circular nuevamente dentro del reactor mediante bombas.
Cuando el combustible empleado es el uranio, puede presentarse en dos variedades:
uranio natural o uranio enriquecido. El uranio natural contiene una pequeña proporción
de átomos de uranio-235, que es el único que puede fisionar en el reactor. Por ello es
necesario mejorar sustancialmente la eficiencia del reactor, sobre todo en lo que hace
a la absorción indeseada de neutrones, esto encarece la estructura del reactor pero
generalmente se compensa con el bajo costo del uranio natural. Por el contrario, el
uranio enriquecido presenta una proporción mucho más alta de átomos de uranio-235,
que se logra mediante un costoso proceso de refinamiento químico.
El uranio-235 va desapareciendo del combustible debido a las fisiones; después de
cierto tiempo de funcionamiento del reactor es necesario recambiar el combustible.
Esta operación se logra sacando algunas de las vainas que contienen el combustible y
reemplazándolas por otras con combustible nuevo.
La generación de electricidad mediante reactores de fisión nuclear presenta grandes
ventajas pero también serios inconvenientes. Entre las ventajas, las más importantes
son que no producen contaminación directa de la atmósfera dado que no hay emisión
de gases de combustión y que no dependen del suministro de combustibles fósiles que
eventualmente han de agotarse. Los inconvenientes tienen que ver con el tipo de
residuos que produce su operación, que consisten en material radiactivo (cuya
peligrosidad persiste durante muchos miles de años), por esta razón es muy difícil su
tratamiento. Además, hay que destacar las consecuencias extremadamente graves que
tienen para las personas y el medio ambiente los eventuales accidentes que pueden
ocurrir, y han ocurrido, en las centrales nucleares. Estas características compiten
firmemente entre sí y hacen que el empleo de las centrales nucleares tenga tantos
fervientes defensores como opositores.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 65


Esquema reactor nuclear

La fusión nuclear se presenta como una fuente energética alternativa con muchos
menos inconvenientes que la fisión y tantas o más ventajas. Actualmente, la
construcción de una central nuclear en base a la fusión se presenta como un serio
desafío tecnológico. La fusión se ha logrado en el laboratorio en condiciones muy
especiales que no pueden ser llevadas a la escala necesaria para construir una central
nuclear que sea económicamente rentable, es decir, que entregue más energía que la
que consume y lo haga a un costo que compita con otros mecanismos de generación.
El problema fundamental radica en que la única forma conocida de lograr fusión es
comprimir un gas altamente recalentado, a temperaturas superiores a los millones de
grados. Este proceso se logra mediante dispositivos llamados botellas magnéticas.
Recientemente, a principios de 1989, dos científicos reportaron haber descubierto un
mecanismo mediante el cual se podía lograr la fusión nuclear a temperatura ambiente.
El anuncio revolucionó a la comunidad científica internacional por las espectaculares
consecuencias que esto tendría y se denominó fusión fría al fenómeno.
Lamentablemente, pese a que innumerables grupos de investigadores de todo el
mundo trataron de repetir el proceso, ninguno logró resultados positivos y actualmente
se sospecha que los experimentos originales estuvieran mal hechos.
La datación arqueológica
La datación de una muestra arqueológica es el procedimiento por el cual se determina
su antigüedad. El más conocido es el que emplea el isótopo carbono-14 y que permite
determinar la edad de restos fósiles o piezas fabricadas por el hombre de hasta 50.000
años de antigüedad.
El carbono está presente en la atmósfera terrestre, formando dióxido de carbono, en
tres variedades isotópicas: el carbono-12, -13 y -14. El carbono-12 y -13 son estables,
sin embargo el segundo es muy raro: tan sólo 1 de cada 100 átomos de carbono es

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 66


carbono-13. En cambio, el carbono-14 es radiactivo con un período de
semidesintegración de 5700 años.
Al desintegrarse, el carbono-14 se transforma en nitrógeno-14 y emite radiación Beta
y debería desaparecer paulatinamente de la atmósfera. Sin embargo, si bien se lo
encuentra en proporción escasísima, hay evidencia de que ésta ha permanecido casi
inalterada por muchas decenas de miles de años. Esto es debido a que también existe
un mecanismo por el cual se forma carbono-14 a partir del nitrógeno-14. Este hecho
tiene lugar en las capas más altas de la atmósfera y consiste en la transmutación del
nitrógeno-14 en carbono-14 producida por la radiación cósmica. El carbono-14 así
formado se combina con el oxígeno para dar dióxido de carbono y es transportado a
las capas más bajas de la atmósfera por las corrientes de aire. Estos dos mecanismos,
el de desintegración y el de creación, han llegado a un equilibrio: la cantidad de
carbono-14 que se desintegra durante cierto tiempo es igual a la que se crea en ese
tiempo. De tal modo la abundancia de carbono-14 en la atmósfera permanece
constante.

Como bien sabes, durante el proceso de fotosíntesis las plantas toman dióxido de
carbono de la atmósfera y asimilan el carbono a su organismo. Por este motivo, una
parte del carbono que hay en las plantas será carbono-14. Cuando la planta muere, el
carbono-14 de su organismo comienza a desaparecer lenta pero inevitablemente,
debido a su desintegración.
El resultado de este complicado mecanismo es: ¡un fósil vegetal tiene incorporado su
propio reloj! Para saber el tiempo que ha trascurrido desde su muerte bastará con
medir la abundancia de carbono-14 que hay en él y que será tanto menor cuanto más
tiempo haya transcurrido. Los físicos han podido establecer cuál es la ley que sigue
esta disminución y confeccionaron tablas de la abundancia en función del tiempo. Por
lo tanto, una vez conocida esa abundancia bastará con comparar el valor medido con
esa tabla para saber la edad del fósil.
Como ya te imaginarás, este fenómeno que afecta el carbono que hay en las plantas
también afecta a los animales pues, en algún paso de la cadena alimentada, ellos se
nutren de las plantas. También afecta la composición del suelo, pues en la mayor parte
de los casos las plantas al morir se integran a él. También a los utensilios y objetos
creados por los hombres primitivos, como las vasijas de barro. Por estas razones, este
método de datación sirve para analizar una variedad muy grande de muestras.
Debemos decir, sin embargo, que falla cuando se trata de determinar edades de más
de 50.000 años, en cuyo caso se emplean otros métodos.
Utilización en medicina y otras áreas
Aprovechando la acción destructiva de las radiaciones sobre la materia, los
radioisótopos se emplean en medicina en el tratamiento contra el cáncer, radiando con
cobalto-60 los tumores que se quieren eliminar .También se emplean en la
esterilización de material médico y quirúrgico.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 67


Los radioisótopos pueden introducirse en un organismo vivo o en cualquier otro
material y puede seguirse su trayectoria a través de él. Por ello se emplean como
trazadores o marcadores en investigaciones médicas, químicas, industriales, etc. Por
ejemplo, el isótopo yodo -131 se utiliza en medicina para diagnosticar enfermedades
de la tiroides. En química y biología, los isótopos radiactivos se utilizan para realizar
estudios sobre velocidad y mecanismo de reacciones. En la industria, se emplean para
localizar fugas en el transporte de fluidos, por ejemplo, en un oleoducto.

Desventajas del uso de radioisótopos


En contrapartida a su utilidad, el manejo de materiales radiactivos plantea problemas
de difícil resolución. Entre ellos se destacan la eliminación de los residuos radiactivos
que se producen y el control de la seguridad de las personas encargadas de su
manipulación y de las comunidades próximas a las instalaciones nucleares. De hecho,
un accidente nuclear de la magnitud del ocurrido en la central de Chernobil puede haber
afectado, según algunas estimaciones, la salud de más de medio millón de personas,
sin contar las enormes pérdidas materiales que ha originado. (VER DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE

LA FISIÓN DEL URANIO)

Los beneficios de la energía nuclear


La energía nuclear es cuestionada debido a los daños que puede causar al ambiente y
a los seres vivos si no existe un control estricto de los reactores nucleares y de los
desechos radiactivos, y por su utilización en la fabricación de armamento altamente
destructivo. Sin embargo, la energía nuclear puede tener múltiples usos beneficiosos
para la humanidad, no solo en la generación de energía eléctrica —una fuente de
energía menos contaminante que el petróleo o el carbón—. sino también por su
aplicación en otras áreas de la actividad científica y productiva. Entre ellas:
1 | Agricultura y alimentación
a) Control de plagas. En la llamada técnica de los insectos estériles se suministran altas
emisiones de radiación para esterilizar insectos machos en laboratorio y que no dejen
descendencia al aparearse. De este modo es posible controlar su población sin utilizar
productos químicos nocivos.
b) Mutaciones. La irradiación aplicada a semillas permite cambiar la información genética
de ciertas variedades de vegetales para obtener nuevas variedades con características
particulares.
c) Conservación de alimentos. Las radiaciones son utilizadas para eliminar microorganismos
patógenos presentes en los alimentos y aumentar, de este modo, su período de
conservación.
2 | Hidrología
Mediante técnicas nucleares, es posible desarrollar estudios sobre los recursos hídricos.
Por ejemplo, caracterizar y medir corrientes de aguas, fugas en embalses, identificar el
origen de las aguas subterráneas, etcétera.
3 | Medicina
Se utilizan radiaciones y radioisótopos como agentes terapéuticos y de diagnóstico. En
el diagnóstico, se utilizan fármacos radiactivos para estudios de tiroides, hígado, riñon,

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 68


para mediciones de hormonas, enzimas, etcétera. En terapia médica se pueden
combatir ciertos tipos de cáncer con resultados exitosos, especialmente cuando se
detectan tempranamente.
4 | Medio ambiente
Se utilizan técnicas nucleares para la detección y análisis de diversos contaminantes
del medio ambiente.
5 | Industria e investigación
a) Trazadores. Se elaboran sustancias radiactivas que son introducidas en un
determinado proceso y, luego, se detecta la trayectoria de la sustancia por su emisión
radiactiva. En el ámbito de la Biología, la introducción de compuestos radiactivos
marcados ha permitido observar las actividades biológicas hasta en sus más mínimos
detalles.
b) Imágenes. Es posible obtener imágenes de piezas utilizando radiografías que reciben el
nombre de gammagrafía y neutrografía. Por ejemplo, se puede comprobar la calidad
en piezas cerámicas, detectar la humedad en materiales de construcción, etcétera.
a) Datación. Se emplean técnicas isotópicas para determinar la edad en formaciones
geológicas y arqueológicas. Por ejemplo, se utiliza la técnica de carbono-14, para
determinar la edad de fósiles.
CRONOLOGÍA
1938 — Otto Hahn, Lise Meitner y Fritz Strassman descubren en Alemania la fisión
nuclear del uranio.
1942 — Primera reacción nuclear en cadena en un laboratorio de Chicago dirigido por
Enrico Fermi.
1945 — El bombardero Enola Gay lanza la primera bomba atómica de fisión nuclear
sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. Poco después, los Estados Unidos lanzan la
segunda sobre Nagasaki.
1949 — La Unión Soviética realiza su primera prueba nuclear en Kazajstán.
1952 — Estados Unidos hace explotar su primera bomba de fusión nuclear en el atolón
de Bikini, en el Océano Pacífico. Los británicos realizan su primera prueba en las islas
australianas de Monte Bello.
1956 — Gran Bretaña pone en marcha su primera central nuclear comercial, en
Sellafield, con una potencia de 50 Mw. Francia pone en marcha su primera central
nuclear experimental, en Marcoule, en el departamento de Chusclan, en el Gard, con
una potencia de 7 Mw.
1959 — Francia pone en marcha dos nuevos reactores nucleares en Chusclan, de 40 Mw
cada una.
1960 — Francia realiza su primer ensayo nuclear en el desierto del Sahara.
1968 — España construye su primera central nuclear de las nueve que posee
actualmente, se llama José Cabrera y se encuentra en el término municipal de
Almonacid de Zorita, en Guadalajara, junto al río Tajo, con una potencia de 160 Mw.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 69


2.7. EVOLUCION DE LA INGENIERIA
GENETICA HISTORIA DEL ADN
IMPORTANCIA
La teoría de la genética
A mediados del siglo XIX, la teoría de la evolución por selección natural, expuesta por Charles Darwin
en su obra El origen de las especies (1859), suscitó encendidas controversias. A principios del siglo XX,
los ánimos se habían serenado y los biólogos comenzaban a interesarse más por los mecanismos de la
evolución que por la validez de la teoría de Darwin.
El carácter hereditario de ciertos rasgos es un hecho reconocido desde los albores de la civilización, ya
que los parecidos familiares constituyen una observación al alcance de todos. Los criadores de ganado
han aprovechado desde tiempos remotos este fenómeno para mejorar la calidad de sus animales. Pero
hasta fines del siglo XIX, los métodos utilizados eran totalmente empíricos. Por ejemplo, Robert
Bakewell, famoso criador inglés del siglo XVIII, obtenía excelentes resultados por el procedimiento de
cruzar a sus animales con otros no emparentados para conseguir los rasgos deseados y cruzar
posteriormente entre sí a los animales así obtenidos con el fin de estabilizar los caracteres conseguidos.

La genética no surgió como ciencia hasta 1900, pero sus fundamentos habían sido sólidamente
establecidos 40 años antes por Gregor Mendel, monje moravo del monasterio de Brno. Entre 1851 y
1853, su orden lo envió a Viena a estudiar ciencias y, al regresar al monasterio (del que llegó a ser
abad en 1868), inició una serie de experimentos con la planta del guisante (Pisum). Estudió siete
características específicas de esta planta, entre ellas, la forma de la semilla, el color de las flores y la
longitud del tallo.
Llevando detallados registros sobre más de 20.000 ejemplares, descubrió que estas características
eran hereditarias en un coeficiente aproximado de 1:3. El cruzamiento de plantas de tallo largo con
ejemplares de tallo corto daba como resultado plantas de uno u otro tipo, nunca de altura intermedia.
Mendel supuso entonces que estas características eran transmitidas por factores hereditarios
específicos que estaban localizados en las células germinales.

Sus ideas eran básicamente correctas pero, por desgracia, pasaron inadvertidas ya que sólo se
publicaron en el periódico de la Sociedad de Historia Natural de Brno. Decepcionado, envió una copia
de su trabajo al destacado botánico suizo Karl von Nágeli (1817-1891), que no fue capaz de reconocer
su importancia. El hecho fue tristemente irónico, ya que el propio Nágeli, en 1842, había descrito
minuciosamente el proceso de formación del polen en la familia de las azucenas, las liliáceas, y en sus
apuntes había indicado la separación en el núcleo de lo que denominó «citoblastos transitorios», que
eran en realidad los cromosomas, portadores de los «factores hereditarios» (genes) de Mendel.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 70


Se perdió así una gran oportunidad. En 1900, dieciséis años después de la muerte de Mendel, el
botánico holandés Hugo de Vries publicó los resultados de una larga serie de experimentos de
reproducción vegetal, en los que también obtuvo un coeficiente de 1:3. Al publicar sus trabajos, citó las
investigaciones de Mendel, realizadas treinta y cuatro años antes.

En pocas semanas, otros dos botánicos, C.E. Correns en Alemania y E. Tschermak von Seysenegg en
el Imperio Austrohúngaro, publicaron resultados similares. De esta forma, el nuevo siglo comenzó con la
confirmación de los coeficientes de Mendel, que sentaron una sólida base para la teoría genética.

En Estados Unidos, el zoólogo T.H. Morgan comenzó a estudiar la evolución y la herencia en 1903. Al
principio, los resultados de Mendel le inspiraban escepticismo, pero sus investigaciones con la mosca
de la fruta, Drosophila (un sujeto experimental particularmente conveniente, ya que se reproduce con
rapidez y presenta cromosomas gigantes en las células de las glándulas salivales), muy pronto lo
convencieron.
Llegó a la conclusión de que los genes, dispuestos en los cromosomas como las cuentas en un collar,
eran las unidades de la herencia, y en 1911 publicó con sus colaboradores el primer «mapa
cromosómico», en el que aparecía la localización de cinco genes ligados al sexo. Diez años más tarde,
más de 2.000 genes habían sido localizados.

En 1900 se aceptaron las leyes de la herencia que Johan Gregor Mendel había hecho públicas en
1865. En 1953,James Watson y Francis Crickdescubrieron la estructura del ácido desoxirribonucleico
(ADN), la llamada “molécula de la herencia”, que contiene las instrucciones necesarias para crear un
ser vivo. La publicación de su artículo en la revista Nature, en 1953, fue el punto de partida de una
revolución científica todavía en curso. En 1973 nació la ingeniería genética, al conseguir transplantar
material genético de un organismo a otro.
La lista de organismos creados a medida -y patentados- se amplió año tras año: una bacteria que
devoraba el petróleo (1980), ratones que pesaban el doble de lo normal (1982) o un tomate con el
proceso de maduración ralentizado (1987). Con la oveja Dolly, se popularizaron los clones, organismos
genéticamente iguales a otro.

En 2003 se consiguió el desciframiento completo del genoma humano, la cadena de ADN que contiene
nuestras instrucciones genéticas. Se concluyó que de los 3.120 millones de datos que lo componen, el
99,8% de ellos es idéntico para todas las personas, dato que invalidó definitivamente el criterio
discriminador de raza.

Revelaba también que tenemos en torno a los 30.000 genes, poco más del doble que una mosca, 300
genes más que los ratones y muchos menos que el arroz. Lo que nos hace distintos, pues, no es la
cantidad sino la interacción entre los genes. Con el desciframiento del genoma, se inauguró una nueva

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 71


era de la medicina, con aplicaciones todavía impredecibles en la detección, prevención y tratamiento de
enfermedades.

Si la responsabilidad social del científico ya era un tema debatido cuando estudiaba materia inorgánica,
más lo es en la actualidad, cuando en el laboratorio se crean seres vivos y se experimenta la clonación
humana. Otro debate abierto es la relación entre ciencia y empresa. En el pasado, la ciencia se ha
beneficiado del intercambio de información, de la búsqueda desinteresada del conocimiento como un fin
en sí mismo, del trabajo competitivo pero altruista de universidades y centros públicos.

Hoy, las leyes del mercado rigen el mundo científico, especialmente en los EE.UU., líderes absolutos en
investigación. Las empresas invierten lo que no invierten los estados pero sus legítimos intereses
económicos condicionan el avance científico, incluso en el ámbito público, e impiden la libre circulación
del conocimiento.

INGENIERÍA GENÉTICA
Disciplina que se ocupa de «unir genes»; esto es, de sustituir un segmento de ADN de una célula por
uno de otra (al organismo que surge de este proceso se lo denomina transgénico). Hasta comienzos de
la década de 1970 no se conocían técnicas adecuadas para manipular el ADN en tubos de ensayo.
Debido a ser las moléculas de ADN de gran tamaño, cuando se las intentaba fragmentar los cortes se
producían al azar, con lo cual se descomponía la información genética contenida en ellas de forma tal
que era prácticamente imposible de recomponer.

Sin embargo, a comienzos de esa década se encontraron herramientas moleculares que podían
resolver muchos de esos problemas: enzimas capaces de cortar sólo por sitios determinados las
moléculas de ADN; ligasas capaces de reunir con precisión molecular los fragmentos y sellar las uniones
para dejarlas perfectamente reparadas, y un gran número de otras enzimas capaces de cortar,
modificar, multiplicar y recomponer el ADN (se habla de ADN recombinante), lista es la tecnología
conocida como ingeniería genética. Por medio de ella se pueden seleccionar no ya individuos, sino
algunos de sus genes o porciones de ellos. Se puede, en definitiva, crear algo absolutamente nuevo:
nuevas moléculas vivientes, nuevos genes y por tanto nueva vida.
Y existen otros procedimientos, más recientes, que introducen importantes novedades. Desde finales de
la década de 1980 y comienzos de la de 1990 existe la posibilidad de generar animales a los cuales se
les puede eliminar un determinado gen. No se trata, pues, de animales transgénicos, sino de estirpes
(de ratones, por ejemplo) carentes de un determinado gen, lo que permite precisar cuál es la verdadera
función de ese gen, sin más que estudiar las deficiencias que presenta el animal.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 72


2.8. TECNOLOGIAS ACTUALE DE
COMUNICACIÓN, ELECTRONICA, ROBOTICA,
IMTELIGENCIA ARTIFICIAL. (TIG)

2.8. EL FACTOR ECONÓMICOS EN LA INDUSTRIA


QUIMICA.
EL FACTOR ECONOMICO: - Es la forma en que han medido y desarrollado la industria química y en
general, de todo el mundo.

La industria química, forma parte importante y es componente de


desarrollo en la economía nacional, por lo que esta en estrecha vinculación con
otros aspectos económicos del país. En la Industria Química se presentan
periódicamente épocas de sobreoferta que ocasionan disminuciones
significativas en los precios de sus productos; así como demandas que
favorecen la manipulación de los precios del mercado.
Una de las profesiones que generalmente esta dedicada a esta industria
es la Ingeniería Química a la cual se le ha definido como:

“ La Ingeniería química que se funda en conocimientos de


matemáticas, física química y que trata del desenvolvimiento de procesos y
de diseños y operaciones de plantas en las que ciertos materiales
experimentan alteraciones ó cambios de sus propiedades.”

Así también la Ingeniería Química estudia las relaciones económicas y


humanas, a la vez que las técnicas.

En México la industria química esta integrada por mas 350 empresas que
operan mas de 400 plantas productivas, ubicadas principalmente en los
estados de Veracruz, Edo de México, Distrito Federal, Nuevo León, Tamaulipas
y Jalisco.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 73


Por ello es necesario conocer cuales son las principales variables que
afectan la situación económica general, por lo que la industria química da
ciertos indicadores básicos que se consideran para obtener una ubicación del
contexto económico nacional y sus interrelaciones con factores internos y
externos que afectan a la economía mexicana y por ende a la industria química.

Entre los términos que se refieren, índices de precios, producto interno


bruto (PIB), tipo de cambio y comercio exterior, son aplicados para explicar
algunas variables económicas a pesos corrientes ó pesos con referencia.

Estructura y Funcionamiento de un Sistema Económico.


Un Sistema económico esta formado por las instituciones, organismos,
empresas, y demás unidades que producen bienes ó servicios para la sociedad.
Estas unidades pueden pertenecer a un sector privado, público ó mixto.
En el gobierno Mexicano existen tres niveles: Nacional, estatal y
municipal y organismos y empresas descentralizadas. En las empresas privadas
las acciones están en poder de particulares, y se rigen por organigrama desde
un consejo directivo, directores, gerentes, sub-gerentes , superintendencias,
jefaturas y personal obrero.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 74


FLUJO ECONOMICO:

Sueldos y
Salarios

DEMANDA

Trabajo
prestación de
servicios;

OFERTA
Público Empresas ú
Organismos

Bienes y
servicios

Pago por bienes


y servicios

DEMANDA

Factores de la producción y distribución.


Los tres factores de la producción de un sistema económico, se unen por tecnología y son los
organizadores de la producción, los inversionistas ó industriales con la participación de técnicos,
ingenieros, administradores quienes coordinan los recursos para obtener los bienes ó servicios
destinados y establecer el sistema de flujo.

De un aparato productivo salen dos corrientes de flujo económico:

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 75


a.- Una de servicios ó bienes, que se colocan en el mercado, recibiendo a cambio el pago por los
consumidores.

b.- Una de remuneración a sus trabajadores, propietarios y proveedores de materiales y servicios.

Estableciendo el siguiente diagrama de flujo:

Salarios, dividendos y pagos

Trabajo y servicio

Bienes y servicios

Compras de bienes y servicios

El flujo de bienes y servicios que se establece de ofrecimiento “ Oferta” y de satisfacción de


necesidades que el publico demanda “Demanda”, establece un flujo monetario que en un sistema de
economía mixta, donde el punto de equilibrio de estas dos corrientes fijan los valores ó precios de
intercambio, dentro de un mercado.

La Oferta expresa la relación entre el valor de un bien ó precio monetario y las cantidades del bien
que los productores están dispuestos a ofrecer, siendo que a mayor valor ó precio monetario el
productor esta dispuesto a ofrecer mas cantidad.

La Demanda es la relación que existe del precio de un bien y la cantidad que el consumidor
esta dispuesto a comprar, existe un racionamiento con el precio, ya que a mayor precio la cantidad
es reducida por la capacidad limitativa de adquisición, resultando menos consumidores y menor
demanda. Si se baja el precio se tiene mayor capacidad de adquirir ese bien y más consumidores la
tendrán también, aumentando la demanda.

Teoría de ubicación de Von Thünen.


La idea central es que la renta varía con la distancia con respecto al mercado, en un espacio
isotrópico y aislado. A este tipo de renta se le llama renta de ubicación. Von Thünen reconoció que el
hombre trata de resolver sus necesidades económicas en el entorno inmediato, reduciendo sus
desplazamientos al mínimo.

Von Thünen se preguntó por qué los lotes de tierra, con las mismas características tenían
diferentes usos. Concluyó que se explicaba por la distancia al mercado.

Imaginemos un poblado muy grande en el centro de una planicie uniformemente fértil; un


espacio isotrópico. Tras el espacio fértil se extiende un desierto que incomunica el poblado del resto
del mundo. No hay otras poblaciones. El único mercado compra toda la producción agrícola de la
región, y se transporta por el camino más corto (una línea recta).

En estas condiciones todos los hombres se comportan de manera semejante en asuntos


económicos, es decir, tienen las mismas necesidades y habilidades, producen por igual y poseen un
conocimiento total del espacio y se conduce racionalmente para alcanzar el máximo rendimiento, es

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 76


el hombre económico. Sí se tienen en cuenta las diferencias en el costo del transporte dependiendo
de la distancia, la cantidad y lo perecedero de la mercancía.

Un modelo matemático simple


En estas condiciones Von Thünen empleó la variable única: distancia desde la granja hasta el
pueblo central de comercio. Si la actividad agrícola es pudiese concentrar, como la producción
industrial, se situaría cerca del mercado y la distancia sería un coste insignificante en el precio del
producto. Pero como la agricultura requiere grandes cantidades de superficie para cada granja es
necesario que se sitúen a diferentes distancias. Por lo tanto, los productos se transportarán desde
diferentes distancias, lo que provoca un aumento del coste para los productos más lejanos.

Es decir, la renta de ubicación es: la renta (U) es igual la rendimiento (r) multiplicado por el precio
(p) menos el coste (c), menos el rendimiento por la tasa de embarque (t) y la distancia(d). U=r(p-c)-rtd

En esta ecuación existe una sola variable, la renta, que depende de un solo factor que puede variar,
la distancia; el resto de los parámetros varían para cada tipo de mercancías, pero son constantes en
todas partes para un mismo tipo de mercancía.

Esto quiere decir que un incremento de la renta; generada bien por el aumento de precio en el
mercado, bien por la disminución del costo de producción; provoca un alejamiento de la distancia al
mercado, y viceversa.

Es decir, la renta de localización es: la renta (U) es igual la rendimiento (r) multiplicado por el precio
(p) menos el costo (c), menos el rendimiento por la tasa de embarque (t) y la distancia (d).

En esta ecuación existe una sola variable, la renta, que depende de un solo factor que puede variar, la
distancia; el resto de los parámetros varían para cada tipo de mercancías pero son constantes en todas
partes para un mismo tipo de mercancía.

Modelo matemático compuesto. Por ejemplo: el precio de un kilo de tomates es mayor que el de un
kilo de trigo porque los tomates son más perecederos y su manipulación produce más costos, por lo
tanto se cultivarán más cerca. Pero ¿hasta dónde? Se cultivarán tomates mientras la renta de ubicación
sea mayor que la renta de ubicación del trigo.

Evidentemente en el mundo real no se dan las condiciones de espacio isotrópico planteadas, existen
diferencias de feracidad de la tierra, diferencias de topografía y de acceso a los mercados a causa de
las vías de comunicación (más rápidas o más baratas), y suele haber más de un mercado en la región.
Todo ello provocaría que el modelo concéntrico adopte un aspecto irregular, aunque básicamente
válido. Pensemos que el modelo de Von Thünen pertenece a los comienzos del siglo XIX, cuando aún
no estaban creados los mercados nacionales.

Curiosamente el modelo es más válido en los grandes mercados, con capacidad para transportar la
mercancía de muy lejos, que en los pequeños. La distribución de las actividades económicas en los
países menos desarrollados se explica en gran medida con este modelo; pero también en los países

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 77


desarrollados: así se explica el patrón de zonificación económica (a escala continental) dentro de
Estados Unidos y Canadá, y también buena parte de la localización de las actividades económicas en
la península ibérica.

Pero además, también explica los usos del suelo en la agricultura tradicional, como en el sistema
europeo. En los alrededores inmediatos del pueblo se encontraban las huertas de frutas y hortalizas,
las mejor regadas y abonadas, que se cultivaban de forma intensiva. Luego se situaban las tierras
dedicadas a las leguminosas y los cultivos de regadío, más lejos estaba el cereal de secano, trigo y
escanda, más allá los pastos y baldíos, y por último el bosque, que proporcionaba leña y caza. Y en el
arrozal asiático organiza el paisaje rural en campos de arrozales regulares en las tierras llanas, en
contraposición con las tierras de secano, que se sitúan a continuación. Tras ellas encontramos las
pendientes cubiertas de bosques. Es en la tierra de secano, que periódicamente se queda en barbecho,
donde pasta el ganado. Aunque no es muy intensa la integración de la ganadería en la agricultura. Las
parcelas no son muy grandes, entre 5 y 10 áreas. Las más grandes son las granjas, seguidas de las
parcelas de secano y las más pequeñas son los arrozales intensivos.

Hoy en día los usos agrícolas tienen un fuerte comportamiento industrial. La agricultura sin tierra,
los invernaderos y sobre todo las granjas se sitúan cerca de los mercados, como si fueran plantas
industriales.

Validez del modelo en el mundo real


Evidentemente en el mundo real no se dan las condiciones de espacio isótropo planteadas, existen
diferencias de la tierra, diferencias de topografía y de acceso a los mercados a causa de las vías de
comunicación (más rápidas o más baratas), y suele haber más de un mercado en la región. Todo ello
provocaría que el modelo concéntrico que adopte un aspecto irregular, aunque básicamente válido.
Pensemos que el modelo de Von Thünen pertenece a los comienzos del siglo XIX, cuando aún no
estaban creados los mercados nacionales.

Curiosamente el modelo es más válido en los grandes mercados, con capacidad para transportar la
mercancía de muy lejos, que en los pequeños. La distribución de las actividades económicas en los
países menos desarrollados se explica en gran medida con este modelo; pero también en los países
desarrollados: así se explica el patrón de zonificación económica (a escala continental) dentro de
Estados Unidos y Canadá, y también buena parte de la localización de las actividades económicas en
la península Ibérica.

Pero además, también explica los usos del suelo en la agricultura de subsistencia, como en la
industrial. En los alrededores inmediatos del pueblo se encontraban las huertas de frutas y hortalizas,
las mejor regadas y abonadas, que se cultivaban de forma intensiva. Luego se situaban las tierras
dedicadas a las leguminosas y los cultivos de regadío, más lejos estaba el cereal de secano, trigo y
escanda, más allá los pastos y baldíos, y por último el bosque, que proporcionaba leña y caza. Y en el
arrozal asiático organiza el paisaje rural en campos de arrozales regulares en las tierras llanas, en
contraposición con las tierras de secano, que se sitúan a continuación. Tras ellas encontramos las
pendientes cubiertas de bosques. Es en la tierra de secano, que periódicamente se queda en barbecho,
donde pasta el ganado. Aunque no es muy intensa la integración de la ganadería en la agricultura. Las
parcelas no son muy grandes, entre 5 y 10 áreas. Las más grandes son las granjas, seguidas de las
parcelas de secano y las más pequeñas son los arrozales intensivos.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 78


Hoy en día los usos agrícolas tienen un fuerte comportamiento industrial. La agricultura sin tierra, los
invernaderos y sobre todo las granjas se sitúan cerca de los mercados, como si fueran plantas
industriales.

Teoría de la localización industrial

La teoría Weber supone un espacio isotrópico, pero, con recursos localizados en un punto y con un
mercado en otro punto. En general su teoría se aplica a la industria pesada, aunque puede aplicarse a la
industria ligera. El factor fundamental del que trata la teoría es la distancia: la distancia de la planta de
producción a los recursos y al mercado. Lo que se localiza es la planta de producción, que es el lugar
de fabricación. También considera que los costes de producción son los mismos en todas partes. Con
estos supuestos, lo ideal es que la planta se ubique en el lugar donde los costes de transporte estén
minimizados. Weber representará su teoría en un triángulo, en el cual, dos vértices corresponden a los
productos que necesita en su elaboración y otro vértice es el lugar de mercado.

Lo normal es que, en la elaboración de cualquier bien, se necesite más de un producto. Incluso


productos elaborados por otras empresas. Weber distingue entre: materiales puros que se venden tal y
como se encuentran en la naturaleza, como los tomates; y los materiales brutos, que han sufrido algún
tipo de elaboración y han perdido peso, como la madera para muebles.

Según Weber la ubicación de una planta industrial está relacionada con cuatro factores
fundamentales: la distancia a los recursos naturales, la distancia al mercado, los costes de la mano de
obra y las economías de aglomeración. Estos dos últimos factores están modificados por decisiones
políticas.

Weber no considera en su teoría las fuentes de energía, aunque pueden incluirse como materia
prima, ya que es posible considerarlas como un coste más de producción, y tiene características muy
similares a las materias primas.

En la teoría se consideran dos tipos de materiales de producción: los ubicuos, como el agua, la
arena o cualquiera que pueda encontrarse en cualquier parte; y los recursos localizados, que sólo se
encuentran en un determinado punto y son esenciales para la elaboración. Estos últimos son los que
tendrán más peso en la localización de la planta, aunque existen regiones en las que, lo que Weber
considera materiales ubicuos, no lo son tanto.

En el primer supuesto Weber considera que los costes de producción son iguales en todas partes,
por lo que sólo es posible una variación del precio unitario debido a los costes de transporte. La
ubicación de la planta será allí donde los precios de transporte sean mínimos. Estos precios están en
función de la pérdida de peso en el proceso de elaboración, de la fragilidad o del aumento del valor
añadido.

Weber elabora un índice, índice de materiales, en el que se divide el peso de los recursos utilizados
entre el peso del producto elaborado. El resultado indicará la dependencia de la planta para localizarse
cerca de los recursos o cerca de los mercados. En los materiales puros el resultado es 1, en los
materiales brutos serán mayor que 1; cuanto más alto sea el índice material más dependencia tendrá la
planta de la localización de los recursos, ya que el producto elaborado pierde más peso, y por lo tanto
cuesta más transportar la materia prima que el producto elaborado; cuanto más bajo sea el índice
material más cerca del mercado se situará la planta. Weber consideraba como peso de ubicación al
índice de materiales más uno (PU=IM+1). En este modelo no se tienen en cuenta ni la energía
empleada ni el valor añadido del producto.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 79


En el segundo modelo Weber introduce cambios en función del coste de la mano de obra y de las
economías de aglomeración. Estos factores pueden hacer que el coste de producción descienda en
algún otro punto; y la planta tendería a instalarse allí donde producir le saliera más barato, siempre y
cuando el ahorro en los costes de producción superen el aumento de los costes de transporte; a los que
se ha de hacer frente, ya que la nueva localización no es el óptimo de reducción de los costes de
transporte. El triángulo que Weber utilizó en el primer modelo aparece ahora rodeado de círculos
concéntricos que representan el coste del transporte en una área, cada círculo se llama isodapán. Si
situamos un punto en el que los costes de la mano de obra son menores que los costes del transporte,
dentro del isodapán, la planta se ubicará en ese punto, pero si los costes de la mano de obra quedan
fuera del isodapán la planta no se trasladará. El límite entre los costes de transporte y el ahorro en la
fuerza de trabajo es el isodapán crítico.

Weber también tuvo en cuenta el efecto de las economías de aglomeración. Por el hecho de estar
situada en una región industrial, una planta puede beneficiarse de ahorros en cuestiones como el
acceso a los mercados, a las vías de comunicación, a la mano de obra especializada, a los servicios
comunes y a los proveedores. Sin embargo, estos ahorros pueden desencadenar una competencia por
la tierra y dispararse el precio del suelo, anulando los posibles ahorros.

Como ocurre en todos los modelos la teoría es más simple que la realidad, pero es muy útil para
comprender muchos fenómenos de localización industrial. La crítica más grave que se le puede hacer
a este modelo es que no tiene en cuenta ni los costes de extracción del recurso, ni las limitaciones y
costes del almacenamiento; dos factores que pueden hacer subir mucho el precio unitario del
producto. Tampoco tiene en cuenta que cuanto mayor sea el valor añadido a un producto menos
depende del transporte para generar plusvalías y crear beneficios.

Teoría de los lugares centrales


La actividad terciaria tiende a ocupar lugares centrales en el espacio. Walter Christaller elaboró,
en Alemania (1933), una teoría sobre la distribución y jerarquización de los lugares centrales en un
espacio isotrópico.

Según esta teoría, un lugar central sería aquel que pudiese ofrecer servicios de determinadas
clases. Cada empresa de servicios tendrá un umbral de demanda mínimo, necesario para poder
instalarse. El umbral de demanda es, pues, la población más pequeña a la que se debe prestar un
servicio para alcanzar un punto de equilibrio entre gastos e ingresos. Cada servicio, y cada producto,
tendrá un umbral diferente, dependiendo de su precio. Para calcular este umbral hay que tener en
cuenta el precio del producto y el coste del transporte. La distancia máxima, o coste del
desplazamiento, a la que se desplaza un cliente para obtener el producto se le llama alcance, alcance
físico del mercado.

Si situamos una empresa en un lugar este tenderá a concentrar la población y a servir a los
habitantes del lugar central y a todo el alcance. Si el alcance es mayor que el umbral habrá un área
no cubierta por la empresa, ya que la población más alejada tenderá a no desplazarse para adquirir
ese servicio, a no ser que se acumulen consumos de servicios, y en esta área surgirán otras empresas
del mismo tipo, hasta lograr un equilibrio. El área del alcance de una empresa tendrá forma
hexagonal, para garantizar la prestación de ese servicio a todo el espacio isotrópico.

El precio del producto determinará el umbral que necesita la empresa. Cuanto más alto sea el
precio mayor será el umbral mínimo, pero, también, mayor será el alcance. Esto permite establecer

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 80


una jerarquía de lugares centrales. Los lugares centrales de primer orden son los más pequeños y
numerosos, y los de orden más alto hay menos. De orden mayor sólo hay uno. El lugar central de
orden mayor tiene todos los servicios de los órdenes inferiores. Los lugares centrales de orden más
alto tienen los servicios de los lugares centrales inferiores. Cuanto mayor es un lugar central más
población tiene.

En el modelo geométrico, el número de lugares centrales sería siempre un múltiplo de 3, pero la


red de transporte introduce cambios en el acceso y el coste del desplazamiento, por lo que el
número de lugares centrales es un múltiplo de 4. Además, si la región es de frontera el número de
lugares centrales puede ser hasta un múltiplo de 7.

Sin tomar con excesiva rigidez la teoría, esta se cumple en la realidad con bastante mayor
frecuencia de lo que se podría esperar de la irregularidad del espacio real. No obstante, la evolución
histórica suele desvirtuarla. El mayor problema que no resuelve la teoría es la influencia que la
densidad de población tiene sobre el tamaño del alcance y el umbral. Las diferencias de densidad de
población, que la propia teoría admite al concentrar la población en los lugares centrales, pueden
hacer que el alcance de una empresa sea siempre superior a su umbral.

La industria química establecida en México tiene una relevancia importante, significa alrededor de
1.8% del Producto Interno Bruto (PIB); sin embargo, este porcentaje es menor si lo comparamos con
lo que representa la industria química en otros países del mundo donde, por lo general, representa
alrededor del 4.6%", afirma José de Jesús García Saíd, presidente de la Asociación Nacional de la
Industria Química (ANIQ).

Las materias primas involucradas en la competitividad de la industria química son el gas natural y la
energía eléctrica, ambos a precios más elevados que en Estados Unidos, competidor natural de la
industria.

"Tenemos un gas muy caro, el Gobierno ha establecido un precio de referencia basado en Estados
Unidos, el cual se aplica para todo el gas que se vende en México, aunque sólo importamos el 14%
de nuestras necesidades", dijo el presidente de la ANIQ.

El precio de referencia se ubicó en cerca de 15 dólares por millón de btu's (unidades térmicas por
segundo), cuando debería ubicarse en 2 ó 3 dólares.

"El precio del gas tiene una repercusión doble en el precio de la energía eléctrica porque gran parte
está basada en gas natural y esto hace que sea cara en comparación con Estados Unidos; el costo de
energía en México está en 10 centavos de dólar por kilowatt-hora (kWh) más el costo de las fallas
que representa el tener cortes y parpadeos de luz que encarece 2 ó 3 centavos más. En Estados
Unidos el costo de la energía es de 6 centavos de dólar por kWh",

En el 2008, el valor de la Producción de la Industria fue de 17,600 millones de dólares, cifra 2.4%
mayor a la registrada durante el 2007.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estima una contracción de 18% en la industria
química durante 2009.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 81


La ANIQ agrupa a más de 210 empresas que representan alrededor del 90% de la producción privada
de productos químicos.

La asociación celebra esta semana su 50 aniversario, además de su participación en el Foro Nacional


de la Industria Química el próximo 29 y 30 de octubre, en el que se debatirán la posición del sector
en materia económica, de competitividad y cuidado al medio ambiente.

El desarrollo de México está íntimamente ligado con el avance científico y


tecnológico de éste, consecuentemente, las instituciones de Educación
Superior públicas o privadas, están cada vez más obligadas a formar
profesionales con un alto nivel de preparación, acorde con los retos que se
presentan en su actuar ante la sociedad.

En los últimos años la industria química ha experimentado cambios


significativos debido al incremento del costo de la energía y las
regulaciones ambientales cada vez más estrictas; esto ha ocasionado
modificaciones en los procedimientos de diseño, construcción, operación,
administración, análisis, simulación, optimización y control de las plantas
de la industria petrolera, petroquímica básica, petroquímica secundaria,
fábrica de celulosa y papel, vidrio, cemento, plástico, fibras, etcétera.

Ante la globalización de la economía, la competitividad de los bienes y


servicios en costo, precio, calidad y presentación ha sido muy dinámica. En
este contexto, México gradualmente evoluciona de su papel tradicional de
exportador de materias primas (principalmente petróleo) a exportador de
manufacturas; es por ello que el país requiere de profesionales de la
Ingeniería preparados para modificar y actualizar sus capacidades
instaladas, desarrollar nuevos procesos y tecnologías, para participar con
éxito en el mercado internacional, incluyendo al doméstico, con un mayor
nivel de valor agregado en sus productos. Más aún cuando la industria
química ocupa el segundo lugar de producción entre las industrias de
transformación, antecedida por la alimentaría, seguida de la industria
metálica básica y textil, en las cuales la tecnología de procesos químicos
es fundamental. Adicionalmente, la industria química nacional es una de
las más dinámicas de la economía. Entre 1970 y 1980, su crecimiento
anual fue aproximadamente del 12%; entre 1980 y 1990, a pesar de la
crisis, se estima que fue de un 9% anual. La proyección para la década
1990-2000 estima un crecimiento sostenido, principalmente debido al
apoyo de la industria petroquímica, actividad estratégica y prioritaria para
el desarrollo del país, dado su efecto multiplicador de la economía, al
abastecer a 42 ramas económicas y demandar bienes y servicios de otras
31.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 82


Lo anterior implica una demanda creciente de ingenieros químicos
suficientemente preparados para responder a las condiciones cambiantes
de la industria química del país. Por lo tanto, es un imperativo para las
universidades asumir con responsabilidad el papel primordial que
desempeñan en la educación para la enseñanza de la ingeniería química.

El Ingeniero Químico es un profesionista que desempeña diversas


funciones en los aspectos técnicos, científicos, administrativos y
humanísticos dentro de los sectores económicos que tienen que ver con la
implementación de procesos productivos que transforman materias primas
y fuentes básicas de energía en productos útiles a la sociedad. Maneja
como norma la optimización y mejora de los procesos existentes a través
de la simulación y generación de nuevas tecnologías, con bases
ecológicas que prevengan la contaminación y degradación del ambiente.

Para lograr lo anterior el ingeniero químico deberá aprovechar al


máximo los recursos materiales, económicos y humanos que se le
asignen, administrándolos eficientemente.

El ingeniero químico debe aplicar el conocimiento científico al


aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio del hombre. No
sólo tiene que conocer la ciencia, sino también aplicarla. También debe
conocer al hombre y la influencia social y económica de su labor.

Durante la planeación de un proceso de manufactura el ingeniero químico


debe: definir los problemas, determinar el objetivo, considerar las
limitaciones de tiempo, materiales y costo y, en consecuencia, diseñar y
desarrollar la planta de proceso.

Una vez instalado el equipo de proceso, el ingeniero químico permanece


con frecuencia en la planta para supervisar y administrar la operación, así
como para asegurar el control de calidad y el mantenimiento de la
producción.

Por lo tanto, el desarrollo profesional del ingeniero químico comprende


los siguientes campos de actividad:

• Control de procesos, automatización e instrumentación.


• Informática, programación y manejo de computadoras.
• Energéticos, fuentes alternas de energía
• Control de contaminación.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 83


• Simulación de procesos.
• Síntesis de procesos.
• Productividad y calidad.
• Polímeros, plásticos y cerámicos.
• Biotecnología.
• Investigación.
• Manejo de desechos tóxicos.
• Administración y ventas.
El egresado debe ser un profesional que presta sus servicios a Industrias y
Centros de Investigación. Encaminados a controlar, diseñar e investigar en
los procesos que optimicen la operaciones en la fabricación de productos
que de cierta manera participen en el desarrollo de la sociedad. Para esto
el egresado debe ser capaz de participar al término de sus estudios en los
campos de actividad descritos anteriormente.

• En la industria de extracción y transformación y química: Petrolera,


aceitera, jabonera, resinas de plástico, pinturas, colorantes, cosméticos,
productos farmacéuticos, bebidas, industria alimentaría, industria
azucarera, cerámica, textil, fibras sintéticas, hulera, metalúrgica, de
productos químicos, entre otros.
• Instituciones de enseñanza media.
• Centros de investigación: Institutos de investigaciones nucleares,
laboratorios nacionales de Fomento Industrial, Instituto Nacional de
Nutrición, Instituto Mexicano del petróleo, y otros.
• En bufetes de proyectos y diseño de Ingeniería.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN

El costo primo de la producción se determina con las siguientes bases.

1.- Costo de materias primas.

2.- Costos de mano de obra, directo e indirecto.

3.- Costos de energía eléctrica.

4.- Costo de agua, aire, gases comprimidos.

5.- Combustibles.

6.- Costo de mantenimiento.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 84


Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 85
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (CUCEI).
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA;
Ética.
EXAMEN
__________________________________________________________________
1.- Describir que es la Moral y qué es la Ética.
2.- Relate un ejemplo donde haga notar la diferencia entre las anteriores
definiciones.
3.- Que entiende como Equidad Social.
4.- Como se define la democracia.
5.- Que se puede entender por Urbanismo social.
6.- Explicar la diferencia entre Norma, Ley y Moral.
7.- De la Filosofía Griega Antigua (600 a C.), ¿Qué aspectos Éticos fueron mas
relevantes ?
8.- Definir cinco valores humanos que considere mas importantes, de mayor a menor
grado de importancia.
9.- Haga un resumen de uno de los avance tecnológico y científico, presentados en
clase:
TEORÍA DE PSICOANALISIS.
TEORIA ATOMICA
ENERGíA NUCLEAR
INGENIERIA GENETICA
Describa y explique cuales son las principals cualidades del buen jefe o líder,
10.-
como ingeniero químico profesional.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 86


TRABAJO FINAL DEL CURSO.
Ética Profesional en Ingeniería:
Basados en situaciones de la vida real estudiadas por BER, la Oficina de Estudios
Eticos (Board of Ethical Review) de NSPE, Sociedad Nacional de Ingenieros
Profesionales, (National Society of Professional Engineers).

Equipo #1
a) Seguridad Pública
1. Material de Desecho Supuestamente Peligroso Alex es un estudiante de ingeniería
contratado temporalmente por una firma de consultores en ingeniería ambiental.
R.J., el ingeniero supervisor, le pide a Alex que tome muestras de unas canecas
ubicadas en la propiedad de uno de sus clientes. Alex concluye que, a juzgar por el
aspecto y olor de las canecas, el análisis del contenido de éstas mostraría que se
trata de materiales peligrosos. Alex sabe que hay leyes que regulan el transporte y
almacenamiento de ese tipo de desechos y, si él estuviera en lo cierto acerca del
contenido de las canecas, las autoridades federales y estatales deberían ser
notificadas. Alex informa a R.J. lo que piensa acerca del contenido de las canecas y
pide instrucciones acerca de los pasos a seguir. R.J. le indica que solamente reporte
haber tomado las muestras y que no realice el análisis. Debido a que el cliente tiene
otros negocios con su compañía, R.J. también propone que éste sea informado
acerca de la ubicación de las canecas, de la posibilidad de que ellas contengan
desechos de alto riesgo y que además se le sugiera retirarlas de esa locación. Cree
que J.R. cumplió con su responsabilidad profesional al darle al cliente información
acerca de la ubicación de las canecas y no revelar detalles acerca de su contenido?
Cree que Alex hubiera podido hacer algo más desde su posición de estudiante y
empleado temporal?

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 87


Equipo # 2
2. Protección del Medio Ambiente & Ingeniera Empleada por el Gobierno Hilary es
una ingeniera que trabaja para la División de Protección del Medio Ambiente del
Estado.
Pat, su supervisor, le pide que elabore un permiso para la construcción de una planta
eléctrica en una fábrica y agrega que considere la tarea de carácter urgente y evite
"demoras innecesarias" que puedan presentarse por detalles de poca importancia.
Hilary cree que el proyecto es inadecuado y no cumple con las normas de protección
del medio ambiente (normas de 1999). De acuerdo al plan propuesto, la planta
emitiría dióxido de sulfuro y dicha emisión necesitaría ser reducida con máquinas
especiales (scrubbers). Hilary está consciente de que el expedir un permiso que viola
las reglas de conservación del medio ambiente podría implicar que su licencia fuera
suspendida o revocada, y le dice a Pat que, en su opinión, los planos existentes van
en contra de las reglas y que ella no va a expedir tal permiso. Pat está en desacuerdo
y explica que una mezcla especial de cal y carbón podría remover el 90% del dióxido,
y así se cumpliría con las normas. El desacuerdo entre Hilary y Pat queda sin resolver
y una semana después Hilary se entera de que el departamento ha autorizado la
expedición del permiso en cuestión. Cree que Hilary debería hacer algo al respecto?
Qué, específicamente?

Equipo #3
3. Responsabilidad por la Seguridad Pública vs. Información Confidencial.
Los arrendatarios de un edificio de apartamentos entablan una demanda en contra
de los dueños de esa propiedad para obligarlos a reparar daños menores, que si bien
son molestos, no representan serios riegos. El abogado de los propietarios contrata a
Duchane, un ingeniero estructural, para que realize una inspección del edificio y
testifique a favor de su cliente. Durante su inspección, Duchane encuentra serios
daños estructurales en el edificio, los cuales representan una amenaza para la
seguridad de sus habitantes; estos daños, sin embargo, no han sido mencionados en
la demanda. Qué debe hacer Duchane? Cree que el ingeniero debería dar el reporte
de su inspección al abogado? Al dueño de la propiedad? A los arrendatarios?
Suponga que Duchane da el reporte al abogado y éste le dice que esta información
podría cambiar el curso de la demanda y por lo tanto debe ser manejada a nivel
confidencial. Qué debería hacer Duchane en ese caso? Podría este problema ser

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 88


resuelto sin comprometer la responsabilidad profesional de Duchane o su obligación
de observar la confidencialidad en el manejo de la información de su cliente? Cuál es
la diferencia entre la obligación de un abogado y la de un ingeniero de manejar cierta
información a nivel confidencial?

Equipo # 4
4. Consecuencias a Nivel de Seguridad ante Violación de Código
Smith contrata al ingeniero Metzler para que revise la estructura de un edificio que
va a vender.
Según un acuerdo con Smith, Metzler tratará el informe de manera confidencial;
Smith explica a Metzler que el edificio va a ser vendido sin que se le haga ninguna
reparación o remodelación. Metzler establece que la estructura del edificio está en
buenas condiciones, pero Smith de manera confidencial le comenta a Metzler que
hay ciertas violaciones a los códigos de ingeniería eléctrica y mecánica. Metzler no es
ingeniero eléctrico ni mecánico, pero sabe que dichas violaciones podrían
representar un riesgo de accidente, hecho que comunica a Smith. En su informe
Metzler menciona brevemente su conversación con Smith acerca del asunto pero,
pero dichas violaciones no son reportadas a terceros.
Cree que Metzler cumplió con la obligación que tenía con Smith? Qué podría decir
con respecto a la responsabilidad profesional que tiene Meztler frente a la seguridad
pública?
Hay alguna información adicional que cambiaría su opinión sustancialmente?

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 89


b) Conflicto de Intereses

Equipo #5
5. Al Servicio de Demandantes y Demandados Alejandra es contratada por la
compañía XYZ para que revise unos documentos y dé su opinión en un proceso de
litigación relacionado con una patente. Por proveer estos servicios Alejandra recibe
honorarios. Años más tarde, Alejandra es contactada por el abogado Alexis, quien
representa a un demandante en una litigación en contra de la compañía XYZ, en un
proceso que no tiene nada que ver con la litigación anterior. Cree que Alejandra
debería aceptar la propuesta del abogado Alexis y testificar en esta litigación?
Supongamos que Alejandra atestigua a favor de la parte demandante y que durante
el interrogatorio en el juicio, la parte oponente cuestiona a Alejandra debido a su
anterior relación con XYZ, tanto a favor como en contra, sugiriendo que al proveer
esos servicios Alejandra estaba actuando de manera inadecuada. Años más tarde, la
compañía XYZ requiere nuevamente los servicios de Alejandra en una litigación de
una patente que no tiene nada que ver con los eventos anteriores. Cree que
Alejandra debería testificar en este caso?

Equipo # 1
6. Estudiante y Asesor en la misma Universidad.
Jan, ingeniero profesional en período de vacaciones no remuneradas de su compañía
Punto Consultants, está realizando estudios de posgrado (tiempo parcial) en una
universidad privada.
Jan se inscribe en una clase de investigación, que toma por crédito, con Dimanro,
profesor de ingeniería mecánica. Parte de la investigación en la cual Jan trabaja
incluye el uso de una novedosa tecnología geo-térmica. La universidad está en
proceso de mejorar su infraestructura y recursos y Dimanro, quien es miembro del
comité encargado de tales reformas, tiene bajo su responsabilidad el desarrollo de
un formulario de licitación para que diferentes firmas presenten sus propuestas.
Entre los planes de Dimanro para el formulario figura la inclusión de una aplicación
de la tecnología geo-térmica. Dimaro le propone a Jan servir como asesor
remunerado por la universidad para el desarrollo del formulario y para la revisión de
las propuestas presentadas. Punto Consultants no va a participar en la licitación y

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 90


está de acuerdo con que Jan sirva como asesor en este proyecto. Cree que el hecho
de que Jan sea alumno y al tiempo asesor en la misma universidad pueda crear un
conflicto de intereses? Cree que es ético por parte de Jan el participar en el diseño
del formulario de licitación? Cree que es ético que él estudie las propuestas?

Equipo # 2
7. Asesoría Limitada O'Malley es un ingeniero profesional que trabaja para una
firma de consultores de diseño y también para un municipio que lo ha contratado
para prestar asesorías, realizar estudios y revisar licitaciones.
Su contrato con el municipio estipula la prohibición de involucrarse en la preparación
de los planos de cualquiera de los clientes de la firma de consultores de diseño para
la cual él trabaja, en el evento de que dichos planos vayan a ser presentados al
municipio para ser revisados o aprobados. Una situación similar se presenta con
respecto a su contrato con la firma de consultores. Por otra parte, cualquiera de los
empleados de esta firma está en capacidad de ayudar a sus clientes a preparar
planos que vayan a ser presentados al municipio. Cree que las provisiones de los
contratos descritos son efectivas en la prevención de un conflicto de intereses? Si
tuviera mayor información acerca del caso podría cambiar de opinión? Si la respuesta
es afirmativa, qué información adicional le gustaría obtener? Cuál sería la utilidad de
esa información?

Equipo # 3
8. Propietaria de una Compañía Presta Asesoría a otra Empresa Lisa es una
ingeniera capacitada en sistemas de expansión de aguas y es la presidenta de una
compañía que fabrica y vende dichos sistemas. La compañía X pide a Lisa que
prepare un documento con especificaciones para un sistema de expansión de aguas.
Cuál debería ser la respuesta de Lisa ante esta petición? Cree que Lisa debería hacer
el trabajo? Si lo hace, cree que Lisa debería informar a la compañía X que ella es
presidente de una compañía que distribuye estos sistemas? Cree que Lisa debería
darle algún tipo de información a la compañía X? Lisa decide realizar el trabajo para
la compañía X después de informarles que ocupa una alta posición en una compañía
que se especializa en el ramo. Como parte del informe, Lisa incluye ofertas de cuatro
compañías que diseñan sistemas de expansión de aguas, pero no incluye la compañía
de la cual ella es presidenta. La firma X en una reunión pide a Lisa que incluya una
propuesta de la compañía que ella dirige. Cree que Lisa debería hacer lo que le
piden? Por qué sí o por qué no? Cuál debería ser la respuesta de Lisa?

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 91


Equipo #4
9. Conflicto de Interés en Estudio de Factibilidad Lindsay, una ingeniera, es
contratada por el gobierno de su condado para que realice un estudio y dé
recomendaciones con respecto a la mejor locación para construir una nueva planta
eléctrica para ese condado. La elección final se reduce a dos terrenos. El primer
terreno no ha sido urbanizado y su propietario planea construir una segunda
vivienda en él. El segundo terreno, el cual sí ha sido urbanizado, es de Lindsay.
Después de informar al gobierno del condado que esa extensión de tierra es de su
propiedad, Lindsay procede a recomendar que la planta eléctrica sea construida en el
primer terreno y da las siguientes razones: (1) Desde el punto de vista de la
ingeniería, está mejor situado y (2) Resultaría más barato para el condado adquirir
ese terreno. Cree que el condado, sabiendo que Lindsay es propietaria del segundo
terreno en cuestión, debería aceptar su sugerencia? Cree que la conducta de Lindsay
al aceptar realizar el estudio, fue ética? Cree que Lindsay ha debido retirarse del
estudio una vez determinó que su propiedad era apta para la construcción? Cree que
el hecho de que Lindsay no ocultara que era la dueña del terreno previno un
conflicto de intereses? Considera que hay algún factor que cambiaría su opinión
acerca del caso?
c) Ética en Relaciones Comerciales

Equipo #5
10. Negativa de Firmar/Sellar Documentos de Construcción El ingeniero Anthony
decide dejar la compañía A y va a trabajar con la competencia, la compañía B.
Anthony dejó prácticamente terminado un proyecto por el cual era responsable en la
compañía A, pero no firmó ni selló los documentos de construcción antes de irse a la
compañía B. Bernard, uno de los dirigentes de la compañía A pide a Anthony que
firme los documentos. • Cree que Anthony puede rehusarse a firmar o sellar los
documentos de construcción? • Cree que Anthony puede pedir a la compañía A
compensación económica por firmar los documentos? • Cuáles son las obligaciones
de Anthony en relación al trabajo que dejó?

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 92


Equipo #1
11. Uso de Slogans en Campañas Políticas y Anuncios Publicitarios
Caso N.1 Alexander, ingeniero profesional reconocido en su comunidad, decide
lanzarse como candidato para ocupar una posición pública en su condado; cree que
con esto estaría cumpliendo con su obligación de participar en asuntos públicos.
Alexander planea usar la siguiente consigna como slogan: "Alexander, Ingeniero al
Servicio del Condado" Alexander pide a Bernardo su opinión acerca del slogan.
Bernardo, quien también es ingeniero, cree que este slogan es ambiguo y podría
deshonrar a la comunidad de ingenieros. Alexander por su parte cree que su slogan
estaría reflejando de manera apropiada sus conocimientos/habilidades y cree que su
competencia como ingeniero podría ser usada para lograr un cambio,
particularmente en lo referente a las leyes de empleo de profesionales del condado.
• Cree que Alexander debería usar este slogan en su campaña? • Cree que hay otros
factores importantes que Alexander y Bernardo no consideraron? Caso N.2 Alfredo,
profesional independiente, contrata a Francisca una ejecutiva de mercadeo para que
le ayude en la búsqueda de una nueva consigna para sus avisos publicitarios.
Francisca sugiere a Alfredo que se dé a conocer como el "Ingeniero de Todo" Alfredo,
sin embargo muestra preocupación porque con este slogan él podría estar dando a
entender que puede hacerlo todo; o sea que es competente en todas las ramas y
áreas de la ingeniería, lo cual podría prestarse para confusiones. Por otra parte,
como es sabido, no hay límites para que los profesionales practiquen diferentes
disciplinas en contextos diversos. Cree que Alfredo debería adoptar este slogan?
Cree que hay otros aspectos relevantes que Alfredo no está considerando? Cree que
Alfredo puede anunciarse como el "Ingeniero de Todo"?

Equipo # 2
12. Apoyo a Minorías en Subcontratación (Affirmative Action) MST es una
compañía importante de ingenieros consultores que se especializa en ingeniería
estructural. Un gran porcentaje del trabajo de MST es realizado para agencias
públicas las cuales prefieren, especialmente en el caso de proyectos financiados con
dineros públicos, que MST subcontrate con compañías pequeñas de grupos
minoritarios o cuyas propietarias sean mujeres. Por espacio de aproximadamente un
año MST ha subcontratado ocasionalmente los servicios de Orran, una compañía
pequeña que cumple con los requisitos anteriormente descritos y cuyos servicios
pueden calificarse como adecuados. El resultado de esta asociación se ha visto
reflejado en las buenas relaciones públicas que mantiene MST y en un artículo

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 93


reciente esta compañía recibe buenos comentarios por su apoyo a compañías
pequeñas. Después de esta publicación, Orran eleva el precio de los servicios
prestados a MST. Cree que MST debería hacer algo con respecto al alza de costos
impuesta por Orran? Cree que hay cierta información adicional que le sería útil para
emitir un juicio en este caso?

Equipo #3
13. Cancelación de una Oferta de Trabajo Grizinski es un ingeniero desempleado
que ha recibido recientemente un certificado para practicar la ingeniería. Grizinski
está actualmente tratando de conseguir empleo en Marval, una firma importante de
ingenieros consultores. Después de discutir largamente todo lo relacionado con
condiciones de trabajo, salario y prestaciones, uno de los gerentes de Marval le
ofrece el puesto a Grizinski. El ingeniero acepta la oferta y cancela entrevistas de
trabajo con otras compañías. Dos días después, los demás directivos de Marval
deciden que el cargo debe ser ocupado por un ingeniero técnico. Semana y media
más tarde, la compañía contacta a Grizinski y retira la oferta de trabajo. Cree que la
compañía está demostrando falta de ética? Qué debe hacer Grizinski? Cree que si
contara con información adicional usted podría cambiar de opinión con respecto al
caso? d) Ética en Ingeniería a Nivel Internacional

Equipo #4
14. Pago de Comisión por Acuerdo de Mercadeo Mitchell y usted son co-
propietarios de una firma de ingenieros. El ingeniero Mitchell, quien ha estado
envuelto en proyectos de ingeniería a nivel internacional, le menciona la posibilidad
de expandir los negocios de su compañía en el área de estudio de mercadeo, y le
explica que él puede usar sus conocimientos en el campo de ingeniería en otros
países con el propósito de prestar un mejor servicio en pro de los intereses de la
profesión. Explica que puede utilizar su experiencia y sus contactos en el exterior
ofreciendo representación a firmas que deseen adelantar proyectos en el exterior
pero que no cuentan con la experiencia ni los recursos necesarios para tener éxito en
el campo. Mitchell añade que su firma puede sacar ventaja del hecho de que las
firmas de ingenieros de los Estados Unidos no están en condiciones de reunir el
capital necesario para entrar al mercado internacional. Mitchell diseña el borrador
de un acuerdo de mercadeo que propone establecer contactos dentro de ciertas
regiones geográficas, evaluar posibles proyectos, coordinar el desarrollo de
programas, y negociar los términos de los contratos entre nuevos clientes y las
firmas representadas. Por este servicio su firma recibirá, además de honorarios, una

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 94


cuota por servicios cuyos valores serán definidos caso por caso. Mitchell propone
también que su firma cobre un cargo de mercadeo, el cual será un porcentaje de las
ganancias que la compañía representada obtenga en los proyectos que usted haya
ayudado a desarrollar. Cuál sería su respuesta a lo que Mitchell propone? Cree que el
hecho de que Mitchell sea ingeniero marca alguna diferencia en este caso? e) Etica
en Investigación

Equipo #5
15. Crédito por Diseño de Ingeniería en un Concurso El ingeniero Amory es
contratado por el gobierno de la ciudad para construir un puente que hace parte de
un sistema de avenidas elevadas. Amory a su vez subcontrata a Carroll, un ingeniero
estructural experto en geometría horizontal, diseño estructural y elevaciones, para
que diseñe ciertas partes del puente. Carroll hace los planos de los tres tramos de
vigas de amarre del puente (three curved welded-plate girder spans), parte crítica en
el diseño. Meses después, Amory inscribe el diseño en un concurso nacional de
diseño de puentes, y recibe el primer premio; Carroll, sin embargo no recibe crédito
por su participación en el diseño. Cree que Carroll debería hacer algo al respecto?
Qué, exactamente?

Equipo
16. Crédito por Data en Proyecto de Investigación en Ingeniería
Ramos es el jefe de una compañía química. Como parte de sus proyectos en
investigación y desarrollo, Ramos ofrece apoyo económico al departamento de
química de una universidad importante para la remoción de metales peligrosos
(cromo, cobre, plomo, niquel, zinc) provenientes de aguas residuales. A cambio, la
universidad ofrece dar a la compañía de Ramos derechos exclusivos sobre la
tecnología que ellos desarrollen para el tratamiento de aguas corrientes y residuales.
A manera de compensación, la universidad también recibirá regalías sobre las
ganancias que la compañía obtenga por el uso de esta tecnología. En la universidad,
un grupo de profesores bajo la dirección de Polinski, decide formar una compañía
para explotar la tecnología desarrollada, excepto la relacionada con tratamiento de
aguas corrientes y residuales. Al tiempo que esta investigación se está llevando a
cabo en la universidad, la compañía de Ramos adelanta su propia investigación de
manera paralela. Ambas partes obtienen data y la compañía de Ramos comparte sus
resultados con la compañía de Polisnki. Algún tiempo después, Deponiadis profesor

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 95


de ingeniería civil de la universidad, muestra interés en adelantar una investigación y
publicar un artículo relacionado con tecnología para el tratamiento de aguas
residuales. Deponiadis contacta a los profesores del departamento de química,
quienes le ofrecen data obtenida como resultado de su propia investigación y
también de la investigación de Ramos. Deponiadis ignora completamente que los
resultados provienen de dos fuentes. La investigación de Deponiadis es todo un éxito
y su artículo es publicado en una prestigiosa revista. Los resultados obtenidos por la
compañía de Ramos aparecen citados y ocupan una parte prominente del artículo. A
pesar de que la compañía de Ramos proveyó los fondos para la investigación, ésta no
es mencionada; únicamente los miembros del departamento de química reciben
crédito. Más tarde Deponiadis se entera de que la mayor parte de la información
citada en su artículo fue proporcionada por la compañía de Ramos. Cree que
Deponiadis está cometiendo plagio al publicar la data sin mencionar todas las
fuentes? Cree que Deponiadis está obligado a dar todo el crédito a la compañía de
Ramos? Cree que Ramos debería hacer algo al respecto? Qué, exactamente? Qué
tipo de información adicional le sería útil para realizar un mejor análisis de la
situación?

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA

ÉTICA EN LA INDUSTRIA
TEMARIO DE EXAMEN.

Resumen de este temario se presentará el día del examen manuscrito con teniendo un resumen de cada
termino.

Definiciones de los términos;


Moral, Ética, Justicia.
Equidad social y democracia.
Equidad social en otro país.
Equidad social en México.
Estado de derecho.
Ética profesional.

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 96


Ética profesional del docente.
Ética profesional del Ingeniero Químico.
Norma y ley.
Norma social.
Norma religiosa.
Norma Jurídica.
Diferencia entre Ley y Norma.
Neoliberalismo.
El Sistema capitalista actual.
Globalización en nuestro tiempo actual.
De la Filosofía Griega Antigua (600 a C.), referir los aspectos Éticos relevantes y que aún perduran.

Resumir de los avances tecnológico y científico como han modificado las moral y normas;

Teoría de psicoanálisis, teoría atómica, energía nuclear, ingeniería genética.

Ética Profesional en Ingeniería;


De las presentación efectuadas en clase, resumir el caso expuesto frente a grupo, relatando
claramente los antecedente y la problemática de conflicto, los aspectos éticos referidos,
remarcando las definiciones de respuesta al conflicto y sus consecuencias.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA

ÉTICA EN LA INDUSTRIA EXAMEN

Apuntes Profesor: Alfredo Meza G. 97

You might also like