You are on page 1of 5

El Rabinal Achí,

Rabinal Achí, danza de origen maya – foto por conquista.arts.ubc.ca


Es una danza/drama de origen Maya, con mas de 800 años de tradición. En ella se representa el
rompimiento de la alianza entre los K’iche y Rabinaleb. Esta danza tradicional es considerada obra
maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
El Rabinal Achí ha perdurado y conservando su mensaje original a pesar de la conquista y la nueva
cultura Europea que fue impuesta a las tribus de origen Maya que habitaban en Baja Verapaz.
La representación se lleva cabo durante las celebraciones patronales en Rabinal, Baja Verapaz
el 25 de Enero – día de San Pablo. Rabinal esta solamente a 150 Km de la capital de Guatemala.
La obra tiene cuatro actos cuales dramatiza los conflictos de ciudades rivales, la nobleza Maya,
actos de diplomacia, y la guerra entre los K’iche y Rabinaleb.
El escenario de la danza representa Kajyub que era la ciudad principal de los Rabinaleb en el siglo
XIV. La obra narra que K’iche Achí (príncipe K’iche) destruye 4 ciudades en la región de Rabinaleb
y las obliga a pagar tributos.
Kaj Yub, fortaleza de los Rabinaleb en Rabinal, Baja Verapaz – foto por Donald Sanabria Ortiz
Este evento resulta en una de guerra en la cual K’iche Achí es capturado y llevado a juicio por
intentar secuestrar niños de Rabinaleb lo cual era considerado un delito gravísimo en la ley
Maya. El desenlace de dicho drama es la muerte de K’iche Achí, prevaleciendo los Rabinaleb.
Interesantemente este drama salió a luz gracias a C. E Brasseur (sacerdote francés) quien lo
tradujo al idioma francés en 1856 basado en la narración de Bartolo Sis (Cofrade).
Personajes importantes de la danza son los príncipesRabinal Achí y K’iche Achí, Job’Toj (rey de
Rabinaleb) y sus sirvientes Achij Mun e Ixoq Achi, Uchuch Q’uq (la madre de plumas verdes) y los
guerreros de la fortaleza Kajyub representados por las 13 águilas y trece jaguares.
Las mascaras representan a los personajes de la danza; La colección más extensa de mascaras se
encuentra enCasa de Artes, Antigua Guatemala en donde se mantiene una exposición
permanente.
Danza de los Diablos

La cosmovisión maya, surtida de varios elementos religiosos junto con el dualismo “bien y mal”, tiene
creaciones y configuraciones dentro de su propio marco de creencias, el cual se enriquece, se ha mantenido
digno de investigación y estudio hasta hoy.

Por ejemplo, los espíritus del mal que llhabitan en las entrañas de la tierra, tienen su espacio en la
cosmovisión maya. Los catequistas de la época de la conquista se aprovecharon de ello, dando nombre a los
espíritus malignos: los siete pecados capitales, las siete virtudes y un diablo mayor.

Esta danza considerada mitológica por los personajes que intervienen, es en la vida real una costumbre bien
identificada con todo el pueblo de Guatemala. En todos los hogares, cuando alguien de la familia sufre un
susto, mas si se trata de un niño, lo llaman “mal de espanto” o simplemente “susto”; para curarlo se busca
una mujer diestra en el oficio, en la “costumbre”, se conoce como rezadora, durante el acto se quema
copal. Esta danza es una costumbre Q’eqchi’ puede verse el siete de diciembre con la quema del diablo,

La danza es un espectáculo único en América, en esta actúan 13 actores, cada uno representa una
enfermedad o vicio; también es interesante el nombre de algunas mujeres: Ixtab’: la mujer del mecapal;
Kob’et: la lujuria; Kaqal: la envidia. En algunos hombres los nombres son enfermedades, Laj puch: el
hinchado; Raxkamk: el infarto cardíaco; Chili’: la diabetes, luego hay dos personajes que visten calaveras o
esqueletos, Kamenaq que significa e identifica a los “alguaciles de Xib’alb’a”, quienes están prestos a jalar al
que se está muriendo; luego el personaje principal Laj xik’ o Ma’us aj winq (el vampiro), que es el murciélago,
causante de muchas enfermedades y muerte en los niños de pecho.

La leyenda de la derrota de Xib’alb’a nació en el área Q’eqchi’, por los nombres de los héroes mitológicos
Junajpu e Xb’alanke, los gemelos que con su magia engañaron en el campo de pelota a los señores de
Xib’alb’a.

Una interpretación científica de la leyenda, arroja las siguientes referencias: “los murciélagos son el 42% de
los mamíferos de Alta Verapaz, existen 3 tipos: los que chupan sangre y los que se alimentan de polen e
insectos. Hace miles de años cuando surge la leyenda, los estudios concluyen que por tanto tiempo, la
acumulación de excremento en grandes cantidades sufre transformaciones, tanto en putrefacción como en
otros procesos operados por el tiempo y las reacciones de los elementos naturales. Seguidamente, a través
de su descomposición, se produce “metano”; la hipótesis del origen de la leyenda enfatiza: una descarga
eléctrica de tipo atmosférico, prendió fuego a ese gas, con el fragor suficiente para quemar millones de
vampiros. En las alas del fuego pirotécnico se colocan bombas que estallan estruendosamente, se hace para
simular centellas, también no faltan los canchinflines, el “son” de esta danza es especial en armonía y
sonoridad, se le nombra: “Son de la quema del diablo”.
Danza del Torito

Esta danza del siglo XVII, celebra un tema relacionado con la ganadería y sus
capataces. La trama de la danza narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a
los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder
hacerlo.
La trama culmina con la muerte del capataz por el toro mas bravo. En este baile también se
aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre africanos e indígenas.
En Chichicastenango es una actividad rito-religiosa, ya que los bailarines son escogidos
por el pueblo para representar tradiciones cristianas mezcladas con características
mitológicas ancestrales de origen Maya. Los participantes usan trajes, vestimentas y
mascaras de colores muy atractivos, finos con adornos de mucho colorido.
Este baile dura alrededor de 10 horas durante diez días consecutivos y es interpretada por
38 personajes. La parte más dinámica es la toreada en donde cada personaje de la danza
torea al toro más bravo de la hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del
capataz de la hacienda por el toro mas bravo.
Una de las características mas importantes de la danza, es que los participantes no deben
quitarse la máscara durante el baile ya que esto les daría mala suerte; Cada uno de los
personajes es escogido a través de ritos y ceremonias mayas cuales son bendecidas por Ai-
Ij (el sacerdote del lugar).
Baile de Mah Num (Los Guacamayos)

Este baile, inicia el 30 de abril a partir de las 9 de la noche con distintas actividades.
Primero se hace una pequeña ceremonia para despertar a las máscaras, ya que tuvieron
un año de descanso y se requiere que sean despertadas, seguidamente se hace el
wa’tesink (dar de comer). En ese momento se mata un gallo, en honor de las mascaras,
se cocina y luego ya cocido se les da de comer a las máscaras, pasándoles la carne en
los labios; así también, se les da de beber “b’oj”, a media noche, inician su camino rumbo
al calvario, su lugar sagrado donde empiezan a bailar, sin embargo no debe haber ningún
otro baile (venado, moro, etc.), pues esto las hace enojar y las mascaras empiezan a
pegar con látigos.

Una vez han bailado en el calvario, bajan a la iglesia catedral (05:00 horas), desde donde
empiezan a llamar a su gente con trompetas y tun, acompañados de bombas y cohetes;
salen de la iglesia con destino al lugar donde se encuentra la Virgen de Santa Elena
(06:00 horas), luego a la Cofradía de Santa Cruz.

Origen de este baile proviene de la siguiente historia: Cierto día un personaje llamado
Mama’ Mun, con su esposa Pet Mun, fueron a las montañas en busca de comida; a cazar
venados, tepezcuintles etc, sintiendo que les sería difícil cazar con su pequeña hija
llamada Princesa, la dejaron por un momento en una cueva, (Peñas Altas que es en
donde se construye el primer pueblo de Santa Cruz) y se alejaron. Al regresar a la
cueva, ya no estaba la niña, entonces recurrieron a instrumentos musicales como el tun,
trompetas y el su’ para llamar y pedir ayuda. Aparecieron los grandes guacamayos que
les preguntaron: ¿a dónde van?, ellos contestaron: “perdimos a nuestra hija y
necesitamos recuperarla”; los guacamayos dijeron: “te ayudaremos a encontrarla…”

Acto seguido, empiezan a danzar a modo de hacer mucha bulla, para que se les
presentara el hombre que había cometido el robo. En ese momento los guacamayos
girando entre unos grandes bejucos, señalaron el camino hacia donde se encontraba la
niña, pero la hallan bajo los pies de un personaje llamado K’iche’ Winaq. En los labios de
K’iche’ Winaq se veía sangre de la pequeña Princesa, en ese momento agarran a K’iche’
Winaq (los guacamayos y los padres de Princesa). De pronto empieza la pelea entre el
Jicaque, los guacamayos y el cacique, en disputa por la niña.
La Danza de los Viejitos

Nosotros los P'urhépecha somos adictos a las danzas; en la meseta y en la región lacustre, existe
una gran riqueza en variedad y antigüedad, así como espectaculares, algunas y de un colorido sin
igual; de entre todas las danzas sobre sale una, la más antigua, así como la mas reconocida, tanto
local, como nacional e internacionalmente, pues esta danza que es la de los viejitos, le ha dado la
vuelta al mundo, en todo el mundo es conocida y admirada así como apreciada.

Antes de que el ser humano desarrollara un lenguaje, la danza fue una de las formas de
comunicación e identificación, tanto para otros grupos o clanes, así como con los Dioses y los
elementos de la naturaleza tangibles, pero temibles e inteligibles y danzando ciertos chamanes
(brujos), entraban (y entran actualmente) en trance y en comunicación con fuerzas sobre
naturales y lograban un objetivo, como sanar a un enfermo, conocer el pasado y el futuro, la danza
era exclusividad de quien por naturaleza tenía ciertas dotes, que no tenían otros, pero dada su
aceptación y espectacularidad, se fue haciendo popular como popular se hace hoy en día cualquier
baile o ritmo.

La original danza de los viejitos tiene su origen en tiempos inmemorables, en el Sur del Continente
Americano, en la región de los andes desde donde se cree, emigraron los p'urhépecha,
actualmente los Quechuas y los Aimaráes, danzan para lograr la lluvia y para lograr las cosechas,
así como para sanar un enfermo, danzan cuatro chamanes.

Cuatro son los componentes de la danza de los viejitos, pues cuatro son las estaciones del año,
cuatro son los rumbos del Universo, Norte, Sur, Este y Oeste, cuatro son los lados de una casa,
cuatro son las extremidades del ser humano y cuatro son los elementos que conforman el cosmos
tierra, fuego, aire y agua y cuatro son los colores básicos, negro, rojo, amarillo y azul, que
combinados uno con otro nos dan toda la gama de colores que existen, y cuatro son las estrellas
de la constelación que guiaban a los marinos en la antigüedad y que, equivalen a los cuatro
planetas conocidos como estrellas que se observaban a simple vista, Mercurio, Marte, Júpiter y
Saturno (Tam - Hoscua) y cuatro son los colores del maíz, rojo, azul, blanco y amarillo.

You might also like