You are on page 1of 14

INTRODUCCION

El conflicto es inevitable, es parte inherente en las relaciones interpersonales,


representa un continuo ajuste de la realidad interna y externa dado que todo está
en movimiento, tanto a nivel individual como grupal, a nivel familiar o laboral, todos
los espacios que llenamos como personas fluyen y se desarrollan incesantemente
obligándonos a realizar ajustes cada cierto tiempo y esos ajustes son los
conflictos.

Al aceptar y entender que los conflictos están siempre vinculados a nosotros, lo


importante es establecer una estrategia para abordarlos, cómo manejarlos.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar una fundamentación conceptual y unas herramientas metodológicas


que fortalezcan las competencias en “resolución de conflicto”, para que puedan
apoyar en las diferentes situaciones conflictivas que dificultan el desempeño y
bienestar de los estudiantes de primer semestre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Reconocer la omnipresencia del conflicto y adoptar definición tentativa.


• Comprender factores que afectan la resolución de conflictos.
• Ejercitar de habilidades necesarias para el abordaje de los conflictos.
• Desarrollar procesos concretos de gestión de conflictos y sus herramientas.
RESOLUCION DE CONFLICTOS

Cada centro debería tener su programa de convivencia y resolución de conflictos.


En esta unidad exponemos que el PCV, es el espejo integral en el que nos
tenemos que mirar. De todos modos, vamos a exponer en este apartado un
conjunto de premisas básicas que todo programa de intervención en resolución de
conflictos tendría que tener:

1.- Actitud positiva de querer enseñar y aprender de los propios conflictos:

Es indudable que hay grupos escolares difíciles, conflictivos que hace que en
ciertos casos, el profesorado “arroje la toalla”. Frente a este desánimo que a veces
se puede considerar legítimo, el grupo de profesores/as. puede revertir la situación
entrenándose en habilidades socio-emocionales y juegos cooperativos a través de
los que vamos trabajando las faltas de respeto, de autocontrol, la agresividad, la
baja autoestima, la ausencia de límites etc…

Los juegos cooperativos además de su lado lúdico tienen efectos de


participación y cooperación: todos participamos y todos damos nuestra opinión.
También tiene un efecto de igualdad: nadie es más que nadie, facilita la
comunicación y evita el dominio y la jerarquía de parte del alumnado. No existe la
competencia, lo cual hace que se evite la propia tensión de la misma.
Reflexionamos sobre valores como el respeto, la justicia, la solidaridad y otros,
sacando consecuencias sobre sus carencias.

Con esto lo que queremos subrayar, es que para llevar a cabo estas dinámicas, es
todo el profesorado o por lo menos la mayoría, el que se tiene que implicar, lo
demás cada docente puede “hacer lo que puede”, pero de esta forma, no se da
respuesta a la mayoría del alumnado y el centro sigue viviendo en estructuras de
“compartimentos estancos”.

Esta primera premisa, nos lleva a esta otra:

2.- Tiempo:

Las prisas son malas consejeras en determinados temas y en del conflicto, más.
Hay profesionales del centro que quieren que los conflictos se resuelvan ya,
cuando hay problemas que vienen de largo, y que precisamente vienen de largo,
porque en su día ni se les ofreció el tiempo ni los recursos necesarios. Hay que
dedicar el tiempo suficiente para:

 Analizar las causas y las dinámicas de esos problemas.


 Explorar las diversas vías de solución y facilitar un plan.
 Ejercitarse en habilidades y técnicas de resolución.
 Valorar lo que hemos logrado.
3.- Implicar al alumnado a resolver sus propios conflictos:

Tenemos que ofrecer formación, espacios y posibilidades para que el alumnado


sea capaz de ir resolviendo sus propios conflictos.

Hay magníficos ejemplos de centros dónde hay alumnos/as, tutores/as,


mediadores/as que bajo la coordinación de algún profesor/a, realizan una
espléndida labor que favorecen tanto el clima de aula como el clima de centro.

Las sesiones de tutoría bien organizadas y coordinadas a lo largo de todos los


cursos también suponen un espacio magnífico para esta tarea.

A continuación, exponemos un cuadro de trabajo que se suele utilizar con el


alumnado sobre factores que favorecen y entorpecen la resolución de conflictos:
4.- La comunicación como elemento importante en la resolución.

Dentro de los aprendizajes básicos, y en el del respeto concretamente,


comentábamos lo importante que era el saber escuchar a los demás así como
ponernos en el lugar del otro, la actitud empática.

Junto a estos elementos la retroalimentación en la comunicación también va a


ser un elemento vertebrador. A veces, no entendemos bien lo que nos quiere decir
la otra parte, bien porque está nerviosa, no se expresa con la suficiente claridad o
porque son muchas las ideas que nos expresa en poco tiempo.

Es importante en estos casos, demostrar una actitud de atención, haciendo


preguntas que supongan que estás dispuesto a entender a la otra parte. Se
pueden hacer preguntas como: “has dicho esto, ¿no es así?”, “al decir esto, ¿qué
quieres decir?”, “¿te sentiste mal, no?... Si hay una retroalimentación positiva, es
un paso en la comprensión del problema así como en el devenir del propio
proceso.

No ayuda en absoluto si en la comunicación con la otra parte, casi siempre


quiero tener razón, porque supone imponer y esta actitud no ayuda en nada a
tender puentes. Tampoco ayuda en absoluto, cuando existe un problema, el
esperar a que tengan que ser los demás, los que den el primer paso para
intentar solucionar el problema así como creer que nuestros problemas son los
más importantes, restando importancia a los de los demás.

A continuación exponemos un cuadro de estilos de comunicación en la


resolución de conflictos:
Enfoques para abordar los conflictos
A grandes rasgos existen tres enfoques para abordar los conflictos:

1. Enfoque jurídico-moral o normativo: trata de abordar el conflicto


aplicando una serie de normas jurídicas o morales. Es útil cuando existe un
consenso básico entre las partes sobre esas normas y lo que se discute es
la aplicabilidad de estas en el caso concreto. Cuando la divergencia
predomina sobre el consenso, el enfoque normativo necesita de la fuerza
para mantener zanjado el conflicto.
2. La negociación o regateo coercitivo: el conflicto se considera
omnipresente, ya que se presupone que se debe a una tendencia a
dominar, inherente al individuo en sociedad, o imputable al menos a la
escasez material. Las relaciones sociales son una pugna entre dominantes
y dominados, por lo que el conflicto solo puede zanjarse o arreglarse, pero
no resolverse.
3. Resolución de conflictos: se entiende una situación en que las partes
establecen unas relaciones, sin temor, que resultan aceptables para todos
según sus preferencias individuales. Además estas relaciones deben
reflejar un perfecto conocimiento para que se elimine el riesgo que la
violencia estructural causa. Cuando un conflicto queda resuelto la situación
se mantiene, ya que las partes están satisfechas, es decir el conflicto está
resuelto.
La resolución de problemas se ha definido como un enfoque no jerárquico, no
directivo y que no hace juicios, que da lugar a un proceso de participación en el
que todas las partes en un litigio determinan juntas en qué consiste este, con
ayuda de técnicas de apoyo, y llegan a su resolución, de modo que todas ellas se
encuentren en una situación en la que puedan aprovechar al máximo la totalidad
de sus valores.
La finalidad de la resolución de conflictos es llegar a una solución válida de un
conflicto sin pasar por la coerción.

Transformación contra resolución del conflicto


La transformación de conflictos a diferencia de la resolución de conflictos pone el
énfasis sobre la cuestión de cambio, no exclusivamente una solución puntual y
pasajera de la situación, puesto que no se puede resolver un problema sin
cambiar nada. Lo que busca la transformación es resolver el problema y cambiar
lo que lo genera.
La terminología «resolución» parecía dar la impresión de que el conflicto era algo
no deseable que debía ser eliminado o, al menos, reducido. Las críticas
preguntaban si realmente podemos «resolver» un conflicto, o si su «resolución»
es, en muchos casos, un objetivo deseable.
La transformación del conflicto está más relacionada con los procesos de
pacificación y a que no solo interesa eliminar o controlar el conflicto sino describir,
entender y cambiar las causas que lo generan. Las principales características de
la transformación de conflictos podrían ser las siguientes:

 Cambia las formas de comunicación. En momentos de alta tensión, la


transformación y la mediación consisten en recuperar las posibilidades de
comunicación entre las partes.
 Cambia las percepciones de una o uno mismo, de las otras y los otros y de
los temas que producen el conflicto. Ofrece una percepción más amplia y
generosa de las personas, sus intenciones y la situación.
 Ayuda en la descripción dialéctica del conflicto, resalta la naturaleza
prescriptiva de la reconstrucción de las maneras de percibir los conflictos. Por
tanto, la transformación del conflicto describe su dinámica y prescribe
alternativas.
De esta manera, la transformación del conflicto busca el crecimiento moral desde
dos dimensiones, la del empoderamiento y la del reconocimiento. Es decir, la
dimensión de la recuperación de la propia valía, las propias capacidades, el propio
poder en interacción con la recuperación del reconocimiento de la otra y del otro.
Como alternativa a una visión individualista de los conflictos propone una visión
del mundo relacional.
Este enfoque plantea tres niveles y una forma de trabajo. Los tres niveles de
trabajo:

1. La base, donde se encuentra la comunidad.


2. El centro, líderes destacados pero de talla mediana.
3. La cima, líderes y jefes políticos.
Tomando como punto de partida una visión interdependiente, se trata de actuar
horizontalmente (en cada nivel) y también verticalmente (relacionando los tres
niveles). Así se logra la integración horizontal y vertical.4 Se propicia así
la provención y el cambio social.
Perspectiva de
Perspectiva de transformación
resolución

La pregunta ¿Cómo terminar algo no ¿Cómo poner fin a algo destructivo y


clave deseado? construir algo deseado?

El enfoque Centrado en el contenido. Centrado en la relación.

Promover procesos de cambio


Lograr un acuerdo y una
constructivo, que incluye - pero no
El propósito solución al problema que
exclusivamente - las soluciones
ha producido la crisis.
inmediatas.

Integrado y construido en
Se ocupa de responder a los síntomas
El torno a la inmediatez de la
y compromisos de participación de los
desarrollo relación en la que
sistemas de relaciones dentro de la
del proceso aparecen los problemas
cual forman parte.
presentados.

Duración Corto plazo. Medio y largo plazo.

Se prevé el conflicto como una


dinámica de reflujo (conflicto de
Vista de los Se prevé la inminente distensión por buscar el cambio
conflictos escalada conflictual. constructivo) y el flujo (la escalada
conflictual para buscar el cambio
constructivo).
CONCLUSION

Los conflictos son una parte estrecha de la existencia del hombre, en su vida
cuando el hombre se relaciona con otros hombres y con la sociedad, siempre
estas en peligro de encontrarse en su camino con conflictos de diferentes índoles
e importancia, por este motivo nunca deben tomarse los conflictos por su lado
negativo, sino como una fuente de desarrollo humano, como algo positivo que lo
harán analizar a fondo sus ideas, estimularan sus pensamientos y mejoraran sus
juicios y que se resuelvan satisfactoriamente mejoraran las relaciones entre las
partes considerablemente.
EJEMPLO

LLEGAR TARDE A CLASE

Un alumno llega a clase sistemáticamente tarde, después del profesor,


especialmente a primera hora de la mañana. Un día el profesor llama la atención a
este alumno, recordándole que su obligación es llegar a clase con puntualidad.
Cuando termina de hablar el profesor, el alumno empieza a gritar diciendo: “estoy
harto, la tienes cogida conmigo, sólo me llamas a mí la atención cuando otros
también llegan tarde”. Los otros alumnos observan la situación y cuchichean entre
ellos.

¿QUÉ HACER?

• En el momento (a corto plazo)


Varias son las alternativas que se pueden adoptar aunque sólo se mencionarán
las más inmediatas:

A. Recurrir a las normas del centro. En esta alternativa el profesor puede decir que
citará a sus padres y tendrá una reunión con ellos en la que estará presente el
director para saber, en primer lugar, si sus padres conocen que todos los días
llega tarde a clase y, en segundo lugar, en el caso de que lo sepan, hablar, de las
posibles soluciones para que se corrija la situación.

B. No llamarle la atención delante de todos y hacerlo, por ejemplo, durante la


tutoría o el recreo. En este caso, el profesor no debe caer en la tentación de usar
califi cativos que puedan ser interpretados como agresivos. Debe dejar claro que
su objetivo es aclarar y buscar una solución a esta conducta para lo cual debe ser
claro en su exposición sin utilizar frases largas. Debe saber escuchar para dar
lugar a que el alumno exprese libremente sus sentimientos o percepción de la
situación, y a partir de ellos, pueda buscarse alguna solución formulada por el
propio alumno o bien por el profesor con la aprobación del alumno

La situación no es fácil para el profesor. Debe tener un buen control de sus


emociones, pero es necesario que el alumno perciba la “voluntad” de ayuda de
“su” profesor.

En el primer caso, el alumno, se convierte en el foco de atención de la clase, es la


estrella por unos momentos, se siente importante: enfada al profesor, paraliza la
actividad y sus compañeros le miran. Por lo tanto, si el profesor opta por esta
alternativa es importante que sea breve, y utilice un tono de voz no agresivo e
inmediatamente continúe el desarrollo de la clase.
En el segundo caso, el alumno pierde parte del protagonismo y se le involucra en
el estudio y solución del problema.

• A más largo plazo Tanto se haya utilizado la primera o la segunda alternativa


expuestas en el punto anterior, el profesor puede elaborar un programa de
convivencia en el que fi guren de forma explícita uno o dos objetivos que él
considere importantes o que los alumnos hayan decidido de forma democrática.
Por ejemplo, uno de los objetivos puede ser “estar de pie en clase”. Posibles
pasos:

A. El primer paso es defi nir objetivamente qué es estar de pie: ¿es estar
totalmente recto donde sea?, ¿es no estar sentado?, ¿es estar apoyado sobre la
mesa pero en su sitio?… Supongamos que llegamos al acuerdo que se
considerará estar de pie cuando el alumno se levante y esté fuera de su mesa.

B. Comprobar que esa conducta se da. Elegiremos a dos alumnos para que
anoten cada vez que alguien se pone de pie y se cambia de sitio.

C. Cada día se recoge el registro y a la semana se estudia el contenido y se


decide si es importante o no. Si es importante se indagará por qué se da la
conducta y qué se puede hacer para que no se dé.

Con estos ejercicios se aprende a compartir, se aprende a definir aquello que se


quiere y se aprende a buscar soluciones.
Cartografía Conceptual
La Cartografía Conceptual (CC) es una estrategia de construcción y de comunicación de
conceptos basada en el pensamiento complejo, mediante aspectos verbales, no verbales y
espaciales. Su fin es servir de apoyo en la construcción del saber conocer dentro del marco
general de la formación de competencias cognitivas.
La CC aporta un método preciso para construir conceptos académicos y comunicarlos dando
cuenta de sus relaciones y organización, lo cual posibilita el proceso de la comprensión.

B. Ejes estructurales

La CC propone siete ejes para construir de una forma estandarizada los conceptos, los
cuales son:

Eje nocional: Se da una aproximación al concepto estableciendo su definición corriente y


el origen de la palabra o palabras de las cuales se compone

Eje categorial: Se describe la clase general de conceptos dentro de la cual está incluido el
concepto en cuestión

Eje de diferenciación: Se establecen una o varias proposiciones en las cuales se


muestre la diferencia de ese concepto de otros conceptos similares

Eje de ejemplificación: Se describen proposiciones que ejemplifiquen el concepto con


casos específicos.

Eje de caracterización: Se describen las características esenciales del concepto

Eje de subdivisión: Se construyen las clases en las cuales se clasifica o divide el


concepto.

Eje de vinculación: Se establecen las relaciones de ese concepto con otros que son
importantes desde lo semántico o contextual.

You might also like