You are on page 1of 24

Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento Académico de Economía


Maestría en Administración Estratégica

ANTEPROYECTO DE TESIS

*NO LLENAR ESTE ESPACIO

Número de
Proyecto*

Nombre: Melisa Salas Contreras

Matrícula
Maestrando
Teléfono (+57) 3043865244
E-mail : melusalas-16@hotmail.com

Título probable de la Competitividad del turismo de naturaleza: un análisis comparativo entre


tesis Colombia y México.

Tutor

Lugar y fecha Colombia, 01 de Mayo 2018


Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

Índice

1. Antecedentes de la investigación

2. Justificación de la investigación

3. Objetivos de investigación

4. Planteamiento del problema

5. Hipótesis

6. Esbozo del Marco Teórico

7. Metodología de investigación

8. Índice tentativo

9. Cronograma

10. Bibliografía y Referencias

2
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

1. Antecedentes de la investigación

El análisis de la competitividad turística adquiere actualmente particular importancia ya que en


la actualidad el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose
en uno de los sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento del mundo, hoy en día
supone el 10% del PIB a nivel mundial (impactos directos, indirectos e inducidos) y el 7% de las
exportaciones. Esta actividad económica se traduce en importantes beneficios para las comunidades
locales siendo el sector responsable de 1 de cada 11 empleos a nivel mundial (Organización Mundial
del Turismo y Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas., 2016).

Estas cifras sitúan al turismo como un motor económico capaz de generar crecimiento y
desarrollo económico, pero a su vez llevan intrínsecas los grandes restos y responsabilidades,
cimentadas en la realidad de que así como el turismo tiene efectos económicos poderosos, también
lo tendrá en la sociedad y el medio ambiente tanto de los países receptores como emisores, por
tanto si se gestiona de forma sostenible, puede ser un factor de preservación ambiental, promoción y
valorización cultural y entendimiento entre los pueblos. Por ello es esencial que todos los actores,
entre ellos las empresas que operan en el sector, sean conscientes tanto de las oportunidades como
de las responsabilidades y actúen consecuentemente para que sus acciones dejen una huella
positiva en la sociedad en la que operan y aseguren la sostenibilidad del destino y de sus negocios
(Organización Mundial del Turismo y Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas., 2016).

En el estudio de la competitividad del turismo es importante conocer el origen del término


“Competitividad”; en cuanto a la semántica del término, la palabra competitividad se asocia con el
término competencia y la acción de competir. En la actualidad el término se aplica a un sector
económico, una empresa o un país. Aun cuando la conceptualización general la definición del
termino es similar entre los autores, pero el significado puede ser diferentes cuando aborda la
competitividad desde sector económico, país, empresa o de acuerdo con la especialidad o enfoque
en que se le defina (Morales & Pech, 2000).

3
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

Revisando teóricamente el concepto de competitividad, el punto de partida para este análisis


está enmarcado por la teoría clásica del comercio en donde la ventaja dependía del diferencial en
costos. Para Adam Smith, la ventaja absoluta estaba basada en la especialización para minimizar
costos absolutos (maximización del beneficio); era la vía para que un país obtuviera mayores
ganancias y el comercio se convertía en el generador de crecimiento en la producción mundial.
David Ricardo avanza en la teoría, estableciendo costos relativos y no absolutos como
determinantes para el establecimiento de la ventaja entre los países. Finalmente, para Heckscher-
Ohlin –quienes suponen fronteras tecnológicas entre países, en los cuales existen productos con
similares cualidades–, se postula la intensidad (abundancia) de los factores de producción como
variable que hace la diferencia en cuanto al establecimiento de la ventaja comparativa (Lombana &
Rozas, 2009).

En su versión moderna, las categorías de competitividad y ventaja competitiva tienen su origen


en los trabajos del profesor Michael Porter de la Universidad de Harvard. Este autor plantea una
línea de investigación que se conoce como la de la competitividad estructural, cuyo núcleo central
apunta a relacionar la competitividad de las organizaciones con el entramado de influencias que
determinan los factores del entorno económico, las políticas del gobierno y los rasgos internos de la
unidad empresarial. Para Michael Porter (1990), esta consiste en: “La capacidad para sostener e
incrementar la participación en los mercados internacionales, con una elevación paralela del nivel de
vida de la población. El único camino sólido para lograrlo, se basa en el aumento de la
productividad” (Citado en Suñol, 2006).

En el modelo de Porter los determinantes de las ventajas competitivas se representan mediante


un diamante de cuatro aristas, a saber: las condiciones de los factores, las condiciones de la
demanda, los sectores relacionados y de apoyo, y la estrategia de la empresa, su estructura y la
rivalidad con otras unidades empresariales (Porter, 1990). Tales determinantes están estrechamente
relacionados e inciden de manera recíproca en sus manifestaciones. Además de los cuatro
determinantes, Porter considera dos variables complementarias: el gobierno y los hechos casuales
(Alcocer , 2013).

4
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

Figura 1. Diamante de la competitividad de Porter.

Por otro lado, como en párrafos anteriores se mencionada es necesario adaptar el termino
competitividad directamente al objeto de estudio del presente trabajo investigativo, por lo tanto en las
próximas líneas se expondrán los antecedentes teóricos y bibliográficos enfocándonos en la
competitividad del turismo de naturaleza, así resulta importantes definir el turismo de naturaleza e ir
referenciando a su vez trabajos investigativos referentes a la competitividad turística de naturaleza
en los países. Cabe destacar que el turismo es uno de los sectores con mayor crecimiento a nivel
global en las últimas décadas debido a las profundas transformaciones que ha traído consigo el
proceso de globalización y los cambios notables en las pautas de consumo y las expectativas de los
consumidores en todo el mundo, lo que ha sometido a este sector a enormes retos y desafíos
derivados de una competencia cada vez más profunda facilitada por el uso intensivo de las
tecnologías de la información y de la imperiosa necesidad de adecuar su crecimiento a los límites
de la sostenibilidad ambiental, cultural y social.

Desde finales de la década del sesenta, la actividad turística se ha venido ajustando a los
requerimientos motivacionales y sociodemográficos de las personas, generando nuevos productos y
tipologías de turismo que respondan al mayor poder adquisitivo per cápita de los principales
mercados emisores del turismo, a la mayor capacidad de tiempo libre de las personas, a las nuevas
preocupaciones ambientales y al deseo de reencuentro con la naturaleza, renovado ante el creciente
desarrollo industrial y la vida urbana en espacios artificiales (Bravo & Beltran, 2008). Dentro de estas
tendencias han surgido productos para segmentos específicos del sector, como lo es el turismo de
naturaleza el cual es todo tipo de turismo basado en la naturaleza, en la que la principal motivación
es la observación y apreciación de la naturaleza, así como las culturas tradicionales; a su vez esta
tipología de turismo está compuesta por actividades como turismo de aventura, ecoturismo y turismo
rural.

5
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

Refiriéndose a la competitividad turística, Ritchie y Crouch (2003), la definen como «la


capacidad de un país para crear valor añadido e incrementar, de esta forma, el bienestar nacional
mediante la gestión de ventajas y procesos, atractivos, agresividad y proximidad, integrando las
relaciones entre los mismos en un modelo económico y social. El punto central de la propuesta
explicativa de estos autores es la consideración de la competitividad de los destinos turísticos en el
largo plazo como el resultado de la combinación y sinergia entre factores derivados tanto de las
ventajas comparativas, como de las competitivas.
Las primeras se relacionan con aquellos factores de los que está dotado el destino turístico y
los que han sido creados por el hombre y pueden ser tanto los recursos heredados o naturales como
el paisaje, la situación geográfica o las condiciones climáticas, la flora y fauna o el acervo cultural del
destino. Así, clasificaron estos factores en cinco categorías a saber: recursos humanos, recursos
físicos, recursos de capital, infraestructura y conocimientos pero, más adelante, incluyeron los
recursos históricos y culturales como determinantes en la construcción de ventajas comparativas.
Las ventajas competitivas por su parte se derivan de la capacidad para usar estos recursos con
eficiencia y añadirle valor a la actividad en el largo plazo y se relacionan con la auditoría y los
inventarios, el mantenimiento, crecimiento y desarrollo y eficiencia y eficacia.

Figura 2. Modelo de competitividad de Ritchie y Crouch

Por su parte, Basados en el modelo de Crouch y Ritchie, Dwyer y Kim (s.f) realizan una
reclasificación de las variables que inciden en la competitividad turística y establecen dos grupos de
factores que la determinan: los recursos y el entorno o condiciones situacionales. Dentro de los
primeros, se consideran los recursos heredados, los recursos creados y los factores y recursos

6
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

complementarios (Dwyer y Kim, s. f.). Según este modelo, además se deben tener en cuenta los
factores de Gestión del destino y las Condiciones de la Demanda, los cuales constituyen en conjunto
las llamadas por los autores “condiciones situacionales”. Para los autores en mención, los recursos
heredados (naturales y culturales), los creados (infraestructura turística que incluye alojamiento,
transporte, restauración, entre otros) y los factores o recursos de apoyo (infraestructura general del
destino, calidad del servicio, la hospitalidad y demás) son los factores que hacen atractivo un destino
y, por tanto, son la base de su competitividad (Alcocer, 2013).

Según estos autores, las condiciones situacionales pueden incrementar o disminuir la


competitividad de un destino y se relacionan fundamentalmente con tres elementos: las condiciones
para el desarrollo (ubicación geográfica, micro-entorno competitivo y seguridad, entre otros) las
condiciones de demanda (percepciones y preferencias, imagen positiva o negativa del destino) y la
política o gestión del destino. En términos generales, puede afirmarse que este es un modelo que
apunta a establecer el posicionamiento competitivo del destino, por comparación con otros destinos,
en términos de fortalezas y debilidades y recurre a estrategias como la opinión de grupos de
expertos o encuestas para establecer las preferencias de los consumidores turísticos o su
percepción sobre la calidad de los servicios ofrecidos (Alcocer, 2013).

Figura 3. Modelo integrado de competitividad de un destino turístico.

Diversos estudios se tejen alrededor de las teorías de competitividad del turismo. En


concordancia con el Boletín Económico del Banco de España (2003) la competitividad como
concepto está vinculado al de productividad y depende de un amplio conjunto de factores radicados

7
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

tanto en los niveles micro como macroeconómicos, por ello existe la necesidad de adaptar dicho
concepto al sector turístico y establece que los determinantes de la competitividad residen tanto en
su ventaja comparativa como en su ventaja competitiva. La primera determinada por factores que
están en su mayoría relacionados con la dotación de recursos del destino turístico y la segunda
determinada por un conjunto de factores que van desde los niveles de precios a la estructura del
sector turístico, la gestión de sus empresas y las características del entorno en el que estas operan.

Adicionalmente, Domareski, Dos Anjos, & Gadotti (2013) en su estudio titulado


Competitividad de destinos turísticos. Estudio de caso de foz do iguaçu (Paraná, Brasil) definen la
competitividad como un concepto vinculado directamente a la globalización e íntimamente ligado a
las nociones de competencia del mercado, por lo tanto puede ser entendida como una conformación
entre las estrategias internas y externas asumidas por el país como solución para diversos
problemas sociales. Específicamente enfocando la competitividad al sector turístico la definen como
la capacidad de agregar valor y así aumentar la riqueza por la gestión de bienes y procesos; en esta
perspectiva, la competitividad no debe ser vista como un fin, sino como un medio para la mejoría de
los indicadores sociales de país (Domareski, Dos Anjos, & Gadotti, 2013).

Por su parte, en el estudio titulado LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS TURÍSTICAS, el autor


Steve(S.f) define lla competitividad turística como la capacidad de los agentes que intervienen en la
actividad turística de un país, de una región o de una zona para alcanzar sus objetivos por encima
de la media del sector, de manera sostenible y sostenida; lo cual puede alcanzarse mediante la
consecución de rentabilidades financieras por encima de la media en los ámbitos empresariales, y
de rentabilidades sociales y ambientales como consecuencia de la actuación de organismos e
instituciones públicas, así como consiguiendo la máxima satisfacción para los turistas. Porque, en
definitiva, la finalidad de la competitividad será el mejor cumplimiento de las expectativas de todos
los agentes que participan en la actividad turística: empresas, población residente, administración y
turistas, en un entorno territorial sostenible.

Y esa competitividad consta de un conjunto de elementos o factores básicos resumidos en dos


grandes bloques de factores determinantes de la competitividad: externos e internos a las zonas
turísticas. Los primeros responden a las condiciones generales de funcionamiento, en los ámbitos
sociales, económicos y culturales, del país donde se encuentra la zona turística, así como desde las

8
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

perspectivas micro y macroeconómicos. Los segundos son aquéllos sobre los que se puede actuar
desde dentro de las zonas turísticas (Esteve, S.f).

9
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

2. Justificación de la investigación

El turismo es uno de los sectores con mayor crecimiento a nivel global en las últimas
décadas debido a las profundas transformaciones que ha traído consigo el proceso de globalización
y los cambios notables en las pautas de consumo y las expectativas de los consumidores en todo el
mundo, lo que ha sometido a este sector a enormes retos y desafíos derivados de una competencia
cada vez más profunda facilitada por el uso intensivo de las tecnologías de la información y de la
imperiosa necesidad de adecuar su crecimiento a los límites de la sostenibilidad ambiental, cultural y
social.
Desde finales de la década del sesenta, la actividad turística se ha venido ajustando a los
requerimientos motivacionales y sociodemográficos de las personas, generando nuevos productos y
tipologías de turismo que respondan al mayor poder adquisitivo per cápita de los principales
mercados emisores del turismo, a la mayor capacidad de tiempo libre de las personas, a las nuevas
preocupaciones ambientales y al deseo de reencuentro con la naturaleza, renovado ante el creciente
desarrollo industrial y la vida urbana en espacios artificiales (Bravo & Beltran, 2008). Dentro de estas
tipologías de turismo encontramos el turismo de naturaleza, el cual puede definirse como los viajes
que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las
expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar,
disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.

Con la presente investigación se pretende establecer un comparativo entre la competitividad


del turismo de naturaleza en México y Colombia, lo cual develará el nivel de competitividad que
tiene el turismo de naturaleza en estos países y el papel que han desempeñado los diferentes
actores turísticos en el desarrollo, crecimiento y posicionamiento del turismo de naturaleza, al tiempo
en que se logre evidenciar y transformar la realidad, a través de un debate sobre la pertinencia,
eficiencia e impacto de las estrategias en el sector, con el propósito de generar una serie de
consideraciones que ayuden a los diferentes actores a formular estrategias más pertinentes y
diferenciadoras.

10
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

Esta investigación tiene un gran impacto para México y Colombia, en especial para los
destinos turísticos donde se practican el turismo de naturaleza, ya que este estudio se constituirá en
un documento insumo para la creación de políticas públicas enmarcada en el sector turismo, lo que
pondrá en manifiesto la articulación participativa del Estado con las universidades y el empresariado.
Asimismo, esta investigación será un mecanismo de identificación de un sector que está en
crecimiento y además permitirá reconocer, a los diferentes actores y el conjunto de acciones
estratégicas que se pueden establecer en pro de generar competitividad turística. La caracterización
del turismo de naturaleza, la identificación de las estrategias y la evaluación de la gestión de las
mismas, permitirá al sector público y privado formular planes estratégicos alienados no solo a la
realidad del destino, sino también a las tendencias y preferencias que revelen los turistas que llegan
en México y Colombia.

Desde el problema del conocimiento, es posible notar la escasez teórica, puesto que aún no
se ha ahondado en el estudio de la actividad turística, especialmente en el foco de la presente
investigación, el turismo de naturaleza. Es así que, desde el área de las Ciencias Sociales, pero en
especial desde las Ciencias Económicas y Administrativas, se justifica la importancia y pertinencia
del presente estudio, que en definitiva contribuirá a la generación de nueva y actualizada literatura
sobre la temática en estudio.

Para la Universidad de Baja California Sur, esta investigación representará un producto que
tendrá impacto sobre el papel que juegan las universidades en la transformación de la realidad
desde los procesos científicos e investigativos. Por lo que esta investigación no solo nutrirá la
colección científica de la universidad anfitriona, sino que será sustento palpable de los procesos
científicos que desde sus programas académicos de alta calidad se imparten.

Finalmente, a manera personal, como futura estudiante de la Maestría en Administración


Estratégica impartida por la Universidad Autónoma de Baja California Sur, esta investigación
representa un eslabón más en mi formación profesional e investigativa y será prueba de la calidad
de la formación académicamente recibida.

11
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

3. Objetivos de investigación

3.1 Objetivo general.


Establecer un análisis comparativo de la competitividad del turismo de naturaleza entre México y
Colombia.

3.2 Objetivos específicos.

3.2.1 Definir los ejes de competitividad del turismo de naturaleza.


3.2.2 Caracterizar la oferta turística de naturaleza para Colombia y México.
3.2.3 Identificar las brechas en los diferentes ejes competitivos para Colombia y México.
3.2.3 Plantear estrategias de impulso y desarrollo del turismo de naturaleza en Colombia y México.

12
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

4. Planteamiento del problema

Durante las últimas seis décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y
diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor envergadura y
crecimiento del mundo, hecho reflejado a través del aumento de las llegadas de turistas
internacionales. A nivel mundial se ha pasado de 25 millones en 1950 a 278 millones en 1980, 674
millones en 2000, y 1.235 millones en 2016, consolidando al turismo como un sector clave para el
progreso socioeconómico, a través de la creación de puestos de trabajo y de empresas, la
generación de ingresos de exportación y la ejecución de infraestructuras (Organizacion Mundial del
Turismo, 2017).

En la actualidad, para muchos países el turismo se constituye como el principal sector de


exportación, de hecho a nivel mundial ocupa el tercer puesto, por detrás tan solo de productos
químicos y combustibles, y por delante de automoción y alimentación (Organizacion Mundial del
Turismo, 2017). Así el turismo se presenta como un sector capaz de jalonar la aceleración
económica y el incremento de beneficios en el área social, cultural y ambiental; sin embargo, la
opción del desarrollo por medio del turismo es más compleja puesto que, de acuerdo con Crouch y
Ritchie (1999), acarrea con su desarrollo diversos impactos, positivos y negativos, necesitando, por
tanto, de políticas públicas eficaces para que se sustente a lo largo del tiempo (Domareski, Dos
Anjos, & Gadotti, 2013).

Por tanto, lograr la compatibilidad entre las potencialidades e impactos del turismo es
resultado de la visión de futuro emprendida por la gestión local, que orienta y condiciona las
acciones del desarrollo turístico. En otras palabras, tratar la sostenibilidad como condición
estratégica en la organización y gestión de los destinos y sobre todo en la composición y
supervaloración de la oferta turística es lo que llamamos la competitividad turística, y es a la cual
debe apostarse ( Mara & Varzin, 2008).

13
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

Por lo anterior, la presente propuesta de investigación gira en torno a la competitividad del


turismo de naturaleza en Colombia y México, y tiene como finalidad dar respuesta a los siguientes
interrogantes: ¿Cómo es la oferta turística de naturaleza en Colombia y México?, ¿Cuáles son los
ejes en los que se basa la competitividad del turismo en Colombia y México? ¿Por qué existen
brechas ente los ejes de competitividad del turismo de naturaleza en Colombia y México? ¿Cuáles
son las principales diferencias en la competitividad del turismo de naturaleza entre Colombia y
México? ¿Qué se puede hacer para contribuir al posicionamiento competitividad del turismo de
naturaleza de Colombia y México en el mundo?

Los resultados obtenidos de la investigación apuntaran a establecer y jalonar el turismo de


naturaleza que se posiciona como segmento nuevo responsable y social con el medio ambiente a la
misma vez que se establece como un motor económico que impulsa a la generación de empleo en
destinos remotos del país, donde generar empleos resulta realmente difícil; y que adicionalmente
ayudara al desarrollo social puesto que los turistas que deciden por la naturaleza exigen calidad en
el servicio y protección del medio ambiente, por tanto gubernamentalmente los países deberán
impartir educación de calidad para llenar las expectativas de los visitantes e implementaran
estrategias de protección del naturaleza con un elevado estándar, así la población local
comprenderá la importancia de preservar los espacios naturales y proteger el medio ambiente,
puesto que precisamente de su conservación depende su fuente de trabajo.

14
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

5. Hipótesis

H1: Dadas ciertas características naturales de Colombia y México, sí se desconoce la oferta


turística de naturaleza entonces probablemente las estrategias establecidas no contribuyan
a jalonar la competitividad turística.

H2: Teniendo en cuenta las características naturales de Colombia y


México, sí conoce la oferta turística de naturaleza entonces probablemente las estrategias
establecidas contribuyan a jalonar la competitividad turística.

H3: Conociendo la oferta turística de Colombia y México, el turismo de naturaleza no lograra


ser competitivo en Colombia y México.

H4: Conociendo la oferta turística de Colombia y México, el turismo de naturaleza lograra ser
competitivo en Colombia y México.

H5: Conociendo la oferta turística de Colombia y México, el turismo de naturaleza no lograra


ser competitivo en México y lograra serlo en Colombia.

H6: Conociendo la oferta turística de Colombia y México, el turismo de naturaleza no lograra


ser competitivo en Colombia y lograra serlo en México.

15
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

6. Esbozo del Marco Teórico


El esbozo del marco teórico estará constituido por las diferentes categorías de análisis que
la presente investigación abarcará, desde donde se observará la realidad a fin de entenderla,
estudiarla y explicarla. Para la construcción del esbozo del marco teórico, se apropiarán,
teóricamente las diversas acepciones de las categorías de análisis relacionadas a continuación:
Turismo, Competitividad, Competitividad Turística, estrategias de competitividad turística y
competitividad en el turismo de naturaleza. Asimismo, se abordarán los distintos enfoques de los
diferentes autores, para así generar contrastación y discusión desde la mirada del investigador y los
autores inmersos en la investigación. Por otra parte, es importante develar las relaciones existentes
entre las categorías en torno a la competitividad del turismo de naturaleza y así identificar los
actores y el cúmulo de intereses que intervienen en el proceso de formulación y ejecución de las
estrategias. Es a partir de esta perspectiva que se reconoce la necesidad de contribuir a la
producción de conocimiento relacionado al objeto de investigación.

Ilustración 1. Esbozo del marco teórico.

Esbozo del marco teórico a partir de las diferentes


acepciones de diversos autores

Turismo Competitividad Competitividad Estrategias de


De naturaleza Turística competitividad

Turismo de naturaleza

Competitividad del turismo de naturaleza: un análisis comparativo


entre Colombia y México.

Fuente: Elaboración propia, (2018)

16
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

7. Metodología de investigación
1.1. Diseño de la investigación
El presente estudio investigativo será de tipo analítico, enmarcado dentro de los parámetros
establecidos por los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Éste estudio se llevará a cabo en el país
de Colombia y México, y comprenderá el periodo desde 2018 a 2020.

1.2. Población y muestra

1.2.1. Población

La población objeto de estudio está localizada en Colombia y México, y está compuesta por
el apoyo institucional, los actores implicados en regular, planificar y promover el turismo de
naturaleza en México y Colombia, y los turistas. .

1.2.2. Muestra

Para determinar el número de los actores turísticos que participarán en el estudio, se


empleará la técnica de muestreo aleatorio simple, y para el cálculo de la misma, se tendrá en
consideración un nivel de confianza del 95% con un error máximo del 5%.

1.3. Técnicas e instrumentos de recolección, análisis y procesamiento de la información

De acuerdo con los paradigmas que enmarcarán el presente estudio, se precisa el diseño y
aplicación de un instrumento dirigido a los actores turísticos, con el propósito de recolectar
información que ayude a caracterizar y conocer la oferta turística de naturaleza, al mismo tiempo, el
instrumento de acuerdo con su estructura, permitirá establecer cuáles son los principales ejes sobre
los cuales se basa el concepto de competitividad del turismo de naturaleza en cada país. Lo anterior
implica que se efectúe un análisis estadístico para el procesamiento de la información recolectada,

17
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

por lo que se obliga a hacer uso de un software estadístico que en este caso será Stata Stactistics,
para procesar la información, y presentarlas en tablas y gráficos que faciliten su interpretación.

El análisis documental que abarcará la presente investigación, como fuente secundaria,


recaerá en los planes, proyectos y programas de estados e informes gubernamentales sobre el
segmento turístico de naturaleza. De la misma manera, es necesario realizar una revisión y análisis
bibliográfico sobre la temática en estudio, con el propósito de nutrir la investigación, por lo que se
recurrirá a artículos y revistas científicas, libros, bases de datos y demás información proveniente de
las universidades y entidades público-privadas.

1.4. Procedimiento metodológico

La presente investigación se realizará teniendo en cuenta cuatro (4) etapas, las cuales se relacionan
a continuación.

Etapa Descripción de la oferta: En esta etapa se hará una descripción de las variables que
interactúan en la oferta turística de Colombia y México, las variables serán establecidas de
acuerdo con los aportes de los diversos autores. Por lo anterior, será necesario recurrir a
fuentes secundarias de información, con el objetivo de describir detalladamente las
variables.

Etapa II, Caracterización de la oferta turística de naturaleza: Con el desarrollo de esta etapa
se buscará identificar las principales características de los prestadores turísticos y
preferencias del visitante.

Etapa III, Identificación de los ejes de competitividad: En esta etapa, con ayuda de los
aportes teóricos sobre la competitividad se determinarán cuáles son los principales ejes de
competitividad en los que se presentan familias con falencias, con tal de corregirlo y cuales
tienen vallenato que solo para potencializarlo.

18
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

Etapa IV Formulación de estrategias: Finalmente, con esta etapa se busca formular


estrategias dirigidas a contribuir con la el posicionamiento competitivo del turismo de
naturaleza de Colombia y México en el mundo.

Ilustración 2. Procedimiento metodológico.

 Entorno
económico
 Entorno y
equipamiento
Descripción de la  Entorno social.
Etapa I
oferta turística
 Entorno legal.
 Entorno cultural.
 Entorno
tecnológico.

Caracterización de la
Etapa II oferta turística de
naturaleza

Identificación de los
Etapa III
ejes de competitividad

Formulación de
Etapa IV
estratégica

Fuente: Elaboración propia, (2016).

19
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

8. Índice tentativo

ÍNDICE

RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. ACERCAMIENTO AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planeamiento del Problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. General
1.3.2. Específicos
1.4. Justificación e importancia
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Diseño
2.2. Población y muestra
2.2.1. Población
2.2.1. Muestra
2.3. Operacionalización de variables
2.4. Instrumentación
2.5. Procedimiento
CAPÍTULO III. MARCO DE REFERENCIA
3.1. Antecedentes
3.2. Bases teóricas
CAPÍTULO IV. EL ENTORNO DEL TURISMO DE NATURALEZA EN COLOMBIA Y MEXICO
4.1. Entorno económico
4.2. Entorno social
4.3. Entorno legal
4.4. Entorno cultural
4.5. Entorno tecnológico
CAPÍTULO V. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA TURISTICA DE NATURALEZA EN
COLOMBIA Y MEXICO
5.1. Información general
5.2. Actividad empresarial
5.3. Estructura de propiedad
5.4. Indicadores de tamaño
5.5. Perfil de gerencial
5.6. Capital humano
5.7. Capacidad instalada
5.8. Calidad
5.9. Cooperación empresarial
CAPÍTULO VI. EJES DE COMPETITIVIDAD PARA EL TURISMO DE NATURALEZA EN
COLOMBIA Y MEXICO
6.1. Identificación de ejes de competitividad para el turismo de naturaleza
20
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

6.2. Caracterización de los ejes de competitividad en el turismo de naturaleza


CAPÍTULO VII. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
CAPÍTULO VIII. REFLEXIONES FINALES
8.1 Conclusiones
8.2. Recomendaciones
ANEXOS
REFERENCIAS

21
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

9. Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO


2018-2020

Duración en semestres
No. Actividades 2018 2019 2020
Segundo Primer Segundo Primer
1 Revisión y registro de la propuesta.
2 Revisión de fuentes secundarias.
3 Revisión de instrumentos.
4 Estudio y análisis piloto.
5 Rediseño.
6 Trabajo de campo.
7 Procesamientos y análisis de datos.
8 Elaboración del borrador final.
9 Revisión y correcciones.
10 Presentación y defensa.

22
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

10. Bibliografía y Referencias


Mara , R., & Varzin, G. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turisticos en el marco de la
sostenibilidad. Revista de Administração Contemporânea, 12(3), 789-809.
Banco de España. (2003). La competitividad de sector turistico. España.
Bravo, A., & Beltran, L. (2008). Politicas, planificacion y gestion del turismo. Turismo y Sociedad,
103-112.
Domareski, T., Dos Anjos, F., & Gadotti, S. (2013). COMPETITIVIDAD DE DESTINOS TURÍSTICOS.
ESTUDIO DE CASO DE FOZ DO IGUAÇU (PARANÁ, BRASIL). Cuadernos de Turismo [en
linea], 31, 83-103.
Esteve, R. (s.f.). LA COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS TURÍSTICAS. Malaga.
Lombana, J., & Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad Fundamentos para el estudio
de la competitividad regional. Revista Pensamiento y gestion(26).
Morales, M., & Pech, J. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias
esenciales y el enfoque basado en los recursos. Revista. Contaduria y Administracion , 47-
63.
Organizacion Mundial del Turismo. (2017). Panorama OMT del turismo internacional. Madrid :
Organización Mundial del Turismo (OMT-UNWTO).
Organización Mundial del Turismo y Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas. (2016). El
sector turístico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Turismo responsable, un
compromiso de todos. Madrid: OMT.
Alcocer Lizcano, J. A. (2013). Competitividad en el sector turístico: una revisión de la literatura.
Revista Lebret (5). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, pp. 271-291

Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review. Disponible en:
http://kkozak.wz.cz/Porter.pdf
Dwyer, L., y Kim, C. (s. f.). Destination Competitiveness: a model and determinants. Current issues in
tourism, 6(5). Disponible en: http://fama2.us.es:8080/
turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/demanda%20turistica/
DESTINATION%20COMPETITIVENESS%20A%20MODEL%20AND%20
DETERMINANTS.PDF
RODRÍGUEZ, I. (2010): “Factores condicionantes de la sostenibilidad como una dimensión
estratégica del desarrollo turístico mexicano” en Cuadernos de Turismo, nº. 25, 125-146
23
Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento Académico de Economía

SÁNCHEZ RIVERO, M. (2008) “Análisis Espacial de Datos y turismo Nuevas Tecnicas para el
Analisis Turístico. Una Aplicación para el caso Extremeño”. Rev. Estudios Empresariales, nº
2, 48-66.

TORRES GARCÍA, G. (2013) “Diseño de un Observatorio Turístico Cultural para la Planificación y


Gestión del Turismo Sostenible del cantón Riobamba.” Tesis doctoral
http://hdl.handle.net/123456789/2233

Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón (2001): Estudio de bases para la redacción
del plan de desarrollo socioeconómico del Parque de la Sierra y Cañones de Guara.

Consejo Privado de Competitividad. (2012-2013).Informe Nacional de Competitividad. Recuperado el


07 de noviembre de 2013 de http://www.compite.com.co/site/wp-
content/uploads/2012/11/INC-2012-2013.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Junio 2011). Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014
“Turismo: factor de prosperidad para Colombia”. Recuperado el 07 de noviembre de 2013 de
http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=30027

24

You might also like