You are on page 1of 23

04/10/2010 Los números de Fibonacci

Lecturas

Los números de Fibonacci y la Razón Áurea


Laura Hidalgo Solís
UAM-Iztapalapa. Departamento de Matemáticas. AT-201

Índice

Resumen

1. Los números de Fibonacci

El problema de los conejos

Actividad 1

Algunas propiedades matemáticas de los números de Fibonacci

Actividad 2

Actividad 3

2. La razón áurea

Teorema II.11

3. Números de Fibonacci y Geometría

Actividad 4

Los rectángulos de Fibonacci y los rectángulos áureos

Actividad 5

Espirales y caracoles

Actividad 6

La estrella de cinco picos

Actividad 7

4. Los Números de Fibonacci y su relación con las plantas

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 1/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci
5. La razón aurea y el cuerpo humano

Referencias Bibliográficas

Referencias Electrónicas

Inicio

Resumen:

En las matemáticas elementales existen muchos problemas, los cuales se han


convertido en parte del folklore matemático, tales problemas pueden
hallarse en la literatura matemática, tanto popular como recreativa, y en
muchas ocasiones estos problemas tienen, además de su valor recreativo, un
gran interés teórico, así sucede con la teoría de los números de Fibonacci.
Los números de Fibonacci surgen del famoso problema de los conejos que, en
la actualidad, tiene más de 800 años. En la presente nota proporcionamos
una introducción al análisis de las propiedades elementales de los números
de Fibonacci, sus aplicaciones a la geometría, el arte, y su relación con el
estudio de la naturaleza.

Inicio

1. Los números de Fibonacci

Los llamados números naturales, 1; 2; 3; 4; : : : muestran su grandeza de una manera muy familiar, se lo deben
en parte, a la propiedad que nos dice que uno va tras otro, así, el 2 sigue del 1, el 3 sigue del 2, etcétera. Esta
web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 2/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci
propiedad permite definir una sucesión, de elementos de un conjunto de números, simplemente como una
colección ordenada de números. Esto simplemente quiere decir que tomamos un elemento del conjunto y lo
identificamos como el primero, luego otro y lo identificamos con el segundo y así sucesivamente.

Consideremos por ejemplo, la figura (1).

Figura 1. Los números triangulares

Al principio tenemos un punto, t1 = 1, el segundo arreglo tiene dos puntos más, así que; t2 = 1 + 2 = 3. El tercero
tiene exactamente tres más, así que; t3 = 3 + 3 = 6. El cuarto tiene 4 puntos más que el anterior, por lo que hay
t4 = 6+4 = 10 puntos. Mientras que el quinto tendrá t5 = 10+5 = 15 puntos. Por lo que, resulta natural preguntarse
¿Cuántos puntos tendrá el sexto arreglo? Siguiendo el patrón antes indicado, el sexto arreglo tendrá t6 = 15 + 6
= 21 puntos, y podemos deducir que, si ya sabemos que el n-ésimo arreglo tiene tn puntos, el siguiente tendrá
tn+1 = tn + n + 1 puntos. Podemos ver así que, el n-ésimo arreglo tendrá tn puntos, donde:

tn = n(n + 1)/2

Cuando hablamos de sucesiones de números, una que resulta útil, y un tanto curiosa, es la sucesión de Fibonacci.
Leonardo de Pisa [1170-1250], mejor conocido como Fibonacci, que significa hijo de Bonaccio, fue uno de los
más grandes matemáticos en la Europa de la edad media, Fibonacci creció en el norte de África, donde adquirió
los conocimientos de las matemáticas avanzadas de los estudiosos árabes. En 1202 escribe Liber Abaci, el libro
del ábaco, texto donde defiende el uso de los números arábigos, que usamos hoy en día, y explica como sumar,
restar, multiplicar y dividir en este sistema, así como la resolución de otros tipos de problemas sobre álgebra y
geometría, uno de problemas que aparece en este libro es el siguiente:[redesc]

Inicio

1.1 El problema de los conejos. ``En un patio cerrado, se coloca una pareja de conejos, recién nacidos, para
ver cuántos descendientes produce en el curso de un año, y se supone que cada mes a partir del segundo mes de

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 3/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci
su vida, cada pareja de conejos da origen a una nueva."

Para resolver este problema se supondrá adicionalmente, que en este periodo de tiempo, ningún conejo muere y
que la hembra siempre produce una nueva pareja formada por un macho, y una hembra. Para más información de
este problema puede consultar http://www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/mate4j.htm

Actividad 1. Resuelva el problema de los conejos.

Solución: Como la primer pareja es recién nacida, y no se reproduce hasta el segundo mes de vida, al finalizar
el primer mes, e iniciar el segundo, tenemos sólo una pareja adulta.

Esta pareja, al finalizar el segundo mes, se reproduce y obtenemos así una nueva pareja. Por lo que, al final del
segundo mes, e inicio del tercero, tenemos dos parejas de conejos, una adulta, que podrá reproducirse el mes
siguiente, y otra, recién nacida.

De éstas dos parejas, sólo la primer pareja tiene descendencia en el mes siguiente, mientras que la otra, se
convierte en adulta, e inicia su edad reproductiva. De manera que, al finalizar el tercer mes, hay tres parejas
de conejos: dos parejas adultas, y una recién nacida.

De estas tres parejas de conejos, sólo las dos parejas adultas tienen descendencia en el mes siguiente, de
manera que, al finalizar el cuarto mes hay cinco parejas. Tres parejas adultas, y dos parejas recién nacidas.

Nuevamente, de las cinco parejas, sólo las tres parejas adultas se reproducen, por lo que, al finalizar el quinto
mes hay ocho parejas. Cinco parejas adultas, y tres parejas de conejos recién nacidos.
Es más fácil ilustrar este proceso que describirlo, por lo que, si consideramos el primer día del mes 10 como el
fin del mes cero, podemos ilustrarlo por medio de la figura (2).

Figura 2. El problema de los conejos

Podemos resumir la información de la Figura (2) en la siguiente tabla:

Fin de mes Pares de conejos Pares de conejos Total de pares de


recién nacidos adultos conejos
0 1 0 1
1 0 1 1
2 1 1 2
web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 4/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci
3 1 2 3
4 2 3 5
5 3 5 8
6 5 8 13
7 8 13 21
8 13 21 34
9 21 34 55
10 34 55 89
11 55 89 144
12 89 144 233

Esto es, si fn denota el número de conejos que hay al finalizar el n-esimo mes, tenemos que : f0 = 1; f1 = 1, y

fn = f n-1 + f n-2 si n ≥ 2

Por lo cual, la pareja original produjo una descendencia de 232 parejas de conejos.

Desde luego, la solución a este problema no es muy realista, pues como sabemos, genéticamente trae problemas
el hecho de que se apareen macho y hembra de la misma familia, por lo que sería necesario reemplazar los
conejos machos por machos provenientes de otra familia. El otro problema que tenemos, y que no suele darse en
la vida real, es que cada mes una pareja produzca exactamente dos conejos, un macho y una hembra.

Sin embargo, Henry E. Dudeney (1857-1930) en su libro 536 puzzles and Curious Problems, adapta el problema
de los conejos a un problema, mas realista, en donde se estudia la reproducción de ganado vacuno, podemos
encontrar información sobre este problema, y otros relacionados en las páginas [mcs] y [redesc].

1.2. Algunas propiedades de los números de Fibonacci. Olvidémonos, por un momento, de los conejos y,
consideremos la sucesión
de números

(1) f0, f 1,... fn,...

en la cual, cada término es la suma de los dos términos anteriores, es decir, para n ≥ 1 tenemos:

(2) f n+1 = fn + fn-1

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 5/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci
una sucesión f 0, f 1, f 2,... que satisface la ecuación (2) se denomina una sucesión de tipo Fibonacci.

La sucesión dada por

(3) f0 = 1 f1 = 1 f2 = 2 f3 = 3 f4 = 5 f5 = 8 f6 =
13
f 7 = 21 f8 = 34 f 9 = 55 f 10 = 89 ....

es la sucesión de Fibonacci, pues es la que se obtiene al resolver el problema de los conejos.

Además de la ecuación (2), la sucesión de Fibonacci satisface otras propiedades. Por ejemplo, como f3 = f2 +
f1, entonces f2 = f3 -f1, así, podemos ver que

f1 + f 0 = f 2 = f 3 -f 1 = f 3 -1 = 3 - 1 = 2

ahora, si sustituimos esto en la siguiente suma, también podemos ver que:

f 2 + f1 + f 0 = f 2 + (f3 -1) = (f2 + f 3) -1 = f4 -1 = 5 -1 = 4

Actividad 2. De manera similar a la descrita en el párrafo anterior, calcula las siguientes expresiones:

1. f3 + f 2 + f1 + f 0.
2. f 5 + f 4 + f 3 + f 2 + f1 + f 0.
3. f 10 + f9 + f8 + f 7 + f 6 + f5 + f 4 + f 3 + f2 + f 1 + f0.

Solución: (1)f5 - 1; (2) f 7 - 1; (3) f 12 - 1.

Como te has podido dar cuenta, podemos resolver de manera similar estos problemas, es decir, podemos
generalizar este resultado.

Para calcular f n + f n-1 + .... + f 1 + f0; bastará continuar el proceso arriba descrito. Si ya tenemos que f n-1 + ....+
f 1 + f0 = f n+1 - 1 podemos ver que:

f n + fn-1 + : : : + f 1 + f0 = f n + (f n-1 + : : : + f1 + f 0)
fn + (f n+1 - 1) = (fn + fn+1) -1 = f n+2 -1

es decir, para cualesquier n ≥ 1 tenemos que la suma de los primeros n + 1 números de la sucesión de Fibonacci
está dada por:

(4) f 0 + f 1 + f 2 + f 3 + : : : + f n = f n+2 -1

Los números de Fibonacci satisfacen muchas otras propiedades, por ejemplo, hay una forma fácil de generar
ternas de Pitágoras, esto es, podemos encontrar tres números naturales (x; y; z) tales que x2 + y2 = z2, Quizá la
terna pitagórica más conocida es la (3; 4; 5), pues 32+42 = 52. Usando cuatro números de Fibonacci podemos
generar otras ternas
pitagóricas como sigue:

Consideremos cuatro números de Fibonacci consecutivos f n; f n+1 f n+2, y f n+3, y procedamos en la siguiente
forma:

1. Multipliquemos los dos números del centro, esto es fn+1 fn+2.


web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 6/23
04/10/2010 Los números
n+1de n+2
Fibonacci
2. Dupliquemos el resultado, este será el valor x en la terna de Pitágoras, es decir, x = 2(fn+1 fn+2).
3. Multipliquemos ahora los dos números externos, este será el valor y en la terna de Pitágoras, así y = fn f n+3.
4. El tercer lado, correspondiente a la hipotenusa del triángulo, se encuentra sacando la raíz cuadrada de la

suma de los cuadrados de los dos números anteriores, es decir, .

Actividad 3. Obtén, utilizando el algoritmo anterior, 3 ternas pitagóricas distintas. ¿Es z un número de
Fibonacci?

Solución: Por ejemplo, si tomamos f 2 = 2; f 3 = 3; f 4 = 5 y f5 = 8, entonces: x = 30; y = 16; z = 34.


Notamos que, z = 34 es nuevamente un número de Fibonacci.

Quizá la más sorprendente de todas las propiedades de los números de Fibonacci es la siguiente:

Dividamos dos términos consecutivos de la sucesión de Fibonacci, siempre el mayor entre el menor, y veamos que
sucede:

1/1= 1, 2/1= 2, 3/2= 1,5, 5/3= 1,666..., 8/5= 1,6, 13/8= 1,625, 21/13=
1;6153846153846153846...,

Al tomar más términos de la sucesión, y hacer sus cocientes, nos acercamos a un número, nada fácil de imaginar,
y que constantemente convive con la humanidad, pues aparece frecuentemente en la naturaleza. Este número, se
conoce como el número áureo, o número dorado. A inicios del siglo XX se sugirió utilizar la letra griega f-la
letra inicial del nombre de Phidias, constructor del Partenon- para designar el número áureo, y hablaremos más
de él, en la siguiente sección.

Todas las sucesiones de Fibonacci tienen la propiedad que, cuando tomamos n arbitrariamente grande, el
cociente f n+1 / f n se aproxima al número Á, lo cual lo describimos por medio del siguiente símbolo :

En efecto, si usamos un poco de aritmética, y pedimos que los "límites" respeten sus propiedades, podemos ver
que:

Finalmente, como f = 1 + 1/f, entonces f2- f- 1 = 0, de donde, el valor numérico de f está dado por:

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 7/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci

Inicio

2. La Razón Áurea

La localización del corte áureo en un segmento de línea se obtiene dividiendo ésta en un punto exacto donde se
se encuentra
equilibra su razón media y extrema. El problema de encontrar el corte áureo de un segmento
resuelto en el Teorema 11 del libro II de la Geometría de Euclides. A continuación
presentamos el enunciado, y la construcción que se da en la demostración de este teorema.

Teorema II.11 (T.C.) Dividir una recta de modo que el rectángulo comprendido por la recta entera y por una
de sus partes sea igual al cuadrado de la parte restante.

(1) Construye sobre AB el cuadrado ABDG,


(2) Y sea E el punto medio de AG,
(3) Trace BE, y
(4) Prolongue GA hasta el punto Z
(5) Y, haga EZ igual a BE
(6) Descríbase sobre AZ el cuadrado ZHCA
(7) Prolongue HC hasta el punto K
Entonces , el segundo AB esta cortado por el punto C de manera que el área del
rectángulo comprendida por los lados AB, BC es igual al cuadrado del lado AC. Es
decir: (AC)2= (BC)(AB), equivalente, (AB)/(AC)=(AC)/(BC)

Figura 3. El punto C denota el corte áureo del segmento AB.

En otras palabras: se trata de dividir una línea cualquiera en dos partes desiguales, de manera que el trazo más
corto sea, en comparación al mayor, igual que éste es en comparación al total. En la terminología antigua el
segmento AB se divide por C en razón extrema y media. Kepler [1571-1630] la denomina \ La divina proporción ",
y considera que: La geometría posee dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras; el otro, la división de
una línea en razón extrema y media. El primero puede compararse con el valor del oro; el segundo, permítame
web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 8/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci
llamarlo, una preciosa joya.

El segmento de línea AB, de longitud ℓ, se divide en dos segmentos AC y BC de longitudes a y b respectivamente.

Si C es el punto tal que ℓ es a a como a es a b, entonces C es el corte áureo del segmento AB.

El cociente

ℓ/a=a/b

se denomina la razón áurea.

Si la longitud b la elegimos unitaria, es decir b = 1, podemos obtener el valor numérico de este cociente como
sigue:

ℓ/a=a/1

Y como ℓ = a + b = a + 1, entonces

de donde,

a2 - (a + 1) = 0.

Anteriormente hemos visto que, una solución a esta ecuación es: a =

Si f¢ denota la otra solución de ésta ecuación, entonces: - 0,61803.

El número f¢ satisface f × f¢ = -1, además f es el único número positivo con la siguiente propiedad

f -1 = 1/f, entonces f2- f- 1 = 0

y es evidente que: f + f¢ = 1y f × f¢ = -1

Aún más, podemos ver que este número tiene un comportamiento aditivo, esto es, la relación f2- f- 1 = 0,
implica

f2 = f + 1

multiplicando ambos lados de la igualdad por fn tenemos

fn+2 = fn+1 + fn
web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 9/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci

Obtenemos así que

...1/f2+1/f = 1, 1/f +1= f, 1+ f = f2, f + f2= f3

f constituyen una sucesión de tipo Fibonacci, pues satisfacen la ecuación (2), esta
Por lo cual las potencias de
sucesión es conocida como la f-serie:

(5) ...,1/f2 , 1/f , 1, f, f2, f3, ...

Como vimos en la sección anterior, la razón áurea se obtiene como , sin embargo, hay otras

relaciones entre los números de Fibonacci y la razón áurea. El matemático Frances Jacques Philipe Marie Binet
[1786-1856] mostró que podemos obtener el n-esimo número de Fibonacci f n a partir del la número áureo f
como sigue:

(6)

La fórmula (6) se denomina la fórmula de Binet, en honor del matemático que la probó por primera vez.

Por ejemplo, podemos aplicar la fórmula de Binet para obtener los siguientes valores: f6 = 13; f12 = 233; f18 =
4; 181; f24 = 75; 025; f36 = 24; 157; 817 y f 48 = 7; 778; 742; 049.

Note que: = 573; 147; 844; 013; 817; 084; 101


es decir, si los conejos se reprodujeran como mencionamos en la primera sección, después de ocho años y cuatro
meses tendríamos: quinientos setenta y tres trillones, ciento cuarenta y siete mil ochocientos cuarenta y cuatro
billones, trece mil ochocientos diez y siete millones, ochenta y cuatro mil ciento un conejos.

Inicio

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 10/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci

3. Números de Fibonacci y Geometría

Ya hemos hablado anteriormente de los números de Fibonacci y de la razón áurea, en la presente sección
veremos algunas construcciones geométricas relacionadas con ellos.

Actividad 4. Si tenemos un segmento AB, el cual supondremos que es de longitud unitaria, deseamos construir
un segmento cuya longitud sea Á.

Figura 4. El corte dorado

1. Tracemos un cuadrado con base AB, el cuál tiene


vértices A,B,C,D.
2. Tómese el punto medio M del segmento AB.
3. La distancia del punto M al punto C la denotamos
d(M,C).
4. Con centro en M y radio d(M,C) trace una
circunferencia C.
5. C corta el semieje AB en E.
6. f es igual a la distancia de A a E.

Podemos convencernos fácilmente de esto, pues la


distancia de punto A al punto E es igual a la distancia del
punto A al punto M más la distancia de M a E, simbólicamente:

d(A,E)=d(A,M)+d(M,E).

Pero la distancia de M a E es la misma que la de M a C, de donde: d(A,E)=d(A,M)+d(M,C).

Como d(A,B)=1, entonces d(A,M) = 1/2, y como los puntos MBC determinan un triángulo rectángulo cuyos catetos
tienen longitudes 1/2 y 1, como consecuencia del Teorema de Pitágoras, en todo triángulo rectángulo la suma de
los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa, es decir:

de donde:

3.1 Los rectángulos de Fibonacci y los rectángulos áureos. Tómese un cuadrado cuyo lado sea un número de
Fibonacci, sobre uno de sus lados, copie el cuadrado anterior, de manera que obtenga un rectángulo, cuyos
lados sean dos números de Fibonacci consecutivos, e inscríbase en él sucesivamente los cuadrados más grandes
que sea posible, tal como muestra la figura 5. Entonces, todos los cuadrados, excepto los dos más pequeños,
web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 11/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci
serán de tamaños diferentes.

Ahora considérese un rectángulo cuyos lados sean miembros consecutivos de la doble serie geométrica, descrita
en la ecuación (7), a estos rectángulos los llamaremos rectángulos áureos. Esto es

base/altura = f, o bien, base/altura=1/ f

La Figura 5 muestra cómo puede agotarse casi por completo un rectángulo áureo, la figura restante después de
que se inscribe cada cuadrado sucesivo es un rectángulo áureo.

Los rectángulos áureos se ven bien proporcionados, y producen un efecto estético, por lo general, estos
objetos también son funcionales, por lo que muchos de nuestros objetos rectangulares, tales como libros, cajas
de fósforos, tarjetas de crédito, tienen esta forma particular.

Vemos ahora otra curiosidad geométrica de los números de Fibonacci.

Actividad 5. Examina el rectángulo del lado izquierdo de la figura 5, nota que tenemos 5 cuadrados, y 4
rectángulos de Fibonacci, compara sus áreas, y deduce que puede pasar en general.

Solución:

1. El más pequeño, tiene altura 2, y anchura 1, y esta formado por dos cuadrados de lado 1. Así, por una parte,
el área del rectángulo es: f 1 f 2 = (1)(2), y por otro, = 1 + 1.

2. El siguiente, tiene altura 2, y base 3, y esta formado por tres cuadrados, dos de lado 1, y uno de lado 2. Si
nuevamente comparamos sus áreas tenemos:

3. Si continuamos con este proceso, tenemos un rectángulo de Fibonacci de altura 5, y base 3. El cual consta de
4 cuadrados, dos de lado 1, uno de lado 2, y otro de lado 3 así, comparando nuevamente sus áreas:

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 12/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci
4. Finalmente, podemos ver que nuestro último rectángulo tiene altura 5 y base 8, el cual esta formado por 5
cuadrados; dos de lado 1, uno de lado 2, uno de lado 3, y otro de lado 5. Y si comparamos sus áreas tenemos:

Podemos deducir de aquí que, la suma de los cuadrados de los primeros n números de Fibonacci, es el producto
de dos números de Fibonacci consecutivos, a saber:

3.2. Espirales y caracoles. ¿Quién no ha admirado una concha o un caracol y ha notado la hermosa
construcción creada por la naturaleza?

Consideraremos la concha de un primitivo caracol marino, llamado nautilus, como modelo para abrir la discusión
de esta parte, en la concha de este caracol, podemos encontrar una curva dotada de una elegancia especial, la
curva que describe es una espiral.

Podemos notar varias propiedades que satisface tan extraordinaria curva. La propiedad fundamental de ésta
espiral corresponde precisamente al principio biológico que gobierna el crecimiento de los moluscos de concha,
este principio es de lo más simple posible, y dice lo siguiente:

"El tamaño se incrementa, pero la forma no se altera."

La concha del molusco crece a lo largo y ancho de acuerdo con el crecimiento del animal, pero la concha
preserva su forma, es decir, es similar a ella misma.

Esta crece en forma tal, que cada incremento en la longitud está balanceado junto con un incremento
proporcional del radio, así la forma de la concha no cambia.

Figura 6. El nautilus.

La única curva en matemáticas que tiene esta propiedad se denomina la espiral logarítmica .

Por esta razón Bernoulli la describió como una spira mirabilis. Por supuesto, el patrón de desarrollo del caracol
puede imitarse utilizando otras formas matemáticas distintas a la espiral, siempre y cuando se mantenga similar
el patrón de crecimiento de la forma.

En matemáticas se utiliza la palabra espiral para reconocer la curva plana C que describe la trayectoria que
sigue un punto P que mientras gira alrededor de un punto fijo O, se aleja simultáneamente de este punto.

Actividad 6. Construya una espiral utilizando los rectángulos de Fibonacci, y otra utilizando rectángulos
áureos.

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 13/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci
Solución: Véase la figura (7).

Figura 7. La espiral.

3.3. La estrella de cinco picos. Los Pitagóricos, utilizaron la estrella de cinco picos como bagage de la
Sociedad de Pitágoras. Con este símbolo se reconocían como miembros. Esta figura posee una gran cantidad de
proporciones áureas.

Actividad 7. Construye y analiza el pentágono.

Figura 8. construcción del pentágono regular utilizando regla y compás

Solución: A continuación presentamos un método que nos permite construir el pentágono equiángulo y equilátero,
si conocemos un lado, como se muestra en la figura (8). Hay muchos métodos para esto, todos ellos son muy
similares, puedes encontrar esta construcción , y otras similares, en la página interactiva [roble].

1. Sea AB el lado del pentágono, por comodidad se ha situado sobre una semirrecta horizontal.
2. Se traza la recta perpendicular a AB por el punto B.
3. Se traza la mediatriz del segmento AB.
4. Con centro en B se traza la circunferencia de radio AB, el punto donde esta circunferencia corta a la
perpendicular a AB por B lo llamamos M.
5. Con centro en O, el punto medio del segmento AB, se traza la circunferencia con radio OM. Sea S el punto
donde esta circunferencia corta a la semirecta AB.
6. Tracemos la circunferencia de centro A y radio AS, obtenemos el punto C como corte con la circunferencia
anterior, esta circunferencia corta en D a la mediatriz de AB.
7. Podemos obtener E como simétrico de C con respecto a la mediatriz de A
web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 14/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci
Esta figura posee una gran cantidad de proporciones áureas. Las siguientes propiedades pueden verificarse
fácilmente, tomando como O el centro de los pentágonos ABCDE y PQRST, OA, y OP son los radios de sus
circuncírculos, y supóngase, (sólo para simplificar las expresiones), que PQ tiene longitud unitaria, tenemos
entonces que:

(Ver figura 9)

Figura 9

5. Una diagonal tal como QS tiene longitud f.


6. Si X es el punto de intersección de dos diagonales PR, y QS, entonces

7. Si el segmento SQ se prolonga hasta intersectar en segmento AB en V , entonces V QS es paralelo a AD, y se


satisfacen las siguientes relaciones:

8. Las longitudes de los seis segmentos BD; BS; BR; RS;RX; y XZ están en progresión geométrica.

BD = f3
BS = f2
BR = f
RS = 1
RX = f-1
XZ = f2

Podemos ver en el pentágono que la serie es aditiva: La suma de dos miembros consecutivos es igual al siguiente,
por ejemplo, AP + AT = f + f2 = f3 = AD.

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 15/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci

9. La longitud de un lado del pentágono ABCDE es f2..

10. OA/OP = f2.

Inicio

4. Los números de Fibonacci y su relación con las plantas

La hoja vuelve siempre su cara superior hacia el cielo por que pueda
así recibir con toda su superficie el rocío que lentamente desciende
del árbol. Las hojas se distribuyen sobre sus plantas de modo que se
incomoden lo menos posible: terciándose unas de otras, tal como
podemos ver en la hiedra que cubre los muros. Esta alternancia sirve
a dos fines, a saber: dejar intervalos por los que el aire y el sol
puedan penetrar y, una segunda razón, permitir que las gotas caídas
de la primera hoja puedan caer sobre la cuarta, o en otros árboles,
sobre la sexta.

[DV, Botánica para pintores y otros elementos de paisaje.(403)]

Anteriormente hemos estudiado los números 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, . . . que aparecen en la sucesión de
Fibonacci. Desde luego, las plantas no saben esto, simplemente se desarrollan eficientemente. Una gran
cantidad de plantas exhibe los números de Fibonaci en los pétalos de sus flores, y en los arreglos que tienen
sus hojas, alrededor de sus tallos1.

1 La filotaxis es el estudio de la disposición de las hojas


sobre el tallo. El estudio de la filotaxis puede hacerse de dos
maneras: estudiando el arreglo de las hojas a lo largo del
tallo ya desarrollado, o estudiando un corte transversal de

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 16/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci
una yema, donde se puede analizar la situación respectiva de
varias hojas jóvenes [biol], [smith].

En las siguientes páginas puedes leer más información sobre este tema

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema2/tema2_7filotaxis.htm

http://www.math.smith.edu/~phyllo

¿Alguna vez te has detenido a observar el número de pétalos de una flor?

Figura 10. Flores y números de Fibonacci

Si lo haces, encontraras que frecuentemente el número de pétalos de una flor es uno de los números de
Fibonacci. En la Figura anterior mostramos algunos ejemplos que tomamos de
http://ccins.camosun.bc.ca/~jbritton/fibslide/jbfibslide.htm

Como mencionamos anteriormente, la relación entre los números de Fibonacci y las plantas no se restringe a los
pétalos

Al examinar los tallos de las plantas, podemos ver que, en la mayoría de ellas, las hojas se desarrollan
alrededor del tallo formando una espiral. Si fijamos nuestra atención en una hoja de la base del tallo, y le
asignamos el número "cero", y posteriormente contamos cuantas hojas hay en el tallo hasta situarnos
directamente sobre la hoja "cero", en general conseguimos un término de la sucesión de Fibonacci. (Ver Figura
11)

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 17/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci

Figura 11. Hojas y números de Fibonacci

Si nuevamente fijamos nuestra atención en el tallo, y contamos cuantas vueltas le dimos antes de obtener la
superposición de las hojas, nuevamente se obtiene un número de la sucesión de Fibonacci. (Ver Figura 11)

En nuestro ejemplo tenemos 8 hojas, y damos 5 vueltas, por lo que se dice que esta planta tiene filotaxis 5/8.
Cada especie esta caracterizada por su filotaxis. Casi todos los cocientes se obtienen considerando dos
números consecutivos, o alternados, de la sucesión de Fibonacci.

Aún más, podemos determinar el ángulo de divergencia, de una planta, trazando los lados sobre los ejes de dos
hojas sucesivas, y podemos ver que:
La posición de cada nuevo retoño se encuentra situado aproximadamente a 222.5° grados del anterior, (o su
complemento, que es de 137.5°) pues en principio, es el máximo ángulo posible entre ellos. Este ángulo se
denomina el ángulo áureo, y divide a 360o precisamente en la sección dorada, esto es

360/ángulo áureo = ángulo áureo/360-ángulo áureo=1/f

¿Porqué sucede esto? Después de más de cien años de estudio, el porqué las plantas crecen de acuerdo con los
dictados de la sucesión de Fibonacci y la razón áurea ha sido un misterio, sin embargo, en diversos estudios se
ha observado que las plantas siguen un principio
de crecimiento muy simple, a saber, el crecimiento se da en los lugares donde hay más espacio.

La naturaleza no intenta utilizar los números de Fibonacci, estos aparecen como parte de un proceso físico más
profundo, esta es la razón del porqué las espirales que vemos en el centro de un girasol, o en las piñas de las
coniferas, no son perfectas, no siguen una regla matemática, simplemente responden a restricciones físicas,
podemos ver esto en la Figura 12.

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 18/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci

Figura 12

Inicio

5. La razón áurea y el cuerpo humano

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 19/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci
El canon más antiguo conocido (3,000 A. de C.) acerca de las proporciones del cuerpo humano se encontró en
una tumba de las pirámides de Menfis, por lo que, podemos concluir que desde esos tiempos hasta nuestros días,
el estudio de las proporciones del cuerpo humano es un tópico de interés tanto para los artistas como para los
científicos.

Los artistas del renacimiento relacionaron la razón áurea con las partes del cuerpo humano, por ejemplo, la
Venus de Botticelli (figura 13) fue subdividida por Theodore Cook en una sucesión de potencias de la razón
áurea f.

Figura 13. La Venus de Boticceli

Por ejemplo:

( Del ombligo a la parte superior de la cabeza)/(Del ombligo a los pies)= f5/(f4+ f5 )=f5/f6=1/f.

Lo cual es cercano al valor promedio de esta proporción en un adulto.

Por ejemplo, Leonardo Da Vinci realiza un estudio de las proporciones del cuerpo humano, y en su inquietud por
establecer el canon perfecto del cuerpo humano, así como su relación con las formas geométricas más simples y
perfectas realiza su dibujo sobre el Homo Cuadratus el cual es la traslación de las medidas perfectas en un

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 20/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci
perfectas realiza su dibujo sobre el Homo Cuadratus el cual es la traslación de las medidas perfectas en un
ser humano ideal, que puede inscribirse tanto enun círculo como en un cuadrado.

Tanto el círculo como el cuadrado eran figuras relacionadas con la divinidad, puesto que se consideraban las
más exactas y perfectas, por la correspondencia de sus partes con el todo, y entre sí.

Figura 14 . El análisis del Homo Cuadratus.

Y Leonardo nos explica en su Tratado de Pintura [DV. Proporciones y movimientos del cuerpo humano, pág. 286],
que:

La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. Desde la raíz de los cabellos hasta la
sotabarba tenemos 1/10 de la altura del hombre; desde la sotabarba hasta el extremo superior de la cabeza,
1/6 del hombre; desde el extremo superior del pecho hasta la raíz de los cabellos, 1/7 de todo el hombre;
desde las tetillas hasta el extremo superior de la cabeza, 1/4 del hombre. La anchura máxima de los hombros
contiene en sí 1/4 del hombre; desde el codo hasta la punta de la mano 1/5 del hombre; desde ese mismo codo
hasta el término del hombro, 1/8 de ese hombre. Toda la mano es 1/10 del hombre; el miembro viril nace del
centro del hombre; el pie es 1/7 del hombre; desde la planta del pie hasta la parte inferior de la rodilla tenemos
1/4 del hombre; desde la parte inferior de la rodilla hasta la base del miembro, 1/4 del hombre. Los espacios
comprendidos entre el mentón y la nariz y entre la raíz de los cabellos y el entrecejo son iguales y equivalen a
la oreja, a saber 1/3 del rostro. (Lado izquierdo de la figura 14).

Partiendo de la divisibilidad del cuerpo humano en proporción armónica, el arquitecto francés Le Corbusier
desarrolló su teoría de las proporciones en la construcción. Marcó tres intervalos en el cuerpo que, como
descubrió Fibonacci, forman una serie armónica. Los extremos y puntos de división son el pie, el plexo solar, la
cabeza y las puntas de los dedos con el brazo en alto. Basándonos nuevamente en el Homo Cuadratus mostramos,
del lado derecho de la figura 14, la relación que hay entre el cuerpo humano y la razón áurea.

Inicio
web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 21/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci

Referencias Bibliográficas

[B] Bergon, G.E., Howard, F.T., et. al. , Applications of Fibonacci Numbers. Proceedings of the Eight
International Research Conference on Fibonacci Numbers and their Applications. Rochester Institute of
Technology, Rochester, New York, USA, June 22-26-1998. Vol. 7 & 8, Kluwer Academic Publishers,
Dordrecht/Boston/London, 1999.
[DV] Da Vinci, L., Tratado de Pintura . Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento Universales, Editora
Nacional, Madrid, 1980.
[D] Dunlap, R. A., The Golden Ratio and Fibonacci Numbers. World Scienti¯c. Singapore. 1997.
[E] Euclides, Los Elementos. UNAM, 1980.
[Ha] Hansen, V. L., Geometry in Nature. A.K. Peters Wellesley, Massachusetts, 1993.
[H] Huntley, H.E., The divine proportion: A study in Mathematical Beauty. Dover Pub. Inc. New York,
1970.
[K] Kappraff, J., Conections. The geometric bridge between art and science. McGraw-Hill, Inc., USA,
1991.
[V] Vaida, S., Fibonacci & Lucas Numbers, and the Golden Section: Theory and Applications, Halsted
Press: a division of Jhon Wiley & Sons, New York, 1989.
[Vo] Vorobyov, N.N., Los Números de Fibonacci . Ed. Limusa, México, 1973.

Inicio

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 22/23
04/10/2010 Los números de Fibonacci

Referencias Electrónicas:

Hay una gran cantidad de páginas en internet que contienen información sobre los temas aquí expuestos,
algunas de ellas son las siguentes:

http://www.brantacan.co.uk

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema2/tema2_7filotaxis.htm

http://ccins.camosun.bc.ca/~jbritton/fibslide/jbfibslide.htm

http://www.mcs.surrey.ac.uk/Personal/R.Knott/Fibonacci/fibInArt.html

http://www.ibiblio.org/wm/paint/

http://www.ies.co.jp/math/java/misc/oum/oum.html

http://www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/mate4j.htm

http://www.math.smith.edu/~phyllo

Inicio

Última Revisión: 18 de Octubre de 2004

web.archive.org/web/…/fibonacci.htm 23/23

You might also like