You are on page 1of 36

Capítulo IV

INSTALACIONES GANADERAS
4.1 Introducción
La ganadería lechera y de abasto, florece en los más diversos escenarios
climáticos y ambientales a saber: cálido-árido, estepario árido, semiárido,
templado-húmedo, tropicales húmedo, subhúmedo y seco. A pesar de la
variación climática, los sistemas de explotación tienden a ser semiintensivos o
totalmente intensivos. En consecuencia, las construcciones e instalaciones
ganaderas adquieren particular importancia desde el punto de vista de su
diseño y concepción.
En los diseños de cualquier instalación, hay que considerar factores como:
sistema de producción, medio ambiente (clima), alimentación, manejo
(conducta de los animales) y la economía del productor.
A grandes rasgos las instalaciones ganaderas se pueden agrupar de la
siguiente manera:
1.- Para explotaciones intensivas: La diversidad de construcciones y
estructuras necesarias conforman instalaciones complejas, que en
consecuencia, requieren de una acertada planeación para satisfacer tanto los
requerimientos del ganado (lechero o de abasto), como los del personal que las
controla y maneja.
2.- Para explotaciones extensivas: Generalmente utiliza el pastoreo y cuenta
con algunas instalaciones básicas de apoyo.
Aquí se presentarán principalmente las instalaciones para el ganado lechero y
ganado de carne en procesos intensivos, es decir en estabulación.
4.2 Estabulación:
La cría en confinamiento describe el conjunto de operaciones que tienen lugar
donde los animales se retiran completa o primariamente de los pastizales. En
principio, la idea de la cría en confinamiento es objeto de controversia en los
trópicos según varios puntos de vista. No obstante, en la actualidad se
practican varios niveles en zonas tropicales, por las mismas razones que en las
zonas templadas: expansión del tamaño de las explotaciones, mayor
especialización, empleo más eficiente de la mano de obra, elevación de los
costos de la tierra en las proximidades de los centros urbanos y una mayor
eficiencia en la producción mediante el empleo de alimentos almacenados. La
perspectiva es la difusión continuada de esta práctica en todos los países, no
sólo mediante la expansión de las explotaciones existentes, sino también como
un procedimiento para realizar una utilización eficiente de tierras adicionales
incorporadas a la producción agrícola, especialmente donde sea preciso un
drenaje costoso. La cría en confinamiento y la recolección de forrajes serán
necesarias para apoyar las inversiones en dichas tierras.
El confinamiento suele representar para los animales no solo un cambio
notable en el medio ambiente sino que también en sus patrones específicos de
comportamiento y estado de salud. Por lo que se impone la necesidad de un
conjunto de diferentes prácticas de manejo ya que con un gran número de

73
animales confinados en un espacio reducido se presentan los siguientes
problemas:

 Se restringe al animal a encontrar comodidad en el albergue.


 Se crean problemas de humedad que son adversos a la salud e impactan
más que las altas temperaturas.
 Se limita la oportunidad de ejercicio al animal.
 Se incrementan los problemas de salud.
 Baja la eficiencia reproductora debido a la falta en la detección de calores.
 El mantenimiento de la higiene requiere costosas inversiones, ej: manejo de
estiércol.
 Los problemas de dominancia social se incrementan.
Con suma frecuencia, el paso de un sistema de pastoreo continuado a la
estabulación o confinamiento tiene lugar mediante modificaciones o
ampliaciones graduales de los medios disponibles.
Cuando el cambio se efectúa de esta manera, no suele prestarse la atención
adecuada a la edad de los animales, costos de los edificios, locales, mano de
obra disponible y problemas creados por las condiciones climáticas locales.
Una planificación defectuosa de todos estos aspectos puede determinar un
fallo en los objetivos buscados con el cambio a la cría en confinamiento es
decir, la reducción de los costos de la unidad de producción.
El rendimiento de los animales confinados puede verse afectado favorable o
desfavorablemente por la cuantía del espacio que se les asigna, facilidad para
llegar al alimento y el agua, exposición a los insectos, presencia de otros
animales, “orden” en las relaciones sociales, cuantía de sombra disponible y
otras condiciones externas.
Se ha descubierto que ganado vacuno con 300 kg de peso vivo, limitado a 3m 2
de suelo tallado, necesita un 20 % más de alimento por unidad de ganancia,
que los que disponen de un 60% más de espacio o que el vacuno ubicado
sobre tierra con 9 m2 por animal. Adquiere una gran importancia la forma de
disponer del estiércol y orina que se va acumulando, de una forma eficiente e
higiénica, especialmente en grandes explotaciones próximas a centros
urbanos.
En zonas con una humedad elevada pueden crearse problemas críticos por la
ventilación y humedecimiento continuo de los locales.
Aunque son prácticamente inexistentes las investigaciones sobre sistemas de
alojamiento y manipulación en zonas tropicales, el empleo de suelos de
cemento para los animales adultos y las corraletas elevadas para los jóvenes
parece ser razonablemente satisfactorias y ampliamente aceptadas para
favorecer la desecación y el control de los parásitos. No obstante, en la cría en
confinamiento de terneros o de otros animales jóvenes, suele cometerse el
error de cambiar a los animales mantenidos en corrales y con una alimentación
a base de concentrados para llevarlos a pastos al aire libre en un solo día. Este
cambio brusco anula muchos de los beneficios obtenidos con la cría en
confinamiento.

74
Probablemente el principal fallo que se adjudica a los sistemas actuales de
confinamiento en los trópicos, sea la ausencia de mejoras en el rendimiento de
los animales adultos, tales como las vacas lecheras en lactación. Con suma
frecuencia, el confinamiento y la alimentación en corrales, consumiendo
forrajes verdes troceados, ha proporcionado rendimientos que no son mejores,
e incluso son más bajos, que cuando el vacuno permanece en los pastizales.
Esto se debe en promedio, a que el valor nutritivo del forraje cosechado es
considerablemente menor (5-20% más pobre en TDN) que el forraje
seleccionado por los animales en el mismo s. En consecuencia, cuando el
volumen del forraje disponible permite sólo una baja concentración del ganado,
el pastoreo convencional proporciona rendimientos superiores que el consumo
de forraje verde troceado y el que obtienen los animales en los potreros puede
compensarse, por supuesto, mediante la energía adicional que consumen los
animales en los pastizales.
Por ejemplo, una vaca puede necesitar de un 15 al 40 % más alimento,
consumiendo pastos en libertad que en confinamiento para producir la misma
cantidad de leche.
Estos no son problemas insolubles, aunque debe prestárseles atención para
obtener unos beneficios apropiados del capital invertido en equipo y medios
para la cría en confinamiento.
4.3 Factores a considerar en el diseño de instalaciones ganaderas
1. El clima nos guía en el tipo de alojamiento y en la estructura de
protección del ganado contra los elementos naturales, básicamente son 4 los
factores ambientales que deben de ser considerados cuando se va a realizar la
construcción o la modificación de las instalaciones:
1. Temperatura ambiental (máximas y mínimas)
2. Humedad relativa.
3. Movimiento del aire.
4. Radiación solar.
Para proteger a los animales del calor radiante, el proporcionar sombras es un
recurso suficiente en aquellos climas que no son muy severos.
Los tipos de sombras varían en su capacidad de atenuar el agobio calórico.
Así, por ejemplo, la sombra de árboles es muy eficaz debido a la humedad
evaporada por las hojas. Otros materiales como son las láminas metálicas
muestran más dificultad en amortiguar la irradiación calórica, por ser buenos
conductores de calor (absorción y radiación) pero puede mejorarse esta
deficiencia con láminas pintadas de blanco, por ser reflejantes y con sombras
con altura suficiente que permita un libre flujo de aire debajo de las mismas.
Cuando los días son muy calurosos y el ganado usa más la sombra, se
requiere mantener limpio el espacio por debajo de ésta para propiciar un mejor
uso del mismo por los animales.
Una producción mas eficiente se logra si los animales están protegidos contra
el calor solar directo que, a partir de los 25 °C, puede causar estrés calórico.
De esta forma, en los climas tropicales y subtropicales con sus variantes, las
sombras se convierten en un importante factor.

75
El ganado está sujeto a una doble influencia climática: La que experimenta el
animal directamente y la que le llega a éste a través del medio ambiente. Así,
por ejemplo, con una temperatura elevada, los animales pueden experimentar
la sensación directa del calor; si uno de ellos se encuentra en un potrero y otro
en un corral pavimentado, ambos al sol, la sensación de calor extra que asimila
el animal en lote pavimentado será mayor, en virtud de que este material
absorbe e irradia al medio mucho más calor que el que puede absorber e
irradiar el pastizal.
En un proyecto nuevo, el factor climático es quizás el más importante para la
concepción inicial. Es evidente que se tiene que evaluar qué tipo de albergues
e instalaciones anexas son las más adecuadas a la región climática donde se
pretende erigir el proyecto, ya que diferentes requerimientos se darán según el
clima que impera. Así, en el trópico húmedo, los requerimientos serán
diferentes a los del trópico seco y éstos a su vez, diferentes de los del clima
templado de altitud.
2. El tipo de ganado (raza o cruza). La raza define por si misma sus
requerimientos en cuanto a higiene, protección, manejo, etcétera, y en
consecuencia influye en la elección de diseño de construcciones y estructuras.
3. El grado de intensividad practicado. El grado de intensividad
determina el número y tipo de construcciones que se deben considerar.
4. La disponibilidad de materiales regionales. La disponibilidad de
materiales regionales es importante por el hecho de que en muchas regiones
abundan materiales regionales que son de bajo costo y durabilidad aceptable,
ejemplo: palma de techumbre, posterío, y otros.
5. La inversión requerida por cabeza. La inversión requerida por cabeza
es directamente proporcional al grado de intensividad requerido o practicado.
Los sistemas de estabulación permanente demandan fuertes inversiones por
cabeza, lo inverso sucede en los sistemas en pastoreo permanente.
6. El tamaño del hato y su estructura. El tamaño del hato y su
estructura son un factor fundamental a considerar ya que éstos influyen en los
tamaños y capacidad de prácticamente todos los elementos de una instalación
ganadera
7. La conveniencia y elección personal. La elección personal y
conveniencia son parte del proceso, ciertos ganaderos tienen preferencia por
algún tipo o diseño de construcción, ejemplo: sala de ordeño, silos de trinchera
o de torre, etcétera
4.3.1 Factores a considerar con relación a los alojamientos en zonas
calurosas
1. Temperatura del aire
Cuando los bovinos adultos son expuestos a temperaturas de 40 ºC y humedad
baja, tardan más tiempo en calentarse, ya que poseen una masa corporal
grande y una superficie corporal relativamente pequeña, además de que sudan
y jadean para refrescarse; a pesar de su rango metabólico relativamente alto,
son menos afectados por el calor que otros animales.

76
La proporción de la superficie con la masa del animal influye en la ganancia o
pérdida de radiación, el intercambio de calor por medio de convección; por
ejemplo, un toro con peso de 1,000 kg posee una área superficial de 7.66 m 2 y
134.0 kg/m2
2. Humedad
Las temperaturas mayores a 27 ºC y la humedad relativa de 70% (presión de
vapor sobre 2.4 KPa) aumentan la importancia de la pérdida de calor
conductiva y convectiva.
3. Energía radiante
En los alojamientos, la mayoría del intercambio radiante es por medio de
radiaciones de onda larga, la cual es absorbida por el manto del animal sin
importar su color; por lo tanto, el área de la absorción de la radiación y las
respuestas al calor son mayores en animales pequeños y menores en animales
grandes.

4.4 Partes que integran un establo lechero


Para que una unidad de explotación lechera tenga un funcionamiento integral y
eficiente, es conveniente que esté formada por las siguientes partes:

1. Zona de ganado
 Alojamientos
 Enfermería
 Parideros
 Área de crianza
 Pasillos de circulación

2. Zona de control y manejo de leche


 Area de espera
 Area de baño
 Area de recibo
 Sala de ordeña
 Cuarto de máquinas
 Cuarto de refrigeración
 Oficina baño

3. Zonas Complementarias
 Aljibe
 Almacén de Concentrados

77
 Henil
 Silo
 Bodega de herramientas y/o implementos de mantenimiento
 Laguna de oxidación o fosa de lodos (desecho, estiércol)

4.4.1 Localización
Las diferentes partes que integran la unidad, deberán estar localizadas
estratégicamente dentro del predio, de tal suerte que los recorridos o distancias
a cubrir en las diversas actividades por desempeñar (manejo del ganado, flujo
de la leche, distribución del alimento a comederos), sean las mínimas para
lograr un flujo y un manejo óptimo de la explotación.
Para ubicar las diversas construcciones dentro del rancho se recomienda tomar
en cuenta las siguientes consideraciones:
 Disponibilidad del terreno
 Suministro de agua de calidad y en cantidad requerida
 Suministro de energía eléctrica
 Topografía adecuada para drenaje de corrales y drenaje de aguas de
desecho
 Distancia adecuada para tener servicio de los distribuidores de equipo y
maquinaria, y a una distancia económicamente razonable de la planta de
proceso de leche.
 Cercanía a las zonas de producción de forrajes y suministro de
concentrados
 Fácil disponibilidad de servicios y caminos transitables en todo el año.
 La unidad debe estar fuera de zonas urbanas y de zonas con
contaminaciones que afecten el ganado a la leche.

4.4.2 Área de manejo de ganado


Las construcciones tienen la finalidad de proveer al ganado protección y
comodidad, a la vez que deberán servir para domesticar y movilizar al ganado
con el menor trabajo posible. Asimismo, es conveniente recordar que en una
explotación lechera existen varios tipos de ganado en diferentes edades, con
diferentes comportamientos, y que requieren de diversos tipos de cuidados,
manejo y alimentación. De aquí que, de acuerdo con las posibilidades del
productor, es conveniente separarlas, para lo cual se hace necesario construir
varios departamentos o locales.

1. Áreas de servicio

78
Esta parte del establo está integrada por los pasillos, rampas, escalones,
servicio sanitario, recreo y otros.

2. Corrales.
Estas áreas se utilizan para alojar el ganado. Existen varios tipos de corrales
según la forma o el tipo de piso que tienen. Para los climas secos se
recomienda el corral con piso de tierra el cual debe ser amplio para facilitar la
dispersión del estiércol y el acumulamiento de humedad; para los climas con
estación de lluvias fuerte lo mejor es el corral pavimentado el cual no puede
tener las dimensiones de anterior por razón de costo. Por su forma, los más
populares son los rectangulares y los triangulares en “abanico”. Los primeros
se encuentran unidos por un corredor y pasillo y los de "abanico" por un
"redondel". Este último diseño sólo es aplicable a los corrales de tierra.
Las dimensiones de los corrales deberán darse para alojar a un número
determinado de vacas en función de su nivel de producción y/o edad y
necesidades de reposición. Para determinar estas dimensiones es preciso
conocer el número de cabezas así como el tamaño probable de los grupos de
un hato lechero, las condiciones que requieren los animales, la eficiencia de la
forma del corral en función de su capacidad, los materiales disponibles y su
costo, las inclinaciones o preferencia del propietario, etcétera.

Tabla 1. Morfometría del ganado bovino lechero


Edad Longitud (cm) Anchura (cm) Altura a la cruz
(cm)
TERNERAS
14 días 118 25 81
3 meses 132 32 89
6 meses 173 44 107
1 año 210 59 125
2 años 220 63 131
VACAS
600 kg 230 65 138
700 kg 240 70 144
Fuente: Gasque G. R, Enciclopedia del Ganado Bovino. Y Revista Ganadería.com.mx. Razas.
2005

A continuación, se enuncian los aspectos más importantes que se aconseja


tomar en cuenta para diseñar y elegir el tipo de corral adecuado para vacas
secas y vaquillas al parto:
 Diseñar corrales radiales o en abanico para hatos hasta de 320 vacas (8
corrales juntos).

79
 Diseñar corrales rectangulares para hatos menores de 300 vacas (6
corrales acomodados en T).
 Capacidad deseable de los corrales: 25-50 vacas. Un máximo de 80
vacas.
 Las superficies recomendadas por cabeza son: Para corrales de tierra,
45 m2 para vacas adultas, 28 m2 para animales entre 16 y 22 meses de
edad, 16 m2 para becerras añojas y 8 m2 para becerras menores.
 Para corrales pavimentados con camas individuales las superficies son:
8 a 12 m2 del área de ejercicio y circulación (el área pavimentada del
corral) y 2.88 m2 de superficie de cama.
 Sombras: 3.70 m2 en corrales de tierra para animales adultos, 2.80 m 2
para vaquillas, 2 m2 para añojas y 1 m2 por cabeza para animales
pequeños.

Los corrales deben contar con: comederos, sombras o área de descanso,


bebederos, puertas de acceso e intercomunicación.
Cubículos de libre acceso se utilizan en climas templados donde las lluvias son
más abundantes. Este tipo de instalaciones considera una o dos hileras de
echaderos individuales con cama de tierra o de arena con divisiones de hierro y
con un murete divisorio de 20 cm. entre el pasillo de circulación y el cubículo.
En este tipo de alojamientos se consideran 9 m2 por vaca como dimensión
mínima y 31 m2 como máxima.

3. Comederos
En realidad, el ganado por naturaleza está adaptado a obtener su alimento a
nivel del suelo y no requiere de comederos. Sin embargo, las condiciones
atmosféricas, la falta de cuidados en el manejo de los alimentos (asepsia) y su
elevado costo, obligan a los productores a proveer de las condiciones
adecuadas para que el alimento se aproveche al máximo posible y evitar que
se deteriore o desperdicie. Por estas razones, la construcción de comederos
se justifica y a largo plazo resulta altamente rentable.
El material más utilizado en la construcción es el concreto, pero existe un
sinnúmero de materiales pasando por la fibra de vidrio, lámina, madera y otros
utensilios de desechos (llantas) que también se aprovechan o adaptan para
comederos.
El tamaño de los corredores dependerá del número de vacas en cada corral. El
espacio que requiere una vaca en promedio es de 0.75-1 m.
El comedero debe ubicarse en el lado del corral opuesto al redondel, cuando se
trata de corrales tipo abanico. En corrales rectangulares es conveniente
colocarlos a lo largo del pasillo central. En ambos tipos de corral, la banqueta
de forrajes deberá situarse del lado del callejón, de tal manera que paralela a
ella pueda transitar el camión que provee de alimento, para lo cual se puede
dejar una terracería de 5 m de ancho (abanico) o un pasillo de 3 m de ancho en
rectangulares.
Generalmente se consideran los modelos: Tipo canoa, tipo banqueta, o mixto.

80
El espacio lineal de comedero recomendable es de 0.70 a 0.90 m para
animales adultos, dependiendo del tipo de las pescueceras. Para animales
jóvenes se recomienda un espacio lineal de 0.46 m para becerras menores de
un año y 0.60 m para becerras añojas.

4. Bebederos
Los bebederos pueden distribuirse y colocarse en medio de las cercas
divisorias de los corrales, de tal manera que uno de ellos sirva para dos
corrales. Estos se construyen con muretes de mampostería, ladrillo u otros
materiales, con piso de loseta o piedra braza en las que puede ir asentada
también una canoa de concreto armado. Asimismo, es conveniente proveerlos
de una banqueta perimetral de 3 m de ancho, de cemento, grava, terracería u
otro material que no conserve la humedad, a fin de evitar encharcamientos en
áreas lodosas.
Para el suministro de agua se recomienda seguir (en forma de guía) los
siguientes puntos:
 Se deberá utilizar agua potable. Se sugiere efectuarle análisis físico,
químico y bacteriológico.
 No se usará agua con más de 3000 ppm de sales. Se procurará tener
agua con menos de 1500 ppm de sales.
 Se necesitan de 160-190 litros/día/vaca adulta; incluyendo terneras y
vaquillas (mayores de 350 kg de PV).
 Se instalará un calentador de 151.6 litros (40 galones) hasta para 200
vacas. Agua para ordeño a 35 grados centígrados. Agua para limpieza
de equipo a 47 grados centígrados.
 La red de distribución tendrá los diámetros adecuados en función del
gasto hidráulico.
 Se instalará un aljibe superficial con capacidad de acuerdo al número de
animales y necesidades del rancho, durante un período de 5-8 días.
 Se alimentarán los bebederos por gravedad (del aljibe) con
intercomunicación de la línea de bombeo.
 La plantilla del aljibe será del nivel mayor o igual que el nivel de la
plantilla de la cabeza de la red de drenaje, a fin de hacer funcionar el
aljibe como tanque lavador sobre la red de drenaje.

5. Sombreaderos
Con la finalidad de proteger los animales de las inclemencias atmosféricas,
principalmente del sol y granizo, se recomienda construir los sombreaderos. El
área de sombra por vaca es de 2-3 metros cuadrados, con un mínimo de ancho
de 4 m, por lo que el largo estará determinado por el número de animales en
las zonas áridas.

81
Las sombras que cubren las camas en alojamientos de cubículos de libre
acceso individuales se ajustan en área a la de las camas para vacas más un
volado adicional.
La orientación de las sombras será de norte a sur, con una variación o
tolerancia de 11 grados aproximadamente.
Los techos pueden tener una pendiente del 5% tomando en cuenta la
eventualidad y volumen de precipitación del agua y granizo.
La altura mínima deberá de ser de 3 m sobre el nivel del terreno. Los claros
estarán en función de la resistencia de los materiales usados como columnas.

6. Becerreras
Los alojamientos para becerras pueden ser cobertizos semicerrados en donde
se colocan baterías de corraletas o pueden ser jaulas becerreras individuales a
la intemperie, consistentes en un casetón y un pequeño patio con cerca (el cual
es opcional). Las dimensiones para este tipo de unidades son: ancho 0.60 m;
longitud: 1.20 m; altura: variable (1.00 a 1.20 m). La utilización de salas de
lactancia con becerreras de madera o hierro individuales en los últimos años ha
quedado en el desuso, ya que son menos eficientes para asegurar la
supervivencia de las becerras de menos de 30 días de edad.
La superficie será la suficiente para el ganado que se espera de acuerdo al
porcentaje de pariciones, número de vientre y programa o períodos de
empadre (pariciones).

7. Enfermería y parideros
Son espacios para alojar a las vacas que tienen que estar en vigilancia o
inspección continua porque presentan irregularidades en su salud. En el caso
de los parideros, se alojan las vacas que se encuentran próximas al parto.
Generalmente son cubículos individuales de 4 x 4 m formados por perfiles
tubulares o mampostería y provistos de un comedero, aunque pueden contar
con un área adicional para recreo y paseos del ganado.
Se recomienda que los pisos sean de terracería y en casos en los que no se
requiera nivelar, serán en terreno natural.
Las enfermerías y parideros deberán contar con un área techada al igual que
los sombreaderos.

8. Embarcadero
Es conveniente contar, en la mayoría de los casos, con un chute y rampa en
uno de los corrales, o bien construir un pequeño corral que sirva de
embarcadero por donde se carguen o descarguen los animales que vayan a
ser transportados o lleguen a la empresa.
El embarcadero consiste en una rampa de una pendiente del 24%, con un
acabado antiderrapante, altura de 1.16 m en la descarga o iguala a la altura de
la plataforma de los camiones que se utilicen para el transporte. Chute de

82
madera o tubo, muretes laterales de piedra braza con un roce paralelo a la
pendiente de la rampa.

9. Cercas
Los cercos deberán ser resistentes y durables. Los materiales empleados van
desde ramas de árboles espinosos, plantas vivas (maguey, nopal), alambre de
púas, madera, cable de acero, loza de cemento o asbesto, tubo de hierro
etcétera.
El diseño del corral deberá estar trazado de tal forma que minimice la
construcción de cercas a fin de evitar gastos y ahorrar espacio.
 Con postes cada 4 m, de 1.30 m de altura y cables de 0.63 cm (1/4") o
0.78 cm (5/16") de diámetro, a 0.53, 0.91 y 1.29 m del piso.
 Con postes de 1.30 m de altura a 10 m entre postes con separadores a
2.50 m y 5 hilos de alambre galvanizado calibre 9 a 11.
 Alumbrado con salida de 200 watts a 4.50 m de altura por cada 1,400
m2.

10. Área de almacén y refrigeración de leche


Tiene por objeto alojar los tanques de enfriamiento o refrigeración que permiten
conservar la leche a una temperatura de 4 grados centígrados hasta su
transportación a los centros de distribución y/o a la planta pasteurizadora.
Para el diseño de la sala de refrigeración es conveniente considerar:
 Las dimensiones de la sala para el tanque dependen del equipo
seleccionado. El equipo adicional para operar el tanque podrá
localizarse en el mismo cuarto o por separado, pero siempre se preverá
un espacio adecuado para fácil mantenimiento.
 Se procurará tener el menor movimiento o tránsito posible en esta zona.
 La pendiente en el piso hacia la coladera será de 3%.
 Se dejará un orificio para la manguera de descarga.
 Se instalará un contacto tráfico de intemperie para 220 voltios en el
exterior del muro de esta sala.

11. Zonas complementarias

a) Oficinas o área de control


Este local se diseña para que el encargado del establo o empresa lleve los
controles y registros de gabinete. Puede servir también como caseta de
vigilancia de operadores y de seguridad del establo. Las dimensiones son
variables, dependiendo de una infinidad de condiciones que, inclusive, pueden
o no permitir su construcción.

83
Este edificio deberá contar o no con un baño, cocineta, sala de recepción, área
de juntas, etcétera. A un lado, como parte de ella, pueden instalarse otros
accesorios como báscula, estacionamiento, etcétera.

b) Baños
Para satisfacer las necesidades del personal que labore en la unidad, es
necesario equiparla con un sanitario, lavabo y regadera.
En virtud de que este tipo de instalaciones se realiza en el medio rural y
normalmente no se cuenta con drenaje sanitario, es conveniente que las aguas
negras del WC se traten en una fosa séptica, con capacidad suficiente (en
función del número de personas a que dará servicio), ya sea de tipo
prefabricado o construida en sitio descargando las aguas residuales en una
campo o en un pozo de absorción cuyas dimensiones se determinarán en
función de la capacidad de filtración del terreno.

c) Aljibe
La lechería es una actividad que requiere de aseo con abundante agua,
además de que el líquido es vital para mantener la producción en el ganado. En
consecuencia, el almacenamiento de reservas de agua es imprescindible, en
ocasiones al costo que sea, para lo cual se requiere de construir un aljibe.
La capacidad del depósito deberá de ser como mínimo la requerida para dos
días para abrevadero y usos varios (aseo, baños, hidrantes, etcétera).
El depósito deberá contar con el área del tanque, cárcamo de sucesión, dren,
tapa de concreto armado, registro con tapa de inspección (medidas de 0.8 x 0.8
m), escalerilla de revisión y, en su caso, vertedor de demasías o dispositivos de
seguridad en el equipo de bombeo.
Las dimensiones son importantes y dependerán de la topografía del terreno,
del tamaño del depósito, de la textura y estructura del suelo, de los materiales
de construcción disponibles, del equipo de bombeo, del valor del terreno y/o
superficie del mismo de la climatología del lugar, etcétera.

d) Drenaje
El residuo del aseo de corrales, áreas de manejo del ganado (sala de ordeña,
enfermería, etcétera), generalmente se canaliza por el drenaje, consideración
que se debe conservar en mente para diseñar el sistema.
En la empresa lechera existen dos tipos de drenaje: Interno (a las
construcciones) y externo. El drenaje interno se recomienda que sea a base de
tubo de albañil de concreto de 15-20 cm . Las pendientes interiores son:
hasta el segundo registro donde éste sólo lleve agua el 1 %; el segundo
registro hasta el canal de la sala de espera 2 % y de ahí en adelante hasta el
desfogue se recomienda continuar con el 2%.
Para el drenaje exterior se presentan dos alternativas:
 Descarga por gravedad a un canal de riego.
 Descarga a una fosa y bombear al canal de riego.

84
De las dos alternativas, la más recomendable es la primera, ya que el agua de
lavado y estiércol llegarán directamente al canal de riego. Sin embargo, existe
el inconveniente que se tienen que realizar movimientos de tierra para elevar el
nivel de desplante a una altura en la que fuese posible trabajar con gravedad.
En áreas planas, esta alternativa puede resultar antieconómica pero en cerriles
o lomeríos es cuestión de colocar las construcciones sobre ellos.
El sistema de descarga a la fosa es conveniente para áreas planas. Bajo estas
condiciones se aconseja utilizar el tubo de albañal (20 cm ) colocado a una
pendiente del 1% para la conducción del drenaje, con registros cada 20 m. La
fosa séptica se instala fuera del establo, cerca o dentro de los potreros y se
puede conectar para recibir las aguas de desecho de los inodoros.
La capacidad de la fosa se obtiene tomando en cuenta la cantidad de desecho
diario (litros)/cabeza por un período de tres días. La profundidad dependerá de
la cota de la plantilla del tubo de desagüe la cual señalará el nivel de aguas
máximas de la fosa.
El cálculo se hace en base a nivel de desplante de la construcción, que a su
vez se da en base a la topografía del terreno y que será de 0.3 m máxima en el
punto más bajo.
Las cotas del drenaje interno se calcularán tomando como base el diseño del
sistema de drenaje en la unidad y el exterior considerando que se debe dar una
pendiente del 1% al albañal.
El agua de lavado y estiércol de las salas de ordeño y de espera se podrán
conducir por gravedad con un foso equipado con una bomba y descarga a
zanjas para irrigación.

e) Almacén de alimento
El volumen de almacenaje se calcula en base a las necesidades de consumo
de los animales. Este dato es útil para estimar el área de construcción que a su
vez puede estimarse de acuerdo con el peso específico de los alimentos.
Silos. Estos son básicamente tipo trinchera (excavados) o tipo búnquer (sobre
superficie). La capacidad debe estar ajustada a la dieta forrajera programada,
pudiendo ser de grandes dimensiones o de pequeñas dimensiones en varias
unidades. En promedio se requieren 2.1 m 3 por tonelada de forraje
almacenado, debiendo asegurarse un buen drenaje de los mismos.
Heniles: Su tamaño es muy variado, así como su diseño, dependiendo de las
necesidades, pudiendo ser tan simples como un cobertizo abierto por todos sus
lados y de techo plano con ligera pendiente, para máxima ubicación. Se
requieren 5.44 m3 por tonelada de forraje almacenado, debiendo asegurarse un
buen drenaje de los mismos.
Tolvas: Para almacenamiento de concentrados a granel con capacidad mínima,
equivalente al consumo de una semana.

4.5 Modelos de salas para ordeño


De acuerdo principalmente al tamaño del hato, la tecnificación de la
explotación, el tipo de ganado, la disponibilidad de terreno, los planes de
expansión, disponibilidad de mano de obra, inversión económica, clima y otros

85
factores menos determinantes, se han desarrollado diferentes tipos de
sistemas de ordeño de acuerdo a su construcción civil, desde los de gran
funcionalidad hasta los propiamente experimentales.
Actualmente se dispone de varias opciones a escoger en cuanto a tipo de sala
de ordeño y a equipo. De los diferentes tipos de salas de ordeño, cinco son los
más comunes, no sólo en nuestro país, sino en los países con lechería
avanzada.
Estos cinco modelos son:
1. Sala en espina de pescado
2. Sala en tándem
3. Sala en parada convencional
4. Sala rotativa o carrusel
5. Sala en paralelo
Para seleccionar un sistema de ordeño, las decisiones a tomar deben ser bien
evaluadas dado que se requiere un capital considerable para este tipo de
instalación.
La sala de ordeño constituye una instalación altamente especializada. Entre las
ventajas que han contribuido a su popularidad están la flexibilidad para
expandir el hato, aun usando la misma instalación, la adaptabilidad para la
automatización y la mecanización del manejo de la leche.
En el aspecto de eficiencia se han llevado a cabo varios estudios,
encontrándose marcadas diferencias entre los distintos autores. Una de las
principales causas de lo anterior es el grado de automatización de los sistemas
de ordeño y el grado de especialización de los ordeñadores.
Con relación al grado de automatización, los principales avances son:
arreadores automáticos, lavado automático tanto del ganado como del equipo,
comederos automáticos, dosificadores de iodo, puertas neumáticas,
desprendedores automáticos, pesadores electrónicos, sistemas de
desinfección a base de retorno de agua caliente, recibidores de pre-
enfriamiento y computadoras programadas para obtener y procesar los datos
relacionados con la producción y la suficiencia. Por otro lado, el elemento
humano es el más importante en la labor de ordeño, por lo que un operador
bien capacitado y eficiente es fundamental en el proceso de ordeño.
Siendo la mano de obra factor clave para un ordeño eficiente, el proveer de
comodidades que faciliten las labores, garantiza una buena realización de la
operación.
Otros factores que determinan la eficiencia o rapidez del ordeño son:
 Disposición de las plazas para animales: según el diseño o tipo de sala
las comodidades o conveniencias son mayores o menores; los diseños
deben proporcionar comodidad al operador y reducir las distancias a
recorrer, tanto por los animales como por los ordeñadores.
 Tráfico de animales: el acceso a la sala y el acomodo de los animales en
su plaza debe facilitarse para abreviar tiempos de movimiento de los
animales.

86
 Número de plazas: en las salas chicas el tiempo que emplean los
animales en colocarse en sus plazas es reducido, no así en salas con
gran número de plazas, en las que el tráfico se hace lento.
 Número de máquinas: debe ajustarse considerando el tiempo de ordeño
deseado, la eficiencia estimada de un tamaño de sala y el número de
sala que puede manejar cada ordeñador.
 Limpieza de vacas: a cada vaca debe lavársele la ubre antes de ser
ordeñada; en algunos modelos, mientras un grupo es ordeñado el otro
se está lavando; estas salas suelen ser más eficientes que aquellas en
las que primero se lavan todas las ubres y luego se ordeñan.
La decisión sobre tipo y tamaño de sala de ordeño, tipo y grado de
automatización del equipo de ordeño a escoger, depende del número de
cabezas del hato, de los costos iniciales y anuales por unidad de producción
(vacas o leche), de la disponibilidad del servicio seguro y de las preferencias
personales del propietario respecto a la atención individual de las vacas y la
eficiencia de la mano de obra.
El número de cabezas del hato lechero afecta la elección de las instalaciones
para ordeñar en sus aspectos económicos y de tiempo. Los hatos más
pequeños se limitan a instalaciones menos costosas, porque el costo resulta
prohibitivo sobre una base por vaca o por unidad de leche con sistemas más
costosos.
4.5.1 Sala tipo espina de pescado
Es una sala de dos niveles: uno elevado en donde se acomodan las vacas y
uno bajo para lo ordeñadores, siendo este desnivel de 75 a 80 cm.
Esta sala se caracteriza porque los animales se manejan en grupos; las vacas
se acomodan en posición oblicua de 35 a 50 grados con relación al eje
longitudinal de la sala, quedando la cola hacia el pasillo de los ordeñadores.
Los animales quedan inmovilizados con un espacio limitado por dos puertas,
una de entrada y otra de salida, ubicadas en los extremos de cada fila por una
estructura metálica a lo largo del borde del pasillo de las vacas que por lo
general tiene la forma de zig-zag y por una estructura donde se colocan los
comederos para el suministro de concentrado y cuyo llenado puede ser en
forma manual o automática.
A medida que los tamaños de las salas se incrementan, se hace cada vez más
difícil la supervisión de la operación del ordeño por parte del responsable de
dicha tarea. Este inconveniente ha generado nuevos diseños en los que el foso
de los operadores tiene forma de trígono o polígono, permitiendo de esta
manera tener una visión panorámica de la sala cuando una persona se coloca
en el centro del foso de operadores. A estas variantes se les llama salas en
polígono y trígono siendo exclusivas del tipo espina de pescado.
a) Ventajas de la sala en espina de pescado:
1. Se ahorra espacio en virtud de la posición de las vacas y la proximidad de
las ubres.
2. Se logra una mayor eficiencia de ordeño puesto que el ordeñador tiene que
recorrer menores distancias.

87
3. Se facilita la vigilancia del ordeño.
4. Tiene líneas cortas de vacío, que permiten obtener un vacío más estable.
5. Medianos costos de inversión.
b) Desventajas de la sala espina de pescado:
1. La identificación de los animales se dificulta.
2. Como los animales se manejan en grupo, las vacas de ordeño lento
retienen a las demás, por lo que se requiere mejor manejo y lotificación del
ganado.
3. Pobre observación de la vaca durante el ordeño.
4.5.2 Sala tipo tándem
Este tipo de sala, al igual que la de espina de pescado, es una sala de doble
nivel: el elevado o pasillo para vacas y el bajo o pasillo de ordeñadores.
En este tipo de sala, el manejo de los animales es individual, quedando
inmovilizados en jaulas para ser ordeñados; cada una de estas jaulas cuenta
con una puerta de entrada y otra de salida y se colocan una tras otra en forma
lineal (tándem) o ligeramente diagonal. Esta sala está concebida para equiparla
con una máquina por jaula para lograr mejor eficiencia.
a) Ventajas de la sala tipo tándem
1. Fácil observación y reconocimiento de las vacas.
2. Por el manejo individual, las vacas de ordeño lento no constituyen problema
para el proceso de ordeño.
3. El tiempo de permanencia de las vacas en sus plazas se ajusta al tiempo de
ordeño.
4. Permite una lotificación menos estricta del ganado.
b) Desventajas de la sala tipo tándem
1. Se requiere casi del doble de espacio longitudinal en comparación con la
sala tipo espina de pescado.
2. Menor eficiencia en el ordeño, en virtud de que el ordeñador tiene que
recorrer mayores distancias entre ubres y además tiene que abrir y cerrar
dos puertas por jaula.
3. Se requiere mayor inversión en obra civil y equipo.
4. Se reduce el número de máquinas que un ordeñador puede manejar con
eficiencia.
4.5.3 Sala tipo parada convencional
Este tipo de sala es de un solo nivel. Los animales se colocan paralelos uno al
lado de otro y quedan inmovilizados por pescueceras o cornizas de candado,
las cuales pueden ser de ajuste individual o colectivo según se desee. El
manejo de animales se realiza en forma individual y la sala está concebida para
manejar las máquinas ordeñadoras en forma de péndulo.
Hay dos modelos de sala en parada convencional: a) De una sola hilera de
plazas y b) de dos hileras. En esta última existen dos opciones en cuanto a la

88
disposición de plazas: en doble hilera, con los animales colocados cola a cola y
separados por un pasillo central de circulación, o frente a frente con pesebres
interpuestos y con pasillos de circulación laterales.
En instalaciones pequeñas y medianas es común la sala de una sola hilera de
plazas, en instalaciones grandes la sala en doble fila es una opción más
adecuada, puesto que se ahorran distancias y se acortan líneas de vacío y de
leche, lo que garantiza un vacío más estable.
a) Ventajas de la sala tipo parada convencional:
1. Fácil identificación y observación de los animales.
2. Construcción sencilla y económica.
3. Fácil tránsito y colocación de los animales.
4. El tiempo de permanencia de los animales es igual al tiempo de ordeño.
5. Los animales consumen mayor cantidad de concentrado.
b) Desventajas de la sala tipo parada convencional:
1. Los ordeñadores realizan mayor esfuerzo físico, en virtud de que tienen que
inclinarse para colocar y retirar la unidad de ordeño, así como para realizar
la limpieza de las ubres.
2. Los ordeñadores corren mayor riesgo de ser lastimados por las vacas
pateadoras o nerviosas.
3. Poca aceptación a la automatización.
4.5.4 Sala rotatoria o carrusel
Se trata de sistemas concebidos para ordeñar un elevado número de animales
en poco tiempo y con un mínimo de mano de obra.
En general, los animales se disponen sobre plataformas móviles que pueden
ser individuales o colectivas. En estos sistemas se brinda a los animales un
trato colectivo procurando maximizar el rendimiento total de la instalación.
Las vacas se disponen una detrás de la otra en la periferia de una plataforma
circular giratoria, en cuyo centro queda delimitada una fosa donde trabajan los
ordeñadores, aunque también se pueden realizar todas las prácticas de manejo
desde el área externa de la sala.
Por sus características, la plataforma debe ser de gran diámetro: se han
construido con capacidades que van de 8 a 60 animales.
a) Ventajas de la sala rotatoria en tándem:
1. Permite un alto grado de automatización.
2. Mínima mano de obra.
3. Comodidad máxima del operador.
b) Desventajas de la sala rotatoria en tándem:
1. Alto costo de inversión y mantenimiento.
2. Posibilidad nula de expansión.
3. No muy buena eficiencia.

89
4.5.5 Sala en paralelo
Esta sala cuenta con dos niveles, un pasillo para las vacas y un foso para los
ordeñadores; los animales se manejan en grupo y se encuentran en forma
perpendicular con respecto al foso. La salida de los animales es de frente, se
ordeñan un gran número de animales debido a la disposición de las mismas ya
que la posición que guardan entre los animales es paralela, disminuyendo así
el espacio entre ubres y la distancia de línea en la de vacío, permitiendo una
mayor eficiencia en el ordeño; se utiliza una unidad por plaza y es necesaria la
automatización.
a) Ventajas de la sala en paralelo:
1. Ordeño de un gran número de animales.
2. Comodidad del ordeñador.
3. Poca mano de obra.
4. Salida rápida de los animales.
5. Mejor visualización de la ubre.
6. Mejor identificación de las vacas con mastitis, ya que la vaca que se
encuentra enferma se le coloca una marca en las patas y el vaquero la
identifica fácilmente, sabe que tiene que separar la leche de ese animal,
aplicar el tratamiento y darle una mayor atención.
b) Desventajas de la sala en paralelo:
1. Mayor infraestructura.
2. Lotificación estricta.
3. No permite la expansión.
4. Mínima visualización.
5. Requiere de gran automatización.
Al elegir un sistema de ordeño adecuado para el volumen y tipo de explotación,
es conveniente tomar en consideración el proceso de ordeño en 3 horas, para
asegurar el correcto lavado del equipo y sala por el personal en base a su
jornada de trabajo, dado que no es funcional pensar en dos turnos de
ordeñadores, por la sensibilidad de las vacas al cambio de trato y la
imposibilidad de crear responsabilidad cuando varias personas cubren una
misma actividad básica.

Tabla 2.Construcciones necesarias en dos sistemas ganaderos

Construcción o Estabulación En pastoreo


estructura permanente permanente
Corrales de alojamiento Sí No
Cobertizo de albergue nocturno No Sí
Almacenes de alimentos (silos, heniles, concentrados) Sí Opcional
Zona de ordeño completa Sí Opcional
Cobertizo ordeño No Sí
Cobertizo para becerros Sí Opcional

90
Corrales de alojamiento para reemplazos Sí No
Parideros y cubículos de aislamiento Sí Opcional
Corral de manejo Sí Opcional
Cercados Sí Sí
Toriles Opcional Opcional
Baños garrapaticidas No (En trópico)
Bodegas Sí Opcional
Estercolero Sí No
Aljibe o depósito de agua Sí No
Rampas de embarque Sí Sí
Báscula ganadera Sí Sí
Fuente: Ávila TS, Gutierrez Ch A: Producción de ganado lechero

Tabla 3.Dimensiones de los cubículos de libre acceso


Peso vivo (kg) Ancho " Longitud " Altura "
360 39 72 39
450 39 72 39
459 42 78 40
500 42 78 40
500 44 82 41
550 44 82 41
550 46 84 44
680 48 90 4
“pulgadas
Fuente: Browck M.I., Smith J.F., Jarner J.P. Free stall barn design and cooling systems

Tabal 4. Componentes de alojamientos.


Componentes Características y Recomendaciones y
de los especificaciones observaciones
alojamientos
Está integrado por:
a. Apretadero
b. Sala de ordeño
c. Cuarto de máquinas
d. Cuarto de almacén y refrigeración
de leche.
e. Sanitario para personal.
Zona a. Apretadero:
de Capacidad para alojar a los animales
ordeño de un corral (mínimo) 2.8-2.0 m² por
cabeza, paredes de tabique o cerca
tubular, piso antiderrapante o rayado.
Pendiente en caso de salas de doble
nivel.
b. Sala de ordeño: Para hatos grandes.
1. Tipo de espina de pescado de dos Tamaño mínimo: una hilera, tres

91
niveles: para vacas y operadores. plazas (18 vacas/hora).
Ordeño y liberación de animales en Tamaño máximo: dos hileras,
grupo. diez plazas por hilera, mayores
Espacio requerido reducido. son ineficientes.
Disposición de animales a 35º Eficiencia promedio: ocho a diez
respecto al eje de longitud, espacio vacas por hora por máquina (en
entre ubres 1.10m. péndulo) o seis a siete vacas por
Desnivel pasillo vacas 75 cm respecto hora cuando se usa máquina por
al de operadores. plaza.
Una o dos hileras de vacas, una
máquina por plaza o por dos plazas
(péndulo)
2. Tipo tándem. Para hatos grandes.
De dos niveles plazas individuales en Tamaño mínimo: tres plazas una
Zona jaulas. hilera (18-20 vacas/hora).
de Ordeño individual requiere mucho Tamaño máximo dos hileras, diez
ordeño espacio, posición de las plazas de una plazas en total; eficiencia
en fondo. promedio: ocho vacas por hora
Desnivel de pasillo igual que en por máquina, siempre debe
espina de pescado. Distancia entre haber máquina por plaza.
ubres 2.2 m. En péndulo NO recomendable
Una o dos hileras de vacas por ineficiente.
3. En parada convencional con salida Para cualquier tamaño de hato.
reculando. En hatos muy grandes y con
Sala de un sólo nivel. tiempos al ordeño largos NO es
Disposición de animales de uno a lado recomendable por cansada.
del otro paralelo.
Área por plaza sin contar comedero,
1.87m (1.70x1.10).
5. Poligonal. Costosa.
Es como las espinas de pescado, sólo Recomendable para hatos muy
que el foso de operadores es un grandes.
polígono.
Se usa máquina por plaza.
Zona de c. Anexos. Todas las salas deben contar con
ordeño y Cuarto de máquinas. agua caliente, tomas en sala y
anexos Tamaño de acuerdo al equipo 1 m 2 en cuarto de leche, llaves
por bomba más 1 m2 operativo por mezcladoras.
bomba, bien ventilado.
d. Cuarto de almacén y refrigeración
de leche, espacio según dimensiones
del tanque de leche y equipo de
lavado de ordeñadoras (ver
apéndice); bien iluminado, toma
trifásica 220V, drenaje en piso.
e. Sanitario.
Tipo convencional.
A. Silos. Para forraje suculento.
1. De trinchera (Excavados o sobre Los silos de trinchera
nivel del piso). excavados son más

92
Inclinación de las paredes: económicos en general,
del eje central y de arriba hacia abajo: aunque tienen un inconveniente
13 a 34%. del mal manejo, cosa que NO
Revestimiento de piedra o en su sucede en los tipos sobre el
defecto paredes bien aplanadas. nivel del piso (también
Profundidad 2.5-3 m llamados bunker). Para silos
Capacidad por metro cúbico. grandes se requiere contar con
Promedio 466 kg o 2.1 m 3 por equipo descargador de silo,
tonelada. para hacer más rápida la labor
de suministro de alimento.
Deben cubrirse con plástico
para reducir pérdidas.
Almacenes de 2.Silos sobre nivel de piso con
alimentos pendiente de éste hacia el extremo
abierto de 3%;
igual del eje central hacia los lados.
Pared de piedra de base ancha o en
su defecto con contrafuertes.
3. Silos de torre. Poco recomendables dado su
Prefabricados metálicos o de tabique. costo de construcción o de
adquisición, se requiere equipo
y para descarga este último
costo.
B. Heniles. Para forrajes secos, para
Cobertizos abiertos por sus lados (No proteger pacas de forraje de
son bodega). lluvias se colocan paredes de
Altura máxima 5 m. paja que posteriormente se
Capacidad aproximada por tonelada: usan como cama.
5.6 m3, piso de tierra o pavimento.
C. Bodegas y tolvas, tanques de Para alimentos concentrados,
melaza. envasados o a granel, sólidos
Bodegas: de capacidad equilibrada y/o líquidos.
bien ventiladas y accesos amplios,
buena iluminación.
Tolvas: capacidad según
requerimientos metálicos
prefabricados 2 m3/ton de alimento a
granel y 2.5 m3/ton de alimento
envasado.
Tanque melaza: metálicos 1.41
m3/ton.
Browck M.I., Smith J.F., Jarner J.P. Free stall barn design and cooling systems

4.6 Instalaciones para bovinos productores de carne

4.6.1 Consideraciones para el diseño de instalaciones de explotaciones


ganaderas productoras de carne.

93
Para definir el tipo de instalaciones a utilizar en una explotación de ganado
bovino productor de carne es necesario tomar en cuenta:

 Definir el sistema de producción que se va a emplear, el número de cabezas


a alojar y el tiempo en el que van a salir a la venta los animales.
 Definir el tipo de alimentación que se va a utilizar, y calcular la cantidad de
alimento que se va a requerir durante la engorda y el tipo de
almacenamiento que se va a utilizar.
 Siempre es necesario contemplar para futuras expansiones, para ello es necesario
saber que instalaciones pueden expandirse y cuales se tienen que duplicar.
Instalaciones que pueden Instalaciones que se tienen que
expandirse duplicar.
Almacén de alimento. Corrales. El pavimentado de
los corrales nos permite
Comederos.
duplicar o triplicar el número de
cabezas siempre y cuando sea
posible arreglar el
abastecimiento de alimento y
agua y si las condiciones
climáticas lo permiten.

 Calcular el área necesaria. Tener todas las facilidades para las áreas de
alojamientos considerando la posibilidad de doblar la capacidad inicial.
 Seleccionar los lugares con especial atención al drenaje del terreno; así
mismo considerar el manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.
 Establecer las rutas de tráfico para animales, equipo (camiones repartidores
de alimento, etc.) y personal.
 Seleccionar el tipo de equipo más adecuado para la explotación. Este
variará según el clima, que es el que define si se deben tener
sombreaderos, sistemas de protección contra vientos, tipo de suelo, tipo de
cercas y materiales de construcción.

4.6.2 Instalaciones para ganado productor de carne.

Las instalaciones necesarias para la explotación de ganado bovino productor


de carne básicamente se pueden dividir en:

 Corral de manejo, que incluye:


 Embarcadero.
 Hospital o enfermería.
 Corrales de retención.
 Manga de manejo.
 Baño de inmersión.

94
 Corral de engorda
 Áreas de circulación.
 Equipos y accesorios. En este apartado se incluyen:
 Comederos
 Bebederos.
 Deposito de agua.
 Cercos.

4.6.2.1 Corrales de manejo.

Los corrales de manejo son construcciones necesarias para las explotaciones


ganaderas, porque facilitan las labores de manejo relacionadas con la sanidad,
cuidado de animales enfermos y recién llegados, además del mercadeo.
Las ventajas que representa el uso de este tipo de corales es el empleo más
eficiente de la mano de obra y la disminución de daños tanto para los vaqueros
como para el ganado. El corral de manejo esta constituido por los siguientes
elementos:
Embarcadero.
Hospital o enfermería.
Corrales de retención.
Manga de manejo.
Baño de inmersión.

Embarcadero.
Los materiales para la construcción de este pueden ser muy variados, debe
tener una pendiente poco pronunciada y la plataforma de la rampa no debe
exceder 1.30 metros de altura, 0.80 metros de ancho en la base y 4.5 metros
de largo.
Es conveniente colocar una puerta al final del pasillo del embarcadero con el
fin de prevenir el amontonamiento del ganado en la puerta del camión y
permita abrir y cerrar la puerta de este.

Hospital o enfermería.
En esta se tratan a los animales enfermos, además de realizarse maniobras de
manejo como el descornado, colocación de implantes hormonales,
vacunaciones castraciones etc., Estas instalaciones deben estar diseñadas
para aislar a los animales sanos de los enfermos, permitir el acceso del equipo
e instrumental.
El área de esta sección generalmente es pequeña lo cual permite la realización
de las labores con menos personal.
Se recomienda dedicar del al 5% del área total para el hospital.

Corrales de retención.
Estos deben tener una superficie de 2 m 2 por cabeza, es recomendable tener
de 250 a 300 cabezas en un solo corral y de ahí cortarlos corraletas mas
pequeñas.

95
El número de corraletas para corte y selección de ganado depende del número
de lotes que se planeen en la engorda, en engordas de mas de 5000 cabezas
se deben tener por lo menos 10 de estos corrales de retención.
Es recomendable que los corrales de retención tengan una superficie de 45 m 2.

Manga de manejo.
Debe de estar localizada al final del pasillo de acceso, con el propósito de
reducir la anchura del callejón para desembocar en forma de embudo.

Baños de inmersión.
Es una instalación obligada en algunas regiones (Tropical) y opcionales en
otras. Los baños de inmersión tienen una forma única, variando solamente en
las dimisiones.
Los materiales que generalmente se ocupan en su construcción son el
hormigón armado, mampostería de de ladrillo con mortero de cal hidráulica o
concreto.
Consta básicamente de tres partes:
1. Entrada o bajada. Consiste en un plano inclinado que termina bajo el
nivel del agua tomando una dirección vertical.
2. Baño. También conocido como parte de nado, que puede tener una
longitud variable.
3. Salida. Consiste en un plano inclinado colocado en el extremo opuesto a
la entrada y con pendiente de unos 25° además de contar con peldaños
para evitar que los animales resbalen al subir.

Corrales de engorda.

El corral de engorda es el mas importante de toda la explotación, en México


comúnmente el área de alimentación es totalmente abierta.
Cuentan con sombreadores con orientación Norte-Sur, con 1.86-2.32 m 2 de
área de descanso en sombra para animales de 275 kg en adelante y 1.40-
1.86 m2 /cabeza para becerros con un peso de hasta 275 kg.
Las dimensiones recomendadas para estos corrales son las siguientes:

Tabla 5. Guía general para el diseño de corrales.


Espacio en m2
Vacas adultas 2.8-4.6
Vaca con cría 4.6-6.5
Becerros 200 Kg 1.8-2.3
Vaquillas o novillos de 200 a 2.3-2.8
300 Kg
Vaquillas o novillos de mas de 2.8-3.2
300 Kg
Fuente: Shimada A. S. Engorda de ganado bovino en corrales.

Las dimensiones del corral varían según el clima y el tipo de piso utilizado en el
corral, por ejemplo:

96
La lluvia y el drenaje son los puntos cruciales para determinar las áreas
en corrales de engorda.
Si se pavimenta el corral de engorda se mejorará la conversión
alimenticia y además se podrán tener más cabezas por corral. El
rayado del piso debe ir en forma paralela al comedero.

Tabla 6. Consideraciones para el diseño de corrales


Característica Área (mt2/cabeza)

Oklahoma State Shimada Salcedo y


University Manteca
Piso de tierra, lluvias 37 35
Piso de tierra, secas 6.9
Piso semipavimentado o parcialmente 13 15 25
empedrado
Piso pavimentado 5 10

Es conveniente utilizar corrales cuya capacidad sea múltiplo de 60, debido


principalmente a los requerimientos de embarque ya que cada trailer acarrea
este número de animales.

Áreas de circulación.
Las áreas de circulación deben tener por lo menos 6 metros de ancho en
donde circulan vehículos, en donde no circulan vehículos la anchura es de solo
3.5 m.

Topografía y drenaje
Se deben pavimentar las áreas de tráfico pesado y a lo largo de las líneas de
alimentación.

Si el corral no está pavimentado y tiene una pendiente de 10% o mayor es casi


seguro que va a sufrir erosión. El declive correcto debe ser de 4 a 6 %, el cual
no debe ir opuesto a los vientos dominantes.

El drenaje es de gran importancia, los comederos deben ser lo más uniformes


posibles, evitando desniveles, pues en éstos lugares se almacenarán basura y
agua.

La forma del lote es una de las partes más importantes del diseño, ya que de
ella dependerá el buen drenaje de agua, orina y estiércol. Los declives o
pendientes del corral deben estar entre 2 y 6 %, ya que son los mejores. La
formación de terraplenes o montículos en los corrales, el ganado tendrá un
lugar seco para descansar o echarse; la pendiente de los terraplenes debe
estar entre 2 y 4%.

Para evitar que el agua de lluvia se contamine con las excretas es importante la
formación de una barrera antes de los lotes de engorda, esta barrera evitará

97
que el agua entre a los corrales y deslave llevándose la materia orgánica que
es nociva en los ríos.

Otra de las partes que debe tener buen sistema de drenaje son los callejones
de ganado y los callejones de alimentación, se puede observar la forma en que
se debe diseñar el drenaje de un lote de engorda, tomando en cuenta el
drenaje de cada corral y callejón.

Equipos y accesorios
a) Comederos.
Estos pueden ser de madera o concreto y su diseño puede adaptarse al
suministro mecanizado del alimento o manual.
A continuación se enumeran las características mas sobresalientes a
considerar para la construcción de comederos par engordas comerciales de
ganado.

Tabla 7. Especificaciones para la construcción de comederos


Becerros Añojos Vacas Toros
Altura al 50.8-61.0 cm 61-76.2 cm 61-76.2 cm 61-76.2 cm
borde

Profundidad 15.2-20.3 cm 20.3-25.4 cm 25.4-30.5 cm 25.4-30.5 cm


Anchura con 61 cm 61-76.2 cm 91-76.2 cm 91-76.2 cm
un acceso
usando solo
un lado

Usando 91.5 cm 91.5-101.6 101.6-122 101.6-122


ambos lados cm cm cm
Fuente: FIRA Instructivos técnicos de apoyo para la formulación de proyectos de
financiamiento y asistencia técnica.

b) Bebederos.
El material que se utiliza para su construcción es muy variado y puede ser
desde un simple tambo de 200 litros partido por la mitad, hasta los fabricados
elaborados con cemento y ladrillos. Actualmente se están utilizando mucho los
bebederos elaborados de fibra de vidrio y plástico.

Tabla 8. Requerimientos de agua al día.


Numero de Máximo de agua Capacidad recomendada
animales /día de la bomba
(miles de litros) (litros por bomba)1

1000 68.1 113.6


5000 340.5 567.8
10000 681.4 1135.6
20000 1362.7 2271.2

98
1
Basados en 10 horas diarias de trabajo de la bomba.
Fuente: Newman Alvin L.Ganado vacuno para la producción de carne

c) Almacén de agua.
El ganado necesita fuentes estables de agua durante todo el año. Proveer
esas fuentes debe ser una preocupación permanente del ganadero, ya que un
bovino adulto consume alrededor de 56.8 litros de agua diarios, por lo tanto es
necesario disponer de reservas necesarias de agua.
En lo posible hay que evitar que el ganado recorra grandes distancias para
procurarse el agua necesaria y una forma de lograrlo es mediante la
instalación de los depósitos de agua, deben estar ubicadas a tal modo de
conectar varios potreros con depósitos comunes.
Los depósitos de agua las podemos dividir en:

 Depósitos naturales
 Depósitos artificiales.

Depósitos naturales.
El aprovechamiento de las aguas de ríos, arroyos o manantiales, debe
realizarse impidiendo que los animales remuevan el barro del fondo o ensucien
el agua con sus deyecciones, que siempre son vehículo de contagio de
enfermedades: Por lo tanto se recomienda, cuado sea posible hacer
derivaciones del agua por medio de cañerías o en su defecto crear un lugar
para que los animales tengan agua en abundancia sin tener que introducirse
en el lecho del agua natural.

Depósitos artificiales.
Dentro de estas podemos distinguir:
 Depósitos superficiales con recursos de agua superficial.
 Depósitos artificiales con recurso de agua subterránea.

Depósitos superficiales con recursos de agua superficial


Estos se pueden implementar mediante la construcción de represas, es decir
depósitos artificiales que acumulan agua sobre la superficie del terreno,
mediante la construcción de diques o cierres de tierra en sentido transversal a
los causes de desagüe.
Otra manera de implementar depósitos artificiales con recursos de agua
superficial es el denominado laguneta o tajamar, el cual se construye
aprovechando las ondulaciones del terreno, la gran ventaja de este radica en
que no demanda grandes costos ni movimientos de tierra.

Tabla 9. Especificaciones para la implementación de lagunas


Tipo de suelo Arcilloso e impermeable
Dimensiones Van en función de la superficie del potrero y del
número de animales.
Profundidad La profundidad recomendada es de 2 a 3 metros
Fuente: Newman Alvin L.Ganado vacuno para la producción de carne y FIRA
Instructivos técnicos de apoyo para la formulación de proyectos de financiamiento y
asistencia técnica.

99
Depósitos con recursos de agua subterránea.
Cuando no se cuente con recursos superficiales de agua disponible, la
instalación de un molino de viento con tanque de almacenamiento de gran
capacidad constituye un elemento de suma eficacia para la provisión de agua
para el ganado.

Tabla 10. Especificaciones para la implementación de Depósitos con


recursos de agua subterránea.
Profundidad Depende de la región
Ubicación Ubicado de tal forma que alimente a cuatro
potreros.
Capacidad Calculada en base al número de cabezas
existentes y el con sumo promedio por cabeza
(56.8 L /cabeza/día).
Otra consideración importante es que permita
abrevar al ganado por 10 -15 días sin necesidad
de que el molino trabaje por cualquier imprevisto.
Terreno Preferentemente arcillos, plano y bien asentado.
Materiales del tanque Concreto. Piezas premoldeadas.
Ladrillo común o mampostería de concreto.
Utilizado principalmente en terrenos ondulados.
Lámina galvanizada. Debe ser acanalada y de
un calibre de 18 o19 unidas con tornillos o
tuercas galvanizadas y fieltro asfáltico para evitar
las perdidas por filtración en las uniones.
Fuente: Newman Alvin L.Ganado vacuno para la producción de carne y FIRA
Instructivos técnicos de apoyo para la formulación de proyectos de financiamiento y
asistencia técnica.

Tabla 11. Capacidad de almacenamiento de un tanque.


Capacidad aproximada en miles de litros
Diámetro Profundidad 1.20 m Profundad 1.50
9 79 98
10 96 120
12 125 156
15 204 254
20 372 471
Fuente: y FIRA Instructivos técnicos de apoyo para la formulación de proyectos de
financiamiento y asistencia técnica.

Cercos
Tiene como función primordial la delimitación de la propiedad y luego la
separación entre corrales.
En la construcción de un cerco, cualquiera que sea su tipo interviene los
siguientes materiales:

Postes.
Tanto el material como el tamaño de estos puede variar como se puede
observar en la siguiente tabla:

100
Tabla 12. Tipo y tamaño de postes para cercos.
Tipo Tamaño Material Localización
Entero 2.40-2.50 m Madera dura Esquineros, torniqueteros o
sostén de tranqueras
Medios 2.20 m Madera dura, Esquineros, torniqueteros o
postes o cemento sostén de tranqueras
Fuente: Newman Alvin L.Ganado vacuno para la producción de carne.

Varillas.
Estas cubren los espacios entre poste y poste, con el fin de reforzar el cerco y
hacerlo visible.
El tamaño común es de 1½ pulgada por dos y de 1.20 a 1.40 m de largo.

Torniquetes.
Son dispositivos mecánicos utilizados para tensar los alambres y pueden ser
de dos tipos:
 De aire o Golondrinas. Que cumplen la función de estirar los
hilos sujetos a otro alambre.
 De cajón. Fijados. Estos están fijados al poste y tensan de un
solo lado.

Alambre.
Existe toda una variedad, desde el hierro hasta el de resistencia y puede ser
de sección circular u ovalada, pero los de mayor utilización en el campo son
los números 7 y 8en redondo y 17/15 en ovalados.

101
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué factores ambientales deben ser considerados al planear las


construcciones ganaderas?

2. ¿Qué factores deben considerarse en el diseño de instalaciones


ganaderas?

3. ¿Qué áreas constituyen la zona de control y manejo de leche?

4. Indica las partes que integran un establo lechero.

5. ¿Qué recomendaciones harías para ubicar las diversas construcciones


dentro del rancho?

6. ¿Qué técnicas existen para la administración de agua a los animales?

7. ¿Cuáles son los principales modelos de salas de ordeño?

8. ¿Qué factores determinan la eficiencia o rapidez del ordeño?

9. Indica las ventajas de la sala en espina de pescado.

10. Indica las desventajas de la sala tipo tándem.

11. ¿Cuáles son las ventajas de la sala tipo parada convencional?

12. ¿Cuáles son las desventajas de la sala rotatoria en tándem?

13. Indica las ventajas de la sala en paralelo.

14. Menciona los 2 tipos de corrales que se utilizan en las explotaciones


de ganado productor de carne.

15. Menciona como esta constituido un corral de manejo.

102
RESPUESTAS
1.
a) Temperatura ambiental
b) Humedad relativa
c) Movimiento del aire
d) Radiación solar

2.
a) Clima: temperatura media, mínima y máxima, precipitación pluvial,
humedad relativa
b) Tipo de ganado: raza o cruza
c) Grado de intensividad practicado
d) Disponibilidad de materiales regionales
e) Inversión requerida por cabeza
f) Tamaño del hato y su estructura
g) Conveniencia y elección personal

3.
 Area de espera
 Area de baño
 Area de recibo
 Sala de ordeña
 Cuarto de máquinas
 Cuarto de refrigeración
 Oficina baño

4.
A. Zona de ganado
a) Corrales
b) Separos y paraderos
c) Área de crianza
d) Pasillos de circulación

B. Zona de control y manejo de leche


a) Apretadero o espera

103
b) Sala de ordeño
c) Cuarto de máquinas
d) Sala de refrigeración
e) Oficina y baño

C. Zonas complementarias
a) Aljibe
b) Bodega de insumos
c) Bodega de herramientas y/o implementos de mantenimiento
d) Silo
e) Tejaban para forraje o henil
f) Laguna de oxidación o fosa de lodos (desecho, estiércol)

5.
a) Disponibilidad del terreno.
b) Suministro de agua de calidad y en cantidad requerida.
c) Suministro de energía eléctrica.
d) Topografía adecuada para drenaje de corrales y drenaje de aguas de
desecho.
e) Distancia adecuada para tener servicio de los distribuidores de equipo y
maquinaria, y a una distancia económicamente razonable de la plante de
proceso de leche.
f) Cercano a las zonas de producción de forrajes y suministro de
concentrados.
g) Fácil disponibilidad de servicios y caminos transitables en todo el año.
h) La unidad debe estar fuera de zonas urbanas y de zonas con
contaminaciones que afecten el ganado a la leche.

6.
La suministración en bebedero y los aljibes o depósitos de agua.
7.
a) Sala en espina de pescado
b) Sala en tándem
c) Sala en parada convencional
d) Sala rotativa o carrusel
e) Sala en paralelo

104
8.
a) Disposición de las plazas para animales: según el diseño o tipo de sala
las comodidades o conveniencias son mayores o menores; los diseños deben
proporcionar comodidad al operador y reducir las distancias a recorrer, tanto
por los animales como por los ordeñadores.
b) Tráfico de animales: el acceso a la sala y el acomodo de los animales
en su plaza debe facilitarse para abreviar tiempos de movimientos de los
animales.
c) Número de plazas: en las salas chicas el tiempo que emplean los
animales en colocarse en sus plazas es reducido, no así en salas con gran
número de plazas, en las que el tráfico se hace lento.
d) Número de máquinas: debe ajustarse considerando el tiempo de
ordeño deseado, la eficiencia estimada de un tamaño de sala y el número de
sala que puede manejar cada ordeñador.
e) Limpieza de vacas: a cada vaca debe lavársele la ubre antes de ser
ordeñada, en algunos modelos de sala, mientras un grupo es ordeñado el otro
sé esta lavando; estas salas suelen ser más eficientes que aquellas en las que
primero se lavan todas las ubres y luego se ordeñan.

9.
a) Se ahorra espacio en virtud de la posición de las vacas y la proximidad
de las ubres.
b) Se logra una mayor eficiencia de ordeño puesto que el ordeñador tiene
que recorrer menores distancias.
c) Se facilita la vigilancia del ordeño.
d) Tiene líneas cortas de vacío, que permiten obtener un vacío más
estable.
e) Medianos costos de inversión.

10.
a) Se requiere casi del doble de espacio longitudinal en comparación con
la sala tipo espina de pescado.
b) Menor eficiencia en el ordeño, en virtud de que el ordeñador tiene que
recorrer mayores distancias entre ubres y además tiene que abrir y cerrar dos
puertas por jaula.
c) Se requiere mayor inversión en obra civil y equipo.
d) Se reduce el número de máquinas que un ordeñador puede manejar
con eficiencia.

11.
a) Fácil identificación y observación de los animales.

105
b) Construcción sencilla y económica.
c) Fácil tránsito y colocación de los animales.
d) El tiempo de permanencia de los animales es igual al tiempo de ordeño.
e) Los animales consumen mayor cantidad de concentrado.

12.
a) Alto costo de inversión y mantenimiento
b) Posibilidad de expansión nula
c) No muy buena eficiencia

13.
a) Ordeño de un gran número de animales
b) Comodidad del ordeñador
c) Poca mano de obra
d) Salida rápida de los animales
e) Mejor visualización de la ubre
f) Mejor identificación de las vacas con mastitis, ya que la vaca que se
encuentra enferma se le coloca una marca en las patas y el vaquero la
identifica fácilmente sabe que tiene que separar la leche de ese animal,
aplicar el tratamiento y darle una mayor atención.
14.
Corral de manejo y corral de engorda.

15.
Corral de manejo, que incluye:
 Embarcadero.
 Hospital o enfermería.
 Corrales de retención.
 Manga de manejo.
 Baño de inmersión

106
LITERATURA CONSULTADA

Ávila TS, Gutierrez Ch A: Producción de ganado lechero


http://www.fmvz.unam.mx/biblivir/biblioteca/index.htm

Browck M.I., Smith J.F., Jarner J.P. Free stall barn design and cooling systems
Kansas State University. DBAE. 2001

Department of primary industries water and environment. Tasmania, Australia.


2003 Yards and equipment
www.agric.nsw.gov.au

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco de México.


(FIRA). Dirección de Análisis de Cadenas Productivas y Servicios Técnicos
Especializados. Instructivos técnicos de apoyo para la formulación de proyectos
de financiamiento y asistencia técnica. Serie ganadera. Ganado productor de
carne. México, 1983.

Gasque G. R. Enciclopedia del Ganado Bovino. Facultad de Medicina


Veterinaria y Zootecnia. División del Sistema de Universidad Abierta. 1999.

Gooch K. Stone B. Improve cow performance and confort with sound stall
designsThe Manager 2004

Newman Alvin L. Ganado vacuno para la producción de carne. Ed. Orientación.


México. 1991

Shimada Armando S. Engorda de ganado bovino en corrales. Ed. Consultores


en producción animal. México 1986.

UAT. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


González Glez. A.
Sombras para el Ganado Lechero
Publicaciones 2002
www.fmvz.uat.edu.mx

UAT. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


González Glez. A.
Instalación de la sala de ordeña
Publicaciones 2002
www.fmvz.uat.edu.mx

UAT. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


González Glez. A.
Instalaciones para la crianza de becerras de reemplazo lecheras
Publicaciones 2003
www.fmvz.uat.edu.mx

107
www.ganaderia.com

108

You might also like