You are on page 1of 19

SUMARIO

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

III. DEFINICIONES
 Densidad.
 Compacidad.
 Porosidad
 Modulo de Saturación.
 Coeficiente de Reblandecimiento.
 Resistencia Mecánica a La Compresión.
 Relación de Vacíos.
 Capilaridad.
 Permeabilidad.

IV. MATERIALES
V. DESARROLLO DE LA PRACTICA
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN:
Como estudiantes de Ingeniería Civil debemos tener un sólido conocimiento de
las propiedades físicas y mecánicas de los materiales que vamos a utilizar, para poder
dar un uso apropiado a éste en el arte de la construcción.

Es por ello que como parte del curso de MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


se realizó la primera práctica de Laboratorio, que nos permitió tener una acertada
apreciación del tipo del material con el que estábamos trabajando, pues, se debe
considerar que todo material está sometido a deformaciones y tensiones internas, como
también a la influencia del medio ambiente
Las cargas que afectan toda estructura provocan en el material deformaciones y
tensiones internas que han provocando progresivamente el fallamiento de la estructura.
Por eso es necesario que los materiales de construcción a usarse reúnan una serie de
cualidades que garanticen su aptitud para el empleo al que vayan a destinarse.

Uno de los materiales de construcción son las rocas que en un principio el


hombre las uso como lugar de refugio y ahora como fuente principal para la obtención
de los materiales de construcción entre ellos cerámica, piezas de aislamiento térmico,
vidrios y otros, además para producir aglomerantes inorgánicos: cemento, cal y yeso, se
utiliza también triturada para la elaboración de concretos y morteros.

Una roca es un cuerpo originado naturalmente, constituido por muchos


minerales del mismo o distinto tipo y con unas dimensiones del orden de metros o
kilómetros. Una roca puede ser de grano tan fino que solo al microscopio se pueden
reconocer los distintos granos minerales, pero pueden ser de grano tan grueso que cada
uno de ellos tenga un perímetro de varios metros. Los componentes de una roca no
tienen que estar necesariamente bien cementados entre si, como sucede en el granito y
el mármol. Una roca puede estar formada también, como sucede en la arena y la grava,
de numerosas partículas sueltas (los granos de arena). La forma externa de una roca
viene siempre determinada por el entorno en que se halla, y solo en algunos casos es
característico del tipo de roca en cuestión. Una roca puede formar una montaña, rellenar
una grieta de otra roca, estar reducida a fragmentos, ser meteorizada en granos siempre
será una roca, independientemente de su forma externa. Una roca puede estar
constituida por fragmentos de otras rocas. Esto es lo que sucede en la grava y en los
conglomerados o brechas.

Las rocas son sustancias minerales naturales que se extraen de la naturaleza no


precisando para su empleo nada más que para darles forma adecuada. Conocer sus
propiedades mecánicas, su estructura, densidad, compacidad, dureza, composición,
durabilidad, son requisitos indispensables que se deben cumplir antes de usar el mineral.

Para conocer estas propiedades haremos uso de ensayos físicos destinados a


conocer las propiedades físicas, incluso haciendo uso de las mismas y los ensayos
mecánicos mediante pruebas de carga en un laboratorio especializado para conocer las
características elásticas y de resistencia de los materiales según el comportamiento de
probetas normalizadas sometidas a esfuerzos.
Podríamos concluir que el Ingeniero Civil deberá analizar estas propiedades para
analizar estas propiedades, la cual conllevará a dar un buen uso y aplicarlo en el arte de
la construcción.

II. OBJETIVOS:

 Determinar los valores y clasificar a los materiales tomando en cuenta las


propiedades físicas, mecánicas y elásticas de un determinado tipo de roca para
clasificarlos como material adecuado o no para la industria de la construcción.
 Comprender técnicamente las características y el comportamiento que presenta
la roca estudiada como material de construcción.
 Interpretar el significado de los resultados obtenidos para seleccionar y
recomendar el mejor material a usar.

III. DEFINICIONES:

La práctica se realizó, utilizando muestras de roca felsita, cuyas características se


muestran a continuación:

FELSITA

 UBICACIÓN:

La cantera se encuentra ubicada en la provincia de San Pablo, departamento de


Cajamarca; al Nor Oeste de la ciudad a 4.2 Km. Aproximadamente.

 GEOLOGÍA:

La Felsita es una roca Metamórfica de origen Sedimentario, proviene de la


transformación de rocas Calizas y Dolomíticas, cuya metamorfosis ha constituido
una recristalización que determina el aumento de su dureza y resistencia.

 ALGUNAS DE SUS PROPIEDADES MORFOLÓGICAS SON :

- Textura: Afanítica
- Dureza: 5-6 (Escala de Mohs)
- Color: Gris
- Lustre: Grasoso.
 COMPOSICIÓN QUÍMICA Y MINERALÓGICA DE LA ROCA METAMÓRFICA:

Los procesos metamórficos llevan consigo un cambio en la cristalización


de los minerales originales, pero mantienen la composición química completa.
La roca metamórfica tiene frecuentemente la misma composición química de la
roca original. Los agentes principales que intervienen en estos casos son:

- Movimientos y presión terrestre.


- Gases y líquidos especialmente el agua.
- Calor.

 PROPIEDADES FÍSICAS DE LA FELSITA:

- DENSIDAD ( ) :
Es el cociente de la masa de un cuerpo entre su volumen, también se le dice peso
especifico cuando la masa se expresa en peso. De acuerdo a esto puede ser:

Densidad Aparente (Da) :

También llamada masa volumétrica, que se define como el cociente del peso al
aire de la muestra de roca seca, entre su volumen aparente.

Peso  de  la  muestra  sec a P


Da  
Volumen  aparente Va

Densidad real (Dr) :

También llamado peso específico absoluto, es el cociente del peso de la muestra


de roca seca entre su volumen real.

Peso  de  la  muestra  sec a P


Dr  
Volumen  real Vr

Densidad Relativa (Drelativa) :

Es el cociente de la densidad real de la muestra entre la densidad del agua.

Dr
D 
relativa  agua
- COMPACIDAD (C) :
La compacidad es denominada también coeficiente de densidad, y se define
como la relación que existe entre el volumen real de la muestra y su volumen
aparente. La compacidad expresa el grado de unión de las partículas de una roca
(más densa y por consiguiente menor porcentaje de poros) ,siendo ésta más
compacta cuando el valor calculado se aproxime a la unidad.

V
C r
V

Deduciendo se obtiene que la compacidad puede expresarse como la relación


entre su densidad aparente y su densidad real.

Da
C
Dr

- POROSIDAD :
Es la relación entre el volumen de poros o huecos de la roca y el volumen
aparente o real de la muestra de roca.

Porosidad  1  C

La porosidad se clasifica en:

1. Porosidad Absoluta :

Referida al volumen aparente:


Se define como la relación que existe entre los huecos totales de la muestra
de roca, al volumen aparente de la misma.

h
PaVa 
Va

deduciendo se llega a lo siguiente:

Dr  Da
PaVa 
Dr

Referida al volumen real:


Se define como la relación que existe entre los huecos totales de la muestra
de roca, al volumen real la misma.
h
PaV r 
Vr

deduciendo se obtiene:
D r  Da
PaVr 
Da

2. Porosidad relativa :

Referida al volumen aparente:


Se define como la relación que existe entre los huecos totales de la muestra
de roca, al volumen aparente de la misma.
h
Pr Va  a
Va

deduciendo se obtiene:

Wsat.  W sec o
 agua
Pr Va 
Va

Referida al volumen real :


Se define como la relación que existe entre los huecos totales de la muestra
de roca, al volumen real de la misma.

h
Pr Vr  a
Vr

deduciendo se obtiene:

Wsat.  W sec o
 agua
Pr Vr 
Vr

- MODULO DE SATURACIÓN :
Se define como la relación del volumen de sus poros abiertos al volumen total de
sus poros multiplicado por 100.

h
M a  a * 100
h

- CONTENIDO DE HUMEDAD :
Viene a ser la relación entre la diferencia del peso saturado y el peso seco sobre
el peso seco y multiplicado por 100 para expresarla en porcentaje.

P P
W%  n * 100
P
Donde: W% : Contenido de Humedad
Pn : Peso saturado
P : Peso Seco

- COEFICIENTE DE SATURACIÓN (Ks) :


Es la relación existente entre la higroscopicidad volumétrica y la porosidad. Se
utiliza para que la higroscopicidad pueda evaluar la estructura de cada material.

Donde : Ks : Coeficiente de saturación


Wv: Higroscopicidad volumétrica
P: Porosidad

- COEFICIENTE DE REBLANDECIMIENTO:
Es la relación entre la carga de ruptura saturada y la seca. Este coeficiente varía
de 0 (arcilla) a 1 (metales), los materiales de piedra natural y artificial no se
deben utilizar en construcción que se hallan sumergidos en agua si su coeficiente
de reblandecimiento es inferior a 0.8.

Donde : Kr : Coeficiente de reblandecimiento


Ra : Carga de ruptura saturada
Rs : Carga de ruptura seca

- RESISTENCIA MECÁNICA A LA COMPRESIÓN:


Es la propiedad de la roca de resistir a los esfuerzos de compresión. Es decir la
aplicación de una carga que se va incrementando hasta la rotura de una roca
paralelepípeda o cilíndrica sin que varíe en considerable su aspecto externo.
Rc

Donde: Rc: Resistencia mecánica a la compresión


P: Carga aplicada
A: Área

- RELACIÓN DE VACÍOS (e) :


Es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de sólidos de un cuerpo.

h
e
Vr
- CAPILARIDAD :
Se define en las piedras como la propiedad de ascender el agua que está en
contacto con sus caras. En las piedras homogéneas la elevación es proporcional
al cuadrado de los tiempos, siendo la línea de separación, la parte seca y mojada,
horizontal.
La capilaridad en las piedras se expresa por la fórmula:
P
K a
A
t

Donde: Pa : Peso del agua absorbida en gramos.


A: La sección de la muestra de la roca en centímetros
cuadrados.
T: El tiempo en minutos desde el tiempo de
Inmersión.
K: Se toma el valor máximo en las diferentes
Medidas.

Este ensayo se realiza colocando la muestra de roca sumergida a 1 cm. de su


altura en agua a temperatura ambiente, se mantiene constante el nivel del agua
durante la experiencia, al cabo de 3 h. se saca la muestra, se observa que el agua
ha subido 1mm., se seca por 24 hrs. y se pesa.
La capilaridad es proporcional al peso de agua absorbida en un tiempo dado.
La aspiración capilar se caracteriza por la altura de elevación del agua en el
material, la cantidad de agua absorbida y la intensidad de succión. La altura i de
elevación del líquido en el capilar, se determina de acuerdo a la fórmula.

2Cos
i
rDg

Donde: : Tensión superficial.


: Ángulo de contacto
r: Radio del capilar
D: Densidad del fluido
g: Aceleración de la gravedad.

- PERMEABILIDAD :
Propiedad que tienen los cuerpos al dejar atravesar los fluidos. En las piedras
generalmente el fluido es el agua, y se define como la cantidad de agua en litros,
que la atraviesan en una hora y una presión dada.
Para pequeñas cargas de agua se emplean cubos de agua de 7.07 cm de arista (50
cm2 de superficie), saturadas de agua durante 48 horas, y se mantienen
sumergidos en agua durante toda la experiencia. A una de las caras del cubo, la
del lecho, bien picada, se le fija mediante azufre fundido, cemento, etc., un tubo
de vidrio de 35 mm de diámetro y 110 mm de altura, el cual se obtura con un
tapón atravesado por un tubo y se une a un frasco de Mariotte colocado al a
altura de experiencia. Generalmente, con las piedras de construcción la
permeabilidad no llega a un litro en 24 horas a una presión de 1m de altura,
pues a mayores presiones se pierde agua las juntas. Par determinar la
permeabilidad a presiones mayores se emplean acumuladores de aire
comprimido que permiten mantener una presión constante.

IV. MATERIALES:

 3 probetas cúbicas de 5 cm aproximadamente de arista.


 Balanza electrónica (0.00 g), digital (0.0 g)
 Horno o estufa.
 1 Vernier (0.00 cm).
 1 Fiola (500 ml).
 agua de caño.
 Prensa hidráulica (Máquina universal).
 Bomba de vacío.
 Martillos.
 Tamiz  60
 Pipeta

V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

La práctica consistió en el análisis de 3 probetas cúbicas hechas de Felsita


(marmolina) de dimensiones aproximadas de 5 x 5 x 5 cm. Esta se inició con la
determinación de las longitudes de sus lados con la ayuda del Vernier y la obtención
del volumen y su peso natural respectivo. Los valores obtenidos se muestran a
continuación:

Nº De Arista 1 Arista 2 Arista 3 Volumen Aparente Peso Natural


3
Muestra (Cm) (Cm) (Cm) (Cm ) (Gr)
A 5.050 5.050 5.120 130.573 339.95
B 5.100 5.140 5.090 133.429 329.70
C 5.145 5.040 5.080 131.728 337.55

A continuación las muestras fueron sumergidas en agua durante un periodo de 24


horas, al final del cual se pesaron para así poder hallar el peso saturado de las
mismas. Luego permanecieron un día en el horno o estufa, obteniendo su peso seco,
el peso en la balanza hidrostática se realizó seguidamente.
Nº de W Satur. W Seco W A Tº
Muestra (gr) (gr) Amb. (gr)
1 340.00 329.10 339.95
2 330.20 321.25 329.70
3 337.90 328.65 337.55

La resistencia a compresión y la deformación (propiedades mecánicas)


obtenidas por el empleo de la Máquina Universal y el deformímetro

Por último, se trituraron las muestras (1, 2 y 3), se tamizaron por la malla Nº 60
para luego obtener su volumen por el Método del Picnómetro, procediendo de la
siguiente manera:

1. Las 3 muestras (1, 2 y 3) se colocaron en la estufa para hallar el peso seco de las
muestras, obteniendo los siguientes resultados.

Nº de Muestra W Tara (gr) W Tara + Muestra (gr) P= W Muestra (Gr)


A 43 362 319
B 43 357 314
C 43 361 318

2. Se pesa el picnómetro lleno de agua hasta 500 ml.

3. Se pesa en conjunto la muestra sumergida en el picnómetro lleno hasta un nivel


de agua igual a 500 ml. Para obtener el valor del volumen real, siendo P el peso
de la muestra seca.
P A B
vr   agua =0.99 gr/cm3
 agua

4. A continuación se muestra el cuadro de valores de los 3 pasos anteriores.

A = W fiola + agua B = W fiola + agua + Volumen Real


Nº De Muestra
(500 ml) (Gr) muestra (Gr) (Cm3)
A 671 871.960 119.232
B 671 867.970 118.212
C 671 868.960 121.252

VI. RESULTADO DE ENSAYOS:

 DENSIDAD ( ) :
Densidad Aparente (Da):
Peso  de  la  muestra  sec a P
Da  
Volumen  aparente Va

Nº de W a Tº Volumen Densidad Aparente


Muestra Seca (Gr) Aparente (cm3) (gr/cm3)
1 329.10 130.573 2.520
2 321.25 133.429 2.408
3 328.65 131.728 2.495

Densidad Aparente Promedio (Da): 2.474

Densidad Real o Absoluta (Dr):


Peso  de  la  muestra  sec a P
Dr  
Volumen  real Vr

W Muestra Seca Volumen Real Densidad Real


Nº de Muestra
(Gr) (Cm3) (gr/cm3)
1 319 119.232 2.675
2 314 118.212 2.656
3 318 121.252 2.623

Densidad Real Promedio (Dr): 2.651

Densidad Relativa (Relativa):


Dr
D   agua =0.99 gr/cm3
relativa  agua
Nº De Muestra Densidad Real (gr/cm3) Densidad Relativa
1 2.675 2.702
2 2.656 2.683
3 2.623 2.649

Densidad Relativa Promedio (Drelativa) : 2.678


 COMPACIDAD (C) :

V
C r
V
Volumen Real Volumen
Nº de Muestra Compacidad
(Cm3) Aparente (cm3)
1 119.232 130.573 0.913
2 118.212 133.429 0.886
3 121.252 131.728 0.920

Compacidad Promedio (C): 0.906

 POROSIDAD :

Porosidad  1  C

Nº De Muestra Compacidad Porosidad


1 0.913 0.087
2 0.886 0.114
3 0.920 0.080

Porosidad Promedio (P): 0.094

3. Porosidad Absoluta :

Referida al volumen aparente:

h Dr  Da
PaVa   PaVa 
Va Dr

Nº de Densidad Real Densidad Aparente


Pa.Va
Muestra (gr/cm3) (gr/cm3)
1 2.675 2.520 0.058
2 2.656 2.408 0.093
3 2.623 2.495 0.049

Porosidad Absoluta Promedio: 0.067

Referida al volumen real:


h D r  Da
PaVr   PaVr 
Vr Da
Nº De Densidad Real Densidad Aparente
PaVr
Muestra (gr/cm3) (gr/cm3)
1 2.675 2.520 0.062
2 2.656 2.408 0.103
3 2.623 2.495 0.051

Porosidad Absoluta Promedio: 0.072

4. Porosidad relativa :
Referida al volumen aparente:

Wsat.  W sec o
h
Pr Va  a   agua
Va Pr Va 
Va

Nº De W Satur. W Seco Vol. Aparente


PrVa
Muestra (Gr) (Gr) (Cm3)
1 340.00 329.10 130.573 0.084
2 330.20 321.25 133.429 0.068
3 337.90 328.65 131.728 0.070

Porosidad Relativa Promedio: 0.074

Referida al volumen real:

Wsat.  W sec o
h
Pr Vr  a   agua
Vr Pr Vr 
Vr

W Satur. W Seco
Nº De Muestra Vol. Real (Cm3) PrVr
(Gr) (Gr)
1 340.00 329.10 119.232 0.092
2 330.20 321.25 118.212 0.076
3 337.90 328.65 121.252 0.077

Porosidad Relativa Promedio: 0.082

 MODULO DE SATURACIÓN :
Wsat.  W sec o
h
M a  a * 100   agua
h Ma  * 100
Va  V r

Nº De W Satur. W Seco Vol. Aparente Vol. Real


Ma
Muestra (Gr) (Gr) (Cm3) (Cm3)
1 340.00 329.10 130.573 119.232 97.081
2 330.20 321.25 133.429 118.212 59.407
3 337.90 328.65 131.728 121.252 89.189

Modulo de Saturación Promedio: 81.892

 CONTENIDO DE HUMEDAD :
P P
W%  n * 100
P

Donde: W% : Contenido de Humedad


Pn : Peso Saturado
P: Peso Seco

Nº de Muestra W Satur. (gr) W Seco (gr) W (%)


1 340.00 329.10 3.312
2 330.20 321.25 2.786
3 337.90 328.65 2.815

Contenido de Humedad Promedio: 2.971

 COEFICIENTE DE REBLANDECIMIENTO:

Donde: Kr : Coeficiente de reblandecimiento


Ra : Carga de ruptura saturada
Rs : Carga de ruptura seca

Ra (Kg) Rs (Kg) Kr
3500 7000 0.50

Coeficiente de Reblandecimiento: 0.50


 RELACIÓN DE VACÍOS (e) :

h Va V r
e  e
Vr Vr
Nº De Relación de
Muestra Vol. Aparente (Cm3) Vol. Real (Cm3)
Vacíos (e)
1 130.573 119.232 0.095
2 133.429 118.212 0.129
3 131.728 121.252 0.086

 RESISTENCIA MECÁNICA A LA COMPRESIÓN:


Rc

Donde: Rc: Resistencia mecánica a la compresión


P: Carga aplicada
A: Área

A continuación de muestran los cuadros de la resistencia a la compresión de las


muestras trabajadas en el laboratorio:

LEYENDA GENERAL:

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LA MUESTRA Nº A


Area(cm^2) Altura(mm)
= 25.503 = 51.2

CARGA DEFORMACIÓN ESFUERZO DEFORMACIÓN


Kg mm Kg/cm2 UNITARIA
0 0.000 0.000 0.000
500 0.040 19.606 0.00078
1000 0.090 39.211 0.002
1500 0.130 58.817 0.003
2000 0.200 78.422 0.004
2500 0.260 98.028 0.005
3000 0.590 117.633 0.012
3500 0.900 137.239 0.018
3000 0.950 117.633 0.019
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LA MUESTRA B
Area(mc2)
GRAFICO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE
= 26.214 Altura(mm)= 50.9
LA MUESTRA A
CARGA DEFORMACIÓN ESFUERZO DEFORMACIÓN
Kg mm Kg/cm2 UNITARIA
160.000
0 0.000 0.000 0.000
140.000 500 0.050 19.074 0.001
1000 0.090 38.148 0.002
ESFUERZO (Kg/Cm2)

120.0001500 0.145 57.221 0.003


2000 0.210 76.295 0.004
100.000
2500 0.260 95.369 0.005
80.0003000 0.310 114.443 0.006
3500 0.370 133.516 0.007
60.0004000 0.420 152.590 0.008
4500 0.475 171.664 0.009
40.0005000 0.530 190.738 0.010
5500 0.600 209.812 0.012
20.000
6000 0.680 228.885 0.013
0.0006500 0.880 247.959 0.017
6000
0.000 0.980
0.005 228.885
0.010 0.019
0.015 0.020
5500 1.080 209.812 0.021
DEFORMACIÓN UNITARIA
GRAFICO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE
LA MUESTRA B

300.000
ESFUERZO (Kg/Cm2)

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0.000
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025

DEFORMACION UNITARIA(mm)

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LA MUESTRA C


Area(cm2)= 25.9308 Altura(mm)= 50.8

CARGA DEFORMACIÓN ESFUERZO DEFORMACIÓN


Kg mm Kg/cm2 UNITARIA
0 0.000 0.000 0.000
500 0.050 19.282 0.001
1000 0.105 38.564 0.002
1500 0.220 57.846 0.004
2000 0.315 77.128 0.006
2500 0.400 96.410 0.008
3000 0.490 115.693 0.010
3500 0.610 134.975 0.012
4000 0.700 154.257 0.014
4500 0.790 173.539 0.016
5000 0.850 192.821 0.017
5500 0.950 212.103 0.019
6000 1.035 231.385 0.020
6500 1.415 250.667 0.028
7000 1.695 269.949 0.033
6500 1.880 250.667 0.037
6000 2.250 231.385 0.044
GRAFICA DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION DE
LA MUESTRA C.

300.000

250.000
ESFUERZO (Kg/Cm2)

200.000

150.000

100.000

50.000

0.000
0.000 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050
DEFORMACIÓN UNITARIA
VI. CONCLUSIONES:

 La compacidad de la roca es de 0.860 con lo que podemos deducir que es


densa y resistente.

 Por su densidad concluimos que es una roca normal.

 Debido a que su higroscopicidad másica es de 3.244 podemos decir que es


un material que sirva para concreto normal, que no es usado debido a su
elevado costo.

 Como el coeficiente de saturación es de 0.572 podemos deducir que hay una


reducción en la porosidad abierta y por consiguiente el material es más
resistente al frío.

 Como tiene un bajo porcentaje de porosidad, podemos afirmar que tiene un


bajo coeficiente de permeabilidad debido a que la porosidad es directamente
proporcional a la permeabilidad.
 Es susceptible a un buen pulimiento a consecuencia de su pequeña
porosidad, además se deja labrar fácilmente.

 Como el coeficiente de reblandecimiento es menor de 0.8, la roca no sirve


como material de construcción.

VII. RECOMENDACIONES:

 Instruir a los alumnos para el manejo de las máquinas.

 Se debe contar en el laboratorio con más instrumentos y dispositivos de


precisión.

 Debería ampliarse los horarios de atención en el laboratorio

 Se recomienda una recalibración de los dispositivos de trabajo existentes.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

 VAN VLACK, LAWRENCE H. “Materiales para Ingeniería”.

 SAAD, ANTONIO M. ”Tratado de Construcción”.

 KEYSER, CARL A. ”Ciencia de Materiales para


Ingeniería”.

 FLINN, RICHARD A “Materiales de Ingeniería y sus


Aplicaciones”.

You might also like