You are on page 1of 91

Estado Libre Asociado de Puerto Rico

ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para ia Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

La división y la liquidación de ésta se han de regir supletoriamente por las disposiciones relativas
a la liquidación y a la partición de la herencia.

TÍTULO VI. LA FILIACIÓN NATURAL

CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 261. FN I. Igualdad de los hijos.


Todos los hijos tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones respecto a sus
progenitores.

Artículo 262. FN 2. Tipos de fíliación.


La filiación tiene lugar por naturaleza o por adopción.
La filiación natural que surge mediante los métodos de procreación asistida se rige por las
disposiciones de este Código.

Padre Fernando Felices


Este artículo debe adecuarse a la realidad, ya que la procreación asistida no es una fíliación
natural, sino artificial. Como no entendemos que el Estado deba aprobar la fecundación asistida
como política pública, entendemos que esta oración debe eliminarse.

Artículo 263. FN 3. La filiación determina los apellidos.


La filiación natural o la adoptiva determinan los apellidos de la persona natural.

Artículo 264. FN 4. Derechos que surgen de la filiación.


El hijo tiene derecho a:
(a) llevar el apellido de su madre y el de su padre;
(b) recibir alimentos por parte de ambos progenitores;
(c) exigir en su favor la protección que surge de la autoridad parental que sus
progenitores ejercen sobre él; y
(d) participar de la herencia paterna y de la materna.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


En este inciso, a diferencia de los otros que tratan sobre los apellidos, el derecho de
alimentos y a participar de la herencia, solo aplicaría en caso de que el hijo o hija sea menor de
edad o incapaz. Sugerimos, por consiguiente, que se añada a tal precepto, al finalizar la frase, si
es menor o incapaz.

Artículo 265. FN 5. Reconocimiento por cualquier modo.


El padre y la madre pueden reconocer de cualquier modo al hijo. Si hubieren muerto, el
derecho y la obligación de hacer tal reconocimiento se transmiten a sus herederos.
Los herederos del padre o de la madre pueden reconocer al hijo aún después de haber
203

RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
REFORMA DEL CÓDIGO CML DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. W COMISIÓN
rn^KMc
CONTIENE RECOMENDACIONES PORPONENCIAS PARA
PARTE DE LOS QUE SE DE
ASESORES EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEJaO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
LA COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puertxi Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

caducado la acción filiatoria.

Departamento de la Familia
El Departamento de la Familia concurre con el propósito perseguido por la disposición de
no dejar margen a dudas de que las personas que están en el pleno disfrute de sus derechos
humanos, pueden llegar a los acuerdos que le sean convenientes, siempre que no sean contrarios
a la ley, a la "moral" o al "orden público".
No obstante, propone que se incorpore expresamente el derecho del hijo no reconocido a
probar su filiación. En ocasiones el Departamento de Familia asume la custodia de un menor no
reconocido y les preocupa que un "presunto padre" lo reconozca sin haber constancia científica
de que es el padre biológico, con la intención de no completar un proceso de adopción, porque
existen otras personas o familias interesadas en la adopción de ese menor.

Artículo 266. FN 6. Reconocimiento de la persona mayor de edad.


El hijo mayor de edad no puede ser reconocido sin su consentimiento.
El reconocimiento del hijo ya fallecido sólo surte efecto si lo consienten sus herederos
legítimos por sí mismos o por medio de sus representantes legales. Si el progenitor o la
progenitora no conocía del hecho de la paternidad o de la maternidad hasta después del
fallecimiento del hijo, la filiación podría declararse, pero el tribunal negará o limitará los
derechos hereditarios del progenitor que lo reconoce póstumamente, si lo cree justo, para
proteger los derechos de los demás herederos.

CAPÍTULO II. LA ACCIÓN FILIATORIA

Artículo 267. FN 7. Legitimados y plazos para presentar la acción.


Toda persona puede pedir que se declare judicialmente su estado de hijo de cualquiera de
sus progenitores durante la vida de éstos. Muerto el progenitor, la acción debe incoarse contra
sus herederos, dentro del plazo de dos años, contados a partir de su muerte, salvo en los casos
siguientes:
(a) Si el padre o la madre hubieran muerto durante la minoridad o la incapacidad absoluta
del hijo, éste podrá presentar la acción dentro del plazo de los cuatro años siguientes a la fecha
en la que alcance la mayoría de edad o en la que termine su estado de tutela.
(b) Si después de la muerte del padre o de la madre apareciere algún documento u otras
pruebas materiales en las que se reconociera expresamente al hijo, éste podrá presentar la acción
dentro del año siguiente del hallazgo o del conocimiento de dichas pruebas.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


La disposición no dice quién puede llevar a cabo la acción de filiación por el menor de
edad. Los comentarios indican que el padre o madre que lo ha reconocido ostentan esta facultad.
Debe incluirse dicho comentario en el texto decretativo. Recomendamos que se incluya,
además, al tutor legal.

204

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 268. FN 8. Caducidad de la acción fíliatoria.


Transcurridos los plazos dispuestos en el artículo anterior, la acción fíliatoria caduca.

Artículo 269. FN 9. Naturaleza de la acción iiliatoria.


La acción fíliatoria es irrenunciable e indisponible y se transmite a los herederos del hijo
con las limitaciones que imponen los Artículos FN7 y FN8 de este Código.

Artículo 270. FN 10. Declaración judicial del estado fílíatorio.


La declaración judicial del estado de hijo no hará pronunciamiento sobre las
circunstancias del nacimiento o el estado civil de los progenitores. Al peticionario se le
denominará simplemente hijo o hija y al progenitor padre o madre, según fuere el caso.

Artículo 271. FN 11. Prueba admisible.


La filiación puede establecerse con cualquier prueba admisible.
La posesión continua del estado de hijo es prueba suficiente para establecer la filiación, a
falta de otra más idónea.

Artículo 272. FN 12. Preferencia por las pruebas científicas.


En todo caso en el que se cuestione la filiación de una de las partes, se preferirán las
pruebas científicas reconocidas y aceptadas por la profesión médica como idóneas y confiables
para determinar la paternidad o la maternidad de una persona respecto a otra, siempre que se
realicen de conformidad con los mejores criterios clínicos por peritos competentes autorizados
por el tribunal.

CAPÍTULO III. LAS PRESUNCIONES DE MATERNIDAD Y


DE PATERNIDAD Y SU IMPUGNACIÓN

Artículo 273. FN 13. Presunción de maternidad.


El parto determina la maternidad natural.
La mujer gestante por cualquier método de reproducción asistida se reputa como madre
del hijo así concebido. Si el óvulo implantado en el útero de la mujer gestante le fue dado por
otra mujer, la maternidad jurídica del nacido se atenderá según lo dispuesto en el capítulo de este
título que regula la procreación humana asistida.

Artículo 274. FN 15. Presunciones de paternidad


Se presumen hijos del marido de la mujer casada:
(a)los nacidos durante el matrimonio; y
(b) los nacidos dentro de los doscientos ochenta (280) días siguientes a la disolución del
matrimonio o a la separación de hecho de los cónyuges, si ésta hubiera ocurrido primero.
El reconocimiento voluntario crea una presunción de paternidad a favor del reconocedor.

Artículo 275. FN 18. Prueba en contrario,

205

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
^ LECTURA DE LAS
CONTIENE RECOMENDACIONES PORPONENCIAS PARA
PARTE DE LOS QUE SE DE
ASESORES EXAMIENEN LAS EXPRESIONES
LA COMISION. DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Las presunciones establecidas en los artículos anteriores admiten prueba en contrario,


siempre que demuestre la imposibilidad de la paternidad o la maternidad, y que se presente en
los procedimientos y en los plazos dispuestos en este Código.
Mientras no se rebata la presunción, la madre o el padre putativo cumplirá las
obligaciones que surgen de la maternidad o de la paternidad, sin derecho a repetir lo que hubiera
pagado al hijo en virtud de ese estado, salvo que existan circunstancias que justifiquen la
restitución por quien venía llamado originalmente a prestarlas.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Deben establecerse unos parámetros más ciaros de lo que constituirán circunstancias para
llevar dicha acción. Vemos que el Memorial Explicativo señala entre éstas, el fraude, la
suposición o la sustitución del hijo y otras causas que justifiquen la restitución, admitidas en el
título sobre actos y hechos jurídicos del Libro Primero.
De igual forma, nos parece que éste es un asunto que requiere un análisis más mesurado
por las implicaciones que dicha acción pueda tener, en última instancia, sobre el menor. Traemos
a la atención de esta Honorable Comisión que, en Romero Soto v. Morales Labov. 134 D.P.R.
734(1993), nuestro Tribunal Supremo concluyó que, como política pública, no procede la acción
en daños instada por el excónyuge contra el tercero adúltero. En dicho caso, el demandante
alegaba que, aunque el menor había sido inscrito como hijo del cónyuge de la madre del menor,
el demandante era el padre biológico del muchacho. Alegaba, además, que el menor conocía el
hecho y que siempre le había tratado como padre. En dicho caso, también se instó una
reconvención solicitando una indemnización por los gastos incurridos en el sostenimiento del
menor. Aunque el Tribunal al no reconocer la acción de daños por alineación de afectos no entró
a dilucidar lo pertinente a la restitución de los pagos realizados por el cónyuge de la madre del
menor, sí expresa que el reconocer una causa de acción por daños tendría el efecto de desalentar
las acciones de impugnación de paternidad instadas por padres biológicos, provocando
prácticamente su erradicación. Romero Soto v. Morales Labov. supra. a la página 761.
En un análisis de esta materia en otras jurisdicciones, hemos constatado que en otros
estados de los Estados Unidos de América se ha permitido este tipo de restitución, mientras que
en otros el mismo ha sido denegado. En el análisis que la Asamblea Legislativa realice debe
considerar, como ya hemos expuesto, si el criterio para conceder dicha restitución será sólo en
casos de fraude, o el tribunal podrá analizar la totalidad de las circunstancias, o el criterio será el
mejor interés del menor. Véase. Jane C. Murphy, Legal Images ofFatherhood: Welfare Reform.
Child Support Enforcement. and Fatherless Children. 81 Notre Dame L. Rev. 325 (November,
2005); Andrew S. Epstein, The Parent Trap: Should a Man Be Allowed To Recoup Child
Support Pavments if He Discovers He is Not the Biological Father of the Child?. 42 Brandéis
L.J. 655 (2004).
Nótese, por otro lado, que la Ley Núm. 5 de 30 de diciembre de 1986, según enmendada,
en su Sección V, Artículo 11, establece que en los casos de reconocimiento voluntario de niños
nacidos fuera del matrimonio, el certificado de paternidad que se autorice puede rescindirse
dentro de los sesenta (60) días contados a partir de la fecha de la firma de los padres. Cualquier
impugnación al certificado de paternidad después de dicho término, deberá hacerse en el tribunal
206

EL PRESEMTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBQCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN C0N3UNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para fa Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

y sólo podrá estar fundamentado en fraude, violencia, intimidación o enor material de hecho.

Departamento de la Familia
Es de suma importancia que surja expresamente que de quien podrá repetirse lo pagado
es del verdadero padre o madre y no del menor, quien en última instancia no debe afectarse por
esta situación.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


Arts. 274 y 275 - El texto del Artículo 274 establece las presunciones de paternidad que
el articulo siguiente señala que admiten prueba en contrario. Este último, el Articulo 275, luego
de mandar que la madre o padre putativo cumplirá con las obligaciones que surgen de la
maternidad o de la paternidad, sin derecho a repetir lo que hubiera pagado al hijo o hija en virtud
de ese estado, hace la salvedad de que será así a menos "que existan circunstancias que
justifiquen la restitución por quien venia originalmente a prestarlas."
La obligación de responder a la criatura satisfaciendo las obligaciones que corresponden a
un padre o a una madre va en protección de los menores, lo cual está acorde con la política
pública. Nos preocupa la salvedad que aparece al final de la última oración del articulo; primero,
porque el texto no informa cuales son las circunstancias a las cuales se refiere y, segundo, porque
esta disposición puede operar en contra del reconocimiento voluntario del niño por parte de su
padre biológico.
El comentario a este precepto lee que "se adopta...una norma de carácter excepcional que
permite al padre presunto o a la madre presunta, ante circunstancias extraordinarias, pedir la
restitución de lo que haya pagado a favor del hijo que le ha sido imputado jurídicamente. Esas
circunstancias pueden ser el fraude, la suposición o la sustitución del hijo u otras causas que
justifiquen la restitución, admitidas en el título sobre actos y hechos jurídicos del Libro Primero."
El problema es que el comentario no forma parte del Código, por lo cual, para todos los efectos,
en el Artículo 275 no hay parámetros claros sobre las circunstancias que se contemplan ni existe
señalamiento alguno que indique que la norma es de carácter excepcional ni que las
circunstancias a las que hace referencia son extraordinarias.
Opinamos que el contenido de esa frase última del Articulo 275 debe ser reconsiderado
por las implicaciones que dicha acción puede tener sobre el menor involucrado. En Romero Soto
V. Morales Laboy, 134 D.P.R. 734 (1993), nuestro Tribunal Supremo estableció como política
pública que no procede la acción en daños de un ex cónyuge contra el tercero, padre biológico
del hijo de su esposa, con el fin de obtener una compensación por los gastos incurridos en el
sostenimiento del menor hasta ese momento. Al no reconocer la acción de aleníación de afectos,
el Tribunal expresó que el reconocer una causa de acción por daños tendría el efecto de
desalentar las acciones de impugnación de paternidad instadas por padres biológicos, así como el
reconocimiento voluntario de hijos nacidos fuera de matrimonio por parte de hombres casados.
Al re-estudiar este texto, la Asamblea Legislativa debe tener siempre presente el mejor interés y
bienestar del menor.

Artículo 276.FN 14. Impugnación de la maternidad.


207

documento recoge algunas de las recomendaciones vertidas en las vistas públicas celebradas por la comisión conjumta permanente
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
^ LECTURA DE LAS
CONTIENE RECOMENDAaONES PORPONENCIAS PARA
PARTE DE LOS QUE SE DE
ASESORES EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
LA COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para Ja Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

La maternidad de un hijo puede impugnarse únicamente si se prueba que hubo


simulación del parto, acuerdo de maternidad subrogada o sustitución del hijo durante el
alumbramiento o después de él. Sólo tienen acción legitimada para impugnarla:
(a) la mujer a quien se imputa el hijo;
(b) la madre biológica;
(c) la madre intencional que comisiona a la gestadora
(d) el hijo, por sí mismo, si es mayor de edad, o por su representante legal o defensor
judicial, si no hubiere alcanzado su mayoría de edad o si fuese incapaz.
Si la mujer a quien se imputa el hijo inicia la acción, debe nombrarse un defensor judicial
al hijo para que lo represente en el proceso.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Notamos que el Articulo 276 limita la impugnación de la maternidad a tres casos: (1)
simulación del parto; (2) maternidad subrogada; ó (3) sustitución del hijo durante el
alumbramiento o después de él. El articulo sólo permite a las dos mujeres que reclaman la
maternidad y al hijo presentar esta acción.
El Memorial Explicativo explica que esta disposición recoge una norma básica que está
en armonía con la experiencia y la idiosincrasia de la sociedad puertorriqueña. Sin embargo, no
abunda en explicar cuál es esa experiencia o esas particularidades o rasgos que constituyen esa
idiosincrasia.

Artículo 277. FN 16. Acreditación del estado de gestación.


La mujer cuyo matrimonio se ha disuelto y quiere formalizar otro antes de transcurrir
doscientos ochenta (280) días de dicha disolución, puede acreditar voluntariamente su estado de
gestación ante la persona que oficie el matrimonio, con el propósito de rechazar la paternidad
presunta del nuevo marido y atribuirla al marido anterior.

Artículo 278. FN 17. Matrimonios sucesivos de la mujer.


Si mediaran matrimonios sucesivos sin que se hubiere presentado la acreditación a la que
se refiere el artículo anterior, se presumirá que el marido de la madre, al momento del nacimiento
del hijo, es el padre de éste.

Artículo 279. FN 19. Legitimados para impugnar la paternidad presunta.


La paternidad presunta puede ser impugnada en una acción principal o en una acción
subsidiaria de la acción filiatoria por:
(a) el presunto padre;
(b) la madre;
(c) el hijo, por sí, si es mayor de edad, o por su representante legal o defensor judicial, si
no hubiere alcanzado su mayoridad o si fuese incapaz; o
(d) el padre biológico.
Si el hijo es menor de edad a la fecha en que se incoa la acción, debe nombrársele un
defensor judicial para que lo represente en el proceso.

208

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma dei Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 280. FN 20. Impugnación por los herederos.


Los herederos de cualquier legitimado para impugnar la presunción de maternidad o la de
paternidad pueden presentar la acción si el hijo nace póstumamente o si, a la fecha del deceso de
la madre o el padre putativos, no ha transcurrido el plazo para incoarla. También pueden
continuar la acción que el causante haya presentado si ha muerto sin haber desistido de ella.

Artículo 281. FN 21. Plazo para impugnar la paternidad o la maternidad.


La acción para impugnar la paternidad o la maternidad caduca al año desde que el
impugnador tiene indicios o conoce de hechos que crean una duda verdadera sobre la inexactitud
de la filiación.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


El término propuesto aplica tanto para impugnar la paternidad o la maternidad, tanto
cuando se trate de presunción por matrimonio o por reconocimiento voluntario. Como podemos
observar, este término es uno mayor al dispuesto en el Articulo 117 del vigente Código que
establece que la acción de impugnación de la paternidad es de tres meses siguientes a la
inscripción del nacimiento en el Registro Demográfico, si el marido se hallare en Puerto Rico, y
dentro de los seis meses desde que tuvo conocimiento del nacimiento, si estuviese fuera de
Puerto Rico.
La propuesta disposición se aparta de la norma e interpretación que ha realizado nuestro
Tribunal Supremo, el cual, como ya hemos apuntado, ha expresado que la filiación no es un
desenfrenado culto a la biología, sino que responde, también, a ciertos intereses de los
particulares y de la comunidad. Entre estos intereses se destaca la estabilidad en el status de los
individuos. Por lo cual, el Tribunal Supremo ha expresado que razones de seguridad jurídica
exigen plazos de impugnación cortos y bien determinados. Por otro lado, la norma española
exige que se tenga conocimiento de la inexactitud biológica para que comience a transcurrir el
periodo de caducidad. El Artículo 281 recoge una norma más conservadora que la española pero
distinta a la vigente que propone que el ténnino de impugnación de la filiación por inexactitud
comience a transcurrir desde que tiene indicios o conoce de hechos que crean una duda
verdadera sobre la inexactitud de la filiación. Véase. González Rosado v. Echevarria Muñiz.
2006T.S.P.R. 176.
Nótese que nuestro Tribunal Supremo ya ha expresado que disponer que el término
comience a contarse desde que subjetivamente el impugnador conociera las causas que dan base
para presumir que el hijo nacido vigente el matrimonio no es suyo, es dejar a su arbitrio el
momento en que desee destruir el status del hijo, trayendo incertidumbre e inestabilidad en el
status de ios hijos nacidos en el matrimonio. Por ello, el Tribunal indica que la seguridad, certeza
y estabilidad de! status de hijo exigen que el marido sea diligente en disipar sus dudas. Calo
Morales v. Cartagena Calo. 129 D.P.R. 102, 143 (1991).
En este sentido, al examinar la presente propuesta, la Asamblea Legislativa tiene la
importante encomienda de determinar no sólo si debe ampliar el término de caducidad, sino
también disponer criterios claros para determinar objetivamente desde qué momento comienza a

209

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. U COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

transcurrir el mismo.
Advertimos que, según los términos de la propuesta, seria necesario celebrar vistas
evidenciarias para demostrar cuando el presunto padre se enteró de las causas que dan base para
presumir que el menor no es su hijo. Esto es un asunto estrictamente de credibilidad que puede
ser altamente contencioso, y que no protege adecuadamente los intereses de la parte más
vulnerable, el menor cuya paternidad se impugna.

Prof. Ivctte Ramos Buonomo- Facultad de Derecho ÜPR


El Artículo 281 señala un plazo de caducidad de un año para impugnar la filiación del hijo
o hija, lo cual amplía este término con relación a la norma vigente de tres meses siguientes a la
inscripción del nacimiento en el Registro Demográfico, si el marido de la madre se encuentra en
Puerto Rico, y dentro de los seis meses desde que tuvo conocimiento del nacimiento, si estuviera
fuera de la Isla.
Aunque no tenemos reparos a la ampliación del plazo, nos preocupa que el término para
impugnar la filiación por inexactitud comience a transcurrir desde que el marido tiene indicios o
conoce de hechos que crean una duda verdadera sobre la inexactitud de la filiación. Esto implica
que el comienzo del término dependerá de unas circunstancias subjetivas del impugnador. De
este modo se deja a su arbitrio el momento en que desea terminar el status del hijo, lo cual
produce inestabilidad e incertidumbre respecto del status de los hijos nacidos dentro de un
matrimonio. La política pública hasta este momento es que la seguridad, certeza y estabilidad del
status de hijo exigen que el padre putativo sea diligente en disipar sus dudas.
Entendemos que, en protección de los hijos e hijas que puedan encontrarse en situaciones
como las señaladas en este artículo, debe reconsiderarse el precepto para disponer criterios más
claros y precisos, que más objetivamente establezcan en qué momento comienza a discurrir el
término para la impugnación.
El Artículo 281 señala un plazo de caducidad de un año para impugnar la filiación del
hijo o hija, lo cual amplía este término con relación a la norma vigente de tres meses siguientes a
la inscripción del nacimiento en el Registro Demográfico, si el marido de la madre se encuentra
en Puerto Rico, y dentro de los seis meses desde que tuvo conocimiento del nacimiento, si
estuviera fuera de la Isla.
Aunque no tenemos reparos a la ampliación del plazo, nos preocupa que el término para
impugnar la filiación por inexactitud comience a transcuirir desde que el marido tiene indicios o
conoce de hechos que crean una duda verdadera sobre la inexactitud de la filiación. Esto implica
que el comienzo del término dependerá de unas circunstancias subjetivas del impugnador. De
este modo se deja a su arbitrio el momento en que desea terminar el status del hijo, lo cual
produce inestabilidad e incertidumbre respecto del status de los hijos nacidos dentro de un
matrimonio. La política pública hasta este momento es que la seguridad, certeza y estabilidad del
status de hijo exigen que el padre putativo sea diligente en disipar sus dudas.
Entendemos que, en protección de los hijos e hijas que puedan encontrarse en situaciones
como las señaladas en este artículo, debe reconsiderarse el precepto para disponer criterios más
claros y precisos, que más objetivamente establezcan en qué momento comienza a discurrir el
ténnino para la impugnación.

210

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 282. FN 22. Plazo extendido para el hijo.


El hijo puede impugnar la paternidad o la maternidad durante toda la vida del padre o la
madre presunta o hasta un año después de su muerte, en cuyo caso debe dirigir la acción contra
los herederos.
Si el padre o la madre presunta muere durante la minoridad o el estado de incapacidad del
hijo, el plazo de un año comienza a transcurrir desde que éste llegue a la mayoridad o cese la
tutela.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


El Artículo 282 dispone que el hijo puede impugnar la paternidad dentro de un año desde
que llega a la mayoridad, si el padre murió durante la minoridad del hijo. El comentario al
Articulo 282 dice: "Debe realizarse una aclaración importante, el Artículo [282] reserva y
protege el derecho de todo hijo a buscar su verdadera filiación, por lo que la irrevocabilidad del
estado fíliatorio vale para todos los legitimados que pudieron pedir su alteración, pero no para el
hijo, único sujeto que puede, al buscar su filiación, refutar la presunción de paternidad o de
maternidad o la validez del reconocimiento que haya hecho un tercero, mientras esté viva su
acción filiatoria." El comentario reconoce que la aclaración es importante, pero entendemos que
en el texto propuesto para el Código, la situación no está clara.
Sugerimos que se consideren dos alternativas para aclarar la situación. Una; que el
Artículo 282 lea, en su primera oración; "El hijo puede impugnar la paternidad o la maternidad
en una acción principal durante toda la vida del padre o de la madre presunta o hasta un año
después de su muerte, en cuyo caso debe dirigir la acción contra los herederos." De este modo,
junto con la segunda oración de ese artículo, al menos está claro que no aplica a las acciones de
impugnación que son subsidiarias a la acciones de filiación. Otra alternativa, que no excluye la
anterior, es que se aclare, como indica el comentario, que el hijo puede refutar la presunción de
paternidad o de maternidad o la validez del reconocimiento que haya hecho un tercero mientras
esté viva su acción filiatoria.

Artículo 283. FN 26. Determinación como cosa juzgada.


Toda disputa ulterior sobre el hecho de la paternidad o de la maternidad de una persona
sobre otra es cosa juzgada;
(a) si ha mediado una determinación de culpabilidad en un caso criminal en el que el
hecho de la paternidad o de la maternidad es un elemento constitutivo del delito; o
(b) si se denegara la declaración de paternidad o de maternidad en un procedimiento
judicial de naturaleza civil.

Artículo 284. FN 27. Corrección del certificado de nacimiento.


El tribunal ordenará la corrección de los datos inscritos en el certificado de nacimiento
del hijo luego de rebatida la presunción de paternidad o de maternidad o luego de anulado el
reconocimiento voluntario.

211

pLT ^ RECOMENDACIONES VERTIDAS


"^^SOE EL MES EN
DE LAS VISTAS
MARZO DELPÚBÜCAS CELEBRADAS
AÑO 2003, PORDElA MAYO
HASTA EL MES COMISIÓN CONJUNTA
DEL AÑO PERMANENTE
2007. LA COMISIÓN
rn^NF EXAMIENEN
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
LA COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Articulo 285. FN 28. Daños indemnizables.


Los daños causados al hijo por la falta de reconocimiento voluntario y oportuno son
indemnizables.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Esta disposición se aparta de lo resuelto por el Tribunal Supremo en Martínez v.
McDougal. 133 D.P.R. 624 (1989), donde se negó la compensación que solicitaba una hija
contra su padre, por éste haberse negado a reconocerla.
Se aparta de la norma vigente, aprobada por la Asamblea Legislativa con posterioridad a
lo decidido en Martínez v. McDougal. supra. de que ningún niño podrá demandar a sus padres en
acciones civiles en daños y perjuicios cuando se afecte la unidad familiar, la institución de la
patria potestad y las relaciones patemo-filiares. Véase. Artículo 1810a del Código Civil vigente.
Recomendamos que se ajuste la norma propuesta a la jurisprudencia y legislación
vigente. Claro está, no tendríamos objeción a que se incluya un lenguaje para permitir que se
reclame una compensación por concepto de los alimentos dejados de devengar en aquellos casos
meritorios que, por no haber un padre ante Ley, el menor ha carecido de alguien que provea para
sus necesidades. Nótese que es incuestionable que el padre y la madre deben proveer para
atender las necesidades del menor desde que éste nace por lo que no es justo y razonable que un
padre biológico, por ejemplo, pueda evadir tal responsabilidad desde el nacimiento del menor
por negarse a reconocerlo voluntariamente.

CAPÍTULO IV. LA FILIACIÓN POR PROCREACION ASISTIDA

Observaciones generales sobre el Capítulo IV.

Padre Fernando Felices


En general, entendemos que todo el capítulo IV sobre la Filiación con todas sus secciones
es profundamente inmoral.
Si bien es cierto que la intención de tener hijos es buena y es uno de los propósitos
fundamentales del matrimonio, tener hijos no es un derecho, sino un don de Dios. El fin no
justifica los medios.
En el proceso de procreación asistida se viola el derecho de todo ser humano a nacer de
una acto interpersonal entre un hombre y una mujer. Este derecho fundamentalísimo se viola al
proceder a producir e implantar embriones, ya sea por reproducción homóloga o heteróloga.
Lo que se debe hacer es promover la adopción, no hacer de la procreación un negocio.
Con estos artículos:
1).- se estimula el comercio de las personas, lo que responde a los intereses
económicos de los ricos que podrán pagar las fabulosas cifras para someterse a dichos
procedimientos. Aquí se trata no de apoyar el proceso natural de procreación, sino de
sustituirlo por un proceso de producción.
2).- se despersonaliza a los embriones con una tajante lógica aborcionista,
haciéndolos "material genético".

212

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PUSUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO QVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMIUARES

Las secciones quinta y sexta, sobre MATERNIDAD SUBROGADA y PROCREACIÓN


POST MORTEM, respectivamente, son particularmente repugnantes porque trastocan lo más
íntimo de la verdad de las relaciones humanas y hacen de la procreación un derecho caprichoso
que traerá problemas psicológicos gravísimos a los hijos de tales situaciones.
Se propone cambiar el concepto de que los muertos no se procrean. Es de sentido común,
obvio, lógico, que cuando una persona se muere, ya no es sujeto que puede ni debe actuar
responsablemente en un acto de amor humano que llamamos procreación. En nombre de una
inventada libertad que la técnica hace posible, es decir, al poder fecundar a una persona con el
semen o el óvulo de un muerto, se hace posible tal aberración moral. Con esto se violan los
derechos naturales de cada persona de nacer de un acto de amor entre otras dos personas, al
recomendar que las personas humanas puedan ser producidas en un laboratorio por medio de la
fecundación asistida.

Dr. César Vázquez- Catacumbas


Objetamos que se permita el mercado de óvulos y espermatozoides. Objetamos que una
mujer pueda alquilar su vientre para tener hijos para otros. Objetamos la utilización de óvulos
fecundados para investigaciones... porque cada uno de nosotros fue un óvulo fecundado el día de
su concepción. Creemos que la dignidad humana se lacera cuando convertimos la procreación en
un negocio.
Respecto a la donación de gametos para ayudar a matrimonios con problemas
reproductivos nos remitimos a la conciencia de cada cual. Sin olvidar que aunque lleve otro
apellido es nuestra sangre...

Matrimonios Unidos por la Familia


En general, objetan que en el borrador se reconozca como bueno o legal cualquier
método de procreación asistida porque intervenir en el proceso vinculado a la fecundación
implica que para viabilizar el nacimiento de una criatura se requerirá la experimentación y la
muerte de otros bebés.
Para los ponentes constituye un deber moral oponerse a cualquier mecanismo o técnica
que propicie la vida fuera de! acto de la fecundación. Pero en particular, les inquieta la frialdad y
el menosprecio a la vida que se percibe en la redacción de estos artículos.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


Observamos un marcado desbalance en esta propuesta en términos de la mujer. No surge
claramente que estas disposiciones provean para cuando un hombre solo interese procrear una
criatura con la intención de asumir solo las responsabilidades de la paternidad.

Iglesia Metodista de Puerto Rico- Obispo Juan A. Vera Méndez


Afirmamos la responsabilidad de la humanidad por toda la creación que nos reta a tratar con
sumo cuidado las posibilidades de la investigación y tecnología genética. Debido a las profundas
alteraciones de los tipos genéticos de las generaciones presentes y futuras así como de toda la
creación, reclamamos que se controle legalmente tanto la investigación genética como su
213

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA lA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma de! Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

aplicación. A fin de evitar cualquier acción que pueda resultar en una pérdida de control de esas
tecnologías y sus consecuencias o en el abuso de las mismas con fines económicos, políticos o
militares.
Declaramos que es imperativo que ios gobiernos y la profesión médica apliquen con firmeza los
requisitos actuales de las normas de investigación médica manteniendo estricto control sobre la
experimentación de nuevas tecnologías y drogas que utilizan seres humanos
Creemos en la bendición del embarazo asistido para que mujeres como Sara, Rebeca, Raquel, las
cuales eran estériles y muchas otras que desean ser bendecidas con el milagro de la procreación
puedan beneficiarse de los adelantos de la ciencia y afirmar la sacralidad de la vida.

SECCIÓN PRIMERA. DISPOCISIONES GENERALES

Artículo 286. FPHA 1. Técnicas de procreación humana asistida.


Se admite el uso de las técnicas de procreación humana asistida a los fines de: lograr la
procreación cuando no es posible alcanzarla a través del método tradicional; prevenir y tratar
enfermedades de origen genético; crioconservar material genético; investigar con fines
terapéuticos; y lograr otros fines permitidos en guías médicas o aprobados en legislaciones
complementarias
Las técnicas se realizarán en condiciones clínicas y sanitarias óptimas, por peritos
médicos debidamente entrenados y acreditados.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


El Artículo no define lo que es una técnica de reproducción humana asistida. En España,
la Ley Núm. 14 de 26 de mayo de 2006 explica que abandonaron el método de enumerar las
técnicas para evitar que la numeración taxativa limitara la inclusión de nuevas técnicas según los
avances científicos. Sin embargo, observamos que la Sección 102 del Unifonn Parentage Act,
enmendado en 2002, define el término. Por lo que corresponde a la Asamblea Legislativa adoptar
el método que entienda pertinente para atender este asunto.
El Memorial Explicativo indica que lo que se pretende establecer es una pauta básica
sobre este tema, y deja que los aspectos sustantivos y procesales sean atendidos por legislación
especial complementaria. Entendemos que, aún cuando se atiendan aspectos sustantivos o
procesales mediante legislación complementaria, los artículos del Código Civil deben atender de
forma más adecuada estos asuntos. Especialmente, por la importancia de establecer claramente
cuál es la política pública del Estado en cuanto a estos temas que son, no sólo sumamente
complejos, sino que representan asuntos que, por primera vez, son reglamentados por el Estado.
La Asamblea Legislativa debe plantearse si resultaría más razonable supeditar la vigencia de
estos artículos a la aprobación de la legislación especial que viabilice su implantación.

Clínica de Asistencia Legal Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


Ver Comentario al Artículo 455 UH 14

Convención de Iglesias Bautistas del Sur

214

EL PRESEMTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS pObQCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2O03, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
UBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Nos preocupa que se permita el manejo de embriones humanos como objetos que pueden
ser vendidos, alquilados o heredados, demostrando un gran menosprecio al valor de la vida
humana.
El establecimiento de bancos de espermatozoides y de óvulos abre una peligrosa puerta a
la manipulación genética, quedando en manos de la ciencia la fabricación de individuos con
determinadas características y el poder desechar a otros que no cumplan con ciertos estándares
de inteligencia y rasgos físicos.
No se debe utilizar embriones para otro fin que no sea el de la implantación en el útero
femenino de una pareja casada.

Oficina de la Procuradora de la Mujer


Debe incorporarse el derecho de reproducción asistida aunque sea posible alcanzar la
procreación por medios tradicionales.

Padre Fernando Felices


Con este artículo se permite el que se creen seres humanos, embriones, y se les use para
experimentación.

SECCIÓN SEGUNDA, REQUISITOS PARA PARTICIPAR DE LOS


PROCEDIMIENTOS DE PROCREACIÓN ASISTIDA

ARTICULO 287. FPHA 4. Requisitos para participar en técnicas de procreación humana


asistida.
Para ser partícipe de las técnicas de procreación humana deberá cumplir con los
siguientes requisitos al momento de consentir a los procedimientos y someterse a ellos:
(a) ser mayor de edad;
(b)tener capacidad de obrar;
(c) prestar su consentimiento escrito libremente;
(d) haber sido informada, oportuna y adecuadamente, sobre los pormenores y las
consecuencias del procedimiento, según lo exige el artículo FPHA 6.

Artículo 288. FPHA 5. Menor de edad casada.


La mujer casada menor de dieciocho (18) años puede consentir al procedimiento de
procreación asistida, utilizando sus propios óvulos, si su marido es el proveedor de los
espermatozoides con el que será fecundada y cumple con los criterios del artículo anterior.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Uno de los requisitos para participar en procedimientos mediante técnicas de procreación
humana asistida es que la persona sea mayor de edad. Una excepción a este requisito se dispone
en el Artículo 288. El mismo establece que la mujer casada menor de 18 años puede consentir al
procedimiento de procreación asistida, utilizando sus propíos óvulos, si su marido es el
proveedor de los espermatozoides con el que será fecundada y cumple con los criterios del
215

RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007, LA COMISIÓN
CONTIENE RECOMENDACIONES^
PORPONENCIAS PARA
PARTE DE LOS QUE SE DE
ASESORES EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
LA COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

artículo anterior. Esta propuesta permitiría que mujeres de hasta 16 años se sometan a dichos
tratamientos, las cuales conllevan ia utilización hormonas y otros medicamentos para crear las
condiciones en el cuerpo que permitan un embarazo. Este es un asunto sobre el cual
recomendamos que el Departamento de Salud ofrezca su asesoramiento debido a que debe
evaluarse si el Estado debe mantener, por consideraciones de salud pública, una norma uniforme,
sin excepciones, para someterse a estas técnicas por la edad y no por razón de estado civil.
F.A.T.R. V. Rcuina Robles. 83 D.P.R 838(1961).

Artículo 289.FPHA 6. Deber de informar a las partes involucradas.


Los peritos médicos que están a cargo de practicar los procedimientos conducentes a la
procreación humana asistida tienen la obligación indelegable de informar a todos los
participantes sobre las implicaciones médicas posibles de las técnicas utilizadas; sobre sus
posibilidades de éxito; y sobre las complicaciones y los riesgos previsibles. Además, deben
informar sobre las consecuencias de carácter biológico para la mujer y para la prole que procura.
Se considera participante a la mujer gestante, al marido o a la pareja de hecho de la mujer
gestante, a los donantes del material genético, al cónyuge del donante, a los padres intencionales
y a cualquier otra persona cuyo consentimiento se requiera para llevar a cabo el procedimiento
médico.

Artículo 290. FPHA 7. Consentimiento informado a las partes involucradas.


Se requiere el consentimiento escrito de los participantes de las técnicas de procreación
humana asistida para determinar el uso, la conservación y la disposición del material genético.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


El Memorial Explicativo expresa que las disposiciones sobre reproducción humana
asistida requerirán de legislación complementaria. Sin embargo, entendemos que asuntos que se
enumeran en el Memorial Explicativo deben expresamente incluirse en la redacción del
articulado como, por ejemplo: que el consentimiento informado deberá incluir, como mínimo,
sobre la disposición de los embriones por el paso del tiempo o el abandono de los mismos por las
personas que los originan, y si se donarán los embriones para fines reproductivos de otra pareja.

Artículo 291. FPHA 8. Retiro del consentimiento informado por parte involucrada.
El retiro del consentimiento de algún participante de las técnicas de procreación humana
asistida sólo será válido antes de la transferencia del material genético al cuerpo de la
persona recipiente.
El retiro del consentimiento será escrito, deberá ser notificado directamente al custodio físico del
material genético y será efectivo al momento en que se reciba.

Matrimonios Unidos por la Familia


Este planteamiento implica que cualquier interesado en tener descendencia, pudiera
posteriormente, rescindir ese interés antes de que se produzca la fecundación. Sin embargo, ya se

216

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR U COMISIÓN CONJUNTA PERMANEI^E
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007, LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LEaURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEJCTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

habrían extraído o separado material genético de los participantes del proceso.


Se alegará que si no ha habido fecundación se trata simplemente de tejido humano. Sin
embargo, el material genético, no es una simple cosa de la que pueda disponerse o sobre la cual
deba solicitarse propiedad, un asunto que se despacha como si se tratara de adjudicar bienes a los
participantes de una sociedad, como se indica en el artículo que se comenta a continuación.

Artículo 292. FPHA 9. Disposición de material genético en caso de cambio de intención


original, divorcio o separación.
Si no hay acuerdo entre los cónyuges o la pareja no casada sobre el destino o la
disposición de sus embriones u otro material genético conservado, el tribunal sopesará las
disposiciones acordadas por las partes en el consentimiento informado y resolverá la disputa
según los criterios que aquí se establecen.
El tejido ovárico y los óvulos conservados por técnicas de crioconservación o métodos
afines pertenecen a la mujer que recibe el tratamiento de fertilidad.
El tejido testicular, el semen o los espermatozoides conservados por técnicas de
crioconservación o métodos afines pertenecen al hombre bajo tratamiento de fertilidad.
Los embriones existentes o almacenados por técnicas de crioconservación o métodos
afines pertenecen al integrante de la pareja que tiene el problema de infertilidad, por quien se
origina el tratamiento. Si ambos en la pareja han sido diagnosticados con problemas de
infertilidad, los embriones serán utilizados por quien desee la procreación asistida. Si el
propósito de la técnica es terapéutico, los embriones quedarán a disposición de la parte que desee
continuar con tal fin.
El integrante de la pareja que no desee la procreación será clasificado como un donante para
efectos de filiación, derechos y responsabilidades, siempre y cuando retire su consentimiento de
conformidad con lo establecido en el Artículo 8, FPHA 8.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


El Memorial Explicativo apunta a que lo acordado en el consentimiento informado debe
prevalecer sobre las tres normas establecidas en el artículo, las cuales operan en ausencia de
estipulaciones previas. Sin embargo, esa intención no está recogida en el texto del artículo
porque sólo se indica que se sopesarán las disposiciones acordadas en el consentimiento
informado y se resolverá la disputa según los criterios que hemos
No está claro que ocurriría en casos en que la persona fallece y su consentimiento
informado no dispone expresamente para el uso de los embriones después de su fallecimiento.

Matrimonios Unidos por la Familia


No podemos entender cómo el material genético de un hombre, por ejemplo, que ya no
interesa tener participación en la procreación, se utilice de todas formas, simplemente porque le
cambiamos su condición como participante del proceso. Es decir de "padre" a "donante".

SECCIÓN TERCERA. FILIACIÓN DE LOS NACIDOS CON ASISTENCIA DE


TÉCNICAS DE PROCREACIÓN HUMANA ASISTIDA
217

DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Convención de Iglesias Bautistas del Sur


En este Borrador se impide que un hijo procreado por métodos artificiales pueda conocer
quiénes son sus verdaderos padres biológicos y relacionarse con ellos.
Entendemos que la paternidad y la maternidad son el resultado de un proceso natural. Es
cierto que padre y madre no son sólo los que conciben, sino los que crían. Sin embargo, no es
menos cierto que el vinculo de sangre es un elemento importante que no debe ser ignorado.

Artículo 293. FPHA 10. Paternidad por razón de matrimonio.


La procreación humana asistida en la que la mujer recibe espermatozoides de su marido,
o de un donante anónimo o conocido, con el consentimiento de ambos cónyuges y la intención
de asumir la paternidad, tiene como consecuencia la imputación de paternidad del marido sobre
el hijo así engendrado.
Para que esta imputación sea irrevocable, el consentimiento del hombre debe constar por
escrito.

Artículo 294. FPHA 11. Paternidad cuando no existe vínculo matrimonia! con la mujer.
La procreación humana asistida de la mujer en la que se utilice espermatozoides de un
hombre conocido que consiente al uso de las técnicas con la intención de convertirse en padre,
tiene el efecto del reconocimiento voluntario que regula este Código. Igual efecto se produce si
un hombre, motivado por el propósito de compartir con la mujer gestante la paternidad y la
crianza del hijo así procreado, consiente que la mujer procree un hijo con espermatozoides de un
donante.
Para que este reconocimiento sea irrevocable, el consentimiento del hombre debe constar
por escrito.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Nos preocupan los comentarios que provee el Memorial Explicativo sobre este articulo,
en cuanto a que expresa que la disposición reconoce el derecho de la mujer soltera a disfrutar de
la maternidad y a asumir sola las consecuencias de ese estado. Aunque, el matrimonio o la unión
de hecho de pareja no necesariamente están entre sus prioridades, ello no significa que haya
renunciado a la maternidad porque no vislumbre formar una familia. Entendemos que a lo que se
refiere el Memorial Explicativo es al concepto de la familia tradicional de papá, mamá e hijo.
Por otro lado, mientras el artículo expresa que el consentimiento de un hombre conocido
al uso de las técnicas con la intención de convertirse en padre, tiene el efecto del reconocimiento
voluntario que regula el Código, el Articulo 274 del propuesto Código indica que el
reconocimiento voluntario crea una presunción de paternidad a favor del reconocedor, y el
Articulo 275 expresa que mientras no se rebata la presunción, la madre o padre putativo cumplirá
las obligaciones que surgen de la maternidad o de la pateniidad. Por lo que, realmente no
estamos ante una mujer que asume sola las responsabilidades de la maternidad pues, como
vemos, por virtud de los Artículos 274 y 275 existen unas consecuencias del reconocimiento
voluntario.

218

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEJCTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN,
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para !a Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCONES FAMIUARES

El lenguaje del artículo debe adecuarse para que se disponga que lo que se comparte es la
crianza del menor, no la paternidad, puesto que esto último es un atributo que sólo corresponde
al varón. Debe evaluarse una redacción que claramente exprese que el reconocimiento voluntario
es con respecto al menor nacido.

Artículo 295. FPHA 12. Maternidad.


La procreación humana asistida en la que la mujer aporta sus óvulos o recibe óvulos de
una donante, anónima o conocida, con la intención de asumir la maternidad, tiene como
consecuencia la imputación irrebatible de maternidad sobre el hijo así engendrado.
La imputación de maternidad será irrebatible si su consentimiento consta por escrito.

Clínica de Asistencia Legal Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


Ver Comentario al Artículo 455 UH 14

Prof. Glenda Labadie- Facultad de Derechos UPR


Se indica que en estos casos surgirá una presunción irrebatible de maternidad. No
obstante, allí no indica sobre cuál de las mujeres que intervienen en el proceso recaerá la
presunción de maternidad. Suponemos aquí también cuál ílie la intención de los redactores pero
es intolerable que no se atienda de manera diáfana lo que ciertamente constituye el nervio de la
tlgura de maternidad subrogada.

SECCIÓN CUARTA. DONACION DE GAMETOS Y EMBRIONES

Articulo 296. FPHA 13. Acuerdos sobre donación de óvulos y espermatozoides.


Es permisible el acuerdo de donación de óvulos y el acuerdo de donación de
espermatozoides, entre personas conocidas o anónimas, medie remuneración o no.
La remuneración será razonable.

Matrimonios Unidos por la Familia


En ambos casos, se señala que puede o no haber remuneración para la donación de óvulos
y espermatozoides o de embriones, lo que deja la puerta abierta para que se convierta esta
práctica en un "negocio" de la procreación.
¿Si la ciencia reconoce en el material genético o en un embrión el punto de partida de una
vida, cómo es posible que propiciar su donación o mercadeo vaya a tono con el deseo de proteger
la dignidad humana que se alega en este borrador?
¿Cómo es posible que se permita el nacimiento de un niña o de un niño huérfano, cosa
que se avala en el Artículo 303 FPHA 20, que trata sobre la "Procreación postuma"? ¿Es esta la
forma en que vamos a promover la dignidad de las personas?

Artículo 297. FPHA 14. Donación de embriones.


Es permisible la donación de embriones entre personas conocidas o anónimas, sin que
medie remuneración, para los fines reproductivos de pareja distinta a la que aportó el material
219

RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PAW LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
rnwTWMc EXAMIENEN
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISION.EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para ia Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENUAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

genético.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Entendemos que el articulo 296 debe incluir unos parámetros más claros para determinar
la remuneración como bien se indican en el Memorial Explicativo, el cual indica que se podrá
compensar el tiempo aportado a los procedimientos médicos y los riesgos asumidos, por
molestias tísicas y gastos de transportación.
Obsérvese, que cuando la donación es de embriones, el Articulo 297 expresamente
dispone que en la misma no puede mediar la remuneración.

Artículo 298. FPHA 15. Efectos de la donación anónima.


La donación anónima del material genético utilizado en un procedimiento de procreación
humana asistida, provenga de una pareja, un hombre o una mujer, no produce relación jurídica
alguna entre el donante y la prole así procreada, ni entre el o los donantes y la mujer gestante

Artículo 299. FPHA 16. Identidad del donante.


El historial médico y social del donante será revelado a los receptores del material
genético donado. No obstante, se protegerá la identidad del donante de material genético. El
personal médico que entienda en los procesos tomará las providencias necesarias para no
comprometer públicamente la identidad del donante.
Por excepción se revelará la identidad del donante si, previa autorización judicial, fuera
necesario conocerla para salvar la vida o mejorar la salud del concebido y nacido mediante
técnicas de reproducción asistida.
La revelación de la identidad del donante no implica determinación legal de la filiación.

Clínica de Asistencia Legal Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


Ver Comentario al Artículo 455 UH 14

Padre Fernando Felices


Se habla de donaciones de embriones, que equivale moralmente a donar hijos, a
regalarlos y se niega el derecho fundamental de conocer la verdad genética sobre sí mismo al
prohibir casi absolutamente la identidad del donante de material genético.
Se abren las puertas para que los hermanos (de hecho), aunque no de derecho, porque
desconocen su progenitor que vendió el óvulo o semen del cual fueron concebidos, se puedan
casar también.

SECCIÓN QUINTA. MATERNIDAD SUBROGADA

Artículo 300. FPHA 17. Acuerdo de maternidad subrogada.


Cuando una mujer no puede cargar a término un embarazo por razones médicas, se
permite el acuerdo de maternidad subrogada mediante el cual se conviene la gestación de un hijo
a petición de otra persona.

220

EL PRESEMTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
UBRO SEGUNDO. LAS INSTITUUONES FAMILIARES

Colegio de Abogados- Leda. Celina Romany


La limitación que establece este artículo no se reconoce en la actualidad e impone una
carga adversa al derecho a la intimidad de la mujer y a su prerrogativa a tornar decisiones con
relación a su cuerpo. Recomendamos eliminar esta restricción del texto del artículo.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


El Artículo 300 no provee una definición de en qué consiste este método de procreación
asistida. La disposición parece limitar el uso de este mecanismo a la "mujer que no puede cargar
a término un embarazo por razones médicas... cuando puede haber otras múltiples razones para
una persona acudir a este proceso.
Entendemos que igual derecho tiene el hombre solo de beneficiarse de esta alternativa y
debe reconocerse el mismo

Artículo 301. FPHA 18. Requisitos del acuerdo de maternidad subroga.


El acuerdo de maternidad subrogada será por escrito entre la madre intencional, el padre
intencional, la gestadora, el cónyuge de la gestadora, los donantes de gametos y los cónyuges de
los donantes.
El acuerdo debe incluir:
(a) la voluntad de la gestadora a someterse a un tratamiento médico de reproducción
asistida con el fm de lograr un embarazo y gestarlo a término;
(b)!a intención de la gestadora y su cónyuge, si es casada, de renunciar, luego del parto, a
los derechos y responsabilidades de patria potestad, maternidad y paternidad del menor que
nazca;
(c) la intención de los padres intencionales de reconocer su hijo y convertirse en padres;
(d) la intención original de las partes bajo juramento, y
(e) el desglose detallado de la compensación razonable, si alguna, a la gestadora.
Serán nulas las cláusulas que obliguen a la gestadora a renunciar a sus derechos de maternidad
antes del parto.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Es íúndamental detenninar si los acuerdos deben ser previamente aprobados por un
tribunal. El Unifonn Parentage Act propone que el acuerdo gestacional debe ser aprobado por
un tribunal, de igual forma que se requiere para los procesos de adopción.
Recomendamos establecer expresamente un plazo de residencia para las partes, de forma
que se evite que Puerto Rico se convierta en un foro para que no residentes acudan a establecer
estos acuerdos. Observamos que en los procedimientos de adopción se dispone que el adoptante
debe haber residido ininterrumpidamente en Puerto Rico durante los seis (6) meses anteriores a
la fecha en que se presenta la petición de adopción.

Clínica de Asistencia Legal Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


Ver Comentario al Artículo 455 UH 14

221

I ALGUNAS DE LASDERECOMENDACIONES
CODIGO CIVIL VERTIDAS
PUERTO RICO DESDE EL MES EN
DE LAS VISTAS
MARZO DELPUSUCAS CELEBRADAS
AÑO 2003, PORDE
HASTA EL MES LA MAYO
COMISIÓN CONJUNTA
DEL AÑO PERMANENTE
2007, LA COMISIÓN
rn^TPWF EXAMIENEN
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
LA COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 302. FPHA 19. Filiación mediando acuerdo de maternidad subrogada.


La filiación materna y paterna del nacido por medio de una gestadora se determina por la
intención original de las partes y se regirá, en los casos de subrogacía gestacional, por las
normas de la filiación natural, y por las de la filiación adoptiva en los casos de la subrogacía
tradicional.
La maternidad y la paternidad del hijo se imputa a los padres intencionales.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


En el Artículo 302 se utilizan los términos de subrogacía gestacional y subrogacía
tradicional. El Memorial Explicativo se definen los términos maternidad subrogada tradicional y
maternidad subrogada gestacional. Recomienda que estos conceptos sean definidos en el
propuesto Código.

Clínica de Asistencia Legal Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


Ver Comentario al Artículo 455 UH 14

SECCIÓN SEXTA. PROCREACIÓN POSTMORTEM

Artículo 303. FPHA 20. Procreación póstuma.


No puede imputarse la filiación, ni reconocerse efecto o relación jurídica alguna entre el
nacido mediante la procreación asistida y un hombre o una mujer fallecidos, a menos que la
transferencia del material genético al útero de la mujer gestante se realizara previo a la fecha del
fallecimiento.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, el hombre o la mujer puede consentir, en
un documento público, en un testamento, o en el consentimiento informado, que su material
genético pueda utilizarse para fecundar a una mujer cuya identidad sea indubitada. Tal
procreación produce los efectos legales que se derivan de la filiación natural, siempre que la
fecundación se logre en el año siguiente a su fallecimiento.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


No está claro que ocurriría en casos en que la persona fallece y su consentimiento
intbrmado no dispone expresamente para el uso de los embriones después de su fallecimiento.

TÍTULO VII. LA FILIACIÓN ADOPTIVA

Observaciones generales sobre el Título VII.

CLADEM
No provee alternativas de derechos de adopción o de algún derecho de filiación
relacionado para las parejas del mismo sexo.

222

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PUSUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEJCTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 304, AD 1. Contenido de la institución.


La adopción crea una relación filiatoria plena entre el adoptante y el adoptado.

Artículo 305. AD 2, Requisitos del adoptante.


El adoptante debe cumplir con los siguientes requisitos al momento de presentar la
petición de adopción:
(a) haber alcanzado la mayoría de edad;
(b) tener capacidad plena para obrar por sí;
(c) haber residido ininterrumpidamente en Puerto Rico durante los (6) seis meses
anteriores a la fecha en que se presenta la petición;
(d)tener no menos de dieciséis (16) años más que el adoptando;
(e) gozar de solvencia moral; y
(f) ser autosuficiente económicamente o tener el potencial y la aptitud de producir
ingresos propios que le permitan asumir las responsabilidades que generan la maternidad y la
paternidad.

Departamento de la Familia
Recomienda que se revise el requisito del inciso (d) que establece que para adoptar, la
persona debe "tener no menos de dieciséis (16) años más que el adoptado", pues entiende que
como resultado de la aplicación de este requisito podría discriminarse contra personas capaces de
atender las obligaciones de la paternidad o la maternidad de manera responsable y limitarse las
opciones de hogares adoptivos.. Debe añadirse un lenguaje que permita evaluar los casos
individualmente, por ejemplo, "(d) tener no menos de dieciséis(16) años más que el adoptando,
a menos que, por las relaciones entre el adoptante y el adoptado previas a la sentencia, convenga
decretar la adopción por el interés óptimo del adoptando".
Por la experiencia del sistema de Cuidado Sustituto del Departamento, les consta que
existen hogares de crianza, que posterionnente han adoptado los menores que estuvieron bajo su
cuidado, que no cumplirían con este requisito. De aprobarse este requisito se limitaría la
disponibilidad de hogares. Las situaciones deben analizarse y decidirse según las particularidades
de cada caso.
Se opone a la exigencia del inciso (e) que establece que el adoptante debe "gozar de
solvencia moral", pues representa un requisito de carácter ambiguo que se presta para justificar
prejuicios y discrimen. Recomienda que se sustituya la frase "gozar de solvencia moral" por
criterios objetivos y verificables en atención del bienestar del menor.

Artículo 306. AD 3. Adopción del hijo del cónyuge o de la pareja de hecho.


La persona que desee adoptar al hijo de su cónyuge o de su pareja de hecho debe
demostrar que, a la fecha de la presentación de la petición, cumple con ios requisitos que exige el
artículo anterior y que lleva por lo menos dos (2) años de matrimonio o de convivencia estable
con el padre o con la madre del adoptando y que cumple con los requisitos que exige el artículo
223

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CML DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONHENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

AD2.
La disolución del matrimonio o de la relación de pareja no afecta de ningún modo los
efectos personales y jurídicos que produjo la adopción.

Colegio de Abogados- Leda. Celina Romany


Entienden que debe dispensarse el requisito de la diferencia de edad del Artículo 305
cuando se adopta al hijo del cónyuge o pareja de hecho, tal como lo dispone el Código vigente y
sólo requiere que el adoptante tenga por lo menos dos años de casado con el padre o madre del
adoptado.
Recomiendan que se enmiende este articulo para confonnar el término que establece el
Artículo 442 de tres (3) años a las uniones de hecho o en la alternativa se aumente tanto para el
matrimonio como la unión de hecho el término de tres (3) años ya que, en esta alternativa se
aseguraría de forma igualitaria la estabilidad de la pareja sea por matrimonio o unión de hecho,
en beneficio del mejor bienestar del menor.

Clínica de Asistencia Legal Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


A pesar de que el Libro propuesto, en su Articulo 306 reconoce la adopción por una
persona del hijo de su pareja de hecho, el Artículo 325 mantiene el requisito de que se extinga el
vínculo parental con el progenitor original en el caso de que el adoptante sea del mismo sexo del
padre actual. Esto lo que significa es que las parejas gays y lesbianas estarán imposibilitadas de
adoptar a los hijos de su compañero/a respectivo/a, mientras que las parejas heterosexuales
pueden adoptar a los hijos de sus compañeros, estén o no casados. Nótese, además, que el
Artículo 446 dispone que cuando los integrantes de una relación consensual han "procreado hijos
comunes" se constituirá automáticamente una unión de hecho.

Artículo 307. AD 4. Personas que no pueden ser adoptantes.


No puede adoptar la persona incapaz por decreto judicial mientras dure dicha
incapacidad, ni la persona sentenciada a cumplir pena de reclusión mientras dure el
confinamiento, a menos que, en este último caso, por las relaciones entre el adoptante y el
adoptando previas a la sentencia, convenga decretar la adopción por el interés óptimo del
adoptando.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


No está clara la política pública que sirve de base a esta propuesta. Nótese que es
cuestionable que una persona sujeta a confinamiento esté en condiciones idóneas para poder
ejercer la responsabilidad de cuidado y manutención que conlleva el ejercicio de la autoridad
parental.

Departamento de la Familia
Está de acuerdo con esta disposición, siempre que la adopción se considere que es en el
mejor bienestar del menor adoptado. No siempre una persona que está cumpliendo una condena
está en prisión por cometer delitos que se pudieran clasificar de "malum in se". Hay quienes
cumplen condenas por delitos que son de naturaleza "malum prohibitum". Personas que son
224

EL PRESEMTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PUSUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

convictas, por ejemplo, por homicidio involuntario debido a un accidente de tránsito o por
violación a los reglamentos de portación de armas, no necesariamente son personas que no
cuenten con las condiciones para adoptar. Dejar a esta últimas sin la posibilidad de adoptar por
ese sólo hecho, no cumple con el propósito de excluir a aquellas personas que carecen de la
"solvencia moral" para ser padres adoptantes

Artículo 308. AD 5. Persona que puede ser adoptada.


Pueden ser adoptadas:
La persona menor de edad a la fecha de la presentación de la petición de adopción. Si el
adoptante fuera el tutor, debe rendir previamente las cuentas finales y concluyentes de la tutela.
La persona menor de edad casada o la persona mayor de edad que hubiere residido en el
hogar del adoptante, como miembro de su familia, desde antes de contraer matrimonio o de
advenir a la mayoridad, si dicha relación familiar continúa a la fecha de la presentación de la
petición de adopción.
La persona menor de edad emancipada por cualquier causa que determine la ley, si
conviene a su interés óptimo.
Si el adoptando descrito en los apartados que anteceden tiene descendientes, el tribunal
evaluará las consecuencias de la adopción para esa descendencia, antes de decretar la adopción.
Si concluye que la adopción tendrá efectos adversos para los descendientes del adoptando, la
denegará.

Departamento de la Familia
Aunque esta disposición representa un cambio en la normativa actual y nos satisface su
inclusión en el Código civil, sugerimos que se elimine el párrafo sobre la necesidad de evaluar
las consecuencias de la adopción para los descendientes de la persona a ser adoptada.
Oficina de la Procuradora de la Mujer
Le preocupa que no se haya extendido el derecho de ser adoptadas a las personas mayores
de edad, como se ha reconocido en otras jurisdicciones como Perú, México, Costa Rica,
Argentina, Alemania e Italia. Este artículo excluye explícitamente a los/as mayores de edad, a
menos que cumplan los requisitos de otros articulados como lo son el ser incapaz.
Entiende que no hay razón legítima que justifique tal exclusión, por lo que recomienda
que personas mayores de edad puedan ser adoptadas.

Artículo 309. AD 6. Adopción del incapaz mayor de edad.


La persona mayor de edad e incapaz, siempre que no tenga descendencia y convenga a su
interés óptimo, puede ser adoptada por otra.
Si el adoptante fuera el mismo tutor, podrá adoptar al incapaz luego de rendir las cuentas
finales y concluyentes de la tutela. Si el tutor del incapaz estuviera en el ejercicio de su cargo al
decretarse la adopción, el tribunal decidirá si continúa como tutor o si procede nombrar como tal
al adoptante.
En los casos en los que proceda la adopción bajo este artículo, si el adoptado tiene bienes
225

ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
f CODIGO CIVIL
PONENCIAS PARADEQUE
PUERTO RICO DESDE
SE EXAMIENEN LASELEXPRESIONES
MES DE MARZO DEL AÑO
DE LOS 2003, HASTA
DEPONENTES EN SUELCONTEXTO
MES DE MAYO DEL AÑO
ORIGINAL 2007.
ESTE LA COMISIÓN
DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

de valor considerable, el tribunal puede ordenar la ejecución de medidas cautelares especiales


para la protección de su persona y de sus bienes.

Artículo 310. AD 7. Personas que no pueden ser adoptadas.


No pueden ser adoptadas las personas mayores de edad que no reúnen las condiciones
que se describen en los artículos anteriores, ni la nuera o el yerno por sus ascendientes por
afinidad, mientras subsista el parentesco por afinidad y aun luego de terminada esa relación, si
del matrimonio que creó la afinidad nacieron hijos que son también descendientes del adoptante.

Artículo 311. AD 8. Sanción de nulidad.


La adopción decretada en contravención a lo dispuesto en este Código es nula. El decreto
de nulidad pone fin a las limitaciones que el parentesco adoptivo había creado entre el adoptado
y el adoptante y entre éstos y sus respectivos parientes por consanguinidad y afinidad.
Luego de advenir final y firme el decreto de nulidad, el adoptado se reintegra a las
relaciones de parentesco que mantenía con los miembros de su familia original, sea natural o
adoptiva. Para atender al interés óptimo del adoptado, el tribunal podrá determinar que no se
reanuden los vínculos biológicos o adoptivos anteriores.

CAPÍTULO II. MODOS DE ADOPTAR

Artículo 312. AD 9. Número de adoptantes.


La adopción puede ser conjunta o individual.
Es conjunta cuando dos personas inician juntas el proceso de adopción como padre y
madre adoptantes.
Es individual cuando una sola persona inicia el proceso de adopción, como madre o padre
adoptante, sin importar su estado civil o su sexo.

Departamento de la Familia
Se opone a la definición de adopción conjunta como esa que se lleva a cabo "cuando dos
personas inician juntas el proceso de adopción como padre y madre adoptantes". Recomienda
que se defina adopción conjunta como esa que se lleva a cabo "cuando dos personas inician
juntas el proceso de adopción". No debemos perder de perspectiva que la capacidad de una
persona para ser un buen padre o una buena madre adoptivo(a) de un menor está llindamentada
en el interés que tiene en desear tener, cuidar y amar una hija o un hijo propio, procurando así el
mejor bienestar de este. La exigencia debe ser a los efectos de que el hogar sea uno estable, en el
que las personas tengan la aptitud para criar y mantengan una convivencia estable.

Oficina de la Procuradora de la Mujer


Esta redacción limita el que personas del mismo sexo puedan adoptar, estableciendo un
discrimen contra éstas por su orientación sexual. Por ello recomendamos que se incluya al fmal
del articulado en los casos de adoptantes individuales que una persona pueda adoptar "...sin
importar su estado civil o su sexo, ni su orientación sexual".

226

EL PRESEfíTE OOCUMEMTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBQCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 313. AD10. Adopción conjunta admisible.


Los casados entre sí deben adoptar conjuntamente a una misma persona, con excepción
de lo dispuesto en el artículo AD 12.
Un hombre y una mujer, aunque no estén casados entre si, pueden adoptar conjuntamente
a una misma persona, si cumplen con los criterios que establece este Código para las parejas de
hecho y siempre que convenga al interés óptimo del adoptado.

Artículo 314. AD 11. Adopción individual.


Una persona puede ser adoptada por dos personas de sexo distinto, que han de
comportarse como su padre y su madre, respectivamente, aunque no la adopten coetánea ni
conjuntamente.
Una persona no puede tener dos padres o dos madres simultáneamente.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


a).- Debe evaluarse si esta propuesta resulta cónsona con la política pública anunciada
respecto a las uniones de hecho dirigidas a reconocer ciertos derechos a las parejas del mismo
sexo. Nótese que esto podría presentar un problema potencial de que la ley no trata con igualdad
total a las parejas así constituidas, planteando cuestionamientos bajo el derecho a igual
protección de la ley plasmado en la Primera Sección del Articulo 11 de la Constitución del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico y en la Decimocuarta Enmienda de los Estados Unidos de
América.
b).- No está claro si, en el caso en que una persona haciendo uso de lo dispuesto en el
Articulo 471 del Código propuesto solicita una enmienda sobre el sexo atribuido al momento de
la inscripción en el Registro Demográfico pueda junto a su pareja de hecho adoptar en conjunto.
Nótese que no hay consistencia en el tratamiento de la propuesta.

Clínica de Asistencia Legal Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


Entendemos que se deben reglamentar los efectos de la adopción individual por parte de
los integrantes de una pareja de hecho de forma que haya efectos tal y como ocurre en el caso de
los matrimonios.
El discrimen se refuerza con otraas disposiciones del Borrador; véase también el borrador
de Articulo 312. el cual prohibe, además, la adopción conjunta por parejas homosexuales (aún
cuando el borrador de Aitículo 313 permite la adopción conjunta por parejas heterosexuales no
casadas). Esto lo que significa es que las personas homosexuales podrán continuar adoptando
individualmente, mas no podrán formar familias estables con sus parejas. El hijo asi adoptado
individualmente nunca podrá tener dos padres. En el caso de las pai'ejas homosexuales que
adoptan individualmente hijos y que les crian como hermanos, esto implica, además, que los
hijos nunca podrán ser legalmente reconocidos como hermanos.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho ÜPR


Esta propuesta no es congruente con la política pública enunciada respecto de las uniones
227

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CÓDIGO CML DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. lA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN US VISTA PUSUCAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
UBRO SEGUNDO. US INSTITUCIONES FAMILIARES

de hecho dirigidas a reconocer derechos a las parejas del mismo sexo. Esta norma, de aprobarse,
sin duda alguna será cuestionada en los tribunales por presentar una violación al mandato
constitucional del debido proceso de ley y la igual protección de las leyes. Artículo 11 Sección I
de la Constitución del Estado Libre Asociado y Décimocuarta Enmienda a la Constitución de los
Estados Unidos.
La propuesta pretende reconocer derechos a las uniones de hecho de parejas del mismo
sexo, pero sin permiso para amar. No se les permite amar a los niños y niñas de nuestro país, no
se les permite brindarles un hogar seguro, estable, saludable donde puedan crecer y convertirse
en ciudadanos útiles y responsable en el futuro. En fin, no se les permite esforzarse por el
bienestar y felicidad de nuestros niños y niñas.
Además, la prohibición no tiene base en la lógica. ¿Por qué prohibir estas adopciones?
El Artículo 312 admite la adopción individual, esto es por una persona. Observamos que la
propuesta no prohibe que una persona homosexual o lesbiana adopte a una criatura. No puede
prohibirse que una mujer, lesbiana o no, o un hombre, homosexual o no, procree a una criatura
utilizando para ello los métodos de procreación asistida que han de ser reglamentados en el
nuevo Código Civil. Sobre la custodia de una niña nacida dentro de la relación matrimonial de
la madre, nuestro Tribunal Supremo dispuso que 'loda determinación sobre la custodia de un
menor tiene que fundamentarse en el bienestar de éste; por tal motivo no se debe privar a la
madre de la custodia de una menor por el mero hecho de la homosexualidad de la primera si
dicho objetivo se cumple mejor, como determinó el tribunal en este caso, permitiendo que la
madre continúe ejerciendo la custodia de dicha menor." Figucroa Molina v. Colón. CE- 94-554,
Resolución de 21 de octubre de 1994. La propuesta del Código Civil recoge esta norma en su
Artículo 360, al disponer que "El origen, la condición social, la raza, el sexo, el estado civil o la
orientación sexual no pueden utilizarse como criterios para limitar, suspender o privar a un
progenitor de sus facultades y deberes respecto a su hijo."(Enfasis suplido.)
En otras palabras, se producen relaciones entre menores y adultos de orientación
homosexual, ya sea mediante la filiación biológica o la procreación asistida. Estos adultos hace
tiempo han estado formando relaciones estables, afectivas con otros adultos de igual orientación
sexual, creando asi grupos familiares compuestos de dos adultos y, por lo menos, un menor.
Estas unidades familiares se crean independientemente de la intervención del Estado. En
ocasiones, la procreación de una criatura resulta de la intención de la pareja de crear una familia
conjuntamente. La situación que se crea es similar al concepto de padre y madre intencional que
contiene las disposiciones propuestas sobre filiación asistida. Estos grupos familiares se crean
independientemente de la intervención del Estado. Es menester reconocer la adopción para esta
modalidad de familia, ya que es la mejor manera de proteger a los niños y niñas que se
encuentran y se encontrarán en estas instituciones familiares: tendrán derechos a los alimentos y
a la participación que coiresponda en la herencia de ambas personas y, sobre todo, a continuar
las relaciones familiares con la persona que no es su padre o madre biológico cuando la relación
se disuelve por separación o por muerte del progenitor.
La adopción por dos personas del mismo sexo, particularmente cuando un miembro de la
pareja es el o la progenitora de la criatura es un fenómeno común en los Estados Unidos. Son
varios los estados que por legislación o decisión de sus tribunales han adoptado lo que allá se
228

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma dei Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

denomina "second parent adoptions." Es de particular atención el caso In re Adoption of


Tammv. 619 N.E. 2d 315 (Mass. 1993) en el cual se permitió la adopción conjunta por dos
mujeres, una de las cuales era la progenitora de la niña. A la vista sobre adopción solicitada por
estas dos mujeres, doctoras en medicina, cirujanas oncólogas, profesoras, una de la Universidad
de Harvard y la otra de compareció el Cardenal de Boston y las monjas que atendían la
escuelita a donde asistía la niña para apoyar la adopción.

Artículo 315. AD 12. Adopción individual en caso de matrimonio.


Un cónyuge puede adoptar individualmente en los siguientes casos:
(a)si se trata del hijo del otro cónyuge;
(b) si luego de iniciado el proceso de adopción, ocurre la separación de hecho o la
disolución del matrimonio, en cuyo caso se permitirá la continuación del procedimiento por
cualquiera de los cónyuges, como adopción individual, o de ambos, como adopción conjunta;
(c) si el otro cónyuge tiene restringida su capacidad de obrar por decreto judicial, siempre
que el proceso de adopción se haya iniciado antes de decretarse la incapacitación y surja
claramente de la petición y del expediente judicial que el cónyuge incapaz había consentido a
ella antes de su declaración como tal; o
(d) si el otro cónyuge es declarado ausente.
El tribunal tiene discreción para resolver sobre las situaciones descritas, según convenga
al interés óptimo del adoptando.

Artículo 316. AD 13. Número de adoptados.


Un mismo adoptante puede adoptar simultánea o sucesivamente a varias personas, si
reúne los requisitos establecidos en este Código.
Se ha de favorecer la adopción de los hermanos y hermanas por una misma persona.

CAPÍTULO III. EL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN

Artículo 317. AD 14. Personas llamadas a consentir la adopción.


Las siguientes personas tienen que consentir expresamente a la adopción:
(a) el adoptante;
(b) el adoptando, si tiene discernimiento suficiente para comprender las consecuencias
del acto;
(c) el padre, la madre o ambos progenitores del adoptando que, al momento de la petición
de adopción, ejerzan sobre él la autoridad parental o la custodia conjunta o exclusiva;
(d) el padre o la madre que, habiendo reconocido como hijo al adoptando, no ejerza sobre
él la autoridad parental por causa del divorcio o por la separación física o de hecho de los
progenitores;
(e) el Ministerio Público, si el adoptado está bajo su tutela legal y cuidado;
(f) el tutor del menor o del incapaz o el defensor judicial designado a los fines de
consentir a la adopción; y
(g) los abuelos, si el padre, la madre o ambos progenitores biológicos del adoptando
229

RECOGE AL(3UNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

fuesen menores de edad. En ausencia de los abuelos, el tribunal designará a un defensor judicial
para que comparezca a la vista y haga las manifestaciones oportunas acerca del sentir de los
progenitores menores de edad sobre el hecho de la adopción de su hijo.
El tribunal puede prescindir del consentimiento de alguno de los llamados a prestarlo, si
la adopción es conveniente según el interés óptimo del adoptado.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


a).- El inciso (b) sustituye el requisito de edad para que el menor deba consentir a la
adopción por el criterio de que tenga discernimiento suficiente. Aunque avala la intención de
promover que una mayor cantidad de menores sean escuchados en estos procedimientos,
entiende que se debe establecer una edad limite.
b).- En el inciso (d), debe sustituirse el concepto "autoridad parental" por "tenencia
física". Nótese que si el padre o madre fue privado o renunció a la autoridad parental, no tiene
reclamo jurídico válido sobre el menor.
c).- En el inciso (e), debe sustituirse la frase "Ministerio Público" por "Departamento de
la Familia", toda vez que es al Departamento de la Familia a quien el ordenamiento delega la
responsabilidad de tener bajo su tutela legal y cuidado aquellos menores que son protegidos.

Departamento de la Familia
La redacción del inciso (e) debe corregirse a los efectos de que en lugar del Ministerio
Público, diga "el (la) Secretario(a) del Departamento de la Familia o su representante", tal cual
es la redacción actual. Esto debe ser así que cuando un menor está bajo la tutela y cuidado del
Estado, se refiere al Departamento de la Familia, por lo que somos nosotros en el Departamento
de la Familia, quienes tenemos la obligación de consentir en dichos casos.

Artículo 318. AD 15. Supuestos en los que no se requiere el consentimiento del progenitor.
No se requiere el consentimiento del padre o de la madre del adoptando en los siguientes
supuestos:
(a) si el padre, la madre o ambos progenitores han sido privados, por decreto judicial, de
la autoridad parental por conducta lesiva a los mejores intereses y al bienestar óptimo del
adoptando;
(b) si el padre, la madre o ambos progenitores llamados a consentir están incapacitados
por decreto judicial, se desconoce su paradero o han sido declarados ausentes de la jurisdicción
de Puerto Rico;
(c) si el padre, la madre o ambos progenitores no acuden a la vista de adopción, a pesar
de haber sido debidamente citados para ello; o
(d) si el adoptando es un menor emancipado por matrimonio o por cualquiera otra de las
causas que reconoce la ley.

Artículo 319. AD 16. Personas que deben ser escuchadas durante el procedimiento.
Las siguientes personas deben ser escuchadas oportunamente antes de dictarse el decreto
de adopción, previa solicitud al tribunal que atiende los procedimientos:

230

EL PRESEMTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO QVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

(a) los abuelos biológicos, si uno o ambos progenitores del adoptando ha muerto o ha
sido declarado ausente;
(b) los padres de crianza del adoptando o quienes lo hayan tenido bajo su cuido y
atención voluntariamente o por mediación de una agencia gubernamental;
(c) cualquier persona que tenga relación de parentesco o relación afectiva o de vecindad
con el adoptando, si su testimonio puede asistir al tribunal en la toma de una determinación
informada; o
(d) los progenitores del menor emancipado que accede a que un tercero lo adopte.

Artículo 320. AD 17. La muerte del adoptante durante el procedimiento de adopción.


Si el adoptante fallece luego de iniciado el procedimiento y antes de que se emita el
decreto de adopción, se considerará consentida la adopción.
El tribunal aprobará la adopción sin mayor dilación si, a la fecha del fallecimiento del
adoptante, el adoptando hubiere vivido en el hogar de aquél por lo menos seis meses antes. En
cualquier otro caso, el tribunal ejercerá su discreción, de modo que atienda el interés óptimo del
adoptando.
Si los herederos forzosos del adoptante alegan que él había desistido de su
consentimiento a la adopción entre el período de presentación de la solicitud y su fallecimiento,
tienen derecho a ser escuchados en el procedimiento de adopción y sobre ellos recaerá el peso de
probar su retractación. De considerarlo necesario, el tribunal nombrará a un defensor judicial
para el adoptando, a fin de que sostenga el consentimiento del adoptante.

Artículo 321. AD 18. Facultad del Estado para iniciar el procedimiento.


El Ministerio Público podrá recomendar e iniciar el procedimiento de adopción de una
persona menor de edad que está bajo la tutela provisional del Estado, si entiende que ello
conviene a su interés óptimo. La acción se iniciará a nombre del adoptante y el adoptando
conjuntamente, en un proceso no adversativo.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


No favorecemos la redacción de este articulo.
Debe señalarse que la función del Procurador de Asuntos de Familia es proteger el mejor
interés del menor, por lo cual actúa como un ente tiscalizador en el procedimiento de adopción.
Delegar en estos funcionarios la tarea de iniciar procedimientos de adopción implicaría un claro
conflicto de intereses al representar conjuntamente el interés de los adoptantes y del adoptado.
CAPÍTULO IV. LOS EFECTOS DE LA ADOPCIÓN
Artículo 322. AD 19. Efectos del decreto de adopción.
La adopción extingue todo vínculo jurídico entre el adoptado y su familia biológica o
adoptiva anterior. Desde entonces, al adoptado se le tendrá como hijo del adoptante con todos los
derechos, los deberes y las obligaciones que le corresponden por ley.
El adoptado conservará, sin embargo, todos los derechos personales y patrimoniales
231

^ RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
RPríflÍFNnATA^FÍ^ftr» AC PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL ANO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
COmENE RÍcOMSlONES™mR™^^^ DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

adquiridos con anterioridad a la fecha en la que advenga final y firme el decreto de adopción.

Departamento de la Familia
Aunque está de acuerdo en que la adopción rompe o extingue el vínculo jurídico entre el
adoptado y su familia biológica o adoptiva anterior, el Departamento de la Familia tiene interés
en que, en materia de adopción, se promueva que si conviene al interés del menor adoptado,
pueda éste continuar relacionándose con su padre o madre biológicos, o cualquier otro
miembro de su familia biológica con quien haya mantenido una relación significativa antes de la
adopción. Por lo tanto, sugiere que se incluya en el Código alguna disposición sobre el particular.

Artículo 323. AD 20. Apellidos de la persona adoptada.


La persona adoptada adquiere los apellidos del adoptante o de los adoptantes, salvo que
el tribunal, por causa justificada, determine otra acción. Se expedirá un nuevo certificado de
nacimiento que refleje la filiación adoptiva y se hará una nueva inscripción, de conformidad con
la reglamentación administrativa correspondiente.

Artículo 324. AD 21. Conocimiento de la filiación natural después de la adopción.


El conocimiento de la filiación biológica del adoptado que ocun'a en fecha posterior al
decreto de adopción no afecta la relación adoptiva vigente.

Artículo 325. AD 22. Subsistencia del vínculo con la familia anterior.


Los vínculos jurídicos del adoptado con la familia paterna o materna anterior, según sea
el caso, subsisten:
(a) si es el hijo del cónyuge del adoptante, aunque el cónyuge progenitor hubiere
fallecido a la fecha de la presentación de la petición de adopción; o
(b) si es adoptado individualmente por persona de distinto sexo al del progenitor que lo
ha reconocido como su hijo.
El parentesco en la línea paterna o materna termina únicamente respecto del progenitor
natural que ha sido sustituido por la adopción individual.

Artículo 326. AD 23. Impedimentos para contraer matrimonio.


La extinción de los vínculos jurídicos con la familia biológica anterior se produce sin
perjuicio de la reglamentación sobre impedimentos y prohibiciones de ley para contraer
matrimonio en Puerto Rico.
Luego de advenir final y firme el decreto de adopción, el adoptado y el adoptante
asumirán las responsabilidades civiles que les imponen las disposiciones de este Código y desde
entonces quedan sujetos, entre sí y respecto a sus parientes por adopción, a los impedimentos
para contraer matrimonio.

Artículo 327. AD 24. Prohibiciones de carácter penal.


Subsiste la relación consanguínea entre el adoptado y los miembros de su familia
biológica para efectos de configurar el delito de incesto.

232

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBÜCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
UBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

El adoptado y el adoptante entre sí y el adoptado respecto a los miembros de la familia


adoptiva se tendrán como parientes consanguíneos para efectos de configurar el delito de incesto
en los términos que dispone el Código Penal.

Artículo 328. AD 25. Efectos de la declaración de nulidad del matrimonio.


En caso de nulidad del matrimonio de los adoptantes, ambos mantienen los mismos
derechos y las mismas obligaciones sobre los hijos adoptados conjuntamente.
El cónyuge que hubiere adoptado al hijo del otro conserva la filiación adoptiva sobre el
hijo adoptado.

Artículo 329. AD 26. Irrevocabilidad de la adopción.


La adopción es irrevocable y no puede ser impugnada por el adoptante luego de que
advenga final y firme el decreto.

Artículo 330. AD 27. Nulidad absoluta del decreto de adopción.


El adoptado o el Ministerio Público podrán pedir la nulidad de la adopción, en cualquier
tiempo y ante el mismo tribunal que dictó el decreto de adopción, si se descubre que:
(a) hubo reserva mental de parte del adoptante y su conducta pone en peligro la
integridad física, emocional o moral del adoptado; o
(b) hubo un propósito fraudulento de cualquier parte al procurar la adopción.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


En este artículo debe especificarse que el Ministerio Público puede pedir la nulidad de la
adopción para el mejor bienestar del menor.

Artículo 331. AD 28. Conocimiento de la causa de nulidad por tercera persona.


Cualquier persona que conozca de la causa de nulidad o de impugnación de una
adopción, debe comunicarla al Ministerio Público para que éste determine si presenta la acción
para anular la adopción, luego de examinar los hechos y la prueba disponible.

Artículo 332. AD 29. Impugnación del decreto de adopción.


El decreto de adopción podrá impugnarse por el adoptado o por el Ministerio Público si:
(a) no se cumple uno de los requisitos jurisdiccionales, cuyo incumplimiento no
constituye fraude al tribunal;
(b) se descubre alguna irregularidad grave en el procedimiento luego de advenir final y
firme la sentencia;
(c) el consentimiento de los progenitores del adoptado o de las personas llamadas a
consentir la adopción no es libre y voluntario.
Los progenitores biológicos podrán impugnar la adopción únicamente si faltara su
consentimiento libre e informado, pero quedarán sometidos al plazo de caducidad que establece
el artículo siguiente.

233

DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA W REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007 LA COMISIÓN
^ LECTURA DE LAS
CONTIENE RECOMENDACIONES PORPONENCIAS PARA
PARTE DE LOS QUE SE DE
ASESORES EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
LA COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 333. AD 30. Plazo para impugnar el decreto de adopción.


La acción de impugnación de la adopción tiene que instarse dentro del plazo de un año a
partir de la fecha en que el decreto de adopción advenga final y firme. Ese plazo no admite
interrupción ni renuncia.

Artículo 334. AD 31. Confidencialidad de los archivos.


Los expedientes administrativos y judiciales constituidos durante el procedimiento de
adopción son confidenciales, y su información no puede revelarse, excepto por mandato judicial.
El tribunal competente puede permitir que se examinen los expedientes para propósitos
de estudios sociales y demográficos, siempre que quede en el anonimato la identidad de las
partes que participaron del proceso.
En caso de extrema necesidad, para garantizar la integridad física y moral de la persona
adoptada, los expedientes de la adopción pueden examinarse con ese único propósito, previa
justificación de la necesidad imperiosa del acceso y según disponga el tribunal para proteger la
confidencialidad de los afectados.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Esta norma debe ser cualificada por cualquier criterio más estricto que se disponga en
legislación especial.

TÍTULO VIII. LA AUTORIDAD PARENTAL

Observaciones generales sobre el Título VIII.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


En la evaluación que realice la Asamblea Legislativa sobre la determinación de
abandonar los conceptos de patria potestad y custodia, debe considerar la repercusión de dicho
cambio tendrá en la legislación especial que utiliza los témrinos patria potestad y custodia y la
jurisprudencia que ha interpretado estos ténninos.

Matrimonios Unidos por la Familia


En general, los artículos en este título distan del interés por métodos conciliatorios del
que habla el borrador en su primer titulo.

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 335. AP 1. Definición


La autoridad parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponden al padre y a
la madre sobre la persona y los bienes de los hijos, desde que éstos nacen hasta que alcanzan la
mayoría de edad o logran su emancipación.
Mientras sea favorable al hijo, la ley reconocerá las prerrogativas plenas que tienen
ambos progenitores, con independencia de la relación personal o afectiva existente entre ellos.
234

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Departamento de la Familia
Recomienda que se incluya la adopción como mecanismo para que cese la autoridad
parental. La adopción rompe el vínculo jurídico que existe con la familia biológica del adoptado,
por ende, finalizaría la autoridad parental de los progenitores biológicos respecto al menor.
Sugiere que se mencione que el concepto de autoridad parental es el mismo que bajo el
nombre de patria potestad, se utiliza en alguna legislación especial. Ese es el caso de la Ley 177
de 1 de agosto de 2003, Ley para el Bienestar y la Protección Integral de la Niñez, cuya
implantación es en gran medida la responsabilidad del Departamento de la Familia.

Dr. César Vázquez- Catacumbas


Por derecho natural los padres tenemos autoridad sobre los hijos. Sólo en casos de
maltrato y crasa negligencia, nosotros el pueblo le delegamos al Estado, nuestro representante, la
autoridad para intervenir contra los padres. Pero aliora en el artículo 335 se nos dice: "...mientras
sea favorable al hijo, la ley reconocerá las prerrogativas plenas que tienen ambos
progenitores..."
¿Y quién determina qué es favorable para el hijo? A pesar de los casos de maltrato a que
los medios de comunicación han dado difusión en los últimos años, la mayoría de ios padres
cuidan y protegen a sus hijos mejor que cualquier instrumentalidad de gobierno. En el gobierno,
entiéndase las tres ramas, se trabaja de ocho a cinco figuradamente, con fines de semanas y
vacaciones libres. Los padres somos padres las veinticuatro horas, los trescientos sesenta y cinco
días del año. A los empleados de gobierno se les paga para proteger los niños. Los padres nos
gastamos por ellos y si tenemos que dar la vida, la damos. Harto conocido es la ineficacia del
aparato gubernamental para proteger la niñez de nuestro país. A través de la historia el defensor
más feroz de los niños han sido sus padres. Nuestros hijos no le pertenecen al estado, el cual,
piensa a veces que benevolentemente nos los presta, aunque desconfía de nuestras capacidades e
intenciones...

Artículo 336. AP 2. Contenido de la autoridad


El padre y la madre tienen sobre el hijo sujeto a su autoridad los siguientes deberes y
facultades:
(a) velar por él y tenerlo en su compañía;
(b) alimentarlo y proveerle lo necesario para su desarrollo y formación integral;
(c)inculcarle valores y buenos hábitos de convivencia y el respeto a sí mismo y hacia los
demás;
(d) corregirlo y disciplinarlo según su edad y madurez Intelectual y emocional;
(e) representarlo en el ejercicio de las acciones que puedan redundar en su provecho y en
aquéllas en las que comparece como demandado;
(f) conservar y administrar sus bienes.

Departamento de la Familia
Considera que la redacción del artículo recomendado es mejor a la vigente, no obstante,
235

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS pObQCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007 LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN,
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

recomienda que se añada un inciso en el que se exalte el respeto de todos los derechos humanos
de la niñez en !a vida familiar. Recomienda que se tomen como referencia las expresiones de
estatutos especiales como la Carta de Derechos del Niño sin que se haga referencia directa o
expresa ya que si en algún momento se derogara la ley, se quedaría sin efecto el inciso.
Además, se debe incorporar un inciso general en el que no se trate de una enumeración
cerrada, sino que se abra a cualquier otro deber no expresamente contenido en el artículo.

Dr, César Vázquez- Catacumbas


Ver el comentario al Art. 338.

Artículo 337. AP 3. Deberes del hijo hacía los progenitores.


Mientras se encuentra bajo la autoridad parental, el hijo debe:
(a) respetar y obedecer a sus progenitores;
(b) permanecer en el hogar familiar y abandonarlo únicamente con la autorización de
ambos progenitores o de aquél que tenga sobre él la autoridad o la tenencia física exclusiva;
(c) contribuir equitativamente, según sus capacidades personales y posibilidades
económicas, a las necesidades de la familia, mientras conviva con ella.
El hijo puede salir del hogar familiar justificadamente si lo maltratan o le dan malos
ejemplos. En este caso tendrá el auxilio de la autoridad judicial y de las agencias
gubernamentales llamadas a velar por su bienestar y a garantizar su protección.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Entre los deberes del hijo hacia sus progenitores enumerados se incluye el contribuir
equitativamente, según sus capacidades personales y posibilidades económicas, a las necesidades
de la familia, mientras conviva con ella.
Observamos que el Memorial Explicativo establece que el capital de los menores sólo
podrá utilizarse para necesidades propias del menor, debidamente justificadas mediante el
procedimiento de autorización judicial. Entendemos que este tipo de asunto debe estar
expresamente indicado en el Artículo.

Matrimonios Unidos por la Familia


Ciertamente, es inaceptable el maltrato, pero nos preguntamos qué se define como "malos
ejemplos". Este ténnino merece ser aclarado, debido a lo subjetivo o ambiguo de su
presentación. En particular, porque a medida que el entorno social ha entronizado una cultura de
excesiva individualidad, particularmente entre adolescentes y jóvenes, un "mal ejemplo" podría
ser cualquier cosa para que el hijo o la hija interesen abandonar el núcleo familiar.

Dr. César Vázquez- Catacumbas


Lo del maltrato lo entendemos, ¿pero que son "malos ejemplos"? ¿Quién define esto?

Artículo 338. AP 4. Participación del hijo en la toma de decisiones.


El hijo debe participar en las decisiones que lo afectan. Si tiene suficiente discernimiento

236

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBÜCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE U COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

y madurez, el tribunal ha de tomar en cuenta su opinión y preferencia en los asuntos que atañen a
su persona y a sus bienes, a su custodia inmediata o a las relaciones que ha de mantener con sus
progenitores, sus parientes y otras personas importantes en su desarrollo.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Esta disposición establece que el menor debe participar en las decisiones que lo afectan.
Entre ellas incluyó lo concerniente a su custodia. Entendemos que si uno de los objetivos de la
revisión es cambiar la connotación de los términos que se utilizan, el ténnino custodia debe
reemplazarse por el de tenencia física.

Dr. César Vázquez- Catacumbas


¿Qué significa esto? ¿Que nuestros hijos nos podrán llevar a la corte cuando no estén de
acuerdo con nuestras decisiones? (Art .353) Cuando no queramos que tengan ciertas compañías,
¿el tribunal irá por encima de los padres? Nuestras niñas de dieciséis años embarazadas se
podrán casar sin nuestro permiso... porque si decimos que no, el Tribunal dirá que sí. (Art.
26,46)(como al presente). No seremos los representantes absolutos de nuestros hijos (Art. 352) y
nuestros hijos podrán ser demandados sin que nos demanden a nosotros. (Art. 336-E) Y para
colmo, nuestros hijos nos podrán demandar si no administramos sus bienes adecuadamente (Art.
389).
Estas disposiciones son detrimentales a las relaciones entre padres e hijos y erosionan aun
más la autoridad sobre los hijos. Cuando estudiamos el problema de la delincuencia juvenil
encontramos la falta de controles y de autoridad sobre los hijos. Los cambios propuestos
agudizarán aun más esta realidad.

Departamento de la Familia
La propuesta es innovadora, por cuanto exalta la participación a ese/a menor que será
directamente afectado/a por la decisión que se toma. No obstante, consideramos que además del
suficiente discernimiento, el artículo debe ser más especítlco indicando que ese menor debe
entender el proceso en el que se incorporaría.
De igual forma, debe requerirse que el Tribunal en el momento en que pase juicio,
corrobore si el menor ha sido objeto de alguna influencia, coacción o cualquier otra presión que
afecte su libertad para manifestar su opinión.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


Por primera vez se reconoce expresamente que la persona menor de edad no es un mero
objeto, sino un sujeto con dignidad, con derecho a manifestar su voluntad, a escoger y manifestar
sus preferencias y que éstas se tomen en consideración. Añadiríamos a la fi-ase, sin embargo, lo
siguiente: "Si tiene suficiente discernimiento y madurez, y en todo caso, sí fuera mayor de 12
años, el tribunal..." Similares disposiciones tienen los códigos civiles de España (Artículos 92,
154 y 156) y Argentina.
Esta sugerencia surge por razón de que el Tribunal Supremo de Puerto Rico ha dicho que
"si bien es deseable, los jueces no vienen obligados a entrevistar personalmente en todo caso... a
237

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABADO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

los menores sobre sus preferencias..." Nucileman v. Ferrer. 107 D.P.R. 495 ,516 (1978).
Entiende el Tribunal que la preferencia del menor puede ser comunicada al juez a través de sus
padres u otros testigos, así como a través de trabajadores sociales, psicólogos y psiquiatras
presentados al tribunal. Pero, entendemos que, de no oir al menor, la determinación de cuáles son
sus mejores intereses se hará sobre la base de lo que los adultos inteipretan que es lo que más le
conviene al menor, independientemente de lo que el menor, con suficiente capacidad, realmente
desea. Las ideas de los adultos sobre lo que más conviene a un menor, en ocasiones está teñida
de los prejuicios y visiones que del mundo y de las relaciones tienen estos adultos, sin tomar en
consideración el sentir y la felicidad del menor.

Artículo 339. AP 5. Personas con derecho a ser oídas.


En los asuntos que regula este titulo, el tribunal debe admitir la comparecencia de los
abuelos, de los hermanos y de quien tuvo o tenga al hijo temporalmente a su cargo o ejerza
influencia significativa en su vida. Discrecionalmente, el tribunal puede admitir el testimonio de
otros familiares, conocidos e interesados en el bienestar del hijo, siempre que puedan aportar
información útil para fundamentar su determinación.

Artículo 340. AP 6. Naturaleza de los procesos.


Los progenitores pueden solicitar el auxilio judicial cuando se atente contra su autoridad
parental o cuando se amenace o esté en peligro la integridad física, mental o emocional del hijo.
El interés óptimo del hijo ha de regir los procesos relativos a la titularidad, ejercicio,
suspensión y privación de la autoridad parental o a las relaciones personales y económicas entre
el hijo y sus progenitores.

Artículo 341. AP 7. Determinaciones no son cosa juzgada.


Las determinaciones judiciales relativas al ejercicio, la suspensión y la privación de la
autoridad parental, así como a la regulación de las relaciones entre los progenitores y su hijo, no
constituyen cosa juzgada.
Cuando la determinación inicial se hace en el procedimiento de divorcio o de nulidad del
matrimonio de los progenitores, cualquier intervención judicial posterior se hará en el mismo
expediente que decretó la disolución del vínculo.

CAPÍTULO II. EJERCICIO DE LA AUTORIDAD PARENTAL

Observaciones generales sobre el Capítulo II.

CLADEM
Los procedimientos propuestos para dilucidar los reclamos relacionados a la autoridad
parental parecen complicados y burocráticos. Habra que ver como funcionarían en el marco de
Tribunales especializados de Familias.

SECCIÓN PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES

238

EL PRESEMTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN,
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENQAS Y RECOMENDACIONES REOBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO aVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 342. AP 8. Ejercicio en benefício del hijo.


La autoridad parental conlleva la obligación de ejercerla responsablemente, de
conformidad con la ley. Se ha de ejercer por ambos o por cualquiera de ellos en beneficio del
hijo, de acuerdo con su personalidad, su grado de madurez y de discernimiento y su desarrollo
físico y mental.

Artículo 343. AP 9. Ejercicio conjunto.


Ambos progenitores deben ejercer la autoridad parental con paridad de derechos y
responsabilidades, pero puede ejercerla uno de ellos solamente si media el consentimiento
expreso o tácito del otro o un decreto judicial.

Artículo 344. AP 10. Ejercicio conjunto obligatorio.


Se requiere el consentimiento expreso de ambos progenitores en los siguientes actos
referentes a los hijos:
(a) autorizar cualquier tratamiento médico importante o intervención quirúrgica;
(b)darlo en adopción;
(c)emanciparlo;
(d) autorizarlo a contraer matrimonio;
(e) educarlo en una religión específica;
(f) autorizarlo a salir temporal o permanentemente de la jurisdicción de Puerto Rico;
(g)realizar cambios extraordinarios en la manera de administrar sus bienes.
Si el propósito del traslado del hijo al exterior es realizar estudios secundarios o
universitarios o recibir tratamiento para atender su salud física o mental, la determinación la hará
el progenitor que tenga el ejercicio exclusivo de la autoridad parental.
El consentimiento de ambos progenitores no tiene que prestarse simultáneamente para
que el acto sea válido.

Artículo 345. AP 11. Consentimiento para tratamiento médico.


En todo hospital, centro de salud o servicio de emergencia, público o privado, será
suficiente el consentimiento de un solo progenitor si el tratamiento o la intervención del hijo es
de urgencia, según el juicio informado del facultativo o del personal cualificado que lo atienda.
Se presume que el tratamiento es de urgencia si la vida o las funciones cognitivas, mentales o
físicas del hijo están comprometidas o amenazadas.

Artículo 346. AP 12. Presunción de validez de la actuación individual.


Se presume la validez de los actos que realiza un solo progenitor, según el uso y las
circunstancias sociales en las que el hijo se desarrolla, salvo en los casos en los que la ley exija el
consentimiento conjunto e indelegable de ambos progenitores.
Respecto de los terceros de buena fe, se presume que cada uno de los progenitores actúa
en el ejercicio ordinario de la autoridad parental con el consentimiento del otro. La oposición
oportuna del otro progenitor priva al acto de la presunción de validez.

239

VERTIDAS EN lAS VISTAS PÚBQCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE


"ESDE el mes de marzo del Año 2003, hasta el mes de mayo del año 2007. lA COMISIÓN
EXAMIENEN EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 347. AP 13. Titularidad y ejercicio en un solo progenitor.


La titularidad y el ejercicio de la autoridad parental corresponden a uno solo de los
progenitores cuando:
(a) únicamente ese progenitor lo ha reconocido o adoptado.
(b) el otro progenitor ha muerto o se presume su muerte, se encuentra ausente o ha sido
incapacitado judicialmente.
(c) el otro progenitor ha sido privado de ella por las causas que autoriza este código.

Artículo 348. AP 14. Autoridad parental del hijo emancipado.


El menor emancipado puede ejercer sobre sus propios hijos la autoridad parental sin
necesidad de la asistencia de sus progenitores. Necesita, sin embargo, el consentimiento de éstos
o, a falta de ambos, de un defensor judicial, para darlos en adopción, renunciar a la
administración de sus bienes o consentir voluntariamente a la suspensión o privación de la
autoridad parental que ejerce sobre ellos. Esta restricción es de orden público.

Artículo 349. AP 15. Autoridad parental del hijo no emancipado.


El menor no emancipado también puede ejercer sobre sus hijos la autoridad parental,
pero, mientras esté sujeto a la autoridad de sus propios progenitores, necesita el consentimiento
de ellos o, a falta de ambos, de su tutor, para realizar cualquier acto respecto a sus hijos que no
pueda realizar para sí mismo sin esa asistencia. Esta restricción también es de orden público.

SECCIÓN SEGUNDA, REPRESENTACIÓN LEGAL DEL HIJO

Artículo 350. AP 16. Renuncia voluntaria prohibida.


El progenitor no puede delegai* ni renunciar la representación legal del hijo ni la
administración de sus bienes, sin la previa autorización judicial. Para que sea válida la renuncia,
el progenitor debe demostrar que tal acto redunda en beneficio del hijo y que los intereses de éste
quedan adecuadamente salvaguardados.

Artículo 351. AP 17. Grado de diligencia exigida al progenitor.


El progenitor que administre los bienes o que ostente la representación legal del hijo
menor no emancipado o que lo asista en los casos que ordena la ley cuando esté emancipado,
tiene que actuar con la misma diligencia que exhibiría en la atención de sus propios bienes y
asuntos.

Artículo 352. AP 18. Limitaciones a la facultad representativa del progenitor.


El progenitor no tiene facultad para representar al hijo cuando:
(a) se trate de actos relativos a los derechos y atributos de la personalidad u otros actos
que el hijo pueda realizar por sí mismo, según su grado de madurez y condiciones personales.
(b) la ley autorice al hijo a actuar por sí mismo, sin asistencia parental o tutelar.
(c) se trate de bienes que están excluidos de su administración.

240

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Para celebrar contratos que obliguen al hijo a realizar prestaciones personales se requiere
el consentimiento previo de éste, si tiene suficiente discernimiento; si no lo tiene, se requiere
previa autorización judicial.
En cualquiera de los casos descritos, el tribunal puede intervenir, a petición de parte o de
oficio, para proteger los intereses del hijo y para delimitar las facultades del progenitor, si
existiera duda sobre la titularidad y ejercicio de su autoridad.

Dr. César Vázquez- Catacumbas


Ver el comentario al Art. 338.

Matrimonios Unidos por la Familia


Este artículo puede presentar un conflicto entre la madre y el padre y su prole, ya que el
progenitor no tiene facultad para representar al hijo, entre otras cosas, cuando "se trate de actos
relativos a los derechos y atributos de la personalidad ii otros actos que el hijo pueda realizar
por si mismo, según su grado de madurez y condiciones personales
Esta redacción es muy ambigua. No se conoce con exactitud que son "actos relativos a
los derechos y atributos de la personalidad. Tampoco que pueden ser "otros actos". Esto nos
preocupa sobremanera. Un adolescente, por ejemplo, que aún se encuentra en un proceso de
formación y desarrollo, pudiera concluir que está lo "suficientemente maduro" para tomar un
curso de acción determinado, entiéndase tener relaciones sexuales, asistir o profesar una religión
distinta a la de sus progenitores o simplemente abandonar el núcleo familiar. Si en ese ejercicio
discrecional que se atribuye a la personalidad, el hijo o la hija resultan afectados, por tratarse de
un menor de edad, con toda probabilidad, los progenitores tendrán detrás suyo a todo el aparato
del Estado reclamándole por el menor afectado.

Artículo 353. AP 19. Intereses opuestos.


Siempre que en algún asunto ambos progenitores tengan un interés opuesto al del hijo
bajo su autoridad, el tribunal le nombrará a éste un defensor para que lo represente en juicio y
fuera de él. Se procederá también a este nombramiento cuando los progenitores tengan un interés
opuesto al del hijo menor emancipado cuyo consentimiento deban completar.
Si el conflicto de intereses existe únicamente respecto a uno de los progenitores, el otro
puede representar al hijo o completar su consentimiento sin necesidad del nombramiento de un
defensor especial.

Dr. César Vázquez- Catacumbas


Ver el comentario al Art. 338.

Matrimonios Unidos por la Familia


Este articulo confronta a los integrantes del núcleo familiar y será un tribunal el que
decida quién tiene la razón. Nos preguntamos en qué momentos habremos de acudir a un foro
judicial para resolver una incompatibilidad entre las partes y bajo qué circunstancias

241

EL PRESEMTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBQCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para ia Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. US INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 354. AP 20. Defensor judicial deferido.


Será preferido como defensor judicial el pariente en quien recaería la tutela legítima del
hijo, si procediera. A falta de este pariente, o cuando también tuviera él intereses opuestos a los
del hijo, puede nombrarse a cualquier persona idónea para ejercer responsablemente el cargo.

Sección tercera. Limitaciones al ejercicio de la autoridad parental

Artículo 355. AP 21. Desacuerdos entre progenitores.


En caso de desacuerdo importante entre los progenitores, el tribunal, previa audiencia de
ambos y del hijo, determinará cuál progenitor ejercerá la autoridad parental respecto al asunto en
controversia. Si los desacuerdos son reiterados o concurre cualquier otra causa que entorpezca
gravemente el ejercicio de la autoridad parental conjunta y efectiva, el tribunal puede:
(a) atribuirlo total o parcialmente a uno de los progenitores;
(b) distribuir entre ellos las facultades parentales que generan mayor controversia;
(c) dejar la titularidad de la autoridad en ambos progenitores y conceder el ejercicio
exclusivo a uno solo de ellos.
El tribunal debe sujetar su determinación a un plazo prudente, que permita a los
progenitores someterse a un proceso alterno al judicial para resolver sus disputas familiares o a
obtener ayuda de otra índole para lidiar con los conflictos que genera la crianza y la formación
del hijo.

Artículo 356. AP 22. Tenencia física exclusiva.


La tenencia física del hijo, acompañada o no del ejercicio exclusivo de la autoridad
parental, puede asignarse a un solo progenitor:
(a) mientras se ventila el proceso de divorcio o de nulidad del matrimonio;
(b) luego de decretada la disolución o anulado el matrimonio;
(c) cuando termina la unión de hecho;
(d) cuando hay diferencias irreconciliables o reiteradas entre ellos que afectan
significativamente la crianza razonada, responsable y efectiva del hijo.
(e) por cualquier causa justificada en el interés óptimo del menor.
En estos casos no puede entorpecerse o prohibirse el contacto del otro progenitor con su
hijo, aunque puede regularse en las circunstancias y del modo que autoriza este título.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Debe advertirse que no se hace referencia a aquellos casos en que, por estar en proceso
un procedimiento de protección del menor, el Departamento de la Familia ostente la tenencia
física.

Artículo 357. AP 23. Tenencia física compartida.


Los progenitores pueden acordar voluntariamente que compartirán la tenencia física del
hijo, aunque estén separados de hecho, si tienen la disponibilidad, el firme propósito de asumir
tal responsabilidad y los recursos personales para hacerla viable. El tribunal debe constatar que

242

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN US VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR U COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA U REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2O03, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. U COMISION
RECOMIENDA U LECTURA DE US PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN US EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE U COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
UBRO SEGUNDO. LAS INSTITUaONES FAMIUARES

dicho acuerdo no es producto de la irreflexión o de la coacción y que es conforme al interés


óptimo del hijo.
Si falta el acuerdo previo entre los progenitores, el tribunal denegará la tenencia
compartida, aunque puede, si conviene al bienestar del hijo, autorizar que compartan el ejercicio
de la autoridad parental.

Colegio de Abogados- Leda. Celina Romany


Recomienda que una vez una de las partes solicite la tenencia física, el Tribunal evalúe la
petición velando por el mejor bienestar de los menores. Si el Tribunal determina que la tenencia
compartida representa el bienestar de los menores, debe otorgarse aunque no haya acuerdo entre
las partes y se debe orientar a los padres sobre los beneficios de la misma.

Departamento de la Familia
Propone que, en todo caso donde esté pendiente ante el Tribunal la adjudicación de la
custodia de uno o más menores, se evalúe en primer término si en ese caso es beneficioso para el
mejor bienestar del menor otorgar la custodia compartida. Para esto el juzgador deberá evaluar
los siguientes criterios:
• Preferencia de los progenitores y de el/los menores.
• La salud física y mental de los progenitores y de el/los menores.
• El cariño que pueden brindarle a los menores ambos progenitores.
• La habilidad de las partes para satisfacer debidamente las necesidades afectivas y
emocionales de los menores.
• El grado de ajuste de los menores a los respectivos hogares y comunidades.
• La interrelación de los menores con sus progenitores, su familia y el medioambiente.
• Historial de violencia intrafamiliar.
• Comunicación efectiva entre las partes.
• El nivel de responsabilidad e integridad moral exhibido por cada uno de los progenitores.
• La capacidad de cada progenitor para satisfacer las necesidades de los menores, tanto
presentes como futuras.
• Cualquier otro criterio válido que pueda considerarse para garantizar el bienestar de los
menores.

Ninguno de estos criterios es decisivo por si solo, es necesario sopesarlos para lograr un
balance y aproximarse a una decisión más justa. Luego de evaluados, y tomando en
consideración todos los elementos que propuestos en la ponencia, el juzgador podrá deíenninar
la deseabilidad y pertinencia de una determinación de custodia compartida como primera opción
en cada caso. Si el juzgador concluye que es deseable para el mejor bienestar del menor una
detenninación de custodia compartida, procederá a evaluar la disponibilidad de las partes. Si
ambas partes están de acuerdo con la custodia compartida, se establecerá la misma. Si no están
de acuerdo se podrá utilizar el proceso de mediación voluntario para promover los acuerdos
necesarios para que se pueda dar la custodia compartida. De no haber acuerdo o no someterse
voluntariamente las partes al proceso de mediación el juzgador utilizando su poder de Parens
Patriae determinará lo que, de acuerdo a la totalidad de las circunstancias de cada caso, es mejor
243

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CML DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN lAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

para el menor.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


El Artículo 357 establece que los progenitores pueden acordar voluntariamente que
compartirán la tenencia tísica del hijo, aunque estén separados de hecho, si tienen la
disponibilidad y firme propósito de asumir tal responsabilidad y los recursos personales para
hacerla viable. El tribunal debe constatar que dicho acuerdo no es producto de la irrefiexión o de
la coacción y que es conforme al interés óptimo del hijo. Si falta el acuerdo previo entre los
progenitores, el tribunal denegará la tenencia compartida, aunque puede, si conviene al bienestar
del hijo, autorizar que compartan el ejercicio de la autoridad parental. Apoyamos sin reserva
esta propuesta.
La política de custodia, o tenencia física como la nomina la propuesta de Código Civil,
tiene una dimensión altamente delicada y sensitiva. Se trata de la crianza de los niños y niñas.
En general, una relación continua con el padre y la madre, luego del divorcio, beneficia a los
menores. La falta de contacto con uno de los progenitores tiene un impacto negativo sobre los
hijos. Ahora, el éxito de una custodia o tenencia física compartida y, por consiguiente, el
beneficio que derivan los menores de ella se produce cuando el padre y la madre colaboran con
la crianza, pero cuando hay un conflicto severo entre éstos, los niños y niñas sufi'en más dentro
de un arreglo de custodia compartida con dualidad de residencias.
En los últimos ocho años se han presentado por lo menos tres proyectos que intentan
imponer una tenencia física compartida, aun en contra de la voluntad de uno de los progenitores,
sobre la base de que tal medida protegerá los derechos de los menores en el proceso de
adjudicación de custodia. Se promueve la idea en términos de que la tenencia compartida es una
panacea que ayudará a resolver muchos males que afligen a los menores. No existe estudio
alguno sobre la familia puertoiriqueña que pruebe la maravilla de la tenencia física compartida.
Ninguno de los estudios realizados en los Estados Unidos que apuntan hacia cuan bien funciona
este tipo de arreglo, ha tomado a los negros y/o latinos como objeto del análisis, sino a blancos,
judíos de clases socio económicas media alta y alta. La idiosincrasia del latino, del
puertorriqueño, dentro de nuestra sociedad patriarcal, es muy diferente a la del norteamericano
blanco o judío. Más acentuada es esta diferencia con respecto a las clases socio económicas más
limitadas.
La tenencia física compartida es un concepto legal que debe ser distinguido del concepto
de la crianza compartida. La crianza conjunta es la esperanza subyacente en la tenencia física
compartida. Pero la tenencia física compartida es una construcción legal adversativa, mientras
que la crianza conjunta es una construcción de consenso cooperativo. (Emst & Altis, Joint
Custody and Co-Parenting: Not By Law But By Love, LX Chile Welfare, 669 (1981)). La
pregunta que hay que formularse es si la tenencia física compartida impuesto por un tribunal
sobre las objeciones de uno de los progenitores, conduce a la crianza conjunta. Entendemos que
no.

Por otro lado, la tenencia física compartida, como presunción o impuesta, pueda enviar el
mensaje a quienes realmente no interesan tanto tiempo con los menores, que pueden obtener
ventajas en la negociación sobre los demás aspectos del divorcio o de la terminación de la
244

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DETRABA:I0
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

relación. Más aún, la tenencia compartida sin lugar a dudas habrá de afectar las pensiones
alimentarias, a la vez que fuerza a las partes a mantener dos hogares completos para la criatura.
Como bien se señala en los comentarios a este precepto, en otras jurisdicciones y países
también se contempla la tenencia tísica compartida como una alternativa, pero no como
presunción ni como imposición contra la voluntar de alguno de los progenitores.

Artículo 358. AP 24. Selección del progenitor a cargo del hijo.


Al determinar cuál de los dos progenitores es el más apto para conservar la tenencia física
o el ejercicio de la autoridad parental sobre el hijo, el tribunal debe considerar los siguientes
factores:
(a) los atributos personales del menor, tales como el sexo, la edad y sus condiciones de
salud, tanto física como mental;
(b) la habilidad de los progenitores para satisfacer debidamente las necesidades afectivas,
morales y económicas del hijo;
(c) la interrelación del hijo con sus progenitores, sus hermanos y otros miembros de la
familia inmediata;
(d) el grado de ajuste del menor al hogar, la escuela y la comunidad en que vive;
(e) el historial de la interacción familiar anterior, coetánea y posterior a la determinación
judicial, incluida la experiencia, si alguna, de actos de violencia doméstica o de maltrato del hijo
por parte de cualquier miembro de la familia.

Colegio de Abogados- Leda. Celina Romany


Recomiendan eliminar el criterio del sexo ya que ha servido para perpetuar roles y
estereotipos y no obedece a los criterios objetivos que se procuran analizar.

Oficina de la Procuradora de la Mujer


Rechaza y solicita que se elimine del artículo 358 el criterio de sexo del o de la menor
como uno de los factores a tomarse en cuenta al determinarse la tenencia física o el ejercicio de
la autoridad parental.
Entiende que es fundamental que este criterio sea eliminado toda vez que perpetúa los
estereotipos relacionados a los roles asignados por la sociedad a los/as progenitores/as, y que
nada tienen que ver con el mejor bienestar del o de la menor.

CAPÍTULO III. SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO Y PRIVACIÓN DE LA


TITULARIDAD DE LA AUTORIDAD PARENTAL

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


En general, el Borrador aparenta hacer una distinción entre el uso de la titularidad de la autoridad
parental y su ejercicio. No está claro si quitar la titularidad de la autoridad parental es el
equivalente a su privación.

SECCIÓN PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES


245

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 359. AP 25. Decreto judicial.


La suspensión del ejercicio o la privación de la autoridad parental sólo puede
determinarse por decreto judicial y por causa fundamentada.
Si ambos progenitores están suspendidos del ejercicio o privados de la autoridad parental,
el tribunal le nombrará un tutor al hijo. También adoptará las medidas cautelares que estime
convenientes para la protección de su persona y de sus bienes. En esta gestión, el tribunal puede
solicitarla colaboración de las agencias de protección social.

Artículo 360. AP 26. Igualdad de trato entre progenitores.


El origen, la condición social, la raza, el sexo, el estado civil o la orientación sexual no
pueden utilizarse como criterios para limitar, suspender o privar a un progenitor de sus facultades
y deberes respecto a su hijo.
Tampoco se restringirá o privará la autoridad parental del progenitor por la práctica
legítima de sus creencias religiosas. Sin embargo, cuando debido a éstas dejare de proveerle los
cuidados de salud específicamente prescritos por los facultativos que lo tienen a su cuidado, el
tribunal dispondrá del remedio adecuado para proteger la vida del hijo. En casos apropiados, el
tribunal puede adoptar cualquiera de las medidas que autoriza este código para garantizar la
atención médica continua y adecuada del hijo.

Artículo 361. AP 27. Restitución.


Extinguida la causa que justifica la detemiinación judicial, el progenitor tiene derecho a
solicitar la restitución del ejercicio de su autoridad, a menos que se le haya privado
irreversiblemente de ella.

CAPÍTULO III. SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO Y PRIVACIÓN DE LA


TITULARIDAD DE LA AUTORIDAD PARENTAL

SECCIÓN SEGUNDA.SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE LA


AUTORIDAD PARENTAL

Artículo 362. AP 28. Causas de suspensión.


El ejercicio de la autoridad parental se suspende por:
(a) la incapacidad o la ausencia declaradas judicialmente;
(b) el estado de enfermedad transitorio, si por ello el progenitor no puede ejercer
efectivamente sus deberes y facultades respecto al hijo;
(c) la condena y encarcelación por los delitos que no conllevan la privación irreversible
de ella;
(d) cualquier causa involuntaria que amenace la integridad física y emocional del hijo.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Nos preocupa que la redacción del inciso (c) sirva para suspender el ejercicio de la
246

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBÜCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN WS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

autoridad parental de padres y madres por actos que no implican un claro y directo
incumplimiento de su rol como padres.
Es pertinente anotar que el Artículo 166 A del Código Civil vigente dispone que el mero
hecho de estar recluido en una institución penal o de salud, o el residir fuera de Puerto Rico,
situaciones que limitan el acceso físico y la comunicación de un padre o madre, no constituirá de
por si, causa para privar, restringir o suspender a una persona de la patria potestad sobre un hijo o
hija.

Artículo 363. AP 29. Enfermedad o condición mental o emocional.


Cuando el progenitor padece de una enfermedad o condición mental o emocional, de
alcoholismo o de adicción a sustancias controladas, o manifiesta una conducta social que le
impide prestar al hijo la supervisión y los cuidados que necesita, el tribunal suspenderá el
ejercicio de su autoridad parental, pero le dará un tiempo razonable para someterse a tratamiento
o a un programa de rehabilitación. Cumplido el mandato judicial a satisfacción del tribunal,
puede recuperar la autoridad sobre el hijo.
Para determinar la extensión razonable del período de suspensión, el tribunal debe
considerar todas las circunstancias del caso, así como las condiciones de estabilidad y seguridad
del hogar al que revertiría el hijo luego de restituirse la autoridad al progenitor.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Esta disposición no establece un término para detenninar la extensión razonable del
período de suspensión de autoridad parental cuando el progenitor padece de una enfermedad o
condición mental o emocional, por lo que conflige directamente con la Ley Núm. 177, la cual
establece un término de esfuerzos razonables de 12 meses.

Colegio de Abogados- Leda. Celina Romany


Esta redacción podría dar lugar a que la autoridad parental del un progenitor que esté
atravesando por una depresión, ansiedad o crisis temporera pueda verse afectada por el mero
hecho de buscar ayuda profesional.
Recomienda que el Tribunal no suspenda la autoridad parental a menos que se
establezcan criterios más precisos que demuestren que la persona no tiene la capacidad para
ejercer dicha autoridad.

Artículo 364. AP 30. Efectos de la suspensión.


El progenitor a quien se suspende la autoridad parental pierde, mientras dura la
suspensión, el derecho a tomar las decisiones sobre la persona y los bienes de su hijo que haya
determinado el tribunal. Sin embargo, retiene el derecho a relacionarse con él en las condiciones
que le reconoce este código, así como la obligación de alimentarlo y de velar por su bienestar.
Colegio de Abogados- Leda. Celina Romany
Entiende que debe aclararse que lo dispuesto en este artículo en cuanto a que la persona
retiene el derecho a relacionarse con su hijo y/o hija estará sujeto a los mejores intereses del
247

RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUWTA PERMANENTE
Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. W COMISIÓN
rn^PMP EXAMIENEN
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
LA COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

menor, y que además esté supeditado a que el menor o los menores no estén en peligro de sufrir
daños tanto de naturaleza tísica como emocional.

SECCIÓN TERCERA. PRIVACIÓN DE LA AUTORIDAD PARENTAL

Artículo 365. AP 30. Tipos de privación.


La privación de la autoridad parental puede ser temporal o pennanente. Si es temporal se
rige por las normas de este título que regulan su suspensión. El tribunal determinará en cada caso
el alcance de la privación.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Entendemos que la distinción que hace este articulo puede ser contusa porque no traza
una distinción clara entre el concepto suspensión y el de privación, al fundir en una misma cosa
la privación temporal de la suspensión.

Artículo 366. AP 31. Causas de privación.


El progenitor puede ser privado de la autoridad parental por las siguientes causas:
(a) incumplir injustificadamente las obligaciones familiares y los deberes que impone el
artículo AP 2 respecto al hijo;
(b) explotar al hijo para el lucro o beneficio propio o de terceras personas;
(c) incumplir el plan de servicios dispuesto por el tribunal o por la agencia de protección
social para reintegrar el hijo al hogar familiar, si subsisten las condiciones que dieron base a la
remoción o si subsisten otras de serio riesgo para él;
(d) cometer actos de agresión física o sicológica, de maltrato o de violencia doméstica
contra el otro progenitor, el hijo o cualquier miembro de su familia inmediata;
(e) incurrir en actos delictivos o culposos contra otras personas, pero que comprometen la
estabilidad emocional o intelectual del hijo o ponen en peligro su vida o integridad física;
(f) cometer cualquier otro delito que implique depravación moral o desprecio hacia la
integridad física o moral del hijo o de otra persona.

Artículo 367. AP 32. Violencia doméstica.


No puede imputarse la causa de privación a un progenitor que es victima de la violencia o
del maltrato físico y psicológico del otro, a menos que se pruebe que participa voluntaria y
conscientemente en los actos de maltrato o negligencia que amenazan la salud y la vida del hijo y
de otros miembros de la familia.
El tribunal debe favorecer el uso de los procesos de desvío antes que el ingreso del
progenitor a una institución penal, si considera que él puede beneficiarse de los programas de
educación y rehabilitación disponibles para modificar su conducta violenta.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Advertimos que la Ley Núm. 54 de 15 de agosto de 1989, según enmendada, conocida
como "Ley para Prevención e Intervención de la Violencia Doméstica en Puerto Rico", no

248

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN US VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR U COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA U REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. U COMISIÓN
RECOMIENDA U LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE U COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUaONES FAMILIARES

favorece el desvío irrestrictamente. Esta es una instancia donde la propuesta está dirigida a
garantizar los derechos del adulto, sin salvaguardar los intereses de los más vulnerables, que son
los menores.
Entendemos que la materia contenida en el Artículo 367 está debidamente atendida en la
legislación especial vigente.

Oficina de la Procuradora de la Mujer


Rechaza enérgicamente el segundo párrafo de esta disposición ya que el Código Civil no
es el cuerpo de ley adecuado para establecer criterios de adjudicación de los procedimientos
criminales.
En segundo lugar, advierte que las disposiciones de este artículo tendrían el efecto de
enmendar las disposiciones relativas a los criterios y condiciones que se utilizan para los
programas de desvío en situaciones de violencia, los cuales ya están establecidos en la Ley Núm.
54 de 15 de agosto de ¡989, conocida como la "Ley para la Prevención e Intervención con la
Violencia Doméstica", que es la ley especial que regula los aspectos civiles o criminales
relacionados a la violencia doméstica. A tenor con esta ley, por ejemplo, no puede darse la
opción de desvío cuando se haya violado una orden de protección. De darse paso a la redacción
propuesta para el artículo 367, la Ley Núm. 54 seria enmendada sin ningún tipo de estudio, lo
cual tendría un efecto devastador para la protección de las víctimas de violencia. En aras de que
se garantice la seguridad de las víctimas de violencia, urge que se elimine el segundo párrafo de
este artículo.

Artículo 368. AP 33. Efectos.


Si la privación de la autoridad parental es irreversible, perderá el progenitor todo derecho
a tomar decisiones y a relacionarse con el hijo. En este caso, el hijo quedará bajo la tenencia y
ejercicio exclusivo del otro progenitor, si lo tuviera. Si no lo tiene, el tribunal tomará las medidas
cautelares para su protección hasta que sea colocado bajo la tutela correspondiente.
Luego que advenga final y firme la sentencia, el hijo puede ser adoptado por otra persona
o puede ser emancipado, si tiene la edad y reúne las condiciones legales para ello.

Artículo 369. AP 34. Restitución.


El progenitor que ha sido privado irreversiblemente de la autoridad parental sobre su hijo
menor o de la autoridad prorrogada del mayor incapaz, puede recuperarlas únicamente si acredita
el fallecimiento del otro progenitor que la ejercía y si demuestra, a satisfacción del tribunal, que
la referida restitución favorece el bienestar óptimo del hijo. Esta medida es de excepción y sólo
procede si el hijo la consiente.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Nos preocupa el lenguaje utilizado porque, claramente, en el Artículo 373 se establece
que la autoridad parental termina, entre otros, por la privación irreversible por las causas que
autoriza el Código y en el comentario a dicho artículo se indica que la terminación de la
autoridad parental por las causales dispuestas es irreversible(Tomo II, pág. 561, líneas 1-2).
249

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CML DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Es importante que en estos procesos se pueda tener una certeza de las consecuencias de
las figuras jurídicas, especialmente, cuando se está ante procedimientos que pueden tener como
resultado final que un menor sea puesto en adopción; que es, a fm de cuentas, una de las posibles
consecuencias para menores cuyos padres han sido privados de la patria potestad sobre éstos,
(ver Rivera v. Morales. 2006 T.S.P.R. 32)
Es pertinente que se aclare si lo que pretende reglamentar esta disposición es en cuanto a
los padres o madres que comparten la autoridad parental pero no tienen la tenencia física del
menor.

En resumen, entendemos que en lugar de tratar de desligar las causales para suspender y
privar de la patria potestad, es recomendable establecer las causales y brindar al tribunal la
facultad de sopesar las circunstancias de cada caso conforme a los procedimientos de leyes
especiales.

CAPÍTULO IV. RELACIONES FAMILIARES Y DERECHO DE VISITA

Artículo 370. AP 35. Derecho de visita del progenitor no custodio.


El progenitor que no ejerce la autoridad parental, tiene derecho a comunicarse con el hijo,
a visitarlo y a tenerlo en su compañía.
Si no hay acuerdo entre los progenitores, el tribunal determinará el tiempo, el modo y el
lugar de estas relaciones. Para proteger la integridad física y emocional del hijo, el tribunal puede
limitar o suspender dichas relaciones si existen circunstancias graves que así lo aconsejen o si el
progenitor incumple reiteradamente los deberes impuestos en la sentencia o reconocidos en este
código.

Clínica de Asistencia Legal Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


Creemos que es en el mejor interés del menor que se reglamenten las relaciones
familiares entre los integrantes de las uniones de hecho y los hijos de sus parejas. Deben
reconocerse, como mínimo, los derechos de mantener contacto, así como las obligaciones de
alimentos.

Artículo 371. AP 36. Derecho de visita de otros parientes.


Corresponde al progenitor que ejerce la autoridad parental decidir con qué personas fuera
del núcleo familiar se relaciona su hijo, salvo que exista una previa determinación judicial que
autorice la relación.
Si el progenitor se opone injustificadamente, los abuelos y otros parientes consanguíneos
del hijo pueden solicitar al tribunal que les permitan relacionarse con él, visitarlo y tenerlo en su
compañía. Si esas relaciones son importantes para el desarrollo integral del hijo, el tribunal debe
autorizarlas.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Aunque reconocemos el derecho de toda persona a relacionarse con los miembros de su
familia, le preocupa que se concedan derechos de visita, además de los abuelos, a los parientes
250

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. lA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

del menor y a terceros. Le parece que permitirle visitas como cuestión de derecho a otros
parientes, llevaría a sobre-legalizar las relaciones de familia en áreas tan delicadas donde la
excesiva litigación produce más costos que beneficios.
La Ley Núm. 289 de 1 de septiembre de 2002, según enmendada, conocida como
"Declaración de Derechos y Deberes de la Persona Menor de Edad", dispone que corresponde al
padre y madre la crianza, control, supervisión y orientación de la persona menor de edad y, por
tanto, el Estado respetará dichos deberes y responsabilidades siempre que se ejerzan dentro de
los márgenes que establece la ley.
Fuera de los preceptos establecidos en la ley (Artículo 152A del Código Civil vigente),
no se le reconoce a los abuelos, un derecho a visitar a sus nietos si los padres con patria potestad
y custodia se oponen a tales visitas. El fundamento de esta nonna general es que si los tribunales
pusieran en vigor tal derecho estarían socavando la autoridad que la patria potestad le concede a
los padres sobre los menores no emancipados. Al mismo tiempo, se entiende que perjudicaría
los mejores intereses del menor al ponerlo en medio del conflicto de autoridades y de las
rencillas sentimentales entre los padres, los abuelos y demás parientes.
Debe señalarse, además, que en Troxel v. Granville. 530 U.S. 57 (2000), el Tribunal
Supremo federal reafirmó el interés fundamental de los padres en el cuidado, custodia y control
de sus hijos menores, y se declaró inconstitucional en su aplicación una ley del estado de
Washington que le permitía a cualquier persona solicitar derechos de visita en cualquier
momento, si dichas visitas servían el mejor interés del niño. Hay una presunción de que los
padres aptos actúan en el mejor interés de sus hijos, y mientras un padre cuide adecuadamente a
sus hijos, no hay razón para que el Estado se inmiscuya en el reino privado de la familia para
cuestionar la habilidad de dichos padres a tomar las mejores decisiones en tomo a la crianza de
sus hijos.

Clínica de Asistencia Legal Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


Creemos que es en el mejor interés del menor que se reglamenten las relaciones
familiares entre los integrantes de las uniones de hecho y los hijos de sus parejas. Deben
reconocerse, como mínimo, los derechos de mantener contacto, así como las obligaciones de
alimentos.

Colegio de Abogados- Leda. Celina Romany


Debe armonizarse el texto con las decisiones judiciales sobre este particular tanto del
Tribunal Supremo de Puerto Rico como en el de los Estados Unidos a los efectos de que se le dé
consideración especial a las razones ofrecidas por los padres para oponerse a las visitas. Además
debe proveerse que en estos casos el peso de la prueba recae sobre el promovente de la solicitud
de visitas.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


El Artículo 371 se titula "Derecho de visita de otros parientes" y dispone que corresponde
al progenitor que ejerce la autoridad parental decidir con qué personas fuera del núcleo familiar
se relaciona su hijo, salvo que exista una previa determinación judicial que autorice la relación.
251

I ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
?A CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
rn^NF EXAMIENEN
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
LA COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Si el progenitor se opone injustificadamente, ios abuelos y otros parientes consanguíneos del hijo
pueden solicitar al tribunal que les permitan relacionarse con él, visitarlo y tenerlo en su
compañía. Si esas relaciones son importantes para el desan'ollo integral del hijo, el tribunal debe
autorizarlas. Nuevamente apuntamos la preocupación con la palabra visitarlo, según señalado
con relación al artículo anterior. En este caso, puede eliminarse la palabra visita, pues no afecta
el contenido del precepto, pero se evitan malos entendidos.
Al titular este artículo en términos de derecho, igual al artículo anterior que trata del
derecho del progenitor que no tiene la custodia ni la autoridad parental con respecto al menor, se
transmite la idea de que los abuelos y otros parientes consanguíneos tienen un derecho a
relacionarse con el menor, cuando que, una lectura cuidadosa del artículo refleja que lo que estos
parientes tienen es legitimación activa para solicitar al tribunal que les conceda relaciones con el
menor. Sugerimos que se titule el artículo "Derecho de otros parientes a solicitar relaciones
familiares'', pues, constitucionalmente, no puede otorgarse un derecho de relaciones a tales
familiares y, además, seria contradictorio con la primera oración del artículo.
La última oración del artículo tienen visos de inconstitucionalidad a la luz de los casos de
Troxel v. Granville. 530 U.S. 57 (2000) y Rexach v. Ramírez. 2004 TSPR 97, pues permite la
imposición de la opinión del tribunal sobre el bienestar del menor por sobre el mejor parecer del
progenitor que tiene y ejerce la autoridad parental. Diferente resultaría si se expresa en términos
de que, en el proceso de hacer una determinación sobre la relación de los abuelos y otros
parientes, el tribunal deberá tomar en consideración si esas relaciones son importantes para
el desarrollo integral del hijo. Por otro lado, en este artículo, a diferencia del que sigue, no se
toma en consideración si el hijo o hija desea tales relaciones y si éstas son beneficiosas para su
estabilidad y felicidad.
Sugerimos, además, que este artículo se revise y se redacte en ténninos del interés,
bienestar, deseo y voluntad del menor, en otras palabras, del derecho del menor a relacionarse
con estos parientes, no del derecho de los parientes a relacionarse con el menor.
Observamos que el comentario a este artículo dice que "el tribunal tendrá ingerencia en el
asunto cuando exista desacuerdo entre los progenitores o algún motivo para que cierta persona
deba compartir o no con el menor." No está claro del texto del precepto de que se trata de una
situación en que ambos progenitores están involucrados en la decisión respecto a las relaciones
con los menores. La primera oración usa el término en singular, el "progenitor que ejerce la
autoridad parental...", a menos que se pretenda que el singular incluye el plural. Este artículo
aparenta partir del supuesto de que uno solo ejerce la autoridad parental. De hecho, observamos
que este capítulo sobre las relaciones familiares está ubicado, dentro de la propuesta de Código,
después del capítulo sobre privación de la autoridad parental. Por otro lado, los desacuerdos
entre progenitores, cuando ambos ostentan la autoridad parental se rige por el Artículo 355. Por
consiguiente, si el Artículo 371 trata de la situación cuando uno solo de los progenitores tiene la
autoridad parental, ¿dónde se considera si los abuelos y otros parientes tienen la legitimación
activa para solicitar relacionarse con los nietos cuando no ha habido divorcio, o separación de
una pareja de hecho, y ambos progenitores ostentan la patria potestad? Por otro lado, si este
artículo pretende incluir la situación en la que ambos progenitores tienen la autoridad parental,
debe reconsiderarse la redacción de éste.

252

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR lA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 372. AP 37. Derecho de visita de terceras personas.


Si el hijo ha estado bajo el cuidado temporal de otras personas, por causa de la ausencia
voluntaria o involuntaria del progenitor o por cualquiera de las causas que autoriza [ ] este
código, el tribunal podrá permitir que el hijo continúe relacionándose con ellas, siempre que él lo
desee y sea beneficioso para su estabilidad y felicidad.
El progenitor y el hijo podrán participar en la planificación del tiempo, el lugar y el modo
de las relaciones autorizadas en este artículo y el que antecede.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


El Artículo 372 dispone que el tribunal podrá pennitir que el hijo continúe
relacionándose con terceras personas bajo las cuales el menor haya estado bajo cuidado
temporal, por causa de la ausencia voluntaria o involuntaria del progenitor o cualesquiera otras
causas que autoriza el código. El único criterio para ello es que el menor desee relacionarse con
el tercero y que sea beneficioso para su estabilidad y felicidad. Entendemos que este artículo es
de dudosa validez constitucional a la luz de lo resuelto en Troxel v. Granville.
Además, debe advertirse que la experiencia en estos casos ilustra situaciones donde la
persona víctima de violencia doméstica, aunque no participe en los actos de negligencia y
maltrato, por razón del ciclo en el que lamentablemente se encuentra envuelta, no constituye un
recurso protector adecuado para el menor.
Precisamente, para atender estas situaciones, se elaboró un Protocolo para la Atención de
Casos Donde Coexista Maltrato de Menores y Violencia Doméstica, cuyo contenido entendemos
que la propuesta no contempla.

Clínica de Asistencia Legal Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


Creemos que es en el mejor interés del menor que se reglamenten las relaciones
familiares entre los integrantes de las uniones de hecho y los hijos de sus parejas. Deben
reconocerse, como mínimo, los derechos de mantener contacto, así como las obligaciones de
alimentos.

Oficina de la Procuradora de la Mujer


Entiende que esta propuesta por tener serios visos de inconstitucionalidad, en tanto es
contraria a la doctrina establecida por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos en el caso de
Troxel v. Granville, 530 U.S. 57(2000), y a nuestro derecho a la intimidad.
En primer término, se infringe el derecho fundamental de los padres y madres a criar a
sus hijos/as, el cual está consagrado en el derecho a la intimidad que reconoce las Secciones 1 y
8 del Art. II de la Constitución de Puerto Rico. En los Estados Unidos, la Decimocuarta
Enmienda garantiza que ninguna persona sea privada de su vida, libertad o propiedad sin un
debido proceso de ley. Se ha interpretado que dentro del concepto de libertad, está contenido el
derecho de los padres y madres a criar a sus hijos/as. Sin embargo, el Estado tiene el poder de
limitar estos derechos si media un interés apremiante, como lo es el bienestar de un/a menor. El
caso de Troxel, siipra, va más lejos al establecer que aún cuando medie el mejor bienestar del/la
253

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007 LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para ia Revisión y Reforma del Código Civii de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

menor, debe dársele una consideración especial al punto de vista de ios/as progenitores/as.
Este articulo no se refiere a relaciones con los/as abuelos/as u otros/as familiares,
situación que atiende el artículo 371. Se trata de permitir que hijos e hijas se relacionen con
terceras personas. Abrir esta puerta sin darle peso especial a ia opinión de los/as progenitores/as
limitará grandemente el derecho fundamental que tienen a criar a sus hijos/as. Se opone a esta
intromisión.

Prof. Ivette Ramos Buononio- Facultad de Derecho UPR


Primeramente sugerimos, al igual que en los artículos anteriores, que se elimine la
palabra visita del titulo de la disposición para evitar confusiones. Segundo, observamos que en
este artículo no se hace mención de la autoridad parental de uno o de ambos progenitores para
decidir sobre la relación con terceras personas. Si se supone que la primera oración del Artículo
371 opere aquí también, debe aclararse así o hacer de los dos artículos uno solo. Tercero, aunque
el comentario a este precepto señala que se refiere a las relaciones establecidas entre el menor y
las familias de crianza, el título habla de terceras personas, que puede interpretarse que incluye
a cualquier otra tercera persona que no sea pariente, lo cual fue declarado inconstitucional por el
Tribunal Supremo federal en Troxel v. Granville. supra.
Por otro lado, en este caso no tenemos claro si la propuesta, en efecto, pretende
concederle un derecho a terceras personas para relacionarse con el menor, por encima del mejor
parecer del progenitor o progenitores. La tónica del comentario es la de que el tribunal imponga
estas relaciones, a menos que sean perjudiciales para el menor o éste no quiera continuarlas.
Esto implica que la carga de probar el perjuicio para el menor recae sobre el progenitor que tiene
la autoridad parental sobre el menor, precisamente lo que fue declarado inconstitucional en el
caso mencionado. Sugerimos, igualmente que se revise este precepto para adecuarlo a las
exigencias constitucionales.
Notamos, sin embargo, que en ninguno de estos artículos se provee para la legitimación
activa de personas que han participado extensa e intensamente en el desaiTollo de un menor,
brindándole amor y seguridad, pero que no son parientes consanguíneos ni familias de crianza
designadas por el Departamento de la Familia, para solicitar relaciones con el menor. Nos
referimos a las parejas de los progenitores que constituyeron matrimonios o uniones de hecho
con éstos, ahora tenuinadas, y que intervinieron en la crianza de los menores. A menos que se
interprete que estas personas están incluidas en la frase "...o por cualquiera de las causas que
autoriza [] este código,..." lo cual, de ser así, no está claro, es menester que se provea para la
oportunidad de estas personas de relacionarse con los menores. También estas personas
constituyen padres y madres psicológicos de las criaturas.

CAPÍTULO V. EXTINCIÓN DE LA AUTORIDAD PARENTAL

Artículo 373. AP 38. Terminación de la autoridad parental.


La autoridad parental termina por:
(a) la muerte o la declaración de muerte presunta de ambos progenitores o del hijo;
(b) la adopción del hijo;

254

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBQCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
UBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

(c) la privación irreversible por las causas que autoriza este código;
(d)la emancipación del hijo por cualquier causa.

Prof. Glenda Labadie- Facultad de Derecho UPR


De un análisis integral de los Artículos 373, 395 y 407, podrían derivarse los siguientes
principios normativos generales: (i) la autoridad parental se extingue cuando el hijo adviene a
la mayoría de edad o cuando se emancipa y (ii) cualquiera de estos dos eventos implica que
la persona tendrá capacidad de obrar plena.
Sin embargo, estos principios contravienen claramente lo que dispone el Artículo 407 del
Libro Segundo, el cual dispone que el menor de edad emancipado, no importa la causa de la
emancipación, no puede "gravar o enajenar bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o
industriales...[o] bienes muebles de extraordinario valor, sin el consentimiento de ambos
progenitores o de aquél de ellos llamado a ejercer esa facultad".
Es decir, en el Borrador, por un lado, se dispone que la emancipación extingue la
autoridad parental y que a partir de ese momento el emancipado es considerado capaz para todos
los actos de la vida civil y, por el otro, que el emancipado está impedido de regir libremente sus
bienes y su patrimonio, para lo que necesitará el concurso de sus padres. Dicho de otro modo, los
padres del emancipado tendrán que representar a su hijo en los actos de disposición de sus bienes
en un momento en el que ya carecerían de facultad jurídica para ello porque la emancipación
habrá extinguido la autoridad parental.

Artículo 374. AP 39. Medidas cautelares.


Al terminar la autoridad parental sobre un menor de edad o mayor incapaz, el tribunal, de
oficio o a instancia del propio hijo, de cualquier pariente o del fiscal, debe dictar las medidas
cautelares de rigor hasta el nombramiento de un tutor.

CAPÍTULO VI. AUTORIDAD PARENTAL PRORROGADA

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Hacemos notar que no es propio hablar de autoridad parental cuando se trata de un mayor de
edad. Cuando un mayor de edad no puede obrar por sí mismo, ya el ordenamiento vigente y
propuesto contemplan la figura de la tutela.
Nos preocupa la inclusión de esta norma paralela que podría prestarse para el abuso y la
duplicidad de procedimientos.

Artículo 375. AP 40. Criterios.


La autoridad parental puede extenderse más allá de la mayoridad si, al alcanzarla, el hijo
es incapaz de obrar por sí mismo por las causas que especifica el artículo 49(b) y(c)[del Libro
primero]. En estos casos el tribunal debe declarar la incapacitación del hijo antes de autorizar la
prórroga de la autoridad parental de ambos progenitores o de uno solo de ellos.
El tribunal también puede restituir la autoridad parental de ambos progenitores o de aquél
de ellos que quiera ejercerla sobre el hijo mayor de edad, soltero y sin descendencia, que haya
255

RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PA^ LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CML DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. U COMISIÓN
SÍImc
CONTIENE RECOMENDACIONES^
PORPONENCIAS PARA
PARTE DE LOS QUE SE DE
ASESORES EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
LA COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

sido declarado incapaz. En este caso, no es necesario que el hijo conviva con sus progenitores
cuando se declara la incapacidad para que proceda la restitución de la autoridad parental sobre su
persona.

Artículo 376. AP 41. Terminación.


La autoridad parental prorrogada termina por las causas identificadas en los incisos (a) y
(c) del artículo AP 38 y por la rehabilitación del hijo incapaz.
Si subsiste el estado de incapacitación del hijo al terminar la autoridad parental
prorrogada, el tribunal le nombrará un tutor, de conformidad con las disposiciones del Título **
del Libro Primero de este código.

Artículo 377.AP 42. Remisión a las normas de ta tutela.


La autoridad parental prorrogada se ejercerá con sujeción a lo especialmente dispuesto en
la sentencia de incapacitación y, supletoriamente, a las normas del presente título.
De considerarlo conveniente al interés óptimo del hijo incapaz, el tribunal podrá adoptar
las medidas cautelares necesarias para proteger su persona y los bienes que son de su exclusiva
propiedad. Subsidiariamente, las normas que regulan la tutela pueden regir el ejercicio de la
autoridad parental sobre los bienes del hijo.

CAPÍTULO IV. GESTIONES EN CUANTO A LOS BIENES DE LOS HIJOS

Artículo 378. AP 43. Administración conjunta de los bienes del hijo.


En ausencia de decreto judicial al efecto o de disposición contraria de la ley, la
administración y cualquier gestión dispositiva de los bienes del hijo corresponderán a ambos
progenitores conjuntamente o a aquél de ellos que ejerza exclusivamente la autoridad parental.

Artículo 379. AP 44. Naturaleza de las gestiones.


En el ejercicio de estas gestiones, los progenitores tienen las obligaciones generales de
todo administrador y las especiales sobre hipoteca legal establecidas en la ley hipotecaria. Si el
tribunal lo cree conveniente, a petición de parte o de oficio, se formará inventario de los bienes
del hijo, con intervención del Ministerio Público. Si hay valores mobiliarios o bienes de fácil
disposición, puede decretarse su depósito judicial.

Artículo 380. AP 45. Bienes excluidos de la administración.


Los siguientes bienes quedan excluidos de las facultades que reconoce el artículo
anterior:
(a) los que el hijo adquiera por título gratuito cuando el disponente lo ordena de manera
expresa. Debe atenderse a la voluntad de éste último respecto a la administración de estos bienes
y el destino de sus frutos.
(b) los que adquiera por herencia cuando el padre, la madre o ambos han sido justamente
desheredados o no pueden heredar al causante por causa de indignidad. En este caso se presumirá
que hay intereses opuestos entre el progenitor y el hijo.

256

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBÜCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

(c) los que el hijo mayor de dieciséis años adquiera con su trabajo o industria. El hijo
puede realizar sobre ellos los actos de administración ordinaria, pero, para su disposición o
gravamen, necesita el consentimiento de ambos progenitores o del que ejerza exclusivamente la
autoridad sobre él.

Artículo 381. AP 46. Propiedad y usufructo de los progenitores.


Pertenece en propiedad y usufructo a ambos progenitores conjuntamente o a aquel de
ellos que lo tenga bajo su autoridad, lo que el hijo adquiera con el caudal de cada uno de ellos,
pero, si éstos le ceden todo o parte de las ganancias, tal cuantía no se le imputará en su herencia.

Artículo 382. AP 47. Propiedad y usufructo del hijo.


Corresponden en propiedad y en usufhicto al hijo no emancipado los bienes, frutos y
productos que adquiera por cualquier otro titulo. No obstante, si el hijo vive con ambos
progenitores o con uno solo de ellos, puede éste o aquéllos destinar tales frutos y productos al
levantamiento de las cargas familiares, en cuanto sea estrictamente necesario para el sustento del
propio hijo.

Artículo 383. AP 48. Contribución del hijo al núcleo familiar.


Sí los progenitores carecen de medios para mantener a la familia, pueden solicitar al
tribunal que les autorice a utilizar una parte proporcional de los bienes, frutos y productos del
hijo en esa manutención. Se exceptúan de este destino los frutos y productos de los bienes
donados o dejados al hijo para su educación o carrera.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Entendemos que debe hacerse claro que la obligación de manutención es de los
progenitores. Los fondos del menor sólo deben ser utilizados para sus propias necesidades.

Artículo 384. AP 49. Exención de rendir cuentas.


En los casos identificados en los dos artículos anteriores, los progenitores no están
obligados a rendir cuentas de lo que hubieren consumido en tales atenciones.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


No favorecemos esta disposición. Existe un interés público de velar por el mejor interés
del menor que no puede ser renunciado en esta materia

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


Arts. 382, 383 y 384 - No compartimos la visión de que, en los casos en que los
progenitores necesiten utilizar parte de esos frutos de los bienes de los hijos para el sustento del
propio hijo (Artículo 382), o para la manutención de la familia, para lo cual se requiere
autorización del tribunal,(Artículo 383)se dispense a los progenitores de la obligación de rendir
cuentas de lo que hubieren consumido en tales atenciones.(Artículo 384) Reconocemos que así
está dispuesto en el Código Civil de España, pero esa es una disposición que ha sido muy

257

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMIUARES

criticada, ya que pone en peligro los bienes del menor. Aunque se requiera la previa autorización
del tribunal, la rendición de cuenta ayudará a controlar que, en efecto, se utilicen los bienes del
hijo o hija para levantar las cargas de la familia y no para usos superfluos.

Artículo 385. AP 50. Límites a la gestión dispositiva.


En el ejercicio de la autoridad parental, los progenitores no pueden enajenar ni gravar los
bienes inmuebles del hijo de ninguna clase, ni los bienes muebles cuyo valor exceda de dos mil
dólares, sin la previa autorización de la sala del Tribunal de Primera Instancia donde radican los
bienes. Para autorizar la venta o el gravamen, el tribunal debe recibir prueba sobre la necesidad y
la utilidad del acto para el menor o sobre las circunstancias descritas en los artículos AP 47 y AP
48.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Hasta 1974, la cuantía límite de bienes muebles era de quinientos (500) dólares, luego se
incrementó dicha cuantía a dos mil (2,000) dólares. Entendemos que se puede reevaluar dicha
cuantía para aumentar el límite de fonna que pueda estar más a tono con el costo de vida actual.

Artículo 386. AP 51. Alcance de la gestión administrativa.


Para dar en arrendamiento los bienes inmuebles del hijo es indispensable la autorización
requerida en el artículo anterior, si el plazo de arrendamiento es de seis años o más o está sujeto a
la inscripción registral. En ningún caso puede efectuarse el contrato, ni la concederse la
autorización, si el plazo acordado excede del que falte al hijo para cumplir su mayoridad o de la
fecha en que recupera su capacidad para obrar por sí mismo, si la autoridad parental fue
prorrogada.
No obstante lo dispuesto en los artículos que anteceden, no será necesaria la autorización
judicial para la venta de frutos de una finca rústica, en su última cosecha.

Artículo 387. AP 52. Sanción por administración indebida.


Si los progenitores no administran los bienes del hijo con la diligencia debida, pueden
perder tal facultad, a petición de parte. La petición puede hacerse por cualquiera de los
progenitores, el propio hijo, cualquier pariente o persona interesada en los asuntos de éste o el
fiscal.

Artículo 388. AP 53. Medidas cautelares.


Probadas la negligencia o la ineptitud del progenitor o el perjuicio causado durante su
gestión, el tribunal puede adoptar las medidas que estime necesarias para asegurar la protección e
integridad de los bienes. Entre ellas, puede exigir a los progenitores la prestación de garantías
antes de continuar en la administración; nombrar a un progenitor como único administrador o
nombrar un tutor para la sola administración de esos bienes.
Si el tribunal adviene en conocimiento de la actuación indebida del administrador, puede,
de oficio, tomar las medidas cautelares correspondientes.

258

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS pObQCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2O03, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 389. AP 54. Responsabilidad civil de ios progenitores.


En caso de pérdida o deterioro de los bienes por dolo o culpa grave en la administración,
responden los progenitores de los daños y perjuicios sufridos por el hijo.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Nos parece que la intención de la propuesta se cumple más adecuadamente si se mantiene la
norma e interpretación en nuestra jurisdicción sobre esta materia. El estado normativo vigente
dispone que los hijos no pueden instar acciones en daños y perjuicios contra sus padres cuando
ello afecte la unidad familiar, la institución de la patria potestad y las relaciones patemo-filiares.
La inmunidad provista no se concede en los casos en que los padres actúan de forma delictiva o
cuando la acción va directamente contra una compañía de seguros. Por lo que podemos observar,
que con excepción de los casos en que no se concede la inmunidad, la expresión de la Asamblea
Legislativa y la interpretación de nuestro Tribunal Supremo ha sido el reiterar la importancia de
este tipo de inmunidad

Dr. César Vázquez- Catacumbas


Ver el comentario al Art. 338.

Departamento de la Familia
Esta propuesta modifica el ordenamiento jurídico en la materia de daños y perjuicios toda
vez que no se reconoce causa de acción en daños y perjuicios de un hijo hacia un padre como
medida para preservar la institución de la familia. La única excepción que ha sido reconocida a
través del Artículo 1810-A del Código Civil vigente, que permite las acciones en daños y
perjuicios de un hijo o hija contra su progenitor, requiere que no haya una unidad familiar ni
relaciones paterno filiales que proteger o conservar.
En caso de que se autoricen los litigios entre familiares, en este caso de hijos a padres,
recomienda que se provean mecanismos previos para resolver la controversia y que la opción de
acudir a los Tribunales de Justicia sea la última opción.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


Debe establecerse un período prescriptivo para esta acción, posiblemente más amplio que
el señalado para las causas de acción de daños y perjuicios ordinarias entre personas no
relacionadas, digamos de tres años, que es el ténníno dispuesto en España. De este modo se le
permite al hijo que ha llegado a los 18 años, edad de la mayoridad, un término razonable para
entender las cuentas que los progenitores le rindan sobre la administración de sus bienes y
decidir si procede la reclamación o no.

TÍTULO IX. LA EMANCIPACIÓN DEL MENOR DE EDAD


Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos
En general, aunque esta propuesta es un asunto de política pública a la cual no tiene
objeción, señalamos que surge la problemática de si un menor de dieciséis(16) años puede tomar
259

ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBÜCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
reforma DEL CODIGO CML DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL ANO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

decisiones informadas sobre asuntos de complejidad económica y financiera, y aún de carácter


persona], que pudieran comprometer su estabilidad y bienestar presente y futuro. La alteración
del estado de derecho vigente parte de la premisa de que dichos menores cuentan con el
discernimiento suficiente para comprender la naturaleza y las consecuencias de los actos y
negocios jurídicos que realizarán por sí mismos

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 390. EM 1. Definición.


La emancipación concede al menor de edad la capacidad de obrar por sí mismo, como si
fuera mayor, respecto a los actos jurídicos que conciemen a su persona y a sus bienes, salvadas
las excepciones que dispone la ley.

Departamento de la Familia
Le parece correcto al Departamento que, en el caso de emancipación por concesión
judicial, el Tribunal pase juicio sobre la aptitud de ese menor para regir su vida, no obstante,
considera que los dieciséis (16) años es una edad muy temprana para que el menor pueda ser
emancipado.
De aprobarse el reducir la edad para la emancipación a los dieciséis años, el
Departamento de la Familia continuaría ofreciendo los servicios a los que tengan derecho los
jóvenes de acuerdo a su edad, independientemente de que se haya emancipado.

Artículo 391.EM 2. Restricciones de orden público. La restricción de orden público


impuesta al menor emancipado no puede dispensarse ni evadirse su cumplimiento por quien le
otorga la emancipación, por el propio menor, o por el tercero que contrata con él.

Artículo 392. EM 3. Clases de emancipación.


La emancipación tiene lugar por el hecho del matrimonio del menor de edad, por
concesión de los progenitores que ejercen sobre él la autoridad parental o por concesión judicial.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Según surge del Articulo 392 propuesto, se suprime de las clases de emancipación la
proveniente de la mayoría de edad. No podemos perder de vista que la emancipación por haber
alcanzado la mayoría de edad es la más importante y plena de las formas de emancipación. El
Memorial Explicativo no aiToja luz a las razones de dicha supresión, por lo que recomendamos
que se analice este particular.

Artículo 393. EM 4. Irrevocabilidad.


La emancipación por cualquier causa es irrevocable.

Prof. Ivctte Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


En la propuesta de Código, ante la casi certeza de que la edad de mayoridad se reducirá a

260

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL, ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

18 años, se ha reducido la edad mínima para la emancipación a 16 años. Surge, por


consiguiente, la interrogante de si la persona de 16 años puede tomar decisiones informadas
sobre asuntos económicos y financieros complejos, por no mencionar decisiones de índole
personal, que puedan comprometer su bienestar. Reconocemos que la edad mínima para contraer
matrimonio es de 16 años, lo cual produce una emancipación restringida (menos plena).
Estimamos que debe darse seria consideración a si debemos establecer la edad de 16 años para
las emancipaciones que no provienen del matrimonio.
Debemos tener presente que en Puerto Rico las emancipaciones, en su mayoría, se
producen meramente para los padres tener acceso a unos bienes del menor para evadir el
proceso de la autorización judicial. Martínez v Ramírez. 133 D.P.R. 219(1993).

CAPÍTULO II. EMANCIPACIÓN POR MATRIMONIO

Artículo 394. EM 5. Efectividad.


El menor de edad que se emancipa por matrimonio está sujeto a las restricciones que
impone el artículo EM 18 de este Código, salvadas las distinciones entre los distintos actos y
bienes que establece el artículo siguiente.

Artículo 395. EM 6. Restricciones al menor casado.


El menor de edad casado puede administrar, enajenar y gravar todos los bienes muebles y
los inmuebles que genere el matrimonio, siempre que el otro cónyuge sea mayor de edad y
ambos consientan el acto.
Si ambos cónyuges son menores, necesitan el consentimiento de sus respectivos
progenitores o tutores, si se trata de los actos descritos en el párrafo que antecede.
Si el acto recae sobre los bienes de carácter privativo del menor casado, éste queda sujeto
también a la restricción que impone el EM 18.

Prof. Glenda Labadie- Facultad de Derecho UPR


Ver comentario al Art. 373.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


El Artículo 395 establece las restricciones al menor de edad casado. Si ambos cónyuges son
menores, necesitan el consentimiento de sus respectivos progenitores o tutores para administrar,
enajenar o gravar los bienes muebles y los inmuebles que genere el matrimonio. Si el acto recae
sobre los bienes de carácter privativo del menor, también requiere la participación de sus
progenitores. Sin embargo, si uno de los cónyuges es mayor de edad, el menor podrá obrar como
si fuera mayor de edad, sin la participación de sus progenitores, pues sólo se requiere que ambos
consientan al acto.
Nos preocupa esta última instancia, pues se deja al arbitrio del cónyuge mayor de edad,
todo lo concemiente a los procesos relacionados con los bienes muebles e inmuebles de la pareja,
lo cual nos parece un tanto riesgoso para la persona menor de 18 años, que en su mayoría serán
mujeres, ya que tradicionalmente los hombres se casan con mujeres más jóvenes que ellos y no a
261

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007 LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

la inversa.

Articulo 396. EM 7. Efectos de la nulidad o de la disolución.


Ni la declaración de nulidad ni la disolución del matrimonio someten nuevamente al
menor a la autoridad de sus progenitores o del tutor, pero subsisten las restricciones que
establece el artículo EM 18, hasta que alcance la mayoridad.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Según surge de los comentarios, este nuevo artículo enfatiza la característica de
irrevocabilidad que ostenta la figura de la emancipación.
Es de notar que la teoría de la irrevocabilidad de la emancipación, viene detenninada por la
teoría de que la misma, por su propia esencia, es definitiva, en cuanto a que es una de las
maneras en que termina la patria potestad. Por consiguiente, como se estableció por nuestro
Tribunal Supremo en el caso Sucn. de Jesús v. Sucn. Castro. 62 D.P.R. 580(1943), emancipado
un menor por razón de matrimonio, la disolución subsiguiente de dicho matrimonio durante la
minoridad de esté, deja subsistente en su persona todos los efectos civiles de la emancipación.
No obstante, en la eventualidad de que el matrimonio sea declarado nulo, como no habrá
producido ningún efecto civil, será como si no se hubiera contraído. No podemos perder de
vista, que aquellos actos jurídicos nulos, no producen efectos legales. Por lo tanto, de declararse
nulo el matrimonio, el poder paterno no se extingue y continuará sobre el menor el poder de
patria potestad de sus padres. Ahora bien, a modo de ilustración, a diferencia del matrimonio
nulo, el matrimonio anulable por falta de edad legal, consentimiento de los progenitores o
dispensa judicial, está sujeto aratificación posterior, por los actos de las partes, o por ausencia de
reclamación. Dicho matrimonio, a diferencia del matrimonio nulo ab initio, puede quedar
convalidado sin necesidad de declaración expresa. Véase. Meléndez Soberal v. García Marrero.
158 D.P.R. 77(2002).
Por lo anterior, tenemos que concluir que la propuesta aquí enunciada está en
contravención con la normativa que sostiene que los actos nulos no producen efectos legales, por
lo que debe evaluarse el efecto que dicha propuesta acarrearía

CAPÍTULO III. EMANCIPACIÓN POR CONCESIÓN DE LOS PROGENITORES

Artículo 397. EM 8. Requisitos.


La emancipación del hijo debe hacerse por ambos progenitores, si los dos tienen sobre él
la autoridad parental, o por el progenitor que la ejerza exclusivamente.
En ambos casos, el hijo debe tener dieciséis (16) años cumplidos, consentir
voluntariamente en ella y tener discernimiento suficiente para comprender la naturaleza y las
consecuencias de los actos y negocios jurídicos que realizará por sí mismo, como si fuera mayor
de edad.

Artículo 398. EM 9. Formalidades.


La emancipación por concesión de los progenitores sólo puede concederse mediante el
262

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE INJERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

otorgamiento de una escritura pública o por decreto judicial en cuyo texto debe constar que el
menor consiente expresa y libremente. El notario o el juez dará fe de que ha explicado al menor
las consecuencias del acto al que consiente.
Una vez otorgada la emancipación, se inscribirá al margen del certificado de nacimiento
del emancipado.

Artículo 399. EM 10. Efectividad.


La emancipación surte efectos jurídicos en la persona del menor desde su otorgamiento,
pero sólo es oponible a terceros a partir de la inscripción en el Registro Demográfico.

Artículo 400. EM 11. Emancipación de hecho.


Si ambos progenitores o aquél de ellos que ejerce sobre el hijo menor de edad la
autoridad parental consienten en que éste viva de manera independiente y fiiera del hogar
familiar, se le reputará como emancipado en cuanto a la administración, el uso y disfrute y la
disposición de los ingresos y de los bienes muebles que genere con su propio esfuerzo, trabajo e
industria. Los progenitores pueden revocar este consentimiento, pero tal revocación tendrá
efectos prospectivos.
Esta emancipación no exime al menor de la asistencia de sus progenitores cuando la ley
requiera el consentimiento de ellos para dar validez a los actos patrimoniales y a los no
patrimoniales que celebre el hijo.

Departamento de la Familia
No le parece prudente que se reconozca un tipo de emancipación "alterna o paralela" a
los propuestos en el Bonudor y los ya reconocidos por nuestro ordenamiento a través del Código
Civil.
Este Artículo presenta una redacción confusa, ya que no indica expresamente la edad del
menor, aunque de estar contenida dentro del Libro de Emancipación por concesión de los
progenitores, podemos concluir que se trata de ese menor de dieciséis (16) años.
Este Artículo en cierta medida puede avalar el incumplimiento de las responsabilidades
que conllevan la autoridad parental o patria potestad.

CAPÍTULO IV. EMANCIPACIÓN POR CONCESIÓN JUDICIAL

Artículo 401. EM 12. Causas.


El menor de edad puede ser emancipado judicialmente en los siguientes casos:
(a) cuando los progenitores o el tutor le diesen malos tratos o cuando incumplieren
voluntaria y repetidamente los deberes que emanan de la autoridad parental o del ejercicio de la
tutela, aun en contra de la voluntad de cualquiera de ellos;
(b) cuando queda huérfano de padre y madre o de aquél de ellos que ejerce la autoridad
parental sobre su persona;
(c) cuando quien ejerce la autoridad parental ha sido declarado ausente o incapacitado; o
(d)cuando sus progenitores han sido privados definitivamente de la autoridad parental.
263

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 402. EM 13. Peticionarios.


Pueden pedir la emancipación por la vía judicial el menor, por sí mismo o representado
por el Ministerio Público, ambos progenitores o sólo uno de ellos, aún contra la voluntad del
otro, del tutor o de cualquier persona que tenga a su cargo al menor o que muestre interés en su
bienestar y protección.

Departamento de Justicia* Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Señalamos que, aunque la propuesta propone ampliar el grupo de personas legitimadas
para solicitar la emancipación del menor al tribunal, tal y como está redactado el mismo, podría
causar confusión al momento de su implantación. Por lo que recomendamos la siguiente
redacción: "el menor por sí mismo, o representado por el Ministerio Público, ambos progenitores
o sólo uno de ellos, aún contra la voluntad del otro, el tutor o cualquier persona que tenga a su
cargo al menor o que muestre interés en su bienestar y protección."

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


Entendemos que, aunque la propuesta pretende ampliar el número de personas
legitimadas para solicitar la emancipación de menor ante el tribunal, la redacción de la medida
debe alterarse para evitar confusiones. Así, sugerimos que lea de la forma que sigue: "...el
menor por sí mismo o representado por el Ministerio Público, ambos progenitores o sólo uno de
ellos, aún contra la voluntad del otro, el tutor o cualquier persona que tenga a su cargo al menor
o que muestre interés en su bienestar y protección."

Artículo 403. EM 14. Requisitos.


Antes de conceder la emancipación por las causas especificadas en el artículo EM 12, el
tribunal debe constatar, con la asistencia del Ministerio Público, que el menor ha cumplido
dieciséis (16) años; que consiente libre y expresamente a ser emancipado; y que su grado de
madurez,junto a sus talentos, destrezas, preparación académica y experiencia de vida, le proveen
los recursos necesarios y adecuados para vivir de manera independiente, sin asistencia paterna o
tutelar.

Artículo 404. EM 15. Personas con derecho a ser oídas.


Antes de conceder la petición, el tribunal oirá al menor y, si fuera una persona distinta, al
peticionario. Puede oir también a los progenitores, aunque no ejerzan sobre él la autoridad
parental, al tutor, si lo tuviere, y a cualquier persona que tenga interés legítimo en el bienestar del
menor.

Artículo 405. EM 16. Asistencia del tutor.


La resolución que libera al tutor de su cargo, por razón de la emancipación del menor,
debe establecer con claridad si el primero conserva la facultad de consentir en los actos que
describe el artículo EM 18. Si no lo hiciera, a petición del menor, o de quien va a contratar con
él, puede designarse a cualquier persona idónea para que actúe como tutor especial con ese único
264

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

propósito.

Artículo 406.EM 17. Medidas cautelares.


El Ministerio Público debe comparecer en todo caso en el que se ventile, por la vía
judicial, la petición de emancipación de un menor, para hacer las observaciones de rigor, en
atención del interés óptimo del menor.
Durante el proceso, el tribunal puede adoptar todas las medidas cautelares que considere
adecuadas para proteger la persona y los bienes del menor emancipado, si lo cree conveniente. Si
la persona a cargo del menor se opone a la emancipación, el Ministerio Público actuará como su
defensor judicial.

CAPÍTULO V. EFECTOS COMUNES A TODO TIPO DE EMANCIPACIÓN

Artículo 407. EM 18. Restricciones generales.


Hasta que alcance la mayoría de edad, el emancipado no puede gravar o enajenar bienes
inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales ni bienes muebles de extraordinario
valor, sin el consentimiento de ambos progenitores o de aquél de ellos llamado a ejercer esa
facultad y, a falta de éstos, sin el consentimiento del tutor nombrado con ese fin.

Prof. Glenda Labadie- Facultad de Derecho UPR


Ver comentario al Art. 373.

Prof. Glenda Labadie- Facultad de Derecho UPR


Conforme al Art. 407 del Libro Segundo (siipra), al emancipado le está vedado disponer
o enajenar libremente sus bienes. Sin embargo, conforme al Art. 54 del Libro Primero, el menor
edad no emancipado sí puede hacerlo siempre que sea mayor de dieciséis años y tenga la
capacidad y madurez suficientes que le permitan comprender las consecuencias jurídicas del acto
o transacción de la que se trate.
La disparidad resultante del análisis combinado de los Libros Primero y Segundo del
Borrador llevaría al absurdo de que los actos del menor maduro mayor de dieciséis años
adquieren un cariz de validez que se le niega a los que lleve a cabo el emancipado.
Esta conclusión tiene poco sentido si se toma en cuenta que el Borrador dispone que la
emancipación sólo puede tener lugar cuando el menor de edad ha cumplido los dieciséis años.
Además, al menos en dos modalidades de emancipación es preciso acreditar ante un notario o
incluso ante el tribunal la madurez y discernimiento del menor.
Además, al menos en dos modalidades de emancipación es preciso acreditar ante un
notario o incluso ante el tribunal la madurez y discernimiento del menor.
El cuadro de contradicciones que me interesa reseñar se completa con una patente que se
deriva del propio título dedicado a la figura de la emancipación. Me refiero a la siguiente. El
tenor literal del Art. 407 impide, sin más, al menor emancipado -por cualquier medio- disponer
libremente de sus bienes muebles de "extraordinario valor", sin que allí se consagre excepción
alguna a dicha prohibición. Ahora bien, conforme al Art. 400 del Borrador, el menor de edad no

265

RECOMENDACIONES VERTIDAS EN US VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE


^ CODIGO CIVIL DE PUERTOEXAMIENEN
RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL ANO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE U COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBUCAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

emancipado que vive de manera independiente y fliera del hogar familiar con el consentimiento
de los padres, sí puede disponer libremente de sus bienes muebles aunque sean de
"extraordinario valor", siempre que los haya adquirido por su trabajo, industria o profesión.

Artículo 408.EM 19. Presunción de validez.


Se presume la validez de los actos realizados por el emancipado, aunque no tenga la
autorización parental o tutelar cuando fuere necesaria, siempre que el requisito de cumplimiento
no sea de orden público.
Si faltara el consentimiento del progenitor o del tutor para realizar determinado acto, sólo
éstos o el menor emancipado pueden impugnar su validez, dentro del plazo prescrito en este
Código para los actos anulables.

Artículo 409. EM 20. Autoridad parental del menor emancipado.


El menor emancipado que ha procreado hijos puede ejercer sobre ellos la autoridad
parental sin necesidad de la asistencia de sus propios progenitores. Sin embargo, necesita el
consentimiento de ellos para dar en adopción a sus propios hijos; para renunciar a la
administración de los bienes de éstos; o para consentir voluntariamente en la suspensión o
privación de la autoridad parental que ejerce sobre ellos. Esta restricción es de orden público.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Señalamos que si la intención legislativa de esta propuesta es continuar la función tutelar
en dichos casos de la persona con autoridad sobre el menor hasta que éste llegue a la mayoridad,
independientemente de cualquier cambio en el estado civil del menor, recomendamos que se
habilite al tutor, a falta de los progenitores, a conservar la autoridad sobre el menor en las
situaciones antes mencionadas.

Artículo 410. EM 21. Legitimación para comparecer a juicio.


El menor emancipado podrá comparecer a juicio por sí mismo. Los plazos de
prescripción y de caducidad que le perjudican comienzan a transcurrir desde el momento cuando
se inscribe la emancipación en el Registro Demográfico.
Si el menor sólo está emancipado de hecho, se atenderá al acto particular afectado antes
de determinar si perdió la causa de acción que le beneficiaba o no. Si la acción recae sobre la
defensa de sus derechos o atributos esenciales de la personalidad, sobre bienes inmuebles o sobre
bienes muebles cuyo valor excede de dos mil dólares ($2,000), se tratará como un menor no
emancipado.

Artículo 411. EM 22. Remisión a las normas de tutela.


Las normas que regulan la tutela aplican a los procesos de rendición de cuentas,
responsabilidad civil y liberación del cargo de tutor, cuando el menor estuvo sujeto a esa
institución antes de ser emancipado.

TITULO X. DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA ENTRE PARIENTES

266

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CML DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Y ENTRE DEPENDIENTES VOLUNTARIOS Y LEGALES

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 412. AL 1. Contenido de la obligación alimentaria.


Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, la vivienda, la
vestimenta, la recreación y la asistencia médica de una persona, según la posición social de la
familia a que pertenece.
Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su
educación, las atenciones de previsión acomodadas a los usos y a las circunstancias de su entorno
familiar y social y los gastos extraordinarios para la atención de sus condiciones personales
especiales.

Oficina de la Procuradora de la Mujer


Sugiere que se elabore una nueva definición de alimentos que incluya aspectos
indispensables para el desarrollo integral de un ser humano, como lo son el cuido y la atención,
porque de ordinario no se le reconoce a las mujeres las aportaciones que éstas hacen al cuidar o
atender tanto a sus hijos e hijas como a otros/as familiares.

Matrimonios Unidos por la Familia


La definición de alimentos contenida en este artículo cambió drásticamente para incluir
aspectos como la recreación y las atenciones de previsión acomodadas a los usos y a las
circunstancias de su entorno familiar y social y los gastos ordinarios para la atención de sus
condiciones personales especiales.
Este tipo de definición, nos parece que deja de lado la realidad social de nuestro pueblo
que en otras partes del borrador se incluye como causa para los cambios.
¿Cómo ha determinar el Estado que es recreación o cómo vamos a solicitarle a una
familia pobre que pueda pagar un seguros de salud, de vida o de incapacidad? ¿Cuán factible
será para una familia de escasos recursos donde apenas hay recursos para costear la comida y
algunas utilidades que establezca "planes de inversión para sulfagar estudios secundarios o
procurar una formación profesional o vocacional"?

Artículo 413. AL 2, Atenciones de previsión.


Las atenciones de previsión incluyen los seguros de salud, de vida y de incapacidad, los
planes de inversión para sufragar estudios secundarios o procurar una formación profesional o
vocacional, así como la prestación de las garantías o medidas cautelares necesarias para lograr el
desarrollo integral del alimentista.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Al evaluar las disposiciones de este artículo, encontramos que asuntos que deberían ser
parte del texto decretativo no son incluidos en la propuesta, a pesar de ser mencionados con
aprobación en el Memorial Explicativo. No debe perderse de vista que los memoriales no tienen
267

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR U COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA ÍA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
^ LECTURA DE LAS
CONHENE RECOMENDACIONES PORPONENCIAS PARA
PARTE DE LOS QUE SE DE
ASESORES EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
LA COMISIÓN,
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para ia Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMIUARES

fuerza de ley, por lo que cualquier asunto sustantivo debe formar parte del texto decretativo de la
propuesta. Sobre el particular, la propuesta, a diferencia de lo establecido por la vertiente
jurisprudencial y el Memorial Explicativo, establece un derecho casi absoluto a que el
alimentista continúe recibiendo los medios económicos necesarios para pagar sus estudios. Tal y
como dispone, el Memorial Explicativo este derecho no es automático, primero hay que evaluar
la situación económica del alimentista y la falta o insuficiencia de medios económicos para
sufragar los gastos de estudio. Luego, el alimentista tendrá que demostrar afirmativamente que
tiene las habilidades personales, potencial de desaiTollo y el aprovechamiento académico que
demuestre aptitud para los estudios.
Señalamos, además, que es nuestro parecer que la propuesta no ha tomado en
consideración que por razones innumerables la mayoría de nuestros menores alcanzan la edad de
18 años cursando estudios de escuela superior. Por lo cual, siendo la edad de 18 años la edad
propuesta para la mayoría de edad, tendríamos que preguntamos si dicho artículo cobijaría los
casos donde la persona comience a cursar estudios profesionales después de cumplir la edad de
18 años. Tal y como está redactado el artículo, es sólo cuando "el alimentista alcanza la
mayoridad mientras cursa estudios profesionales o vocacionales", que tendría el derecho a
recibir los medios económicos necesarios. A su vez, no está claro si los estudios postgraduados,
como maestrías o doctorados, y aquellas profesiones que requieren estudios en exceso de los
cuatro años del bachillerato estarán cobijados por dicho artículo, toda vez que el artículo se
limita a establecer que es hasta que el alimentista obtenga el grado o título correspondiente.

Artículo 414. AL 3. Gastos de estudios.


Si el alimentista alcanza la mayoridad mientras cursa estudios profesionales o
vocacionales, la obligación de alimentarlo se extenderá hasta que obtenga el grado o título
académico o técnico correspondiente.
El tribunal, en atención a las habilidades personales, el potencial de desarrollo y el
aprovechamiento académico del alimentista, podrá establecer la cuantía, el modo y el plazo de la
obligación.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


El Artículo 414 pretende incorporar la norma establecida en el caso de Kev v. Ovóla. 116
D.P.R. 261 (1985), de que los progenitores están obligados a sufragar los gastos de estudios de
sus hijos e hijas hasta que obtienen el grado de bachillerato o una educación vocacional, luego de
cumplir la mayoría de edad. A tales efectos señala "Si el alimentista alcanza la mayoridad
mientras cursa estudios profesionales o vocacionales, la obligación de alimentarlo se extenderá
hasta que obtenga el grado o título académico o técnico correspondiente. El tribunal, en atención
a las habilidades personales, el potencial de desarrollo y el aprovechamiento académico del
alimentista podrá establecer la cuantía, el modo y el plazo de la obligación."
Notamos, sin embargo, que el caso de Kev se produjo bajo la legislación vigente en que
la mayoridad se alcanza a los 21 años, cuando por lo regular ya los jóvenes han terminado la
escuela superior y cursan estudios universitarios o técnico-vocacionales. Si la propuesta del
Código Civil contempla bajar la edad de la mayoridad a 18 años, serán muy pocas las personas
268

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE WS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

que cuando lleguen a esa edad estén cursando estudios universitarios. Más bien los jóvenes
estarán terminando la escuela superior, en cuyo caso parece que no quedarían protegidos por el
Artículo 414 en la forma en que está redactado, ya que solo cuando "el alimentista alcanza la
mayoridad mientras cursa estudios profesionales o vocacionales" es que tendría derecho a
recibir alimentos necesarios para completarlos. No está claro tampoco si los estudios graduados,
posteriores al bachillerato, están cobijados por este artículo, pues solo indica que la obligación de
mantener al hijo o hija se extenderá hasta que obtenga el grado o título académico o técnico
correspondiente.
Debemos recordar que la norma sentada en Kev v Ovóla, supra, tiene como objetivo,
primero, que el o los alimentantes provean, como obligación, los medios económicos para los
hijos e hijas terminar un bachillerato y, añadimos, la educación técnica o vocacional,
partiendo de la base de que estudiaron de forma continua desde la escuela superior. Además, el
caso estableció que los estudios post graduados, como maestrías o doctorados y el estudio de
aquellas profesiones que requieren en exceso de los cuatro años de bachillerato, ameritan una
consideración especial y separada, de acuerdo a los hechos particulares de cada caso. Es ante
esta situación, para cursar estudios postgraduados, que el hijo o hija "deberá demostrar
afirmativamente que es acreedor de tal asistencia económica mediante la actitud demostrada por
los esfuerzos realizados (lo cual comprende la seriedad, perseverancia y diligencia observada en
sus estudios y la continuidad de los mismos), la aptitud manifestada para los estudios que desea
proseguir a base de los resultados académicos obtenidos, y la razonabilidad del objetivo
deseado." Key v. Ovóla, supra. Naturalmente, los alimentos a concederse serán proporcionales a
los recursos del alimentante y las necesidades del alimentista, teniendo prioridad sobre los
recursos disponibles las necesidades de aquellos otros hijos o hijas que todavía cursan estudios
primarios y de bachillerato.
Es menester revisar la redacción del Artículo 414 de la propuesta para que recoja la
norma sentada por nuestro Tribunal Supremo, la cual nos parece muy acertada para la protección
de los hijos e hijas, en aras de obtener la mejor y más completa educación posible para que la
juventud pueda enfrentarse a la vida.

Matrimonios Unidos por la Familia


Todo padre y toda madre está dispuesta a hacer lo indecible por su prole. Eso no se
cuestiona, pero será todo un reto económico resarcir las necesidades de un estudiante
universitario mayor de edad, con toda probabilidad, apto para trabajar. En especial por el alza
constante en dichos costos y mucho más si se considera que la familia, sea un matrimonio o una
madre soltera pudiera tener más prole a la que también debe alimentar.
Lo inverosímil es que el tribunal, en atención a las habilidades personales, el potencial de
desarrollo y el aprovechamiento académico del alimentista (siendo mayor de edad), "podrá
establecer la cuantía, el modo y el plazo de la obligación".

Artículo 415. AL 4. Gastos de la reclamación.


Cuando el alimentista se vea compelido a acudir al tribunal o a iniciar un proceso
administrativo para reclamar su derecho a los alimentos, la cuantía que se imponga al
269

RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISION.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

alimentante incluirá una partida razonable para cubrir los gastos del litigio y los honorarios de
abogados.

Artículo 416. AL 5. Naturaleza del derecho a recibir alimentos.


El derecho a recibir alimentos es personalísimo, imprescriptible, continuo e indivisible.
No puede ser objeto de transacción, renuncia, gravamen o embargo. Tampoco puede
compensarse la cantidad adeudada por dicho concepto con la que el alimentista deba al
alimentante.
Si el Estado asume la obligación de pagar los alimentos ante la morosidad o
incumplimiento del alimentante, puede reclamar de éste hasta la cantidad adelantada al
alimentista.

Artículo 417. AL 6. Transmisión del derecho.


El derecho a recibir alimentos sólo es transmisible a los descendientes menores de edad
del alimentista si éste muere y la pensión alimentaria era su único sustento. El tribunal puede
limitar el plazo de la obligación así transmitida o modificar la cuantía si afecta el derecho de
legitimarios del alimentante.
El tribunal también puede ordenar las medidas cautelares necesarias para asegurar que los
alimentistas menores o los de edad avanzada no carezcan de la asistencia adecuada luego de la
muerte del alimentante.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Esta disposición está en contravención con el Artículo 149 de nuestro Código Civil, el
cual establece que el derecho a recibir alimentos no es transmisible a un tercero. No obstante, la
medida esta dirigida a aligerar los procesos para fijar los alimentos del menor de edad, a tono con
nuestra política pública de asistencia alimentaría a los menores de edad. Ahora bien, como
establecimos anteriormente, el Memoria! Explicativo no tiene fuerza de ley, por lo cual si la
intención legislativa es que la norma propuesta sea extensiva a las personas de edad avanzada,
así debe constar en el texto decretativo.

CAPÍTULO II. LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

Artículo 418. AL 7. Obligados a suministrarse alimentos.


Están obligados recíprocamente a proporcionarse alimentos, en toda la extensión que
señalan los artículos precedentes:
(a) los cónyuges;
(b) los ascendientes y descendientes;
(c) los hermanos;
(d) los parientes en primer grado de afinidad; y
(e) los integrantes de una unión de hecho.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos

270

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007, LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISUTIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

La nueva redacción se basa principalmente en los postulados del Artículo 143, no


obstante incluye a los parientes en primer grado de afinidad y a los integrantes de una unión de
hecho. Sabemos que afinidad es el parentesco que por razón del matrimonio surge entre uno de
los cónyuges y los parientes consanguíneos del otro cónyuge. Sobre este particular, el Tribunal
Supremo reiteradamente ha señalado que, en lo referente a derechos de alimentos, nuestro
ordenamiento jurídico está fundamentado, de manera principalísima, en relaciones de parentesco,
no reconociéndose derechos de alimentos entre terceros o parientes por afinidad. Siendo la única
excepción a esto el caso de los alimentos entre ex cónyuges. Véase. Maldonado v. Cruz Dávila.
2004 T.S.P.R. 1. Recomendamos que se considere este particular.

Matrimonios Unidos por la Familia


En este artículo se incluye a las uniones de hecho, cosa que a nuestro juicio debe
eliminarse dado que no favorecemos esa condición

Artículo 419. AL 8. Alimentos entre hermanos.


La obligación alimentaria entre hermanos se limita a proporcionar los auxilios necesarios
para la subsistencia cuando, por cualquier causa no imputable al alimentista, no pueda éste
procurarse su propio sustento. Estos auxilios incluyen los gastos indispensables para sufragar la
instrucción elemental y la enseñanza de una profesión u oficio.

Artículo 420. AL 9. Alimentista embarazada.


La mujer gestante puede reclamar los gastos del embarazo y del parto a quienes están
obligados a alimentarla. También puede reclamarlos, en beneficio del hijo que está gestando, al
presunto padre o a quien estaría obligado principal o subsidiariamente a prestarle alimentos
luego de su nacimiento.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


La nueva redacción se basa principalmente en los postulados del Artículo 143, no
obstante incluye a los parientes en primer grado de afinidad y a los integrantes de una unión de
hecho. Sabemos que afinidad es el parentesco que por razón del matrimonio surge entre uno de
los cónyuges y los parientes consanguíneos del otro cónyuge. Sobre este particular, el Tribunal
Supremo reiteradamente ha señalado que, en lo referente a derechos de alimentos, nuestro
ordenamiento jurídico está fundamentado, de manera principalísima, en relaciones de parentesco,
no reconociéndose derechos de alimentos entre terceros o parientes por afinidad. Siendo la única
excepción a esto el caso de los alimentos entre ex cónyuges. Véase. Maldonado v. Cruz Dávila.
2004 T.S.P.R. 1. Recomendamos que se considere este particular.

Matrimonios Unidos por la Familia


Este artículo que propone que la mujer pueda reclamar por gastos de embarazo y del
parto debe ser analizado y mejorado, en particular, debido a las muchas situaciones donde la
paternidad no es asunto claro.
Asimismo, no puede perderse de vista que en aquellas ocasiones donde medie un seguro
271

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBÜCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Pemtanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

médico, dicha cubierta habrá de cubrir los gastos vinculados al proceso de embarazo y parto

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


Esta es una medida novel y apoyamos la misma en principio, pues va en protección tanto
de la mujer gestante como de la criatura que lleva en su vientre.
Creemos conveniente, sin embargo, que se establezca la responsabilidad principal al
presunto padre y, a las demás personas "obligadas a alimentarla", se les imponga la obligación
de forma subsidiaria. De no hacerse así, puede haber conflictos, pues se están permitiendo dos
causas de acción para un mismo fin.

Artículo 421. AL 10. Prelación entre alimentantes.


Cuando sean dos o más los llamados a prestar los alimentos, responderán en el siguiente
orden de prelación:
(a) el cónyuge o la pareja de hecho;
(b) los descendientes del grado más próximo;
(c) los ascendientes del grado más próximo;
(d)los hermanos; y
(e) los parientes por afinidad en el primer grado.
La prelación entre los descendientes y los ascendientes la determina el orden en que son
llamados a la sucesión legítima del alimentista.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


No nos parece acertada la obligación alimentaria con relación a los parientes por afinidad,
ni resulta congioiente con la filosofía insta en la propuesta de Código Civil.
El Artículo 12 establece que "el matrimonio crea parentesco por afinidad entre cada uno
de los cónyuges y los parientes consanguíneos del otro..." Nuestro Tribunal Supremo ha
establecido que, "...en lo referente a derechos de alimentos, nuestro ordenamiento jurídico está
fundamentado, de manera principalísima, en relaciones de parentesco, no reconociéndose
derechos de alimentos entre terceros o parientes por afinidad...Ello naturalmente, permite que
se plasme la no responsabilidad del tercero, relativa a tal obligación, en una escritura pública
sobre capitulaciones matrimoniales." Maldonado v Cruz Dávila. 2004 T.S.P.R. 1. En este caso
se plasmó la nonna de que una nueva esposa no está obligada a alimentar a los hijos e hijas del
primer matrimonio del marido, si repudió la sociedad de gananciales y dispuso la total
separación de bienes en las capitulaciones matrimoniales, además de expresar que no contribuiría
a la pensión alimentaria de esas criaturas.
Reconocemos que a la Legislatura le compete establecer la política pública respecto a la
materia que nos ocupa, por lo cual puede decidir diferente a lo establecido por el Tribunal
Supremo. Sin embargo, no nos parece acertado establecer la obligación de prestarse alimentos
entre parientes por afinidad, y a la vez apoyar que la nueva pareja del padre o de la madre quede
liberada de ayudar con los alimentos de los hijos menores de edad de su cónyuge. El Artículo
213 sobre la responsabilidad primaria de la sociedad de gananciales, con respecto a las cargas y
gastos que se originen por razón de la unión, enumera como primera responsabilidad "el
272

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN US VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR U COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA U REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. U COMISION
RECOMIENDA U LECTURA DE US PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN US EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE U COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para fa Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO aVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

sostenimiento de la familia, la alimentación y la educación de los hijos comunes, y de los


propios de cada cónyuges, si conviven en el hogar familiar.;"...A\ finalizar la lista de
obligaciones, señala: "La alimentación y la educación de los hijos de uno solo de los cónyuges
que no convivan en el hogar familiar serán sufragados subsidiariamente por la sociedad de
gananciales, pero ésta tendrá derecho al reintegro de las cantidades pagadas en el momento de
la liquidación."Quedan, por consiguiente, fuera de la obligación de la sociedad de gananciales
los hijos de un primer matrimonio o relación de uno de los cónyuges que no vivan en el hogar
familiar. No es entendióle que, digamos, la nueva esposa del padre, a quien el Tribunal Supremo
llama el "cónyuge extraño", esté liberada por el Artículo 213 de la propuesta o mediante
capitulaciones matrimoniales, de ayudar a la manutención y desarrollo de los hijos e hijas
menores de edad del cónyuge, pero que si esté obligada a alimentar a su suegra o a su nuera. La
persona escogió casarse o unirse a otra persona con conciencia de que éste tiene hijos menores de
edad. Esa persona, sin embargo, no escogió la nuera o yerno para sus hijos o hijas.
Por otro lado, no se señala en la propuesta límite alguno a la obligación alimentaria con
respecto a los parientes por afinidad dentro del primer grado. El Artículo 418 indica
"proporcionarse alimentos, en toda la extensión..." Sin embargo, en el caso de los hermanos, el
Artículo 419 establece unos límites a los alimentos debidos: "La obligación alimentaria entre
hermanos se limita a proporcionar los auxilios necesarios para la subsistencia cuando, por
cualquier causa no imputable al alimentista, no pueda éste procurarse su propio sustento. Estos
auxilios incluyen los gastos indispensables para sufragar la instrucción elemental y la enseñanza
de una profesión u oficio." No entendemos por qué debe tenerse mayor obligación con el suegro
o suegra, o con la nuera o el yerno, que con los hermanos y hennanas.
Suponemos que, dado que el Artículo 12 dispone que el parentesco por afinidad tennina
con la disolución del matrimonio, salvo que la ley disponga otra cosa, la obligación de alimentar
a los parientes por afinidad también se extingue con la disolución del matrimonio, ya que el
Artículo 440 sobre la extinción de dar alimentos no tiene disposición alguna al respecto.
Recomendamos que se reconsidere, por un lado, eliminar la disposición que establece la
obligación de alimentos entre parientes por afinidad dentro del primer grado y, por el otro, que se
establezca como norma, como política pública, la obligación de la nueva pareja de una padre o
de una madre, con respecto a los alimentos de los hijos e hijas menores de edad del cónyuge o de
su pareja de hecho, independientemente de donde vivan éstos. De este modo protegeremos más a
los niños y niñas cuyas familias han sido afectadas por el divorcio o separación de los padres y el
subsiguiente matrimonio o relación de hecho de éstos con terceras personas.

Artículo 422. AL 11. Naturaleza de la obligación de los progenitores.


Ambos progenitores responden solidariamente de los alimentos de sus hijos. Si uno de
ellos no cumpliera su obligación de pago íntegra y oportunamente, el otro puede iniciar la acción
de cobro a nombre del alimentista, esté o no bajo su custodia, o a nombre propio, como codeudor
solidario.
Las disposiciones de este código sobre la obligación solidaria aplican supletoriamente a
la obligación alimentaria que recae sobre los progenitores.

273

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLAHVA
Comisiórt Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBUCAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO OVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTnUCIONES FAMILIARES

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Siendo el derecho de alimentos personalísimo, nuestro Tribunal Supremo ha establecido
que el progenitor que retiene la patria potestad y custodia de los hijos, no puede reclamar del otro
cónyuge el pago de las pensiones alimenticias atrasadas debidas a los hijos, cuando éstos ya han
advenido a su mayoría de edad. Dicho ílindamento se basa, en que una vez extinguida la patria
potestad sobre los hijos por razón de mayoridad, tal progenitor carece de capacidad jurídica para
representar a sus hijos, razón por la cual, de no estar prescrita, corresponde a aquéllos promover
la acción en cobro de las pensiones vencidas. No obstante lo anterior, la madre o el padre del
alimentista puede reclamar en el mismo pleito de alimentos donde estén todas las partes
afectadas, la existencia de una deuda por parte del otro cónyuge, para con su persona, por aquello
en que le hubiere sido útil a aquél el pago hecho por éste. Véase. Ríos Rosario v. Vidal Ramos.
134 D.P.R. 3 (1993). Por lo tanto, nos preocupa que la propuesta propone apartarse de nuestro
ordenamiento jurídico vigente al permitir que un progenitor pueda representar a un hijo mayor de
edad en una acción de cobro por las pensiones alimenticias atrasadas. No nos cabe duda de que
los casos de alimentos a hijos menores de edad revisten al más alto interés público. Por lo cual,
mientras los hijos se encuentren en estado de minoridad y no hayan sido emancipados, los
derechos de la patria potestad facultan al progenitor a reclamar el pago de aquellas pensiones a
nombre de los hijos, siempre y cuando no estén prescritas. Esto se debe a que el padre o la madre
tienen respecto de sus hijos el deber de representarlos en el ejercicio de todas las acciones que
puedan redundar en su provecho. Véase. Art. 153 del Código Civil. Ahora bien, terminada la
patria potestad, cesa el poder de representación legal que sobre los hijos ostenten los padres, no
existiendo la posibilidad de extender la misma una vez el hijo alcanza la mayoría de edad.
Entendemos que la propuesta está en clara contravención con nuestro estado de derecho vigente,
por lo que debe evaluarse el efecto de política pública que dicha propuesta acairearia.

Matrimonios Unidos por la Familia


Los artículos 422 y 422 presentan un verdadero reto para Puerto Rico de cara al futuro.
¿En quién va a recaer esta obligación si se considera que la población puertoiTiqueña envejece
rápidamente? Este tipo de artículo requiere mucho análisis por el impacto económico que
representa. Ya comenzamos a ver matrimonios e individuos que mientras dedican recursos
cuantiosos para la crianza de las hijas e hijos, también subvencionan a sus progenitores.
No se trata de que no haya interés o que no se reconozca la obligación alimentaria como
parte de los deberes asociados al matrimonio y a la familia sino en asegurar la alimentación de
los menores, e incluso en ayudar a los padres o madres envejecientes de la forma más adecuadas.
A medida que menos personas trabajen y que envejezca la población, esa carga económica
recaerá sobre aquellos que forman parte del mundo laboral.
Si las y los ciudadanos a quienes se les delegue esta responsabilidad no poseen recursos
económicos suficientes, será el Estado quien tenga que asumirla. Eso requerirá de esfuerzos
adicionales e incluso de una reconceptualización total de los programas de asistencia y ayuda que
existen al presente.

Artículo423. AL 12. Naturaleza de la obligación según los otros sujetos.

274

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONIUríTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTE>fTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Los ascendientes y los descendientes más allá del segundo grado de parentesco responden
subsidiaria y mancomunadamente de la obligación que les impone el artículo anterior, a menos
que el tribunal les imponga la responsabilidad de modo solidario.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


Entendemos que, tratándose de los abuelos y los nietos, estamos en el segundo grado de
parentesco, por lo cual la redacción en términos de "más allá del segundo grado" resulta confusa.
Recomendamos que se redacte en términos del segundo grado de parentesco.
Por otro lado, la alusión que hace al artículo anterior, no está clara, pues el Artículo 422
habla de la naturaleza de la obligación de los progenitores, lo cual nada tiene que ver con la
obligación de alimentar de los abuelos.

Artículo 424. AL 15. Distribución de responsabilidad entre varios obligados.


Si la obligación de prestar alimento recae sobre dos o más personas, el pago se repartirá
entre ellas en cantidad proporcional a sus respectivos caudales. En caso de necesidad urgente o
ante circunstancias especiales puede el tribunal obligar a uno solo de ellos a que los preste
provisionalmente. El intimado tiene derecho a reclamar oportunamente de los demás obligados la
parte que a ellos corresponda.

Artículo 425. AL 16. Reclamación de varios alimentistas a un mismo alimentante.


Cuando dos o más alimentistas de distintos grados de parentesco reclamen alimentos de
un mismo obligado, y éste no tuviere recursos suficientes para atender las necesidades de todos,
se pagarán en el orden establecido en el artículo AL 10.
Si los alimentistas concurrentes ocuparen el mismo grado de parentesco, se atenderá a sus
necesidades particulares al fijar la cuantía y el modo de satisfacer la obligación.
Si los alimentistas concurrentes son el cónyuge y un hijo, esté o no sujeto a la autoridad
parental o bajo la tenencia física del alimentante, se preferirá al hijo sobre el cónyuge.

CAPITULO 111. FIJACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

Artículo 426. AL 17. Cuantía de los alimentos del mayor de edad.


La cuantía de los alimentos debidos al mayor de edad debe ser proporcional a los
recursos del alimentante y a las necesidades del alimentista.
Al estimar los recursos de uno y de otro se tomará en cuenta el patrimonio acumulado, el
potencial de generar ingresos, los beneficios directos e indirectos que recibe de terceras personas,
el perfil de sus gastos dispensables y el estilo de vida.

Artículo 427. AL 18. Cuantía de los alimentos del menor de edad.


La adecuada cuantía de alimentos para el menor de edad se fijará a partir de los criterios
dispuestos en la ley especial complementaria.

Artículo 428. AL 19. Exigibilidad de la obligación.

275

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBQCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CODIGO CML DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

La obligación de prestar alimentos es exigióle desde que el alimentista los necesitare,


pero se abonarán desde la fecha en que se interponga la demanda.

Artículo 429. AL 20. Modalidades de cumplimiento.


El alimentante puede, a su elección, satisfacer los alimentos mediante el pago de la
pensión fijada o recibiendo en su propia casa al que tiene derecho a ellos. Esta última opción
puede ser rechazada por el alimentista por razones de orden legal, moral o social, o por cualquier
otra causa razonable.

Artículo 430. AL 21. otras modalidades.


El alimentante también puede conceder al alimentista el usufructo de determinados
bienes, entregarle un capital en bienes o en dinero o prestarle servicios equivalentes que cubran
la obligación económica impuesta.

Artículo 431. AL 22. Forma de pago.


El pago de la cuantía impuesta en alimentos se hará por meses anticipados. Si el
alimentista fallece, vigente la obligación, sus herederos no estarán obligados a devolver lo que
aquél hubiese recibido anticipadamente.

Artículo 432. AL 23. Modificación de la obligación.


La cuantía de los alimentos se reducirá o aumentará proporcionalmente según aumenten o
disminuyan las necesidades del alimentista y los recursos del obligado.
En los casos del alimentista menor de edad y del ascendiente de edad avanzada, la cuantía
se modificará únicamente cuando medien cambios sustanciales que alteren significativamente las
necesidades del alimentista y los recursos del alimentante.
La modificación periódica de las pensiones de los menores de edad y de los ascendientes
de edad muy avanzada se regirá por la legislación especial complementaria.

Artículo 433. AL 24. Autorización judicial.


El alimentante no puede reducir la cuantía de la obligación sin la autorización judicial.
Sometida la solicitud de reducción y probados sus fundamentos, el tribunal dictará su
resolución, desde cuya fecha será efectiva. Cuando medien circunstancias extraordinarias, el
tribunal puede hacer retroactiva la reducción a la fecha de la petición de rebaja.

Artículo 434. AL 25. Pagos vencidos.


La reducción de la cuantía adeudada no aplica a las cantidades vencidas y no satisfechas
antes de presentarse la solicitud.

Artículo 435. AL 26. Intereses por mora.


Los alimentos concedidos devengan intereses por mora desde el momento en que se dicta
la sentencia o desde que vence cada uno de los plazos fijados para su satisfacción.

276

EL PRESEríTE DOCUMEríTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEJaO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Recomendamos que se establezca que los intereses por mora que se concederán por el
incumplimiento del obligado al pago alimenticio son intereses legales, a tono con el Artículo 147
del Código Civil vigente.

Artículo 436. AL 27. Prescripción.


El pago de las cuantías por alimentos devengadas y vencidas prescribe a los cinco años
desde la fecha en que debieron pagarse al alimentista. Este plazo se computará
independientemente sobre cada pago periódico no satisfecho.

Artículo 437. AL 28. Transacción de pagos vencidos.


El alimentista puede transigir los pagos vencidos y no satisfechos con el alimentante o el
sucesor de la obligación, pero si es menor de edad necesita la autorización del tribunal.

Artículo 438. AL 29. Sanción por incumplimiento.


En caso de incumplimiento el tribunal puede imponer al alimentante cualquier sanción
adecuada que le compela a cumplir su obligación. El apremio personal procede en casos de
evidente temeridad y obstinación ante las órdenes reiteradas de cumplimiento.

Artículo 439. AL 30. Insolvencia del alimentante.


La insolvencia del alimentante no le exime del pago de la pensión. El tribunal puede
modificar el modo de pago, pero no la cuantía razonable que necesite el alimentista para su
subsistencia y desarrollo integral.

CAPÍTULO IV. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

Artículo 440. AL 31. Extinción de la obligación alimentaría.


La obligación de dar alimentos se extingue:
(a) por la muerte del alimentista y del alimentante, salvo si opera la transmisión a favor
de un menor de edad;
(b) cuando el patrimonio del alimentante se reduce hasta el extremo de no poder
satisfacerlos sin desatender sus propias necesidades y las de su familia inmediata.
(c) cuando el alimentista puede ejercer un oficio, profesión o industria, o ha mejorado su
situación económica;
(d) cuando el alimentista, sea legitimario o no, cometa alguna falta de las que dan lugar a
la desheredación; o
(e) cuando la necesidad del alimentista proviene de su mala conducta o de la falta de
aplicación al trabajo, mientras subsista esta causa.

Colegio de Abogados- Leda. Celina Romany


El derecho a la pensión alimentaria sólo debe transmitirse en caso de muerte cuando el
alimentante no tenga ningún otro recurso ni ningún otro familiar a quien reclamar alimentos. En
277

DADA REFORMA DEL ALGUNAS DE LAS


CODIGO CIVIL DERECOMENDACIONES VERHDAS
PUERTO RICO DESDE EL MES EN
DE LAS VISTAS
MARZO DELPÚBUCAS
AÑO 2003,CELEBRADAS PORDE
HASTA EL MES LA MAYO
COMISIÓN CONJUNTA
DEL AÑO PERMANENTE
2007. LA COMISIÓN
rn^MP EXAMIENEN
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE Ltó EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEJaO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

ausencia de esta circunstancia, no existe justificación, jurídica o de orden público, para que se
transmita esta obligación a los herederos.
Además, con esta norma se coloca en un rango superior a la pensión de los hijos ya que el
propuesto artículo 440, establece como causa de la extinción de la obligación alimentaria la
muerte del alimentante. Tal distinción resulta arbitraria.

Artículo 441. AL 32. Aplicación supletoria.


Las disposiciones de este Título son aplicables a los demás casos en que por este código,
por testamento o por pacto, se tenga derecho a alimentos, salvo expresión en contrario de los
contratantes, el testador o la ley.

TÍTULO XI. LAS UNIONES DE HECHO

Observaciones generales sobre el Título XI.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos

Iglesia Metodista de Puerto Rico- Obispo Juan A. Vera Méndez


Reconocemos que la sexualidad es un don de Dios para todos. Creemos que las personas pueden
ser totalmente humanas sólo cuando ellas mismas, la Iglesia y la sociedad reconocen y afirman
ese don.
Reconocemos nuestra comprensión limitada de este complejo don e invitamos a las
disciplinas médicas, teológicas y humanísticas a unirse en un esfuerzo intencional por entender la
sexualidad humana de manera más cabal.
Las personas homosexuales, tanto como las heterosexuales, son individuos de valor
sagrado. Aún cuando todas las personas son seres sexuales, ya sea que estén o no casadas, en la
Iglesia Metodista de Puerto Rico creemos que las relaciones sexuales sólo se afirman
humanamente dentro del vínculo matrimonial. El sexo puede tomarse en objeto de explotación
tanto dentro como fuera del matrimonio.
Rechazamos todas las expresiones sexuales que dañan o destruyen la humanidad que
Dios nos ha dado por derecho de nacimiento y afirmamos únicamente la expresión sexual que
afirma esa misma humanidad.
Aún cuando no aprobamos la práctica de la homosexualidad y la consideramos
incompatible con la enseñanza cristiana, afirmamos que la gracia de Dios es accesible a todos.
Nos dedicamos a ministrar para y con todas las personas.

Colegio de Abogados- Leda. Celina Roniany


El Borrador no establece que ocurrirá con las parejas que actualmente conviven. Si han
vivido por tres años antes de su aprobación, ¿se entenderá que con su aprobación
automáticamente se constituye una unión de hecho y que rige el régimen económico supletorio?
Entiende que el período debe comenzar a decursar, para las uniones "de facto", a partir de
la aprobación del Código, mientras que para las uniones "de jure", desde que decidan inscribirla.
278

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CML DÉ PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEIfTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN US VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. US INSTITUCIONES FAMILIARES

Dr. César Vázquez- Catacumbas


Hay una contradicción al definir parejas de hecho (Art. 442) como que: "conviven como
pareja afectiva de manera voluntaria, estable, publica, y continua durante un plazo no menor de
tres años"
Y luego se dice que no hay que esperar este plazo si "la pareja inscribe su unión" (Art.
446). En ténuinos jurídicos las parejas de hecho se convierten en matrimonios sin el nombre ya
que: "las normas de este Código que regulan los deberes y los efectos del matrimonio se
aplican a la unión de hecho, mientras sean compatibles con su naturaleza, sin menoscabo de las
normas que se adoptan en este titulo"(Art. 445)
Salvo raras excepciones, las parejas de hecho no se casan por la falta de compromiso de
uno de sus miembros, usualmente el varón. Las tasas de disolución de las parejas de hecho son
mucho más altas que los divorcios entre los casados. Los hijos de estas relaciones están más
sujetos a patologías emocionales y sociales y las mujeres en este tipo de relación están mucho
mas expuestas a la violencia. Estas no son aseveraciones gratuitas. Múltiples estudios las
sostienen. De hecho, en términos de la violencia domestica observada en Puerto Rico, las parejas
de hecho tienen una participación desproporcionadamente alta en relación a los matrimonios. En
todas las jurisdicciones que se han legalizado las parejas de hecho el matrimonio ha disminuido
al punto de que el cincuenta por ciento o más de los niños nacidos en Suecia, Noruega y
Dinamarca, nacen de parejas de hecho, las cuales en su mayoría se disuelven luego en perjuicio
de los niños.
Objetamos que se cree de facto el matrimonio homosexual a través de las uniones de
hecho. Creemos que la voluntad expresa del pueblo de Puerto Rico es que el matrimonio es solo
posible entre un hombre y una mujer (Ley 94, 1999) La jurisprudencia federal y estatal han
sostenido la constitucionalidad del matrimonio como exclusivamente heterosexual. Si queremos
conocer la opinión del pueblo se puede hacer un referéndum en las próximas elecciones.
En Massachusetts, la aprobación de las parejas de hecho del mismo sexo dio paso al
matrimonio entre parejas del mismo sexo y a su derecho a adoptar. Los servicios de adopción
católicos o de alguna otra religión tendrán que ceiTar porque el estado decidió valorizar menos la
libertad de conciencia de los cristianos que el que se discrimine contra matrimonios del mismo
sexo en materia de adopción. Igual suerte tendrán las instituciones caritativas cristianas en Gran
Bretaña, si no surge un cambio en la actitud del gobierno. Sacerdotes, pastores y laicos han sido
perseguidos por el Estado en Suecia, Canadá, España, Irlanda, Inglaterra, Bélgica, Francia por
expresar abiertamente la posición bíblica de que la actividad sexual entre personas del mismo
sexo es contraria al diseño de Dios para el ser humano.

CLADEM
Los procedimientos propuestos para dilucidar los reclamos relacionados a la autoridad
parental parecen complicados y burocráticos. Habra que ver como funcionarían en el marco de
Tribunales especializados de Familias.

Convención de Iglesias Bautistas del Sur

279

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE U COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

En general, nos oponemos totalmente al concepto de las Uniones de Hecho. Es una


manera astuta de legalizar en Puerto Rico el matrimonio entre personas del mismo sexo,
simplemente cambiándole el nombre e incluyendo a las parejas concubinas para disipar cualquier
sospecha. Pero esto tiene unas implicaciones aún más serias. Hasta ahora el matrimonio ha sido
el único contrato legal que obliga mutuamente a un hombre y una mujer. Sin embargo, esta
nueva opción permitirá obtener esencialmente los mismos beneficios del matrimonio sin el
riesgo legal que conlleva la opción matrimonial. Simplemente con pagar un sello y cumplir con
algunos requisitos sencillos, se constituirá una unión de hecho, y cuando ésta se quiera disolver,
será igualmente sencillo. El resultado: como ha sucedido en todos esos países europeos que
muchos quieren emular, cada vez menos personas optarán por la opción del matrimonio.

Clínica de Asistencia Lega! Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


El reconocimiento de las uniones de hecho para las parejas consensúales heterosexuales y
homosexuales es un paso en la dirección correcta, pero no implican el final de la discusión en
tomo al llamado "matrimonio gay", sino sólo el comienzo de lo que ostensiblemente será un
tortuoso trecho.
El establecimiento de un esquema separado de uniones de hecho, de no ser posible el
reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo requiere, sin embargo, de un gran
cuidado, de manera que se logre extender a las parejas homosexuales la mayor cantidad posible
de beneficios que el matrimonio provee en los ámbitos económico, social y legal. Es
indispensable que esos mismos beneficios que el nuevo Código Civil ayudará a fortalecer, sean
extendidos en su totalidad a las parejas homosexuales.

Dr. Angel Marcial Estades


No estamos de acuerdo con ninguna proposición que surja de esta Legislatura, o de
aíúera, que vaya en la dirección de cambiar lo que nuestro pueblo expresa y siente de manera
cultural e histórica respecto al matrimonio. No estamos de acuerdo con las Uniones de Hecho, ni
de homosexuales ni heterosexuales.
No estamos de acuerdo con la propuesta de "Uniones Compartidas", por carecer éstas de
una definición clara y por dejar serias lagunas que crean y aumentan la desconfianza en la
manera en que se están impulsando estas ideas.
Concederle carácter de legalidad a cualquier unión fúera del matrimonio es devaluar el
matrimonio per se. No hay modo de hacer una cosa sin afectar la otra.
Nos ha tocado a nosotros, los que creemos en ese orden natural del matrimonio, de concebir la
relación matrimonial entre un hombre y una mujer y de presentar defensa de esta institución en
todos los foros pertinentes incluyendo a esta Comisión. La institución del matrimonio no le
pertenece al estado ni a ninguna agencia de gobierno, ni a ningún educador o teórico de la
conducta humana que quiera redefinirla con falsos argumentos. Mucho menos la institución del
matrimonio le pertenece a los que en el presente quieren tomarla por asalto alegando violaciones
de derechos humanos y discrimen.
Sentimos que todos los ciudadanos de nuestro país tienen los derechos que la
Constitución de Estados Unidos y la Constitución de Puerto Rico les confieren a todos por igual.
280

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA U REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA lA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

La preferencia sexual no debe legislarse ni equipararse con las diferencias de raza o color de piel.
Tampoco estamos de acuerdo que se legisle las decisiones que algunos han hecho con respecto a
su sexualidad. Lo que hay detrás de esto es un intento de querer dominar las mentes débiles de
miles de niños y jóvenes a quienes querrán confundir con una seudo-educación de la sexualidad
que según el Departamento de Educación ya se encamina a brindarles a nuestros niños.
Reiteramos que no estamos de acuerdo con ningún intento de redefinir la expresión de la
sexualidad de nuestro pueblo ni que se legisle para cambiar los valores morales, sociales y
culturales de nuestro país. La mayoría de nuestro pueblo defiende estos principios y le solicita a
ustedes, señores legisladores, que los dejen como están o si los van a cambiar que sea para
fortalecer la familia con los valores que nos representan.

Padre Fernando Felices


En general, entendemos que si las personas que viven de hecho no quieren casarse, ¿por
qué el Estado quiere darles la apariencia y equivalencia de ser matrimonios?
Nos parece que se establece lo de las uniones de hecho para dar cabida a las uniones
homosexuales, ya que prácticamente los que hoy conviven quieren, se pueden casar. Los únicos
beneficiados por las uniones de hecho son los que hoy no se pueden casar, es decir, las parejas
del mismo sexo.
En los países donde se ha adoptado este concepto y se practica ya hace algunos años, lo
que se ha notado es el descenso en la tasa de matrimonios. Es el caso de los países escandinavos.

Matrimonios Unidos por la Familias


En general, como matrimonios entendemos la necesidad de las personas de relacionarse y
de propiciar su bienestar estableciendo relaciones de afecto.
Reconocemos que no todas las ciudadanos reconocen el matrimonio como el instrumento
para constatar ese vínculo de manera formal y el que nosotros describimos con una donación
mutua; que hoy existen muchas vertientes familiares; que hay madres que viven solas con sus
hijos y matrimonios que viven junto a los hijos y los progenitores de uno de los cónyuges.
Reconocemos y respetamos a aquellos ciudadanos, cuya orientación responde a la
homosexualidad o la bisexualidad y también respetamos a los transexuales. Pero, su
reconocimiento no implica avalar o aceptar las uniones de hecho, sea entre heterosexuales u
homosexuales. Tampoco implica avalar la conducta homosexual o cualquiera otra que no sean
cónsona con la ley natural. Mucho menos implica que el Estado la acepte y la incorpore a su
política pública. Esa es la razón principal por la cual nos atrevemos a afirmar que la mayoría de
los ciudadanos de esta tierra se oponen a los cambios propuestos en este título.
El Estado erraría gravemente en presentar como "un asunto de derechos humanos" esta
controversia. Los derechos han de reconocerse a la persona y no a la conducta que exhiben.

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 442. UH I. Definición.


Es unión de hecho la constituida por dos personas que, sin estar casadas entre sí,
281

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBQCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DÉ MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

conviven como pareja afectiva de manera voluntaria, estable, pública y continua, durante un
plazo no menor de tres(3) años.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


A pesar de que la intención es proteger a las partes más vulnerables, resulta preocupante
que se utilice la procreación de una criatura para forzar la unión de hecho entre dos personas. No
podría imponerse tal supuesto con relación al matrimonio, pues uno de los requisitos para su
validez es precisamente que ambos contrayentes consientan libre y expresamente a la unión.
Artículo 21 de la propuesta. Debe considerarse que igualmente se requiera el consentimiento
como requisito para la constitución de una unión de hecho, como lo indica el Artículo 442, supra,
al mencionar que debe ser voluntario.

Artículo 443. UH 2. Impedimentos para constituirla


No pueden constituir una unión de hecho:
(a) los casados legalmente;
(b) los que carecen de discernimiento suficiente para entender la naturaleza y los efectos
de la unión;
(c) los menores de edad no emancipados
(d) los que tienen constituida una unión de hecho con otra persona, aunque no esté
inscrita en el Registro Demográfico.

Artículo 444. UH 3. Impedimento entre determinadas personas.


No pueden constituir una unión de hecho entre sí los ascendientes y los descendientes en
línea recta por consanguinidad o por adopción ni los parientes colaterales por consanguinidad o
por adopción dentro del tercer grado.

Artículo 445.UH 4. Efectos jurídicos de la unión.


Las normas de este Código que regulan los deberes y los efectos del matrimonio se
aplican a la unión de hecho, mientras sean compatibles con su naturaleza, sin menoscabo de las
normas que se adoptan en este título.

Clínica de Asistencia Legal Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


A nuestro juicio la expresión "mientras sean compatibles con su naturaleza", en alusión a
los efectos jurídicos de las uniones de hecho, se presta a confusión y no añade nada a la
redacción del propuesto Libro de Familia. Las excepciones en las que pueda haber intención
discriminatoria, como lo serían en la opinión de algunos, los derechos de adopción, deben
exponerse claramente y no delegarse a los jueces. Mucho menos cuando las controversias
podrían ser resueltas caso por caso y de manera arbitraria e inconsistente.
A nuestro juicio la expresión "mientras sean compatibles con su naturaleza", en alusión a
los efectos jurídicos de las uniones de hecho, se presta a confusión y no añade nada a la
redacción del propuesto Libro de Familia. Las excepciones en las que pueda haber intención
discriminatoria, como lo serían en la opinión de algunos, los derechos de adopción, deben

282

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para ia Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

exponerse claramente y no delegarse a los jueces. Mucho menos cuando las controversias
podrían ser resueltas caso por caso y de manera arbitraria e inconsistente.

Prof. Glenda Labadic- Facultad de Derechos UPR


Resulta interesante que la figura de las '\iniones de hecho" haya generado tan álgido
debate a pesar de que el precepto neurálgico que establece sus efectos y consecuencias jurídicas
contiene una redacción muy confusa que impide determinar el verdadero alcance de la figura.
La redacción enrevesada de este artículo provoca la mar de interrogantes que van al
corazón del debate: ¿qué significa aquello de que a las uniones de hecho le aplican las "normas
compatibles con la naturaleza del matrimonio"?, ¿cuáles son las que no le aplican porque
"menoscaban las normas que se adoptan en este título? Ciertamente, convendría aclarar estos
asuntos para poder formular una opinión completa e informada sobre las uniones de hecho.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


Entendemos que la expresión "mientras sean compatibles con su naturaleza" se presta a
confusión, pues desconocemos que significa. ¿A cual naturaleza? ¿Qué define esa naturaleza?
Si este artículo se deja a la interpretación, cada persona entenderá algo diferente
dependiendo de su perspectiva particular, lo cual resulta peligroso cuando se trata de las uniones
de hecho entre personas del mismo sexo, dado el prejuicio y discrimen de algunos.
Tampoco se entiende claramente lo que quiere decir la fi-ase "...sin menoscabo de ¡as
normas que se adopten en este titulo."

Artículo 446. UH 5. Constitución por procreación e inscripción.


Se constituye la unión de hecho, aunque no se haya cumplido el plazo a que se refiere el
artículo UH 1, cuando:
(a) la pareja de hecho ha procreado hijos comunes durante la convivencia afectiva; o
(b) la pareja de hecho inscribe su unión, junto con el contrato de convivencia, en el
Registro Demográfico. Esta unión de hecho queda constituida desde la fecha de la inscripción.

Artículo 447. UH 6. Contenido del contrato de convivencia.


El contrato de convivencia a que se refiere el artículo anterior debe contener los acuerdos
de la pareja sobre los siguientes asuntos:
(a) el régimen económico que regirá sus bienes durante la vigencia de la unión;
(b) las facultades y las obligaciones de cada conviviente en la administración y la
disposición de tales bienes y en la atención de las cargas familiares; y
(c) los efectos personales y patrimoniales de la disolución de la unión de hecho, cuando
tenga lugar.
Cualquier modificación posterior al contrato de convivencia debe anotarse en el original,
que obra en el Registro Demográfico. Mientras no se inscriba, no es oponible frente a terceros.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


La propuesta, a diferencia del Memorial Explicativo, no subordina los efectos de la unión

283

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007 LA COMISIÓN
RECOMIENDA LX LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE W COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

de hecho a la formalización o declaración judicial de la existencia de la unión. Señalamos que el


Memorial Explicativo establece que la normativa debe proveer para que las partes puedan, si así
lo desearen, firmar un contrato ante notario en el que estipulen las condiciones antes
mencionadas.
Recomendamos que se analice este particular.

Artículo 448. UH 7. Uniones prohibidas.


Es nulo el pacto de constitución de una unión de hecho temporal o sujeta a condiciones de
cualquier tipo.

Artículo 449. UH 8. Prueba de la unión.


A falta de inscripción de la unión en el Registro Demográfico, su constitución y su
duración podrá acreditarse con cualquier prueba admisible.

Artículo 450. UH 9. Unión de hecho nula.


Si los convivientes no tienen la capacidad requerida para constituir una unión de hecho de
acuerdo con las disposiciones de este título, el tribunal tomará en cuenta todos los intereses
afectados y resolverá los conflictos de la pareja conforme a la equidad.
Al determinar los efectos personales y patrimoniales de una unión de hecho nula, el
tribunal aplicará las normas de este Código relativas a los efectos del matrimonio inválido,
mientras no sean manifiestamente inaplicables.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Esta disposición no incluye a las personas que aunque tienen capacidad jurídica para
constituir una unión de hecho, no han cumplido los requisitos para su constitución, como por
ejemplo el período temporal de tres (3) años de convivencia establecido en el Artículo 442.
A su vez, el mencionado artículo propone aplicar las normas relativas a los efectos del
matrimonio inválido para detenninar los efectos personales y patrimoniales de una unión de
hecho. Señalamos que, a diferencia de las disposiciones relativas del matrimonio, la cual
enumera las situaciones de nulidad o anulabiiidad de un matrimonio, el Artículo 448 sólo
establece expresamente que es nulo el pacto de constitución de una unión de hecho temporal o
sujeta a condiciones de cualquier tipo. No está del todo claro dicha disposición, toda vez que el
contrato de convivencia establece los acuerdos a los que las partes se comprometen a cumplir.
Recomendamos que se aclare este asunto.

CAPÍTULO II. GESTIÓN DE LOS BIENES COMUNES

Artículo 451. UH 10. Libertad de contratación.


La pareja de hecho puede contratar libremente, antes de la unión o durante su vigencia,
respecto a sus deberes y facultades personales y respecto a sus relaciones económicas, siempre
que no tengan como propósito evadir las obligaciones específicas que este Código les impone ni
perjudicar a terceros.

284

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 452. UH 11. Régimen económico supletorio.


Si los convivientes no acordaran expresamente el régimen económico que gobernará la
unión, se presumirá que existe entre ellos una comunidad de bienes y se reputarán iguales las
participaciones de ambos convivientes en el patrimonio acumulado.
Cualquiera de los convivientes podrá demostrar la existencia de una comunidad de
bienes, aunque se hubiera pactado otro régimen económico, si se configuran los criterios de la
copropiedad respecto a todos los bienes o respecto a algunos de ellos.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Debe aclararse que el mencionado régimen económico supletorio aplicará sólo en los
casos donde no se inscribe la unión de hecho en el Registro Demográfico, ya que en estos casos
es necesario presentar el contrato de convivencia que, según esta propuesta, debe establecer el
régimen económico pactado.
Se permite, además, probar la existencia de una comunidad de bienes, aunque se hubiera
pactado otro régimen económico, si se configuran los criterios de la copropiedad respecto a todos
los bienes o respecto a alguno de ellos. Dicho precepto, se aparta de la norma general
reconocida en nuestro ordenamiento, en el cual se ha establecido que los contratos son
vinculantes entre las partes y tienen los efectos que las partes han acordado. No obstante, este
artículo parece equiparse (sic) al concepto de la mutabilidad propuesto para el régimen
económico del matrimonio. Por lo cual, nos remitimos a los comentarios antes expresados.

CAPÍTULO III. REGISTRO DE LA UNIÓN DE HECHO Y SUS EFECTOS

Artículo 453. UH 12. Inscripción.


Los convivientes puede inscribir su unión de hecho mientras dure la convivencia, para
dar publicidad y protección a su relación y para acogerse a los efectos que tal acto produce.
La inscripción no tiene el efecto de privar a los convivientes ni a sus hijos de la posesión
de estado que gozaban antes de inscribir la unión; sólo ha de generar las ventajas adicionales que
tal formalidad aporta.

Artículo 454. UH 13. Efectos de la inscripción ante terceros.


La constitución de la unión de hecho y los acuerdos suscritos por la pareja producen
efectos ante terceros desde su inscripción en el Registro Demográfico o desde que se reconoce su
existencia y su validez mediante un decreto judicial.

Artículo 455. UH 14. Paternidad presunta.


En la unión de hecho constituida por un hombre y una mujer, se presume que el hijo
nacido durante su vigencia es hijo de ese hombre.
Si la unión se hubiera inscrito, bastará la certificación oficial del Registro para inscribir al
hijo con el apellido del presunto padre. Si la unión no estuviera inscrita, se necesitará una
declaración judicial sobre la constitución de la unión, para inscribirlo como hijo de ambos
285

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

convivientes.
Esta paternidad presunta puede impugnarse por las mismas causas y dentro de los plazos
establecidos para el hijo nacido en matrimonio.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, al proscribir todo tipo de
discriminación por razón de origen, condición social, etc., ha encaminado al Tribunal Supremo
de Puerto Rico a inteipretar el articulado del Código Civil referente a la filiación a modo de
equiparar jurídicamente a los hijos nacidos vigente el matrimonio de los padres con aquéllos que
son el producto de las relaciones concubinarias.
Cuestionamos la necesidad de una declaración judicial para poder inscribir como hijo de
ambos convivientes, un hijo nacido de una unión de hecho no inscrita. Dicho precepto está en
contravención con nuestro ordenamiento jurídico que permite el reconocimiento voluntario de
los hijos habidos ñaera del matrimonio.

Clínica de Asistencia Legal Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


Debe aclararse la redacción del borrador de Artículo 455, de forma que sea cónsono con
las disposiciones sobre presunción de paternidad y con las disposiciones en tomo a reproducción
asistida
El mejor interés del menor está en que se reconozca presunción de patemidad/matemidad así
como derechos filiatorios a los hijos de uno o ambos integrantes de una pareja de hecho.

Prof. Ivette Ramos Buonomo- Facultad de Derecho UPR


Resulta preocupante la propuesta contenida en el segundo párrafo de este artículo, que
dispone que si la unión se hubiera inscrito, bastará la certificación oficial del Registro para
inscribir al hijo (nacido durante la relación) con el apellido del presunto padre. Si la unión no
estuviera inscrita, se necesitará una declaración judicial sobre la constitución de la unión, para
inscribirlo como hijo de ambos convivientes.
Esta redacción se presta a confusión, pues parece insinuar que el padre presunto no puede
inscribir al niño y, de ese modo reconocerlo voluntariamente. De ser esa la intención, esta
disposición sería inconstitucional, pues los niños nacidos de relaciones extra matrimoniales
pueden ser reconocidos voluntariamente por el padre.
Por otro lado, si en el matrimonio, por disposición de ley, se presume que el hijo nacido
durante la relación es hijo del marido y se admite su inscripción sin necesidad de presentar el
certificado de matrimonio, dado que el Artículo 455 establece que en la unión de hecho
constituida por un hombre y una mujer, se presume que el hijo nacido durante su vigencia es hijo
de ese hombre, tampoco debe requerirse la presentación del certificado de inscripción de la
unión de hecho, ni requerir que sea el hombre quien inscriba al niño como demostración de que
lo ha reconocido. De otro modo se está estableciendo una diferencia discriminatoria en la ley,
que resulta inconstitucional.

CAPÍTULO III. TERMINACIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO

286

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DÉ PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONHENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE U COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO OVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

Artículo 456. UH 15. Terminación de la unión de hecho.


La unión de hecho termina por las siguientes causas:
(a) la muerte o la declaración de muerte presunta de uno de los convivientes;
(b) el matrimonio de los convivientes entre sí o el de uno de ellos con otra persona;
(c) el acuerdo mutuo;
(d)la voluntad unilateral de cualquiera de los convivientes; o
(e) la separación de la pareja por un plazo mayor de un (1) año.

Colegio de Abogados- Leda. Celina Romany


No establece el requisito de que ese conviviente tenga que terminar primero su relación de hecho
dando la debida notificación a la otra persona e infonnándolo al Registro.

Artículo 457. UH 16. Cancelación de la inscripción.


La solicitud de cancelación de la inscripción, unilateral o conjunta, tiene que ser jurada.
Si íliera unilateral, el solicitante deberá afirmar bajo juramento que notificó
fehacientemente a su pareja de su intención de cancelar la inscripción. La falta de notificación no
perjudicará los derechos que la unión generará a favor del otro conviviente mientras éste no
conozca el hecho de la cancelación. Si la solicitud fuera conjunta, bastará el acuerdo jurado de
ambos convivientes para proceder a la cancelación.
La cancelación de la inscripción extingue los efectos que ésta produce respecto a los
convivientes y a terceros.

Clínica de Asistencia Legal Escuela de Derecho - Universidad de Puerto Rico


Deben estudiarse más a fondo los borradores de Artículos 456 y 457 para evaluar si el
proceso de disolución de la unión de hecho debe ser igual o similar al divorcio.

Artículo 458. UH 17. Muerte de uno de los convivientes.


La muerte de uno de los convivientes facultará al supérstite a:
(a)reclamar la porción legítima que corresponde al cónyuge supérstite;
(b) reclamar la atribución preferente de la vivienda familiar, como parte de ios procesos
liquidatorios de la comunidad de bienes que tenían constituida
(c) permanecer en la vivienda familiar si se dan las circunstancias requeridas para ello en
este Código.
Los derechos que este artículo reconoce al conviviente supérstite no pueden
menoscabarse por el acuerdo de convivencia o por testamento, sin perjuicio de que apliquen las
normas sobre desheredación del cónyuge supérstite.

Departamento de Justicia- Secretarlo, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Se debe aclarar el inciso (a) de la propuesta y a estos fines proponemos la siguiente redacción:
"reclamar una porción equivalente a la porción legítima que le correspondería al cónyuge
supérstite en caso de matrimonio."

287

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENUAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBUCA5 CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

TITULO XII. EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL


DE LAS PERSONAS NATURALES Y DE OTRAS CONSTANCIAS DEMOGRÁFICAS

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Este capítulo, de manera similar a lo que ocurre en capítulos anteriores, incorpora asuntos
ya cubiertos por una ley especial, en este caso, lo dispuesto por la Ley Núm. 24. Recomendamos
se revise la necesidad y conveniencia de incluir lo cubierto por dicha ley en el propuesto Código.

CAPÍTULO I. EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS NATURALES

SECCIÓN PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 459. RC 1. Hechos y actos que deben registrarse.


Los hechos y los actos jurídicos concernientes al estado civil de las personas naturales se
harán constar en el Registro Demográfico de Puerto Rico.
Este registro conserva y hace el acopio oficial de la información que expone y valida los
datos demográficos de la sociedad puertorriqueña. Su organización y administración se rige por
la ley especial.

Artículo 460. RC 2. Contenido de las constancias de! registro.


El Registro Demográfico comprende las inscripciones de las circunstancias del
nacimiento; el nombre con que es inscrita la persona; el sexo; el estado fíliatorio natural o por
adopción; la emancipación; la sujeción a la tutela por cualquier causa; el estado de ausencia o la
declaración de la muerte presunta y el fallecimiento inequívoco.
También recibirá y conservará, para los efectos que dispone este código, la constitución
del matrimonio; la constancia del régimen económico matrimonial y sus modificaciones; el
divorcio o la declaración de nulidad del vínculo conyugal; el inicio y la disolución de la unión de
hecho; y el acuerdo de convivencia entre los constituyentes de la unión de hecho inscrita y sus
modificaciones.
La inscripción de las circunstancias descritas en los dos párrafos anteriores son
indispensables y su omisión por la persona obligada a hacerla, conlleva la responsabilidad civil
que detennina este código y la ley especial.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


Cuestiona la deseabilidad de imponerle a un funcionario responsabilidad civil por las
acciones tomadas de buena fe en el desempeño de su trabajo. Señala que no entiende prudente
requerirle a estos funcionarios cumplir con los deberes y obligaciones de sus cargos y sujetarlos,
asimismo, a responder cuando se equivocan en el descargo de sus funciones.
Según el Memorial Explicativo la intención de esta norma es equiparar la responsabilidad
de estos funcionarios con los funcionarios del Registro de la Propiedad. Señala que los
Registradores de la Propiedad gozan, por las actuaciones en el desempeño de su cargo, de las

288

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PUSUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE El MES DE MAR20 DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007, LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABADO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

mismas inmunidades que los jueces. (Artículo 10 de la Ley Hipotecaria de 1979, según
enmendada)

Artículo 461. RC 3. Guarda y protección de las constancias vitales.


Es responsabilidad del director del Registro Demográfico organizar, conservar y proteger
las constancias vitales y los datos demográficos que ingresan a ese registro y certificar la
existencia, la corrección y la autenticidad de tales constancias a petición de la persona
concernida o de sus causahabientes o por orden judicial o decreto administrativo.

SECCIÓN SEGUNDA. MODO DE PERPETUAR Y DE CONOCER


LAS CONSTANCIAS VITALES

Artículo 462.RC 4. Naturaleza de la inscripción.


La inscripción de los hechos vitales en el Registro Demográfico es de orden público y su
cumplimiento no puede dejarse al arbitrio del obligado a efectuarla, del propio inscrito o de
quien tenga interés legítimo en ella.
La inscripción sobre determinada persona es indivisible, inalienable e imprescriptible y
sólo puede cumplir los propósitos y producir los efectos que le asigna la ley.

Artículo 463. RC 5. Formalidades de la inscripción.


Las inscripciones deben efectuarse ante el funcionario autorizado por el director del
Registro Demográfico, mediante declaraciones y testimonios personales o mediante documentos
auténticos acreditativos del hecho o acto jurídico que ha de inscribirse.
El funcionario facultado para hacer la inscripción puede exigir al presentante que acredite su
legitimación para solicitarla, según lo requiera la legislación especial aplicable.

Artículo 464. RC 6. Inscripción del nacimiento.


No es necesaria la presentación del recién nacido al funcionario encargado de la
inscripción del nacimiento. Para ello basta la declaración de la persona obligada a hacerla, y debe
comprender todas las circunstancias exigidas por la ley especial y la firmará su autor o un testigo
a su ruego, si no pudiere firmar.

Artículo 465. RC 7. Legitimados para solicitar una inscripción.


Están legitimados para pedir la inscripción de los hechos y actos jurídicos que
constituyen el estado civil de la persona natural::
(a) la persona a la que se refiere o afecta la inscripción, si tienen discernimiento suficiente
para solicitarla;
(b) si se tratara de un menor de edad, cualquiera de los progenitores o aquél de ellos que
ejerza sobre el inscrito la autoridad parental;
(c) si se tratara de un incapaz, su tutor o representante legal;
(d) en cualquier caso, a petición de parte o de oficio, el Ministerio Público, el Secretario
de Salud o la persona en quien cualquiera de ellos delegue dicha facultad;

289

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS,SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBUCAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

(e) el tribunal, mediante órdenes y decretos finales e inapelables que constituyen o


modifican el estado civil de una persona o las constancias vitales que le afectan.

Artículo 466. RC 8. Prueba de las constancias inscritas.


La certificación oficial de las actas que obran en el Registro Demográfico es prueba
suficiente de las circunstancias que constituyen el estado civil de una persona. Sólo puede ser
sustituida por otras pruebas si aquéllas no existen, si han desaparecido los libros del registro o
cuando, luego de suscitarse contienda en los tribunales, prevaleciera un hecho o dato distinto al
inscrito.

Artículo 467. RC 9. Legitimados para obtener certificación de la constancia inscrita.


Están legitimados para solicitar la certificación de las actas obrantes en el Registro
Demográfico los sujetos siguientes:
(a) Las personas identificadas en los incisos(a) a(c) del artículo RC 7 que antecede;
(b) Los causahabientes del inscrito, si fiiera necesario para reclamar un derecho o una
facultad que surge de su persona; y para acreditar su propio estado civil o impugnarlo;
(c) en cualquier caso, a petición de parte con legítimo interés, previa autorización
judicial;
(d) el Ministerio Público y el Secretario de Salud, si ello fuere necesario para cumplir sus
facultades ministeriales.

SECCIÓN TERCERA.CORRECCIÓN,ENMIENDA Y SUSTITUCIÓN


DE LAS CONSTANCIAS VITALES

Artículo 468. RC 10. Corrección de las actas.


Los errores, las omisiones y las imprecisiones en las actas del Registro Demográfico
pueden corregirse, enmendarse o sustituirse a petición de parte o mediante autorización judicial.
Pueden iniciar esta acción los afectados por la inscripción, aun en contra de su voluntad. Si se
sustituye una constancia por otra, la original permanecerá oculta al escrutinio público, bajo la
custodia sigilosa del director del registro.
Incurre en responsabilidad el funcionario que en el desempeño de sus funciones causa
daño a una persona por tales errores, omisiones o imprecisiones, cuyas sanciones dispone la
legislación especial.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos


a).- La propuesta establece que los errores, las omisiones y las imprecisiones en las actas
del Registro Demográfico pueden corregirse, enmendarse o sustituirse a petición de parte o
mediante autorización judicial. Señalamos que, aunque el Memorial Explicativo establece los
sujetos descritos en el Articulo 465 como las personas con legitimación para solicitar la
corrección de un acta, lo cierto es que de la parte decretativa no surge claramente dicha
intención.
b).- A su vez, establece que "pueden iniciar esta acción los afectados por la inscripción,
290

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBÜCAS CEl^BRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MAR20 DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUaONES FAMILIARES

aun en contra de su voluntad". Como podemos observar, no existe concordancia entre los
preceptos enunciados. La misma tiende a indicar que se podría iniciar esta acción aun en contra
de la voluntad de la persona. Nos preocupa la inclusión de esta nonnativa general en la
propuesta, siendo el estado civil un atributo fundamental de la persona. Esto significa que sólo la
persona puede cambiar su propio estado civil y que, como norma general, nadie puede disponer
libremente del mismo sin que la persona intervenga. Véase. Pacheco Otero v. Eastem Medical
Medical Associates. Inc.. 135 D.P.R. 701 (1994). Por lo que entendemos, que se debe aclarar
dicho precepto.

Artículo 469. RC 11. Corrección voluntaria.


Las actas del registro pueden corregirse mediante prueba indubitada debidamente
juramentada. Es corrección voluntaria aquella que tiene como fin aclarar de su faz los datos que
describen el hecho o el acto jurídico al que hacen referencia.
El registrador puede autorizar la corrección voluntaria de oficio, siempre que el error o la
omisión sea evidente, que no altere el estado civil de la persona inscrita y que no altere el acta
respecto a la certeza del hecho o del acto al que se refiere. Esta determinación del registrador es
fmal e inapelable. En caso contrario, o si tiene duda de las motivaciones de la petición de
corrección, debe requerir una orden judicial.
Están legitimados para solicitar la corrección de un acta los sujetos descritos en el
artículo RM 7.

Artículo 470. RC 12. Enmienda necesaria.


Es una enmienda necesaria la que tiene como fin aclarar o rectificar el acta original
respecto a cualquiera de las circunstancias que conforman el estado civil de la persona inscrita o
respecto al hecho o al acto al que se refiere. Puede justificarse la enmienda por el cambio en las
circunstancias que dieron base a la inscripción original, ya sea por hechos naturales o por la
intervención humana.
Están legitimados para solicitar la enmienda necesaria de un acta los sujetos descritos en
el artículo RM 7.

Artículo 471. RC 13. Formalidades requeridas para la enmienda necesaria.


La enmienda necesaria debe autorizarse por la autoridad judicial, mediante petición
jurada de la persona afectada a esos efectos.
El tribunal podrá disponer del asunto sumariamente o ventilarlo en vista plenaria. La
enmienda deberá anotarse al margen de la inscripción original y, si el tribunal lo creyera
conveniente para la claridad y la certeza del acta o para proteger un derecho esencial de la
personalidad, podrá ordenar que se sustituya el acta original.
Cuando la enmienda recaiga sobre el sexo atribuido a la persona al momento de la
inscripción, el tribunal podrá ordenar el cambio, si recibe el testimonio favorable de dos
facultativos especializados respecto a la identidad sexual de la persona peticionaria.

Departamento de Justicia- Secretario, Ledo. Roberto Sánchez Ramos

291

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBUCAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007, LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL. ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBUCAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

El artículo propuesto atiende, entre otras, la enmienda del sexo atribuido a la persona al
momento de la inscripción. Permite que el tribunal ordene el cambio si recibe el testimonio
favorable de dos facultativos especializados respecto a la identidad sexual del peticionario.
Según surge del Memorial Explicativo, dicho articulo subsana el vacio normativo en la Ley del
Registro Demográfico, el cual nuestro Tribunal Supremo en Ex Parte Andino Torres. 151 D.P.R.
794 (2000) y recientemente en Ex parte Deluado Hernández. 2005 T.S.P.R. 95, dispuso que
existia.
Debemos comenzar por señalar que la inclusión de esta propuesta está sujeta a una
determinación de política pública que le corresponde a la Asamblea Legislativa sopesar, en
cuanto a cómo el Estado debe atender la transexualidad en nuestra Jurisdicción. No obstante lo
anterior, entendemos prudente hacer varios señalamientos sobre las implicaciones legales que
dicho cambio en el certificado de nacimiento tendrá en nuestro ordenamiento jurídico. Veamos.
El certificado de nacimiento tiene como propósito recoger datos históricos sobre hechos
vitales de la persona al momento de su nacimiento, a fin de representar un medio para conocer la
exacta y auténtica situación jurídica de las personas.
Los certificados de nacimiento gozan actualmente de unos elementos de certeza y
confiabilidad que generan los documentos oficiales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Nos corresponde en este momento levantar nuestras preocupaciones sobre la inscripción
sin reservas en los archivos oficiales del Estado, del cambio de sexo de un transexual, sin que se
establezca un récord histórico de las estadísticas vitales del individuo. De nuestro análisis,
podemos aludir a ciertos intereses del Estado que pueden verse menoscabados al reconocer los
cambios de sexo irrestrictamente en los certificados de nacimiento. A modo de ilustración, puede
darse la situación, que en una investigación criminal no haya rastro alguno de una persona con
anterioridad al cambio de sexo. Entendemos que los asuntos de política pública antes descritos
merecen una atención especial en el análisis de esta propuesta. Por lo que recomendamos que la
propuesta de viabilizar el cambio de sexo en el acta de nacimiento esté acompañada por la
facultad del Estado de guardar el récord histórico de las estadísticas vitales de la persona,
independientemente del nombre o sexo que públicamente ésta pueda mostrar para verificar su
identidad.

Padre Fernando Felices


Este articulo reitera la visión del Borrador de que la sexualidad es algo cambiable por el
capricho humano. Lo que Dios ha hecho, el hombre tiene derecho a rehacer y deshacer.
Desarraigar la realidad de la identidad de la persona humana de lo natural y ponerlo en la
voluntad humana, aunque sea avalada por algún perito, es hacer al ser humano dios de su propio
destino.

Dr. César Vázquez- Catacumbas


Objetamos que mediante orden del tribunal se pueda cambiar el sexo de alguien en el
certificado de nacimiento.
Siempre aparecerán los facultativos con su testimonio favorable... como si el testimonio
de dos profesionales cambiara la historia. ¿Estamos dispuestos a cambiar un documento histórico

292

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBLICAS CELEBRADAS POR LA COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISIÓN Y REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISION
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONEf/TES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
ASAMBLEA LEGISLATIVA
Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico
COMENTARIOS, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES RECIBIDAS EN LAS VISTA PUBLICAS CELEBRADAS
EN TORNO A LOS BORRADORES DEL CÓDIGO CIVIL
DOCUMENTO DE TRABAJO
LIBRO SEGUNDO. LAS INSTITUCIONES FAMILIARES

a conveniencia? Eso se llama revisionismo y es el patrimonio de las tiranías. Las democracias se


sostienen en la verdad. Y estamos como sociedad legitimando la mentira. Porque decir que algo
ocurrió cuando sabemos que no fue asi es mentir. Y cuando una sociedad está dispuesta a mentir
por razones filosóficas... cualquier cosa puede ocurrir.

Artículo 472. RC 14. Modificación del nombre.


La modificación del nombre constituye una enmienda voluntaria admisible que sólo
puede efectuarse en los casos y con las formalidades que la ley especial establece.

SECCIÓN CUARTA. REGISTROS ESPECIALES

Artículo 473. RC 15. Responsabilidad y custodia.


El director del Registro Demográfico tendrá a su cargo la organización y la
administración de los registros especiales que reconoce este código y custodiará la información,
los documentos y las constancias que obran en ellos y será responsable de acreditar la
autenticidad de sus actas.
Para asegurar el cumplimiento de su deber ministerial, puede delegar en sus funcionarios
la facultad de recibir información, documentos y testimonios, así como de perpetuar las
constancias que pasen a formar parte de dichos registros.

Artículo 474. RC 16. Legislación especial para su administración.


La organización y la administración de los registros especiales se regirán por la
legislación especial.

293

EL PRESENTE DOCUMENTO RECOGE ALGUNAS DE LAS RECOMENDACIONES VERTIDAS EN LAS VISTAS PÚBÜCAS CELEBRADAS POR U COMISIÓN CONJUNTA PERMANENTE
PARA LA REVISION Y REFORMA DEL CÓDIGO CML DE PUERTO RICO DESDE EL MES DE MARZO DEL AÑO 2003, HASTA EL MES DE MAYO DEL AÑO 2007. LA COMISIÓN
RECOMIENDA LA LECTURA DE LAS PONENCIAS PARA QUE SE EXAMIENEN LAS EXPRESIONES DE LOS DEPONENTES EN SU CONTEXTO ORIGINAL ESTE DOCUMENTO NO
CONTIENE RECOMENDACIONES POR PARTE DE LOS ASESORES DE LA COMISIÓN.

You might also like