You are on page 1of 139

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL CUSCO

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO


“URIEL GARCÍA”

CARRERA PROFESIONAL EDUCACIÓN PRIMARIA

PROMOCIÓN: “CINCO AÑOS DE RECUERDOS INOLVIDABLES. - 2016

APLICACIÓN DE LOS JUEGOS MOTORES PARA MEJORAR LA


PSICOMOTROCIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER GRADO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVINO
CORAZÓN DE JESÚS DEL DISTRITO DE PISAC - CUSCO.

Trabajo de Investigación presentado por


 CCOYO HUARACCA, Marisol
 VILLALBA CHOQUEMAMANI,
Marianela

Para optar al Título Profesional de


Profesora de Educación Primaria.

Asesor: Prof. Yuri Henry Apaza Kadagaud

CUSCO - 2017
AGRADECIMIENTO

Un profundo reconocimiento al Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel

García” en la persona del Señor Director Armando Naveda Cahuana, a la

promotora Profesora Fantina Mercado Basurco, a la Directora Académica

Profesora Soledad Mercado Basurco, a nuestro Asesor Prof. Yuri Henry Apaza

Kadagaud y a los docentes que laboran en nuestra Institución. Por

habernos enriquecido con conocimientos, actitudes, aptitudes y capacidades, y

haber contribuido en nuestra formación profesional.

A la comunidad educativa que laboran en la Institución Educativa Primaria

Divina Corazón de Jesús del distrito de Pisac en la persona del Director y los

docentes del nivel primario, en especial del primer grado, por permitirnos

aplicar nuestro Trabajo de Investigación y por su apoyo incondicional.

2
DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido


llegar hasta este punto y
haberme dado salud para lograr
mis objetivos, además de su
infinita bondad y amor.

A mis padres: ANDRÉS Y ASUNTA,


por haberme apoyado en todo momento,
por sus consejos, por sus valores, por
la motivación constante que me ha
permitido ser una persona de bien, pero
más que nada por su amor.

A mi familia, en la persona de mi
hermano: ANIBAL por ser el ejemplo
de un hermano mayor y del cual
aprendí muchas cosas buenas, y mis
TÍOS, a todos aquellos que participaron
directamente en la elaboración de esta
tesis.

MARISOL

3
DEDICATORIA

A Dios por su infinita misericordia, y por


permitir alcanzar mis metas y anhelos.

Para mis padres: TOMAS Y NATIVIDAD por


darme la vida y apoyarme en todo momento
con sus buenos consejos y recomendaciones,
porque me han dado fuerza y valor sobre todo
me han alentado para concluir
satisfactoriamente mis estudios superiores y
ser profesional en el campo de la Educación.

MARIANELA

4
PRESENTACIÓN

Señor Director del Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel

García” del Cusco, Señores Miembros Del Jurado.

En cumplimiento al D.S.N°023-01-ED, Reglamento General de los Institutos


Superiores Pedagógicos y Escuelas Superiores de Formación Docente Públicos
y Privados , tenemos el honor de alcanzar a vuestra consideración el trabajo de
investigación denominado “APLICACIÓN DE LOS JUEGOS MOTORES PARA
MEJORAR LA PSICOMOTROCIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DIVINO CORAZÓN DE JESÚS DEL DISTRITO DE PISAC.”

|El presente trabajo de investigación se genera dentro de las aulas de la I.E.


Divino Corazón de Jesús del Distrito de Pisac, con participación de docentes,
padres de familia y todos los agentes educativos.

El valor del presente trabajo de investigación es aplicar los juegos motores en


los educandos para mejorar la psicomotricidad de los mismos, donde los
alumnos construyen su aprendizaje en base a las experiencias previas, donde
sus padres han sido los primeros orientadores, el distrito de Pisac y el contexto
que rodea a los niños y niñas de esta Institución Educativa de Educación
Primaria.

5
INTRODUCCIÓN

La dirección de aprendizajes en las diferentes áreas del desarrollo


educativo , en forma real y objetiva , utilizando juegos motores , para asumir el
reto de formar personas con suficientes capacidades, conocimientos y
actitudes, que permitan responder de manera pertinente a los retos que el
estudiante tendrá a lo largo de todo su desarrollo escolar.

Para lo cual se presenta el trabajo de investigación denominada:


“APLICACIÓN DE LOS JUEGOS MOTORES PARA MEJORAR

LA PSICOMOTROCIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMER


GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DIVINO CORAZÓN DE JESÚS DEL DISTRITO DE
PISAC.” Con lo cual queremos aportar algo en beneficio de los docentes
como una estrategia en la dirección de aprendizaje, y alumnos de este
prestigioso Distrito de Pisac.

EN EL PRIMER CAPITULO se ocupa de la descripción del contexto de estudio


de la I.E. que se ubica en el Distrito de Pisac- Provincia de Calca, que involucra
los siguientes aspectos: Ubicación de la I.E. de Pisac y los detalles de su
contexto geográfico. Los aspectos sociales relevantes del Distrito de Pisac y de
los agentes de la educación. Continuamos entre otros aspectos con la
formulación, justificación, variables.

EN EL SEGUNDO CAPITULO nos ocupamos netamente de las bases teóricas


científicas de la investigación, comprende los antecedentes sobre el tema de la
investigación.

EN EL TERCER CAPITULO se ocupa del proceso de desarrollo de lo actuado


o el desarrollo de la experiencia y los resultados de nuestro trabajo de
investigación, que comprende los aspectos siguientes:
Desarrollo de la experiencia, en la cual describimos en forma sucinta el trabajo
llevado a cabo en la I.E. de Pisac.

6
Para los resultados del trabajo de investigación seguimos los siguientes
procedimientos, recogimos los datos, procesamiento de los datos recogidos,
sistematización.

EN EL CUARTO CAPITULO se rige básicamente al plan de acción mediante la


justificación, identificación del problema, objetivos, mediante la planificación de
actividades, proyectos, sesiones y evaluación del trabajo de investigación,
solución de problemas y validamos la solución del problema.
Así mismo se incluyen las conclusiones, sugerencias y anexos.

7
SUMARIO

INFORME DE LA ASESOR

DICTAMEN

DEDICATORIAS

AGRADECIMIENTOS

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 ÁREA DE ESTUDIO …………………………………………………… 11

1.2 DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA …………. 12

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA…………….. 17

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………….. 18

1.5 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO………………………………………. 20

1.6 OBJETIVOS OPERATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………. 20

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA………………………………… 22

2.2 BASES LEGALES……………………………………………………... 27

2.2.1 CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ……………………… 27

2.2.2 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044…………………… 29

8
2.2.3 LEY DEL PROFESORADO Nº 24029………………………… 32

2.2.4 REGLAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL…………………... 32

2.3 PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS……………………………………. 34

2.3.1 DEFINICIONES DE JUEGOS MOTORES …………………………. 34

2.3.1.1 JUEGO MOTOR Y LA EDUCACIÓN ……………………….. 36

2.3.1.2 EL JUEGO MOTOR DESDE LA PERSPECTIVA

PIAGETIANA ………………………………………………….. 40

2.3.1.3 EL JUEGO MOTOR Y EL APRENDIZAJE …………………… 41

2.3.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS MOTORES ……….. 47

2.3.1.5 IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS MOTORES ………………. 52

2.3.1.6 VENTAJAS DE LOS JUEGOS MOTORES ……………………. 57

2.3.2 LA PSICOMOTRICIDAD ………………..……………………………. 58

2.3.2.1 ÁMBITOS DE LA PSICOMOTRICIDAD ……………………….. 61

2.3.2.2 NECESIDADES DE LA PSICOMOTRICIDAD……………….. 66

2.4 CONCEPTOS BÁSICOS……………………………………………… 66

2.5 HIPÓTESIS - ACCIÓN……………………………………………….. 69

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………………….. 71

CAPÍTULO III

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN …………………………. 75

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………… 75

3.1.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN…………………………………….. 75

3.1.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN …………………………………….. 76

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………… 77


9
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 79

3.4 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LA

INVESTIGACIÓN………………………………………………………. 83

3.4.1 APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA DE PRE Y POST

TEST…………………………………………………………………….. 83

3.5 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS………………………………….. 91

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

4.1 DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA…………… 102

4.2 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA…………….. 105

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

10
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 ÁREA DE ESTUDIO

El presente Trabajo de Investigación se encuentra relacionado con el

Currículo Nacional de la Educación Básica del presente año, donde se

establece aprendizajes que permitan que los estudiantes desarrollen su

formación básica, en concordancia con los fines y principios de la

educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la

Educación Básica.

Este Currículo Nacional de la Educación Básica, permite desarrollar

nuestro Trabajo de Investigación en el tercer Ciclo del Nivel en el que los

niños y niñas de 6 años han logrado mayor coordinación, dominio y

control sobre sus movimientos, de la misma forma una mejor conciencia

11
sobre las características de su cuerpo, asumiendo una mejor seguridad y

confianza consigo mismos.

Dentro del Currículo Nacional de Educación Básica se encuentran

competencias y capacidades; uno de estas capacidades será el de

conocer su cuerpo y disfrutar de movimientos que demuestren la

coordinación motriz gruesa y fina y asuman comportamientos que denoten

cuidado por su persona frente a situaciones de peligro.

De la misma manera el área en el que enfocaremos nuestro trabajo de

investigación es el de Personal Social que interrelaciona lo perceptivo,

orgánico - motriz y socioemocional. Por medio de este último componente

se resalta la estrecha relación de lo psicológico (perceptivo motriz),

fisiológico (orgánico motriz) y social (interacción) de nuestro cuerpo, lo que

se verá reflejado en el accionar diario del estudiante.

1.2 DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

UBICACION

Pisac es una tranquila y acogedora ciudad rodeada por un

escenario cultural y natural único, que tiene gran valoración patrimonial,

ubicado a 33 Km al noreste de la ciudad del Cusco; a 2980 m.s.n.m. en la

afluencia de los ríos Vilcanota (Wilcamayu) o Rio Sagrado, Ch'uncuy

(Chongo) y k'ita mayu (Riotemporal).

Pisac constituye el primer poblado u asentamiento humano del

Valle Sagrado de los Incas. El pre-ceramico se evidencia en la Comunidad

Campesina de Chahuaytire encontrándose pinturas rupestres que fueron

12
Pintadas de color negro y rojo. Los motivos representados son escenas

cotidianas de pastoreo de camélidos. El asentamiento humano

cronológicamente es calculado a 5000 años a.C.

La presencia de los Inkas está demostrada a partir de

PACHAKUTEQ, quien ordena la construcción de los centros religiosos al

Dios Sol, conocido en Pisac como el Intihuatana, siendo esta la estructura

más importante del complejo arqueológico. Pisac y sus 12 comunidades

campesinas guardan evidencias arqueológicas que corresponden al

Estado Inka, entre infraestructuras religiosas, viviendas y terrazas

agrícolas, contextos funerarios, almacenes o Qolqas, vías de

comunicación, entre otras.

Hoy en día Pisac es famosa por su complejo arqueológico,

costumbres, folklore, creencias religiosas, casonas y hornos coloniales,

jardín botánico y su mercado típico artesanal en el que sus artesanos

expresan toda su creatividad en una infinidad de formas que se plasman

en las diferentes líneas artesanales; tales como: la cerámica, textileria,

platería, bisutería, peletería, y muchas otras más.

La excepcional historia y cultura de Pisac ofrece al visitante la oportunidad

de aprender y vivir una experiencia inolvidable.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA VIRGEN DEL CARMEN PISAC

A mediados de 1899 aproximadamente, en la hacienda de Ayñas,

ubicada a 500m. aprox. al este de la ciudad de Pisac, por entonces los

dueños Dr. De La Flor y Sra. Natalia Saldivar de La Flor; en casual

circunstancia, debido al descubrimiento de una pared antigua que daba al


13
huerto de la hacienda, dejó al descubierto una ventana oculta en dicha

pared donde se encontró la imagen de la virgen con su vestido

deteriorado por el tiempo y por acción de roedores, entre el polvo y

telarañas; pero para sorpresa de las personas que testificaban esta

aparición, la imagen tenía el rostro libre de polvo, se presentaba radiante,

resplandeciente a pesar del tiempo.

En este acontecimiento se encontraban presentes los dueños de

la hacienda, arrendatarios y trabajadores que participaban en las faenas

de la hacienda, quienes entusiasmados por esta aparición optaron por

llevar esta imagen a la iglesia de Pisac acompañados por músicos y

danzarines de “Qollas" de la comunidad de Ampay. A partir de esta fecha

la imagen de la virgen del Carmen se quedó presente en la ciudad de

Pisac, dicha imagen es ahora: STMA.

VIRGEN DEL CARMEN DE PISAC

Pasado 3 a 4 años de esta aparición en la misma hacienda de

Ayñas y en la continuidad de la pared que estaba a medio caer, cada vez

más destruida por acción del tiempo, sucede algo inesperado, parte de la

pared se desploma al suelo y otra vez se encuentra dentro de los

escombros una imagen de la Virgen del Carmen, pero de menor tamaño,

en relación al encontrado anteriormente, y por azar del destino coincidía la

fecha de este acontecimiento con la festividad de la Virgen del Carmen.

Esta segunda imagen también tenía el vestido maltratado por el

tiempo, lleno de polvo y telaraña, pero sorprendentemente presentaba su

rostro limpio y reluciente. En vista que esta fecha era la festividad de la

Virgen del Carmen, la cual fue llevada a la ciudad de Pisac para que esté
14
presente en los actos religiosos en honor al día de la VIRGEN DEL

CARMEN.

Pasado los días fue reclamada por la dueña de la hacienda de

Ayñas; puesto que la anterior imagen les fue entregada a los piseños y es

así que esta imagen permanece en la hacienda por el resto del año; pero

en cada fecha que se festejaba a la virgen del Carmen era traída a Pisac,

para participar en su festividad. Este hecho fue prohibido posteriormente

por los dueños de la hacienda, ya que notaban que el rostro de la imagen

presentaba descuido y desgaste (despintado). Tras esta decisión que

impedía que la imagen sea festejada, los arrendatarios o trabajadores de

la hacienda, que en su mayoría eran de la ciudad de Pisac, disgustados

insistieron en llevarla a Pisac para que esté presente en la festividad en su

honor, puesto que no estaban de acuerdo que la festejen en una de las

habitaciones (dormitorio) de la hacienda, además, el sacerdote de la

Parroquia de Pisac se negaba a celebrar una misa en dicho local.

Pero noche antes de la víspera del día central ocurre algo

sorprendente, que hace cambiar de opinión a la dueña de la hacienda.

Durante su sueño, tiene un encuentro con una señora vestida de negro,

que sostenía en una de sus manos un puñal reluciente y le dijo en un tono

amenazante: yo y mi hermana que está en Pisac, somos mellizas y tienen

que festejarnos a las dos juntas, con qué derecho no permites que me

festejen junto a ella si continuas impidiéndoles, te quitaré la vida con este

puñal”.

Al amanecer del día 15 de julio, la Sra. Natalia dueña de la

hacienda, muy preocupada por su sueño y un tanto de miedo, mando

llamar al mayordomo de su hacienda para que se de a conocer a los


15
carguyoc de la Virgen del Carmen, su última decisión, donde daba su

autorización para que lleven a la Virgen a Pisac y esté presente en la

festividad en su honor. Es así, que desde esa fecha hasta ahora, es

costumbre traer a la “Virgen del Carmen de Ayñas” el día 15 de julio de

cada año, de la hacienda a la ciudad de Pisac, además existe todavía la

costumbre de que el mayordomo y albazos con sus respectivas bandas de

músicos la lleven al poblado de Pisac. Esta fiesta religiosa se viene

realizando año tras año en el corazón del Valle Sagrado de los Incas,

concita la atención de turistas nacionales y extranjeros que sucumben

ante la finura de sus rasgos y ante la expresión de ternura de su rostro y

mirada penetrante y dulce grandemente festejada por todos los feligreses

católicos del ámbito nacional y demás países del mundo.

Esta capilla de Ayñas, es considerada monumento histórico

construido, a mediados del siglo XVI que formaba parte de la hacienda

Figueroa. Durante este periodo existieron también otras haciendas, al

igual que la hacienda Figueroa tenían sus propias capillas a las cuales la

gente del pueblo acudía regularmente, pero lo más importante radicaba en

la visita constante de los pueblerinos a la virgen del Carmen.

Siendo el año 1864, ocurrió un terremoto que destruyó gran parte

de estas tierras, es cuando surge la leyenda que narra el milagroso

suceso en el cual la virgen sobrevive, soportando el rigor de la naturaleza.

Desde ese entonces ha sido considerada la “Diosa de la Tierra” y

se la recuerda como una figura simbólica en el conocido Valle Sagrado de

los Incas; que se cree es un milagro y hasta hoy los veneradores de todos

los reinos del mundo acuden y oran ante su imagen.

16
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Los niños y niñas del primer grado de la institución Educativa en

mención, presentan dificultades en cuanto a su psicomotricidad a pesar de

su contacto con actividades que permiten el movimiento corporal; para

conocer de mejor manera estos aprietos. Al hablar de problemas

psicomotrices, nos referimos a problemas de inmadurez o disfunción de

los patrones motrices, sensoriales, y de desarrollo que el cerebro utiliza

para realizar estos aprendizajes, integrar la información, la memoria y

comprender.

Los niños que presentan falta de concentración o de atención

pueden ser a consecuencia de una inmadurez de ritmo o de algún

mecanismo cerebral que interviene en los procesos de atención. También

puede tratarse de niños que presenten alguna de las dificultades

mencionadas en los puntos anteriores. El cansancio y la desmotivación

generan falta de interés por las actividades que le cuestan un esfuerzo

poco recompensado.

A veces, los maestros detectan casos de niños que empiezan a

escribir al revés (totalmente en espejo) o que suman empezando por las

decenas. Acostumbran a ser niños zurdos no detectados o mal

desarrollados o niños diestros que utilizan el ojo izquierdo como

dominante.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

Al ingresar a la institución educativa Divino Corazón de Jesús pude

observar que los estudiantes al ingresar al nivel primario vienen con un

cúmulo de aprendizajes, que lograron en años anteriores como parte de


17
su vida cotidiana, del conocimiento de su entorno, de su interacción con

pares, con adultos, en la vida familiar y en su comodidad. Las vivencias de

cada niño o niña son únicas y particulares, las diferencias que se

presentan obedecen a las particularidades lingüísticas, sociales, culturales

y productivas, así como a las de su propio desarrollo, los docentes

requieren conocerlas, a fin de que el acompañamiento en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, que exprese en mejores resultados, también es

importante tener presente que los estudiantes pertenecen a realidades

diferentes, con culturas que encierran riquezas dadas la diversidad de

nuestro país en términos de lenguas , costumbres, contextos naturales,

creencias, valores enmarcados en un intercambio cada vez más acelerado

en diferentes áreas como la social, económico, productivo, tecnológico o

geográfica originada en otros aspectos por la gran movilidad de las

familias. Es importante también establecer que en las diferentes áreas

curriculares el estudiante tiene que poner en práctica sus habilidades

motrices para que tengan un buen desarrollo integral.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Esta realidad también se observa en la institución educativa

Divino Corazón de Jesús, donde los alumnos del primer grado presentan

problemas de lateralidad, poca ubicación del espacio tiempo, motricidad

mínima en la coordinación de movimientos, orientación del lugar, entre

otros aspectos que si no son superados en un futuro cercano influirán en

el desarrollo de la psicomotricidad y el buen desempeño de los

estudiantes en las diversas áreas donde se requiere de los componentes

18
de movilidad coordinada, equilibrio y estética para alcanzar aprendizajes

óptimos y de calidad.

Para contribuir al mejoramiento de los problemas mencionados en

la Institución Educativa Divino Corazón de Jesús, implementar materia de

estudio, en la presente investigación se propone el uso de juegos

motores, para luego medir cual es la influencia de estos en la

psicomotricidad de los estudiantes en la muestra estudiada.

PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera mejora la aplicación de los juegos motores en el

desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas del primer grado de

educación primaria de la Institución Educativa Divino Corazón de Jesús en

el distrito de Pisac?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿De qué manera mejora la aplicación de los juegos motores en el

espacio y tiempo de la psicomotricidad en los niños y niñas del

primer grado de primaria Institución Educativa Divino Corazón de

Jesús en el distrito de Pisac?

 ¿De qué manera mejora la aplicación de los juegos motores en la

lateralidad de la psicomotricidad en los niños del primer grado de

educación primaria, de la Institución Educativa Divino Corazón de

Jesús en el distrito de Pisac?

 ¿De qué manera mejora la aplicación de los jugos motores del

equilibrio y orientación de la psicomotricidad en los niños del

19
primer grado de primaria Institución Educativa Divino Corazón de

Jesús en el distrito de Pisac?

 ¿De qué manera mejora la aplicación de los juegos motores en el

esquema corporal de la psicomotricidad en los niños de la

Institución Educativa Divino Corazón de Jesús en el distrito de

Pisac?

1.5. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.

La presente investigación asume importancia porque toma en cuenta la

psicomotricidad como parte expresiva corporal del aprendizaje, y es que

la brillantez académica no lo es todo. En un aspecto teórico y no menos

importante, Piaget define la psicolotricidad como una capacidad y

habilidad para realizar las cosas y se convierte en una destreza por medio

de su constante práctica, hecho que hasta hace muy poco tiempo se

consideraba algo innato e inamovible; se nacía inteligente o no, y la

educación no podía cambiar este hecho.

Los niños con esta capacidad y habilidad aprenden mejor mientras

están en movimiento, tocando cosas o actuando. Mientras están sentados,

están siempre jugando con algo. Les encanta la actividad física, y son muy

hábiles para hacer cosas que requieran destreza motriz. Les gustan las

competencias deportivas y las dramatizaciones.

1.6. OBJETIVOS OPERATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

 Aplicar los juegos motores en el mejoramiento de la psicomotricidad

en los niños y niñas del primer grado de educación primaria de la


20
Institución Educativa Divino Corazón de Jesús en el distrito de

Pisac.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Ejecutar los juegos motores en el mejoramiento del espacio y

tiempo de la psicomotricidad en los niños y niñas del primer grado

de educación primaria de la Institución Educativa Divino Corazón

de Jesús en el distrito de Pisac.

 Ejecutar los juegos motores en el mejoramiento de la lateralidad de

la psicomotricidad en los niños y niñas del primer grado de

educación primaria de la Institución Educativa Divino Corazón de

Jesús en el distrito de Pisac.

 Ejecutar los juegos motores en el mejoramiento del equilibrio y

orientación de la psicomotricidad en los niños y niñas del primer

grado de educación primaria de la Institución Educativa Divino

Corazón de Jesús en el distrito de Pisac.

 Ejecutar los juegos motores en el mejoramiento del esquema

corporal de la psicomotricidad en los niños y niñas del primer grado

de educación primaria de la Institución Educativa Divino Corazón

de Jesús en el distrito de Pisac.

21
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A nivel nacional, Gonzales, C.l. (2007), en la tesis: Estimulación Temprana

desde la perspectiva del maestro, en la institución Universidad San Martín

de Porres, Perú. Cuya metodología fue el trabajo en campo (cualitativa),

con la finalidad de conocer la percepción que tiene los maestros sobre los

programas de estimulación temprana, indagando sobre las áreas de

trabajo, las fortalezas y limitaciones que encuentran ellos en su trabajo

diario con los niños.

22
Concluye que el 100% trabaja prioritariamente el área de comunicación y

lenguaje; el 64.30% señala que todas las áreas de la estimulación

temprana son importantes; el 71.43% no cuenta con el material adecuado

y el 50% con la infraestructura adecuada. Asimismo, el 50% de las

entrevistadas consideran que los padres no están comprometidos en el

trabajo con los niños. De lo considerado por el autor el estudio muestra un

área poco explorada aún, como es la estimulación temprana, mucho se

habla al respecto, pero ello no implica que se haga con la seriedad y la

fundamentación adecuada que amerita.

El trabajo de la estimulación temprana en las Instituciones de

Educación Inicial y en los nidos resulta escaso e insuficiente en la medida

en que no se efectúa trabajo bajo los fundamentos del desarrollo

curricular, sino en metas educativas (destrezas y habilidades que le

permitan al niño adaptarse al colegio y adquirir los conocimientos) cuando

en realidad la etapa escolar es una etapa más de nuestras vidas y por ello

se le debe preparar al niño para enfrentar y solucionar los problemas que

se le puedan presentar en un futuro independientemente de su

escolarización.

A nivel A nivel local Villena, M.V. Y Rodríguez, V. (2010), en la tesis

Actividad Lúdica para favorecer la psicomotricidad en los estudiantes. La

aplicación de los juegos motores es aplicada en las actividades lúdicas

mejoró favorablemente más que todo la psicomotricidad de los estudiantes

de quinto grado que estudian en el PRONEP es decir el Programa No

Escolarizado de Educación Primaria de la I.E., como se muestra al inicio el

27,83% de estudiantes obtuvo observaciones positivas en todo los ítems;


23
por la ejecución del programa propuesto de la variable se obtuvo un logro

de 84,91% siendo los observaciones positivas en el grupo experimental.

En cuanto al primer objetivo específico referente al desarrollo motor

observamos un desarrollo progresivo de 27.69% al 85 o 86 % como

consta gracias al plan de programa desarrollado en diferentes etapas. En

cuanto al tercer objetivo específico referente a la lateralidad observamos

un incremento satisfactorio de un 27.52% al 60% es decir que los

estudiantes como consecuencia de las diferentes sesiones del programa

ya asimilan su lateralidad, como se demuestra.

De lo antecedido por el autor el empleo de la aplicación de los juegos

motores para mejorar la psicomotricidad de los niños en el desarrollo de

las Actividades Lúdicas permite el desarrollo de capacidades de

lateralidad, motor y psicomotricidad, la práctica de valores y la

socialización entre estudiantes, hecho que también es importante resaltar

debido a que en la investigación realizada se expresa efectivamente que

hubo cambios importantes después de haber aplicado los juegos o

actividades lúdicas.

Cancha, F. y Otros (2007) en la tesis Juegos y Actividades Motrices para

estimular el desarrollo integral de los niños y niñas del primer grado de

educación primaria de la institución educativa divino Corazón de Jesús

(Cuya metodología fue Cualitativa-cuantitativa. Entre las conclusiones se

tiene que la aplicación de actividades motrices adecuadas de estimulación

del aprendizaje de niños del nivel Inicial, es muy positiva para su paso a la

etapa escolar, por lo que podemos determinar que el papel del docente es

protagónico. Es posible sistematizar actividades físicas integradas a partir

24
de la dinámica de los educandos para ser aplicados en el II ciclo de

educación primaria.

Y, la práctica de las actividades psicomotrices para el II ciclo, permite

facilitar el logro de los objetivos de las áreas integradas del nivel primario.

En dicha investigación se trata de mejorar sistematizando los juegos

naturales y los materiales con propuestas de programa de juegos motores

para mejorar la psicomotricidad, de los resultados se tiene que se alcanzó

los objetivos propuestos, concluyéndose finalmente de los antecedentes

que efectivamente el juego si favorece a la psicomotricidad de los

estudiantes.

El Trabajo de Investigación titulado “Módulo Básico de Educación

Psicomotriz en el Desarrollo de Actividades Significativas de los niños y

niñas de 5 años en la Institución Educativa Nuestra Señora Virgen del

Carmen”. Trabajo presentado por: Oviendo Jáuregui Tatiana, Peña

Chacca Rocio del Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García”

Cusco 2000, para optar al Título de Profesor de Educación Inicial.

Conclusiones: La educación psicomotriz constituye un medio

coadyuvante del desarrollo integral del niño e influye de manera relevante

en la ejecución de las actividades significativas para el logro de la

eficiencia física, la conservación de su salud, la interacción social y el

desempeño de sus actividades cotidianas. Este trabajo de investigación

que hemos descrito con los alumnos, en un 100% se observa que dan

importancia a la actividad psicomotriz, especialmente en los materiales

25
empleados, ya que éstos se muestran como novedosos y llamativos para

el niño.

De este trabajo de investigación se tomó en cuenta dos conclusiones, de

las siete que encontramos en dicho trabajo, por estar referidas a la

actividad y desarrollo psicomotriz de los niños, los que constituyen un

medio coadyuvante a su desarrollo integral.

El Trabajo de Investigación titulado “La Actividad Lúdica en el Desarrollo

de la Motricidad de los Niños y Niñas de 5 años en la Institución Inicial

Nuestra señora virgen del Carmen”, trabajo presentado por: Arana Rivas,

Julia Alejandrina; Jaquehua Vargas, Mabelth Goreth y Yana Quispe,

Marisol, del Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” Cusco

2000 – II para optar al Título de Profesor de Educación Inicial.

Conclusiones: El juego es un aspecto inherente al desarrollo bio -

psíquico del niño. Las actividades que realiza el ser humano

especialmente en su infancia, niñez y juventud se relacionan directamente

al juego. Los aprendizajes del niño son más eficaces y permanentes

cuando se desarrollan e incentivan mediante el juego. El maestro esta

imbuido en las estrategias, técnicas, métodos, para desarrollar

adecuadamente acciones que impliquen un correcto manejo.

Este trabajo está referido al desarrollo de la motricidad del niño mediante

actividades lúdicas, con las que los aprendizajes son más eficaces y

permanentes gracias a la metodología utilizada por el docente.

26
El Trabajo de Investigación titulado “Módulo Recreacional: Importancia del

Juego en el Desarrollo Psico Motriz de los Niños y Niñas de la Institución

Educativa Inicial Nuestra Señora Virgen del Carmen”, trabajo presentado

por: Ccolque Ccachura, Aydee; Choque Frisancho, Pony; Díaz Oroche,

Rosalía Martha y Guzmán Muños, Josefina del Instituto Superior

Pedagógico Privado “Uriel García” Cusco 2000 – II para optar al Título de

Profesor de Educación Inicial.

Conclusiones: La educación psicomotriz es una sub. área necesaria en el

currículo de menores, sin embargo no es desarrollada sistematizadamente

en la educación formal; sino como un aspecto recreacional. La actividad

motriz, constituye un aspecto fundamental de la educación integral del

niño debido a que los movimientos corporales, los desplazamientos y

demás actividades desarrollan sus capacidades y destrezas. La actividad

psicomotriz va relacionada estrechamente con el juego que es una

actividad innata de niño y contribuye a la socialización y participación

activa.

En éste trabajo de investigación las tesistas afirman que la educación y

activad psicomotriz son necesarias para el desarrollo físico corporal de los

niños y niñas en su proceso de crecimiento, dándole de esta manera

relevancia al área del desarrollo motor.

2.2 BASES LEGALES

2.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.-

A.- TÍTULO I: DE LA PERSONA Y SOCIEDAD.

27
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993).- CAPÍTULO I
Derechos Fundamentales de la Persona. “Artículo 2º: Toda persona
tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física, a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en cuanto le favorece.”

COMENTARIO:

La misma constitución política hace mención a la integridad

física del niño por esta razón cabe considerar el énfasis en la

inteligencia kinestésica.

B.- TÍTULO I, DE LA PERSONA Y LA SOCIEDAD

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993). CAPÍTULO II de

los Derechos Sociales y Económicos. “Artículo 13º: La educación

tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.

El estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza, los

padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el

derecho de escoger el centro educativo y de participar en el

proceso educativo.”

COMENTARIO:

Una de las finalidades de la educación es el desarrollo

integral de la persona; por ende los agentes educativos deben

de desarrollar la capacidad motriz y kinestésica del niño.

28
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993). “Artículo 14º: La

educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y las

prácticas de las humanidades, ciencia, técnicas, artes, educación

física y deporte .prepara para la vida y el trabajo, fomenta la

solidaridad, es deber del estado promover el desarrollo científico y

tecnológico del país, la formación ética y cívica y la enseñanza de

la constitución y de los derechos humanos son obligatorios en

todo el proceso educativo, civil o militar. La enseñanza se imparte

en todos sus niveles y sujetos de los principios constitucionales y

los fines de la correspondiente de la institución educativa, los

medios de comunicación social deben colaborar con el estado en

la educación y la formación moral y cultural.”

COMENTARIO:

La educación promueve la actividad física y el deporte, por

este motivo nuestro trabajo está relacionado a ejecutar

actividades que ayuden al mejoramiento del desenvolvimiento

de la psicomotricidad, el desarrollo de sus coordinaciones

motrices y en general al desarrollo de la inteligencia kinestésica.

2.2.2 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044

A.- TÍTULO I FUNDAMENTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044 (2003) “Artículo 9º:

Fines de la educación peruana. Uno de los fines de la

Educación peruana es: Formar personas capaces de lograr

29
su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física,

espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación

de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica

a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con

su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y

habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para

afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el

conocimiento.”

COMENTARIO:

El fin de la Educación tiene como prioridad realzar el

bienestar físico del niño o niña de Educación Básica Regular,

creando en el educando un desarrollo integral a partir de la

utilización óptima de la inteligencia kinestésica.

B.- CAPÍTULO V: EL ROL DEL ESTADO

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044 (2003) “Artículo

21°: Función del Estado. Orientar y articular los aprendizajes

generados dentro y fuera de las instituciones educativas,

incluyendo la recreación, la educación física, el deporte y la

prevención de situaciones de riesgo de los estudiantes.”

COMENTARIO:

De acuerdo a la Ley General de Educación el Estado tiene

como función incluir la Educación física y el deporte pues este

no deja de lado el desarrollo corporal como medio de


30
aprendizajes, puesto que el ser humano necesita ejercicios

físicos para mantener en buenas condiciones el cuerpo y la

mente.

C.- TÍTULO III: LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

Capítulo I Disposiciones Generales Capítulo II - La Educación

Básica

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044 (2003) “Artículo

36º: Educación Básica Regular - Nivel de Educación Inicial. La

Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación

Básica Regular, atiende a niños de 0 a 2 años en forma no

escolarizada y de 3 a 5 años en forma escolarizada. El Estado

asume, cuando lo requieran, también sus necesidades de salud

y nutrición a través de una acción intersectorial. Se articula con

el nivel de Educación Primaria asegurando coherencia

pedagógica y curricular, pero conserva su especificidad y

autonomía administrativa y de gestión.

Con participación de la familia y de la comunidad, la

Educación Inicial cumple la finalidad de promover prácticas de

crianza que contribuyan al desarrollo integral de los niños,

tomando en cuenta su crecimiento socio afectivo y cognitivo, la

expresión oral y artística y la psicomotricidad y el respeto de

sus derechos.”

COMENTARIO:

Entre otras prioridades, la Educación Inicial enfatiza el

desarrollo de la psicomotricidad como eje fundamental para el


31
desenvolvimiento corporal del niño ahondando su

psicomotricidad fina y gruesa.

2.2.3 LEY DEL PROFESORADO Nº 24029

A.- EL CAPÍTULO IV - DE LOS DERECHOS Y DEBERES.

LEY DEL PROFESORADO Nº 24029 (1984). “Artículo 14º:

deberes del profesorado: a.- Orientar al educando con respecto

a su libertad y cooperar con sus padres la dirección del centro

educativo a su formación integral. Evaluar permanente mente

este proceso y proponer las acciones correspondientes para

asegurar los mejores resultados. b.- Velar por el mantenimiento

adecuado del local instalaciones y equipamiento del centro

educativo y promover su mejora.”

COMENTARIO:

El docente como agente educativo debe promover la

integridad física del niño; además de equipar con materiales y

recursos en los que se refiere al área de danza y

psicomotricidad.

2.2.4 REGLAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL DECRETO SUPREMO

Nº 01-83-ED.

A.- TÍTULO II, DE LOS EDUCANDOS.

REGLAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL 1983 “CAPÍTULO

ÚNICO de los derechos y el Artículo 5º. Ser sujeto principal y


32
eje condicionante de toda acción educativa que lo involucre.

Ser tratado con dignidad, respetando las diferencias

individuales debidas a su propio desarrollo. Recibir atención

integral para su desarrollo físico, intelectual y socio emocional.”

COMENTARIO

El niño tiene que desarrollar su integridad física ya que éste

es su derecho, que tiene que ser respetado por lo individuos con

quienes se relaciona.

B.- TÍTULO III, DEL RÉGIMEN ADMINISTRATIVO.

REGLAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL 1983 “CAPÍTULO I

de los centros educativos inicial en el Art. 7º, tiene como

objetivo: Detectar y tratar oportunamente los problemas de

orden bio-psico social del niño”.

COMENTARIO:

Tanto como los padres de familia y docentes tienen la

obligación de tratar los problemas o obstáculos, físicos,

emocional, corporales en el ámbito en que se desenvuelve.

C.- TÍTULO IV, DEL RÉGIMEN ACADÉMICO

REGLAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL 1983CAPÍTULO I del

currículo de educación del Art. 45º dice: “Los docentes que tiene

a su cargo niños menores de 6 años realizan actividades


33
sistematizadas de estimulación temprana destinada a favorecer

el desarrollo integral; los que tienen a su cargo niños de 3 a 5

años realizan actividades de aprestamiento las que favorecen el

desarrollo orgánico y socio emocional , no se incluye enseñanza

de lectura .”

COMENTARIO:

Las docente de educación inicial tiene la obligación de

estimular el desarrollo integral del niño enfatizando la

inteligencia kinestésica con la ayuda de talleres de danza y

psicomotricidad.

2.3 PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS.

2.3.1 DEFINICIONES DE JUEGO MOTORES

Se podría citar una serie de conceptos sobre el juego, pero

fijaremos nuestra atención especial en el concepto de los juegos infantiles

y de la edad de los niños con los cuales estamos trabajando.

Roger Caillois (1998) define el juego por la forma que adopta esta

actividad como:

* Libre: La cual el jugador no podrá ser obligado sin que el juego

pierda inmediatamente su naturaleza de diversión, atractivo y alegre.

* Separada: Circunstancias a límites de espacio y de tiempo preciso

y señalados de antemano.

* Incierta: Cuyo desarrollo no puede ser determinado.


34
* Improductiva: No debe crear bienes, ni ningún tipo de nuevas

elementos.

El juego" es una función eminentemente inherente al niño, en cuya

actividad él evade el mundo real y vive su fantasía". Cuando juega no le

interesa que el juguete sea de un material especial, sólo vive una

despreocupación absoluta de lo que para los adultos es práctico y real.

Merced a lo hasta aquí expuesto han surgido muchas definiciones.

Las más difundidas son de J. Huizinga (2001), quien sostiene que el

"Juego es una acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de los

límites temporales y espaciales, que se realiza según reglas obligatorias

libremente aceptadas, cuya acción tiene su fin en sí misma, que va

acompañada del sentimiento de alegría, que es otro modo que la vida

corriente y que es susceptible de repetición".

Hansen (2012) considera "el juego como una forma de actividad

que guarda íntima relación con todo el desarrollo psíquico del ser". Es una

de las manifestaciones de la vida activa del niño. Mientras tanto, Carlos

Buhler (2009) lo define como "toda actividad que está dotada de placer y

gracias a él, cualesquiera que sean su ulterior rendimiento y sus

relaciones de utilidad".

El último concepto del juego es el más aceptado, pero es necesario

recordar que el niño juega porque es un ser esencialmente activo y porque

sus actos tienen que desenvolverse de acuerdo con el grado de su

desarrollo mental. Por ambas consideraciones, el juego es fuente de goce,

ya que en él encuentran los niños su satisfacción más cumplida, una

exigencia imperiosa de la naturaleza y una necesidad profunda del

espíritu.
35
Durante el juego la mente del niño se desarrolló tan igual como

cuando realiza una actividad intelectual y la maduración de ella, a esta

edad, se obtiene sólo con el juego. Para el niño el jugar equivale en el

adulto a la realización personal mediante el trabajo. Sólo mediante el

juego le es posible al niño llegar a un completo y armónico desarrollo.

2.3.1.1 EL JUEGO MOTOR Y LA EDUCACION

La importancia del juego es la educación es grande, pone en

actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones

psíquicas. El juego es un factor poderoso para la preparación de la vida

social del niño; jugando se aprende la solidaridad, se forma y consolida el

carácter y se estimula el poder creador.

En lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el

lenguaje, despiertan el ingenio, desarrollan el espíritu de observación,

afirman la voluntad y perfeccionan la paciencia. También favorecen la

agudeza visual, táctil y auditiva; aligeran la noción del tiempo, del espacio;

dan soltura, elegancia y agilidad al cuerpo.

La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo

biológico, psicológico, social y espiritual del hombre. Su importancia

educativa es trascendente y vital. Sin embargo, en muchas de nuestras

escuelas se prepondera el valor del aprendizaje pasivo, domesticador y

alienante; no se da la importancia del caso a la educación integral y

permanente. Tantas escuelas y hogares, pese a la modernidad que

vivimos o se nos exige vivir, todavía siguen lastrados en vergonzosos

tradicionalismos.

36
La Escuela Tradicionalista asume a los niños a la enseñanza de los

profesores, a la rigidez escolar, a la obediencia ciega, a la acriticidad,

pasividad, ausencia de iniciativa. Es logocéntrica, lo único que le importa

cultivar es el memorismo de conocimientos. El juego está vedado o en el

mejor de los casos admitido solamente al horario de recreo.

Frente a esta realidad, la Escuela Nueva es una verdadera

mutación en el pensamiento y accionar pedagógico. Tiene su origen en el

renacimiento y Humanismo, como oposición a la educación medieval,

dogmática, autoritaria, tradicional, momificante. Tiene la virtud de respetar

la libertad y autonomía infantil, su actividad, vitalidad, individualidad y

colectividad. Es paidocéntrista. El niño es el eje de la acción educativa. El

juego, en efecto, es el medio más importante para educar.

El juego ha adquirido su mayor importancia con la aparición de los

criterios de la Nueva Educación, particularmente en el siglo XIX, en

Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, cuyas influencias llegaron

hasta nosotros.

ROUSSEAU (1998) estaba convencido que cada edad del niño

tiene un grado de madurez o desarrollo que le es propio y le hacen

pensar, actuar y sentir de modo peculiar. Gracias a él se llegó a

comprender la libertad y la individualidad que requiere el niño en su

educación. Así ofrece a la nueva educación cuatro máximas

fundamentales, señaladas por Vial:

* Es preciso educar al niño por la libertad y para la libertad.

* Dejad madurar la infancia en el niño

* La educación del sentimiento debe anteponerse a la inteligencia

* El saber importa menos que el ejercicio del juicio.


37
PESTALOZZI (1993) es otro de los precursores de la Nueva Educación.

Es igual creador de Jardines de Infancia, que integró la teoría y la práctica

de estos nuevos criterios.

FROEBEL (1991) como pocos, dio gran importancia a la primera infancia

y acentuó la significación de la autoridad libre y creadora del niño.

La evolución de nuestra educación nacional fue como sigue:

En la época Incaica, las escuelas se llamaban Yachay Huasi y los

maestros, Amautas. La educación era para la nobleza y los funcionarios

del Imperio, en cambio la clase popular solo recibía indirectamente los

beneficios de la educación refleja; su código moral estuvo sintetizado en:

no robes, no mates, no seas ocioso. Dentro de estas circunstancias, de

uno u otro modo, se practicaba el juego dentro y fuera del aula.

Durante la Colonia la escuela era considerada como centro de

represión, dada la dureza con que actuaban los docentes, se admitía que

"la letra entra con sangre". Concebían el juego como una pérdida de

tiempo y de respeto.

Durante la Emancipación y la República se dio relieve a los afanes

educativos. El libertador San Martín declara que: "La instrucción pública

es la primera necesidad de los pueblos". Por Decreto de 6 de Julio de

1822 se creó la primera Escuela Normal del Perú, bajo la dirección de

Diego Thomson. Bolívar en 1825 siguió apoyando el avance de la

educación, en 1934 decretó la gratuidad de la enseñanza primaria.

Durante el gobierno de Castilla, el 14 de julio de 1859 se

reglamentó, por primera vez, la educación pública, asumiendo cierto

carácter científico y recomendando la enseñanza intuitiva e integral.


38
En el primer período de Prado, se puso en vigencia con fecha 01 de

abril de 1941, la Ley Orgánica de Educación Pública.

Es digno de mencionar el importante rol que ha cumplido el Servicio

Cooperativo Peruano Norteamericano de Educación (Secpane) con

respecto al progreso de nuestra educación, gracias a cuyo aporte,

progresivamente, fue adquiriendo nuevas características, destacando

dentro de ellas el quehacer lúdico de los niños.

Nuestro panorama educativo pudo haber sido más próspero pero

lastimosamente nuestros gobernantes han dado poco apoyo a la

educación pública. En nuestra vida republicana son los gobiernos militares

los que más han contribuido a su progreso. No podemos olvidar los

gobiernos del General Manuel A. Odría y del General Juan Velasco

Alvarado. Los gobiernos civiles más se han preocupado en buscar

clientelaje político y por lo tanto atender la cantidad y no la calidad de

centros educativos, docentes, mobiliario, materiales educativos, etc.

Frente a la indiferencia de los gobernantes, han sido los profesores

quienes han tratado de superar las limitaciones, omisiones y dificultades

que han impedido la mejor educación de la nación peruana. El juego y la

educación deben ser correlativos porque educación proviene del latín

"educare", implica moverse, fluir, salir de. Es un desenvolver sus

potencialidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales, desde el

interior de la persona que se educa. En ese contexto el juego, como medio

educativo, debe tener igual orientación. El juego y otras experiencias

constituyen el soporte de todo aprendizaje, gravitan en el cambio de

conducta del individuo. Para que se dé esa situación se requiere de

tiempo. El cambio se da como un salto dialéctico de lo cuantitativo a lo


39
cualitativo. La calidad de experiencias y conocimientos o realizaciones

generan las cualidades deseadas.

El juego, como medio de educación, debe encuadrase también a lo

planteado por MARATAIN (2002): "El primer fin de la educación concierne

a la persona humana en su vida personal y en su progreso espiritual. El

segundo, es guiar el desarrollo de la persona humana en la esfera social,

despertando el sentido de su libertad, así como el de sus obligaciones y

responsabilidades". En esa perspectiva el docente tenderá a que el juego

incida en una educación personalizada, con el objeto de obtener un estilo

de vida original antes que conducta masificada. Deberá, en el juego

priorizar el cultivo personal de sus pensamientos, sentimientos y acciones,

para buscar el éxito y la competencia en un ámbito de equilibrio entre los

valores individuales y sociales.

2.3.1.2. EL JUEGO MOTOR DESDE LA PERSPECTIVA PIAGETIANA

El juego es un caso típico de conducta desperdiciada por la

Escuela Tradicional, por parecer desprovisto de significado funcional.

En Educación Inicial, Primaria y Secundaria, el docente utiliza el juego

como un medio en el proceso de enseñanza aprendizaje. PIAGET (1993)

dice que "el juego constituye la forma inicial de las capacidades y refuerza

el desarrollo de las mismas".

Las situaciones de juego y experiencias directas contribuyen a que

el niño adquiera una mejor comprensión del mundo que lo rodea y así

vaya descubriendo las nociones que favorecerán los aprendizajes futuros.

En Educación Inicial, y los primeros grados de Educación Primaria

en estas experiencias de tipo concreto, el niño ejercita sus sentidos ya que


40
tienen oportunidad de observar, manipular, oler, etc. Cuanto más sentidos

ponga en juego el niño, más sólidos y ricos serán los aprendizajes que

realice. Posteriormente, estas nociones se afianzan utilizando materiales

estructurados y no estructurados, entre los que podemos nombrar los

rompecabezas, encaje, bloques, latas, maderas, semillas, etc., para

finalmente llegar al material gráfico, lámina, loterías, dominó, tarjetas,

franelógrafos, fichas y hojas de aprestamiento.

De esta manera el niño va gradualmente de lo concreto a lo

abstracto, lo que favorece el desarrollo del pensamiento lógico.

2.3.1.3 EL JUEGO MOTOR Y EL APRENDIZAJE

Ausubel, D. (1993) menciona que la corriente del aprendizaje

significativo pone énfasis en el estudio de los procesos internos que

conducen al aprendizaje, se interesa por los fenómenos que ocurren en el

individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo

se transforma en el individuo y cómo luego se encuentra lista para

hacerse manifiesta, asimismo considera al aprendizaje como un proceso

en el cual cambian las estructuras cognoscitivas (organización de

esquemas, conocimientos y experiencias que posee un individuo), debido

a su interacción con los factores del medio ambiente.

Ausubel, D. (1993), teórico del aprendizaje cognoscitivo, describe

dos tipos de aprendizaje, el repetitivo que implica la sola memorización de

la información a aprender, ya que la relación de ésta con aquella presente

en la estructura cognoscitiva se lleva a cabo de manera arbitraria y el

significativo, que es la información es comprendida por el alumno y se dice


41
que hay una relación sustancial entre la nueva información y aquélla

presente en la estructura cognoscitiva.

Las dos formas de aprendizaje son, por recepción: es cuando la

información es proporcionada en su forma final y el alumno es un receptor

de ella, por descubrimiento y cuando el alumno descubre el conocimiento

y sólo se le proporcionan elementos para que llegue a él.

Existen diversos teóricos cognoscitivos que se han interesado en

resaltar que la educación debe orientarse al logro del desarrollo de

habilidades y no sólo el enseñar conocimientos. El estudiante debe

además desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias,

para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de situaciones de

aprendizaje, así como aplicar los conocimientos adquiridos frente a

situaciones nuevas de cualquier índole.

El alumno es entendido como un sujeto activo procesador de

información, quien posee una serie de esquemas, planes y estrategias

para aprender a solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser

desarrollados. Siempre en cualquier contexto escolar, existe un cierto nivel

de actividad cognitiva, por lo cual se considera que el alumno nunca es un

ente pasivo a merced de las contingencias ambientales o instruccionales.

El maestro como primera condición, debe partir de la idea de un

alumno activo que aprende de manera significativa, que aprende a

aprender y a pensar. Su papel en este sentido se centra sobre todo en

confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren esos fines.

Desde esa perspectiva, el profesor debe estar profundamente interesado

en promover a sus alumnos el aprendizaje significativo de los contenidos

escolares. Para ello, es necesario que procure en sus lecciones,


42
exposiciones de los contenidos, lecturas y experiencias de aprendizaje

que exista siempre un grado necesario de significatividad lógica, para

aspirar a que los alumnos logren un aprendizaje en verdad significativo.

En este enfoque, la metodología de la enseñanza propone el

empleo de manera efectiva de las denominadas estrategias

instruccionales. Estas estrategias se han clasificado en función del

momento en que son administradas durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Así tenemos tres momentos: Antes de la instrucción, durante

la instrucción y al finalizarla.

Otra teoría es la Cognoscitiva, planteada por PIAGET, (1981),

quien considera que el juego es una forma de aprender acerca de objetos

y sucesos nuevos y complejos, una forma de consolidar, ampliar

conceptos, destrezas y un medio para integrar el pensamiento con la

acción. La forma como el niño juegue en un momento determinado

depende de su grado de desarrollo cognoscitivo. Por consiguiente, en la

etapa sensorio-motora el niño juega en forma concreta, moviendo su

cuerpo, manipulando objetos tangibles. Después, a medida que desarrolla

la función simbólica, puede pretender que existe algo que no está ahí;

puede jugar en su imaginación, por así decirlo, más que con su cuerpo.

Cuando los niños pueden integrar símbolos a los procesos de

pensamiento, también pueden, en consecuencia desarrollar juegos que

tengan reglas y objetivos bien definidos. PIAGET (1981) considera que el

juego está presente en las diferentes etapas de la vida del niño, de una u

otra forma, al inicio espontáneamente con el paso del tiempo haciendo

uso de reglas.
43
Luego de establecer sus fundamentos teóricos conceptualizaremos

el Juego, etimológicamente se le ha dado varios significados al término

juego de acuerdo a las culturas en el transcurso del tiempo tomándolo

como una simple actividad del hombre, sin tener en cuenta la complejidad

del término.

ZAPATA (1999) menciona que el juego infantil es medio de

expresión, instrumento de conocimiento, factor de sociabilización,

regulador y compensador de la afectividad, un efectivo instrumento de

desarrollo de las estructuras del movimiento; en una palabra, resulta

medio esencia de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad.

El juego es una forma de expresión de los niños, de lo que le pasa, como

se siente, que quiere hacer, por lo que se debe estar atento a dichas

manifestaciones para así contribuir a un desarrollo adecuado de su

personalidad, sólo así podrá establecer acciones adecuadas que regulen

y permitan la compensación de la afectividad entre los estudiantes.

Para PIAGET (1983), es quien propone que el niño se ve envuelto

en tres esferas importantes para el desarrollo las cuales son el factor

biológico por el cual el niño está determinado a comportarse de cierta

manera de acuerdo a sus características genéticas, otro factor es el

emocional, en el cual el niño se comporta de una manera de la cual es

tratado con afecto, un factor importante es el social, a través del cual el

niño aprende y se desarrolla de acuerdo al mundo en que se desarrolla.

Refiere PIAGET (1983) que el juego tiene diversas maneras de

presentarse durante el desarrollo del niño, asimismo que el juego es una

actividad real del pensamiento a través del cual el niño rehace, revive,

resuelve, compensa y completa la realidad por la ficción. Al ser el juego


44
una actividad espontanea, este permitirá que el niño se integre de manera

natural a este proceso, con el paso del tiempo permitirá lograr una

socialización adecuada.

Para PATRICK (1991) el juego es considerado como actividades

humanas que son libres y espontaneas que se realizan sin perseguir

mayor fin por el individuo que lo pone en práctica. Indudablemente el

juego permite expresar con libertad y de forma abierta lo que se quiere.

En el ámbito educativo DÁVILA (1987), manifiesta que el juego

como estrategia de aprendizaje ofrece al niño y niña la oportunidad de

variar y enriquecer sus experiencias, concentrar su voluntad y su

inteligencia, conocer sus limitaciones y potencialidades para la realización

de determinadas actividades facilitando así su integración al medio que lo

rodea.

Por ello es importante entender la actividad del juego, no solo como

una acción de socialización con sus demás congéneres, sino también

como recurso didáctico para el aprendizaje capaz de lograr el desarrollo

de capacidades, siendo esto muy necesario en el ámbito educativo debido

a que los estudiantes sólo lograran un buen desarrollo integral cuando

hayan potencializado sus capacidades, para desenvolverse en la sociedad

de manera coherente y adecuadamente.

A lo largo de los siglos el ser humano ha utilizado el juego como un

recurso liberador de tensiones, como medio para socializar y para

aprender distintas formas de comportarse, esto sin duda lo ha hecho sin

darse cuenta de la importancia que tiene para su propio desarrollo. De

esta manera el juego ha sido, es y será un elemento importante en el

proceso de desarrollo del niño en edad escolar.


45
Los orígenes del juego pueden llegar a desvelar su contribución a

la especie humana. No hay humanidad donde no haya juego, y el juego

sin la humanidad no sería tampoco posible.

AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983) afirman que en el comienzo

de la vida el juego fue un recurso para el trabajo y los niños trabajaban en

actividades con sus padres en el campo y se divertían, pues su trabajo

estaba enredado en la magia del juego.

Conforme se desarrolló la humanidad, el niño fue adquiriendo

mayores derechos ante sus padres y sus actividades laborales fueron

cada vez menores, con el objetivo de que este asistiera a la escuela, y

aprendiera dentro de la misma. Fue de esta manera que el niño ahora

goza de los privilegios del tiempo libre, y ese tiempo, la mayoría de las

veces está relacionado con actividades lúdicas. El tiempo libre es el

momento en el que el niño realiza alguna actividad lúdica, que por no ser

propiamente pedagógica o de trabajo no significa que no sea menos

importante.

En la educación el docente utiliza diversas estrategias que le

ayudan a formar en el alumno un aprendizaje significativo. Una de estas

estrategias es el juego desde sus más antiguas expresiones y con

diversos materiales así como concepciones a través de los tiempos.

El juego ha evolucionado conforme a las necesidades y situaciones

actuales de cada sociedad. Algunos autores han planteado su importancia

en el desarrollo del niño y papel que este tiene sobre el desarrollo de la

personalidad. VIGOTSKY, (1987) considera la importancia de la

creatividad en los juegos de los niños y plantea la importancia de la

imaginación en la creación de estos.


46
HUIZINGA, (2002); afirma que la cultura surge en forma de juego

este autor aclara que ello no significa que el juego se cambie o se

transmute en cultura sin que esta, en sus fases primarias, se desarrolla en

las formas y con el ánimo de un juego, resalta que este pertenece a la

esfera de lo irracional, puntualiza que no por ello deja de tener sentido.

VIGOTSKY (1987), sitúa el hecho de que en el juego el niño crea

una situación ficticia, que a la vez crea una zona de desarrollo potencial.

El cual contiene en sí mismo una forma condensada, como en el foco de

una lente de aumento, a todas las tendencias del desarrollo: El niño

mientras juega intenta saltar por encima del nivel de su comportamiento

habitual y acumula aprendizajes para llenar su repertorio.

2.3.1.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS MOTORES

La relación entre juego y desarrollo puede compararse con la

relación entre educación y desarrollo. En el juego se producen cambios en

las aptitudes y en la conciencia de carácter general este es una fuente de

desarrollo y crea el área del desarrollo potencial. En esencia el niño

pequeño se desarrolla mediante la actividad lúdica sólo en este sentido,

puede llamarse al juego como una actividad determinadora de su

desarrollo y si esta es adecuadamente llevada permitirá lograr acciones

concretas de progreso integral.

Existen diversos autores, que consideran las características del

juego, DÍAZ (2004), menciona los siguientes:

- Es una actividad espontánea y libre: El niño ha elegido un camino para

construirse a sí mismo espontánea y libremente, sin tapujos en su

imaginación y espíritu creador.


47
- No tiene interés material: Se orienta en dirección de su propia práctica,

todo juego en cierto sentido, es altamente interesante puesto que el

jugador con seguridad se preocupa del resultado de su actividad. La

intención del juego es la recreación de las escenas e imágenes del

mundo real o fantástico.

- Se desarrolla con orden: Se presencia un previo alboroto en la

elaboración y organización del juego, luego se muestra cierta seriedad

y orden en la ejecución de este mismo.

- El juego manifiesta regularidad y consistencia: El pequeño

incrementará o disminuirá su tiempo designado para dicha actividad,

de acuerdo a las necesidades personales de desarrollo o de evasión

de la realidad. Se auto promueve, se refuerza dinámicamente por las

consecuencias que el mismo produce; y terminado el juego se prepara

para iniciar otro.

- Es un espacio liberador, permite disminuir las tensiones ya que se

realiza en un espacio físico amplio dependiendo a las posibilidades de

los participantes. El juego no aburre: Debido a que los juegos varían y

son del propio interés del niño y satisface sus deseos. Es una fantasía

hecha realidad: Todo lo que el niño puede imaginarse lo puede realizar

como un niño puede construir un castillo y enfrentarse a villanos.

- Es una reproducción de la realidad en el plano de ficción: Todo lo que

los niños pequeños juegan no es más que una copia de todo lo que

observan en casa o en otros lugares y lo realizan con tal seriedad a la

imitación. Se expresa en un tiempo y un espacio: Buscan espacios de

tiempos para ejecutar su juego y el lugar más pertinente para realizar

los diferentes tipos de actividades lúdicas, puede ser individual o


48
social: El niño puede elegir como quiere realizar el juego

individualmente jugando solo sin interacción de otros o puede jugar en

grupo con la participación de otros en su actividad lúdica. Es una forma

de comunicación, puesto que el niño pone en práctica su deseo de

conocer, entender y dominar su realidad y así mismo comunicarse con

los objetos o el mundo de su entorno físico o natural. Es original,

aunque imite personajes de su realidad, los niños lo modifican y lo

adecúan a su pequeña realidad y son diferentes aspectos como la

cantidad de personajes, el sexo, el medio en que se realiza, etc.

Cada una de las características del juego expresan el real sentido

que debiera tener este, para el disfrute de los niños cuando lo realicen.

Sobre las clasificaciones sobre los juegos se sabe que son escasas,

debido a que al ser una actividad libre y espontánea, los autores lo utilizan

de diversas formas. En la presente investigación se asume lo considerado

por BOTERMANAS (1987); de acuerdo a su contenido, se clasifican en:

Juegos de Conocimiento, que se entiende por juegos de conocimiento, a

aquellos que se utiliza para enseñar conceptos y procedimientos como:

recoger datos, experimentar y manipular, plantear conjeturas, inducir y

deducir. Los juegos de conocimiento se suelen diferenciar de los juegos

de estrategia porque éstos utilizan uno o varios elementos típicos de la

resolución de problemas. Según se tome conciencia, la separación entre

los juegos de estrategia y los de conocimiento irá desapareciendo.

Son características de un buen juego de conocimiento las

siguientes:

- Debe tener una presentación motivadora para empezar a jugar con

ellos, tener reglas sencillas y conocidas por todos, los contenidos


49
deben ser adecuados al nivel de los alumnos y alumnas, deben durar

aproximadamente una sesión de clase, deben conseguir aprender

destrezas, con un buen juego se puede vencer el tedio de nuestros

alumnos y alumnas y motivar al alumnado hacia una actividad

provechosa.

- Los Juegos de estrategia, son los que se ponen en marcha los

procedimientos propios de la resolución de problemas que permiten al

alumnado hacer conjeturas, generalizar, particularizar, sacar

conclusiones, aplicar estrategias como buscar semejanzas, hacer fácil

lo difícil, experimentar, hacer un esquema y organizar la información.

Cuando el alumno juega busca como meta ganar de manera

inconsciente, busca una estrategia ganadora, viéndose forzado a realizar

un razonamiento lógico, empezando a investigar aunque sea de forma

muy elemental. Cuando se habla de estrategia es oportuno mencionar la

búsqueda de una solución ganadora, que lleva al jugador al éxito hagan lo

que hagan sus adversarios. Se entiende por estrategia de un jugador, a la

descripción completa de la manera en el que debería comportarse un

jugador para ganar. En consecuencia los juegos de estrategia son

aquellos que favorecen el proceso de enseñanza de la resolución de

problemas y responden a los siguientes criterios:

El juego será para uno o más jugadores, debe tener un conjunto de

reglas fijas que los jugadores deben seguir. Los jugadores durante el

proceso no deben cambiar las reglas de juego porque éstas proporcionan

al jugador una guía en el desarrollo de las estrategias. Las reglas

establecerán no sólo los objetivos para el conjunto de jugadores, sino


50
también los objetivos individuales que puedan servir para bloquear al

oponente.

Los jugadores deben ser capaces de elegir sus propios caminos

para que sus objetivos individuales, las decisiones y estrategias, y cada

movimiento tenga sus propias finalidades y se deben desarrollar muchos

hábitos y habilidades de los proceso de pensamiento.

Según DÍAZ (2001), para la elección de determinados juegos

dependen de ciertos factores que a continuación se describen:

- El sexo, los juegos realizados por las niñas son muy diferentes que los

que realizan los niños, ya que las niñas optan por juegos más

tranquilos, con menos cantidad de participantes y tienden a elegir más

temas domésticos, en cambio los niños eligen temas de violencia,

combate, aventuras, etc.

- La edad Cronológica y Mental, lo cual es muy importante ya que

determinan la práctica lúdica, puesto que a un niño de 6 años no

podría jugar con juegos de química o matemática en cambio un niño

de 10 años puede estar apto para jugar con dicho juego.

- La influencia Familiar, que depende de la familia los juegos de los

niños, pues los padres son los primeros en entregarle diferentes juegos

para la recreación y la familia puede ser los que determinan que juegos

son apropiados que sus hijos puedan realizar.

- Las condiciones de vida, cuando los estudiantes tienen más acceso

hacia los objetos, mayor dependencia tienen de ellos. Si un niño tiene

juegos más elaborados, completos y que desarrollan habilidades más

complejas, estos permitirán a los estudiantes alcanzar mayor niveles

de complejidad en su pensamiento.
51
2.3.1.5 IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS MOTORES

Entre los Juegos Motores, de acuerdo a los psicólogos modernos

reconocen la importancia del juego en el desarrollo infantil. El juego es un

factor determinante en la formación de la personalidad, estabilidad

emocional, desarrollo social, creatividad y en la formación intelectual. El

juego es una de las formas más poderosas de socialización de los niños

que deben estar organizados en el área personal social.

El niño logra socializarse con los demás, intercambiando

experiencias, dialogando, discutiendo, explorando el mundo que lo rodea

y se identifique con él. Asimismo los juegos proporcionan sus primeras

experiencias de justicia, ley, de la verdad, falsedad y equidad. El juego

siendo parte del desarrollo integral de los niños es un aspecto que los

educadores deberán respetar y tener en cuenta en sus programas. El

juego es propio del niño en edad temprana.

Según PIAGET, (1980); el juego motor es un caso típico de

conducta desperdiciada por la escuela y tradicional, por parecer

desprovisto de significado funcional, el juego puede servir para descubrir

desviaciones sociales así como para corregirlos. El juego es un medio

para adquirir habilidades cognitivas, afectivas y psicomotoras así como

para la formación de su personalidad.

El juego no solo excede al hecho de jugar para aprender

habilidades y destrezas motrices, sino que además adquiere relevancia

porque sirve a la libre expresión, imaginación, creación, invención,

recreación.

52
El juego no solo excede al hecho de jugar para aprender

habilidades y destrezas motrices, sino que además adquiere relevancia

porque sirve a la libre expresión, imaginación, creación, invención,

recreación. Se constituye también en una de las circunstancias en donde

el alumno se pone frente a un sistema de normas con las posibilidades de

modificarlas y/o construirlas. Por nuestra parte se establecerá que el juego

motor es uno de los medios más eficaces de socialización porque el niño

intercambia sus experiencias, conocimientos y habilidades frente a los

demás.

Para hablar de la clasificación de los juegos motores, en la

presente investigación se tomará en consideración a Queyrat (2008),

quien distingue los siguientes juegos motores:

Los juegos que interesan a la movilidad (motoras), tienden al

desarrollo muscular mediante ejercicios, son propios para la educación de

los sentidos (sensitivos), se realiza utilizando diversos objetos que educan

tacto, vista y oído, sirven para desenvolver la inteligencia (intelectuales) se

realizan mediante la experimentación y la curiosidad que tienden al

desarrollo de la inteligencia.

Los juegos para el cultivo de la sensibilidad y la voluntad

(afectivos), tienden al desarrollo de los instintos sociales o altruistas,

satisfacen el libre juego de imaginación en los que es más viva la ilusión,

propenden a la cultura estética de los niños.

Los juegos motores intervienen en la educación de los hijos, TINEO

(2011) menciona que el juego influye directamente en el desarrollo del

niño, porque a través de él llega a descubrir y a reconocer su mundo,

además de ser la actividad por el cual extrae y elabora sobre sus deseos,
53
temores y fantasías hasta confirmar su personalidad. Se ha comprobado

que el juego en la educación es una actividad importante, porque permite

poner en actividad todos los órganos del cuerpo, asimismo fortifica y

ejercita las funciones psíquicas.

El juego motor es un factor poderoso para la preparación de la vida

social del niño; jugando se aprende la solidaridad, se forma y consolida el

carácter y se estimula el poder creador. En el lenguaje despierta el

ingenio, afirma la voluntad y perfecciona la paciencia, favorece la agudeza

visual, táctil y auditiva, aligera la noción del tiempo, del espacio; dan

soltura, elegancia y agilidad al cuerpo

Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, el juego constituye

un momento primordial y un factor de desarrollo cognitivo del niño, el cual

por su importancia que se debe poner en práctica en todas las áreas del

curriculum.

La aplicación provechosa de los juegos motores posibilita el

desarrollo biológico, psicológico y espiritual del niño, sin embargo en

muchas escuelas se prepondera el valor del aprendizaje pasivo,

domesticador y alienante, a una obediencia ciega, a la pasividad,

ausencia de iniciativa, pese a la modernidad que vivimos todavía siguen

lastrados en vergonzosos tradicionalismos, donde el juego es admitido al

horario del recreo. No aprovechándolo en situaciones de aprendizaje que

son importantes para el desarrollo integral de los estudiantes.

Según Calero (2009), la importancia de los juegos radica en la actualidad

en dos aspectos: teórico práctico y evolutivo sistémico, es decir que debe

guiar a los alumnos en la realización armónica entre los componentes que

hacen intervenir al movimiento y actividad musical.


54
2.3.1.6 VENTAJAS DE LOS JUEGOS MOTORES

El juego brinda a los niños alegrías y ventajas para su desarrollo

armónico y ofrece al profesor condiciones óptimas para aplicar métodos

educativos modernos. El placer que se experimente hace que la sangre

circule con más intensidad, la respiración sea más amplia y profunda, las

contracciones musculares sean dóciles y como consecuencia de todo ello,

reproduce una tenacidad provechosa para el individuo.

En consecuencia para TINEO (2011) el juego es importante en el

medio escolar por que descubre las facultades de los niños, desarrolla el

sistema muscular, activa las grandes funciones vitales, siendo su último

resultado contribuir a la postura, gallardía del cuerpo evitando la obesidad,

enflaquecimiento, cálculo úrico, diabetes y otras muchas enfermedades

producida por una nutrición anormal causada por la insuficiencia de

ejercicios corporales. También es importante para conocer formas, hábitos

de los alumnos puesto que se puede conocer en sus juegos: como un ser

nervioso, obstinado, rencoroso, ambicioso, emotivo, etc. Por sentido el

juego constituye una de las bases fundamentales para la construcción de

la inteligencia, del conocimiento y la apropiación de la realidad, debido a

que en el interviene el niño en su totalidad: En lo afectivo, lo cognitivo, lo

social y lo motor.

El juego ayuda a que el niño desarrolle sus habilidades

psicomotrices, pues la actividad motriz está presente en toda actividad

lúdica, ya sea en un juego simbólico o de imitación en la construcción con

bloques o en los juegos de refugios. En este sentido, a medida que el niño

juega, va conociendo las diferentes posibilidades que ofrece el cuerpo en


55
movimiento, va perfeccionando el dominio del mismo y va construyendo

una mayor precisión y complejidad motriz.

Es importante recordar que el juego produce placer, una de las

principales características del juego es que sus participantes disfrutan. En

este sentido se puede dar el hecho de que una misma propuesta

produzca placer a un grupo y a otro le suponga una obligación. Por esta

razón el educador debe prestar una especial atención a la presentación

de los juegos ya que: de esta forma, predispondrá a los niños a una

actitud positiva de juego.

El juego es auto expresión, un sentido amplio, es una expresión de

los valores y la cultura de la sociedad en que nace y se desarrolla. Pero,

además durante el juego se ponen de manifiesto los diferentes

comportamientos y las actitudes de sus participantes. Por ello constituye

una fuente de información sobre la personalidad.

Y, como variable dependiente se tiene a la psicomotricidad, como

su nombre indica, trata de relacionar dos elementos hasta ahora

desconectados, de una misma evolución, el desarrollo psíquico y el

desarrollo motor.

Parte, por tanto, de una concepción del desarrollo que hace

coincidente la maduración de las funciones neuromotrices y de las

capacidades psíquicas del individuo, de manera que ambas cosas no son

más que dos formas, hasta ahora desvinculadas, de ver lo que en realidad

es un único.

Ello el profesor debe proporcionar indicaciones precisas, para

corregir las conductas negativas en los niños.

56
En el campo educativo, el juego; al docente le sirve como una

acción de motivación, de despertar, mantener la atención y enseñar a sus

pupilos de manera activa y dinámica, naturalmente debe responder a las

necesidades y a los impulsos básicos de los educandos (a), la necesidad,

proporcionalidad y a la actividad a realizar. Por lo tanto es necesario que

los profesores cambien de actitud en la realización de sus clases, que

deben ser reemplazados por las situaciones activas donde los niños

aprenden a jugar leer y escribir jugando, el profesor (a) debe jugar con sus

alumnos y que alegría para ellos dar riendas sueltas a sus espíritus,

realizando trabajos de competencia, juego aprendizaje en una clase

dinámica y activa.

Entre los objetivos que considera TINEO (2011) al emplear los

juegos motores son, alcanzar actitudes positivas tales como: trabajo

cooperativo, respeto al derecho ajeno, confianza en sí mismo, autoridad y

obediencia, mejorar el comportamiento de os 5:ucandos prestando las

experiencias que interesan a su grado de desarrollo, preparar a los

alumnos para los trabajos en grupo, mediante la colaboración entre

compañeros, ofreciéndoles la oportunidad de desarrollar la

responsabilidad y el comportamiento social, estimular el desenvolvimiento

de la inteligencia y su afianzamiento de las cualidades morales, lograr la

liberación emocional y el regocijo del alumno, como una ayuda que

permite mantener el interés y entusiasmo en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, lograr que el proceso de enseñanza y aprendizaje se

desarrolle de un modo más activo y dinámico y para desarrollar una

educación de calidad es necesario que nuestras clases se desarrollen en

cooperación, horizontalidad entre todos, sea más activo y dinámico,


57
atrayente, que el niño se sienta seguro, aclamado, dentro y fuera del salón

de clase. Para que en nuestras Instituciones Educativas no haya cifras

alarmantes de deserción y repitencia.

Según LLBAY (2011) se tiene que por medio del juego el niño se

construye, se humaniza, se organiza de tal forma que arma su desarrollo

psíquico. En este interacción del sujeto con el entorno". El estudiante si ha

desarrollado una buena psicomotricidad le permitirá interrelacionarse

adecuadamente en su entorno cercano.

2.3.2 LA PSICOMOTRICIDAD

Asimismo CALMÉIS (2004) considera que la psicomotricidad es

una técnica que tiende a favorecer el dominio del movimiento corporal la

relación y la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que

le rodea (a través de diferentes objetos). Esta globalidad del niño

manifestada por la acción y movimiento que le liga emocionalmente al

mundo debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente entre

su estructura somática y su estructura afectiva y cognitiva. La

psicomotricidad parte de una técnica que pretende desarrollar las

capacidades del individuo (La inteligencia, la comunicación, la afectividad,

los aprendizajes). A través del movimiento, tanto en sujetos normales

como en personas que presentan alguna dificultad motriz.

En este sentido la psicomotricidad es un planteamiento de la

intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las

posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo.

También BERRUEZO, (1995); realizando un análisis lingüístico del

termino psicomotricidad vemos que tiene dos componentes. El motriz y el


58
psiquismo, y estos dos elementos van a ser las dos caras de un proceso

único: El desarrollo integral de la persona y su voluntad personal. La

importancia del desarrollo de la psicomotricidad en todo ser humano es

debido a que de ello dependerá el funcionamiento adecuado de su mente

y la relación con sus acciones motoras.

La evolución de la psicomotricidad, es breve, cuenta apenas con un

siglo de existencia, se puede establecer los orígenes de la psicomotricidad

a principios del siglo XX. Abordar el origen y la evolución del concepto de

psicomotricidad es de alguna forma estudiar la significación del cuerpo a

lo largo de la civilización humana.

WALLON, (1925), es probablemente el gran pionero de la

psicomotricidad, entendida como campo científico, e inicia una de las

obras más relevantes en el campo del desenvolvimiento psicológico del

niño.

WALLON (1925); a lo largo de su obra se esforzó por demostrar la

acción recíproca entre funciones mentales y funciones motrices - habilidad

manual, intentando argumentar que la vida mental no resulta de relaciones

determinadas y mecanicistas. Citando a los neurologistas Rybot, Bonnier,

introducen probablemente datos neurológicos en sus concepciones

psicológicas motivos que los distinguen de otro gran autor de la

psicología, Piaget influyó también mucho en la teoría y práctica de la

psicomotricidad.

El concepto de Psicomotricidad ganó así una expresión significativa, una

vez que traduce la solidaridad profunda y original entre la actividad

psíquica y la actividad motriz.

59
La psicomotricidad en el proceso educativo, para MAGALLANES

(2008), la Educación infantil en la primera etapa del sistema educativo va

dirigida a los niños y niñas de 0-6 años, es decir, desde los pocos meses

de vida hasta la incorporación a la educación primaria. Su objetivo

fundamental es "estimular el desarrollo de todas las capacidades, tanto

físicas como afectivas, intelectuales y sociales". Tiene una función

educativa, y no meramente asistencial, que viene dada por el conjunto de

actitudes y acciones que los adultos llevan a cabo intencionalmente para

favorecer el máximo despliegue de las capacidades de los niños menores

de seis años, con el fin de potenciar para cada niño, el logro de un

desarrollo personal tan pleno como sea tan posible.

Para nuestro sistema educativo, la Educación Infantil debe

perseguir una doble finalidad:

Aprovechar al máximo las posibilidades de desarrollo del niño o la

niña, potenciándolas y afianzándolas a través de la acción educativa. Y,

dotar a los niños y niñas de las competencias, destrezas, hábitos y

actitudes que puedan facilitar su posterior adaptación a la Educación

Primaria.

2.3.2.1 ÁMBITOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

En el ámbito del desarrollo motor, la Educación infantil se propone

facilitar y afianzar logros que posibilita la maduración referentes al control

del cuerpo, desde el mantenimiento de la postura y los movimientos

amplios y locomotrices, hasta los movimientos precisos que permiten

diversas modalidades de acción, y al mismo tiempo favorecer el proceso


60
de representación del cuerpo y de las coordenadas espacio - temporales

en las que se desarrolla la acción.

En el ámbito cognitivo lingüístico, la educación Infantil, se propone

facilitar el acceso a una representación adecuada de la realidad y el

desarrollo del lenguaje como instrumento de comunicación, y como medio

de reflexión y planificación de la acción.

En el ámbito del equilibrio personal, así como de las relaciones

interpersonales e integración social, la Educación Infantil, se propone

posibilitar el desarrollo de la individualidad, con el descubrimiento de la

propia identidad y el fomento de la confianza en sí mismo, en un contexto

de relación social que impone el aprendizaje de una serie de reglas

sociales hábitos y actitudes, fomentando el espíritu cooperativo, solidario y

respetuoso con los demás considerados en su diversidad.

Nuestro sistema educativo ha estructurado la educación Infantil en

ciclos, basándose más en razones metodológicas y organizativas que en

criterios psicológicos y evolutivos. En cada uno de los ciclos se desarrolla

la acción educativa en torno a tres áreas que han de considerarse como

ámbitos de experiencia, puesto que se fundamentan en la necesidad de

aprender mediante la vivencia o experimentación de ciertas situaciones y

no a través de la adquisición de unos conocimientos que se transmiten de

maestro o maestra a alumno o alumna. Los mencionados ámbitos de

experiencia que establecen son los siguientes:

- Se diferencia, claramente, de los planteamientos clásicos de la

Educación Física, del "mens sana incorpore sano", puesto que para la

psicomotricidad. el desarrollo del cuerpo y de la mente no son cosas

aisladas. Más aún, se parte del principio general, ya sobradamente


61
experimentado, de que el desarrollo de las capacidades mentales

(análisis, síntesis abstracción, simbolización, etc.) se logra solo a partir

del conocimiento y control de la propia actividad corporal, es decir, de

la correcta construcción y asimilación de lo que se denomina esquema

corporal.

- Para la psicomotricidad resulta claro que para obtener la capacidad de

representación, análisis, síntesis y manipulación mental del mundo

exterior, de los objetos, de los acontecimientos y de sus

características, es imprescindible que tal análisis, síntesis y

manipulación se haya realizado previamente por parte del niño

mediante su actividad corporal.

El cuerpo, el movimiento y la acción son los elementos básicos de

nuestros conocimientos y comprensión del mundo. En realidad el

movimiento es indisociable del pensamiento que lo produce y en

ocasiones se ha dicho que el movimiento es indisociable del pensamiento

que lo produce y en ocasiones se ha dicho que el movimiento es el

pensamiento y para nosotros, es aquel quien origina a este.

El pensamiento se construye con la experiencia del movimiento y la

acción. Por tanto podríamos incluso decir que el pensamiento es el

movimiento sin acción, algo así como la sublimación del movimiento.

Desde luego, el pensamiento tiene mucho que ver con la inhibición,

control, preparación o anticipación del movimiento.

El movimiento también es inseparable de la conducta. Mediante la

acción el individuo se relaciona con su ambiente tanto físico como social.

Esta función de relación con el mundo hace que mediante el movimiento

se configuren las capacidades perceptivas, la estructuración espacio


62
temporal, las capacidades de simbolización y regulación de la propia

acción. El valor comunicativo de la acción que se desarrolla en el medio

social hace que el movimiento se encuentre en los inicios del lenguaje, y

los comienzos, puesto que podemos encontrar movimientos implícitos en

cualquier manifestación del lenguaje. Precisamente la automatización de

procesos motores^ (Praxis) resulta imprescindible para la asignación de

contenidos simbólicos o significativos a secuencias de movimientos

(significantes), lo que posibilita la expresión lingüística.

Parece claro que no pueden separarse los diferentes aspectos

(afectivos, cognitivos y conductuales) que configuran a la persona en su

conjunto. Si hay algún elemento que aglutine estos aspectos es el

movimiento, por ello surge la psicomotricidad como instrumento para

desarrollar, a partir del movimiento, y la acción corporal, a la persona en

su conjunto. Esto resulta particularmente fundamental en los primeros 7

años donde el niño o la niña vive una fase privilegiada de globalidad que

hace necesario que todas sus experiencias para ser aprovechadas, deban

partir de lo más próximo: su propio cuerpo.

Los primeros años de la escuela primaria y por consiguiente en la

educación especial. En esta última, es donde la educación psicomotriz se

ha podido desarrollar ya que su aplicación se justifica a partir de tratar de

contribuir en mejorar las dificultades motoras que estén impidiendo el

aprendizaje del niño o su desarrollo normal, por lo que se ha llegado a

considerar una técnica exclusiva de ésta educación.

A partir de las nuevas políticas de educación que implican la

integración al aula regular del niño con necesidades educativas especiales

y/o capacidades diferentes, la escuela será la responsable de detectar,


63
prevenir e intervenir a todos los niños utilizando los métodos pedagógicos

más adecuados para evitar o reducir la incidencia de dichas dificultades.

Por lo que se pone a consideración de las maestras y maestros de

educación escolar, a educación psicomotriz. con el propósito de que sea

retomada como propuesta metodológica en el trabajo docente, a manera

de incidir en el desarrollo de los niños y coadyuvar a la adquisición de los

nuevos aprendizajes, llevando al niño a través del movimiento a la

formación de las estructuras cognitivas de atención, memoria, percepción,

lenguaje y a los niveles de pensamiento superiores que le irán permitiendo

interpretar las nociones de espacialidad, temporalidad, velocidad, etc., al

mismo tiempo que su movimiento se hace más autónomo y consciente a

través de la expresión y del lenguaje.

Entre las técnicas para desarrollar la psicomotricidad en los

estudiantes, en la educación preescolar. Se convierte en el recurso

fundamental e indispensable, para acceder a la globalidad de la persona,

no puede ser otro que el juego, ya que atreves de éste, el niño pone de

manifiesto su dimensión física, cognitiva, afectiva y social.

El juego se constituye para esta educación, en un recurso que se

ajusta a las sugerencias metodológicas de la etapa, que permite los

aprendizajes significativos de forma globalizada, la enseñanza activa y

ajustada a la forma de aprender y a las posibilidades de cada uno de los

niños.

Identidad y autonomía personal: Hace referencia al progresivo

conocimiento de sí mismo, a la configuración de la autoimagen y a la

posibilidad de utilizar los propios recursos para resolver situaciones. Cobra

64
especial importancia la habilidad y el control motor para el desarrollo de la

autonomía y ia propia identificación personal.

Descubrimiento del medio físico y social: Hace referencia al conocimiento

de la realidad física y social que rodea al niño o la niña y a la configuración

de una orientación y configuración del mundo, de los objetos, animales y

las personas. Así como a una adaptación al medio en que se encuentra

inmerso. La organización del espacio y el tiempo cobra especial

importancia en este ámbito, e igualmente la manipulación física y mental

de los objetos.

Comunicación y representación: Hace referencia a las relaciones

del individuo con el medio. Las distintas formas de comunicación y

representación (verbal, gestual, musical, cuantitativa, etc.) posibilitan la

interacción, el conocimiento, la representación y la expresión. En este

ámbito el desarrollo de la comunicación y expresión verbal y no verbal

resulta fundamental para organizar y expresar las vivencias de emociones,

pensamientos y experiencias.

A través de estos ámbitos de experiencia la educación infantil se

propone como objeto desarrollar unos procesos de enseñanza y

aprendizaje que capacite^ a niño o la niña para conocer, controlar y cuidar

su cuerpo, valerse por sí mismo para satisfacer sus necesidades básicas,

evocar y expresar diversos aspectos de la realidad, utilizar el lenguaje oral

correctamente para comprender y ser comprendido, atender y apreciar

formas de representación, música; plástica y corporal, sentirse miembro y

participar en los diversos grupos a los que pertenece, apreciar y

establecer vínculos de relación con los iguales y los adultos. Actuar en

65
grupos de iguales articulando sus intereses y respetando a los demás y

conocer algunas características culturales propias de su comunidad.

2.3.2.2 NECESIDADES DE LA PSICOMOTRICIDAD

En definitiva se trata de responder a los intereses, necesidades y

deseos de los niños y las niñas de esta etapa. Básicamente se trata de las

siguientes necesidades:

- Fisiológicas (limpieza, alimentación, sueño, seguridad, etc.) afectivas

(cariño, contacto, caricias, etc.), autonomía (diferenciación,

responsabilizarían, etc.), socialización (participación, cooperación,

agrupamiento, etc.), movimiento (desarrollo de habilidades,

conocimiento del cuerpo, etc.), juego (diversión, simbolización, normas,

organización, etc.), comunicación (expresión corporal, plástica, verbal,

comprensión, etc.), descubrimiento (conocimiento, manipulación,

relaciones, clasificación, etc.) e integración (adaptación, inserción

cultural, etc.)

2.4 CONCEPTOS BÁSICOS

ACTITUD: Es la disposición adquirida, con la cual se ha de responder con

una cierta consistencia emotiva a un estímulo determinado. Posición del

cuerpo controlada y guiada por la sensibilidad postural.

APRENDIZAJE MOTOR: El aprendizaje de movimientos, la adquisición

de destrezas manuales, aprender por ejemplo una bicicleta, aprender a

jugar, nadar o bailar son ejemplos de aprendizaje tipo motor

APTITUD: Habilidad natural para adquirir la manera relativamente general

o especial ciertos tipos de conocimiento.


66
CINESTESIA: Emplea el termino cinestesia con referencia las

impresiones de movimiento como factor de las interpretaciones

del movimiento humano y de algunos animales subhumanos.

COGNICIÓN: Conocimiento, acción y efecto de conocer. Se refiere al

conjunto de las actividades psicológicas que permiten el conocimiento y su

organización.

COREOGRAFÍA: Arte de componer y dirigir bailes y danzas

Conjunto de pasos o de movimientos que componen una danza o

un baile.

DIAGNÓSTICO: Es el proceso que permite distinguir a una situación

clínica, pedagógica, psicológica, etc.; una situación anormal de una

normal.

EJERCICIO: Acción de ejercer o ejercitarse. Cualquier movimiento

corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. El

ejercicio ayuda a desarrollar una habilidad. .

EQUILIBRIO: Estado de un cuerpo sometido a dos o más fuerzas

que se contrarrestan. Situación de un cuerpo que, a pesar de

tener poca base de sustentación, se mantiene en una posición sin

caerse. Armonía entre cosas diversas.

ESPACIO: Se entiende por espacio una extensión tridimensional ocupada

por los cuerpos. Distancia entre dos cuerpos o sucesos. Intervalo o

porción de tiempo.

ESQUEMA CORPORAL: El términos generales, el esquema corporal es

entendido como un conjunto de representaciones mentales que tenemos

de nuestro propio cuerpo.

67
FOLKLORE: Conjunto de tradiciones de un pueblo. Conjunto de

creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo.

Ciencia que estudia estas materias.

INTELIGENCIA: Capacidad para aprender o comprender. Suele ser

sinónimo de intelecto (entendimiento), pero se diferencia de éste por hacer

hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas

y por beneficiarse de la experiencia sensorial. En psicología, la inteligencia

se define como la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y

de utilizarlo en situaciones novedosas

KINESTESIA: Sentido de orientación que te permite definir la orientación

óptica, gustativa, táctil, olfativa y de coordinación.

MÉTODO: El término método proviene de dos voces griegas "metha"

(junto a) y "odos" (camino); por tanto, el método es el camino seguido para

construir y alcanzar un conjunto. Procedimiento que se sigue en las

ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Puede ser analítico o sintético.

MOTOR: Aquel relacionado con el desarrollo físico del niño, de sus

músculos y su uso coordinado, de sus movimientos y de sus capacidades

coordinativas generales.

PERCEPCIÓN: En general, la percepción puede interpretarse como un

proceso de la actividad humana que tiene una función primordialmente

adaptativa y se inscribe en el conjunto de los llamados proceso cognitivos.

Es una actividad que el organismo realiza para extraer del medio ambiente

la información que necesita para su funcionamiento normal. Es la

apreciación de la realidad a través de los sentidos. Comprensión

o conocimiento por medio de la inteligencia.

68
PROACTIVO: Que enfrenta con energía y seguridad, decisiones sobre

situaciones diversas, conjugando variables y factores para llegar a

soluciones adecuadas, adelantándose a los hechos, siendo diligente,

independiente y con iniciativa.

PSICOSOCIAL: Crecimiento de la personalidad de un sujeto en relación

con los demás y en su condición de miembro de una sociedad, desde la

infancia y a lo largo de su vida.

RITMO: Velocidad constante con que sucede o se hace algo.

Proporción guardada entre el tiempo de un movimiento y el de otro

diferente.

TALLER: Forma de enseñanza – aprendizaje que integra aun solo

proceso la docencia, la investigación y la practica mediante la realización

de algo. Emplea una metodología participativa y un trabajo

interdisciplinario, permitiendo la realización de tareas en forma

mancomunada.

2.5 HIPÓTESIS DE ACCIÓN

HIPÓTESIS – ACCIÓN GENERAL

 La aplicación de los juegos motores mejora significativamente la

Psicomotricidad de los niños del primer grado de educación

primaria de la Institución Educativa Divino Corazón de Jesús en el

Distrito de Pisac.

HIPÓTESIS – ACCIÓN ESPECÍFICOS

 La aplicación de los juegos motores mejora el espacio y tiempo de

la psicomotricidad en los niños y niñas del primer grado de


69
educación primaria de la Institución Educativa Divino Corazón de

Jesús en el distrito de Pisac.

 La aplicación de los juegos motores mejora la lateralidad de la

psicomotricidad en los niños y niñas del primer grado de educación

primaria de la Institución Educativa Divino Corazón de Jesús en el

distrito de Pisac.

 La aplicación de los juegos motores mejora el equilibrio y

orientación de la psicomotricidad en los niños y niñas del primer

grado de educación primaria de la Institución Educativa Divino

Corazón de Jesús en el distrito de Pisac.

 La aplicación de los juegos motores mejora el esquema corporal de

la psicomotricidad en los niños y niñas del primer grado de

educación primaria de la Institución Educativa Divino Corazón de

Jesús en el distrito de Pisac.

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE.

Variable Independiente: Juego Motor

El juego motor es un factor poderoso para la preparación de la vida

social del niño; jugando se aprende la solidaridad, se forma y consolida el

carácter y se estimula el poder creador. En el lenguaje despierta el ingenio,

afirma la voluntad y selecciona la paciencia, favorece la agudeza visual, táctil y

auditiva, aligera la moción del tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y

agilidad al cuerpo.
70
Dimensiones:

• Juegos de Espacio y tiempo

• Juegos de Lateralidad

• Juegos de Equilibro y orientación

• Juegos de Esquema Corporal

VARIABLE DEPENDIENTE

Variable Dependiente: Psicomotricidad

Es la técnica o conjunto de técnicas que tienden influir en el acto

intencional o significativo para estimularlo o modificarlo, utilizando como

mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica.

Dimensiones:

• Espacio y tiempo

• Lateralidad

• Equilibro y orientación

• Esquema Corporal

71
Operacionalización de la variable independiente: Juegos Motores

VARIABLE DEFINICIÓN DE OPERACIÓNALIZACION


OPERACIONAL

Según Jean Piaget, (1980), el - Federico Queyrat quien


juego motor es un medio para distingue los siguientes
adquirir habilidades cognitivas, juegos motores los juegos
afectivas y psicomotoras asi que interesan a la movilidad
como para la formación de su (motores). Estos juegos
personalidad. tienden al desarrollo
El juego para aprender muscular, mediante ejercicios
habilidades y destrezas de músculos de brazos,
motrices, sino que además piernas, etc. Hasta juegos
adquiere relevancia porque con aparatos.
sirve a la libre expresión,
Juegos
imaginación, creación, - Los juegos propios para la
Motores invención, recreación. Se educación de los sentidos
constituye también en una de (sensitivos). Se realizan
las circunstancias en donde el utilizando diversos objetos
alumno se pone frente a un que educan la mano, oído, la
sistema de normas con las vista, etc.
posibilidades de modificarlas
y/o construirlas. - Los juegos para desenvolver
la inteligencia (intelectuales).
Estos juegos se realizan
mediante la experimentación
y la curiosidad infantil que
tienden al desarrollo de la
inteligencia. Ejemplo: Los
rompecabezas.

72
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


OPERACIONAL
1. ESPACIO TIEMPO 1.1.- Realizan el juego
Esta área comprende la "relevos de sombrero",
capacidad que tiene el niño para utilizando ubicación espacial
mantener al realizar movimientos y
la constante localización del desplazamientos.
propio cuerpo, tanto en la
1.2.- Se organiza con sus
función de la
posición de los objetos en el compañeros para desarrollar
espacio como para colocar esos actividades lúdicas "lentitud
objetos en función de su propia y rapidez" (lento, rápido,
posición comprende también la lento, rápido).
habilidad para organizar y 1.3.- Demuestra con su
disponer los elementos en el cuerpo nociones
espacio, el temporales: mucho tiempo-
tiempo o en ambos a la vez. poco tiempo al realizar el
(Citado por llbay María C. 2011. juego "Hola"
32-33) 1.4.- Hacen rodar una pelota
primero lentamente y
después rápido. Alterna
rápido y lento. "Con pelota"
2. LATERALIDAD. Es el 2.1.- Sentados en corro
predominio funcional de un lado realizan el juego "Toca
del cuerpo, determinado por la narices" para identificar
supremacía de un hemisferio izquierda derecha.
cerebral. 2.2.- Identifica y practica
Mediante esta área, el niño
reglas en el juego "aire mar
estará desarrollando las
nociones de derecha e izquierda y tierra" para afianzar su
tomando como referencia su lateralidad.
propio cuerpo. Es 2.3.-Realizan juegos
Importante que el niño defina su formando corros
lateralidad de manera concéntricos para identificar
espontánea y nunca forzada. la derecha o izquierda en el
(Citado por llbay María C. 2011- compañero de lado.
28-31) 2.4.- Identifican en pares
uno frente al otro señala
sobre su compañero
estático la oreja derecha, ojo
izquierdo, pie derecho, etc.
2.5.- Reconoce la lateralidad
en su cuerpo al ejecutar el
juego "el cazador y los tres
conejos"
3.-EQUILIBRIO Y 3.1.- Camina al menos 10
ORIENTACION.- metros sobre una cuerda
Control del cuerpo a la fuerza manteniendo el equilibrio.
de la gravedad. Este ajuste al 3.2.- Realiza el juego "tres
que se sobre las tablas" mostrando
73
hace referencia implica un habilidad y destreza en su
proceso perceptivo de las equilibrio.
informaciones 3.3.- Explora sus
que llegan a la persona desde el posibilidades de
exterior del mismo modo de las movimiento, en el juego
sensaciones internas del cuerpo
"tres pies" demostrando
ante la situación específica.
(Citado por llbay María C. 2011 dominio de equilibrio y
- 32) orientación.
4.- ESQUEMA CORPORAL. 4.1.- Reconoce las partes de
(Le Bouch 1992) define el su cuerpo al realizar el juego
esquema corporal como una "señalar en el compañero"
intuición 4.2.-Dibuja la figura de su
global o conocimiento inmediato compañero "la silueta"
del propio cuerpo, tanto en
mencionando si es niño o
estado
de reposo como en movimiento, niña señalan sus partes.
en relación con sus diferentes 4.3.- Indica las partes
partes y, sobre todo en relación externas del cuerpo en el
con el espacio y con los objetos juego "pégate" (mano con
que nos rodean. mano, pie con pie, cabeza
El esquema corporal es el con cabeza, etc).
resultado de la experiencia del
cuerpo de la que el individuo
tomo poco a poco conciencia, y
la forma de relacionarse con el
medio con sus propias
posibilidades.
(Citado por llbay María 2011.
24-27)

74
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y PROCESAMIENTO

DE DATOS

3.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El Trabajo de Investigación Titulado: “Aplicación de los juegos motores

para mejorar la psicomotrocidad de los niños y niñas de primer grado de

educación primaria de la Institución Educativa Divino Corazón de Jesús

del distrito de Pisac, es una investigación acción porque busca la

solución de problemas prácticos y la mejorara del servicio educativo,

75
respecto al desarrollo de actitudes y aptitudes relacionados con la

psicomotricidad.

3.1.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Es un método de tipo cuantitativo, debido a que la variable

Psicomotricidad es objetiva y existe en forma dependiente del sujeto, de

acuerdo a las dimensiones que se investigó y luego en función a las

variables se concluyó en conjunto. El método de trabajo que se tomó en

consideración fue:

• Diagnóstico de la situación en que se encuentra la que poseen la

muestra estudiada (grupo experimental).

• Desarrollo de un conjunto de sesiones de aprendizaje para

desarrollar la psicomotricidad.

• Evaluación de los resultados de los juegos.

• Evaluación de la Psicomotricidad mediante la post prueba, (grupo

experimental).

• Análisis, reflexión y presentación de los resultados logrados.

• Propuesta de sugerencias finales.

En cuanto a los datos recogidos son de tipo categorial, debido a

que se describieron y son susceptibles de interpretación. Asimismo se

describió las relaciones entre las variables, los cambios producidos

después de los Juegos Motores, al final las conclusiones obtenidas

fueron categóricas, capaces de generar leyes de acuerdo a lo estudiado.

(Hernández, Fernández, Baptista, 2006).

3.1.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El diseño que se empleó en este trabajo de investigación


76
pertenece a los diseños experimentales, en su subdivisión pre

experimental. Asimismo el diseño de estudio pre experimental, en este

caso es con un solo grupo y dos pruebas de entrada y salida.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

El diseño que se empleó en este trabajo de investigación

pertenece a los diseños experimentales, en su subdivisión pre

experimental.

Asimismo el diseño de estudio pre experimental, en este caso es

con un solo grupo y dos prueba^ de entrada y salida (Hernández, 2010).

Esquemáticamente responde a:

GE: 01 ------------ ► X ----------------- ► 02

Dónde:

GE : Muestra, Grupo Experimental

O1: Pre test (Guía de Observación 1)

X : Uso de Juegos Motores.

O2: Pos test (Guía de Observación 2)

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.

Según Tamayo y Tamayo (1997), la población es la totalidad del fenómeno

a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común,

la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Las características en las cuales se basaron para escoger la población fue

la siguiente: estudiantes de Educación Primaria de la Institución Educativa,

que son 114 estudiantes, entre varones y mujeres, tal como se detalla en el

siguiente cuadro.

77
POBLACIÓN DE ESTUDIO
CUADRO Nº 01

VARIABLES CANTIDAD

Primer grado 16
Segundo grado 18
Tercer grado 19
Cuarto grado 20
Quinto grado 19
Sexto grado 21
Total 114

Fuente: Cuadro estadístico de la Institución Educativa

MUESTRA DE ESTUDIO.

La muestra es un subgrupo de la población de interés que tiene la

característica de ser representativa de un grupo determinado de personas

que se encuentran delimitados por una característica o una serie de

características específicas. Hernández, Fernández, Baptista (2006).

La muestra fue seleccionada utilizando el muestreo de tipo no

probabilístico, intencional, representada por 16 alumnos del primer grado

del nivel Primario de género femenino y masculino.

MUESTRA DE ESTUDIO
CUADRO Nº 02

Grado N° matriculados

Grupo 1° 16
experimental

78
Total 16

Fuente: Cuadro estadístico del aula de la Institución


Educativa
El proceso de selección de la muestra corresponde muestreo no

probabilístico intencional, es decir se decidió trabajar con todos los

estudiantes.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En el presente trabajo de investigación, se utilizó la técnica de

observación que se caracteriza por realizar una observación sistemática

de la variable dependiente Psicomotricidad y como instrumento la guía de

observación. Tomando en cuenta los indicadores y dimensiones

planteados.

Para dar mayor validez al mismo se hizo la validación mediante

juicio de expertos, siendo los siguientes validadores:

Cuadro N° 03
Validación de los Instrumentos

Experto Promedio

Mg. Ingrid García Loaiza 60%

Mg. Lindomira Castro Llaja 80%

Promedio 70%

Instrumentos

El instrumento que se utilizó fue la guía de observación, basadas en


las dimensiones, mediante la observación de la conducta del estudiante

79
frente a situaciones propuestas por el examinador. (Hernández, Fernández,
Baptista, 2006)

A) Confiabilidad y Validez del Instrumento

Confiabilidad del instrumento


Los instrumentos seleccionados han sido tomados en cuenta de
investigaciones ya realizadas, sin embargo antes de la aplicación de los
mismos, se ha consultado con expertos sobre su viabilidad.
Si su valor está por debajo de 0.7 el instrumento que se está
evaluando presenta una variabilidad heterogénea en sus ítems y por tanto
nos llevará a conclusiones equivocadas.

No confiable
Confiable

Para calcular el valor de a, utilizaremos la fórmula:

Donde los valores son:

a = Alfa de Cronbach
K = Número de Items
Vi = Varianza de cada ítem
Vt = Varianza total

En ese sentido a continuación se calculó Ia varianza de los ítems, para

Io cual se utilizó el estadístico SPSS, v. 20; mediante la varianza de los ítems

del instrumento de Psicomotricidad.

Cuadro N° 04
Confiabilidad del instrumento de Psicomotricidad mediante la prueba del
Alfa de Conbrach.

ITEMS N VARIANZA
01 16 0.547
80
02 16 0.520
03 16 0.581
04 16 0.438
05 16 0.299
06 16 0.594
07 16 0.668
08 16 0.607
09 16 0.778
10 16 0.628
11 16 0.708
12 16 0.668
13 16 0.607
14 16 0.778
15 16 0.628
TOTAL Ʃvi 9,049
Vt 36.741

K= 16
Ʃvi = 9,049

Vt = 36,741
a= 0,8039

El valor de alfa calculado se encuentra en el intervalo de confianza

0.8<Alfa<1, por tanto el instrumento aplicado recoge datos confiables.

Al evaluar la consistencia interna del instrumento mediante el alfa de

Cronbach con el programa Estadístico IBM SPSS v20, también se llega a esta

conclusión que el valor obtenido es de 0,803957 lo cual permite manifestar que

se tiene consistencia el instrumento aplicado.

Se concluye así que el instrumento Guía de Observación es CONFIABLE,

por tanto los datos recogidos representan consistencia interna que nos llevará

a un estudio válido.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

 Codificación: Consistió en asignar un código que los representa, ya que

es necesario para analizarlos cuantitativamente.


81
Estudiantes

M F

 Calificación: Asignar a cada uno de los ítems los valores de acuerdo a lo

preguntado.

 Tabulación: Agrupar los datos en tablas de frecuencia y gráficos

estadísticos.

La información que se obtuvo a través de los instrumentos que se aplicaron y

para la codificación de los mismos se utilizó tablas y códigos, se procesó

mediante el programa estadístico del SPSS, v. 21 y Excel., mediante pruebas

estadísticas descriptivas, cuyos parámetros serán:

 Alfa de Conbrach

 La media aritmética 𝑋̅=

ᶯ ᶯ

 Prueba de hipótesis de T student Te.

 Interpretación: Es el proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y

presentamos los resultados de la investigación en cuadros estadísticos,

en graficas elaboradas y sistematizadas a base de técnicas estadísticas

con el propósito de hacerlos comprensibles.


82
3.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.4.1 APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRUEBAS DE PRE Y POST

TEST

En la presente investigación se planteó como instrumento de recolección

de datos, la Guía de Observación, con preguntas formuladas según

corresponda. A continuación se presenta los resultados obtenidos en la

investigación; organizados en cuadros y gráficos estadísticos con frecuencia de

entrada y de salida, así como la interpretación de datos.

Para los resultados se presentan un cuadro general, un cuadro

comparativo por cada dimensión, los cuales fueron obtenidos luego de aplicado

la ficha de observación de entrada y de salida (pre test y pos test); en función

de la variable dependiente psicomotricidad; haciéndose el uso de los rangos de

valoración regular, bueno y excelente.

La valoración excelente indica que el niño(a) desarrolló satisfactoriamente

los ítems, la valoración de bueno indica que el desarrollo es adecuado en el

niño (a) y la valoración regular, implica que el estudiante no realizó de acuerdo

a lo esperado, es decir no es capaz de desarrollar dichos ítems. Así mismo se

presenta un cuadro comparativo por dimensiones en el que se observa los

aspectos positivos que ha tenido la aplicación de los juegos para mejorar la

psicomotricidad de los niños de primer grado de educación primaria sobre los

resultados de la ficha de observación de entrada frente al de salida.

83
Luego se presenta los cuadros y gráficos por dimensiones los mismos que

muestran comparativamente los resultados.

Gráfico N° 01
Resultados del Pre test y Post test aplicado a los estudiantes, respecto a
la Psicomotricidad

90% 81% 81%


80%
70%
60%
50%
Pretest
40%
30% Postest
19% 19%
20%
10% 0% 0%
0%
Excelente Bueno Regular
Resultados del Pre test y Post test aplicado a los
estudiantes, respecto a laPsicomotricidad

INTERPRETACIÓN:
De los resultados obtenidos en el cuadrado Nº 01, se refleja las

habilidades alcanzadas en el desarrollo de la psicomotricidad en niños de

primer grado de educación primario de los sujetos del presente estudio.

En la variable psicomotricidad en el pre test alcanzaron los siguiente

resultados el 81 % que se encentraban en la escala regular y el 19% en la

esquela bueno. Y ningún estudiante alcanzo a nivel excelente, en el pos test

después de la aplicación de los juegos motores los estudiantes alcanzaron en

el nivel excelente el 81% en el nivel bueno y el 19% y ningún estudiante

alcanzo el nivel regular, en la Institución Educativa Divino Corazón de Jesús

84
en el Distrito de Pisac, los estudiantes mejoraron sus habilidades psicomotrices

lo cual se demuestra la efectividad de aplicación de los juegos motores para

mejorar la psicomotricidad de los niños, en el aula lo estudiantes de primer

grado de educación primaria.

Resultados del Pre y post test aplicado a estudiantes en la dimensión de


Dominio de Control de Espacio y Tiempo
Cuadro N° 05

Pretest Post test


Dimensiones
Categoría N° % Categoría N° %
Excelente 00 0.0 Excelente 13 81
Bueno 4 25.0 Bueno 3 19
Espacio temporal
Regular 12 75.0 Regular 0 0
Total 16 100.0 Total 16 100

ESPACIO TEMPORAL

81%
90% 75%
80%
70%
60%
50%
40% 25% Pretest
30% 19%
Postest
20%
10% 0% 0%
0%
Excelente Bueno Regular
Resultados del Pre y post test aplicado a estudiantes en la
dimensión de Dominio de Control de Espacio y Tiempo

INTERPRETACIÓN
De lo resultado obtenidos en el cuadro Nº 02 se refleja que la dimisión y

dominio y control de espacio y tiempo, en el pre test los estudiante alcanzaron

los siguientes resultados: El 75% se encontraba en la esquela recular y el 25

% en la esquela bueno, y ningún estudiante alcanzo la esquela excelente, en

el pos test después de la aplicación de los juegos motores los estudiantes

alcanzaron el nivel excelente en el 81% y el nivel bueno el 19% y ningún

estudiante alcanzo el nivel regular, en la Institución Educativa Divino Corazón


85
de Jesús en el Distrito de Pisac y provincia de Calca, de la evidencia se tiene

que ha logrado desarrollar las habilidades de espacio y de tiempo, por lo tanto

el estudiante realiza movimientos corporales abarcando su espacio propio, que

son habilidades psicomotrices.

Resultado del pre y post test aplicado a estudiante en la dimisión de


Dominio de su Lateralidad
Cuadro N° 06
Dimensiones Pretest Post test
Categoría N° % Categoría N° %
Excelente 00 0.0 Excelente 12 75
Bueno 2 13 Bueno 4 25
Lateralidad
Regular 14 87 Regular 0 0
Total 16 100.0 Total 16 100

DOMINIO LATERAL

100% 87%
75%
80%

60% Pretest

40% 25%
Postest
13%
20%
0% 0%
0%
Excelente Bueno Regular
Resultado del pre post test aplicado a estudiante en la dimisión
de Dominio de su Lateralidad

INTERPRETACIÓN

86
De los resultados obtenidos en el cuadro Nº 03 se refleja que la dimisión y el

dominio de lateralidad, en el test los estudiantes alcanzaron los siguientes

resultados: El 87 % se encontraba en la esquela regular y el 31% en la

esquela bueno, y ningún estudiante alcanzo la esquela excelente, en el pos

test después de la aplicación de los juegos motores los estudiantes y la

dimisión de lateralidad alcanzaron el nivel excelente el 75% y el nivel bueno el

25% y ningún estudiante alcanzo nivel regular de la evidencia se tiene que los

estudiantes después de la experimentación con los juegos motores poseen

lateralidad como es desplazarse en diferentes direcciones.

lo que determina con la mayor razón la necesidad de enfatizar en ejercicios de

su adquisición partiendo los juegos motores básicos, para así poder llegar a su

desarrollo psicomotricidad.

87
Resultados del Pre y post test aplicado a estudiantes en la dimensión de
control y dominio de su Equilibrio y orientación
Cuadro N° 07

Dimensiones Pretest Post test


Categoría N° % Categoría N° %
Excelente 00 0.0 Excelente 11 69
Equilibrio y Bueno 00 0.0 Bueno 5 31
orientación Regular 16 100 Regular 0 0
Total 16 100 Total 16 100

Resultados del Pre y post test aplicado a estudiantes en la dimensión de


control y dominio de su Equilibrio y orientación

EQUILIBRIO Y ORIENTACION
100%
100%
90% 69%
80%
70% Pretest
60%
50% 31%
40%
Postest
30%
20% 0%
10% 0% 0%
0%
Excelente Bueno Regular
Resultados del Pre y post test aplicado a estudiantes en la dimensión
de control y dominio de su Equilibrio y orientación

88
INTERPRETACIÓN
De los resultados obtenidos en el cuadro Nº 04 se refleja con la dimisión de

dominio, equilibrio y orientación en el pre test los estudiantes alcanzaron los

siguientes resultados el 100% se encontraba en la esquela regular y ningún

estudiante alcanzo la escala bueno excelente.

En el pos test después de la aplicación de los juegos motores los estudiantes

en la dimisión mencionada alcanzaron el nivel excelente el 68% y el nivel

bueno el 31% y ningún estudiante alcanzo nivel regular de lo evidenciado se

tiene que los estudiantes poseen un adecuado equilibrio y orientación en su

movimiento.

89
Resultados del Pre y post test aplicado a estudiantes en la dimensión de
control y dominio del Esquema Corporal
Cuadro N° 08

Dimensiones Pretest Post test


Categoría N° % Categoría N° %
Esquema Excelente 00 0.0 Excelente 14 88
corporal Bueno 4 25 Bueno 2 12
Regular 12 75 Regular 0 0
Total 16 100 Total 16 100

Resultados del Pre y post test aplicado a estudiantes en la dimensión de


control y dominio del Esquema Corporal

ESQUEMA COORPORAL
88%
90%
75%
80%
70%
60%
50%
Pretest
40%
25%
30% Postest
12%
20%
0%
10% 0%
0%
Excelente Bueno Regular
Resultados del Pre y post test aplicado a estudiantes en la
dimensión de control y dominio del Esquema Corporal

INTERPRETACIÓN
De los resultados obtenidos en el cuadro Nº 05 se refleja que el control y

dominio del esquema corporal y el pres test los estudiantes alcanzaron los

resultados 88% excelente y el 75% regular en la esquela bueno y ningún


90
estudiante alcanzo la esquela regular en el pos test después de la aplicación de

los juegos motores en el control y dominio de esquema corporal alcanzaron el

nivel bueno 25 % de la evidencia se tiene que después de la experimentación

poseen el control dominio de esquema corporal, con es desplazarse en

diferentes direcciones en la mejora de la psicomotricidad.

3.5 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Análisis e interpretación para la Hipótesis General

a) Planteamiento de la Hipótesis

Hipótesis Nula (Ho)

La aplicación de los juegos motores no mejora significativamente la

Psicomotricidad de los niños del primer grado de educación primaria de la

Institución Educativa "Divino Corazón de Jesús" del distrito de Pisac.

Hipótesis alterna (H1)

La aplicación de los juegos motores mejora significativamente la

Psicomotricidad de los niños del primer grado de educación primaria de la

Institución Educativa "Divino Corazón de Jesús" del distrito de Pisac.

b) Nivel de significancia (alfa):

α =5 0/0 = 0,05

Para todo valor de probabilidad mayor a 0,05, se acepta Ho y para todo valor

menor o igual a 0,05 se acepta la H1.

b) Prueba Estadística

Como las escalas de las variables son ordinales y del mismo tamaño, se

escogió la prueba t de student:

91
Cuadro N° 09
Aplicación de la prueba de t student a la variable Psicomotricidad a la
prueba de entrada y salida en el grupo experimental

Valor de prueba = 0

Pruebas T GL Sig. Diferencia 95% Intervalo de


(bilateral) de medias confianza para la
diferencia

Inferior Superior
PRE_ TEST1 26.347 15 .000 16.75 15.39 18.11
POST_ TEST1 40.992 15 .000 34.50 32.71 36.29

Valores calculados:

Valor del pre test = 26,347

Valor de post test = 40,992

d) Lectura de valores

 P- valor = 0,000 = 0,0 %

Como el p-valor = 0,00 < a = 0,05 entonces se acepta la hipótesis

especifica uno con un margen de error del 5%.

e) Elección de la hipótesis

Luego de observar e interpretar los valores del estadístico t student se elige la

H1 rechazándose la hipótesis nula.

f) Interpretación

92
Del Cuadro N° 9, sobre la prueba de hipótesis y contraste de la misma, el P-

valor asociado al estadístico de contraste (Sig.= 0,000), el cual es menor que

0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula, aceptándose la hipótesis alterna.

De los valores obtenidos en la prueba de t de student en el pre test el valor de

26,347 y el post test el valor de 40,992, con diferencia real significativa se

afirma que hay suficiente evidencia estadística al nivel de significación de 0,05

a favor de la hipótesis en el cual se menciona que el programa de aplicación de

los juegos motores mejora significativamente la psicomotricidad de los niños de

la muestra estudiada, quedando así probada la hipótesis planteada,

rechazando la hipótesis nula que indicaba que la aplicación de los juegos

motores no mejora significativamente la psicomotricidad en la muestra

estudiada.

Análisis e interpretación para la Hipótesis Especifica N° 1

a) Planteamiento de la Hipótesis

Hipótesis Nula (Ho)

La aplicación de los juegos motores no mejora significativamente el dominio y

control del espacio y tiempo, en los niños del primer grado de educación

primaria de la Institución Educativa “Divino Corazón de Jesús” Distrito de Pisac.

Hipótesis alterna (H1)

La aplicación de los juegos motores mejora significativamente el dominio y

control del espacio y tiempo, en los niños del primer grado de educación

primaria de la Institución Educativa “Divino Corazón de Jesús” Distrito de Pisac.

b) Nivel de significancia (alfa):

α =5 %= 0,05

93
Para todo valor de probabilidad mayor a 0,05, se acepta Ho y para todo valor

menor o igual a 0,05 se acepta la H1.

c) Prueba Estadística

Como las escalas de las variables son ordinales y del mismo tamaño, se

escogió la prueba t de student:

Cuadro N° 10
Aplicación de la prueba t student de la dimensión espacio y tiempo a la
prueba de entrada y salida en el grupo experimental
Valor de prueba = 0

Pruebas T GL Sig. Diferencia 95% Intervalo de


(bilateral) de medias confianza para la
diferencia

Inferior Superior
PRE_ TEST1 12.558 15 .000 4.69 3.89 5.48
POST_ TEST1 37.000 15 .000 9.25 8.72 9.78

Valores calculados:

Valor del pre test =12,558

Valor de post test= 37,000

d) Lectura de valores

 P- valor = 0,000 = 0,0%

Como el p-valor = 0,00 < α = 0,05 entonces se acepta la hipótesis

especifica uno con un margen de error del 5%.

e) Elección de la hipótesis

Luego de observar e interpretar los valores del estadístico t student se elige la

Hl rechazándose la hipótesis nula.

f) Interpretación

Del Cuadro N° 10, sobre la prueba de hipótesis y contraste de la misma, el P-

valor asociado al estadístico de contraste (Sig.= 0,000), el cual es menor que

94
0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula, aceptándose la hipótesis alterna.

De los valores obtenidos en la prueba de t de student en el pre test el valor de

12,558 y el post test el valor de 37,000, con diferencia real significativa se

afirma que hay suficiente evidencia estadística al nivel de significación de 0,05

a favor de la hipótesis en el cual se menciona que la aplicación de los juegos

motores mejora significativamente el dominio y control del espacio y tiempo de

los niños de la muestra estudiada, quedando así probada la hipótesis

planteada, rechazando la hipótesis nula que indicaba que la aplicación de los

juegos motores no mejora significativamente en el dominio y control del espacio

y tiempo en la muestra estudiada.

Análisis e interpretación para la Hipótesis Especifica N° 2

a) Planteamiento de la Hipótesis

Hipótesis alterna (H1)

La aplicación de los juegos motores mejora significativamente el dominio de

lateralidad en los niños del primer grado de educación primaria de la Institución

Educativa “Divino Corazón de Jesús” Distrito de Pisac.

Hipótesis Nula (Ho)

La aplicación de los juegos motores no mejora significativamente el dominio de

lateralidad en los niños del primer grado de educación primaria de la Institución

Educativa “Divino Corazón de Jesús” Distrito de Pisac.

b) Nivel de significancia (alfa): a=5% = 0,05

Para todo valor de probabilidad mayor a 0,05, se acepta Ho y para todo valor

menor o igual a 0,05 se acepta la H1.

c) Prueba Estadística

Como las escalas de las variables son ordinales y del mismo tamaño, se

escogió la prueba t de student


95
Cuadro N° 11
Aplicación de la prueba t student de la dimensión dominio de la
lateralidad a la prueba de entrada y salida en el grupo experimental
Valor de prueba = 0

Pruebas T GL Sig. Diferencia 95% Intervalo de


(bilateral) de medias confianza para la
diferencia

Inferior Superior
PRE_ TEST1 16.102 15 .000 5.50 3.89 6.23
POST_ TEST1 23.500 15 .000 9.25 1 1.25 12.27

Valores calculados:

Valor del pre test = 16,102

Valor de post test= 23,500

d) Lectura de valores

 P- valor = 0,000 = 0,0

Como el p-valor = 0,00 < α - 0,05 entonces se acepta la hipótesis

especifica uno con un margen de error del 5%.

e) Elección de la hipótesis

Luego de observar e interpretar los valores del estadístico t student se elige la

Hl rechazándose la hipótesis nula.

f) Interpretación

Del Cuadro N° 11, sobre la prueba de hipótesis y contraste de la misma, el P-

valor asociado al estadístico de contraste (Sig.= 0,000), el cual es menor que

0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula, aceptándose la hipótesis alterna.

De los valores obtenidos en la prueba de t de student en el pre test el valor de

16,102 y el post test el valor de 23,500, con diferencia real significativa se

afirma que hay suficiente evidencia estadística al nivel de significación de 0,05

96
a favor de la hipótesis2 en el cual se menciona que la aplicación de los juegos

motores mejora significativamente el dominio de la lateralidad de los niños de la

muestra estudiada, quedando así probada la hipótesis planteada, rechazando

la hipótesis nula que indicaba que la aplicación de los juegos motores no

mejora significativamente el dominio de la lateralidad en la muestra estudiada.

Análisis e interpretación para la Hipótesis Especifica N° 3

a) Planteamiento de la Hipótesis

Hipótesis Nula (Ho)

La aplicación de los juegos motores no mejora significativamente en el control y

dominio de su Equilibrio y orientación en los niños del primer grado de

educación primaria de la Institución Educativa “Divino Corazón de Jesús”

Distrito de Pisac.

Hipótesis alterna (H1)

La aplicación de los juegos motores mejora significativamente en el control y

dominio de su Equilibrio y orientación en los niños del primer grado de

educación primaria de la Institución Educativa “Divino Corazón de Jesús”

Distrito de Pisac.

b) Nivel de significancia (alfa): α =5% = 0,05

Para todo valor de probabilidad mayor a 0,05, se acepta Ho y para todo valor

menor o igual a 0,05 se acepta la H1.

c) Prueba Estadística

Como las escalas de las variables son ordinales y del mismo tamaño, se

escogió la prueba t de student:

97
Cuadro N° 12
Aplicación de la prueba t student de la dimensión en el control y dominio
de su equilibrio y orientación a la prueba de entrada y salida en el grupo
experimental
Valor de prueba = 0

Pruebas T GL Sig. Diferencia 95% Intervalo de


(bilateral) de medias confianza para la
diferencia

Inferior Superior
PRE_ TEST1 11.280 15 .000 3.56 2,89 4.24
POST_ TEST1 15 .000 11.25 10.23 12.27
23.500

Valores calculados:

Valor del pre test =11 ,280

Valor de post test= 23,500

d) Lectura de valores

 P-valor = 0,000 = 0,0%

Como el p-valor = 0,00 < α = 0,05 entonces se acepta la hipótesis

especifica uno con un margen de error del 5%.

e) Elección de la hipótesis

Luego de observar e interpretar los valores del estadístico t student se elige la

H3 rechazándose la hipótesis nula.

f) Interpretación

Del Cuadro N° 12, sobre la prueba de hipótesis y contraste de la misma, el P-

valor asociado al estadístico de contraste (Sig.= 0,000), el cual es menor que

0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula, aceptándose la hipótesis alterna.

De los valores obtenidos en la prueba de t de student en el pre test el valor de

1 1,280 y el post test el valor de 23,500, con diferencia real significativa se


98
afirma que hay suficiente evidencia estadística al nivel de significación de 0,05

a favor de la hipótesis2 en el cual se menciona que la aplicación de los juegos

motores mejora significativamente el en el control y dominio de su equilibrio y

orientación de los niños de la muestra estudiada, quedando así probada la

hipótesis planteada, rechazando la hipótesis nula que indicaba que la

aplicación de los juegos motores no mejora significativamente el dominio de su

equilibrio y orientación de los niños en la muestra estudiada.

Análisis e interpretación para la Hipótesis Especifica N° 4

a) Planteamiento de la Hipótesis

Hipótesis Nula (H0)

La aplicación de los juegos motores no mejora significativamente en el dominio

de su Esquema corporal en los niños del primer grado de educación primaria

de la Institución Educativa Educativa “Divino Corazón de Jesús” Distrito de

Pisac.

Hipótesis alterna (H1)

La aplicación de los juegos motores mejora significativamente en el dominio de

su Esquema corporal en los niños del primer grado de educación primaria de la

Institución Educativa “Divino Corazón de Jesús” Distrito de Pisac.

b) Nivel de significancia (alfa): α =5% = 0,05

Para todo valor de probabilidad mayor a 0,05, se acepta Ho y para todo valor

menor o igual a 0,05 se acepta la H1.

c) Prueba Estadística

Como las escalas de las variables son ordinales y del mismo tamaño, se

escogió la prueba t de student:

99
Cuadro N° 13
Aplicación de la prueba t student de la dimensión en el dominio de su
esquema corporal a la prueba de entrada y salida en el grupo
experimental
Valor de prueba = 0

Pruebas T GL Sig. Diferencia 95% Intervalo de


(bilateral) de medias confianza para la
diferencia

Inferior Superior
PRE_ TEST1 11.280 15 .000 3.56 2.89 4.24
POST_ TEST1 32.201 15 .000 7.13 6.65 7.60

Valores calculados:

Valor del pre test =1 1 ,280

Valor de post test= 32,201

d) Lectura de valores

 P-valor = 0,000=0,0%

Como el p-valor = 0,00 < α = 0,05 entonces se acepta la hipótesis

especifica uno con un margen de error del 5%.

e) Elección de la hipótesis

Luego de observar e interpretar los valores del estadístico t student se elige la

H3 rechazándose la hipótesis nula.

f) Interpretación

Del Cuadro N° 13, sobre la prueba de hipótesis y contraste de la misma, el P-

valor asociado al estadístico de contraste (Sig.= 0,000), el cual es menor que

0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula, aceptándose la hipótesis alterna.

De los valores obtenidos en la prueba de t de student en el pre test el valor de

1 1,280 y el post test el valor de 32,201 , con diferencia real significativa se

afirma que hay suficiente evidencia estadística al nivel de significación de 0,05

100
a favor de la hipótesiS2 en el cual se menciona que la aplicación de los juegos

motores mejora significativamente el dominio de su esquema corporal de los

niños de la muestra estudiada, quedando así probada la hipótesis planteada,

rechazando la hipótesis nula que indicaba la aplicación de los juegos motores

no mejora significativamente el dominio de su esquema corporal de los niños

en la muestra estudiada.

101
CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DE PLAN DE ACCIÓN

4.1 DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE APLICACIÓN

RESEÑA HISTORICA:

A inicios del año 2009, en el Distrito de Pisac se ve con mucha necesidad

el funcionamiento de otra Institución Educativa que brinde a sus

estudiantes una educación que vaya acorde a sus aspiraciones

profesionales y van gestándose algunas ideas.

Muchos jóvenes que terminaban su educación secundaria, sentían la

necesidad de ampliar sus horizontes y apuntar hacia una profesión.

Tenían que emigrar a la capital del Departamento, otros a otros lugares;

pero estos estudios eran demasiado onerosos y no estaban al alcance de

102
todos los que aspiraban a superarse. Sólo eran algunos los privilegiados

que emigraban en busca del saber y cuando regresaban durante sus

vacaciones o temporadas de descanso, formaban élites intelectuales que

eran miradas con admiración y por qué no con algo de envidia por los

menos favorecidos.

Ya se hablaba de las profesiones, de los estudios necesarios para

ejercerlas, se despertaron las vocaciones y hubo muchos corillos que en

una esquina o en alguna reunión social comentaban sobre la necesidad

de una Institución Educativa de enseñanza de calidad.

NACIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN

Existiendo una Institución que brinde una Educación de calidad, se busca

que muchos estudiantes que tienen en mente emigrar se abstengan

debiendo unos permanecer en este distrito y otros retornar; con el fin de

mejorar su calidad educativa in situ. El Profesor Iván Augusto Venero

Ramos profesional joven incursiona en la difícil empresa de forjar

estudiantes que en la posteridad den frutos eficaces para el progreso de

su distrito, esta es una de las razones por las que se decide crear esta

Institución Educativa Privada, siendo “su palabra ley”: cumpliría con lo

ofrecido.

Esperando la resolución de creación se nombró primer Director, al

Profesor Edgar Efraín Morales Pillco, de amplia trayectoria en la carrera

magisterial, que dejaba entrever respetable personalidad en su nivel

cultural, docente y social. Él se encargaría de hacer los preparativos

necesarios para la inauguración del plantel.

103
NOMBRE DEL COLEGIO

El nombre que llevaría La Institución Educativa desde su anunciación fue

asignado como un homenaje y reconocimiento al Sagrado Corazón De

Jesús quien en múltiples oportunidades había estado siempre presente en

su entorno familiar, ya que en todo lugar que había visitado, siempre se

encontraba con una imagen o un bulto al Sagrado Corazón de Jesús.

Viendo que ya existían varias Instituciones con dicha denominación, se

decidió por nombrar a la Institución con el nombre de Institución Educativa

privada Mixta “Divino Corazón de Jesús” la cual funcionaria en el Distrito de

Pisac.

VISIÓN

Contribuir a alcanzar una sociedad con mejor calidad de vida para que

las niñas, niños y adolescentes mejoren y desarrollen sus relaciones

interpersonales fomentando la educación en valores, Aplicando la

metodología activa, y el uso adecuado y oportuno de material educativo,

con docentes con actitud de cambio y capacitación permanente, Aulas

previstas de espacios suficientes ; Espacios de juego con canchas

multiuso contar con Profesionales, que posibiliten junto a los decentes

formar un equipo multidisciplinario para una mejor atención, diagnostico,

y tratamiento de los problemas que pudieran presentar nuestros niños. Y

una supervisión continua y no fiscalizadora, que sea de

acompañamiento y pertinente. La organización de los padres de familia

a través de las APAFA. Y comités brinden un apoyo positivo.

104
MISIÓN

Garantizar una educación de calidad para los niños y las niñas, creando

condiciones para generar una cultura de crianza que optimice la función

educadora de la familia y comunidad, articulando la acción educativa con

la educación inicial, primaria y secundaria. Diversificando la Estructura

Curricular de cada Nivel adaptándola de acuerdo a las necesidades,

problemática de nuestra comunidad y que constituya una estructura

cognitiva y afectiva sólida que sea la base del desarrollo de los niños,

niñas y adolescentes, afirmando el compromiso de proporcionar una

educación básica y de calidad

4.2. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

SELECCION DE JUEGOS PARA MEJORAR LA PSICOMOTROCIDAD

JUEGOS PARA MEJORARA EL DOMINIO ESPACIAL

105
JUEGO N°1”RELEVOS DE SOMBREROS”

Nombre del juego: Relevos con sombreros

Número de jugadores: 6 personas

Efecto: espacial, percepciones

Objetivos: Lograr en los niños y niñas la ubicación y coordinación de sus

cuerpos de acuerdo a donde esté ubicado el educando.

Material: Sombreros, silla

Organización: Se colocan tres sillas formando un triángulo detrás de cada

silla un grupo de estudiantes. Encima de cada silla un sombrero.

Desarrollo: Se colocan tres sillas formando un triángulo y encima de cada

silla se coloca un sombrero. Los jugadores se dividen en tres equipos iguales y

cada equipo se sitúa en fila detrás de cada silla. En parte externa del triángulo.

Al dar la señal de salida; el primer corredor de cada grupo se pone el sombrero;

recorre el triángulo completo; y entrega el sombrero al segundo corredor; que lo

entregara al tercero, tras dar también la vuelta completa al triangulo. Así

sucesivamente; todos los componentes del equipo.

El ultimo corredor del equipo que da la vuelta al triángulo. Deja el sombrero

sobre la silla.

106
JUEGO N°2 “HOLA”

Nombre del juego: Hola

N° de jugadores: indefinido

Efecto: Organización espacial

Objetivos: Interacción entre pares.

Material: Ninguno

Organización: Los alumnos se distribuyen por todo el espacio.

Desarrollo: Los niños corren libremente por todo el gimnasio, cuando el

maestro dice "hola", los niños se paran; buscan con la vista a un compañero y

lo saludan.

Variable: Con el codo, con el hombro, con el pie, con la mano.

107
JUEGO N° 3 “PELOTA”

Nombre del juego: Pelota

N° de jugadores: Gran grupo

Efecto: Conocimiento del espacio y el tiempo.

Objetivos: Que el niño reconozca la importancia del espacio y tiempo,

mediante lo rápido y lento , aprendiendo a controlar sus impulsos.

Material: una pelota y un aro.

Organización: Los alumnos se disponen detrás de una salida determinada.

Desarrollo: Hacer rodar una pelota; un aro lentamente, primero y después

rápido.

Alternar rápido y lento.

El profesor hace rodar un balón. Los niños corren:

Más de prisa que el balón.

Más lentamente que el balón.

A la misma velocidad que el balón.

Variantes: por parejas uno es el lento y el otro el rápido

LENTO RAPIDO

108
JUEGO N°4 ”LENTOS Y RAPIDOS”

Nombre del juego: lentitud y rápidos

Número de jugadores: Individual o parejas

Efecto: Percepción espacial, conocimiento de distancia.

Objetivos: Lograr el reconocimiento del espacio donde se ubica los niños y

niñas.

Organización: Todos los alumnos se sitúan por parejas (uno detrás del otro)

en cualquier lugar del campo.

Desarrollo: A una señal, el primero sale corriendo, el otro miembro de la

pareja la sigue a una determinada distancia.

El segundo debe someterse al ritmo que le marca el primero (lento rápido)

Variantes: Realizar en el desplazamiento gesto o ejercicios, paradas.

109
JUEGOS PRA MEJORAR LA LATERALIDAD

JUEGO N° 5 “TOCA NARICES”

Nombre del juego: El toca narices

Número de jugadores: Gran grupo

Efecto: Lateralidad

Objetivos: los niños y niñas reconocen de manera coordinada su lateralidad,

identificando el lado derecho e izquierdo.

Organización: Los niños están sentados en corro - un niño en el centro dirige

el juego.

Desarrollo: Cuando el niño dice: izquierda, todos los niños tocan con la mano

izquierda la punta de la nariz de su compañero de la izquierda, cuando dice:

Derecha: todos los niños tocan con la mano derecha la punta de la nariz de su

compañero de la derecha. El que se equivoque pasa a dirigir el juego.

Variantes: Añadir otras instrucciones como: cambio con lo de frente, cambio

con el de la derecha o hacia la izquierda.

110
JUEGO N° 6 “RIO, TIERRA, FUEGO”

Nombre de juego: Río, tierra, fuego.

Número de jugadores: Gran equipo.

Efecto: Lateralidad, equilibrio.

Objetivos: Lograr la postura y equilibrio de cada uno de los niños y niñas.

Organización: Todos los alumnos se colocan formando una única fila, a lo

largo de una línea, la docente indica que el lado izquierdo de la línea será el rio

y el lado derecho será el fuego, razón por la cual los niños y niñas deben

caminar en línea recta que será la tierra.

Desarrollo: En esta disposición, cuando él dirige el juego grita "aire"; todos los

jugadores tienen que dar un salto en su sitio. Cuando algún jugador se

equivoque queda eliminado del juego, así hasta que se consigue un jugador y

se le premia con un voto de aplausos.

Variantes: Se puede hacer lo mismo pero colocando aros.

TIERRA

FUEG
O

111
JUEGO N°7 “¿DONDE ESTAS?”

Nombre del juego: ¿Dónde estás?

Número de jugadores: Parejas.

Efecto: Lateralidad

Objetivos: Identifican su lateralidad (izquierda, derecha) reconociendo también

los sentidos.

Organización: Todos los jugadores se colocan por parejas, uno frente a

otro.

Desarrollo: El profesor da las consignas del juego que consiste en que

todos, los niños y niñas deben de estar muy atentas y concentrados ya que el

juego trata en que todos tenemos que mirar atentamente al docente, el mismo

que señalara cualquier parte de su cuerpo, para lo cual los estudiantes tendrán

que señalar entre pares la parte que se indicó sobre su compañero estático.

Señala su oreja derecha, señala el ojo izquierdo, señala el pie derecho, señala

la mano izquierda, así cualquier parte de su cuerpo.

La pareja que se equivoque y no esté atenta se retirara del juego hasta que

quede una pareja , la cual será la ganadora .

112
JUEGO N° 8 “EL CAZADO0R Y LOS TRES CONEJOS”

Nombre del juego: el cazador y los tres conejos.

Número de jugadores: indefinido.

Efecto: lateralidad

Objetivos: Lograr la lateralidad (izquierda, derecha) y concentración de

acuerdo a las consignas.

Organización: Pintada una línea en el suelo, situarse a un lado de la misma.

Desarrollo: Los niños se encuentran situados en semicírculo alrededor del

cazador (puede ser el director del juego),. Cuando el cazador apunta a un

conejo, éste debe levantar las dos orejas (coloca las manos sobre las orejas) el

conejo que se encuentra a su izquierda levanta la oreja izquierda y él que se

encuentra a su derecha levanta la oreja derecha. Variantes: Podemos variar el

número de jugadores.

113
JUEGO N°9 “PIE DE EQUILIBRIO”

Nombre del juego: pie de equilibrio.

Número de jugadores: gran grupo.

Efecto: equilibrio.

Objetivos: Conseguir en los niños y niñas el dominio y autocontrol de su

cuerpo.

Organización: todos los alumnos se colocan formando dos filas detrás de cada

listón.

Desarrollo: en esta disposición

Seguimos las siguientes consignas, los niños y niñas deberán desplazarse en

una fila recta uno detrás del otro, simulamos que Marchan hacia adelante, se

les pide que caminen lentamente, rápido, podemos variar de cada cierto

tiempo, se pone atención en que mantengan siempre un buen equilibrio; lo cual

permite desarrollar el control y dominio de su cuerpo.

114
JUEGO N°10 “BASTONES DE RELEVO”

Nombre del juego: bastones de relevo.

Número de jugadores: de 4 estudiantes.

Efecto: dominio corporal.

Objetivos: Lograremos en los niños y niñas el dominio corporal mediante la

velocidad.

Organización: todos los estudiantes se colocan formando dos filas.

Desarrollo: cada niño se ubicara en un espacio grande, saldrán con el relevo

en la mano izquierda recogido y en su boca una bomba de globo con agua y

las manos en la cintura cuando se dé la señal de partida.

Cuando se dé la señal de partida el niño tendrá que correr hasta la línea

indicada ahí lanzara la bomba de globo con agua la cual reventara, entonces le

tocara el turno al siguiente niño o niña, ganara la fila que lo haga más rápido.

115
JUEGO N° 11 “EL ARO”

Nombre del juego: el aro.

Número de jugadores: individual.

Efecto: dominio corporal.

Objetivos: Lograr la agilidad y desenvolvimiento corporal.

Organización: todo los estudiantes se colocan formando filas.

Desarrollo: ponemos la música para que los niños se estimulen

permanentemente y colocamos los aros para que así los niños y niñas puedan

mover la cabeza el cuerpo.

Ayuda en el desarrollo del dominio corporal.

Cada niño cogerá el aro y la ubicaran en el cuello para moverlo; luego en la

cintura; en los brazos, y en las piernas

116
JUEGO N° 12 “CUERDA PARA SALTAR”

Nombre del juego: cuerda para saltar.

Número de jugadores: grupo grande.

Objetivos: Lograr la agilidad y destreza corporal.

Organización: todos los estudiantes formaran dos filas.

Desarrollo: realizar ejercicios de calentamiento como agacharse y pararse,

ordenar a los niños y niñas de frente al maestro para que esto observen el

modelaje entre cada niño y niña dejar un espacio prudente para evitar

accidentes iniciar saltando con la soga con dos pies juntos y en el mismo lugar.

La maestra deberá desplazamientos laterales hacia adelante y atrás hacer un

pequeño descanso de manera ordenada y cuidado.

Ayuda en el desarrollo del dominio corporal.

Saltar cogiendo el lazo en ubicación atrás del cuerpo; se les dirá salten

lentamente y más adelante que lo hagan con más rapidez al balanceo con un

pie.

JUEGO

117
N° 13 “TRES PIES”

Nombre del juego: tres pies.

Número de jugadores: gran grupo.

Efecto: equilibrio

Objetivos: Dominio corporal.

Organización: los niños se desplazan por el patio.

Desarrollo: los niños y niñas se disponen por el patio y comienzan a

desplazarse todos están atentos a las indicaciones de la profesora del juego

cuando diga: tres pies en el suelo.

Cuando diga. Cuatro pies: se quedaran sobre cuatro puntos de apoyo y asi

durante un tiempo determinado.

118
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES (PROYECTOS, MÓDULOS, SESIONES, OTROS).
SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS y ACTITUDES.

AREA COMPETENCIA ORGANIZADOR CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO ACTITUDES


E.F
COMPRENSIÓN Y Utiliza su cuerpo como totalidad Disfruta de la
DESARROLLO DE LA en la realización de actividades práctica de
CORPOREIDAD Y LA DESARROLLO DE LA lúdicas. actividades físicas.
SALUD. PSICOMOTRICIDAD Identifica y reproduce posturas Muestra interés por
Comprende su cuerpo de corporales sencillas. la práctica de
forma integral, lo utiliza en Identifica la fuerza, velocidad, actividades físicas.
la ejecución de actividades flexibilidad y resistencia en juegos Cuida su cuerpo y el
físicas sencillas, sencillos. de los otros.
valorándolas como medios Reconoce las partes de su cuerpo
para cuidar su salud. en actividades motrices sencillas.
Reconoce, explora, nombra y
utiliza las partes gruesas de su
cuerpo.
CONOCIMIENTOS
Gimnasia básica y salud
Noción del cuerpo como totalidad.
Noción de las capacidades
físicas: fuerza, velocidad,
flexibilidad y resistencia.

Medidas de seguridad sencillas y


prevención de accidentes durante la
práctica.

119
E.F Reconoce la lateralidad en su cuerpo Muestra confianza
DOMINIO CORPORAL Y experimentando con diferentes en sí mismo y
EXPRESIÓN CREATIVA DESARROLLO DE LA actividades. espontaneidad en su
PSICOMOTRICIDAD Identifica y utiliza conceptos de actuar.
Domina su cuerpo y utiliza ubicación espacial básicos al realizar Participa
sus posibilidades de movimientos y desplazamientos. activamente en las
movimiento para resolver Explora su coordinación motora fina y tareas de
tareas motrices simples, gruesa en actividades motrices. movimiento.
orientarse en el espacio y Maneja el espacio en relación con su Colabora con sus
en el tiempo, expresarse cuerpo y los objetos: un lado, el otro, compañeros en los
corporalmente y manipular arriba, abajo. juegos propuestos
objetos; mostrando Demuestra creciente coordinación de
espontaneidad en su brazos y piernas al desplazarse,
actuar. caminar, rodar, correr, saltar en dos
pies.
CONOCIMIENTOS
Motricidad, ritmo y expresión

El esquema corporal.

Lateralidad: lado derecho e izquierdo


Ubicación espacial: lejos, cerca,
arriba, abajo, delante, atrás, alrededor.
Ubicación temporal: antes, durante,
después.
Actividades rítmicas sencillas rondas.

120
E.F CONVIVENCIA E Identifica y practica reglas en
INTERACCIÓN DESARROLLO DE diferentes tipos de juegos en equipo. Disfruta participando
PSICOMOTRIZ LA en el juego.
Participa y establece PSICOMOTRICIDAD Reconoce y practica juegos motores,
relaciones sociales respetando a sus compañeros. Respeta reglas
adecuadas con sus Se organiza con sus compañeros para simples de juego.
compañeros, al realizar desarrollar actividades lúdicas en el
actividades lúdicas y medio natural. Participa aceptando la
recreativas; respetando reglas presencia de los otros.
sencillas. CONOCIMIENTOS
Los juegos
Los juegos motores, y de expresión
Normas de juegos sencillas
Actividades lúdicas y recreativas en
el medio natural

121
CONCLUSIONES

 De los resultados para la variable psicomotricidad, se concluye que el

promedio del pre test es de 7,78 y en el pos test es de 14,917, teniendo

una evolución positiva de 5,23 respecto a su media (Cuadro N° 09), de

la aplicación del T de student a los resultados del grupo experimental se

tiene en el pre test 26,347 y en el post test 40,992 con grado de libertad

de 15, al nivel de confianza del 95%, de cuyos valores se establece que

se acepta la hipótesis general, manifestando que efectivamente la

aplicación de Juego Motores contribuye significativamente al desarrollo

de la psicomotricidad.

 En la dimensión dominio de control de Espacio y tiempo, se concluye

que los estudiantes antes de la aplicación de los juegos motores tenían

el 75% resultados en la escala regular y el 25% en la escala bueno,

ningún estudiante alcanzo el nivel excelente, después en el pos test en

la misma dimensión el 81% obtuvo calificativos de excelente el 19% en

la escala bueno y ningún estudiante alcanzoel nivel regular,

concluyéndose que esa dimensión fue mejorada, es decir que los

estudiantes después de la experimentación tiene la capacidad de

ubicarse con facilidad en el espacio y tiempo. (Cuadro N° 05).

 Para la dimensión Lateralidad, se concluye que los estudiantes antes de

la aplicación de los juegos motores, en el pre test el 87% se encuentran

en la escala regular y el 13% en la escala bueno y ningún estudiante

alcanzó la escala excelente, en el pos test en la misma dimensión el


122
75% obtuve calificativos de excelente y el 25% en la escala bueno y

ningún estudiante alcanzo la escala regular, estableciéndose que los

niños y niñas lograra desarrollar nociones de derecha e izquierda

tomando como referencia 5 propio cuerpo, el dominio de la lateralidad

en el educando lo ayudara mucho ubicarse con respecto a otros objetos.

 Para la dimensión Equilibrio y orientación, se concluye que los

estudian antes de la aplicación de los juegos motores, en el pre test

el 100% encontraba en la escala regular y ningún estudiante en la

escala buen

 excelente, después en el pos test en la misma dimensión el 69%

obtuvo calificativos de excelente y el 31% en la escala bueno,

ningún estudiante alcanzó la escala regular, concluyéndose que

esa dimensión también mejoró, desarrollando en los estudiantes

la capacidad de equilibrio y percepción adecuada del mundo

exterior.

 Para la dimensión de Esquema corporal, se concluye que los

estudiantes antes de la aplicación de los juegos motores en el pre test el

75% en la escala regular y el 25% en la escala bueno y ningún

estudiante alcanzó la escala excelente, después en el pos test en la

misma dimensión el 88% obtuvo calificativos de excelente y 12% obtuvo

calificativo de bueno y ningún estudiante alcanzó la escala regular,

concluyéndose que esa dimensión también fue mejorada, es decir que

el estudiante logró desarrollar la experiencia del cuerpo de la que el

individuo tomo poco a poco conciencia, y la forma de relacionarse con el

123
medio con sus propias formas de vida.

SUGERENCIAS

- Se sugiere que los juegos motores sean aplicados en otras instituciones

educativas del nivel primario del distrito de Pisac, para mejorar la

psicomotricidad de los estudiantes.

- Se sugiere a las autoridades educativas de la UGEL de Calca

implementen capacitaciones teniendo en cuenta los resultados de esta

investigación, donde el juego motor permitirá la adquisición de

habilidades y actitudes en el estudiante a referido a la psicomotricidad,

los cuales podrán ser utilizado en diversas áreas.

- Los Docentes deben realizar actividades significativos la participación

activa de los estudiantes con el fin de mejorar la adquisición de la

psicomotricidad pertinente del interés y necesidad de los estudiantes.

Utilizando el juego motor, asimismo deben conocer su propio

aprendizaje, las estrategias que se utiliza normalmente.

- Se recomienda a los docentes de educación primaria, capacitarse en

un eficiente dominio de juego motor y que conozca su rol que le

compete , con amplios conocimiento, en el campo de las

psicomotricidad, psicológica del niño; dominio de su especialidad.

- A los padres de familia ser parte activa en el proceso formativo de sus

hijos colaborando con los docentes.

124
BIBLIOGRAFÍA

 Audureau, Claude et cols. (1986). El niño y la actividad física. Barcelona:

Paidotribo.

 Bachmann, M.L. (1994). La rítmica Jaques-Dalcroze. Madrid: Pirámide.

 Balaguer, Isabel (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte.

Valencia: Albatros Educación.

 Ballesteros Jiménez, S. (1982). El esquema corporal. Función básica del

cuerpo en el desarrollo psicomotor y educativo. Madrid: TEA Ediciones.

 Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa

Calpe.

 Bandura, Albert (1977). Teoría del aprendizaje social. En Roberts, Glyn

(1995) Motivación en el deporte y el ejercicio físico. Bilbao: Descleé de

Brouwer. Biblioteca de Psicología.

 Barraga, N. C. (1980). Textos reunidos de la Dra. Barraga, traducidos

del inglés por Susana Crespo y editados por la Organización Nacional

de Ciegos Españoles.

 Barraga, N. C. (1992). Desarrollo senso-perceptivo. En ICEVH , Nº 77.

Córdoba (Argentina): ICEVH.

 Batalha, A.P. (1983). Elementos de estudio para un movimiento

dançado. En Dança na educaçao. Gabinete de dança. Lisboa:

UTL.ISEF.

 Beltrán, Jesús (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje.

Madrid: Síntesis S.A.

125
 Berk, Laura E. (1999), “Herencia, ambiente y conducta: una mirada

hacia delante”, en Desarrollo del niño y del adolescente, Madrid:

Prentice Hall Iberia.

 Bermell, Mª Ángeles (1993). Interacción, música y movimiento en la

formación del profesorado. Madrid: Mandala Ediciones S.A.

 Berruezo Adelantado, P.P. (1995). El cuerpo, el desarrollo y la

psicomotricidad. Psicomotricidad, revista de estudios y experiencias, nº

49, pp.15-26.

 Bloch, H. (1996). Gran diccionario de psicología. Madrid: Ediciones del

Prado.

 Bonilla, Luis (1964). La danza en el mito y en la historia. Madrid:

Biblioteca Nueva.

 Boscaini, F. (1994). La educación psicomotriz en la relación pedagógica.

Psicomotricidad, revista de Estudios y Experiencias. nº 46, pp.17-22.

 Bosco Calvo, Juan (2001). Apuntes para una anatomía aplicada a la

danza. Madrid: Veriser.

 Botermania, Ch. (1997). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar.

Madrid: Narcea.

 Buhler, Carlos (2009). Psicología del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.

 Bruner, J. (1983). El habla del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje.

Barcelona: Paidós.

 CAIRON. Revista de ciencias de la danza (periodicidad anual).

Universidad de Alcalá.

126
 Cailllois, Roger (1998). Anatomía para el movimiento. Introducción al

análisis de las técnicas corporales. Barcelona: Ediciones de la Liebre de

Marzo.

 Calmeis, Blandine (2004). Anatomía para el movimiento. Introducción al

análisis de las técnicas corporales. Barcelona: Ediciones de la Liebre de

Marzo.

 Cañal Santos y Cañal Ruiz (2001). Música, danza y expresión corporal

en educación infantil y primaria. Editado por la Consejería de Educación

y ciencia de la Junta de Andalucía.

 Capafons, A. (1990). Psicoterapia y modificación de conducta. Valencia:

Nau Llibres.

 Carpenter W. B. (1894). Principio ideomotor. Extraído de Balaguer,

Isabel (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia:

Albatros Educación.

 Díaz Lucea, J. (2004). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y

destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde.

 Dosil, Joaquín (2002). El psicólogo del deporte. Madrid: Síntesis.

 Fernández Vidal, F. (1994). Psicomotricidad como prevención e

integración escolar. Psicomotricidad. Revista de Estudios y

Experiencias. nº 47,pp. 75-86.

 Fraisse, P. (1976). Psicología del ritmo. Madrid: Ediciones Morata.

 Franklin, Eric (2006). Danza. Acondicionamiento físico. Barcelona:

Paidotribo.

 Fuentes, P. y Cervera, J. (1989). Pedagogía y didáctica para músicos.

Valencia: Piles, editorial de música, S.A.

127
 Fuentes, Silvia (2008). Pedagogía de la danza. Cuadernos de danza.

Bizkaia: Asociación cultural danza Getxo.

 Fux, María (1981). Danza Experiencia de Vida. Barcelona: Paidos.

 García Madruga, Gutiérrez Martínez y Carriedo López (2002). Psicología

Evolutiva II. Desarrollo cognitivo y lingüístico, volumen I. Madrid: UNED.

 García Núñez, J. A. y Fernández Vidal, F. (1994). Juego y

psicomotricidad. Madrid: Colección psicomotricidad y educación. CEPE.

 García Ruso, H.M. (1997). La danza en la escuela. Barcelona: Inde

Publicaciones.

 Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples

inteligencias. México: Fondo de cultura económica.

 Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Buenos Aires: Paidos.

 Gibson, E.J. (1979). El enfoque ecológico de la percepción visual. En

Flavell J.H. (1985). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.

 Gil Martínez, José (1991). Entrenamiento mental para deportistas y

entrenadores de élite. Valencia: Invesco.

 Grieve, J. (1993). Neuropsicología. Evaluación de la percepción y de la

cognición. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

 Hansen, Violeta (2012). Ocho estudios de Psicopedagogía musical.

Buenos Aires: Paidos.

 Hemsy de Gainza, Violeta y Kesselman, Susana (2003). Música y

eutonía. Buenos Aires: Lumen

 Huinzinga, Justin (2001). Técnica del movimineto y prevención de

lesiones. Barcelona: Paidotribo.

128
 Ibáñez, Rafael; García-Madruga, Juan-Antonio (2005). Memoria

operativa e inteligencia. Un estudio evolutivo. Infancia y Aprendizaje,

volumen 28, número 1, pp. 25-38.

 Joyce, Mary (1987). Técnica de danza para niños. Barcelona: Martínez

Roca.

 Junqué, C. y Barroso, J. (1995). Neuropsicología. Madrid: Síntesis.

 Kekenbosch, Christiane (1996). La memoria y el lenguaje. Madrid:

Editorial Biblioteca Nueva.

 Kintsch, W. (1998). Comprensión. A paradigm for cognition. Cambridge:

Cambridge University Press.

 Kodaly, Z. (1941). Método coral: 50 canciones infantiles. Buenos Aires:

Barry.

 Kolb, B. y Whishaw, I. Q. (2002). Cerebro y conducta. Madrid: Mc Graw-

Hill.

 Laban, Rudolf (1978). Danza educativa moderna. Barcelona: Paidos.

 Laban, Rudolf (1987). El dominio del movimiento. Madrid: Fundamentos.

 Lapierre, A. (1985). El concepto de psicomotricidad y su evolución. En

Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica, nº 6, pp.

5-10.

 Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1974). Los contrastes y el descubrimiento

de las nociones fundamentales. Barcelona: Editorial Científico-Médica.

 Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1985). Simbología del movimiento.

Barcelona: Editorial Científico-Médica.

 Le Boulch, J. (1969) “Educación por el movimiento”. Buenos Aires:

Paidos.

129
 Le Boulch, J. (1978). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos

Aires: Paidos.

 Le Boulch, J. (1984) “La educación psicomotriz en la escuela primaria”.

Barcelona Paidos.

 Le Boulch, J. (1990). La educación por el movimiento en la edad escolar.

Barcelona: Paidós Educación Física Fundamentos.

 Leese, S. y Packer, M. (1982). Manual de danza. Madrid: EDAF.

 Leese, S. y Packer, M. (1991). Manual de danza. La danza en las

escuelas, cómo enseñarla y aprenderla. Madrid: EDAF.

 Maratani, Artemio (2002). Historia del movimiento desde sus orígenes.

Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz Martier.

 Martens, R. (1987). Coaches guide to sport psychology. En Balaguer,

Isabel (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia:

Albatros Educación.

 Martín López, Eva (2006). Director: Dr. Vicente Castro, F. Nombre de la

tesis: Aptitudes musicales y atención en niños entre 10 y 12 años.

Universidad de Extremadura (Badajoz).

 Megías Cuenca y Latorre Latorre (2001). Psicología aplicada al deporte

base II: Intervención psicológica en las actividades deportivas

extraescolares. En Dosil J., Psicología y Deporte de Iniciación. Ourense:

Gersam.

 Mora, Francisco (1994). Cerebro y mente. Madrid: Arbor, CSIC.

 Murphy, S.M.; Jowdy, D.P. (1992). Imagery and mental practice. En

Balaguer, Isabel (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte.

Valencia: Albatros Educación.

130
 Ossona, Paulina (1984). La educación por la danza. Barcelona: Paidós,

Técnicas y Lenguajes Corporales.

 Padilla Moledo, C. y Hermoso Vega, Y. (2003). Siglo XXI: perspectivas

de la danza en la escuela. Artículo publicado en “Tavira”, Facultad de

Ciencias de la Educación, Universidad de Cádiz, 18, pp. 9-20.

 Padrón Martín (2000). Pedagogía en danza. La necesidad de reflexión

sobre sus contenidos y objetivos. En Revista de las II Jornadas de

Danza e Investigación. Valencia: Los libros de Danza, S.L.

 Palacios J. y Mora J. (1990). Crecimiento físico y desarrollo psicomotor

hasta los dos años. En Coll, Marchesi y Palacios (1990), Desarrollo

psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial.

 Palacios, P. (1985). Cuerpo, sonido, música y otros lenguajes. Bilbao:

Adarra.

 Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México:

Fondo de cultura económica.

 Portellano, J.A.; Mateos, R.; Martínez Arias, R. (2000). CUMANIN.

Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil. Madrid: TEA

Ediciones.

 Posner y Petersen (1990). El sistema de atención del cerebro humano.

Annual Review of Neurosciences, 13 pp. 25-42.

 Rubio Segado, Carmen (1999). La danza en España. Su enseñanza.

Métodos tradicionales. Escuelas hasta su incorporación a la enseñanza

oficial. En Revista de las I Jornadas de Danza e Investigación. Murcia:

Los libros de Danza, S.L.

 Ruiz, L.M. (1994). Deporte y Aprendizaje. Madrid: Visor.

131
 Schinca, Marta (1988). Expresion corporal. Madrid; Escuela Española,

S.A.

 Schinca, Marta (2003). Manual de psicomotricidad, ritmo y expresión

corporal. Barcelona: Praxis.

 Stamback, M. (1963). Tono y psicomotricidad. Madrid: Pablo del Río

Editor.

 Tineo, Brian (2011). Psicología, desarrollo del niño y aprendizaje.

Londres: Royal Academy of Dancing.

 Ullman, Lisa (1978). Psicomotricidad educativa moderna. Barcelona:

Paidos.

 Verlee Williams, Linda (1986) “Aprender con todo el cerebro”. Barcelona:

Martínez Roca.

 Wallón, Franco (1925). La psicomotricidad y el profesor. Madrid: PPC

Editorial. Vygotski, L.S. (1962). Pensamiento y lenguaje. En Richelle,

Marc (1971). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Herder.

 Zuluaga Valencia, J. B. (2007). Director: Vasco Uribe, C.E. Nombre de la

tesis: “Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la

hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de TDAH, a través de

una intervención sobre la atención”. Universidad de Manizales

(Colombia).

132
133
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
"DIVINO CORAZÓN DE JESÚS"

JUEGO HOLA

134
JUEGO: HOLA

JUEGO SALTA SOGA

135
JUEGO HOLA HOLA

136
JUEGO CON PELOTA

137
JUEGO CON AROS

138
JUEGO TOCA NARIZ

139

You might also like