You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

CONTROL Y GERENCIA DE YACIMIENTOS

PROFESORA: INTEGRANTES:

Alicia Da Silva Geiska Rodríguez

Maiker Graffe

Nazareth Lezama

Yessica García

Maturín, 17 de Julio de 2018


Simulación numérica de yacimientos
En la industria petrolera es de suma importancia la optimización de las operaciones
realizadas con el fin de extraer los hidrocarburos del subsuelo, porque de ello
dependerá la eficiencia, factibilidad y rentabilidad del proceso de extracción. Para
lograr esto se han desarrollado muchos métodos a lo largo de la historia; no obstante,
la simulación sigue siendo uno de los más precisos a la hora de predecir el
comportamiento de los yacimientos considerando todas las variables y parámetros
involucrados en ello.

Modelo matemático
Es un conjunto de ecuaciones de conservación de masa y/o energía que se cree
describe adecuadamente los procesos que tienen lugar en los sistemas bajo estudio
(pozo, yacimiento, campo, etc).
Los modelos numéricos son necesarios debido a la complejidad del yacimiento. Las
ecuaciones diferenciales de este modelo, representan los procesos físicos dentro del
yacimiento permitiendo modelar:

 Heterogeneidad del yacimiento en función de: porosidades, permeabilidades


y geometrías irregulares.
 Heterogeneidad de las permeabilidades relativas y presión capilar con relación
a saturaciones.
 Heterogeneidad de las propiedades PVT de los fluidos en función de presión,
composición y temperatura.

Simulador
Es una herramienta utilizada en Ingeniería de Yacimientos, la cual permite facilitar el
análisis del yacimiento. Consta de un grupo de programas de computación que
mediante algoritmos específicos resuelve numéricamente las ecuaciones del modelo
matemático y obtiene soluciones aproximadas de las mismas.

Simulación
Es el proceso que permite inferir el comportamiento real del yacimiento a partir del
comportamiento de un modelo matemático que lo representa y cuyas ecuaciones se
resuelven mediante métodos numéricos.

¿Porque debe ser usada la simulación?


 Evaluar diferentes escenarios de producción de manera rápida y a bajos costos
 Modelar con mayor precisión el flujo de fluidos en un modelo geológico
realistas
 Modelar variedad de técnicas de recobro.
 Proporcionar credibilidad y objetividad durante el monitoreo del yacimiento
 Es reconocido por bancos y organizaciones como soporte para decisiones de
inversionistas
 En muchos países del mundo, la simulación es un requerimiento del MEM

¿Cómo se planifica una simulación?

Objetivo del estudio ¿Que preguntas se quieren contestar?


¿De cuánto tiempo se dispone par a contestar dichas
Tiempo
preguntas?

¿A nivel de yacimiento? Incluye facilidades de


superficie?
Tipo de estudio
Conceptual: 1 pozo? elemento de simetría?
Especial: compilación? Migración?

¿Fuerza hombre está disponible en calidad/cantidad?


Recursos ¿Entrenamiento?
¿Apoyo externo?
Facilidades Disponibilidad de equipos y espacio
Costo ¿Cuánto hay disponible?

Aplicaciones

 Precisión en la determinación de las Reservas Recuperables.


 Precisión en la predicción de los perfiles de producción de los pozos del
yacimiento.
 Necesidad de determinar el número óptimo de pozos por yacimiento y su
mejor distribución (evaluación de arreglos).
 Evaluación temprana de los posibles efectos de canalizaciones y conificaciones
e investigar como minimizarlos. Evaluación de los tiempos de ruptura en el
caso de inyección de gas y/o agua.
 Estimar las capacidades de producción y de almacenamiento en superficie.
 Determinación de las tasas de inyección optima y el mejor tiempo para
inyectar.
 Confirmar el entendimiento del flujo de fluidos en el medio poroso. Evaluar
barreras.
 Estimación del riesgo financiero, mediante análisis económico. Determinar el
escenario optimo, el optimista y el pesimista.

Ventajas y desventajas

 El modelo de simulación numérica más simple es un balance de materiales, este


usa datos promedios, es decir, ignora la variación espacial y la anisotropía. La
simulación considera la variación de las propiedades de los fluidos y de la roca
en el espacio.
 El simulador calcula – avanza temporalmente en pasos de tiempo discretos y
puede ser evaluado a cualquier tiempo.
 Es una buena herramienta de Ingeniería de yacimientos, pero requiere buen
juicio de ingeniería para utilizarla adecuadamente.
 Puede ser utilizada para resolver problemas que no pueden ser resueltos de
ninguna otra forma.
 La simulación genera soluciones aproximadas. La calidad de los resultados
depende de la calidad de los datos de entrada.

Tipos de Simuladores
Los simuladores se pueden clasificar entre otros aspectos según el proceso de
producción descrito, como lo son: petróleo negro, composicional, térmicos y
químicos.
1. Simulador de petróleo negro.
Este simulador considera los cuatro mecanismos básicos en la simulación de
recuperación de petróleo por agotamiento natural o mantenimiento de presión que
son: expansión de fluidos, desplazamientos, drenaje por gravedad y imbibición
capilar, y un quinto como, lo es el de movilización de petróleo. Estos modelos
isotérmicos aplican a yacimientos que contienen fases inmiscibles agua-petróleo-gas
con dependencia simple de la presión de gas en petróleo, esto indica que la
composición constante en las fases gas-petróleo, no volatilidad y no solubilidad del
gas-petróleo en agua.
Usan tres ecuaciones para expresar la conservación de masa de los tres
componentes (agua, petróleo y gas en cada bloque) no considera solubilidad del gas
y petróleo en el agua, ni existencia de petróleo en la fase gaseosa. La solubilidad del
gas en el petróleo es función de presión. No considera la existencia de agua en la fase
de gas o petróleo.
Son útiles en simulaciones de procesos de inyección de agua o gas inmiscible
donde no se esperan cambios en la composición de fluídos, patrón y espaciamiento
de pozos, intervalos completados, conificaciones en función de la tasa, aumento del
empuje por acuífero, entre otras aplicaciones.

2. Simulador composicional
Este simulador considera los cuatro mecanismos básicos en la simulación de
recuperación de petróleo, incluyendo uno de movilización. Estos modelos aplican
cuando no se pueden simular procesos donde las suposiciones de petróleo negro no
se ajustan. Por ejemplo, en yacimientos de petróleo volátil, condensados donde la
composición de las fases y las propiedades cambian significativamente con presión
por debajo de la presión de burbujeo o de roció, inyección de gas seco o húmedo en
un yacimiento donde la fase es mas movible o mediante la miscibilidad completa por
contacto simple o dinámico, inyección de CO2, entre otros.
Trata todos los componentes excepto el agua como si estuviesen presentes en
las fases de gas y petróleo, sobre la base de las leyes termodinámica de equilibrio ( el
equilibrio es determinado mediante valores k, que son función de presión,
temperatura y composición), y consisten de nc ecuaciones en cada bloque, donde nc
es el numero de componentes.
Utiliza ecuaciones de estado para simular procesos donde se esperan cambios
en la composición de los fluidos, permitiendo simular los mecanismos de un proceso
miscible de inyección de gas, vaporización e hinchamiento de petróleo, condensación
del gas, son útiles para estudios de perdidas mediante inyección parcial o total efectos
en niveles de presión entre otros.

3. Simulador térmico
Este simulador considera o aplica los procesos de inyección de fluidos calientes
(agua, vapor) y combustión en sitio, principalmente en yacimientos pesados, donde
el petróleo se moviliza por:

 Reducción de la viscosidad con incremento en la temperatura,


 destilación y
 craqueo de la fase petróleo (T>500ºF) con subsiguiente destilación
Es similar al composicional y usa nc+1 ecuaciones, que expresan la conservación
de la masa (difusividad) para los nc componentes y una ecuación (difusión) para la
conservación de la energía.
Los modelos de petróleo negro y composicionales simulan flujo isotérmico y
no requieren la ecuación de energía.
Es útil para la optimización de recobro en procesos térmicos (espaciamiento,
tipo de arreglo, tasas de inyección/producción, toneladas a usar en cada ciclo de
inyección alternada de vapor, etc.) y predicciones de campo o cotejo de datos de
laboratorio.

4. Simulador de flujo químico


Este simulador considera o aplica los procesos de inyección de polímeros,
surfactantes y cáusticos.
El flujo de polímeros mejora la recuperación de petróleo mediante la reducción
de la movilidad petróleo-agua reduciendo la permeabilidad efectiva al agua y/o
aumentando la viscosidad del agua.
En el flujo con surfactante, este reduce drásticamente la tensión interfacial
petróleo-agua, solubilizando el petróleo en las miscelas y formando un banco de
petróleo movilizado. El tapón de surfactante y el petróleo movilizado, son
normalmente desplazados hacia los pozos productores por un banco de agua
viscosificada con polímero.
Los cáusticos se cree que reducen la tensión interfacial, alteración de la
humectabilidad entre otros.

Representación geométrica del yacimiento

 Discretización del Yacimiento


El procedimiento consiste en discretizar el yacimiento en un número de bloques o
celdas, lo que se denomina como Malla o Grid, donde simultáneamente se realizan
entre ellos, balance de masa y energía. Se considera que:
• La tasa de flujo es función del diferencial de presión y de las propiedades de
las interfaces entre los bloques.
• Para calcular el flujo de todas las fases móviles deben resolverse un grupo de
ecuaciones para cada interface.
• Generalmente las ecuaciones incorporan la Ley de Darcy y los conceptos de
balance de materiales.
Para usar ecuaciones de diferencia finita es necesario tratar el yacimiento como
si este estuviera compuesto por elementos de volumen discretos y computar los
cambios en las condiciones dentro de esos elementos en cada uno de muchos
intervalos de tiempo.
Cada celda debe tener valores asignados de permeabilidad, espesores,
porosidad, contenido de fluidos, elevación estructural, presión, etc. Existe una
arcada influencia del tamaño de los bloques en el contorno exterior del modelo
de simulación, porque a medida que los bloques son mas pequeños, se adaptan
mejor al contorno del yacimiento.
La variación del tamaño de los bloques permite asegurar una definición
adecuada de bloques al mínimo costo, pero debe tomarse en cuenta 2
consideraciones:
• La existencia del suficiente número de bloques para representar el
comportamiento del sistema yacimiento-acuífero.
• Evitar el contraste excesivo en el tamaño de bloques vecinos, pues puede
afectar la estabilidad del modelo.
El Número de celdas deben ser lo suficientemente pequeños como para
satisfacer los requerimientos:
1. Descripción de la geometría, geología y las propiedades físicas iniciales del
yacimiento.
2. Describir la dinámica de las saturaciones dentro del yacimiento y la distribución
de las presiones con el suficiente detalle para conocer el objetivo del estudio
del yacimiento.
3. Ser compatible con las soluciones matemáticas a las ecuaciones diferenciales
resueltas por el simulador

 Criterios para construir y/o seleccionar la malla en un simulador


1. El espaciamiento mínimo entre los pozos.
2. El grado de heterogeneidad en la distribución de propiedades.
3. La configuración geométrica de la estructura.
4. La densidad de información disponible.
5. Costo de los cálculos.
6. Tiempo disponible.
7. Proceso a simular.
Normalmente, antes de escoger el tamaño de los bloques a usar se recomienda
efectuar sensibilidades del efecto de cambios en el tamaño de los bloques sobre
las variables mas importantes envueltas en la simulación; principalmente en
desplazamientos en los cuales existen grandes diferencias entre las movilidades de
las fases desplazantes y desplazadas, o cuando se esperan cambios en la
composición de los fluidos existentes en el yacimiento.

Modelos de simulación
Si un modelo de simulación no considera ninguna variable importante,
comportándose de acuerdo con una ley probabilística, se le llama un modelo de
simulación determinista. En estos modelos la salida queda determinada una vez
que se especifican los datos y relaciones de entrada al modelo, tomando una cierta
cantidad de tiempo de cómputo para su evaluación. Sin embargo, muchos sistemas
se modelan tomando en cuenta algún componente aleatorio de entrada, lo que
da la característica de modelo estocástico de simulación.
1. Modelo Adimensional o Cero dimensional

TOPE DEL
YACIMIENTO
PRODUCCION
INYECCION

CONTACTO
GAS-PETROLEO
ZONA DE
PETROLEO

CONTACTO
AGUA-PETROLEO

Es el modelo mas simple, mejor conocido como balance de materiales. Se usa


para estimar fluidos inicialmente en situ o a la ´presión de yacimiento. Este modelo
es muy útil al comienzo asume que todas las condiciones del yacimiento existen para
una presión promedio y que el sistema completo está en condiciones de equilibrio. Es
útil al comienzo de estudio para revisiones rápidas de consistencias de datos como P-
V-T, restricciones de Pozos, e.t.c.
2. Modelo Unidimensional
Este tipo de modelo es normalmente usado antes de iniciar simulaciones
mayores, para simular una fracción simulada del yacimiento. Y también es usado para
sensibilizar, con el fin de investigar el efecto de cambios en el tamaño de los bloques
en la dirección horizontal sobre las variables mas importantes del yacimiento. Los
volúmenes de inyección y producción son asignados en función a la relación entre los
ambos.

HORIZONTAL

VERTICAL
RADIAL

3. Modelos bidimensionales
Estos modelos son útiles para:

 Estudiar la eficiencia de barrido de un fluido desplazante


 Estudiar los efectos de conificación y segregación gravitacional, como efectos
de barrido.
 Determinar la tasa crítica de producción a la cual ocurrirá la conificación,
 Predecir el comportamiento futuro de un pozo conificado
 Evaluar los efectos de barreras de lutitas o permeabilidad vertical alta.
Este tipo de modelo es normalmente usado antes de iniciar simulaciones
mayores, para efectuar sensibilidades con el fin de investigar el efecto de cambios en
el tamaño de los bloques en la dirección vertical sobre las variables más importantes
del yacimiento.

RADIAL

X
Y

AREAL

TRANSVERSAL

4. Modelo tridimensional
En general se usa este tipo de modelo para realizar estudios detallados de
yacimientos completos, ya que permiten una mejor representación geológica,
resultando en mejores herramientas de predicción. Es útil para investigar procesos a
nivel de pozos individuales, tales como el efecto de conificación, estimulaciones,
inyección alternada de vapor, entre otros.

RADIAL HORIZONTAL IRREGULAR


LA SIMULACIÓN DINÁMICA

La simulación dinámica implica Incorporar todos los modelos generados en los


modelos anteriores, es un modelo numérico de cálculo, que utiliza ecuaciones de
transferencia de masa y movimiento de fluidos en medios porosos para:

 Estimar POES/GOES/COES y Reservas Recuperables.


 Analizar comportamiento de Producción.
 Analizar comportamiento de Presión.
 Predecir el comportamiento futuro del yacimiento.

ETAPAS BASICAS DE LA SIMULACION:

PROCESO PARA INICIALIZACION DEL MODELO DE SIMULACION

Después de seleccionar la malla y completar la preparación de los datos del


yacimiento, y antes de comenzar el proceso de cotejamiento, es necesario inicializar
el modelo mediante el cálculo de los volúmenes de fluidos originales en sitio.

La inicialización del modelo consiste en establecer la distribución inicial de


saturación y presión existentes en el yacimiento. El cotejo de las condiciones iniciales
es realizado ajustando los datos a través‚ de un procedimiento de ensayo y error
cambiando principalmente los parámetros que presentan mayor incertidumbre y que
definen las condiciones iniciales del yacimiento.

A continuación, se discuten los detalles de las diferentes etapas involucradas.

1.- Corrida preliminar de inicialización:

Correr el modelo en modo de inicialización (datos no recurrentes), con la


finalidad de revisar la sintaxis de los datos. Como resultado de esta corrida se obtienen
los datos no recurrentes interpretados por el simulador, las distribuciones de
presiones, saturaciones y volúmenes en sitio para los diferentes fluidos.

2.- Verificar entrada de datos:

Es común que la primera corrida de inicialización de un modelo de simulación


aborte, como consecuencia de errores en los formatos de entrada de datos del
yacimiento, inconsistencia de los datos de permeabilidad relativas y/o datos PVT. En
caso de errores se debe revisar y corregir las especificaciones de los formatos de
entrada de datos y repetir la corrida hasta obtener un código de datos limpios. Los
errores en los datos de inicialización generalmente son de alguno de los siguientes
tipos: Problemas paramétricos, Tablas de propiedades de fluidos, Tablas de
saturaciones, Tabla de misceláneos (condiciones de equilibrio), Definición de acuíferos
y Generación de arreglos.

3.- Revisar datos que afectan el POES:

Verificar que el POES calculado por el modelo, esté en línea con el estimado
mediante balance de materiales y cálculo volumétrico en base a los mapas de calidad
de yacimientos. Si el valor calculado es sumamente alto/bajo esto es normalmente
debido a errores en:

 Valores muy altos/bajos de porosidad (error en formato de entrada de datos).


 Contactos de fluidos (gas-petróleo y/o agua-petróleo, mal ubicados).
 Inclusión/exclusión de bloques que no pertenecen/pertenecían al yacimiento.
 Valores bajos/altos en las curvas de presión capilar.
 Errores en los espesores de arena neta.
4.- Revisar datos PVT:
Es de primordial importancia en la construcción del modelo de simulación,
verificar que la relación gas-petróleo inicial en solución calculada por el modelo
reproduce satisfactoriamente al valor establecido en la caracterización del análisis
PVT. De existir diferencias significativas se deben revisar los datos de los fluidos.

5.- Revisar tamaño de la Capa de Gas:


Revisar que la relación inicial entre los volúmenes de gas en la capa de gas y
petróleo en el yacimiento está en línea con el estimado volumétrico y de balance de
materiales. En caso contrario se deben revisar los parámetros que afectan sus
dimensiones (valores y distribución de porosidad y espesor de arena neta en la zona
de gas libre, y posición del contacto gas-petróleo). Una vez realizados los ajustes
necesarios, se repite la corrida de inicialización y se verifica de nuevo el valor del
POES. Este proceso se repite hasta lograr un buen cotejo del POES.

6.- Revisar tamaño del Acuífero:


Revisar que la relación inicial entre los volúmenes de agua en el acuífero y
petróleo en el yacimiento esté en línea con los balances de materiales previos al
estudio de simulación. Esta relación es uno de los parámetros que menos afecta el
nivel de energía en el yacimiento.
Entre los parámetros a revisar para modificar el tamaño del acuífero tenemos,
el número y tamaño de los bloques que lo representan, porosidad, espesor de arena
neta y posición del contacto agua-petróleo. En vista de que lo importante en cuanto
al acuífero es su tamaño y energía, su volumen poroso puede ser mucho mayor al de
la zona de petróleo.
Para evitar alteraciones en el tamaño de la zona de transición agua-petróleo y
de la distribución de saturaciones en la misma el tamaño de los bloques para
representar el acuífero se debe aumentar gradualmente (entre 1 o 2 veces el tamaño
de los bloques en la zona de petróleo para la primera fila de bloques del acuífero y
así sucesivamente). Una vez realizados los ajustes necesarios, se repite la corrida de
inicialización y se verifica de nuevo el valor del POES. Este proceso se repite hasta
lograr un buen cotejo del POES.

7.- Revisar presiones iniciales de los fluidos:


Verificar que la distribución de la presión inicial a la profundidad de referencia
(Datum) calculada por el modelo, esté en línea con el valor promedio reportado. En
caso contrario se deben revisar los parámetros asignados en las tablas de equilibrio y
propiedades de los fluidos (gravedad especifica), elevaciones estructurales y espesores
de arena total. Una vez reproducidas las condiciones iniciales del yacimiento se
procede a introducir los datos que pueden cambiar en función de tiempo (datos
recurrentes), para comenzar el proceso de cotejo de la historia de producción del
yacimiento.

PROCESO PARA COTEJO DEL COMPORTAMIENTO HISTORICO

En el desarrollo de un modelo de simulación representativo del yacimiento, se


utilizan datos derivados de interpretaciones geológicas y mediciones de laboratorio.
Los datos de laboratorio son normalmente representativos de las propiedades de los
fluidos y de la interacción roca-fluido, pero el modelo geológico es más sujeto a
discusión, debido a que es el producto de la interpretación de información obtenida
indirectamente, como lo es la sísmica, registros eléctricos, etc.

La forma común de reproducir el comportamiento histórico de un yacimiento,


consiste en especificar las tasas de producción de petróleo e inyección de fluidos y
dejar que el modelo simule el comportamiento de presión, de la relación gas-petróleo
y del porcentaje de agua. Para lograr esto, generalmente es necesario hacer ajustes o
cambios en algunos parámetros del yacimiento (geológicos o de fluidos, mediante
sensibilidades de los mismos).
Inicialmente el simulador calcula el comportamiento del yacimiento utilizando
la mejor información disponible. Si los resultados calculados no corresponden al
comportamiento histórico, los datos del modelo deben ser modificados hasta obtener
un cotejo satisfactorio entre los resultados computados y el comportamiento
observado del yacimiento. Este procedimiento, conocido como “cotejo histórico”,
conlleva a una representación matemática del yacimiento, la cual permite predecir su
comportamiento futuro sujeto a diferentes esquemas de explotación.

Después de cotejar el comportamiento del yacimiento, se procede a validar el


modelo del yacimiento para comprobar si este reproduce el comportamiento de los
pozos. Este se realiza simulando los últimos cinco años de historia sin asignar valores
a las tasas de producción de petróleo, sino seguir las restricciones impuestas por el
sistema de producción. La reproducción satisfactoria de las tasas de petróleo
confirmará, que el modelo es adecuado para simular el comportamiento del
yacimiento

A continuación, se discuten los detalles de las diferentes etapas involucradas:

1.- Seleccionar método de solución:

Después, de completar la inicialización, se debe correr el modelo por un


período de tiempo no mayor de un año, usando los métodos de solución disponibles
en el simulador que se utiliza, a fin de escoger el método que proporciona menos
tiempo de corrida y mayor estabilidad (menos número de iteraciones, mayores
intervalos de tiempo, valores menores o cerca de uno en el balance de materiales y
mayor tendencia a mejorarlo)

2.- Efectuar corrida para cotejo de presiones promedio:

En general el cotejo histórico se realiza en dos etapas: una primera donde se


trata de reproducir el comportamiento global y por regiones mayores del yacimiento
(grupos de pozos con características similares), para luego pasar a la segunda etapa
donde se realiza el cotejo a nivel de pozos individuales. Para lograr el cotejo histórico
de la presión promedio global y por regiones mayores del yacimiento, se realiza un
proceso interactivo que involucra cambios globales que afectan varios bloques
(regiones, del modelo, antes que hacer cambios locales que afecten solamente pocos
bloques y que son menos útiles al momento de cotejar el comportamiento individual
de pozos. Las corridas para esta parte del cotejo se realizan cubriendo períodos de
tiempo iguales a aproximadamente el 20% de la historia de producción disponible,
y asegurándose de incluir reinicialización (restart, en cada una de ellas)

a.- Revisar tasas de petróleo, intervalos de completación y valores de arena neta


permeable: una fuente de error muy común es los valores de tasas de producción y
su correspondencia con los intervalos de completación y los espesores de arena neta,
de allí que el primer paso en el cotejo sea el asegurarse de que tal información sea la
correcta.

b.- Ajustar energía del modelo: si los valores de presión promedio calculados por el
modelo se apartan considerablemente del comportamiento observado, falta o sobra
energía en el modelo en relación a la situación real en el yacimiento. La forma de
ajustar la energía en el modelo es revisando la magnitud y distribución del volumen
poroso en las zonas de petróleo y gas, así como la fortaleza del acuífero, en caso que
exista, y/o las compresibilidades de los fluidos y de la roca yacimiento. El ajuste de la
fortaleza del acuífero se realiza de la siguiente manera:

Para acuíferos representados analíticamente basta con modificar los


parámetros que intervienen en la función de influencia del acuífero, volumen poroso
y capacidad del acuífero.
Para acuíferos representados por bloques del modelo de simulación, el ajuste
consiste en modificar las dimensiones y/o la porosidad de los bloques que representan
el acuífero. Es posible que el acuífero tenga la fortaleza apropiada, pero que la misma
no se refleja adecuadamente en el yacimiento debido a la baja/alta, comunicación
acuífero-yacimiento. Si este es el caso se debe modificar la transmisibilidad en el
acuífero, y entre este y la zona del yacimiento el contacto con el mismo.

c.- Ajustar flujo de fluidos entre regiones mayores: es posible que la tendencia de la
presión global promedio del yacimiento calculada por el modelo esté‚ en línea con la
observada, pero que sin embargo al analizar tendencias por regiones, grupos de pozos
con características estáticas similares, se observen discrepancias considerables con el
comportamiento observado. Esto generalmente ocurre con yacimientos de tamaño
relativamente grandes y/o de geología compleja.

El cotejo de las presiones de las diferentes regiones, se obtiene modificando el


flujo de fluidos entre ellas, para lo cual es necesario efectuar cambios apropiados en
las transmisibilidades (permeabilidad, entre dichas regiones). La selección de las
regiones debe ser realizada en base al análisis del comportamiento de presiones
observadas. Luego de estar satisfecho con el cotejo de la presión global promedio y
por regiones, incrementar el periodo de tiempo en aproximadamente 20% de la
historia disponible y continuar con la corrida utilizando el procedimiento de
reinicialización de datos recurrentes (restart) Repetir esta etapa hasta completar el
cotejo de la historia de producción del yacimiento.

Es posible que algunas de las corridas efectuadas en esta etapa puedan fallar,
debido a que la presión de algunos bloques en el modelo se salga del rango usado en
la tabla PVT. En este caso debe revisarse la completación del pozo ubicado en el
bloque problema , los valores asignados de porosidad y espesor de arena neta .

3.- Cotejo del comportamiento histórico de la RGP y del % AyS:


Usualmente la RGP y % AyS comienzan a variar significativamente después de
cierto período de producción. Es necesario tener un ajuste de presión durante este
período antes de comenzar con el ajuste de la RGP y del % AyS (Figura 2b). Las
variaciones en estos parámetros son debido al avance del gas y del agua en el
yacimiento. El ajuste no se puede obtener si los frentes de agua o gas no son
modelados adecuadamente, lo cual implica un buen conocimiento de los mecanismos
de empuje de agua o gas que existan en el yacimiento. Este problema es
particularmente importante en yacimientos estratificados en el que varias capas se
comunican. Los parámetros para ajustar la RGP y % AyS son:

 Los ya mencionados para el ajuste de presión.


 Curvas de permeabilidades relativas para cada capa.
 Distribución vertical de permeabilidades absolutas.
 Carácter o forma de las curvas de permeabilidades relativas.

La RGP es controlada por el grado de segregación de gas permitido en el


modelo. Esta se puede controlar modificando la permeabilidad vertical de las zonas
donde se requiere que el gas se segrége menos rápido para que no sea producido, lo
cual reduce el agotamiento del yacimiento, o en algunos casos modificando la
pendiente de las curvas de permeabilidades relativas o saturación de gas crítica.

Si la RGP es muy alta, puede indicar una relación de Kg/Ko muy optimista.
Para reducir este efecto, se debería modificar las pendientes de las curvas de
permeabilidades relativas (la de Kro hacerla menos monotónica creciente y la de Kro
menos monotónica creciente)

Por otro lado, si es que el gas en el sistema se está segregando muy rápido, se
debe intentar corregir reduciendo la permeabilidad vertical. Si por el contrario, la
RGP es muy baja, indica que no hay suficiente gas en el sistema. Para incrementarla,
se hace lo contrario al caso anterior, es decir se manipulan las pendientes de las curvas
de permeabilidades relativas hasta alcanzar una relación de kg/ko mayor. Esta mayor
producción de gas puede crear un segundo factor que debe ser considerado y es una
menor presión del yacimiento. En estos casos se pueden hacer ajustes menores en las
transmisibilidades cercanas al acuífero para corregir estas discrepancias.

Otro problema que puede presentarse es que el gas comienza a fluir muy
temprano en el modelo y sin embargo, las pendientes de las curvas de
permeabilidades relativas lucen razonablemente bien. En estos casos, un aumento de
la saturación crítica puede retardar la producción de gas. El efecto secundario puede
ser un aumento en la presión del yacimiento, el cual se trata como se ha mencionado
anteriormente. Lo contrario puede ser aplicado en caso de una producción tardía de
gas.
En el caso del % AyS, la irrupción de agua está, primordialmente controlada
por parámetros sedimentológicos. La descripción sedimentológica jugará un papel
importante ya que de ello depende los canales preferenciales del flujo de agua. En
algunos casos se puede incrementar la permeabilidad en ciertas direcciones (ejes de
las barras litorales por ejemplos), a fin de reproducir la distribución regional de la
saturación de agua observada en el yacimiento. También es posible modificar las
transmisibilidades en los bloques que representan las fallas con el fin de modificar el
flujo en alguna dirección.

4.- Cotejo de pozos individuales:

Después de tener un cotejo a nivel de yacimiento y regiones se procede a


reproducir el comportamiento individual de cada pozo. La regla general es “cotejar
el máximo número de pozos”, principalmente buenos productores o pozos con
historias largas con los mismos parámetros y tratar por separado al final los pozos que
no se puedan cotejar.

Obviamente que al realizar el cotejo global y por regiones de las presiones, de


la RGP y del %AyS, ya se tiene una referencia sobre el estado de saturaciones y
presiones alrededor de cada pozo, por lo que tales condiciones deben ser el punto de
partida para iniciar el cotejo del comportamiento de pozos individuales, el cual se
realiza siguiendo el proceso siguiente:

a.- Ajustar nivel de energía del pozo: la presión del pozo depende del nivel de energía
a su alrededor. De ser esta muy baja/alta, se deben considerar incrementar/reducir la
permeabilidad areal y vertical o ambos según sea el caso, en el bloque donde esta
ubicado el pozo y en los bloques vecinos de ser necesario.

b.- Cotejar la relación gas/petróleo: la RGP depende en alto grado de la relación


Krg/Kro. Cuando el modelo no reproduce la relación gas-petróleo, se pueden
modificar las curvas de Krg y/o Kro, mediante un procedimiento similar al usado en
el cotejo de la RGP del yacimiento.

Es común que las curvas de permeabilidad relativa representen el


comportamiento de un pozo solo durante cierto lapso, observándose que la RGP
calculada por el modelo disminuye mientras que la RGP en el campo todavía está
aumentado. Esto es consecuencia de que en el modelo no hay gas disponible en la
región cercana al pozo. Esto se puede corregir modificando las curvas de
permeabilidad relativa en los rangos de saturaciones de gas existentes en el bloque
del pozo en el lapso en cuestión, o también reduciendo la saturación de gas crítica
para que el gas se libere más rápido, o reduciendo la permeabilidad vertical para que
el gas se segregue más lentamente y pueda ser producido, o revisar presión de
burbujeo en la zona alrededor del pozo, en aquellos yacimientos donde existan
variaciones de presión de burbujeo con profundidad.
c.- Cotejar el corte de agua y sedimentos: el proceso en este caso consiste en lo
siguiente:

 Graficar el comportamiento del corte de agua real y simulada contra tiempo


para cada pozo y observar la región en la cual el cotejo es deficiente.

 Graficar la saturación de agua en el bloque del pozo contra tiempo y aumentar


la Krw en el rango de saturaciones de agua en el cual la curva de corte de agua real
es mayor al simulado, y reducir la pendiente de la curva de Krw en el rango de
saturaciones de agua en la cual el corte de agua simulado sea mayor que el real.

 Repetir los dos primeros pasos hasta obtener el cotejo Se debe prestar especial
importancia a la saturación a la cual se inicia la producción de agua, ya que a
saturaciones menores que esta, la Krg debe ser muy cercana a cero.

 Validar modelo: después de cotejar el comportamiento del yacimiento y sus


pozos, se debe validar el modelo retrocediendo cinco años en la historia y asignando
a cada pozo el valor de índice de flujo “Índice de productividad”, que permita
reproducir su potencial de producción de petróleo real y lograr una buena
representación de las presiones de fondo fluyente, para ello se deben construir curvas
de levantamiento artificial para simular el comportamiento del flujo vertical desde el
fondo del pozo hasta la superficie, tomando en cuenta los cortes de agua y las RGP
máximas y mínimas observadas en los pozos. En el caso de pozos que producen por
bombeo, definir solamente la presión mínima de fondo fluyente. En este caso se
cotejará la tasa de producción.

Después de cotejar las presiones de fondo, y las tasas de producción de


petróleo real de todos los pozos activos en el yacimiento, efectuar una corrida sin
otras restricciones que las impuestas por el sistema de producción, para validar el
modelo mediante la reproducción de los últimos cinco años de historia. En esta
corrida el modelo solo estará restringido por la presión asignada al cabezal de los
pozos (THP, en las tablas de levantamiento, en caso de pozos produciendo por flujo
natural o por levantamiento artificial con gas. La validación se verifica observando si
existe desplazamiento de la curva de comportamiento de producción de los pozos,
bien sea hacia arriba o hacia abajo de su tendencia natural. En caso de no lograrse
una validación satisfactoria, se debe revisar si han ocurrido eventos que justifiquen
cambios en los índices de flujo como reparaciones, recompletaciones, cambios de
zonas, etc. De ser así, se procede a ajustar los índices de los pozos afectados y se repite
la corrida. De no surtir efecto tampoco, se debería hacer nuevos ajustes a las curvas
de permeabilidad relativa y regresar a la etapa 4.

De lograr una validación satisfactoria en esta etapa, se dispone de un modelo


capaz de reproducir el comportamieno del yacimiento. En este caso sólo se requiere
reinicializar el modelo a fin de llevar a cabo las predicciones respectivas.
6.- Documentar cotejo del comportamiento histórico del yacimiento:

Esta etapa tiene como objetivo, resaltar todas las dificultades encontradas
durante el proceso y como fueron solucionadas. Igualmente, se deben indicar las
limitaciones o impedimentos que no permitieron un ajuste satisfactorio en caso de
que así ocurra, y recomendaciones sobre datos e información adicional requerida.

PROCESO PARA REALIZAR PREDICCIONES DE UN YACIMIENTO

Después de obtener un cotejo razonable del comportamiento histórico del


yacimiento, se dispone de un modelo confiable para predecir su comportamiento
futuro. Las características del yacimiento, el conocimiento del ingeniero sobre el área
en estudio, los lineamientos de producción y la planificación estratégica de
explotación, determinaran las opciones de explotación que se podrían implantar en
el yacimiento. Entre las alternativas comúnmente evaluadas, se encuentran las
siguientes:

1.- Determinar el comportamiento futuro de un yacimiento sometido a agotamiento


natural, inyección de agua o gas.

2.- Evaluar las ventajas de un proceso de inyección de agua de flanco contra un


proyecto de inyección por arreglos.

3.- Determinar el efecto de la ubicación de los pozos y el espaciamiento.

4.- Investigar que efectos tienen las variaciones de las tasas de inyección y/o
producción, sobre el recobro.

5.- Investigar que efectos tiene la perforación interespaciada sobre el recobro.

6.- Definir políticas de completación de pozos en yacimientos superpuestos.

7.- Estudiar la factibilidad de recuperación adicional mediante otros procesos de


inyección menos sofisticados como polímeros, surfactantes, Nitrógeno, WAG,
Inyección de gas miscible, CO2, otros.

Las bases de los estudios de infraestructura de producción e inyección, así como


los análisis de rentabilidad que permitirán seleccionar el esquema óptimo de
explotación, son establecidos en base a las predicciones de estudios de simulación de
yacimientos. El flujograma del proceso, para realizar predicciones del
comportamiento futuro de un yacimiento mediante técnicas de simulación numérica.
Los detalles de cada una de sus etapas se discuten a continuación:
1.- Establecer caso base: durante el proceso de predicción de un estudio de simulación,
la primera corrida usualmente denominada Caso Base, muestra el comportamiento
de predicción si se continua con el esquema actual de explotación. Este
comportamiento es tomado como referencia para determinar las bondades de
cualquier cambio factible en la política de explotación actualmente aplicada. Si el
yacimiento está sometido a un esquema de recuperación adicional, se debe examinar
la eficiencia del proceso, para decidir si es procedente investigar las posibilidades de
efectuar mejoras al esquema actual de producción/inyección, para lo cual se debe
continuar con la etapa 5. De no existir un proceso de recuperación adicional, el
comportamiento primario se toma como referencia para determinar las bondades de
cualquier cambio factible en el esquema de explotación actualmente aplicado.

2.- Realizar predicciones bajo agotamiento primario: estas predicciones consisten en


evaluar alternativas para mejorar el esquema de agotamiento primario vigente (Caso
Base). Algunas de las interrogantes más relevantes en este caso son: efecto de cambiar
el método de producción de los pozos (levantamiento artificial vs flujo natural, en su
tasa de producción), efecto en el recobro final de cambiar los parámetros
operacionales tales cómo RGP, permite corte de agua, permite presión máxima de
inyección etc, efectos de aislar las zonas invadidas por agua o gas en la producción de
los pozos, cuando será necesario efectuar reparaciones y/o cambios de zona en cada
pozo.

3.- Elaborar plan de desarrollo adicional: los resultados de las predicciones realizadas
en la etapa 2, comparado al recobro esperado en yacimientos con características y
mecanismos de producción similares, permitirán decidir si existen posibilidades para
desarrollo adicional. De no ser este el caso, se procede a investigar la factibilidad de
recuperación adicional (etapa 4) El diseño del mejor plan de desarrollo adicional debe
tomar en cuenta lo siguiente:

 El impacto de localizaciones adicionales en el potencial y en el recobro.


 Las fechas de completación de cada pozo nuevo y el potencial inicial
correspondiente.
 El total de producción anual de dichos pozos y el acumulado hasta el recobro
total.
 El impacto de perforación interespaciada en el potencial y en el recobro.
 El impacto de cambiar el espaciado de los pozos en áreas no drenadas.

El análisis de estos factores, permitirá establecer varios escenarios de


agotamiento primario, los cuales deben compararse en términos económicos con la
mejor opción de las analizadas en la etapa 2.

4.- Evaluar factibilidad de recuperación adicional: los aspectos más relevantes que
deben ser tomados en cuenta desde el punto de vista del recobro del yacimiento,
para iniciar un proyecto de recuperación adicional son: Los puntos de inyección o
patrón de inyección, considerando las características geológicas, estructura
estratigrafica y sedimentológica. Las tasas de inyección por pozo y en total para el
yacimiento. La cronología de eventos del proceso, inicio de inyección, terminación
de la inyección, perforación o reparación de los pozos, etc. Identificación de los
parámetros operacionales claves, que permitan asegurar el éxito del proyecto (RGP,
%AyS, completación de los pozos, etc). Después de realizar las corridas
correspondientes pasar a la etapa 7.

5.- Determinar eficiencia del proceso de recuperación adicional: en el caso de que en


el yacimiento simulado se esté llevando a cabo un proyecto de inyección de agua y/o
gas, se deben efectuar predicciones para determinar la eficiencia del proceso,
evaluando los siguientes parámetros: Petróleo recuperado, % del POES, % del
volumen movible de petróleo en sitio recuperables por el proyecto. Volumen de los
fluidos inyectados a condiciones del yacimiento Factor de reemplazo de los fluidos
totales extraidos Historia de presiones de fondo mostrada en listados y mapas
Relación producción/reserva actual.
Del análisis de estos parámetros y su comparación con los valores
pronosticados, se puede establecer si el pronóstico original es válido, o si es necesario
y/o conveniente modificar el esquema actual y realizar las predicciones para mejorar
el recobro final del yacimiento. Si esto último es cierto, pasar a la siguiente etapa, de
lo contrario, pasar a la etapa 7.

6.- Rediseñar esquema de recuperación adicional: en caso de determinarse en la etapa


anterior (5), que la eficiencia actual del proceso de recuperación adicional debe ser
mejorada, proceder a evaluar los efectos de las siguientes opciones:

 Cambios en la distribución y número de inyectores y productores.


 Variación de tasas de inyección y producción.
 Variación en las presiones de inyección.
 Cambios en los fluidos inyectados.
 Selectividad, cambios de zonas productoras/inyectoras.
 Suspensión del proyecto.
Evaluar el efecto sobre el recobro de la perforación interespaciada o la
perforación en zonas pobremente drenadas, utilizando la tasa de inyección óptima
previamente establecida y comparando estos resultados con el esquema de inyección
actual.

7.- Elaborar plan operacional: las predicciones realizadas, tanto para recobro primario
con o sin desarrollo adicional, como para recuperación adicional, permitirán elaborar
un plan operacional para cada uno de los esquemas que se desea investigar en
profundidad. Este plan debe contener:
Número de pozos a perforar/reparar y su dedicación.
Volumen requerido de inyección y su distribución entre inyectores.
Facilidades de producción/inyección requeridas.
Pronóstico de producción de petróleo, agua y gas.
Cronología de eventos.
Políticas de evaluación de pozos, Plan de recolección de información y monitoreo.
Estos parámetros servirán de base para la evaluación económica
8.- Documentar el proceso: en esta etapa se debe presentar un compendio sobre la
actividad desarrollada durante la ejecución del proceso. Se deben resaltar los criterios
utilizados, la razón de su uso, los resultados obtenidos al completarse cada una de las
etapas, etc. La organización de toda esta información, debe servir de guía y
herramienta al operador en la ejecución y monitoreo del esquema de explotación
adoptado.
Referencias

 HOEGER, H. Simulación de yacimientos. (Disponible en


https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/06/simulacion.html )
 ESCOBAR, F. introducción a la simulación. (Disponible en
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/05/introduccion-la-
simulacion.html )

You might also like