You are on page 1of 7

Máxima expresión urbanística del reino Chimú

Periodo: Intermedio Tardío


Chan Chan fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en
la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.
A 5km. Del centro de Trujillo

Capital religiosa, administrativa y militar con una población de cerca de un millón de


habitantes
Los méritos del ingenio Chimú deslumbrarán al visitante con sus obras hidráulicas; enormes
depósitos de agua que proveían a sus habitantes en épocas de sequía o verano; lugares donde
hoy día crece la totora, planta con que fabricaban sus barcazas.
destacan 10 ciudadelas o palacios centrales que llegaron a formar un conjunto de 20 km2,
actualmente solo ocupa la mitad.

Los muros perimetrales son más altos que los interiores, pero todos son antisísmicos.
Plazas ceremoniales de gran tamaño y corredores laberínticos.
Cada gobernante construyó su ciudadela, y el pueblo vivió en la periferia (actividades agrícolas,
artesanales, pesca)
Las paredes son generalmente de adobes rectangulares, dispuestos en hileras de asta o soga y con amarre
horizontal. El acabado final de las paredes se hizo cuidadosamente, buscando eliminar fisuras y uniones.

Chan Chan ya cuenta con un museo de sitio que está sobre la carretera a huanchaco, pero por
lo que se ve en el Street view no guarda relación con ninguna ruina de la ciudadela. Por lo que
el nuevo proyecto de museo de sitio busca una mayor conexión entre el museo y las ciudadelas.
Museo actual

Pequeño museo, venta de entradas, administrativo

PALACIO CENTRAL TSCHUDI

Se realizaron trabajos realizados en Chan Chan previos al


Fenómeno El Niño costero.
“Su importancia radica en su diseño urbano, los edificios son
dominados por recintos rectangulares de sur a norte, únicos en el
norte del Perú. Por esas características Chan Chan ha sido
reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad”
(Piminchumo, s.f.)
Descripción del museo actual

En la primera sala se muestra los antecedentes históricos del Reino


del Chimor correspondiente a las culturas Cupisnique, Salinar,
Gallinazo y Moche; el diorama de una deidad con rasgos felinos de
la Huaca de Los Reyes (cultura Cupisnique) y datos relativos al valle
de Moche y los sitios de interés comprendidos en la Ruta Moche en
el ámbito del departamento de La Libertad.

La sala 2 o introductoria comprende esculturas de madera (ídolos);


réplicas de copas y láminas de metal repujadas procedentes del
recinto funerario del conjunto Chol An, y cerámica de uso ritual.

En el tercer ambiente, el contexto histórico del reino es mostrado


mediante dioramas del Señor Chimo en andas y del arribo de
Taycanamo – fundador mítico del reino del Chimor; bienes
culturales relacionados a la tecnología agrícola y frutos de la tierra,
la conquista del mar, la orfebrería y la textilería; así como de
imágenes de una deidad marina y de una vistosa wara
(“taparrabo”) polícroma.
La estructura urbana de Chan Chan se expone en las salas 4 y 5 a través de escenas de la vida
cotidiana, una fotografía aérea del núcleo urbano de la ciudad y una maqueta del conjunto Nik
An. Unas réplicas de los ídolos de madera hallados en el vano de ingreso al conjunto Ñing An y
dos balsillas o caballitos de totora apoyados en su parador, complementan la presentación.

Además, en la Sala de Arquitectura y Urbanismo destaca una maqueta de Chan Chan de grandes
dimensiones, apoyada por efectos de imagen, audio y luces; información indispensable para una
provechosa visita al Complejo Arqueológico Chan Chan.

Por último, un patio decorado con réplicas de relieves de Chan Chan ofrece un espacio de reposo
al final del recorrido.

CC

F
La forma de organización de Chan Chan refleja que existió una fuerte estratificación, con
clases distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica.

se diferencian 3 tipos de arquitectura:

- arquitectura monumental, conformada por ciudadelas que fueron residencia de la clase


alta y a las huacas o templos. Las ciudadelas están protegidas por altas murallas y tienen
un solo acceso, lo cual facilitaba el control de los que ingresaban y salían.
- arquitectura intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los
miembros de la baja nobleza y los curacas locales
- arquitectura popular, es la más simple, ubicada en las afueras del complejo y asociada
a construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos, campesinos, trabajadores
y pescadores.

Las ciudadelas se caracterizan por contar con tres tipos de estructuras: audiencias, almacenes
y pozos. Las audiencias tenían forma de U y eran locales administrativos de la élite Chimú. Son
las que cuentan también con mayor decoración.
Los almacenes, que al parecer no guardaron gran cantidad de alimentos, sino más bien
productos especializados considerados un lujo.

Según esto, hay tres escalas de arquitectura…se puede tomar como referencia para la
arquitectura del museo.

EMPLAZAMIENTO

"La Ciudad del Sol Radiante" debe su nombre al caluroso clima que se experimenta en las
costas de Trujillo, al norte del Perú. Sin embargo, la ciudad se encuentra a 8 km del valle del
río Moche, y llama la atención la distancia a este valle, históricamente cultivado por los
moches y otras culturas. ¿Cuál es la razón de este emplazamiento?

El investigador Dr. Masato Sakai, en su libro "Reyes, Estrellas y Cerros en Chimor. El proceso
de cambio de la organización espacial y temporal en Chan Chan" (lo tienen en cato) ensaya
una interesante teoría, basándose en el detallado estudio de las estrellas, las cuales eran
utilizadas por los chimús para calcular los ciclos agrícolas. Según Sakai, en Chan Chan se
desarrolló un sistema de ceques parecidos a los del Cuzco (sistema de líneas sagradas que
radiaban de la capital inca y se conectaban a huacas o elementos sagrados). "Éstos habrían
utilizado un sistema de organización espacial de su ciudad como medio para acumular
información"
Los 10 sectores que conforman la ciudadela, estuvieron cada uno desarrollado por un rey
diferente, y por ende, si bien cada uno tiene una clara planificación, no se percibe un diseño
integral de toda la ciudad, más allá de su orientación hacia el mar. Estos son, en orden de
antigüedad: Chayhuac, Tello y Uhle, Laberinto, Gran Chimú, Squier, Velarde, Rivero, Bandelier
y Tschudi.

Sakai parte de la ubicación de un observatorio hecho por el primer rey chimú en Chayhuac,
equidistante y casi en ángulo recto con el Cerro Prieto y el Cerro Blanco (donde se encuentran
las Huacas del Sol y de la Luna hechas por los mochicas), que a su vez coincidía con la salida
de la estrella Sirio, identificada como antepasado de la clase alta. El gesto, además, significaba
una continuidad entre las culturas chimú con sus antepasados, los mochicas.

“El observatorio habría sido el centro de la organización espacial de Chan Chan y desde
allí se habrían determinado las posiciones de los mausoleos y de los templos. Se utilizaron
dos sistemas: el “sistema de eje cerro” y el “sistema de eje del este”; al combinarse ambos,
pueden relacionarse mediante equiángulos los templos, los mausoleos y las estrellas”.
“El segundo rey, utilizando el eje del este, construyó los templos estelares simétricamente en
dirección a la salida de las estrellas. El tercer rey, creando un nuevo sistema, construyó su
mausoleo en simetría con los templos estelares, utilizando como eje al Cerro Prieto”.
Los reyes sucesivos buscaron mantener la continuidad de sus ancestros.

Hay una profunda relación de los hechos arquitectónicos y urbanos con el paisaje y la
cosmogonía que los rodeaba, expresada en referencias a estudios astronómicos
relacionados con los ciclos de la agricultura.

Podría haber un plan urbano como una red cultural, que una los principales sitios arqueológicos
y las relaciones que estos tienen con el paisaje. (chan chan, huaca del sol y la luna, huaca
esperanza) de modo que se conectarían sitios tanto en el mismo centro, como los que están
más a las afueras.
ADOBE

El adobe es un material hecho de barro mezclado con arena, cascajo y a veces fragmentos de
cerámica, dispuesto sobre moldes y endurecido tras secarse al sol.

La presencia del adobe en Chan Chan, a diferencia de la piedra inca, se debe a una obvia
disponibilidad de material en la desértica costa peruana, carente de piedra y madera en
grandes cantidades. El adobe, además, tiene propiedades térmicas (fresco en verano y
temperado en invierno) y un costo de producción relativamente bajo, aunque requiere un
continuo mantenimiento, particularmente en una zona periódicamente afectada por las
lluvias de El Niño.

Las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con
barro, más anchos en la base y angostos en la cima. Para construir pisos, rellenos de paredes,
rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La
madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la
estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.

La amplitud de sus plazas ceremoniales, la estrechez de algunas de sus calles en comparación


con la altura de sus muros y que pareciera estimular o limitar la circulación según el caso, la
organización y secuencia de espacios y la rigurosa ortogonalidad y planeamiento de su trazo,
orientado mayormente de norte a sur son sensaciones que emergen en Chan Chan.

El utilizar el adobe como material de construcción para el museo podría ser bueno para que
tenga esta conexión directa con toda la ciudadela, pero el adobe no es un material muy
resistente, sin embargo, sí tiene características importantes como las propiedades térmicas.
Aunque el clima en Trujillo no es extremo. Sería un punto a pensarse; pero, sí podría usarse
por sectores, siendo el concreto y madera los materiales principales.

Previo al viaje necesito identificar una posible red cultural, y comprobar si es posible estando
allá.

En el viaje:

Decidir cuál es la mejor ubicación para el museo, a partir de vistas, accesibilidad y conexión
con la ciudadela.

Visitar los otros sitios arqueológicos y sus museos

Visitar el museo de sitio de Chan Chan, e identificar su funcionamiento. Si es posible, hablar


con alguien que me pueda dar mayor información del museo actual. De esta manera podré
saber el porqué de la elección del emplazamiento de este y el porqué de su diseño.

Identificar rutas del viento y la dirección del sol.


FUENTES:

http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm

http://www.arqueologiadelperu.com/category/proyectos/proyecto-arqueologico-chan-
chan/?print=print-search

http://moleskinearquitectonico.blogspot.pe/2011/07/chan-chan-la-ciudad-de-barro-mas-
grande.html

http://www.trujillodelperu.com/chan_chan.htm

LIBROS:
Dr. Masato Sakai, Reyes, Estrellas y Cerros en Chimor. El proceso de cambio de la organización espacial y temporal en Chan
Chan

Russell, J. Twentieth-century museums

Montaner, J. Museos para el siglo XXI

Minissi, F. Museografía / Sandro Ranellucci

Museos del mundo : twelve world museums / AV Monografías.

Jodidio, P. Architecture now! : museums = Arquitecturahoy : museos = Architettura oggi : musei =


Arquitecturados nossos dias : museus

You might also like