You are on page 1of 84

Vida Cristiana

ASAMBLEA DE IGLESIAS CRISTIANAS, INC.

J. Portillo – M. Díaz – E. Quintana – R. Alejandro – W. Rodríguez – R. Lugo

Todas las citas bíblicas son tomadas de la Reina Valera 1960, a menos que se indique lo contrario.

1
CONTENIDO
 
Vida  Cristiana  .........................................................................................................................................  1  
CONTENIDO  .............................................................................................................................................  2  
PRÓLOGO  .................................................................................................................................................  5  
Ya  No  Vivo  Yo…  .......................................................................................................................................  7  
¿Cómo  Comienza  la  Vida  Cristiana?  ..........................................................................................................  8  
…con  un  nuevo  nacimiento  .........................................................................................................................................  8  
¿Qué  es  el  Nuevo  Nacimiento?  ....................................................................................................................  9  
¿Cómo  describe  la  Biblia  a  los  que  no  han  nacido  de  nuevo?  ....................................................................  10  
Recibiendo  el  Nuevo  Nacimiento  ..........................................................................................................................  10  
El  Cuidado  del  Recién  Nacido  ...................................................................................................................  11  
¿Qué  Distingue  la  Vida  Cristiana?  ...........................................................................................................  12  
Una  vida  de  renuncia  ..................................................................................................................................................  12  
Una  vida  de  entrega  y  adoración  ...........................................................................................................................  13  
Una  vida  de  crecimiento  y  desarrollo  ..................................................................................................................  13  
Una  vida  de  santificación  aguardando  la  venida  del  Señor  ........................................................................  14  
Diferencia  entre  la  vida  Antigua    y  la  nueva  vida  en  Cristo  ...........................................................  14  
El  carácter  ........................................................................................................................................................................  14  
Los  pensamientos  ........................................................................................................................................................  14  
Lo  físico  .............................................................................................................................................................................  15  
Lo  social  ............................................................................................................................................................................  15  
Sed  Llenos  del  Espíritu  .....................................................................................................................  17  
Sed  Llenos  del  Espíritu  ...............................................................................................................................  18  
La  Morada  del  Espíritu  ...............................................................................................................................  18  
BAUTISMO  CON/EL  ESPIRITU  SANTO  ....................................................................................................  19  
LLENOS  DEL  ESPIRITU  ................................................................................................................................  21  
El  Crecimiento  y  Madurez  del  Creyente  .....................................................................................  24  
INTRODUCCIÓN  .............................................................................................................................................  25  
EL  CRECIMIENTO  DEL  CREYENTE  ...........................................................................................................  26  
¿Cómo  ocurre  el  crecimiento?  ................................................................................................................................  26  
¿En  qué  consiste  el  crecimiento?  ...........................................................................................................................  27  
Factores  que  afectan  el  crecimiento  ....................................................................................................................  28  
LA  MADUREZ  DEL  CREYENTE  ...................................................................................................................  30  
Condiciones  esenciales  para  la  madurez  ...........................................................................................................  30  
¿Cómo  se  alcanza  la  madurez?  ...............................................................................................................................  31  
¿Qué  caracteriza  la  madurez?  .................................................................................................................................  32  
¿Qué  implica  ser  una  persona  madura?  .............................................................................................................  32  
Ejercítate  para  la  Piedad  .................................................................................................................  34  
Introducción  ..................................................................................................................................................  35  
La  Oración  .......................................................................................................................................................  36  
La  autoridad  del  Padre  y  la  actitud  del  suplicante  .........................................................................................  36  
Concepciones  sobre  la  oración  ...............................................................................................................................  37  
La  Oración  Modelo;  su  enseñanza  .........................................................................................................................  37  
La  oración  y  la  comunicación  ..................................................................................................................................  38  
Jesús  y  la  oración  ..........................................................................................................................................................  38  

2
Formas  de  la  oración  ..................................................................................................................................................  39  
Una  oración  de  gratitud  .............................................................................................................................................  40  
El  Ayuno  ...........................................................................................................................................................  41  
Concepto  ..........................................................................................................................................................................  42  
El  ayuno  en  el  A.  T.  .......................................................................................................................................................  42  
El  ayuno  en  el  N.  T.  .......................................................................................................................................................  43  
Jesús  y  el  ayuno  .............................................................................................................................................................  44  
El  ayuno  como  disciplina  espiritual  .....................................................................................................................  44  
El  ayuno  y  la  salud  .......................................................................................................................................................  45  
Definiciones  de  ayuno  ................................................................................................................................................  45  
Un  ayuno  distinto  .........................................................................................................................................................  46  
EL  ESTUDIO  DE  LA  BIBLIA  .........................................................................................................................  47  
La  Escritura;  medio  de  revelación  y  comunicación  divina  .........................................................................  47  
Su  valor  para  el  creyente  ..........................................................................................................................................  47  
Jesús  y  la  Escritura  .......................................................................................................................................................  48  
La  Palabra  como  revelación  de  Jesús  ...................................................................................................................  48  
La  Palabra  como  alimento  ........................................................................................................................................  49  
La  intención  del  lector  ................................................................................................................................................  49  
LA  ADORACION  ..............................................................................................................................................  50  
El  ser  humano  necesita  adorar  ...............................................................................................................................  50  
La  mujer  samaritana  y  su  interrogante  ..............................................................................................................  50  
¿Quién  adora?  ................................................................................................................................................................  51  
Cómo  adorar  y  el  Ser  objeto  de  adoración  ........................................................................................................  52  
La  Ofrenda  ......................................................................................................................................................  54  
Mujer,  pobre  y  viuda,  pero  dadivosa  ...................................................................................................................  54  
Desde  una  óptica  bíblica  ...........................................................................................................................................  55  
Desde  un  óptica  eclesial  ............................................................................................................................................  55  
Cuidado  con  la  nueva  modalidad;  Ley  de  la  siembra  y  la  cosecha  ..........................................................  56  
El  Creyente  y  la  Congregación  ........................................................................................................  57  
Introducción  ..................................................................................................................................................  58  
¿Quiénes  y  cómo  formamos  parte  de  la  Iglesia?  ................................................................................  59  
La  Iglesia  General  y  la  Iglesia  Local  ........................................................................................................  60  
El  Creyente  y  la  Congregación  ..................................................................................................................  61  
La  comunión  del  creyente  y  la  congregación  ...................................................................................................  61  
La  Adoración  del  Creyente  y  la  Congregación  .................................................................................................  63  
El  Servicio  del  Creyente  y  la  Congregación  .......................................................................................................  64  
La  Edificación  del  Creyente  y  la  Congregación  ................................................................................................  66  
Comentarios  Finales  ....................................................................................................................................  66  
Venga  Tu  Reino  ...................................................................................................................................  68  
Evangelismo  ...................................................................................................................................................  69  
¿Por  qué  Evangelizar?  .................................................................................................................................  69  
Cómo  Evangelizar  de  manera  Efectiva  ..................................................................................................  70  
Evangelismo  uno  a  uno  ..............................................................................................................................................  71  
Evangelismo  que  depende  de  la  Palabra  de  Dios  ...........................................................................................  71  
Evangelismo  que  depende  de  lo  sobrenatural  de  Dios  ................................................................................  72  
Encuéntralos  donde  están  ........................................................................................................................................  73  
Bibliografía  ..........................................................................................................................................  76  
Preguntas  Guías  ..................................................................................................................................  79  
Capítulo  1  –  Ya  No  Vivo  Yo  .........................................................................................................................  80  

3
Capítulo  2  –  Sed  Llenos  del  Espíritu  .......................................................................................................  80  
Capítulo  3  –  El  Crecimiento  y  Madurez  del  Creyente  .......................................................................  81  
Capítulo  4  –  Ejercítate  para  la  Piedad  ...................................................................................................  81  
Capítulo  5  –  El  Creyente  y  la  Congregación  ..........................................................................................  83  
Capítulo  6  –  Venga  Tu  Reino  .....................................................................................................................  84  

4
PRÓLOGO
La vida cristiana está matizada de un sin número de factores, todos ellos muy
importantes y de gran valor. Por ello, urge el tener a la mano un material debidamente
estructurado donde la calidad literaria, el enfoque, la profundidad y la simpleza formen
un cuadro definido al momento y necesidad del estudiantado. Cada lector de las
Sagradas Escrituras tiene unas necesidades personales y generales que
simultáneamente convergen en similitud con otros creyentes dentro y fuera de su
entorno espiritual, cognoscitivo y ministerial. Es ahí donde el uso, manejo, comprensión
y aplicación correcta de los factores de la vida cristiana son determinantes.

Dios, quién conoce nuestras áreas fuertes y débiles ha inspirado a seis versados
escritores dentro de la gran familia aicieña para colocar en nuestras manos lo que en
esencia es el libro “Vida Cristiana”. Sus experiencias, trasfondo y educación, les han
servido como herramientas muy útiles para plasmar todo este interesante y atractivo
material. En nuestro Instituto Teológico, esta joya literaria ha de ser nuestro libro de
texto en la enseñanza alusiva a la misma materia. El desarrollo de la madurez espiritual
auxiliada por una enseñanza sistematizada ha de equipar al creyente para servir con
avidez, pasión y compromiso a Dios y, naturalmente, a toda comunidad de fe, sin pasar
por alto que todo en su orden correspondiente ha de afectar positivamente la sociedad
en toda su extensión.

La Vida Cristiana es más que una expresión, un deseo o sueño furtivo. Es la realidad
que reclama una experiencia práctica y cognoscitiva, concienzuda y de identidad con
Dios, Cristo, el Espíritu Santo, la Biblia, el prójimo y el reino de los cielos. Allí han de
quedar evidenciados y sustantivados la naturaleza de la gracia salvadora, el elocuente
testimonio que trasciende con los dones en el evangelismo personal, las disciplinas
devocionales del creyente que le acicalan un carácter de altura exigido por Dios y
necesario entre los hombres, así como su interacción y compromiso como recurso de
Dios en medio de los irredentos.

Vida Cristiana es la respuesta de Dios filtrada a través de la mente y corazón de sus


escritores, para desafiar, corregir, encauzar y equipar una generación que quiere ir más
allá de lo común y ordinario, para centralizarse en un esquema bíblico que exige
realidad y no apariencia, convicción y no superstición. Donde hay Vida Cristiana los
aspectos de fructificación, santificación y evangelización son elementos del diario vivir
tan fuertes, convincentes y reales como Dios mismo. Vida Cristiana es el fluir visible y
tangible del accionar divino para perfeccionar a los santos para la obra del ministerio
que trae como resultado la redención del hombre perdido.

Finalmente, con este objeto de preciado valor en tus manos se te ha creado un


compromiso y responsabilidad que no te dejará seguir siendo igual. Penetra sus
páginas, irrumpe en sus enseñanzas y al cruzar por sus vertientes teológicas llegarás a
las riberas de la íntima comunión con tu Hacedor. De eso se trata la Vida Cristiana.

5
Amada familia Aicieña, aquí está un legado que procura enriquecerte mientras
respondes a la vida en sus aspectos temporales, pero, que sin lugar a dudas apunta
inequívocamente a la vida eterna.

Rev. Dr. Domingo Rodríguez Díaz


Obispo Emérito AIC, Inc.
2012

6
Capítulo 1

Ya No Vivo Yo…
Rev. Joel Portillo y Rev. William Rodríguez

7
¿Cómo Comienza la Vida Cristiana?

Dionisio era un niño quién al nacer su madre lo tiró en el basurero. Por los designios de
Dios lo encontraron después de unos días de estar entre la basura. Este niño no tuvo
los primeros cuidados. Su recuperación fue lenta pero, vivió para contarlo.

Por falta de cuidado (alimento, ternura, vivienda), el que se merece todo recién nacido
perdió la habilidad de caminar. A los 12 años, todavía se sostenía de las paredes para
mantener su cuerpecito y sus huesos firmes como un niño normal. Pero, la realidad era
otra, “No podía caminar”. Dios operó un milagro en su vida y permitió que sus huesos y
tejidos, dañados por la falta de cuidado de una madre y un padre que nunca conoció,
llegaran a su normalidad. Después de algunos años, conoció a su esposa actual y
nacieron unos preciosos hijos y Dios le dio la oportunidad de ser también un pastor.

¿Qué relación tiene esta historia real con nuestro tema? Por el nacimiento físico,
entramos a ocupar la posición de hijos en nuestra familia humana. De los genes que
recibimos de nuestros padres al ser engendrados, se originan características
individuales. En lo espiritual, somos engendrados por Dios, y nos hacemos
participantes de la naturaleza divina. Se nos otorgan derechos y obligaciones de
acuerdo a nuestro crecimiento y madurez. De esta manera, entramos a nuestra familia
espiritual (Juan 1:13; 1 Pedro 1:23).

¿Qué hacemos con un recién convertido que llega a nuestras congregaciones y recibe
a Jesús como su salvador personal? ¿Nos portamos como los padres de Dionisio,
irresponsablemente? o ¿Le damos los cuidados que el recién convertido se merece?

…con un nuevo nacimiento


Juan 3:1 “Había un hombre de los fariseos que se llamaba Nicodemo, un
principal entre los judíos”

Nicodemo era un principal entre los judíos, señalando así su persona y posición. El
título de fariseo reflejaba una posición de alto prestigio. El versículo 1 indica que era un
“principal entre los judíos”. La palabra “principal” significa “gobernante” y se refiere a su
puesto como miembro del Sanedrín, el cual era un grupo de alta influencia que
mantenía el control político-religioso. Ese organismo incluía a hombres religiosos muy
sinceros, pero pocos como Nicodemo.

Los fariseos constituían el más influyente de los tres principales partidos religiosos
(fariseos, saduceos y esenios) durante la vida de Jesús. El término “fariseo” significa
“separado” o “separatista” posiblemente, porque se dedicaban a distinguir en forma
meticulosa entre lo santo y lo inmundo, basados en su interpretación de la Ley de
Moisés y, por esto, estaban identificados con los escribas. Eran tremendamente
legalistas y nacionalistas, siendo muy reacios a los saduceos, quienes eran más
políticos y dispuestos a formar alianzas con Roma.

8
Este consejo o corte llamado Sanedrín se componía de 2 grupos principales que
describo a continuación. El sanedrín menor, compuesto por 21 miembros de entre los
más sabios de la época, muy sobresalientes y casi inmaculados. El sanedrín mayor,
compuesto por 70 miembros más uno quien era el principal, el que desempataba en
las votaciones si era necesario, el jefe.

“… el maestro de Israel” (Juan 3:10 RV95). Muchas de las traducciones al español no


incluye un artículo, o sea “el ”. Es decir, Nicodemo era el maestro número uno en Israel,
un hombre de gran erudición, sobre todo, en el Antiguo Testamento. Ostentaba un alto
puesto y probablemente tenía la capacidad de comunicarse bien con el pueblo. Sin
embargo, ni el prestigio, ni la sinceridad, ni el domino intelectual de su materia, o el arte
de comunicarla, eran suficientes para estar en buena relación con Dios. Era un hombre
sabio.

Una de las evidencias la encontramos en el verso 2: “Éste vino a Jesús de noche”.


Entiendo que muchos han señalado este detalle como evidencia de cobardía. Sin
embargo, no toman en cuenta la gran responsabilidad que tenía aquel maestro. La
frase, “Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro” sirve como un saludo
inicial y el reconocimiento de parte de algunos del impacto que Jesús había tenido en el
pueblo, y quizá aun entre algunos fariseos. El título Rabí es uno de respeto y gran
honor y, al usarlo, uno reconocía el derecho del otro de ser oído como autoridad en
asuntos de religión.

¿Qué hizo Jesús?. Juan 3:5 nos dice: “Respondió Jesús y le dijo: De cierto, de cierto te
digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios.” No dijo
“…verás… relacionado al futuro, sino que le dijo “…no puede ver…”, en tiempo
presente. Esto es importante ya que al nacer de nuevo usted comienza a ver lo que es
vivir en el reino de Dios.

¿Qué es el Nuevo Nacimiento?

Nacer de nuevo es el acto mediante el cual una persona que está separada de Dios
pasa a estar en comunión con Dios. Es el comienzo de una nueva relación familiar con
Dios, con una nueva conciencia y una nueva cultura en una nueva posición como hijo
de Dios. A través de este nuevo nacimiento entras al Reino de Dios y se comienza a
desarrollar una nueva mentalidad de pertenencia. Este Reino lo estableces en la
sociedad y trabajas para el reino venidero.

El creyente comienza a vivir una vida a “plenitud”. Este comienza a luchar por abolir la
miseria existencial y se comienza a reestructurar y regenerar el propósito por el cual
está aquí, como creación de Dios: “…Y vio Dios que todo lo que había hecho era
bueno…”

Juan 3:3 “Respondió Jesús y le dijo: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere
de nuevo, no puede ver el reino de Dios.”

9
La palabra nacer (gennao), es concebir, engendrar, concebir, y nacer. Se usa
principalmente en hombres engendrando niños (Mateo.1:2-16), pero Jesús lo usó de un
modo figurativo o regenerador. Regenerar es sinónimo al “Nuevo Nacimiento”. La
palabra “regeneración” significa, por tanto, volver a crear, hacer un nuevo ser, reformar
o mejorar algo que se degeneró. Es una referencia al acto por medio del cual el hombre
caído es re-creado y restaurado llevándole a una condición que le permita tener
comunión con Dios.

En la regeneración, la meta es restaurar la imagen de Dios en nosotros. Esta ha sido


manchada, y deformada por “la transgresión de Adán". Este nacimiento espiritual
también se describe en 2 Cor. 5:17; Tito. 3:5; 1 Ped. 1:23. Usando variadas metáforas
(figura retórica que nos permite apreciar una cosa ilustrándola con otra), las Escrituras
nos describen este nuevo nacimiento. Veamos algunas de ellas:

§ En ocasiones se le ilustra como un nacimiento (Jn.3:3; 1 Ped. 1:23; 1 Jn. 5:1).


§ En otras ocasiones, se le ilustra como un lavamiento (Ef. 5:26; Tito 3:5)
§ También se ilustra como una renovación (Tito 3:5). En esta renovación, nos
tornamos una nueva creación, como en la resurrección (2 Cor. 5:17; Ef. 2:5,10;
4:24).
El nuevo nacimiento es parte primordial en la salvación de la persona. Sin este evento
tan crucial, no existe esperanza para salvación. Jesús dijo a Nicodemo que el nuevo
nacimiento era una necesidad sin la cual no había posibilidad alguna de ser parte del
Reino de Dios. Este acto de regeneración proporciona al recién nacido la capacidad
para “ver”, “entender” y “ser parte del Reino” y de todo lo divino.

¿Cómo describe la Biblia a los que no han nacido de nuevo?


La Biblia describe a los que no han nacido de nuevo de la siguiente manera:

1. duros de cerviz, corazón o de rostro (Is. 46:12; 48:4; Ez. 2:4; Hch. 7:51)
2. corazón de piedra (Ez. 11:19; 36:26)
3. corazón empedernido (Ez. 2:4)
4. corazón inclinado hacia el mal (Gen. 6:5)
5. corazón malvado (Jer. 3:17; 7:24)
6. espiritualmente sordo (Deut. 29:4)
7. espiritualmente ciego (Deut. 29:4; Is. 44:18)
8. espiritualmente muerto (Ef. 2:1)

El recibir y entender a Dios requiere nacer de nuevo, nacer de lo alto.

Recibiendo el Nuevo Nacimiento


El apóstol Juan testifica sobre el nuevo nacimiento diciendo:

En Jn. 1:11 al 13, nos dice: “A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron. Mas a todos
los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos
10
hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne,
ni de voluntad de varón, sino de Dios”.

También en 1 Jn. 5:1 nos dice: “Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es
nacido de Dios; y todo el que ama al que engendró [el padre], ama también al que ha
sido engendrado por él [el hijo]”.

Notemos que: los que “le reciben” son los que “creen en su nombre”. Estos son los
mismos que “…no son engendrados de sangre…”. Es decir, ni por descendencia ni por
nacionalidad terrenal. “…ni de voluntad de carne…”; es decir, no ha sido el deseo de
alguna persona que quiso o propuso tal cosa de su propio interés o libre voluntad. “…ni
de voluntad de varón…”; esto es, no es algo relacionado con asuntos, ni deseos, ni
propósitos, ni decisiones de hombre en manera alguna, sino que es engendrado por la
voluntad de Dios.

Ahora bien, debemos enfatizar que los que reciben este nuevo nacimiento son aquellos
que creen. Pero no, meramente que creen por creer, sino que creen en Su nombre.
Sólo cuando creemos en Dios, de tal manera que podemos confiarle nuestra vida
completamente, es que podemos nacer de nuevo. Dios nos hace un llamado que
requiere fe de parte nuestra. Cuando respondemos con fe, Dios responde operando el
nuevo nacimiento en nuestra vida.

Los efectos del nuevo nacimiento son múltiples. Alcanzamos vida abundante y una
relación de armonía y comunión con Dios (Ro. 5:8-11). Además, se recibe el poder del
Espíritu Santo (1 Cor. 6:19-20) para vencer la naturaleza pecaminosa y para hacernos
crecer en el Reino de Dios. También, nos produce un profundo deseo de servir,
obedecer y acercarnos a Dios.

El Cuidado del Recién Nacido

Desafortunadamente, algunos de los recién nacidos no son atendidos como es debido.


Tristemente se escuchan frases como: “que lo cuide el Pastor”, “gracias a Dios que ya
vino a Jesús” y “que se congregue en la iglesia que quiera”, entre otras. Estos son
dichos irresponsables, ¿recuerda a Dionisio? El nacimiento de una criatura requiere de
la máxima atención y cuidado. El doctor recibe al recién nacido, le hace los primeros
exámenes. Los padres, quienes lo trajeron al mundo, tienen la gran tarea de formarlo.
Este mismo procedimiento aplica al recién convertido. Jesús formará el carácter de
Cristo en el nuevo creyente de manera que cumpla con el propósito de Dios en una
vida fructífera y permanente (Jn. 15:16).

Es necesario, entonces, que le demos seguimiento, que le cuidemos en sus primeras


horas de recién nacido. Se recomienda que en las primeras 24 horas no dejes al recién
nacido solo o desatendido. Hay que mantenerlo en contacto. Recuerde que, lo que ha
pasado en el recién nacido es el choque de dos mundos. El Reino de Dios en donde
vive ahora y el reino de las tinieblas, en donde vivía y al que todavía estará expuesto
en alguna medida.

11
Bajo este cuidado, es donde una persona que ha aceptado a Cristo, es llevada al
proceso en su nueva vida de crecimiento en el conocimiento de Cristo. Más aún, este
proceso lo llevará a identificarse con Cristo, de tal manera que, vaya asumiendo el
carácter de Cristo en sus pensamientos, en sus sentimientos y en sus decisiones y
acciones (Gal.4:19)

Este cuidado es también donde el recién convertido es guidado para convertirse en un


líder multiplicador. Es una transformación, desde lo más profundo de su ser, a fin de
que pueda tornarse en conformidad, la “estatura”, a Cristo. También es un compromiso
de trabajo y esfuerzo personal, junto con los líderes y los pastores de la congregación.

A manera de ejemplo, consideremos la experiencia del apóstol Pablo. El proceso de


cuidado de Pablo empieza por medio de Ananías (Hch. 9:10). Ananías, un cristiano
comprometido con el discipulado, iba a guiar a Pablo en los comienzos de este proceso
de transformación. El Señor declaró a Ananías lo que Pablo llegaría a ser. (Hch. 9:15
RVA). “Y le dijo el Señor: Ve, porque este hombre me es un instrumento escogido para llevar mi
nombre ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel”.

Dios ha puesto en toda persona un potencial, una semilla que necesita crecer y
desarrollarse. Está latente pero dormido en el recién convertido. Hay que enseñarle
como activar ese potencial y guiarle en los comienzos del desarrollo del mismo. Todo
se trata de un buen discipulado. Un aspecto muy importante de la misión de la Iglesia
es discipular. Cuando Cristo vio a Pedro lo observó como una hoja llevada por el viento
pero también le profetizó diciéndole que seria una roca o piedra sólida. En el
discipulado vislumbramos a los recién convertidos como Dios los quiere desarrollar y
nos colocamos en las manos del Espíritu Santo, como instrumentos de transformación
y dirección.

¿Qué Distingue la Vida Cristiana?

Cuando la persona se convierte a Jesucristo, sufre una transformación tal que se hace
evidente el cambio en su vida. Los demás perciben que algo ha ocurrido en el
convertido porque aspectos de su vida son ahora diferentes. Estos aspectos no son los
mismos en todos los convertidos. Tampoco los cambios ocurren en el mismo grado en
estos aspectos. Lo cierto es que ocurren cambios en todos los convertidos. Veamos
algunos de ellos, los cuales distinguen la vida cristiana como:

Una vida de renuncia


El convertido ha tomado la decisión de hacer de Jesús el Señor de su vida. Por lo
tanto, ha renunciado a guiar su vida por sí mismo y le ha transferido a Dios Padre, Dios
Hijo y Dios Espíritu Santo la dirección de su ser. El Señor Jesucristo dijo: “…Si alguno
quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame. Porque todo
el que quiera salvar su vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por causa de mí, la
hallará”. (Mt. 16:24,25). Esta renuncia es como una muerte. Es como morir a nosotros

12
mismos. Es como convertirse en un sacrificio vivo para Dios. Pero no un sacrificio de
un momento o evento singular. Sino, un sacrificio continuo para toda la vida.

En esta experiencia de “muerte” o “sacrificio” el convertido ha renunciado a sus


deseos y aspiraciones. El apóstol Pablo lo expresó de otra manera: “Con Cristo estoy
juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en
la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por
mí”. (Gal. 2:20). La renuncia a nuestros deseos y a nuestras aspiraciones es como
estar crucificado juntamente con Cristo.

Realmente, no es necesariamente que nuestros deseos y aspiraciones sean un


problema para Dios. Lo que necesitamos es que nuestros deseos estén en
conformidad con el carácter de Cristo y la voluntad de Dios y que nuestras aspiraciones
estén alineados con el propósito de Dios para nuestras vidas. Nos “crucificamos”
juntamente con Cristo, renunciando a nuestros deseos y aspiraciones y “resucitamos”
juntamente con Cristo para alinearlos al carácter, voluntad y propósitos divinos.

El convertido también ha renunciado al pecado. Otra vez, el apóstol Pablo se expresa


sobre esta renuncia en la epístola a los Romanos, diciendo: “¿Qué pues, diremos?
¿Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde? En ninguna manera.
Porque los que hemos muerto al pecado, ¿cómo viviremos aún en el? (Ro. 6:1,2).
Aunque el pecado aún nos afecta, ya no le servimos al pecado. El pecado no es una
norma en nuestra vida (no le “obedecemos”). Ahora la norma de nuestra vida es la
voluntad de Dios, tal como nos la ministra el Espíritu de Dios. “Porque la ley del Espíritu
de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte”. (Ro. 8:2)

Una vida de entrega y adoración


Además de renunciar a las cosas que hemos mencionado, el convertido entrega su
vida al Señor y la dedica como una adoración continua a Dios. Otra vez, en Romanos
12:1, las Escrituras nos dicen: “Por tanto, hermanos míos, les ruego por la misericordia
de Dios que se presenten ustedes mismos como ofrenda viva, santa y agradable a
Dios. Este es el verdadero culto que deben ofrecer” (versión Dios Habla Hoy). Las
Escrituras nos indican que cuando el convertido estima la misericordia que Dios ha
mostrado al hacerlo una nueva criatura, responde con una libre decisión de entrega
total. Esta entrega se convierte, entonces, en una adoración viva, un “verdadero culto”.

Una vida de crecimiento y desarrollo


Siguiendo el texto en Romanos 12:2, nos topamos con la expresión: “No os conforméis
a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento,
para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta”. La
obra de transformación y cambio que se inicia fundamentalmente en el nuevo
nacimiento, sigue su desarrollo durante la vida cristiana del creyente. No debemos
ajustar nuestra mente, nuestros pensamientos y actitudes, a lo que el mundo nos
propone, lo que la gente acostumbra y le gusta hacer. En lugar de eso, Dios nos pide
que seamos transformados, cambiados continuamente en nuestra mente para que
13
podamos apreciar la voluntad de Dios. Sólo así llegamos a confiar en que la voluntad
de Dios es buena, perfecta y agradable.

Una vida de santificación aguardando la venida del Señor


Esta transformación es descrita también en las Escrituras como una santificación total.
En 1 Tes. 5:23 y 24, el apóstol Pablo les dice a los creyentes de esta grey: “Y el mismo
Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea
guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo. Fiel es el que os
llama, el cual también lo hará”. Esta santificación, Dios la realiza en todo lo que somos,
espíritu, alma y cuerpo. Esta obra de santificación es la que nos hace estar listos para
aguardar a la venida de nuestro Señor Jesucristo.

Diferencia entre la vida Antigua y la nueva vida en


Cristo

Las Escrituras del Nuevo Testamento recalcan en el contraste o diferencia entre la


pasada forma de vivir (la vida anterior o el viejo hombre) y la nueva vida en Cristo (Ef.
4:22-24). El nacer de nuevo tiene grandes beneficios. Estos beneficios se marcan en la
vida del recién convertido. Veamos algunos aspectos en los que se reflejan estas
diferencias.

El carácter
Uno de los aspectos con diferencias más notables es el carácter del convertido. El que
miente ya no miente más. El que tenía odio es sanado y ahora puede amar. El que
vivía amargamente ahora es investido de bondad, amabilidad y benignidad. Cuando los
demás no ven estos cambios comienzan a dudar sobre la realidad de la conversión.
Por esta razón Pablo puede decirle a los efesios: “Quítense de vosotros toda amargura,
enojo, ira, gritería y maledicencia, y toda malicia. Antes sed benignos unos con otros,
misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros
en Cristo” (Ef. 4:31-32).

Los pensamientos
Aún en nuestros pensamientos reconocemos la diferencia entre nuestra vida anterior y
la nueva vida en Cristo. Sería interesante si podemos tomar un tiempo para recordar
los pensamientos que antes acostumbrábamos tener y cuáles son los que tenemos
ahora. La nueva naturaleza de la cual Dios nos ha dotado en la conversión ha llevado a
cabo una renovación de nuestra mente que nos permite pensar ahora de manera
diferente. Por esto es que el apóstol Pablo puede exhortarle a los filipenses: “Por lo
demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo
puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno
de alabanza, en esto pensad” (Fil. 4:8).

14
Lo físico
Otra diferencia notable es la que surge en nuestro cuerpo físico. En nuestros días se
venera lo físico, lo corporal. El abuso del sexo y de los vicios es una muestra de cómo
se busca ansiosamente satisfacer los deseos físicos o carnales. Cuando venimos a
Cristo, la promiscuidad sexual, la fornicación y el adulterio deben cesar. Los vicios del
alcoholismo, de la heroína, de los drogas no recetadas y otras, deben cesar. Nuestro
cuerpo le pertenece a Dios. Al entregarle nuestra vida completa, le entregamos nuestro
cuerpo porque es también nuestra vida. Debemos agradar a Dios en nuestro espíritu y
en nuestro cuerpo. La transformación se inicia en lo más profundo del espíritu y se
extiende a todos los rincones de nuestro ser.

Las Escrituras lo establecen así en 1 Cor. 6:19,20: “¿O ignoráis que vuestro cuerpo es
templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois
vuestros? Porque habéis sido comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro
cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios”.

Lo social
Algunas costumbres sociales anteriores, están caracterizadas por conversaciones
vanas, actividades licenciosas de excesos en la alimentación, la bebida y la conducta.
A veces, acostumbramos salir y compartir mucho tiempo con personas que nos llevan a
prácticas que hacen daño a nosotros mismos y a otras personas. En ocasiones, son
prácticas ilegales.

Cuando venimos a Cristo, esas prácticas sociales no deseadas dejan de ser atractivas
para nosotros. No se ajustan a lo que nuestro espíritu necesita. No lo disfrutamos. En
lugar de frecuentar el baile, el “pub”, el casino o la barra, deseamos visitar el templo o
los hogares de nuestros hermanos en la fe. En lugar, de querer establecer relaciones
de amistad nocivas para nuestra vida, queremos integrarnos más a la familia de Dios,
la Iglesia. Nuestro grupo de interés es la congregación donde Dios nos llevó para que
tengan cuidado de nosotros. Así el apóstol Pablo lo dice a los efesios: “Porque sabéis
esto, que ningún fornicario, o inmundo, o avaro, que es idólatra, tiene herencia en el
reino de Cristo y de Dios. Nadie os engañe con palabras vanas, porque por estas cosas
viene la ira de Dios sobre los hijos de desobediencia. No seáis, pues, partícipes con
ellos. Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor; andad
como hijos de luz” (Ef. 5:5-8)

Como hemos presentado en este capítulo, el comienzo de la vida cristiana es un


evento de crisis, de cambio, de transformación. Cambio y transformación que hace
posible que comencemos una relación íntima y fructífera con Dios y con los que nos
rodean. Somos equipados de todo lo que necesitamos para vivir una vida al agrado de
Dios. Dios sólo nos requiere que creamos en Él, que confiemos en Él. Su Espíritu hace
el resto que hace falta. La congregación está llamada a cuidar de este “recién nacido”,
de encaminarle en la jornada de una vida nueva. Está llamada a velar por su salud
espiritual y de servirle de auxilio en caso que sea necesario.

15
Que lo que hemos expresado en este capítulo sea de bendición y edificación para
todos y todas aquellas que hayan comenzado recientemente en el Reino de Dios y
para aquellos y aquellas que tienen muy presente el llamado de Dios para hacer
discípulos entre las naciones.

16
Capítulo 2

Sed Llenos del Espíritu


Rev. Miguel Díaz

17
Sed Llenos del Espíritu

“Sed llenos del Espíritu” es la exhortación que el Apóstol Pablo le dio a los creyentes
de la iglesia de Éfeso en el primer siglo de la era cristiana. En este capítulo usted será
introducido a los siguientes conceptos concernientes a la realidad del Espíritu Santo en
la vida del creyente: Morada del Espíritu, Bautismo en el Espíritu Santo, y Llenura del
Espíritu. Estaremos mencionando brevemente otros puntos de vista no Pentecostales
referentes a estas realidades espirituales.

La Morada del Espíritu

Antes de Jesús ir a la cruz Él dio una de las enseñanzas más extensas tocante a la
venida del Espíritu Santo. Estas enseñanzas abarcan los capítulos 14, 15, y 16 del
Evangelio Según San Juan. Jesús estaba preparando a sus discípulos para un futuro
donde El no estaría con ellos físicamente. El estaría en una nueva dimensión. Esa
dimensión seria mediante la venida del otro Consolador que haría morada en ellos.
Presten atención a sus palabras: “Si me amáis, guardad mis mandamientos; y yo
rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre;
el Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce;
mas vosotros le conocéis; porque está con vosotros, y será en vosotros. No os dejaré
huérfanos; vendré a vosotros. Aún un poquito, y el mundo no me verá más; pero
vosotros me veréis; porque yo vivo, vosotros también viviréis. En aquel día vosotros
conoceréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros“ (Juan 14:15-
20 – RV1909)

De acuerdo a estas palabras, El otro Consolador estaba con los discípulos pero no en
ellos. Jesús les dijo que ese Consolador sería enviado por el Padre para estar en ellos
de una manera permanente. La pregunta que debemos hacernos es ¿qué obra viene
hacer el Espíritu en la vida de los creyentes? Lea los siguientes versículos en Juan
14:16-18; 26; 15:26; 16:12-14, para obtener la respuesta.

El vocablo Consolador viene de una palabra griega “parakletos” que según Myer
Pearlman “significa literalmente uno llamado al lado de otro para el propósito de
ayudarle en cualquier forma… 1 Tenemos entonces el ayudador más excelente que
podamos tener a nuestra disposición morando en nuestra vida y colectivamente en la
vida de la Iglesia Cristiana.

La llegada del Espíritu Santo en Pentecostés marcó la morada de Él en una forma


permanente en la vida de la Iglesia que Cristo estableció ese día memorable. Una de
las experiencias más lindas en nuestra vida cristiana es tener la seguridad de que
cuando aceptamos a Cristo el Espíritu que nos hizo nacer de nuevo continúa morando
en nosotros para siempre. El Apóstol Pablo dijo categóricamente en Ro. 8:9: “Mas
vosotros no estáis en la carne, sino en el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en
vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, el tal no es de Él” (RV1909).

1
Myer Pearlman, Teologia Biblica y Sistematica, EDITORIAL VIDA, 1989, p. 327
18
No abordaremos más en este tema pues pertenece a otra sección de estos estudios.
Sin embargo, fue necesario tocarlo para introducir a los lectores a la doctrina del
Bautismo con/en el Espíritu Santo.

BAUTISMO CON/EL ESPIRITU SANTO

Siendo que la llegada del Espíritu Santo ocurrió de una forma dinámica en el día de
Pentecostés debemos ir a los evangelios para ver donde se menciona que el Cristo o
Mesías bautizaría a sus discípulos con el Espíritu Santo y fuego.

Examinemos ahora con detenimiento esta experiencia del Bautismo en el Espíritu


Santo en la vida de los discípulos y en nuestra experiencia. La llegada del Espíritu
Santo según Hechos 2 trajo consigo algunas señales que fueron únicas a ese
momento, pero hubo una que se repitió en otras partes del libro de los Hechos. Leamos
el relato de Hechos 2:1-4:

“Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos. Y de repente


vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la
casa donde estaban sentados; y se les aparecieron lenguas repartidas como de fuego,
asentándose sobre cada uno de ellos. Y fueron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron
a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen.”

La llegada del Espíritu Santo trajo el resultado de que todos los que estaban en el
Aposento Alto fueron llenos del Espíritu y hablaron en otras lenguas. Estos dos
resultados han servido para crear controversias en las filas cristianas tocante a como
uno sabe que ha recibido el Bautismo con el Espíritu. Los Pentecostales declaramos
que la señal inicial de hablar en otras lenguas es la evidencia de la recepción del
bautismo en el Espíritu Santo. Basamos nuestra posición doctrinal con los siguientes
pasajes bíblicos: Hechos 2:4; 10: 44-47; 19:1-7.

Hechos 10:44-47: “Mientras aún hablaba Pedro estas palabras, el Espíritu Santo cayó
sobre todos los que oían el discurso. Y los fieles de la circuncisión que habían venido
con Pedro se quedaron atónitos de que también sobre los gentiles se derramase el don
del Espíritu Santo. Porque los oían que hablaban en lenguas, y que magnificaban a
Dios. Entonces respondió Pedro: ¿Puede acaso alguno impedir el agua, para que no
sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo también como nosotros?”

Lo más que impresionó a los creyentes de la circuncisión fue que sobre los gentiles se
derramase el don del Espíritu y que al recibirlo ellos hablaron lenguas y magnificaron a
Dios. Ese es el don que dijo Pedro en su predicación que Dios daría a los que están
lejos, que a todos los que el Señor llamare El le daría la promesa del Padre. La
promesa del Padre ya hemos establecido que es el bautismo con el Espíritu Santo. Por
ende, la señal física en este pasaje es el hablar en otras lenguas que establece que
fueron bautizados con el Espíritu Santo.

Hechos 19:1-7: “Aconteció que entre tanto que Apolos estaba en Corinto, Pablo,
después de recorrer las regiones superiores, vino a Éfeso, y hallando a ciertos

19
discípulos, les dijo: ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis? Y ellos le dijeron: Ni
siquiera hemos oído si hay Espíritu Santo. Entonces dijo: ¿En qué, pues, fuisteis
bautizados? Ellos dijeron: En el bautismo de Juan. Dijo Pablo: Juan bautizó con
bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen en aquel que vendría
después de él, esto es, en Jesús el Cristo. Cuando oyeron esto, fueron bautizados en
el nombre del Señor Jesús. Y habiéndoles impuesto Pablo las manos, vino sobre ellos
el Espíritu Santo; y hablaban en lenguas, y profetizaban. Eran por todos unos doce
hombres.”

Observemos este relato de los doce discípulos de Juan el Bautista que Pablo encontró
en Éfeso. Pablo indagó de ellos si habían recibido el Espíritu Santo cuando creyeron.
Ellos confesaron que ni tan siquiera habían oído que hay Espíritu Santo. Pablo les dijo
que Juan el Bautista había declarado que el Mesías era quién daba el Espíritu Santo.
Jesús es ese Cristo del cual habló Juan. Ya hemos establecido que Juan hablaba del
bautismo con el Espíritu Santo como la prerrogativa del Mesías para dar a los que le
recibieran. Ellos creyeron en Jesús en ese momento y Pablo impuso las manos sobre
ellos y vino sobre ellos el Espíritu Santo, y hablaron en otras lenguas. Acá vemos que
la señal física de la recepción del bautismo con el Espíritu Santo fue que hablaron en
lenguas y profetizaron.

Algunos han tratado de usar el relato de los Samaritanos recibiendo el Espíritu Santo,
cuando Pedro y Juan oraron por ellos, para establecer, por el argumento del silencio,
que ellos no hablaron en lenguas.

Veamos el pasaje bíblico en Hechos 8:14-18: “Cuando los apóstoles que estaban en
Jerusalén oyeron que Samaria había recibido la palabra de Dios, enviaron allá a Pedro
y a Juan; los cuales, habiendo venido, oraron por ellos para que recibiesen el Espíritu
Santo; porque aún no había descendido sobre ninguno de ellos, sino que solamente
habían sido bautizados en el nombre de Jesús. Entonces les imponían las manos y
recibían el Espíritu Santo. Cuando vio Simón que por la imposición de las manos de los
apóstoles se daba el Espíritu Santo, les ofreció dinero,…”

Pregunto, ¿Qué fue lo que vio Simón para tener esa certeza que las personas habían
recibido el Espíritu Santo? Bueno, habiendo observado estos pasajes bíblicos,
arribamos a la conclusión que la señal física de la recepción del Bautismo en el Espíritu
Santo es el hablar en otras lenguas. Esta experiencia es para todos nosotros hoy. ¿Ha
recibido usted el Bautismo en el Espíritu Santo cuando creyó? ¿Qué le impide? Es
promesa del Padre y Dios siempre cumple su Palabra.

Antes de explorar la bendición que es el tener el Bautismo en el Espíritu Santo veamos


un punto de vista no carismático de lo que es el Bautismo en el Espíritu Santo. En 1 de
Corintios 12:13 dice ”Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un
cuerpo, sean judíos o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de
un mismo Espíritu.”

20
El teólogo Charles C. Ryrie en su libro “Basic Theology” expone como su punto de vista
que el bautismo del Espíritu Santo es cuando uno es injertado en el cuerpo de Cristo2.
Reaccionamos a este planteamiento diciendo que aquí el que está bautizando al
creyente en el Cuerpo de Cristo es el Espíritu Santo. Mientras el que bautiza a los
creyentes con el Espíritu Santo es el Cristo o Mesías.

Ahora, consideraremos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el propósito de ser bautizados


con el Espíritu Santo? Jesús nos dijo “pero recibiréis poder cuando haya venido sobre
vosotros el Espíritu Santo; y me seréis testigos, en Jerusalén, en toda Judea, en
Samaria, y hasta lo último de la tierra“ (Hechos 1:8). Si usted contestó: poder y nada
mas, está respondiendo parcialmente a la pregunta. La respuesta correcta es recibir el
Espíritu Santo para tener poder para ser testigos de ÉL. Tenemos una misión que
cumplir mientras estemos en este mundo. Tenemos que ser testigos del Señor y
Salvador Jesucristo que nos salvó y nos transformó por medio de su muerte y
resurrección. Este poder nos dará valor para confrontar al mundo que vive bajo la
autoridad del maligno. Vea 1 Juan 5:19 para asegurarse de la existencia de esta
realidad espiritual. Fueron los investidos del “poder de lo alto” de los cuales se dijo:
”Estos que trastornan al mundo entero también han venido acá” (Hechos 17:6).

¿Estamos nosotros dispuestos a ir hasta lo último de la tierra para trastornar las etnias
que faltan de evangelizar bajo el poder del Espíritu Santo? Créalo que todavía faltan
más de seis mil etnias que no tienen una iglesia viable que dé testimonio del Señor
Jesucristo. Dios todavía está bautizando con su Espíritu a los que irán a ellos con el
testimonio de Jesucristo. La tarea restante se ha de cumplir porque Dios sigue
bautizando con poder de lo alto. Es imperativo que todos seamos bautizados y llenos
del Espíritu Santo.

LLENOS DEL ESPIRITU

La expresión de ser llenos del Espíritu nos da una tremenda esperanza de que Él nos
guiará a una vida de victoria y gozo permanente. En esta sección solo tocaremos los
aspectos del denuedo, y discernimiento que da la llenura del Espíritu a la vida del
creyente. En otra sección de estos estudios se hablará de la vida de fruto que debe
desarrollar un creyente lleno de la presencia y morada del Espíritu Santo.

Quiero que veamos que en el día de Pentecostés los ciento veinte que estuvieron en el
Aposento Alto fueron llenos del Espíritu Santo. Los que estaban encerrados en esa
habitación al recibir el poder y la llenura del Espíritu salieron a las calles de Jerusalén
hablando las maravillas del Señor sin temor de lo que le harían las autoridades que
casi dos meses atrás habían crucificado a su maestro Jesús. Nosotros también
debemos salir a las calles y proclamar que Jesús es nuestro Señor y Salvador sin
ningún temor.

Continuemos declarando que la llenura del Espíritu es para dar valentía a los creyentes
con el fin de que den testimonio de Cristo. A Pedro y Juan lo encarcelaron por ministrar

2
Charles C. Ryrie, Basic Theology, Victor book 1988, pp. 362-365
21
sanidad a un cojo que se sentaba a la puerta del templo en Jerusalén. Los interrogaron
y le preguntaron: “…¿Con qué potestad, o en qué nombre, habéis hecho vosotros
esto? Entonces Pedro, lleno del Espíritu Santo, les dijo: Gobernantes del pueblo, y
ancianos de Israel…” (Hechos 4:8). Al examinar el pasaje usted se dará cuenta que
Pedro, quien antes había negado a su Señor, ahora en unas declaraciones llenas del
Espíritu lo proclama el Señor y Cristo que tiene poder para sanar, salvar y reinar por el
señalamiento de Dios el Padre que lo hizo la cabeza del ángulo.

Ser lleno del Espíritu es una característica de los primeros ayudantes de los Apóstoles
en la Iglesia primitiva. Hechos 6:3 da tres cualidades que deberían tener estos
ayudantes. ¿Cuáles son estas tres cualidades? ¿Las posee usted?

El primer mártir de la Iglesia fue Esteban. Lea Hechos 7:54-55. Esteban estaba
muriéndose siendo apedreado pero, tuvo el valor para resistir porque estaba lleno del
Espíritu. La palabra testigo (amartyros) encierra la idea de mártir. ¿Estaremos nosotros
dispuestos a ser llenos del Espíritu para morir por el testimonio de Jesucristo?

El otro aspecto de ser llenos del Espíritu es con el fin de tener autoridad espiritual
mientras proclamamos el Evangelio. Pablo en Pafos se enfrentó con un falso profeta
mago que estorbaba su intento de entregar el mensaje del evangelio al Pro-Cónsul
Sergio Paulo. El texto bíblico nos dice lo siguiente: “Y habiendo atravesado toda la isla
hasta Pafos, hallaron a cierto mago, falso profeta, judío, llamado Barjesús, que estaba
con el procónsul Sergio Paulo, varón prudente. Este, llamando a Bernabé y a Saulo,
deseaba oír la palabra de Dios. Pero les resistía Elimas, el mago (pues así se traduce
su nombre), procurando apartar de la fe al procónsul. Entonces Saulo, que también es
Pablo, lleno del Espíritu Santo, fijando en él los ojos, dijo: ¡Oh, lleno de todo engaño y
de toda maldad, hijo del diablo, enemigo de toda justicia! ¿No cesarás de trastornar los
caminos rectos del Señor? Ahora, pues, he aquí la mano del Señor está contra ti, y
serás ciego, y no verás el sol por algún tiempo. E inmediatamente cayeron sobre él
oscuridad y tinieblas; y andando alrededor, buscaba quien le condujese de la mano.
Entonces el procónsul, viendo lo que había sucedido, creyó, maravillado de la doctrina
del Señor. Hechos 13:6-12

Bien, algunos argumentan que ser llenos del Espíritu equivale al bautismo del Espíritu
Santo en la vida del creyente. Usan el pasaje bíblico de Hechos 9:17,18 donde Ananías
ora por Saulo para que recobre la vista y sea lleno del Espíritu Santo. Observemos el
pasaje: ”Fue entonces Ananías y entró en la casa, y poniendo sobre él las manos, dijo:
Hermano Saulo, el Señor Jesús, que se te apareció en el camino por donde venías, me
ha enviado para que recibas la vista y seas lleno del Espíritu Santo. Y al momento le
cayeron de los ojos como escamas, y recibió al instante la vista; y levantándose, fue
bautizado.” (Hechos 9:17,18).

Aquí tenemos otro pasaje donde el argumento es el silencio. Los que se oponen a que
la señal inicial del bautismo con/en el Espíritu Santo es hablar en lenguas dicen que
aquí no se menciona que Pablo habló en lenguas. Tampoco nos dice el pasaje que no
habló lenguas. Pero, cuando vino el Espíritu Santo sobre los ciento veinte la expresión
bíblica es: “Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras
lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen” (Hechos 2:4). Entonces no debemos
22
ni argüir a favor ni en contra que la expresión ser llenos del Espíritu Santo equivale a lo
mismo que el bautismo en el Espíritu Santo.

Rápidamente vayamos a los evangelios y observemos que hubo por lo menos tres
personas que fueron llenas del Espíritu Santo antes del día de Pentecostés, sin contar
a Jesús sobre el cual el Espíritu permaneció sin medidas.

Lc. 1:15: “porque será grande delante de Dios. No beberá vino ni sidra, y será lleno del
Espíritu Santo, aun desde el vientre de su madre.”

Lc 1:41: “Y aconteció que cuando oyó Elizabet la salutación de María, la criatura saltó
en su vientre; y Elisabet fue llena del Espíritu Santo,”

Lc 1:67: “Y Zacarías su padre fue lleno del Espíritu Santo, y profetizó, diciendo:”

Mencionamos que Juan el Bautista fue lleno del Espíritu Santo en el vientre de su
madre Elizabet al ser ella llena del mismo Espíritu. Y Zacarías fue lleno del Espíritu
Santo y profetizó.

Si estas personas fueron llenas del Espíritu Santo antes de Pentecostés y se le pide a
los discípulos que esperen la promesa del Padre que ya hemos declarado que es el
Bautismo con / en el Espíritu Santo como algo nuevo en la experiencia espiritual del
pueblo de Dios, llegamos a la conclusión de que llenos del Espíritu no es lo mismo que
Bautismo con / en el Espíritu Santo. Lo que podemos sugerir es que, en ocasiones, el
Bautismo en el Espíritu Santo y la llenura del Espíritu ocurren simultáneamente en la
vida del creyente.

Para culminar esta sección, quiero recalcar que ser llenos del Espíritu Santo nos
permite que Él sea el que produzca el Fruto de Su Espíritu en nosotros y nos
condiciona para ser usados con Sus dones para la gloria de Dios. En el pasaje de
Efesios 5:18 se nos exhorta a ser continuamente llenos de su Espíritu como
comunidad de Fe. Según Gorden Fee en su obra titulada God’s Empowering Presence,
el propósito de ser llenos del Espíritu es para evidenciar por nuestro comportamiento y
adoración que estamos capacitados con Su presencia.3

¿Vivimos nosotros como una comunidad del Espíritu que exhibe que el Dios viviente
mora en nosotros? Oremos que seamos una comunidad que refleje que el Reino de
Dios está en nosotros.

3
Gorden Fee, God’s Empowering Presence, Hendrickson Publishers,1994, pg 722
23
Capítulo 3

El Crecimiento y Madurez del


Creyente
Rev. Eladio Quintana

24
INTRODUCCIÓN

Fue una palabra profética la que en labios del predicador recibiera aquella noche en la
ciudad de Los Ángeles, California. Aquella palabra, además de confirmar mi llamado,
expresaba, y contenía, una demanda divina que estremeció mi espíritu: “Tú y Yo solos
como al principio.” Como una inmensa ola invadió mi mente el pensamiento: “quitarás
a… de mi vida.” Eran personas que amaba, a las cuales estaba muy ligado; dependía
de ellos emocionalmente. No me negaba a aceptar el reto que implicaba la demanda
divina pues representaba una nueva etapa y a la vez, no quería desprenderme de todo
aquello que consideraba significativo. La Palabra fue clara y comprendí sus
implicaciones pero no pude evitar atemorizarme.

La soledad es algo que asusta a muchos, pero hay momentos en que Dios demanda
de ella para deshacer nuestra “dependencia”, o codependencia de otros. Esto es, ir
sobre todo aquello que nos impide ver a Dios; para limpiarnos de aquellas cosas que
nos limitan y retrasan en el desarrollo de nuestra vida cristiana.

El tiempo de proseguir con el crecimiento y la madurez, había llegado. Tenía que cortar
el cordón umbilical que me ataba, como a otras muchas cosas que aparentemente eran
insignificantes, pero estaban allí obstaculizando el propósito de Dios para mi vida.
Debía dejarlos seguir su propio camino y a la vez, yo tomar el mío. Había llegado el
momento de la instrucción. Para ello, sería quebrantado y experimentaría cosas que
nunca pensé vivir. Entendí que sólo así podría “romper” con ese círculo vicioso en el
que, por desgracia, caemos todos en algún momento. Dios quería enseñarme a
depender de Él en todos los sentidos: emocional, sentimental, mental, espiritual, social
e intelectualmente. Él deseaba revelarse como el TODO SUFICIENTE, y no se iba a
detener hasta que yo comprendiera dicha realidad.

No me refiero a la soledad como aislamiento, sino como desprendimiento. ¿Ha sido


fácil? Tengo que ser sincero...no! Más, en el proceso me he redescubierto y he
comprendido la triste realidad de la existencia de muchas ataduras que impedían mi
crecimiento integral, así como mi madurez. Había sido sembrado por Dios, pero no
había permitido que Él produjera en mí el crecimiento que nos induce a alcanzar la
estatura de la plenitud de Cristo. Para ello, era necesario que me volviera a Dios, en
desnudez y completamente solo.

El momento de intimidad con Dios es fundamental, y sobre todo, el manejo del tiempo,
imprescindible para cultivarlo. Para ello se hace necesario quedar solo…morir…de otro
modo no podemos llevar fruto (Juan 12:24). Todavía estoy dando tumbos, pero sé que
aquel que comenzó la obra en mí, la llevará a su perfecta consumación (Filipenses
1:6). En Apocalipsis se encuentra un hermoso texto que he hecho mío: He aquí, yo
hago nuevas todas las cosas (Apocalipsis 21:5).

En este capítulo, pretendemos explicarte la importancia del tiempo que dedicamos (y


cómo lo dedicamos) a la intimidad con Dios para el logro de un sano crecimiento y
madurez integral en nuestra vida cristiana. No es suficiente con orar, leer la Biblia, o
congregarse. Esas cosas cualquiera las puede hacer sin conocer a Dios jamás. Nos

25
referimos a la actitud del corazón y a la razón que nos mueve a ello. Nuestra vida
devocional, ¿es una experiencia que nos mueve a experimentar la revelación de un
Dios Santo pero, a la vez sumamente personal y palpable? Ésta, ¿nos permite crecer
o nos limita? ¿Nos permite entrar y salir; nos permite poseer la mente de Cristo de tal
manera que podamos llevar todo pensamiento cautivo a su obediencia? Si no es así,
es hora de aceptar el reto y subir solos “al monte”. Sólo allí, delante de su presencia,
podremos descubrir nuestra insuficiencia para vestirnos de su carácter.

EL CRECIMIENTO DEL CREYENTE

“Otra parábola les refirió, diciendo: El reino de los cielos es semejante al grano de
mostaza, que un hombre tomó y sembró en su campo; el cual a la verdad es la más
pequeña de todas las semillas; pero cuando ha crecido, es la mayor de las hortalizas, y
se hace árbol, de tal manera que vienen las aves del cielo y hacen nidos en sus
ramas.”
Mateo 13:31-32

La nueva vida otorgada al creyente, como resultado de la obra redentora de Cristo, no


es meramente un estado de la condición espiritual del ser humano adquirida en la
salvación, sino, una de constante reto por el desafío que representa la nueva
naturaleza recibida (2 P 1:4). Como principio vivificante (“la más pequeña de… las
semillas”), ésta implica un desarrollo continuo (“cuando ha crecido”) cuya finalidad no
es otra que desarrollar la imagen de Cristo en el creyente mediante la renovación de
nuestra mente, o sea, nuestra madurez (“se hace árbol, de tal manera que vienen las
aves del cielo y hacen nidos en sus ramas”).

La nueva vida del creyente está definida por el proceso de transformación ocurrido en
el acto de la regeneración, bajo la dirección del Espíritu Santo y mediante el poder que
Él nos otorga (2 Co. 5:17; Hch. 1:8). Ser una nueva criatura no es asunto de hacer, sino
uno de ser. Es una cuestión de tener una relación vital con Cristo Jesús, y esta es la
finalidad de este capítulo (Stanley, 1998).

¿Cómo ocurre el crecimiento?


El crecimiento es un acto intrínseco de la nueva vida recibida de Cristo y es producido
por Dios mismo en el corazón del creyente (1 Co. 3:6), convirtiéndose así en el único
acreedor de todo mérito en este proceso (1 Co. 3:7). No es algo que nosotros podamos
hacer, sino, algo que es inherente por la naturaleza de la fuente que la produce (Ef.
4:16; Col. 2:19). Pablo advierte que el crecimiento se debe dar en un ambiente de
unidad estrecha y entrañable con la “cabeza”, esto es, Cristo” (Ef. 4:15), donde el
cuerpo, conformado por los creyentes, pueda recibir su crecimiento siguiendo la verdad
en amor. ¿Y por qué la verdad? Porque el conocimiento de la verdad produce en el
creyente la verdadera libertad (Jn. 9:31, 32, 36).

Aún Pablo va más lejos al describir como se da dicho crecimiento: “Cristo, en virtud de
quien todo el cuerpo, nutriéndose y uniéndose por las coyunturas y ligamentos, crece
con el crecimiento que da Dios” (Col. 2:19) Notemos que la alimentación y unidad que

26
requiere el cuerpo para su crecimiento es facilitado por las coyunturas y ligamentos
quienes permiten la conducción del alimento y la unidad de las distintas piezas para
mantener la armonía necesaria para un crecimiento saludable. Esta ilustración nos
muestra que ciertos elementos se hacen necesarios. Los mismos son provistos por
Dios. Los coloca dentro del cuerpo de creyentes generando crecimiento y, a su vez,
fomenta que cada miembro del cuerpo pueda nutrirse y permanecer unido en amor.
¿Qué elementos son estos? Le llamaremos: disciplinas espirituales.

¿En qué consiste el crecimiento?


Por lo antes expuesto, podemos afirmar que en el crecimiento del creyente, como acto
divino, se hace indispensable la observación de las disciplinas espirituales para un
sano desarrollo espiritual. Pedro comprendió este principio al declarar que anhelemos
“como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada”, que es la Palabra de
Dios, “para que por ella crezcamos para salvación” (1 P. 2:2). Por consiguiente, la
Palabra de Dios, la oración, el ayuno, el compañerismo y la adoración, son elementos
imprescindibles para un sano crecimiento y formación espiritual, jugando estos dos
últimos un papel importantísimo en la madurez del creyente y su permanencia en el
cuerpo.

• La Palabra de Dios. Jesús dejó establecido la importancia de la palabra de Dios


como nutriente principal del creyente, al definirse el mismo como tal (Jn. 6:35,
48, 50-51) y declara que “no sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra
que sale de la boca de Dios”, o sea, su Palabra (Mt. 4:4). Su utilidad es descrita
por Pablo a Timoteo: “toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar,
para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de
Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra” (2 Tim. 3:16,
17). Y su valor e importancia aún son afirmados por Moisés en Deuteronomio
6:6-9: “Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las
repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el
camino, y al acostarte, y cuando te levantes. Y las atarás como una señal en tu
mano, y estarán como frontales entre tus ojos; y las escribirás en los postes de
tu casa, y en tus puertas”. Por último, Jesús nos insta a que la escudriñemos en
todo tiempo (Jn. 5:39). La asimilación de la Palabra de Dios es una cuestión de
vida o muerte en lo que respecta a nuestra propia supervivencia espiritual. (José
M. Martínez, 1977)4

• La oración. Esta hermosa experiencia espiritual nos une a la fuente de vida,


nutriendo nuestro ser entero. José M. Martínez la define como “el vínculo para
llevar a Dios nuestra alabanza, nuestros problemas, nuestras perplejidades,
nuestra necesidad de luz para tomar decisiones, nuestro clamor en demanda de
auxilio, nuestras súplicas intercesoras a favor de otros.” 5 Jesús dependió
totalmente de ella para realizar su ministerio y dejó el ejemplo asentado para
que la practiquemos. Él nos insta a depender de ella totalmente (Mt. 7:7-11; Jn.

4
Martínez, José M. Curso de formación teológica evangélica. Tomo 11, Ministros de Jesucristo (1). CLIE
1977
5
Idem
27
14:13, 14; 15:7, 16), pues en ella hay promesa de que responderá “más
abundantemente de lo que pedimos o entendemos” (Ef. 3:20) Y se nos exhorta a
que sean conocidas en todo tiempo nuestras peticiones en súplica y acción de
gracias (Fil. 4:6; Ef. 6:18: Col. 4:2). A través de ella podemos experimentar la
voz de Dios, lo que hace necesario que el creyente cultive y separe su tiempo
devocional. Nuestra vida espiritual depende de nuestra relación de intimidad con
Dios en oración y su Palabra.

• El ayuno. Muchos ven el ayuno como un momento de simple abstinencia de


alimento o de pasar hambre. Pero el ayuno no solo implica la abstinencia de
alimento físico, sino, la abstinencia de todo aquello que roba nuestra atención y
tiempo, para dedicarnos a la búsqueda del rostro de aquel de donde emana
nuestra nueva vida.

La mayoría del tiempo olvidamos que poseemos una nueva naturaleza espiritual,
opuesta a la terrenal con que nacimos, y que ella demanda contacto constante con la
fuente que la nutre: Cristo. En la medida que un hijo se relaciona con su padre,
adquiere de él sus características de comportamiento (ademanes) que lo identifican
con su procreador. De esta forma, en la misma medida que cultivamos nuestra
intimidad con Dios mediante el ayuno (acompañados de la oración y la Palabra),
nuestra imagen restaurada se va conformando a la de su Creador. El ayuno es
precisamente ese medio provisto para entrar en una relación, que de otro modo, no
podríamos alcanzar. Jesús dijo en una ocasión que llegaría el momento cuando el
esposo le sería quitado y entonces ayunarían (Mt. 9:15; Mr. 2:20; Lc. 5:35). Es
entonces el ayuno una provisión divina que testifica de nuestra fe y dependencia total
de Dios para hacer manifiesta su voluntad en nosotros: nuestra santificación (1 Ts. 4:3).

Por otro lado, además de un sinnúmero de beneficios físicos que produce el ayuno en
el cuerpo (limpieza del sistema digestivo y desintoxicación de la sangre), también
produce beneficios espirituales únicos por la finalidad del mismo: liberación espiritual,
emocional y física; servicio (consciencia de la necesidad ajena); justicia, protección
divina, acceso al trono de la gracia, dirección y provisión, salud y prosperidad (Is. 58:6-
12). Los últimos dos elementos los discutiremos a fondo en la segunda parte de este
capítulo.

Factores que afectan el crecimiento


En la parábola del Sembrador descrita en el capítulo 13 del Evangelio según Mateo, se
nos enseña el factor principal que puede afectar nuestro verdadero crecimiento
haciendo de éste uno anormal e infructuoso: nuestro corazón. Jesús dice: “viene el
malo, y arrebata lo que fue sembrado en su corazón. Éste es el que fue sembrado
junto al camino” (Mt. 13:19b) El corazón representa el terreno donde es sembrada la
semilla. Sobre éste advierte la Escritura: “Engañoso es el corazón más que todas las
cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?” (Jer. 17:9). Es de suma importancia que el
creyente entienda esta verdad y le presta suma atención. El corazón no debe dictar las
pautas a seguir sino el Espíritu Santo que Dios ha hecho morar en nuestros corazones.
Pero la condición de nuestro corazón, ya sea por factores externos o internos,
determina muchas veces la efectividad de la Palabra sembrada en nosotros. Por lo que

28
se hace necesario un examen minucioso, bajo el escrutinio del Espíritu Santo para que
nos sea revelada nuestra condición y podamos tomar acción al respecto. ¿Por qué?
Porque de nuestro corazón emana la vida (Prov. 4:23) y es nuestra responsabilidad
guardarlo.

Observemos estos factores externos o internos que minan nuestro corazón para
impedir nuestro crecimiento espiritual.

• Los de junto al camino (Mt. 13:19). La característica principal de este terreno


es que está endurecido por el continuo transitar. ¿Qué cosas pueden haber
“endurecido” nuestro corazón al extremo de hacerlo insensible a la palabra y
privarnos de su conocimiento que nos lleva a la verdad que liberta? Las malas
y continuas experiencias de la vida (los famosos asuntos inconclusos y no
resueltos que hemos cargado por mucho tiempo: las heridas del pasado) hacen
que nuestro corazón se endurezca y se torne insensible e indiferente a la voz
del Espíritu. ¿Qué lugar (atención e importancia) le hemos dando a estas
experiencias? ¿Ocupan nuestros pensamientos? ¿Nuestro hablar? ¿Es nuestro
hablar uno de frustración, derrota o victimismo? ¿Hay falta de perdón,
resentimiento, dolor y amargura ante la vida? Si esta es nuestra condición o
posición ante la vida, le brindamos a Satanás la oportunidad de arrebatarnos lo
que por derecho nos ha sido concedido y nos pertenece.

Debemos entender que hemos sido hecho hijos, y no esclavos. Hemos sido
libertados y nuestra mente renovada a la semejanza de la mente de Cristo. Es
necesario traer a Él todo “peso de pecado que nos asedia” y colocarnos
voluntariamente como “sacrificio vivo”, entregados totalmente en sus manos
para que el “yo” herido muera y Cristo pueda impartir su vida total. Su Vida te
hace capaz de traer “todo pensamiento cautivo” a su señorío. ¡Es hora de
comenzar a disfrutar la libertad que Él nos otorga en su sangre! “¡Si el Hijo os
libertare, seréis verdaderamente libres!” (Jn 8:36).

• Los de entre pedregales (Mt. 13:20). La ausencia de profundidad de una vida


devocional nos hace muchas veces creyentes emotivos. Nos gozamos en la
Palabra, cantamos y exhortamos a otros a vivir en conformidad con la Escritura.
Pero cuando llega el momento de aferrarnos a nuestra fe, de apropiarnos de lo
que hemos recibido, sucumbimos bajo la aflicción o la persecución de la que
somos objeto por causa de la palabra. Somos muy dados a dejarnos guiar por
nuestros sentimientos y emociones, los que nos hacen tropezar y caer con
facilidad. Esto se debe a que dependemos o vivimos de ellas, en vez del poder
que habita en nosotros por el Espíritu de Dios que nos ha sido dado. Por lo que,
nuestras emociones y sentimientos se pueden convertir en obstáculos que
impidan que podamos profundizar, conscientes de nuestras limitaciones
humanas, en nuestra relación con Dios. Cuando nuestras emociones no han
sido puestas bajo el control del Espíritu, somos arrastrados fácilmente por ellas.
Solo una vida devocional profunda nos puede libertar de esta condición.

• Los de entre espinos (Mt. 13:22). ¿Podemos ser presa del afán y la ansiedad
estando presente Cristo en nuestras vidas? La respuesta es sí.

29
Lamentablemente no depende de su presencia, sino de nuestra actitud hacia su
presencia. Un buen ejemplo de esto lo tenemos en Marta y María (Lc. 10:38-
42). La Escritura es categórica en esto: “Por nada estéis afanosos, sino sean
conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con
acción de gracias” (Fil 4:6). Cuando permitimos que el afán domine nuestro
corazón, nuestra fe en la providencia divina se trastoca, depositando toda
suficiencia en nuestro esfuerzo propio y no en la gracia de Dios que se hace
manifiesta por medio nuestro (Lc. 12:22-31).

Tres son las verdades que Jesús declara en su discurso de la montaña:

1. “Vuestro Padre celestial sabe que tenéis necesidad de todas estas cosas” (Mt.
6:32). Nos recuerda el origen de nuestra nueva naturaleza: celestial. Y enfoca
nuestro pensamiento en el lugar correcto que debe estar: en la omnisciencia de
Dios.
2. “Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os
serán añadidas” (Mt. 6:33). En segundo lugar, nos dice lo que debemos hacer:
establecer prioridades. El establecimiento de prioridades en el orden correcto
garantiza nuestra paz interior y felicidad.
3. “Basta a cada día su propio mal” (Mt. 6:34). Es importante entender que el afán
es un mal diario; siempre estará presente, pero debemos recordar que Jesús ha
vencido el mundo que lo produce (Jn. 16:33).

LA MADUREZ DEL CREYENTE

“Y junto al río, en la ribera, a uno y otro lado, crecerá toda clase de árboles frutales; sus
hojas nunca caerán, ni faltará su fruto. A su tiempo madurará, porque sus aguas salen
del santuario; y su fruto será para comer, y su hoja para medicina.”
Ezequiel 47:12

La esencia de la madurez es la permanencia en la fuente que la genera. “Separados de


mí nada podéis hacer.” (Jn. 15:5) Esas fueron las palabras de Jesús para concienciar a
sus discípulos del origen de su nueva vida. Con esta declaración, Jesús deja asentada
la base de la madurez.

La madurez es evidencia de que el proceso de crecimiento se ha está dando de


manera efectiva. En la parábola del Sembrador, observamos que la semilla que
germinó, creció, y dio fruto (maduró), fue la que tuvo las condiciones adecuadas para
ello: “buena tierra” (Mt. 13:8) ¿Cuáles son esas condiciones que se requieren para que
el creyente llegue al nivel de madurez?

Condiciones esenciales para la madurez


Mateo es muy cuidadoso en registrar las palabras de Jesús sobre este particular, al
referirse a la semilla que cayó en buen terreno. El dice: “éste es el que oye y entiende
la palabra, y da fruto; y produce a ciento, a sesenta, y a treinta por uno” (Mt. 13:23).

30
Cuatro son las implicaciones que presenta el evangelista en su relato. Identifica con
claridad que el proceso de madurez no se limita a la simple acción de percibir el sonido
de lo que se escucha actuando en obediencia, sino que se obedece con gozo, porque
se da significado y sentido a lo que se oye para internalizarlo y apropiarse de esa
verdad como suya. Es entonces, cuando la comprensión de esa verdad recibida
fecunda el espíritu, afectando por ende la voluntad para entonces obrar, ya no
conforme a la vieja naturaleza, sino a la nueva naturaleza implantada por Cristo en sí
mismo. El efecto de este entendimiento es tal, que el creyente no actúa meramente en
respuesta a lo aprendido sino que, toda su conducta es regida y transformada por la
verdad revelada. Ya no actúa por obediencia, sino por naturaleza. Por lo que la
madurez espiritual significa crecer hasta que seamos plenamente parecidos a Cristo en
todas nuestras decisiones, pensamientos, sentimientos y acciones.

Podemos concluir que las condiciones esenciales para la madurez requieren, en primer
lugar, de un espíritu atento, obediente, dispuesto y entregado. En segundo lugar,
sometimiento a la palabra implantada. Por lo que, surge de la existencia de una
genuina sed espiritual, de una necesidad de vivencia real y sin reservas de la
experiencia cristiana.

¿Cómo se alcanza la madurez?


En la primera parte de este capítulo dejamos sentado que las disciplinas espirituales
eran elementos necesarios para el crecimiento espiritual del creyente. Las primeras
tres juegan un papel vital en el crecimiento, y las últimas dos, adoración y
compañerismo (comunión), son fundamentales para alcanzar madurez.

• La adoración. Esta implica en sí misma, el reconocimiento, por parte de


nuestro espíritu, de quién es Dios, y la manifestación, en forma de tributo, de
nuestros sentimientos y afecto por su sumo amor. En respuesta a nuestra
adoración, Dios nos visita con su presencia (Sal. 22:3), porque es necesario
que el que se acerque, crea que es galardonado por Él (He. 11:6). La
adoración satisface el anhelo del alma: “Una cosa he demandado a Jehová,
ésta buscaré; que esté yo en la casa de Jehová (su presencia) todos los días
de mi vida, para contemplar la hermosura de Jehová, y para inquirir en su
templo” (Sal. 27:4) Allí, es donde el espíritu del hijo de Dios recobra fuerzas
para proseguir adelante.
La adoración misma es una ofrenda que se convierte en expresión de
gratitud; una ofrenda que testifica la grandeza de Dios en nuestras vidas.
¿Qué elementos son necesarios en la adoración genuina: un espíritu
quebrantado y un corazón contrito y humillado (Sal. 15:17); un acercamiento
voluntario, no impuesto ni obligado por el deber (Rom. 12:1), sacrificio de
labios (alabanzas y cánticos) no fingido (He. 13:15), y la reflexión silenciosa
(Hab. 2:20).
• La comunión (el compañerismo). Ezequiel hace una hermosa descripción
de esta experiencia que nos permite experimentar a Dios en una relación de
intimidad, y profundizar en sus misterios. “Y junto al río, en la ribera, a uno y
otro lado, crecerá toda clase de árboles frutales; sus hojas nunca caerán, ni
31
faltará su fruto. A su tiempo madurará, porque sus aguas salen del santuario;
y su fruto será para comer, y su hoja para medicina” (Ez. 47:12). En esta
porción bíblica, la comunión o compañerismo con Dios es presentado como
un árbol frutal, plantado junto a corrientes de aguas, símbolo indiscutible del
efecto que produce la morada del Espíritu Santo. Esta relación de intimidad,
como resultado de las disciplinas espirituales, produce, no solo crecimiento
en el Amado, sino también, madurez. Nótese que esta es el resultado del
origen de las aguas que nutren los árboles.
El compañerismo con Dios, nos induce a la misma presencia de Dios.
Génesis relata la historia de Enoc, y dice que anduvo con Dios y Dios lo
traspuso (Gn. 5:24). ¿Usted se puede imaginar cómo tuvo que haber sido
dicha relación para que Dios tomara tal determinación? ¡Ojalá vivamos de tal
manera cada día de nuestras vidas! No podemos pasar por alto que la
práctica de la comunión no se circunscribe solo a Dios. Así como la base del
compañerismo es el amor, Dios exige que amemos también a nuestros
semejantes. Por ende, nuestra relación con ellos también produce vida al
cuerpo de Cristo y es vital para nuestro sano crecimiento y madurez. Dos son
los puntos vitales que debemos cuidar y cultivar en la disciplina del
compañerismo: la vida congregacional y la familiar.
ü La vida congregacional. “No dejando de congregarnos, como algunos
tienen por costumbre” (He. 10:25) ¿Por qué esta aseveración del
Apóstol? Porque la subsistencia de la Iglesia en la tierra depende
precisamente en entender que somos parte los unos de los otros (1 Co.
12:25). Cristo no está fraccionado; es imposible para un cuerpo poder
sobrevivir en un estado de desmembramiento. Allí es donde encontramos
apoyo, comprensión, aliento, sanidad, instrucción, revelación, dirección,
etc.
ü La vida familiar. Aunque hemos considerado la vida familiar en última
instancia, no por ello es menos importante. Esta es el fundamento que
sostiene la sana convivencia con otros. Es en el núcleo familiar donde se
asienta la plataforma de toda relación interpersonal saludable. Si hay
problemas en la base, todo el edificio está en peligro.

¿Qué caracteriza la madurez?


La madurez está caracterizada por la prudencia: virtud que nos hace prever y evitar las
faltas y peligros, la cordura: juicio, facultad del entendimiento que compara y juzga y la
reflexión: examen detenido de algo.

¿Qué implica ser una persona madura?


Una de las definiciones más asertivas para el concepto bajo estudio es la siguiente:
“Una persona madura se caracteriza por su habilidad de controlar y equilibrar
pensamiento, voluntad y sentimiento. Ésta sabe cuándo debe posponer el placer
32
inmediato en favor de un beneficio a largo plazo. Es perseverante, posee metas
definidas y sus proyectos son culminados a pesar de las dificultades que quieran
limitarla. Es capaz de tomar una decisión y sostenerla.

Su temperamento le induce a encarar disgustos y frustraciones, incomodidades y


derrotas, sin queja ni abatimiento. Su grado de madurez le facilita el aceptar que se
equivocó y, cuando se está en lo correcto, la persona madura no necesita experimentar
la satisfacción de decir "te lo dije". Ésta se convierte en un ser confiable, mantiene su
palabra y supera las crisis. Ha descubierto el arte de vivir en paz y en armonía con los
demás. En otras palabras, madurez es el arte aceptar de forma pacífica todo aquello no
se puede cambiar.

El resultado de esto es un espíritu maduro, sujeto a Dios. Esto es, un cristiano que se
ha desarrollado en la práctica del amor, que ha dejado a un lado el hablar como un niño
insensato, el pensar ligeramente y el juzgar con liviandad.

La madurez cristiana no está basada en emociones ni sentimientos (como sucede con


los niños), sino en lo que hace diferencia entre el bien y el mal; en el discernimiento
que procura la gloria de Dios y que está presidido por el amor. Ante la ausencia de
madurez espiritual, entendemos poco o mal las profundidades de la Palabra, se
destaca la carnalidad y con ella los celos, las contiendas y las divisiones.”6

6
Negrón, Leida. Conferencia: Una mujer como yo…¿Puede tocar a un Dios como Él? (publicado con
permiso)
33
Capítulo 4
Ejercítate para la Piedad
Rev. Quique Alejandro

“Ejercítate para la piedad; porque el ejercicio corporal para poco es provechoso, pero la piedad para todo
aprovecha...”
1 Timoteo 4:7-8

34
Introducción

Las palabras que sirven de epígrafe para este capítulo, más que una recomendación
del apóstol Pablo a Timoteo, constituyen una orden o mandato; implicando la
necesidad que tiene el destinatario de la carta, no sólo de desechar las fabulas
profanas; sino de continuar viviendo conforme a la enseñanza apostólica, pues la vida
cristiana consiste en la praxis7 del mensaje y no en la elaboración de mitos o cuentos
que desprecian y devalúan el sacrificio del Señor Jesús en la cruz.

El llamado del apóstol al joven pastor Timoteo es a desprenderse de todo aquello que
obstaculice en él su pleno desarrollo como buen ministro de Jesucristo. Ante la
creciente apostasía, nada es más efectivo que la sana enseñanza, acompañada de un
buen testimonio.

El verbo castellano ejercítate, presente singular del modo imperativo, es una traducción
del griego gummazo 8 que implica entrenar el cuerpo o la mente. En este caso,
entrenar o ejercitarse consiste en preparar su mente, sus pensamientos y sentimientos
para la vida cristiana; adoración, servicio, amor fraternal. En fin, todo aquello que
asemeje su mente a la de Cristo.

Aparentemente, los creyentes de Éfeso eran vulnerables a las falsas enseñanzas;


“leyendas apócrifas judías,”9 y genealogías utilizadas como bases para la interpretación
del Antiguo Testamento. Y de ahí, lo vital de la encomienda apostólica, pues la fe
estaba siendo amenazada. “Timoteo había seguido la buena doctrina y sabía que no
bastaba con creer lo que es conforme al evangelio que enseñaba y predicaba Pablo,
sino vivir lo aprendido.” 10 Algo parecido al escriba Esdras en el A.T., caso que
discutiremos más adelante, donde la vida consistía en una práctica continua de lo
aprendido, pero la motivación principal que impulsaba el aprendizaje, no era nada
menos que un ferviente deseo de vivirlo.

De igual manera, hoy día nuestra vida cristiana se debilita y peligra ante las nuevas y
continuas corrientes de pensamiento que promueven estilos de vidas contrarios a los
valores del reino, a no ser que nos fortalezcamos a través del continuo ejercicio de
disciplinas espirituales; prácticas o ejercicios de y para una vida consagrada al servicio
de Dios. Algunas de esas disciplinas; oración, ayuno estudio de la Biblia, adoración y
ofrenda, necesarias y características de la vida cristiana vigorosa serán el foco de
discusión de este capítulo. ¿Cuales son dichas disciplinas? ¿Cuál es su importancia?
¿Cómo nos ayudan? Son algunas de las preguntas a las cuales intentamos dar
contestación.

7
praxis se refiere al conjunto de prácticas en nuestra conducta que deben reflejar nuestras convicciones.
8
W. E. Vine, Diccionario Expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo de –Vine –
(Nashville, Tennesse: Grupo Nelson, 2007), 306.
9
David y Pat Alexander, editores. El Nuevo Manual Bíblico Ilustrado (Miami, Florida: Editorial Unilit,
2002), 733.
10
Ibíd.

35
La Oración

La autoridad del Padre y la actitud del suplicante


Recuerdo una ocasión cuando le solicité autorización a mi padre para asistir a una
actividad escolar fuera del plantel. Luego de él darme sus razones, las cuales tomaban
en cuenta mi seguridad, me negó el permiso. Inmediatamente protesté su decisión;
argumentando lo injusta que me parecía. A lo cual ripostó:

– Puedes no estar de acuerdo, puedes llorar y protestar, pero la decisión es mía y


ya la he tomado.

Demás estaría decir que nunca he olvidado esta experiencia y el aprendizaje obtenido,
pues luego entendí cuánto me amaba y protegía. Su negación era producto de su amor
por sus hijos y de su sentido de protección; su responsabilidad.

Así que, cuando mis hijos comenzaban a crecer, podía explicarles con toda seguridad
que un padre responsable no podía permitir que sus hijos menores tomaran decisiones
que correspondían a los adultos. Todo padre de familia ha de velar por el bienestar de
aquellos sobre quienes tiene autoridad y responsabilidad. De manera que, ahora podía
aplicar la lección recibida en mi niñez.

Esa magistral lección también me ha servido en mi relación con Dios. Cuando me


acerco a Él, a través de la oración, reconozco su autoridad, su soberanía sobre mí y
todo aquello cuanto me ha permitido ser, tener o lograr. Nadie puede invocar el favor
del Padre, sin antes reconocer quién es y toda la autoridad que emana serlo.

Pero este no es el único aspecto sobre la oración que debemos considerar, pues no
podemos olvidar la actitud del suplicante y las circunstancias que propician o motivan
su suplica. Según Nelson y de acuerdo con las Sagradas Escrituras, la actitud del
espíritu del que ora es más importante que la hora, el lugar, la posición del cuerpo o las
formulas.11 Esa actitud va a determinar cuánto tiempo dedicamos para orar y aunque
es necesario que le dediquemos suficiente tiempo, más importante aún será la calidad
de ese tiempo.

Cuentan que en una ocasión, mientras se encontraba en Colombia, el evangelista Yiye


Ávila invitó a la pastoral a una sesión de oración y pasó más de una hora diciendo
aleluya, aleluya, aleluya, etc. Mientras otros casi terminaban de orar, el continuaba
adorando, bendiciendo el nombre del Señor para luego comenzar a comunicar su
gratitud, deseos, necesidades, intercesiones y tratar de escuchar a Dios en su corazón.

11
Wilton M. Nelson, Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia (Nashville, Tennesse: Editorial Caribe,
1998), 813.
36
Concepciones sobre la oración
Debemos entender la oración desde una perspectiva múltiple, como una disciplina que
nos posibilita el desarrollo y fortalecimiento de aquellos aspectos de nuestra vida
comunitaria e individual que no solo nos acercan al Creador, sino también a su humana
creación; nuestro prójimo. Entenderla como un medio afectivo y efectivo de
comunicación con Dios; recíproco, como todo acto comunicativo.

Sobre este último aspecto, el Dr. Roberto A. Rivera; educador y pastor puertorriqueño,
en su libro Introducción a las disciplinas espirituales, nos dice en la página 27: “La
oración como disciplina espiritual es una carta de amor, una relación, una intimidad. No
tiene otro propósito que mantener una conversación íntima trans-racional con el Ser
que más amamos. El concepto trans-racional sugiere una experiencia que va mas allá
de la razón…”

De modo, que la oración constituye una cita, un encuentro entre dos seres; criatura y
Creador, que desean relacionarse íntimamente y mantenerse comunicados. Unidos no
solo por la comunicación establecida mediante la oración, sino también a través de la
comunión establecida y del amor. Así, el amor será la bujía, la chispa que genere un
ferviente anhelo por mantener una comunicación efectiva con nuestro creador.

La Oración Modelo; su enseñanza


Por otro lado, al acercarnos a la oración modelo, conocida como El Padre Nuestro,
(Lucas 11:2-4) que Jesús enseña a sus discípulos, notamos varios aspectos que
debemos distinguir: su valor comunitario como medio de intercesión, su declaración de
una total dependencia divina, su expresión de confianza y finalmente, su aceptación de
la voluntad divina.

Los términos plurales usados por Jesús muestran la necesidad que tiene el suplicante
de abandonar cualquier actitud egoísta; porque Dios es Padre nuestro (vv.2) y no mío.
Ese primer paso nos permitirá entender que no somos los únicos a quienes el Padre
podría privilegiar con sus acciones y bendiciones. Aún cuando su morada pueda estar
en los cielos y nosotros desde la tierra deseáramos comunicarnos con Él, antes de
bendecir su nombre; debemos reconocer su ilimitada paternidad. Este reconocimiento
implica, por un lado, conciencia sobre el prójimo y por otro, nuestro deber hacia éste.

De igual manera, la expresión sobre “el pan nuestro” (vv.3) marca la necesidad y total
dependencia comunitaria que tenemos como hijos. Necesidad y dependencia que
descansan sobre la bondad y el amor del Padre. Pero, cualquier suplicante debe saber
la responsabilidad que recae sobre sí, pues no es permitido pedir, obviando las
necesidades que compartimos los seres humanos; seguridad, provisión y perdón.
Todas estas necesidades básicas cubren las aéreas esenciales de los seres humanos
como lo son sus aspectos emocionales, físicos y espirituales. Quien desconozca la
dinámica paterno filiar, no podrá entenderlo; porque la mayor muestra de amor hacia un
padre se percibe en el trato dado a los hijos de éste. (Juan. 17:31)

37
En adición, quien intercede por las necesidades de otro, puede mostrar mejor el amor
al prójimo. No olvidemos que el segundo gran mandamiento, consiste en amar al
prójimo como a uno mismo. Si lo amamos, entonces deseamos y pedimos que sea
participe de todas y cada una de las bondades del Padre, incluidas entre éstas; el
perdón de “nuestros pecados” (vv.4). Recordemos que en la parábola de Lucas 15:11-
32, antes de disfrutar de los beneficios del padre, el hijo suplica su perdón, pues es la
fase inicial de la reconciliación.

Sin embargo, no podemos olvidar lo dicho en la sección introductoria, y es que no


debemos obviar la expresión “hágase su voluntad” (vv.2) por marcar ésta el tono de la
oración, al reconocer de entrada que es la autoridad y soberanía divina la que
prevalece. Independientemente de cuáles sean nuestras necesidades o peticiones, es
el Padre quien tiene el deber y potestad para otorgar aquello que nos conviene,
entendámoslo o no.

La oración y la comunicación
Por otra parte, recordemos que la oración constituye un extraordinario acto de
comunicación y como tal, deben intervenir en él dos interlocutores; emisor ↔ receptor,
quienes continuamente intercambian funciones. De manera que, tanto el suplicante
como el invocado, asumirán roles activos – hablar, y pasivos - escuchar. De modo que,
a través de la oración hablamos con Dios y permitimos que, por medio de su Espíritu,
Él hable con nosotros, ya sea a nuestra mente, corazón o en forma audible.

Dentro de la magna creación divina, los humanos somos los únicos seres vivos con
capacidad para hablar, aunque la comunicación existe en el mundo de la tecnología, la
flora y la fauna; solo el hombre habla. Esa facultad exclusivamente humana nos
permite expresar cuánto sentimos, pensamos y deseamos y nadie más que el Padre,
está interesado en saber sobre nosotros; sin intermediarios. Por eso nos permite
comunicarnos con El, por medio de la oración.

De manera, que si el lenguaje, como facultad humana, nos permite relacionarnos entre
nosotros; la oración nos permite trascender limitaciones físico-espaciales y
comunicarnos con el Padre para expresarle nuestras necesidades. Ahora bien, si la
mala comunicación constituye la causa de muchos problemas entre las personas; una
vida sin oración impedirá una buena relación con Dios.

Jesús y la oración
Los discípulos de Jesús lo vieron orando continuamente y en diferentes circunstancias.
Los evangelios registran cerca de diecinueve ocasiones, desde su bautismo hasta su
crucifixión, en las cuales lo encontramos orando, solo o en compañía de sus discípulos;
como lo es el caso del huerto de Getsemaní (mateo 26:39-44), donde se registran tres
momentos de intensidad y Jesús repite la misma oración al Padre, sintiendo el
abandono de los suyos. En estas tres oraciones, reitera el cumplimiento de la voluntad
paterna; al igual que en la oración modelo. Un buen maestro ha de repetir todo cuanto
sea vital para sus discípulos.

38
Pero, tal vez, su oración más conocida es la registrada en el capítulo 17 del evangelio
de Juan, conocida como la oración del gran sumo sacerdote. Es una oración
intercesora donde pide al Padre por sus discípulos cuidado, unidad, gozo, protección,
santificación, perfección, aceptación y amor. 12

Jesús, consciente del propósito redentor de su muerte, aún estando en la cruz y


cercana ya su hora, pronuncia tres oraciones; la primera de ellas, intercesora:

“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen.” (Lucas 23:24)


“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Mateo 27:46)
“Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu.” (Lucas 23:46)

Ya les había dicho a sus discípulos que oraran por sus enemigos. (Mateo 5:44; Lucas
6:28) Jesús también les explica la necesidad de orar continuamente a través de la
Parábola de la viuda y el juez injusto, enfatizando la necesidad de clamar día y noche
(Lucas 18:1-8). Y a renglón seguido, el evangelista registra la Parábola del fariseo y el
publicano (vv.9-14) donde vemos la corrección que hace Jesús, no solo de la actitud
del fariseo al compararse con el publicano, sino también su autocomplacencia y
justificación.

Formas de la oración
En su obra ya citada, el Dr. Rivera presenta diversas formas de oración (pág. 30-33):

oración como petición – Un ejemplo de esta oración lo caso de Jabes en 1


Crónicas 4:10
oración de intercesión – Esta es la presentada por el patriarca Abraham a
favor de su sobrino Lot en Génesis 18:22
oración de confesión – Posiblemente, el mejor ejemplo lo es el presentado
por el rey David en el salmo 51, luego de su
adulterio
oración gratitud – Ejemplo de ello serian los salmos 32, 34, 92 y 116

Cada una de ellas se ajusta a la necesidad o circunstancia vivida por el suplicante. Sin
embargo, es la oración de gratitud la que más se acerca a la oración como disciplina
espiritual. Los salmos citados expresan gratitud a Dios por diferentes favores recibidos:
el 32 expresa gratitud por el perdón; el 34, por una oración contestada; el 92, por el
amor y la fidelidad de Dios y el 116, por la recuperación. Para Wood, estos salmos
“celebran diferentes bendiciones de Dios” 13

No olvidemos que en El Padre Nuestro se aglutinan algunas elementos de estas


oraciones como la petición; el pan nuestro de cada día, dánoslo hoy; la confesión y la
intercesión; y perdona nuestras deudas.
12
Harold L. Willmington, Auxiliar Bbíblico Portavoz (Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1995),
343.
13
Fred M. Wood, Salmos: Cantos de Vida (El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1984), 142.

39
Sin embargo, para el Dr. Rivera la oración como disciplina constituye un acto de
esencialmente de reverencia y no de petición. Pues uno de los términos usados en
hebreo y traducido por el verbo orar; l’varech, en su etimología14 original significa
“doblar la rodilla”. En hebreo orar no significa pedir, sino doblar la rodilla ante Dios. 15
Reconozcamos pues, quién es Él y lo que hizo, hace y hará por y con nosotros.

Finalmente, recordemos la exhortación del apóstol Pablo: “Por nada estéis afanosos,
sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con
acción de gracias”. (Filipenses 4:6)

Una oración de gratitud


Mientras ministrábamos en un ayuno convocado por el Grupo de Adoración de la
Iglesia Puerta del Cielo, fuimos guiados por el Espíritu Santo para pronunciar esta
oración:

Señor, aquí está Quique, el hijo menor de Dominga Cotto


aquella mujer desajustada de los nervios que tú sanaste.

Hijo también de Regino Alejandro;


aquel hombre al cual las bebidas alcohólicas lo tornaban violento,
pero tú lo liberaste. Aquí está Quique, el hermanito de Daisy;
aquella niña a quien tú sanaste de asma crónica.

Quique, el hermano de Doris; a quien la problemática de nuestro hogar


le había hecho desarrollar una crisis nerviosa;
pero tú, la liberaste de todas su ansiedades y temores.

Señor, aquí está Quique, el hermano de Diana;


la hija del medio, la rebelde, a quien tu misericordia ha guardado y hoy
comienza a descubrir las bondades de tu amor. Quique, el hermanito de Che,
aquel preadolescente de quien doña Pepita la espiritista
dijo: él tiene 7 demonios; y ella no podía con él, pero tú sí, tú lo liberaste.

Señor, aquí está Quique; aquel niño que tú sanaste de asma crónica a los 12 años,
y ya lo habías salvado de morir ahogado en el río a los 10,
de morir asfixiado dentro de una nevera vieja,
de morir atragantado con un corcho atravesado en la tráquea,
salvado de morir apuñalado por un adicto a los 13 años.

Aquí está Quique; cuya inteligencia tu Espíritu desarrolló


a partir del sexto grado de primaria después de casi ser bajado dos grados escolares,

14
La etimología es la disciplina que estudia las raíces y orígenes de las palabras.
15
Roberto A. Rivera, Introducción a las Disciplinas Espirituales (Nashville, Tennessee: Abingdon Press,
2008), 35.

40
de aprender a leer a la altura del tercer grado, de 40 ausencias por año, a causa del
asma.

Y todo comenzó con su lectura de la historia de Rut.


Nunca había obtenido un A en un examen
y una de mis compañeritas de clase alegó que me había copiado en el examen.
Pero la Sra. Sonia Rodríguez recordó que estaba sentado al frente y nadie a mi
alrededor
había obtenido igual o mejor resultado. Por primera vez, la lectura me había cautivado,
la lectura de tu Palabra, Señor, y la decisión de nuestra madre
de aceptarte como su salvador; transformando nuestro hogar y derrotero.

Aquí está Quique, Señor; una vez rebelde, acomplejado, deprimido y rezagado.
Aquel niño vuelve a presentarse ante Ti…
¡Gracias Señor, por tu amor, misericordia, compañía y cuidados!

La historia es larga de contar, sin embargo podemos resumirla así: Doris, José F.
(“Che”) y Quique han sido ordenados al pleno ministerio, Daisy lleva años como líder
de misiones de su iglesia. Todos fueron líderes en su paso por la sociedad de jóvenes,
desarrollándose luego en diversos ministerios y/o departamentos eclesiales y
conciliares. Y la rebelde, Diana, ya ha comenzado a servirle al Señor, siguiéndole los
pasos a su hija mayor. Nuestra familia es un milagro, gracias a Dios y a la intercesión
de la hna. Victoria Torres; una de las heroínas de nuestra fe.

Tampoco podemos resumir el impacto que tuvo esta oración cuando volvimos a
pronunciarla en la Iglesia Casa de Paz, donde pastoreamos, ni en la Iglesia Betania II
con motivo de la instalación del pastor Joel Gómez. En ambas ocasiones, el Espíritu
me instó a compartir, a través de una oración de gratitud, su obra y milagros en
nuestras vidas.

De igual manera, creemos que cuando los creyentes practican continuamente la


oración de gratitud como parte de sus disciplinas espirituales, experimentan grandes
momentos de intimidad con Dios, donde el Espíritu Santo trabaja con su persona de
manera integral; espíritu, alma y cuerpo. De manera, que todo su ser recibe esta
influencia divina tan necesaria para la vida cristiana.

El Ayuno

Cómo olvidar aquel joven recién convertido llamado Paolo, quien nos acompañó a un
ayuno de la sociedad de jóvenes de nuestra iglesia a mediados de los ochenta.
Durante toda la mañana le estuvimos preguntando cómo se sentía, pues era la primera
vez que participaba de una actividad como ésta. Siempre contestó en la afirmativa,
alegando sentirse muy bien. Pero, al ver nuestra insistencia, nos cuestionó acerca de la
misma. Le contestamos que por ser la primera vez que ayunaba, queríamos saber si se
sentía débil y podía continuar hasta la tarde, cuando terminaba el programa preparado
para el grupo.

41
Su respuesta no solo nos sorprendió, sino que nos provoco un estado de risa que, aún
hoy al recordarlo, seguimos riendo. Nos informó, que al enterrase que estaríamos en
ayuno desde las 6:00 am, el había desayunado todo cuánto pudo desde las 5:00 am y
por tal razón, no sentía hambre ni otro malestar asociado.

Al igual que él, hay creyentes que tienen una idea errada acerca del ayuno como
disciplina espiritual. No es para menos, pues por ser el ayuno un ejercicio no exclusivo
de la cristiandad y sí una práctica seguida por otros grupos sectarios y laicos, ha
podido perder algo de su sentido y razón de ser como ejercicio espiritual.

Concepto
El ayuno, como disciplina espiritual, es un ejercicio donde el individuo se abstiene de
alimentos durante un día, hasta el anochecer. (Levítico 16:19) Sin embargo, la Escritura
registra ayunos de tres días (Ester 4:16), siete días (1 Samuel 31:13), tres semanas
(Daniel 10:3) y hasta cuarenta días (Éxodo 34:28; 1 Reyes 19:8). Al igual que la
oración, el ayuno tenía sus motivaciones, entre éstas: prepararse para recibir un
mensaje de parte de Dios, antes de ir a cumplir una misión, por la amenaza de muerte
de un ser querido; como David ante la agonía de su hijo con Betsabé y ante la muerte
de Abner (2 Samuel 3:35), para conmemorar catástrofes naturales, recordar la caída de
Judá (Zacarías 8:19) y para implorar la intervención divina; pidiendo ayuda,
discernimiento o perdón.16

Algunos ejemplos notables reseñados por las Escritura son los ayunos realizados por
Moisés (Éxodo 34:28) y por Elías (1 Reyes 19:8) quienes, al igual que Jesús, ayunaron
durante cuarenta días estando en el desierto. (Mateo 4:2)

El ayuno en el A. T.
En el Antiguo Testamento, el ayuno se ofrece en diversos contextos y casi siempre se
da en circunstancias adversas que provocan o motivan tal práctica. La ley de Moisés
prescribía un ayuno nacional obligatorio, el Día de la Expiación. Los demás ayunos
eran voluntarios17. Algunos ayunos están relacionados con los períodos de cautiverio
vividos por el pueblo de Israel. Veamos algunos de ellos.

El primer caso al que nos referiremos lo es el del profeta Daniel llevado cautivo a
Babilonia bajo el reinado de Nabucodonosor. En el capítulo 9 del libro que lleva su
nombre, durante el primer año del dominio persa y teniendo a Darío como gobernante,
lo encontramos orando en ayuno y cilicio, como era la costumbre cuando había
contrición de espíritu. En este caso particular a causa de los pecados personales o
colectivos de su nación que habían provocado el castigo divino y por ende, el
cautiverio.

16
Ibíd. , 99.
17
Ibíd. , 100.

42
Su acción es motivada por la lectura que hace de las profecías del anciano Jeremías
acerca de los setenta años de desolación sobre Jerusalén. Se dirige a Dios y luego de
confesar los pecados (vv. 5) le recuerda su promesa (vv.18) e implora su misericordia
(vv.18).

Es, a juicio del crítico Harold Willmington, durante este ayuno y mientras aún oraba,
que Daniel recibe la visita del arcángel Gabriel para ministrarle y explicarle la profecía
más importante, más sorprendente y más profunda de toda la palabra de Dios; el
secreto de las setenta veces siete. 18

El segundo ejemplo lo representa la reina Ester ante el peligro de exterminio que


amenaza al pueblo judío que vivía en Persia, después del regreso de los cautivos bajo
el mando de Zorobabel y la reconstrucción del templo, pero antes del regreso de
Esdras, Nehemías, la reconstrucción de los muros y la restauración de la ley.

Después de enterarse, por mediación de su tío Mardoqueo, de las amenazas de


muerte orquestadas por Amán en contra de los judíos y del edicto firmado por el rey
Asuero, Ester accede a la petición de Mardoqueo. No solo acepta presentarse en el
patio del rey, sin ser llamada y a riesgo de su propia vida sino, que le pide que
convoque ayuno entre los judíos que se hallan en Susa, la capital del reino, y le indica
que ella también lo hará junto a sus doncellas.

La historia de salvación colectiva provocada por la valentía mostrada por esta mujer, “si
perezco, que perezca”, constituye uno de los mayores ejemplos de providencia divina a
favor de la nación israelita registrado en las Sagradas Escrituras. Pero, no olvidemos
que esta maravillosa intervención se originó después del ayuno y la oración intercesora
de Ester, su séquito, Mardoqueo y los judíos de la ciudad (Ester 4:15)

De igual manera, otros proclamaron ayuno como Nehemías, pidiendo a favor de la


ciudad de Jerusalén a causa de la ruina de sus muros y las puertas consumidas por el
fuego y de sus habitantes (Nehemías 1:4). También lo vemos como penitencia
suplicando el perdón por los pecados cometidos. Este es el ejemplo del rey David en el
salmo 51.

El ayuno en el N. T.
En el Nuevo Testamento es una práctica conocida y abundan los ejemplos, desde los
discípulos de Juan (Marcos 2:18), Jesús antes de la tentación y en preparación para su
ministerio (Mateo 4:2) y hasta gentiles piadosos como lo es Cornelio (Hch.10:30).
Todos dedicaron tiempo para practicar el ayuno como un ejercicio piadoso común de
su época, obteniendo resultados diferentes: Jesús, fortaleza espiritual; Cornelio
dirección y posteriormente, salvación.

18
Ibíd. , 258.
43
Jesús y el ayuno
Jesús no condenó la práctica del ayuno en los fariseos y otros grupos, pero sí censuró,
y llamó hipócritas a quienes lo hacían para llamar la atención y tener el reconocimiento
de los hombres (Mateo 6:16-18). Para él, la actitud correcta es aquella que intenta
obtener el agrado y la aprobación del Padre, una combinación de pureza y sencillez.

Reconoció que, una vez él fuera quitado, sus discípulos tendrían la necesidad de orar y
ayunar como un medio de mantener comunión espiritual y como medio de relacionarse
con el Padre.

El ayuno como disciplina espiritual


El ayuno, al igual que la oración, nos permite mantener una relación más estrecha con
Dios. El ayuno consiste de un periodo de tiempo separado y dedicado para buscar su
presencia a través de la oración y la meditación y, a la vez, permitirle al Espíritu Santo
que trabaje con nuestra persona, forjando un carácter semejante al de Cristo. A juicio
del Dr. Rivera, “el ayuno va encaminado primordialmente a fortalecer la relación con
Dios.” 19

Mas que un ejercicio de auto flagelación, o auto disciplina, debe ser una experiencia
que nos haga sentir conciencia de nuestra condición humana, debilidades,
necesidades y dependencia.

Es éste, a nuestro juicio, el ayuno que agrada al Señor, pues consiste en


desprendernos temporera y voluntariamente de satisfacer nuestras propias
necesidades, deshacernos de nuestros hábitos alimentarios y complacer nuestros
deseos con el firme propósito de dedicar nuestro tiempo y mejor esfuerzo para buscar
una intima comunión con Dios y así, someter nuestra voluntad a la suya y poder forjar
el carácter de Jesús en nuestras vidas.

Para Justiniano, el ayuno, para tener éxito debe incluir varios aspectos. Veamos: “El
éxito del ayuno depende de la predisposición de su corazón, de sus motivaciones y,
principalmente, de su tiempo diario de oración y lectura de la palabra (comunión con
Dios)”20

Lamentablemente, para algunos, el ayuno consiste en una especie de intercambio en


donde ayunamos y Dios, en cambio, nos concede algún favor. Pero bíblicamente este
punto de vista no se sostiene, pues el ayuno posee una finalidad más noble, el poder
identificarnos con los pobres o marginados (Isaías 58:3-8)

19
Ibíd. , 44.
20
Raúl Justiniano, El ayuno y la oración (Miami, Florida: Editorial Vida, 2001), 24.

44
El ayuno y la salud
Conocemos casos de creyentes, que estando enfermos o con algún padecimiento de
salud, han entrado en ayunos parciales o prolongados, poniendo en riesgo su propia
salud y sus vidas. Tal vez, estas personas han pensado que una observancia estricta
de ciertas prácticas religiosas, como el ayuno, y su apego a las mismas, les hará ganar
el favor de Dios. Olvidan, sin embargo, el valor de la obediencia por encima de los
sacrificios, el valor de un corazón humillado ante Dios.

Es esa la experiencia del poeta en el salmo 51:16-17, cuando reconoce que Dios le da
mayor valor a la actitud del corazón que a los holocaustos. El ha experimentado que su
humillación y contrición de espíritu le gana el favor y la aceptación de Dios, pues los
sacrificios muchas veces agradan más al adorador que los ofrece que a Dios, quien no
los demanda sin obediencia y fidelidad.

Olvidan que el mayor provecho que obtenemos no consiste en la respuesta divina a


favor nuestro, sino en la fortaleza que adquirimos cuando logramos aproximarnos a
Dios y experimentamos su cercanía, aún cuando nuestros problemas no se han
resuelto.

El apóstol Pablo, bajo arresto y dirigiéndose hacia Roma en nave marítima, tiene que
enfrentarse a una tempestad que pone en peligro la vida de las 276 personas quienes
iban a bordo. Cuando casi perdían las esperanzas de salvación, Pablo les insta para
que no prolonguen más si ayuno a, de 24 días, causa de su salud.

En un acto de fe, y en lo que le había revelado el ángel de Dios la noche anterior, tomó
el pan, dio gracias, lo partió y comenzó a comer. Inmediatamente, presos, pasajeros y
tripulación cobraron ánimo y comieron. (Hechos 27:13-44) El relato nos muestra la
intervención divina a favor de Pablo y sus compañeros de viaje, no sin antes reconocer
que el ayuno de los últimos no tuvo efecto salvífico para los viajeros. Sí la obediencia y
confianza de Pablo como siervo de Dios les salvó la vida.

No pude evitar, al releer este pasaje, recordar la última cena de Jesús con sus
discípulos, la noche previa a su arresto. Al igual que Pablo, tomó el pan, dio gracias, lo
partió e invitó a los suyos a comer, recordar y conmemorar. Su vida de obediencia,
ayuno, oración y amor al prójimo siguen siendo su mayor enseñanza.

Definiciones de ayuno
El Dr. José R. Carucí nos ofrece en su libro Ayunoguía varias e interesantes
definiciones sobre el ayuno que nos parecen pertinentes exponer:

Bíblicamente. Es la abstención de ingerir alimentos con la finalidad de buscar


dirección de Dios.
Médicamente. Es un proceso fisiológico (normal) de desintoxicación y restauración
de vitalidad del ser humano y otras especies de animales.

45
Psicológicamente. Es la decisión voluntaria de abstenerse de ingerir alimentos con
la finalidad de obtener beneficios en un área determinada Es una acción voluntaria
y optativa del ser humano que le permite crecer y madurar emocionalmente.
Nutrición Clínica. Es el mantenimiento de un organismo a expensas de las
reservas energéticas que posee y durante un periodo de tiempo determinado hasta
que las mismas finalicen. 21

Un ayuno distinto
En una ocasión el Rvdo. Efraín Andino nos hizo una propuesta nunca antes oída por
nuestra congregación, la Iglesia Puerta del Cielo. Al acercarse la semana de ayuno y
oración, solicitó a la congregación que añadiéramos al ayuno de alimentos, un ayuno
de radio, tv, y periódicos y dedicáramos ese tiempo a la oración y a la lectura bíblica.

Nos pareció un reto muy curioso y decidimos aceptarlo. Le explicamos a nuestros niños
en qué consistía la abstinencia y no hubo protestas ni quejas, lo aceptaron de buen
agrado. Sin embargo, a mí en particular se me hizo sumamente difícil no encender el
televisor durante toda esa semana para ver, por lo menos los noticiarios y los deportes.
Sin embargo, pude cumplir mi ayuno de medios de comunicación y pude comprender lo
atado que solemos estar a estos medios.

Al finalizar, me sentía feliz de haber logrado el desafío y haber quebrantado aquella


atadura que tenía y desconocía. Pero, no lo volvimos a practicar hasta el año 2008 en
el cual se desató una guerra pública entre los partidos políticos de Puerto Rico, donde
políticos de distintos bandos le atribuían a sus contrarios la crisis económica a la cual
se enfrentaba el país. Decidimos convocar a la iglesia que pastoreamos, Iglesia Casa
de Paz, a un ayuno de medios para evitar ser arrastrados por aquella vorágine y libres
de todo prejuicio político, poder ministrar a quienes se habían quedado desempleados;
amigos, vecinos, familiares, incluso nosotros; sus pastores.

El plan consistía de una semana de ayuno de alimentos, de prensa y mucha oración


alternada con la lectura bíblica. Nada de televisión y cosas por el estilo. Pero creo que
solo nosotros logramos hacerlo, pues los hermanos de nuestra congregación no
estaban muy convencidos de lo beneficioso que sería este ejercicio o, tal vez, estaban
muy acostumbrados a la tecnología. Sin embargo, para nosotros fue una experiencia
de crecimiento y pudimos llevar esperanza a compañeros y amigos que se sentían
desesperanzados.

Finalmente, la clave del ayuno, al igual que en la oración, no ha de ser el tiempo


dedicado, sino la calidad; porque el adorador, ante Dios, tiene mayor valor que su
ofrenda y su sacrifico. Si podemos combinar cantidad y calidad, entonces obtendremos
mayores beneficios. De ahí la importancia de las palabras de Pablo a los hermanos en
Roma, donde les recuerda que son los creyentes quienes constituyen el verdadero
sacrificio; vivo, santo y agradable ante Dios (Romanos 12:1). Sus vidas son sus mentes
y cuerpos, pensamientos y acciones, sometidos en amor y obediencia ante el Padre.

21
José R. Carucí, Ayunoguía (Caracas, Venezuela: Editorial Adonay Etsli C. A., 1993 ), 8.
46
EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

Era un sábado, mi amigo Willie, junto a su esposa Sandra e hijos visitaban nuestro
hogar. Después de dialogar sobre diversos asuntos él, muy emocionado, me comentó
sobre un versículo bíblico que le había llamado su atención. Desde ese momento, este
verso se convirtió en unos de mis favoritos.

“Porque Esdras había preparado su corazón para inquirir la ley de Jehová, y para
hacer y enseñar a Israel mandamientos y juicios”. (Esdras 7:10)

No hay dudas de que este texto, unido a la figura del escriba Esdras y su obra;
restaurando la ley de Dios en medio del remanente judío y los deportados tiene un
profundo significado para quienes nos acercamos a las Sagradas Escrituras con el
propósito de escuchar la voz de Dios. Su legítima intención de acercarse a la
revelación escritural con un triple propósito de conocerla, practicarla y enseñarla, le
convirtieron en un instrumento muy útil para el cumplimiento del propósito divino con
respecto a la restauración de la vida religiosa en Jerusalén y la relación del pueblo con
Jehová.

La Escritura; medio de revelación y comunicación divina


Para los creyentes en Jesucristo, el valor de las Sagradas Escrituras como revelación
sobrepasa por mucho su valor literario, histórico o antropológico. Ella es el medio
particular, no el único, que ha utilizado Dios para revelarse a sí mismo y para revelar su
eterno propósito salvífico en Jesucristo. Pero esta revelación ha sido una de carácter
continuo y progresivo a través de la historia de Israel y en el contexto histórico y político
de otras naciones y de la iglesia.

Por otro lado, no solo se revela sino, también se comunica en aras de que los seres
humanos respondamos y acudamos al encuentro. Según Pikasa, Dios se revela porque
quiere; nada lo obliga. Pero, de otra manera no podríamos encontrarlo. Solo así
podremos encontrarlo y responder con palabra a su Palabra. 22

Su valor para el creyente


Para el creyente, la Escritura contiene la voz audible del Dios Creador que desea
relacionarse con sus criaturas y que, al mismo tiempo, exige un rescate y se ofrece a sí
mismo como pago. Más aun, la palabra es nuestra norma de vida pues, ella encierra
los preceptos pertinentes para la sana convivencia entre los seres humanos,
independientemente de su condición social o económica, con la naturaleza e incluso,
con el mismo creador.

22
Xabier Pikasa Ibarrondo, Dios es Palabra (Bilbao, España: Editorial Sal Terrae, 2003), 24.
47
Jesús y la Escritura
Uno de los aspectos negativos señalados por Jesús en contra de los maestros de
Israel, no era su desconocimiento escritural, sino su desobediencia a los preceptos
divinos. Éstos, contrario a Esdras, no ponían empeño en cumplirla sino en aplicarla a
otros. Su fanatismo religioso los lleva a rechazarlo como el Mesías, el Cristo, aún
cuando la propia Escritura estudiada y venerada por ellos constituía un elocuente
testimonio a favor de la figura de Jesús como enviado. (Juan 5:39) Conocer la
revelación antiguo testamentaria debió implicar un reconocimiento al Ungido de Dios.
Por el contrario, no hacerlo era un acto de desobediencia. Jesús es el agente del
Padre, un fiel shaliach (o agente), respaldado por toda la autoridad. 23 Rechazarlo, era
rechazar a quien le enviaba.

De igual manera, el creyente ha de acercarse a la Escritura con el noble propósito de


descubrir el propósito eterno de Dios en Cristo Jesús, Señor de la iglesia. Hoy día,
proliferan falsos maestros, quienes tergiversan la Palabra con fines mezquinos y
egoísta de engrandecimiento y enriquecimiento. Abusan de la bondad del pueblo, pero
también de su desinformación respecto al mensaje divino.

Dicha actitud surge como resultado del total desconocimiento escritural que sufre el
pueblo de Dios. No es un secreto que las reuniones de escuelas bíblicas y/o estudios
bíblicos, no son los servicios más concurridos porque la Iglesia se ha conformado con
unas migajas del pan espiritual, habiendo abundancia en la mesa del Señor. Pero no
puede haber conocimiento, si antes no hay un corazón como el de Esdras; con un
profundo deseo, con hambre de acercarse a la Palabra para escuchar a Dios a través
de ella. Quien así se acerque, logrará escucharla clara y diáfana, como fue inspirada y
proclamada.

Por eso, el Dr. Jesús Santos, predicador y maestro, nos aconseja que: “Para evitar
esos desvíos de la fe tenemos que reforzar nuestros estudios bíblicos con enseñanza
sólida de la Palabra de Dios y los fundamentos teológicos de la fe cristiana verdadera.
Haciendo esto, lograremos creyentes fuertes en la Biblia y con verdaderas raíces
profundas en la fe de modo que los vientos de doctrina extraña no los muevan de la
verdad.” 24

La Palabra como revelación de Jesús


Para el escritor de Hebreos, rechazar a Jesús equivale a rechazar a Moisés, como lo
hizo el pueblo de Israel en el desierto cuando se rebeló y, por tal causa, no hallaron el
reposo del Señor, no sin antes haber recordado que el primero, Jesús, es superior al
segundo, Moisés (Hebreos 3:7-19). Por lo tanto, insta a sus lectores a no cometer el

23
Craig S. Keener, Comentario del contexto cultural de la Biblia –Nuevo Testamento- (El Paso, Texas:
Editorial Mundo Hispano, 2006), 274.
24
Jesús Santos, Veredas que confunden, estudio histórico-teológico sobre sectas religiosas (Caguas,
Puerto Rico, 2001), 154.

48
mismo error que sus antepasados. De modo que, se reitera la idea del rechazo judío
hacia la figura de Jesús; a pesar de lo revelado en la Escritura.

Para este escritor, la Escritura que Israel recibiera por medio de Moisés, no solo posee
poder testimonial sobre Jesús, misión y obra, sino que le añade el poder de conocer y
discernir los detalles del corazón y de los pensamientos, (Hebreos 4:12-13) capacidad
perteneciente a Dios; dador de la Palabra.

Juan, el evangelista, no solo presenta a la Escritura como el evento de revelación de


Jesús y sobre Jesús, mejor aún, presenta a Jesús mismo como la Palabra que ha sido
revelada. Con ello, implica que las Escrituras son la Palabra creadora, la Palabra
Preexistente. (Juan 1:1)

La Palabra como alimento


Es clara la analogía, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, que establece
la Escritura como alimento para la vida espiritual, una vez ésta es engendrada por el
Espíritu, de ahí su valor para cada creyente. Esta analogía podemos verla en
Deuteronomio 8:3, donde se le recuerda a Israel que la Palabra contiene los nutrientes
divinos capaces de provocar vida al espíritu del ser humano, lo mismo que el alimento,
en este caso el maná, para el cuerpo.

De igual manera, en el N. T. el apóstol Pedro nos exhorta a desear la Palabra, leche


espiritual no adulterada, al igual que un niño en sus primeras etapas necesita de la
leche materna, pura sin mezcla o adulterada para subsistir y desarrollar todo su
potencial; crecimiento, desarrollo y maduración. Del mismo modo, después del nuevo
nacimiento, el creyente; la nueva criatura ha de precisar el alimento provisto por el
Espíritu de Dios para lograr que el propósito divino sea una realidad. (1 Pedro 2:2)

La intención del lector


Al acercarnos al texto escrito, debemos tener presente con cuál intención lo hacemos.
Algunos tal vez lo hagan con el fin de memorizar unos cuantos versículos, sin
considerar su contexto, con el único propósito de señalar a otras personas. Otros
intentan, partiendo de uno o varios versos, hacer una teología que solo responde a sus
propios prejuicios o sencillamente responde a una mala formación bíblica. Sin
embargo, cuando nos acercamos a la Palabra con el firme propósito de escuchar la voz
de Dios para nosotros y para nuestro tiempo, y que su propósito sea cumplido en
nuestras vidas, lo debemos hacer guiados por la persona del Espíritu Santo. Es él
quien la ha inspirado y quien puede guiarnos a descubrir su verdadero valor para
nuestras vidas.

49
LA ADORACION

“Dios es espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que le


adoren.”
Juan 4:24

El ser humano necesita adorar


Mientras ejercíamos la pastoral de jóvenes, Gloria y este servidor, en nuestra iglesia
madre, experimentamos momentos donde la presencia del Espíritu Santo nos instaba
para adorar al Señor de una manera muy particular. No podíamos contener el deseo de
expresarle al Señor repetidamente: “Mi corazón te adora, mi corazón te adora”. Lo
hacíamos con profundo llanto, postrados en el suelo y hasta en alta voz, llamando la
atención de toda la congregación, particularmente de nuestros jóvenes.

Era la forma de reconocer y manifestar lo que Dios ha significado durante toda nuestra
vida; juventud y adultez, matrimonio y familia, trabajo y ministerio. No hay un solo
aspecto vital nuestro en donde no hayamos experimentado su gracia y todo lo que
implica ésta para el ser humano. Ante tal acto de amor, solo podemos responder con
nuestra humilde y sincera adoración. Esto es amor, obediencia y servicio al reconocer
quién es Él.

La mujer samaritana y su interrogante


De igual manera, la Escritura nos presenta la figura de hombres y mujeres que se
presentaron ante Jehová Dios con una actitud de reverencia, respeto y reconocimiento.
Eso es adoración, pues ésta comienza con nuestra actitud. Tal es el caso de David,
Daniel, Esdras, Moisés y su hermana María, Samuel, quienes expresaron su adoraron
de diferentes maneras y ocasiones. Sin embargo, hemos optado por exponer un caso
que nos parece más apropiado para la presentación del tema de la adoración. Este es
el famoso encuentro de Jesús con la mujer samaritana junto al pozo de Sicar. Un
encuentro atípico, desde el contexto cultural oriental pero, acaso con precedentes
escriturales.

Este es un evento en donde, entre otras cosas, abundan elementos que nos permiten
apreciar el conflicto judeo-samaritano. Los elementos de prejuicio, discrimen racial y
cultural parecen dejar a un lado el aspecto espiritual, no solo de la mujer y su pueblo,
aún de los propios judíos; el pueblo en espera del Mesías. Más allá, este relato también
nos arroja luz sobre la contundente revelación que hace Jesús sobre el tema de la
adoración.

Esta importante revelación nos permite descubrir varios aspectos. Ambas culturas
religiosas adoran al mismo Dios, guiados por las mismas ordenanzas: la ley mosaica
(Torah). Sin embargo, se diferencian porque adoran en lugares sagrados diferentes,
menospreciando cada uno el lugar cúltico del otro. Los judíos adoraban en el templo,

50
originalmente construido por el rey Salomón mientras, los samaritanos lo hacían en el
monte Gerizim siguiendo una tradición patriarcal.

La pregunta de la mujer, una vez reconoce la naturaleza mesiánica y profética de


Jesús, no va dirigida sobre la figura del Dios que demanda devoción, ni mucho menos
sobre la ley, aunque ésta pudo haber sufrido algunas variantes por los samaritanos
respecto al lugar de adoración.25 La pregunta encuentra su esencia sobre el lugar de la
adoración. Lo que ella no espera es que la respuesta del maestro invalide ambos
escenarios como únicos e imprescindibles para la adoración individual o colectiva.

Ya no se trata del templo en Jerusalén, ni del monte Gerizim, porque esto presupone
una falsa concepción sobre la naturaleza divina. De ahí la importancia de las palabras
reveladoras de Jesús: “Dios es Espíritu” (Juan 4:24). Esto hace necesaria una nueva
comprensión de ese Dios, su naturaleza y de la adoración que le debemos. Es por eso
que Stanley Horton declara: “La adoración debe ser hecha según la naturaleza
espiritual de Dios”. 26 De manera que, ya los lugares sagrados, tanto de los judíos como
de los samaritanos, pierden relevancia. Lo que importará será quién adora, judío o
gentil, cómo adora, y cuál es el ser objeto de tal adoración. Estas interrogantes nos
servirán como marco de referencia para la discusión del tema ya planteado.

¿Quién adora?
Al preguntarnos quién adora, intentamos explicar el reconocimiento que hace tal
adorador sobre la figura de Dios. Esto nos permite ver el lugar que Dios ocupa en su
corazón. En el caso que nos interesa, la mujer samaritana, notamos que al reconocer
en las palabras de Jesús la figura del mesías anunciado, cambia drásticamente su
actitud hacia Él. Veamos.

En primer lugar, se olvida del conflicto racial que hasta ahora les había separado e
impedido un mejor acercamiento inicial. Ya no importa quién es Él, desde su contexto
étnico-religioso, sino quién es É, desde una perspectiva profética mesiánica. Su
primera actitud hacia el maestro fue de rechazo, ahora es de reconocimiento y
búsqueda de una mayor revelación, capaz de satisfacer su principal inquietud
espiritual, ¿dónde debemos adorar?

La cuestión planteada implica que el lugar de la adoración, hasta ese momento


histórico, ha ocupado un lugar prominente. Claro, esta idea tiene sus razones de ser.
Desde el punto de vista de Israel, al tomar posesión de la tierra prometida, Jehová
establece sus demandas; limpiar la tierra de lugares de adoración idolátrica y
establecer el santuario en el lugar que El escogiere. Es allí donde toda la congregación,
el pueblo, siervos y extranjeros, varones y hembras, debían presentar sus ofrendas,
diezmos, sacrificios y holocaustos. Debían presentar su adoración. (Deuteronomio 12).

25
Stanley M. Horton, Teología Sistemática -Una Perspectiva Pentecostal-, (Miami, Florida: Editorial Vida,
1996), 120.
26
Ibíd, 120.

51
De manera que, al acudir al lugar escogido por Jehová, el adorador reconocía en su
obediencia al mandato divino, el Dios al cual presentaba su fervor. Esa devoción debía
ir acompañada por un corazón agradecido, dispuesto a dar la mejor ofrenda según su
propósito. No olvidemos que líderes como Moisés, Josué y aún los profetas al exhortar
al pueblo a la obediencia a Jehová, recordaban lo que Él había hecho por ellos, incluso
sus pactos y promesa. Por ello, deberíamos cantar, junto a Jesús Adrián Romero,
compositor y cantante cristiano de origen mejicano: “Mi obediencia es mi mayor
adoración.”

Entonces, ¿cómo podemos definir a un adorador? Ya hemos mencionado su actitud, su


necesidad, sus tradiciones religiosas o sus ideas acerca de Dios. Pero, debemos
añadir, no solo el motivo que le impulsa a expresar su devoción sino, qué hace como
expresión de esa adoración. El apóstol escribe a la iglesia de Colosas y les exhorta
diciendo: “Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los
hombres.” (Colosenses 3:23)

De manera que, la adoración como un ejercicio espiritual implica que todo aquello
cuanto hacemos siempre tenga como finalidad agradar al Señor. Todos nuestros
hechos podrían ser un acto de adoración. No importa si cantamos, predicamos,
enseñamos, ofrendamos o simplemente, atendemos las mesas como ocurre en la
iglesia de Jerusalén (Hechos 6:1-6), si todo lo hacemos para que Dios sea glorificado
en nuestras vidas; nuestro modo de ser y de vivir. Este parece ser el pensamiento
paulino en el capitulo mencionado, pues exhorta a los colosenses a manifestar el
evangelio de Cristo en y con sus vidas.

Quien pueda reconocer a Dios en cuanto a lo que El es, hace y representa a través de
su vida, podrá obtener los resultados prometidos por Jesús a la mujer; “el agua que yo
le daré será en él una fuente de agua que salte para vida eterna” (Juan 4:14). Esa
fuente, cuya dimensión es espiritual, podrá suplir las demandas de su alma, sin
importar el estado en el cual ésta se encuentre, ya que su poder es inagotable.

Por otro lado, cuando podamos pensar que Dios nos ha defraudado, debemos evaluar
antes, cuál ha sido la actitud con la cual nos hemos presentado ante Él. No actuemos
como lo hiciera Caín, cuyo corazón, reflejado en su ofrenda, no agradó a Dios (Génesis
4:5). Por el contrario, vengamos ante El con reconocimiento de su gloria y majestad
como dice el salmista: “Venid, adoremos y postrémonos; arrodillémonos delante de
Jehová nuestro hacedor.” (Salmos 95:6)

Cómo adorar y el Ser objeto de adoración


La segunda parte de esta ecuación gira sobre un Dios que se ha revelado, pero al
mismo tiempo ha prohibido que se hagan imágenes sobre Él. Sin embargo, al ser el
judaísmo una religión basada en una revelación progresiva, pero de carácter tipológica,
tal vez les llevó a exagerar la importancia de los objetos y lo que ellos representaban.
No olvidemos que todas las religiones y/o cultos antiguos también poseían símbolos.
Este es el caso de Labán, cuando Raquel roba sus ídolos o terafines (Génesis 31:19) y
los samaritanos no eran la excepción. Sin olvidar que somos seres altamente

52
sensoriales, vemos, oímos, palpamos, etc., lo cual podría crear un aparente obstáculo
para expresar nuestra adoración ante un Dios que no vemos.

Por lo tanto, la repuesta de Jesús va más allá de la cuestión planteada. Él amplía su


revelación y añade que, por cuanto Dios es espíritu, su adoración debe ser
esencialmente espiritual (vv. 23). La naturaleza del ser adorado exige una adoración
que pueda satisfacer sus demandas.

Ahora se trata de distinguir entre adoradores, los que adoran y los verdaderos
adoradores. Cuando hablamos de los que ‘adoran’, hacemos referencia a quienes
presentan sus ofrendas, sacrificios y holocaustos o ritos litúrgicos, aunque sus
actitudes no agraden a Dios, invalidando sus ofrendas con sus actos. Recordemos las
palabras del Señor Jesús citando al profeta (Isaías 29:13) cuando le dice a Israel por
mandato de Jehová: “Este pueblo de labios me honra; mas su corazón está lejos de
mí.” (Mateo 15:8)

Con estas duras palabras, el Maestro condena a los escribas y a los fariseos por darle
un mayor énfasis a la tradición de los ancianos que a los mandamientos de Jehová su
Dios. Como diría el Rvdo. William Rodríguez: “Hay personas haciendo tantas cosas
para Dios, pero El no las ha demandado”. A veces podemos creer que el hacer tiene
mayor importancia que ser o servir.

Por otro lado, cuando Jesús habla de verdaderos adoradores; quienes pueden adorar
en espíritu y en verdad, entendemos que hace referencia a quienes, aunque limitados
por su naturaleza física- material, pueden, con la ayuda del Espíritu Santo y la
comprensión de la revelación escritural reconocer quién es Dios, respecto a sí mismo,
al hombre, y a su creación en general.

Este nuevo enfoque cobra importancia ante una revelación acrecentada donde el Dios
auto-revelado; primero como Dios Padre, ahora como Dios Hijo y eventualmente, como
Dios Espíritu, expresa un deseo de una mayor relación o comunión entre el Creador
con sus criaturas. La Biblia, aunque no defina el concepto espíritu, sí lo describe. Dios,
como Espíritu, es inmortal, invisible, eterno, digno de nuestra honra y gloria para
siempre27 (1 Timoteo 1:17).

Por ello, insistimos en lo necesaria que se hace una mayor comprensión de esa
relación espiritual. La cual ha de ser producida, guiada y controlada por el Espíritu de
Dios. Dice el apóstol Pablo: “Si vivimos por el Espíritu, andemos también por el
Espíritu.” (Gálatas 5:25)

Deberíamos entonces, conocer el alcance de los verbos usados por el apóstol: vivir y
andar en el Espíritu. Además, al fundar su iglesia, Jesús les advierte que solo cuando
sean investidos por el Espíritu Santo, podrán cumplir su misión, la cual consiste en
ganar más adoradores. Por lo tanto, les ordena que esperen su llegada (Hechos 1:8).
Será El quien los capacitará, vigorizará y guiará hacia Dios y hacia su obra.

27
Ibíd, 120.
53
Adorémosle, entonces, con todo nuestro Ser; emociones, intelecto, fuerzas. Pablo
invita a los tesalonicenses a cuidar para Dios (guardado irreprensible) todo nuestro ser,
espíritu, alma y cuerpo (1 Tesalonicenses 5:23). La idea no es esconder a los
creyentes hasta la venida del Señor. Por el contrario, se trata de dedicarlos. De ahí la
importancia del verbo santificar, usado en la premisa del verso, para el servicio, servicio
a Dios y para Dios. De manera que, toda nuestra vida sea una total devoción a Dios, un
verdadero acto de adoración.

La Ofrenda

“Porque todos han echado de lo que les sobra; pero ésta, de su pobreza echó todo lo
que tenía, todo su sustento.”
Marcos 12:41-44

Doña Lola, una mujer viuda y su hijo discapacitado, vivían en una casa muy pobre, sin
energía eléctrica, agua potable, ni servicio sanitario. Ella preparaba sus alimentos en
una pequeña estufa de gas querosene y cargaba agua en un balde para su aseo y
limpieza del hogar. Ella nunca tuvo lujos en su casa de madera envejecida y zinc
perforado, apenas tenía un escaso y viejo mobiliario.

Ella acostumbraba llamarnos para que le compráramos el gas; cuando éste se


agotaba, o cuando necesitaba algún artículo de primera necesidad. Por cada favor
realizado, nos obsequiaba una moneda de 10 centavos, un lujo en esa época. Ese era
el costo pagado por la merienda escolar.

Muchos años después, ella, en su lecho de muerte, solicitó ver al niño; ahora
adolescente, que solía hacer sus pequeñas compras. Al llegar, contemplamos su rostro
envejecido y con su voz apagada nos dio las gracias por cada uno de los favores
recibidos ya no quería morir sin expresar su gratitud. Toda su vida, a pesar de ser
mujer, viuda y pobre, nos había mostrado la generosidad de su corazón. Ella sabía
DAR.

Mujer, pobre y viuda, pero dadivosa


Según el pasaje arriba citado, no se trata de dar como dieron los ricos; de lo que les
sobra, sino de ofrendar como lo hizo la viuda; todo su sustento. Tanto los ricos como la
viuda pobre dieron su aportación económica para el sostenimiento del templo. Sin
embargo, Jesús enfatizó el contraste, aunque se trataba del mismo acto de adoración.
No olvidemos que nuestros actos son resultado de nuestras actitudes y, éstas a su vez,
responden a nuestros conceptos y experiencias.

Por esa razón, llama nuestra atención la protagonista de este relato ocurrido en el
templo. Cuando hablamos de una mujer dentro de un contexto patriarcal, no debe
pasar desapercibido su rol de subordinación y las consecuencias económicas que
conllevaba tal condición cultural. Si a ese detalle se añade su viudez, para algunos “el

54
pobre de de los pobres,” 28 entendemos la importancia de la observación hecha por el
Maestro. “Lo que cuenta delante de Dios no es el tamaño de la ofrenda, sino la
cantidad de amor y sacrificio propio que representa.”29

Por otro lado, cuando hablamos de la ofrenda como disciplina espiritual, podríamos
hacerlo desde una doble perspectiva. Podríamos discutirlo desde una perspectiva
bíblica y desde otra comunitaria, aunque ambas están relacionadas. En este caso,
vemos a Jesús resaltando la actitud de la viuda pobre, no su dinero, sobre la gran
aportación de los ricos del pueblo. La blanca o lepton era la moneda más pequeña y
menos valiosa. El hombre de campo puertorriqueño dice: “Más vale el querer que el
hacer.” Y muchas veces resulta cierto.

Desde una óptica bíblica


La Biblia abunda en ofrecer detalles sobre el acto de ofrendar como un acto de
adoración y, también, como parte de los ejercicios requeridos para el desarrollo y
fortalecimiento nuestra vida espiritual.

Desde un óptica eclesial


Desde una perspectiva eclesial, debemos recordar la experiencia de la iglesia de
Jerusalén. No se trata de entregar todos nuestros bienes y luego sufrir necesidades,
sino de contribuir con ellos al sostenimiento de la obra de Dios, entiéndase la obra
evangelística y misionera. Ésta se realiza de diversas maneras a través de concilios,
iglesias, Sociedades Bíblicas, individuos y otras organizaciones. Y se realiza a través
de diversos enfoques: algunos salubristas, grupos de apoyo, cruzadas evangelísticas,
hogares de cuido, orfanatos, hospitales, radio, prensa y televisión, entre muchos.

Sin embargo, la forma más directa de practicar el ofrendar como disciplina espiritual es
en nuestras congregaciones locales, a través de nuestros diezmos y ofrendas.
Mantener funcionando una iglesia, con nuestros donativos, para que ésta pueda ser un
centro de adoración, predicación, enseñanza y servicio en su comunidad, constituye un
milagro de amor cristiano. Todo conlleva tantos gastos que de no ser por nuestra
disciplina de ofrendar, sería imposible y, ni hablar sobre el sostenimiento del líder o
pastor que ha sido responsabilizado para dirigir, cuidar la vida y las familias de su
congregación y de ministrar a la comunidad en donde sirve.

Esta es la manera más común de expandir el reino de Dios, a través del evangelio de
Jesucristo; con todo lo que esto implica dentro y fuera de la iglesia. Las propias
agencias del gobierno reconocen la labor social voluntaria y gratuita que se realiza a
través y desde la iglesia cristiana en beneficio de las comunidades. Ellos saben que de
no ser por la iglesia, muchos gobiernos no tendrían ni el presupuesto ni el personal
para brindar los servicios requeridos, sin mencionar los beneficios morales y
espirituales derivados de las enseñanzas eclesiásticas.

28
Pat y David Alexander, El nuevo manual bíblico ilustrado, (Miami, Florida: Editorial Unilit, 2002), 588.
29
Ibíd, 588.
55
Cuidado con la nueva modalidad; Ley de la siembra y la
cosecha
Hay personas que en su afán de lucro personal han desarrollado toda una teología
sobre el ofrendar, no como un ejercicio espiritual resultado de su gratitud y conciencia.
Al contrario, promueven el dar como causa del recibir. Si das, recibes y si das mucho,
recibes mucho. Por el contrario, si das poco, así de poco es lo que recibes. Incluso,
establecen categorías en las cuales clasifican las diversas formas de dar, llamándolas
semillas. Para lograrlo, buscan extrapolar textos bíblicos y hacen uso de una
hermenéutica forzada, ignorando el contexto del pasaje citado.

No me entienda mal. Creemos en la ley de la siembra y la cosecha como parte de


nuestra mayordomía cristiana, la cual incluye tiempo, dinero, habilidades, conocimiento
y todo cuanto somos o poseemos. Creemos que es resultado normal de la nueva
naturaleza espiritual que ahora señorea sobre toda nuestra vida. Ya no se trata de dar
para recibir, sino por cuanto hemos recibido, das. Y lo haces con alegría.

56
Capítulo 5

El Creyente y la Congregación
Rev. Willie Rodríguez

57
Introducción

La conversión es una maravillosa experiencia en la vida. Los cambios que ocurren en


nosotros producen unos efectos en la forma en que pensamos, sentimos y actuamos.
Más aún, estos cambios afectan todos los aspectos de nuestra vida. Dios nos ha
dotado de una vida que es amplia, abundante pero, integral. A Dios le gusta lo íntegro;
la diversidad que está unida entrañablemente.

Dios es un ser integral, si se me permite decirlo así. Dios existe en tres personas. Dios
creó al ser humano como una pareja unida; “…varón y hembra lo creó…” (Génesis
1:26,27). De manera que, cuando Dios nos salva no sólo nos salva en el espíritu, sino
TODA NUESTRA VIDA. Todos los aspectos de nuestra vida son tocados y
transformados desde el momento de encuentro de salvación con Dios.

Ahora bien, ¿Cuáles son los aspectos referidos de la vida humana? Aquí, nos referimos
a unas expresiones de Jesús en respuesta a una pregunta sobre como heredar la vida
eterna en Lucas 10:25-27. En esta respuesta, Jesús instruye sobre qué caracteriza a la
persona que disfruta de la vida eterna. “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón,
con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti
mismo.” Aquí podemos reconocer cuatro aspectos de la vida humana que están
involucrados en el disfrute de la vida eterna desde el momento de la salvación.

Primeramente, reconocemos el aspecto FÍSICO. Este aspecto físico (…todas tus


fuerzas..) incluye la realidad corporal y los sentidos físicos correspondientes. En
Romanos, capítulo 6, Pablo nos dice que al estar reconciliados con Dios, nuestros
miembros corporales y nuestros sentidos físicos, deben experimentar un cambio que
refleje nuestra obediencia a Dios. A través de nuestro cuerpo también nos
familiarizamos con el ambiente físico que nos rodea. El aire, el suelo, el mar, los ríos, la
vegetación, los animales y los minerales, todos ellos han sido creados por Dios para
nuestro disfrute pero también para nuestro cuidado. Reconciliarnos con Dios es
reconciliar nuestro cuerpo con Dios y reconciliarnos con el ambiente en el propósito
que Dios expresó en la creación.

El segundo aspecto que reconocemos es el aspecto PSICOLÓGICO. La mente y el


corazón representan nuestra realidad psicológica. Cuando venimos a Cristo, nuestros
pensamientos, nuestro entendimiento, viene a ser iluminado por Él. Nuestras
emociones y sentimientos reciben el estímulo necesario para responder a la voluntad
del Señor. Antes, no nos sentíamos a gusto con adorar a Dios, no era agradable orar o
cantar, y menos testificar sobre Cristo. Pero, al encontrar a Jesús, nuestros
sentimientos cambian como también nuestros pensamientos.

El tercer aspecto es el ESPIRITUAL. El alma es también renovada, transformada y


cambiada. No dejamos de ser nosotros mismos, pero recibimos una vitalidad fresca
que nos mueve a acercarnos a Dios para recibir de su Pan de Vida. Cuando el alma se
mantiene en una renovación constante (santificación). TODA nuestra vida se beneficia.
“Dios es Espíritu, y en espíritu y verdad es necesario que se le adore” (Juan 4:24).

58
Definitivamente, la vida de Dios en nosotros es una vida que tiene su raíz en el aspecto
espiritual.

Finalmente, el cuarto aspecto que reconocemos en la respuesta de Jesús es el


SOCIAL. La vida humana es una vida en sociedad. Así también es Dios. Dios es una
COMUNIDAD. Dios es Dios en tres Personas. El ser humano, es el ser vivo más
dependiente en sus etapas tempranas de vida. Los animales están muy poco tiempo
con sus padres, pero el humano permanece y depende de otros por más de doce (12)
años. Esto es, el ser humano, necesita de una familia para sobrevivir. Luego, necesita
de amigos, vecinos, compañeros de trabajo, cónyuge, y otros. La felicidad de la gente,
entonces, se afecta también por el aspecto social.

Dios, sabiendo la importancia de la convivencia para la vida cristiana, estableció la


Iglesia como la institución “familiar” para todos los hijos de Dios que están “en Cristo”.
En la Iglesia, los creyentes viven en hermandad unos con otros mientras sirven a Dios.
En el resto de este capítulo estaremos describiendo precisamente la relación entre el
creyente y la Iglesia de Cristo. Asuntos como: (1) ¿Quiénes y cómo formamos parte de
la Iglesia?; (2) La Iglesia General y la Iglesia Local; y (3) El quehacer del creyente en la
Iglesia.

¿Quiénes y cómo formamos parte de la Iglesia?

Cuando entregamos nuestra vida al Señor, el Espíritu Santo renueva nuestra vida
haciendo de nosotros una nueva criatura. Al ser nuevas criaturas, Dios nos capacita
para vivir en comunión con Él y nos adopta como hijos (Juan 1:12). El Espíritu,
entonces, viene a morar en nosotros (Romanos 8:9, 11) y decimos que estamos “en
Cristo”. Ahora, el creyente es hecho parte del Cuerpo de Cristo, la Iglesia del Señor (1
Corintios 12:13). De manera que, todos los que hayan creído en Jesús como Señor de
sus vidas, vienen a formar parte de la Iglesia en virtud de la obra que hace el Espíritu
Santo en sus vidas (Hechos 2:47).

Esto nos indica que en la Iglesia del Señor hay una gran diversidad. En los tiempos del
Nuevo Testamento habían en la Iglesia judíos, gentiles, sacerdotes, fariseos, mujeres,
pobres, ricos, esclavos, y amos. Se requiere de mucha tolerancia y amor para
mantener la unidad de la Iglesia cuando existe tal diversidad. El Espíritu derrama el
amor de Dios en nuestros corazones para lograr que juntos seamos el Cuerpo de
Cristo, ¡Aleluya!

El Nuevo Testamento reafirma esta verdad en muchas ocasiones. Los discípulos


cercanos a Jesús (los doce apóstoles) reflejaban también esta gran diversidad. Entre
los doce habían subversivos, pescadores humildes, ricos, usureros, también discípulos
de Juan el Bautista. Pero, la persona de Jesús los unía a todos. En el libro de los
Hechos también vemos esta diversidad en la Iglesia. Leemos que en ella hay
helenistas 30 , hebreos 31 , samaritanos, y griegos. Entre sus miembros se hallaban

30
Los helenistas eran judíos criados en ciudades griegas y cuyo idioma principal era el griego.

59
sacerdotes, fariseos, gente común, comerciantes, y oficiales del gobierno romano.
¿Qué podía unir tanta diversidad en la Iglesia? El poder del Espíritu Santo hace real la
presencia de Cristo en nuestras vidas de manera que podemos mantenernos en unidad
dentro de la Iglesia. La imagen misma del Cuerpo de Cristo enfatiza la idea de que la
Iglesia es una unidad en diversidad. En otras palabras, siguiendo la imagen del cuerpo,
la Iglesia es un solo cuerpo pero son muchos miembros con funciones, naturalezas
(“tejidos”) y formas distintas.

La Iglesia General y la Iglesia Local

Cuando Jesús le dice a Pedro y demás apóstoles que edificaría Su Iglesia y que las
puertas del Hades no prevalecerían contra ella (Mateo 16:18), no se refería a la
“iglesia” de una ciudad en particular. Se refería, más bien, a lo que llamamos aquí la
Iglesia General. Esto es, la Iglesia General es la comunidad de creyentes en Cristo de
todo el mundo. Ahora bien, en nuestros tiempos, las distancias ya no parecen tan
extremas como en la antigüedad gracias al avance en los medios de transporte. Más
aún, los avances en los medios de comunicación han permitido que la gente se
relacione entre sí en formas que sólo era posible, en la antigüedad, cuando estaban
físicamente reunidas (como hablarse y verse). Aún con todo esto, no es probable que
todos los creyentes en el mundo se relacionen entre sí durante el tiempo de sus vidas
en esta tierra. Por esto, es importante la Iglesia Local. En la Iglesia Local sí podemos
relacionarnos unos con otros en el Señor.

Usualmente, llamamos congregación a la Iglesia Local. Es en la congregación donde


nosotros creceremos como creyentes y donde adoraremos juntos al Señor. La
congregación hace visible a la Iglesia. Por ello, no formamos parte de ella meramente
mediante una obra interna de transformación o conversión, sino por un acto concreto y
visible: el bautismo en las aguas. El bautismo en las aguas se torna así en un
testimonio visible y público de la obra de transformación que ha experimentado el
creyente.

Este acto es de gran significación para la congregación. Por eso, lo celebra con
regocijo y esperanza. Lo celebra en medio de la dinámica de adoración. Dios ha
añadido almas al Reino de Dios y la congregación las recibe en su seno para brindarles
el cuidado e impartirles la enseñanza que facilitará su crecimiento en el Señor. Es muy
recomendable que este acto se celebre en el lugar usual donde la congregación adora.
El bautismo en aguas es el requisito bíblico fundamental para formar parte de la
congregación. Por lo cual, es muy especial y propio de ella.

A través del bautismo en las aguas, el creyente declara su compromiso de renunciar a


la vida del pecado y acepta la vida de discípulo. Como discípulo, su prioridad es ahora
el Reino de Dios. Llevará a cabo la misión del Reino, el propósito de su llamado. Pero
no lo llevará a cabo solo o sola. Se unirá a la congregación, la representación local de
la Iglesia de Cristo, y unidos realizarán la obra.

31
Los hebreos eran judíos criados en Palestina y cuyo idioma principal era el arameo y, probablemente,
conocían el hebreo.

60
Esto nos muestra un principio que aplicará el creyente de manera general en la vida
congregacional: en la congregación, la vida cristiana es la vida “que se ve”. La vida
cristiana se desarrollará fundamentalmente en la congregación. Cuando decimos
fundamentalmente, nos referimos a lo que es necesario como fundamento, como si
fuese una “zapata” 32 de un edificio. El fundamento es algo sin lo cual lo que se
construye se cae o desploma. La vida en la Iglesia Local o congregación es muy
importante para nuestra formación como creyentes. En la sección siguiente
describiremos por qué y cómo esto es así.

El Creyente y la Congregación

El autor de la epístola a los Hebreos escribe: “Y considerémonos unos a otros para


estimularnos al amor y a las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos
tienen por costumbre, sino exhortándonos (unos a otros); y tanto más, cuanto veis que
aquel día se acerca” (Hebreos 10:24-25). La Biblia reafirma aquí, y en otros muchos
lugares como veremos más adelante, que el congregarse es una experiencia esencial y
valiosa para el creyente.

Congregarse no es meramente asistir a un servicio o culto de adoración a Dios. No es,


siguiendo las modalidades contemporáneas, disfrutar el ver y/o escuchar a otros
adorando, a través de diversos medios como la televisión (TV), la radio, el Internet, o
las grabaciones audiovisuales (CD, DVD, “youtube” 33 , etc.). Congregarse no es
participar de unos eventos junto a otros hermanos. Es, más bien, involucrarse y
comprometerse en una relación interpersonal con otros creyentes a quienes
consideraremos nuestra familia en la fe. Es disfrutar de la promesa del salmista:
“…Dios hace habitar en familia a los desamparados” (Salmos 68:6). Esta experiencia
relacional, a la cual la Biblia llama koinonia (“participación mutua”), permite que el
creyente disfrute de otras experiencias necesarias para su vida en Cristo. Aquí
estudiaremos cuatro de estas experiencias: la comunión, la adoración, el servicio y
la edificación.

La comunión del creyente y la congregación


Cuando hablamos aquí de comunión no hablamos de la actitud de reverencia hacia
Dios donde meditamos, oramos y lo alabamos de forma concentrada, sin otras
distracciones. Más bien, nos referimos a la actitud y disposición de los creyentes a
unirse a los demás creyentes de una congregación para ayudarse, consolarse, y
amarse mutuamente. La unidad entre los creyentes está estrechamente relacionada
con la comunión entre ellos.

La Cena del Señor es una práctica que acentúa y refuerza nuestra convicción sobre el
valor del sacrificio expiatorio de Cristo para nosotros y el de la comunión entre los

32
La “zapata” es la obra de construcción que sirve de base para todo el edificio que se está levantando.
Si esta base (“zapata”) no es sólida, el edificio no será estable ni firme.
33
Estos son medios modernos para grabar y reproducir de manera audiovisual en medios físicos (CD,
DVD) o en la Internet (“youtube”).

61
creyentes. Es una representación vívida del resumen de la ley de Dios: “Amarás al
Señor tu Dios…y a tu prójimo como a ti mismo.” En la Cena del Señor proclamamos
que dependemos de Cristo para nuestro sustento y sobrevivencia como dependemos
también de la comida y bebida. Cristo es nuestro pan y nuestro vino. El vino, en
aquellos tiempos, era como el agua para nosotros hoy. En la antigüedad era difícil
preservar el agua acumulada sin contaminarse. Por esto, en lugar de agua usaban
vino, o le echaban vino al agua. El vino, al tener alcohol, evitaba la contaminación34.
Pero, en la Cena del Señor también nos sentamos juntos a la mesa. Es donde
participamos juntos de lo que es más valioso y necesario para nuestras vidas. Es
donde sinceramente aceptamos nuestras faltas contra Dios y los demás y hallamos
oportunidad de reconciliación y de relación en comunión. En la última Cena del Señor
Jesús les confesó lo que tendría que hacer y sufrir. Fue allí donde se le reveló a Pedro
que negaría al Señor y que Jesús tenía que interceder por él. Fue allí también que se
reveló quien traicionaría al Maestro y donde finalmente el traidor determinó llevar a
cabo lo que había estado acariciando su mente y corazón hace un tiempo atrás.
Comunión es, según la Cena del Señor, unidad, confesión y reconciliación.

Lucas nos dice en Hechos 2:42 acerca de la Iglesia “recién nacida” en Jerusalén, que
“…perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el
partimiento del pan y en las oraciones.” En esta congregación la comunión se llevaba a
cabo en varios aspectos. Tenían comunión en la doctrina en la que perseveraban.
Disfrutaban de una enseñanza común. Es interesante porque la Escritura dice “de los
apóstoles” y no “del apóstol”. Esto es, aún cuando hay una enseñanza común hay
espacio para la diversidad en lo que se enseña. Todos los apóstoles tenían,
fundamental y esencialmente, la misma doctrina. Creían que Jesús era el Hijo de Dios,
el Cristo. Creían en su muerte expiatoria. Creían que resucitó y que viene otra vez con
poder y gloria. Pero, tenían enfoques diferentes y enfatizaban en asuntos diferentes.
Esto lo apreciamos al leer a los evangelistas Juan y Mateo y a las epístolas de Pedro y
de Juan. Un análisis de estos escritos no está al alcance de este libro. Sin embargo,
me parece que las diferencias en los temas que se cubren y la forma en que los
apóstoles lo tratan son obvias y notables. De manera que, comunión es compartir la
doctrina o enseñanza apostólica, sin excluir la diversidad de enfoque y de énfasis.

También, tenían comunión en el partimiento del pan (la Cena del Señor y el Ágape35) y
en las oraciones. Las hermanas y hermanos sufren unos con los otros y sobrellevan las
cargas los unos de los otros (Gálatas 6:2). En la oración de unos por los otros
mostramos empatía, consideración, y amor. Una oración intensa y profunda es posible
cuando entendemos y sentimos por lo que oramos. Si entendemos y sentimos el dolor
y la necesidad de nuestro hermano o hermana podremos interceder más

34
Puede referirse a: The Apologetics Study Bible: Real Questions, Straight Answers, Stronger
Faith. Cabal, Ted, Chad Owen Brand, E. Ray Clendenen et al. Holman Bible Publishers. Nashville,
TN. 2007. p. 1805; Hendricksen, William. Comentario al Nuevo Testamento: 1 y 2 Timoteo y Tito.
Libros Desafío. Grand Rapids, MI. 2006. pp. 210-11.
35
El Ágape es una actividad de la iglesia primitiva donde compartían una cena completa entre todos los
creyentes de la congregación. Para muchos de los creyentes esta era la única cena completa en la
semana. Ésta se celebraba todas las semanas en domingo y, usualmente, después de la Cena del
Señor.

62
profundamente por ellos o ellas. Así también, cuando entendemos y sentimos por lo
que los demás interesan, aspiran y logran podemos interceder a Dios por ellos más
efectivamente y gozarnos con ellos. Comunión es, por tanto, interesarnos por las
necesidades, sufrimientos y aspiraciones de otros y hacerlos parte de nuestra oración y
adoración.

La Adoración del Creyente y la Congregación


La Iglesia de Jerusalén estaba muy preocupada por la seguridad de Pedro y Juan. Dios
había usado a Pedro y a Juan para hacer un milagro de sanidad y proclamar el
evangelio. Sin embargo, las autoridades religiosas judías los estaban tratando como
criminales. La congregación de Jerusalén quedó asombrada cuando Pedro y Juan
resultaron ilesos y fueron liberados. La congregación lo expresó con un acto de
adoración: “Y ellos habiéndolo oído, alzaron unánimes la voz a Dios, y dijeron:
¡Soberano Señor, tu eres el Dios que hiciste el cielo…” (Hechos 4:24).

La Iglesia de Cristo se distingue porque ADORA a Dios. La existencia misma de la


Iglesia es una adoración a Dios porque es, en sí misma, una declaración de la victoria
de Dios en el mundo (Efesios 1:22, 23; 1 Juan 5:4). Por lo tanto, en la congregación el
creyente halla la oportunidad y el ambiente propicio para adorar a Dios como una
comunidad y no meramente como individuo. Dios quiere tener comunión, no con
creyentes individuales y aislados sino, con creyentes en comunidad. Esto es
precisamente lo que la congregación hace posible para el creyente.

La adoración en la congregación es diversa, tal como Dios es diverso en sí mismo.


Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Los creyentes cantan, oran, alaban, danzan,
proclaman, enseñan, trabajan, ofrendan, y hacen muchas otras cosas en adoración a
Dios. Todo lo hacen (o deberían hacerlo) para la gloria del Señor. El relato citado al
principio, presenta dos elementos importantes de la adoración congregacional. El
primero es que adoraron de forma unánime. La adoración en la congregación debe ser
una experiencia conjunta. Los creyentes en una congregación deben proponerse
adorar juntos, con propósitos comunes. Esto requiere el darle prioridad a los propósitos
congregacionales y no a los personales, el buscar lo que fortalece a la congregación
más que la fortaleza propia. Los intereses propios han de ser una prioridad en la
adoración y devoción privada y personal y es materia de estudio en otros capítulos de
este libro. Para lograr esta unanimidad se requerirá de mucha tolerancia. Unirse de
forma unánime es algo que únicamente se logra con determinación, conciencia, y
propósito. El creyente cuando asiste al culto a Dios en el templo donde adora la
congregación, debe ir con una actitud de solidaridad.

Cuando esto ocurre, los resultados son los que vivió la Iglesia de Jerusalén para
entonces: “Cuando hubieron orado, el lugar en que estaban congregados tembló; y
todos fueron llenos del Espíritu Santo, y hablaban con denuedo la palabra de Dios.”
(Hechos 4:31). Los resultados de una adoración solidaria y congregacional es la
visitación del Espíritu Santo y el impulso para proclamar lo que Dios ha dicho.
¿Queremos ver más seguido las manifestaciones del Espíritu Santo? Adoremos de
forma más unida. ¿Queremos ver más seguido respuestas contundentes ante la
proclamación del evangelio? Adoremos unidos, toda la congregación.
63
El segundo elemento es que la adoración congregacional debe dirigirse a Dios y sólo a
Dios. La adoración de los creyentes como congregación debe enfocarse en el
reconocimiento de quién es Dios y lo que ha hecho. En los servicios congregacionales
será necesario enseñar y realizar tareas con diversos intereses (administrar el dinero,
darle mantenimiento al templo, dar consejería, planificar calendarios, organizar
actividades y programas de cultos, etc.). Pero, en todas ellas debe estar claro el
propósito principal de la Iglesia: reconocer a Dios y lo que ha hecho. Esto es adorar.

Recordemos a Moisés y al pueblo de Israel en el desierto. El pueblo necesitaba agua.


Esta necesidad no era “espiritual” o “religiosa” pero era una necesidad real y esencial.
Necesitaban de la provisión de Dios. Pero, aún cuando esta provisión no la
consideramos “un servicio de culto a Dios”, Dios le reclama a Moisés porque no le
glorificó o “santificó” al ministrarle al pueblo y suplir en su necesidad. Esto es, no lo vio
como un acto de reconocimiento de lo que Dios es y lo que hace y puede hacer. Dios
quería que el suplir esta necesidad se proyectara como un acto de adoración a Dios.

Cada vez más, vemos que los servicios congregacionales se dedican a atender
necesidades psicológicas (superación, conflictos y crisis emocionales, etc.) y
sociológicas (familiares, liderazgo y otros) sin enfocarse en la persona y obra de Dios.
Los cánticos se escriben de tal manera que no sabemos si hablan de Dios o de una
persona con la que se mantiene un romance. Los dramas abordan temáticas de interés
actual pero enfatizan en técnicas y métodos psico-sociológicos sin enfatizar en la
persona y obra de Dios. Muchas veces ocurre igual con las predicaciones. Esto refleja
la influencia del post-modernismo en la Iglesia de nuestro tiempo, una influencia que no
podremos evitar pero que sí podemos encauzar apropiadamente siguiendo la
enseñanza de las Escrituras. De manera que, la adoración congregacional del creyente
debe ser una adoración diversa pero unida y una adoración que se enfoque en la
persona y obra de Dios.

El Servicio del Creyente y la Congregación


Pablo le escribe a una congregación que goza de grandes y muchos talentos como
también de gran dinamismo en su adoración a Dios. Sin embargo, su unidad se estaba
viendo amenazada porque cada uno consideraba que sus criterios, talentos y servicios
eran aquellos en los que la congregación debía enfocarse. Unos decían que debían
seguir a Apolos, otros a Pedro, y otros a Pablo. Por esta razón, Pablo, usando la
imagen del cuerpo humano para comparar a la Iglesia, les tiene que decir: “Y a unos
puso Dios en la Iglesia primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros,
luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que
administran, los que tienen don de lenguas. ¿Son todos apóstoles? ¿Son todos
profetas? ¿todos maestros? ¿hacen todos milagros?” (1 Corintios 12:28-29).

Pablo imparte una enseñanza similar a la congregación en Roma cuando les dice:
“Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre vosotros, que no
tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con
cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno. Porque de la
manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros
64
tienen la misma función, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los uno de los
otros.” (Romanos 12:3-5). En estas enseñanzas paulinas encontramos, por lo menos,
tres ideas: (1) la Iglesia necesita servir; (2) el servicio en la Iglesia es diverso (¡sí, otra
vez la diversidad!) y variado; y (3) la actitud de servicio en la Iglesia es una actitud de
humildad.

La Iglesia ha sido instituida para servir. La Iglesia está llamada para proclamar a
Cristo. Pero esta proclamación no sólo es con palabras, sino con acciones. En Hechos
6:1 leemos que la Iglesia servía a las viudas supliendo sus necesidades. Santiago 1:26
nos habla sobre la “religión” que sirve a viudas y huérfanos y más tarde habla de la
Iglesia que ministra a los enfermos (5:14) y que actúa ante la necesidad de los demás
(2:15,16). Los pasajes citados anteriormente en 1 Corintios 12 y Romanos 12 describen
diferentes formas de servir en la Iglesia. Los ministerios de la Iglesia son ministerios,
dones de servicio. El profeta es un don de servicio, el maestro es un don de servicio, el
que ministra milagros es un don de servicio, los que ayudan, los que administran, los
que hablan lenguas, los que sanan y muchos más, son dones de servicio. De manera
que, la Iglesia es una Iglesia que sirve, no sólo a los creyentes sino a todos los
necesitados.

El servicio en la Iglesia es un servicio diverso. No todos sirven de la misma forma,


pero TODOS servimos. De la misma forma que en un cuerpo sus miembros no realizan
la misma función, en la congregación, los creyentes no sirven de la misma manera. No
sólo porque los creyentes deciden no hacerlo de la misma manera, sino porque Dios ha
repartido diferentes dones entre los creyentes. Pablo nos dice que el autor de la
diversidad del servicio en la Iglesia es Dios. El apóstol parece decirnos que tan digno
es el servicio de apóstol y de profeta como lo es el de aquel o aquella que ayuda y
habla lenguas. Esto es una verdad muy liberadora y que dignifica a todos los creyentes.
El creyente tiene una misión en la congregación: SERVIR. No viene para ser servido,
sino para servir. No debe preguntarse: ¿Qué la congregación tiene para darme? Más
bien, debe decir: ¿Qué puedo dar en la congregación?

Ahora bien, no importa lo bien que sirve y cuánto esfuerzo invierte en el servicio,
la actitud que debe mostrar en el servicio es la humildad. El servicio del creyente
en la congregación no es una competencia. Es un acto de adoración, de
agradecimiento. No debe verse, por quien sirve, como aquello que lo distingue sobre
los demás. Más bien, debe verse como la respuesta a un Dios que ha mostrado Su
Gracia de manera abundante para con nosotros. Cristo es un ejemplo de esta actitud.
En Filipenses 2:3-5, el apóstol nos dice: “Nada hagáis por contienda o por vanagloria;
antes bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él
mismo; no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los
otros. Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús,”. De
manera que, TODOS en la congregación son llamados y capacitados para servir, no
para hacernos famosos ni para que los demás puedan apreciar nuestras capacidades,
sino en consideración de los demás. Nuestra preocupación por el bienestar de
nuestros hermanos en la fe y amigos debe ocuparnos en la ministración de sus
necesidades. Esto es servir.

65
La Edificación del Creyente y la Congregación
Efesios 4:11-16 nos presenta una descripción muy reveladora sobre cómo es el
crecimiento de los creyentes en la congregación. Describe el crecimiento de los
creyentes como una edificación. Las imágenes de la construcción y crecimiento
corporal son muy oportunas y efectivas cuando se quiere enfatizar, no el crecimiento
individual del creyente, sino del crecimiento de los creyentes como una comunidad. El
edificio no son paredes aisladas o columnas aisladas. El edificio es el conjunto de todos
estos elementos cuando se entrelazan y unen. Así también el cuerpo. El cuerpo no son
brazos aislados, piernas aisladas, ni siquiera la cabeza aislada. El cuerpo es el
conjunto de todos los miembros cuando se unen a través de coyunturas y ligamentos.

Sin embargo, no hay crecimiento del cuerpo, no hay desarrollo de la construcción del
edificio sino crecen estos elementos individuales. Si no se levantan las columnas, y si
no se levantan las paredes nunca se formará el edificio. De igual manera, si el brazo no
crece, si la cabeza no se desarrolla, tampoco se desarrolla ni crece el cuerpo. No
obstante, no es el objetivo de Dios que crezcan aisladamente los creyentes. Dios
quiere ver el edificio formándose, levantándose. Dios quiere ver el cuerpo
desarrollándose, creciendo.

Los dones ministeriales y la práctica del servicio de los creyentes en la congregación


son las actividades que permiten el crecimiento de la congregación como Iglesia de
Cristo. Si un miembro del cuerpo crece individualmente de forma más rápida y notable,
el resultado será un cuerpo deforme y anormal. Si las paredes y columnas se edifican
sin coordinación entre ellos, no se producirá un edificio útil a sus propósitos. Tendrá
huecos en los lados y en el techo. Así sucede cuando nos enfocamos en nuestro
crecimiento individual, sin tomar en cuenta que el crecimiento que Dios busca y
aprueba en nosotros es aquel que es producido por nuestra acción de servir a otros y
por la acción del servicio que recibimos de los hermanos en la fe.

¿No hemos recibido mayor comprensión al escuchar la enseñanza de algún hermano o


hermana en la congregación? ¿No ha sido aumentada nuestra fe en Dios y en los
demás cuando escuchamos un mensaje poderoso movido por el Espíritu Santo? ¿No
hemos notado la experiencia de fortaleza y llenura que nos produce cuando, en medio
de la adversidad y el sufrimiento, recibimos el consuelo, ayuda y apoyo de los
hermanos y hermanas? ¿No hemos, acaso, disfrutado la experiencia de satisfacción
profunda cuando aprovechamos la oportunidad de suplir la necesidad de nuestros
hermanos y hermanas? Esto produce crecimiento personal, pero mucho más,
crecimiento congregacional. Son experiencias que nos unen más como congregación.

Comentarios Finales

La vida cristiana es también una vida en comunidad. Es una vida que se nutre y crece
en la congregación. Se nutre y crece en todos los aspectos de la vida; en lo físico, en
los psicológico, en lo espiritual y en lo social. Es en esta congregación donde el
creyente tiene comunión con los demás hermanos y hermanas. Es donde adora a Dios
junto a los hermanos y hermanas. Es también la comunidad en la que sirve y es

66
servido. Dios no ve a creyentes solos. Ve a creyentes en comunidad, creyentes en la
Iglesia. Pero, no una Iglesia teórica y abstracta, sino una Iglesia constituida de
personas de las comunidades donde vivimos o alrededor de ellas, una Iglesia
localizada en la comunidad a la que sirve. Esta Iglesia real y palpable es la
congregación a la que pertenecemos después de nuestra conversión y del bautismo en
las aguas. Es nuestra congregación, nuestra familia en la fe. Apreciemos la experiencia
congregacional. Es lo que Dios desea de nosotros en la vida cristiana.

67
Capítulo 6

Venga Tu Reino
Rev. Roberto Lugo

68
Evangelismo

“La Iglesia existe para nada más que atraer a los hombres a Cristo… Si no lo están
haciendo, todas las catedrales, el clero, las misiones, sermones…
son simplemente una pérdida de tiempo. Dios se hizo hombre para ningún otro
propósito.”
C. S. Lewis

De niño recuerdo haber sido muy curioso. Esta curiosidad me llevaba a preguntar
constantemente acerca de todo lo que me rodeaba, y en especial, de las instrucciones
que recibía de mis padres. Todavía recuerdo la paciencia con la que mi madre
respondía a cada una de mis preguntas, sabiendo que no eran hechas con el fin de
cuestionar, sino de adquirir información. “Lávate las manos antes de comer,” me decía
mi mamá, solo para escuchar de mí la famosa frase: “¿Y por qué?” “Porque tienes
miles de gérmenes en las manos que te pueden enfermar,” respondía ella. “¿Y por
qué?” “Porque has estado jugando afuera todo el día”; volvía a responder. Así seguían
mis preguntas y para cada una de ellas mi paciente madre tenía una respuesta. De la
misma manera, como has visto en capítulos anteriores, nosotros como creyentes
tenemos muchas preguntas acerca de nuestro caminar con Dios y también, acerca de
nuestra misión. Lo que más me satisface es saber que para cada una de nuestras
preguntas, Dios, (aún mucho más que mi madre) siempre tiene respuestas
extraordinarias.

La iglesia existe para expandir el reino de Dios en la tierra a través de la predicación


del evangelio. El reino de Dios fue establecido por Cristo y luego, fue encargado a sus
discípulos continuar con su avance a través del mundo entero. ¿Eres tú un seguidor de
Cristo? Si lo eres, prepárate para compartir el amor de Dios con alguien. A seguir
adelantando el reino de Dios.

¿Por qué Evangelizar?

“… Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.”


Mr .16:15 (énfasis mío)

Jesús establece que todos los creyentes comparten una misión común: !Evangelizar!
Independientemente del área ministerial en la que estés fungiendo, o sientas que Dios
te está moviendo, todo cristiano ha sido llamado a compartir el amor de Cristo. El
evangelismo es el llamado universal a todos los creyentes. Hudson Taylor dijo: “El
evangelismo no es una opción a considerar, es un mandato para ser obedecido.” ¿Por
qué es importante abrazar el evangelismo? Permíteme proponer tres razones:
• Primeramente, quiero señalar que el evangelizar no es una sugerencia, un
consejo o una “perla de sabiduría”. Es, más bien, un mandato dado por nuestro
Señor Jesucristo. Cristo nunca dijo que él evangelizaría al mundo, ese privilegio
maravilloso se lo entregó a sus seguidores. “Id y haced discípulos a todas las
naciones.”

69
• Segundo, el evangelismo es una de las maneras en que expresamos gratitud a
Dios por todo lo que ha hecho por nosotros. Detente por un momento, cierra
este libro por diez segundos y pregunta: ¿Dónde estaría yo, si Cristo no me
hubiera salvado? (Esta es la parte en la que cierras el libro) Jesús dijo: “De
gracia recibisteis, dad de gracia.” ¿Cómo pagaremos a Dios lo que hizo por
nosotros? Nuestro compromiso en compartir el evangelio debe nacer de una
actitud profunda de agradecimiento. Decimos “gracias” cada vez que
compartimos con otros la verdad que nos hizo libres.
• Por último, nuestro corazón debe sentirse cargado por las almas que aún no
conocen a Cristo. Como creyentes maduros, nuestra pasión y nuestro deseo
debe ser el ver las almas venir a los pies de Cristo. El creyente debe sentir
profunda compasión por las almas que aún viven sin salvación. “El Señor no
retarda sus promesas según algunos la tienen por tardanza, sino que es
paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos
procedan al arrepentimiento.” (2 Ped. 3:9) Si Dios se preocupa por la salvación
del perdido, ¿no debemos hacerlo nosotros también? “Haya pues en vosotros,
este sentir que hubo también en Cristo Jesús.” (Fil. 2:5)

Cómo Evangelizar de manera Efectiva

“Porque ejemplo os he dado, para que como Yo os he hecho, vosotros también hagáis”
Jesucristo

Habiendo comprendido nuestra misión de compartir el evangelio, es necesario ahora


preguntarnos lo siguiente: ¿Cómo evangelizar de manera efectiva?, ¿Qué estrategia
debemos utilizar? ¿Existe un método, modelo o estructura que debemos seguir, o
debemos inventar nuestra propia fórmula? Para responder a dichas preguntas quisiera
considerar lo que escribe Roy J. Fish en “El Plan Maestro de la Evangelización”:

“Consecuentemente, no es la tarea de la Iglesia el inventar una nueva


estrategia. Nuestra tarea es redescubrir la de Jesús y acoplarnos a ella … para
que sus mejores bendiciones estén a favor de nuestros esfuerzos
evangelísticos, debemos apropiarnos del plan del Maestro lo más fielmente
posible.”

Jesús fue nuestro modelo en todo. En mayordomía, en buenas relaciones, en


integridad, en entrenamiento y, sobre todo, en ganar almas y hacer discípulos. Jesús
fue el supremo “ganador de almas.” Su influencia llegó a ser percibida tanto por
pescadores, hasta por líderes en alta posición. Estoy convencido que una de las
maneras más efectivas de evangelizar es imitando a Jesús, siguiendo su modelo para
ganar almas y a su vez influenciar a otros para hacer lo mismo.

70
Evangelismo uno a uno
Nuestra era tan avanzada en tecnología nos ha provisto de un sin número de medios a
través de los cuales podemos comunicar el mensaje del evangelio. No obstante, el
modelo de Jesús, de ganar personas de uno en uno todavía tiene un efecto poderoso.
Miremos el momento en que Jesús ganó a Mateo y lo convirtió en su discípulo:

“Y aconteció que estando él sentado a la mesa en la casa, he aquí muchos publicanos


y pecadores, que habían venido, se sentaron juntamente a la mesa con Jesús y sus
discípulos.”
Mt. 9:10

Inmediatamente que Jesús ganó a Mateo, lo vemos que fue invitado a cenar con todos
los publicanos y cobradores de impuesto. Jesús sabía que el salvar a Mateo
desencadenaría una obra de salvación poderosa a favor de personas allegadas a él. Al
cenar en la casa del publicano, Jesús les estaba diciendo: “Te perdoné a ti, ahora
preséntame a tus amigos, las personas con las que te relacionas y compartes este
viaje corto que llamas vida, permíteme ofrecerles a ellos el mismo perdón que te brindé
a ti.” Te exhorto a seguir utilizando todos los medios masivos de comunicación a tu
alcance para salvar almas, pero no olvides que nada substituirá el contacto directo de
uno a uno.

Evangelismo que depende de la Palabra de Dios


Como seres emocionales y culturalizados, nuestro razonamiento y opiniones tienen
mucha influencia en la manera que evangelizamos. Aunque la influencia de estos
elementos es natural (ya que es parte de quiénes somos) debemos vigilar con sumo
cuidado que nuestro esfuerzo evangelístico esté en todo momento centrado en la
palabra infalible de Dios.

Jesús dijo: “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn. 8:32) Analiza bien…
Jesús está enseñando, que lo único que puede liberar al ser humano de la esclavitud
del pecado es “La Verdad de Dios.” ¿Cuál es la verdad de Dios? Jesús vuelve y
contesta: “…Tu palabra es verdad.” (Jn. 17:17) La verdad de Dios es la palabra de
Dios, es infalible, eficaz, certera y más cortante que espada de dos filos (Heb. 4:12) La
palabra de Dios es suficiente para romper las cadenas que atan el corazón de los seres
humanos.

Miremos por ejemplo el caso de Jonás. Dios lo envía a predicar a una nación
endurecida por la crueldad y la obsesión de conquistar y oprimir los pueblos a su
alrededor; Nínive, la capital de Asiria, quien también había oprimido al pueblo hebreo.
Siendo Jonás, un hebreo que había visto lo opresión de los asirios contra su pueblo,
tendría sus opiniones y reservas contra este imperio. No obstante; al momento de
dirigirse a ellos con el mensaje de Dios, se mantuvo centrado en lo que Dios le había
dicho que predicara. El efecto: una nación de rodillas en arrepentimiento delante de
Dios. Este efecto no fue provocado por las palabras de Jonás, sino por el mensaje de
Dios.

71
Del mismo modo, nosotros en el momento de ganar almas para Cristo debemos
depender de la palabra de Dios. “Si alguno habla, hable conforme a las palabras de
Dios;…” (1P. 4:11). Nuestros criterios y opiniones no tienen más autoridad que la
palabra de Dios. Jesús mismo enseñó que aún las palabras que él hablaba, no las
hablaba por su propia cuenta o criterios, sino que hablaba lo que oía de su Padre.
“…Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre
que mora en mí, él hace las obras.” (Jn. 14:10)

El mensaje evangelístico debe ser Cristo-céntrico y basado exclusivamente en la


palabra de Dios. El anciano apóstol nos da un poco más de luz al respecto: “Toda la
Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para
instruir en justicia.” (2 Tim. 3:16). Entendamos que las palabras de Jesús eran “Espíritu
y Vida.” Si nos mantenemos fieles a sus palabras, también veremos el milagro que
producirán en el corazón del hombre en este siglo.

Evangelismo que depende de lo sobrenatural de Dios


El evangelio de Cristo es verdadero y se respalda a sí mismo. ¿De qué forma? (Me
alegro que hayas preguntado) A través de señales y milagros. Una de las cosas que
revolucionaron las masas durante el ministerio de Jesús fueron las señales que lo
seguían. Estas daban testimonio de que las palabras que él hablaba eran de Dios. En
ocasiones, Jesús sintió el rechazo de los judíos hacia las palabras que hablaba, en
esas ocasiones entraban en función la manifestación de los milagros para traer
convicción a los corazones endurecidos. “Entonces Jesús le dijo, sino viereis señales y
prodigios, no creeréis.” (Jn. 4:48). Permíteme señalar que esta no es una pregunta que
hace Jesús sino más bien una declaración. Por lo tanto, tenemos que entender que
existirán personas que nunca creerán por la palabra pero sí creerán por los milagros.
“Mas si las hago, aunque no me creáis a mí, creed a las obras, para que conozcáis y
creáis que el Padre está en mi, y yo en el Padre.” (Jn. 10:38)

Llegarán momentos en que tendremos que testificarles a una audiencia con un corazón
tan endurecido que la única manera de que crean y respondan afirmativamente al
Evangelio será a través de la manifestación de señales y milagros. La Biblia hace una
conexión directa entre los milagros y el creer en el Evangelio: “…muchos creyeron en
su nombre, viendo las señales que hacía.” (Jn. 2:23)

“El padre entonces entendió que aquella era la hora en que Jesús le había dicho: Tu
hijo vive; y creyó él con toda su casa.” (Jn. 4:53) (Énfasis mío). En otro lugar, “Y
muchos de la multitud creyeron en él, y decían: El Cristo, cuando venga, ¿hará más
señales que las que éste hace?” (Jn. 7:31) (énfasis mío). Además, “Entonces muchos
de los judíos que habían venido para acompañar a María, y vieron lo que hizo Jesús,
creyeron en él.” (Jn. 11:45) (Énfasis mío). Por último, “Hizo además Jesús muchas
otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este
libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de
Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre” (Jn. 20: 30-31) (énfasis mío)

Los milagros que Jesús hizo fueron el vehículo que él utilizó para traer a muchos al
conocimiento de la salvación. Juan relata la historia de un hombre ciego, la cual
72
demuestra esta gran verdad: “Oyó Jesús que le habían expulsado; y hallándole, le dijo
¿Crees tú en el Hijo de Dios? Respondió el y dijo: ¿Quién es Señor, para que crea en
él? Le dijo Jesús: “Pues le has visto y el que habla contigo, él es. Y él dijo: Creo, Señor;
y le adoró.” (Jn. 9:35-38)

Jesús obró dos milagros en la vida de este hombre. Primero, lo sanó de su ceguera y
luego, lo salvó de sus pecados. La intención de Jesús al sanarlo era lograr que este
hombre creyera y fuera salvo. ¿Cómo sabemos esto? Sencillo, Jesús lo encontró luego
de haberlo sanado, y le preguntó si creía en el Hijo de Dios. ¿Con qué propósito Jesús
le pregunta? Con el fin de que reconozca que Él era el Hijo de Dios “…y el dijo creo,
Señor; y le adoró” y “….para que creyendo, tengáis vida en su nombre.” (Jn.20:31)

Los milagros no son para entretener o crear un espectáculo. Los milagros son para
lograr un propósito mayor. Detrás de un milagro que ocurre en el proceso de la
evangelización, siempre estará la intención de Dios y debe ser nuestro deseo el que
alguien sea salvo. Debemos cuidarnos de no desear ver manifestaciones de milagros
simplemente por satisfacer una curiosidad de ver algo sobrenatural, sino de que ese
milagro sea para producir salvación al perdido y edificación al cuerpo de Cristo. En
varias ocasiones Jesús se negó a hacer milagros por que los que los demandaban solo
querían satisfacción pero no convicción.

“Herodes, viendo a Jesús, se alegró mucho, porque hacía tiempo que deseaba verle;
porque había oído muchas cosas acerca de él, y esperaba verle hacer alguna señal. Y
le hacía muchas preguntas, pero él NADA le respondió.” (Lucas 23:8-9) (énfasis mío).
Jesús se niega rotundamente a hacer una señal para satisfacer la curiosidad mística
del rey. Los milagros siempre deben tener el propósito de producir Fe que lleva a la
salvación. En el momento de evangelizar pidámosle a Dios que hayan señales y
milagros respaldando su palabra, pues promesa nos ha dejado el Señor: “De cierto, de
cierto os digo, el que en mi cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun
mayores hará, porque yo voy al Padre.” (Jn. 14:12) Estas señales harán mucho más
poderoso el efecto del mensaje que estamos trasmitiendo.

Encuéntralos donde están


“Después de estas cosas había una fiesta de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén. Y
hay en Jerusalén, cerca de la puerta de las ovejas, un estanque, llamado en hebreo
Betesda, el cual tiene cinco pórticos. En éstos yacía una multitud de enfermos cojos y
paralíticos, que esperaban el movimiento del agua…Y había allí un hombre que hacia
treinta y ocho años que estaba enfermo. Cuando Jesús lo vio acostado, y supo que
llevaba ya mucho tiempo así, le dijo: ¿Quieres ser sano?” (Jn. 5:1-3, 5-6)

Alguien una vez me preguntó: “Si Jesús estuviera ejerciendo su ministerio terrenal en
este tiempo, ¿Donde iríamos a encontrarlo, o cual sería el lugar donde lo podríamos
ver?” Le respondí: “Probablemente en iglesias y sinagogas, pero definitivamente en los
lugares donde más necesidad hay de salvación, lo encontraríamos donde está el niño
muriendo de hambre, el joven adicto al alcohol, la familia destruida...ciertamente allí
encontraríamos a Jesús.” “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se
había perdido.” (Lc. 19:10)
73
Jesús entendió que el ser humano estaba en un estado de perdición, y que el pecado
lo había esclavizado tanto, que no podría acercarse a Dios. “Como está escrito: No hay
justo, ni aun uno; No hay quien entienda, No hay quien busque a Dios.” (Ro. 3:10-11).
Por tal razón, el evangelismo de Jesús se caracterizó por ser uno en el que encontraba
a la gente donde estaban. El no esperaba que la gente saliera de su condición
pecaminosa, sino que los encontraba en ella y les mostraba un mejor camino. El
paralitico del estanque de Betesda no tenia forma de llegar a Jesús. Tal vez había oído
de él, pero ¿Cómo alcanzar una de las reuniones evangelisticas de Jesús, si no podía
caminar? Jesús llegó a donde estaba este hombre en necesidad.

“¿Qué os parece? Si un hombre tiene cien ovejas, y se descarría una de ellas, ¿no deja
las noventa y nueve y va por los montes a buscar la que se había descarriado?” (Mateo
18:12). La esencia del evangelio es precisamente un Dios que no esperó que nosotros
viniéramos a él sino, que él dio el primer paso, alcanzándonos a nosotros en nuestra
condición. Escucha la revelación del apóstol en cadenas: “Haya, pues, en vosotros este
sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el
ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando
forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre,
se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.”
(Filipenses 2:5-8)

Para salvar la humanidad, Jesús descendió de su gloria, y alcanzó al ser humano, no


solamente como Dios sino, también como hombre. El propósito de ser Dios hecho
hombre fue precisamente el mostrarnos que éramos esas ovejas perdidas y él era el
buen pastor que descendió por los montes y los valles de este mundo hasta
encontrarnos.

Encontrar a la gente donde están implica que existen muchas personas que no pueden
llegar o que jamás llegarán a nuestras reuniones, asambleas, congresos, porque su
condición le impide hacerlo. ¿Cómo alcanzarlos? Seguir el ejemplo de Jesús ante el
paralitico del estanque de Betesda. Es importante que la iglesia vuelva al evangelismo
de alcance. Llegar a las comunidades, hogares, grupos y presentarles allí el evangelio
de Cristo. Estamos esperando que las almas lleguen a nosotros, que lleguen a
nuestras iglesias, la realidad es que si esa es nuestra filosofía, alcanzaremos muy poca
gente con el evangelio. Relacionémonos con la gente, escuchémoslos, brindémosle
atención y tendremos resultados mucho más efectivos.

74
Conclusión
“Tenemos algunas montañas a moverse. Tres millones de personas - la mitad
de los hijos de Dios - viven con menos de 2 dólares al día.”
Jim Wallis

Jim Wallis escribe en su libro “Faith Works” (La Fe trabaja): “Para alcanzar a una
comunidad tienes que escuchar el palpitar de su corazón.” ¿Que implica esto? Que
debemos conocer la necesidad de las personas con las que compartiremos el amor de
Dios. Es necesario que estemos dispuestos y preparados para suplir las necesidades
de nuestra audiencia, pues así demostramos que el amor de Dios es integral.

Recuerdo que mientras evangelizaba en un país de Centroamérica, (en una ciudad


sumida en pobreza) a través de una clínica de salud, me preguntaron unos reporteros
de una estación de televisión: “¿Qué relación tiene el evangelio de Cristo con un
médico y con estas clínicas de salud que están celebrando?” Mi respuesta fue:
“Cuando Cristo llega al corazón del hombre, llega a bendecir todas las áreas de su
vida. Al tener un medico que ha dedicado este tiempo para atender a esta comunidad
de manera gratuita, Cristo les está diciendo; no solo me interesa salvar tu alma,
intereso que tu salud esté bien, que tú y tu familia tengan calidad de vida.” En muchos
países donde nuestro ministerio lleva a cabo cruzadas evangelisticas, durante el día
proveemos cuidado médico gratuito. Cuando analizamos los reportes de las almas que
han aceptado a Cristo, nos damos cuenta que más del 25% de esas personas
recibieron atención médica durante el día, y en la noche a Cristo como su salvador.

Utilicemos los recursos que tenemos disponibles como herramientas de evangelismo.


Como instrumentos de alcance. Si alguien tiene hambre, dale de comer y luego
predícale el evangelio. Si alguien está sediento, desnudo, sin albergue, proveámosle
para sus necesidades a la medida que sea posible y luego nos daremos cuenta que
tendremos un camino abierto para compartir con ellos el amor de Dios.

75
Bibliografía

76
Alexander, Pat y David Alexander. Nuevo Manual Bíblico Ilustrado. Editorial Unilit.
Miami, FL. 2002

Cabal, Ted, Chad O. Brand, E. Ray Clendenen et al. The Apologetics Study Bible:
Real Questions, Straight Answers, Stronger Faith. Holman Bible Publishers.
Nashville, TN. 2007

Carucí, José R. Ayunoguía. Editorial Adonay Etsli C. A. Caracas, Venezuela. 1993

Erickson, Millard J. Christian Theology. 2nd ed. Baker Academic. Grand Rapids, MI.
1998

Fee, Gordon. God’s Empowering Presence. Baker Academic. Grand Rapids, MI.
2009

Grudem, Wayne. Teología Sistemática. Editorial Vida. Miami, FL. 2007

Hendricksen, William. Comentario al Nuevo Testamento: 1 y 2 Timoteo y Tito.


Libros Desafío. Grand Rapids, MI. 2006

Horton, Stanley. Teología Sistemática: Una Perspectiva Pentecostal. Editorial Vida.


Miami, FL. 1999

Justiniano, Raúl. El ayuno y la oración Editorial Vida. Miami, FL. 2001

Keener, Craig S. Comentario del contexto cultural de la Biblia: Nuevo Testamento


Editorial Mundo Hispano. El Paso, TX. 2006

Martínez, José M. Curso de formación teológica evangélica. Tomo 11, Ministros de


Jesucristo I. Editorial CLIE. Barcelona, España. 1977.

Negrón, Leida. Conferencia: ¿Una mujer como yo, puede tocar un Dios como Él?

Pearlman, Myer. Teología Bíblica y Sistemática. Editorial Vida. Miami, FL. 2001

Pikasa Ibarrondo, Xabier Dios es Palabra. Editorial Sal Terrae. Bilbao, España. 2003

Rivera, Roberto A. Introducción a las Disciplinas Espirituales Abingdon Press.


Nashville, TN. 2008

Ryrie, Charles Caldwell. Teología Básica. Editorial Unilit. Miami, FL. 2003

Santos, Jesús. Veredas que confunden: Estudio histórico-teológico sobre sectas


religiosas. Caguas, PR. 2001

Stanley, Charles. Las Bendiciones del Quebrantamiento. Editorial Vida. Miami, FL.
1998

77
Thompson, Les. La Persona que Soy. Editorial Unilit. Miami, FL. 2003

Trenchard, Ernesto. Bosquejos de Doctrina Fundamental. Editorial Portavoz. Grand


Rapids, MI. 1972

Vine, W.E. Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y Nuevo Testamento


Exhaustivo de Vine. Nelson. Nashville, TN. 2007

Willmington, Harold L. Auxiliar Bbíblico Portavoz. Editorial Portavoz. Grand Rapids,


MI. 1995

Wood, Fred M. Salmos: Cantos de Vida. Casa Bautista de Publicaciones. El Paso,


TX. 1984

78
Preguntas Guías

79
Capítulo 1 – Ya No Vivo Yo

1. ¿Cuál es el mensaje que el autor nos quiere transmitir con la historia de Dionisio?
2. ¿Quién era Nicodemo?
3. ¿Quiénes y cómo eran los fariseos?
4. ¿Qué comienza al nacer de nuevo?
5. ¿Qué relación tiene el nuevo nacimiento y el Reino de Dios?
6. ¿Cuál es la meta de la regeneración?
7. ¿Cómo el autor describe el nuevo nacimiento?
8. Indique 5 formas en las que la Biblia describe a los que no han nacido de nuevo
9. ¿Qué nos dice Juan 1:11-13 sobre el nuevo nacimiento?
10. ¿Cuáles son los efectos del nuevo nacimiento?
11. ¿Qué cuidado particular requiere el recién convertido?
12. ¿Qué nos ilustra la experiencia de Pablo con Ananías en Hechos 9?
13. ¿En qué 2 formas los cambios del nuevo nacimiento son distintos en los
convertidos?
14. Mencione y describa los 4 cambios que distinguen la vida cristiana, según el autor.
15. Mencione y describa los 4 aspectos en los que se reflejan las diferencias entre
nuestra vida anterior y la nueva vida en Cristo.

Capítulo 2 – Sed Llenos del Espíritu

1. ¿Puedes explicar cómo operó el Espíritu Santo en los discípulos antes de la muerte
de Jesús?
2. Qué obra viene a hacer el Espíritu Santo en la vida de los creyentes? Lea Juan
14:16-18, 26; 15:26; 16:12-14 para formular su respuesta.
Basándose en la lectura de los pasajes en Mt. 3:11; Mr. 1:8; Lc. 3:16; Jn. 1:32-34 y
Hch. 1:4,5, conteste las siguientes preguntas:
3. ¿Quién dijo que el Mesías iba a bautizar con Espíritu Santo y fuego?
4. ¿Cómo lo supo?
5. ¿A qué se refería Jesús cuando le dijo a los discípulos que esperaran en
Jerusalén hasta que recibieran la promesa del Padre?
6. Enumere las señales que se describen en el relato del evento del día de
Pentecostés.

80
7. ¿Qué vio Simón el mago para tener la certeza de que las personas habían recibido
el Espíritu Santo? (Hch. 8:14-18)
Basándose en la lectura de Hch. 4:23-31 conteste:
8. ¿Cuál fue la petición de la Iglesia en esta ocasión?
9. ¿Cómo le respondió Dios?
10. ¿Cuáles fueron los resultados de esa respuesta?
11. ¿Podemos pedir lo mismo hoy para hacer la tarea que nos resta?
12. ¿Cuáles son las 3 cualidades que se le exigió a los primeros “ayudantes” , según
Hch. 6?

Capítulo 3 – El Crecimiento y Madurez del Creyente

1. Define los conceptos “crecimiento” y “madurez”


2. Describe las disciplinas espirituales y su importancia en la formación de un carácter
maduro.
El de carácter maduro se sujeta a Dios. Por ende, su vida trasciende de lo carnal a lo
espiritual…
3. Explica brevemente este pensamiento y sustenta bíblicamente tu planteamiento.

Capítulo 4 – Ejercítate para la Piedad

1. ¿A qué se refiere el autor con “la praxis del mensaje”?


2. Según el autor, ¿Qué quiere decir Pablo con el verbo “ejercítate”?
3. ¿Qué dice Nelson sobre la actitud del que ora?
4. ¿Cómo debemos entender la oración?
5. ¿Cómo entiende la oración el Dr. Roberto A. Rivera?
6. ¿Qué aspectos de la oración del Padre Nuestro el autor distingue?
7. ¿Qué elementos del Padre Nuestro nos hace reconocer el carácter comunitario de la
oración? Describa los argumentos del autor para decirnos esto.
8. ¿Qué importancia tiene el ver la oración como un medio de comunicación?
9. ¿Cómo se le conoce a la oración que hace Jesús y está registrada en el capítulo 17
de Juan?
10. ¿Cómo el autor describe a esta oración de Juan 17?
11. ¿Cuántas oraciones hace Jesús en la cruz?

81
12. ¿Cuáles fueron?
13. Mencione 4 formas o tipos de oraciones, según indica el Dr. Rivera y descríbalas
partiendo de los ejemplos presentados en el libro.
14. Describa el contraste presentado entre la oración como petición y la oración como
reverencia.
15. Describa su impresión al leer la oración de gratitud del autor.
16. Mencione, al menos, 3 motivaciones para el ayuno.
17. ¿Cuántos ayunos eran obligatorios para la Ley de Moisés? ¿Cuáles eran?
18. Describa los ejemplos presentados para ilustrar el ayuno en el Antiguo Testamento.
19. ¿Qué actitud asumió Jesús con relación al ayuno?
20. ¿Cómo podríamos describir la disciplina espiritual del ayuno?
21. Según el autor, ¿Cuál es el mayor provecho del ayuno?
22. ¿Qué opina de la práctica de “ayuna” de radio, TV y periódicos? ¿Qué valor tienen
para la vida cristiana?
23. ¿Cómo el estudio de las Escrituras ayudó a Esdras?
24. ¿Por qué Dios se revela al ser humano?
25. ¿Qué es la Palabra de Dios para los creyentes?
26. ¿Qué problema tenían los maestros de Israel con las Escrituras?
27. ¿Qué actitud debe tener el creyente para con las Escrituras?
28. ¿Qué se nos recuerda en Dt. 8:3?
29. ¿Qué relevancia tiene para la adoración el relato del encuentro de Jesús con la
mujer samaritana de Juan 4?
30. Partiendo de Col. 3:23 y Hch. 6:1-6, ¿Qué es adorar para el creyente?
31. ¿Quiénes son los verdaderos adoradores?
32. ¿Qué enseñanza nos presenta la anécdota que el autor presenta sobre Doña Lola?
33. ¿Desde qué 2 puntos de vista o perspectivas puede considerarse el tema de la
ofrenda?
33. ¿Por qué la ofrenda es importante para nuestra vida en Cristo?
34. ¿Por qué la ofrenda es importante para la congregación donde perseveramos?

82
Capítulo 5 – El Creyente y la Congregación

1. ¿Cómo nos afecta la conversión a Cristo?


2. ¿Qué podemos decir acerca de la relación entre Dios y la integridad?
3. Describa los 4 aspectos de la vida humana que podemos identificar de la lectura de
Lucas 10:25-27.
4. ¿Con cuál aspecto de la vida humana está más relacionada la experiencia del
creyente en la Iglesia?
5. ¿Cómo formamos parte de la Iglesia de Cristo?
6. ¿Cómo es posible que haya unidad en la Iglesia con tanta diversidad?
7. ¿En qué se distinguen la Iglesia General y la Iglesia Local?
8. ¿Con qué nombre nos referimos, usualmente, a la Iglesia Local?
9. Describa la relación del bautismo en las aguas y la congregación. Particularmente,
describa la idea de “visibilidad” que el autor presenta.
10. ¿Qué declara o confiesa el creyente con el bautismo en las aguas?
11. ¿Qué principio aplica al creyente de manera general en la vida congregacional?
Explique lo que quiere decir.
12. ¿Qué se reafirma en Hebreos 10:24-25?
13. ¿Cómo describe el autor lo que es congregarse?
14. ¿Cuáles son las 4 experiencias que el creyente disfruta cuando se congrega?
15. ¿Qué virtud congregacional está estrechamente relacionada con la comunión entre
los creyentes? ¿Por qué cree usted que es así?
16. ¿Qué práctica cristiana, y ordenanza del Señor, enfatiza en la comunión entre los
creyentes? ¿Qué 3 cosas describen la relación entre esta ordenanza y la
comunión?
17. ¿Qué nos dice el autor sobre la relación entre la comunión y la doctrina de los
apóstoles?
18. ¿Qué nos dice el autor sobre la relación entre la comunión y la oración?
19. ¿En qué forma la Iglesia es una adoración a Dios?
20. ¿Cómo se hace posible la adoración congregacional unánime?
21. ¿Qué relación tiene la visitación del Espíritu Santo y la adoración congregacional?
22. ¿A quién debe dirigirse la adoración congregacional?
23. ¿Qué nos enseña la experiencia de Moisés y la peña que brotó agua acerca de la
adoración?
24. ¿Qué 3 ideas podemos identificar en las enseñanzas de Pablo en 1 Cor. 12:28-29 y
Rom. 12:3-5? Describa en lo que consisten cada una de ellas.

83
25. ¿Cómo describe Efesios 4:11-16 el crecimiento de los creyentes? Discuta cómo se
usan las imágenes de edificio y cuerpo para describir este crecimiento.

Capítulo 6 – Venga Tu Reino

1. Según el autor, ¿Para qué existe la Iglesia?


2.¿Cuál es la misión común que Jesús establece para todos los creyentes?
3. Describa 3 razones importantes para el evangelismo.
4. Mencione y describa las 4 formas en la que podemos evangelizar efectivamente,
según nos presenta el autor. ¿A quién sigue como modelo el autor para
identificar estas 4 formas?
5. ¿Qué debemos conocer de las personas a quienes vamos a evangelizar?

84

You might also like