You are on page 1of 7

Vicerrectoría Académica

Coordinación de Currículo

Identificación del Espacio Académico


Facultad: Ingeniería
Programa: Ingeniería Eléctrica
Nombre del Espacio Académico: Electrónica Industrial (Electrónica de Potencia) Código: ELR15
Área Curricular: Tipo de Espacio Académico:
Fundamentadora ___ Profesional X Común ____ Programa ___ Facultad _X__
Complementaria ___ Praxis Investigativa ___
Electiva:
Disciplinar ___ Facultad ___ Interdisciplinar ____
Periodo académico de la malla curricular: VII Fecha: Julio de 2017
Número de Créditos: 3 HP: 6 HI: 5 __
Horario:
Día Hora Sesión
Lunes 14:00 – 16:00 Teoría G1
Lunes 16-00 – 18:00 Laboratorio G3

Martes 14:00 – 16:00 Laboratorio G1


Modalidad: Teórica _X__ Práctica __X__ Otra: _____
Miércoles 14:00 – 16:00 Teoría G1
Miércoles 16-00 – 18:00 Teoría G3-G4

Jueves 16-00 – 18:00 Teoría G3-G4

Viernes 16-00 – 18:00 Laboratorio G4

Nombre Profesor: José A. Quintero P.

Articulación con la Macrocompetencia, Núcleo y Praxis Investigativa

Macrocompetencia:
Siendo un sistema electrónico de potencia aquel circuito electrónico que se encarga de controlar un proceso
industrial, donde interviene una conversión y procesamiento de energía eléctrica entre la entrada y la carga,
estando formado por varios convertidores, transductores y sistemas de control, los cuales siguiendo hoy en
día evolucionando y creciendo constantemente, se formularan propuestas de mejoramiento de la
productividad empresarial, a partir de la conversión y el procesamiento de la energía eléctrica, para mejorar
la calidad de vida de la sociedad, con sensibilidad y con criterios de sustentabilidad.

Núcleo Curricular: Diseño de subsistemas de conversión de energía para sistemas productivos.

Es la Electrónica Industrial quien estudia la adaptación de sistemas electrónicos de potencia a procesos


industriales.

El tema planteado en este espacio académico llamado Electrónica de Potencia tiene como objetivo contribuir
con el perfil demando por la industria para un ingeniero eléctrico. Es un hecho que la Electrónica de Potencia
es una disciplina emergente dentro de la Electrónica. Su utilización se extiende de forma amplia en sectores
tales como el residencial, la industria, sector aeroespacial o militar. Recientemente el papel de la electrónica
de potencia ha venido ganando con un especial significado en relación a la conservación de la energía y el
control del medio ambiente. La realidad es que la demanda de energía eléctrica crece con relación directa a
la mejora de la calidad de vida.
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

Intencionalidad Formativa (PEUL y EFL)

La concepción de esta asignatura está basada en la descripción de los principales sistemas que se encargan
de procesar la energía eléctrica. Dado que el desarrollo de esta disciplina es constante, debido
fundamentalmente a que está ligada al crecimiento del campo de aplicación de los semiconductores de
potencia, nuestro objetivo es presentar las estructuras de los convertidores estáticos, sus características y
sus campos de aplicación. De esta forma se pretende ser capaz de determinar la manera de transformar la
“presentación” de la energía eléctrica y por tanto, de seleccionar y diseñar la estructura de potencia más
conveniente para cada caso. De manera que se realice, mediante el citado sistema de potencia, la conversión
energética de la manera más eficaz posible. Contribuyendo de esta manera a la conservación de la energía, el
control del medio ambiente y a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Competencias integrales a desarrollar en relación con el Perfil Integral

Investigativa: Solución de problemas; proposición y formulación de proyectos mediante métodos de


investigación en diseño, simulación y construcción de convertidores de potencia, que gobiernen la
transferencia de energía. Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos
bibliográficos o de información relacionada con el proyecto y el contenido del espacio académico.

Diseño: Capacidad para diseñar e implementar módulos básicos de convertidores de energía aplicando
elementos de estado sólido.

Análisis: Capacidad para analizar e identificar las diferentes modelos utilizados en la electrónica de
potencia.

Conceptual: Demostración y aplicación de los conceptos básicos en las aplicaciones de la electrónica de


potencia como son las fuentes de alimentación. Cargadores de baterías, controles de temperatura y
variadores de velocidad.

Manejo de herramientas: Rápido aprendizaje de las herramientas de diseño necesarias para el desarrollo de
proyectos en Electrónica de potencia.

Selección: Capacidad para seleccionar dispositivos, circuitos, sistemas y procedimientos para el


procesamiento, control y control y conversión de la energía eléctrica.

Comunicativa y colaborativa: Capacidad de trabajo en equipos interdisciplinarios y capacidad para


comunicarse de manera oral o escrita, de las actividades de la materia.

Organizativa: Capacidad de organización, planificación y gestión del tiempo.

Personales: Estudiantado con un alto perfil ético en la elaboración de soluciones de ingeniería, disciplinado
y organizado en el desarrollo de las actividades. Con adhesión a la segunda lengua desarrollando talleres y
ejercicios en inglés.

Contenidos del Espacio Académico


SEMANA TEMAS
Julio 31 – Agosto 04 1. INTRODUCCIÓN AL ESPACIO ACADÉMICO “TEORÍA GENERAL DE CIRCUITOS”
1.1. SYLLABUS DEL ESPACIO ACADÉMICO
1.2. PRESENTACIÓN DEL RETO DEL SEMESTRE
2. Repaso de Conceptos
2.1. Potencia real, aparente, activa y reactiva
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

2.2. Valores eficaces, promedio, máximo


3. Dispositivos de potencia
3.1. Diodo, GTO, MOSFET, IGBT
3.1.1. Características
3.1.2. Polarización
3.1.3. Tiempo de respuesta
LABORATORIO: INTRODUCCIÓN
 DEFINICIÓN DE POLÍTICAS DE LABORATORIO
 REGLAMENTO DEL LABORATORIO
Agosto 7 – 11 4. Conversores DC/DC con carga RLV
4.1. Análisis en modo de corriente continuada M.C.C
4.2. Calculo de voltajes y corrientes
4.3. Análisis en modo de corriente discontinua M.C.D
4.4. Calculo de voltajes y corrientes
LABORATORIO: Simulación de Conversor DC/DC en M.C.C y en M.C. D
Agosto 14 – 18 5. Conversores DC/DC Reductor
5.1. Análisis con carga pasiva en M.C.C
5.2. Rizado de la corriente en la inductancia
5.3. Rizado de la tensión de salida
LABORATORIO:
Agosto 21 – 25 6. Conversores DC/DC Elevadores
6.1. Análisis con carga pasiva en M.C.C
6.2. Rizado de la corriente en la inductancia
6.3. Rizado de la tensión de salida
LABORATORIO:
Agosto 28 – Sep 01 1er EXAMEN PARCIAL – MIERCOLES 30 DE AGOSTO 2-4 PM G1
1er EXAMEN PARCIAL – MIERCOLES 30 DE AGOSTO 4-6 PM G3 y G4
7. Conversores DC/DC Reductores - Elevadores
7.1. Análisis con carga pasiva en M.C.C
7.2. Rizado de la corriente en la inductancia
7.3. Rizado de la tensión de salida

LABORATORIO:
Sep 04 – 08 8. Inversores DC/AC Monofásicos
8.1. Analizar el modelo monofásico bajo funcionamiento de onda cuadrada
LABORATORIO:
Sep 11 – 15 9. Controles para Inversores DC/AC Monofásicos
9.1. Generación de señales de control para gobernar los interruptores de un
inversor monofásico.
LABORATORIO:
Sep 18 - 22 10. Inversores DC/AC Trifásicos
10.1. Analizar el modelo trifásico bajo funcionamiento de onda cuadrada
LABORATORIO:
Sep 25 – 29 11. Controles para Inversores Trifásicos
11.1. Onduladores SSPWM
LABORATORIO:
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

Oct 02 – 06 12. Redes Inteligentes “SMART GRID”


12.1. Generalidades de las redes “SMART GRID”
12.2. Tecnologías que intervienen en el funcionamiento de las redes “SMART
GRID”
12.3. Tipos de generación distribuida en las redes “SMART GRID”
LABORATORIO:
Oct 09 – 13 2do EXAMEN PARCIAL – MIERCOLES 11 DE OCTUBRE 2-4 PM G1
2do EXAMEN PARCIAL – MIERCOLES 11 DE OCTUBRE 4-6 PM G3 y G4
13. Rectificación no controlada Monofásica de media onda
13.1. Rendimiento
13.2. Factor de forma
13.3. Factor de rizado
13.4. Factor de utilización del transformador
LABORATORIO:
Oct 16 – 20 14. Rectificación no controlada Monofásica de onda completa
14.1. Rendimiento
14.2. Factor de forma
14.3. Factor de rizado
14.4. Factor de utilización del transformador
LABORATORIO:
Oct 23 – 27 15. Rectificación no controlada Trifásica
15.1. Rendimiento
15.2. Factor de forma
15.3. Factor de rizado
15.4. Factor de utilización del transformador
LABORATORIO:
Oct 30 – Nov 03 16. Rectificador Controlado de Silicio
16.1. Características
16.2. Activación y desactivación
16.3. Protecciones
16.3.1. Protección contra di/dt
16.3.2. Protección contra dv/dt
17. Circuitos de control Análogo
17.1. Control PWM Análogo y digital
LABORATORIO:
Nov 06 – 10 18. Rectificación Controlada Monofásica
18.1. Rendimiento
18.2. Factor de forma
18.3. Factor de rizado
18.4. Factor de utilización del transformador
LABORATORIO:
Nov 13 – 17 19. Rectificación Controlada Trifásica
19.1. Rendimiento
19.2. Factor de forma
19.3. Factor de rizado
19.4. Factor de utilización del transformador
LABORATORIO:
Nov 20 – Nov 24 ENTREGA TRABAJO SEMESTRAL
EXAMEN FINAL: MIERCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE LAS 14 A 16 HORAS_ G1_SALON: 404D
EXAMEN FINAL: JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE LAS 16 A LAS 18 HORAS_G3 y G4_SALON: 411D
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias integrales en relación con el perfil


Para horas presenciales Para trabajo independiente
1. Prueba diagnóstica de conocimientos previos 1. Desarrollo de taller con el objetivo de cubrir las
evaluación de entrada. debilidades identificadas en la prueba diagnóstica.
2. Aprendizaje de las herramientas de simulación y 2. Desarrollo de investigaciones, lecturas,
programación. memorias que complementan o den la
3. Clases magistrales fundamentadas en casos de introducción a temas a tratar en la temática de
estudio y material del área o mediante exposiciones de clase.
contenidos por parte del docente. 3. Desarrollo de talleres para resolución de
4. Presentación de trabajos de investigación en grupo ejercicios prácticos, que consolidan la teoría
alrededor de temáticas actuales en el campo de nuevas tratada en la anterior sesión de clase.
técnicas de dispositivos y sistemas electrónicos. 4. Planteamiento de problemas con el objetivo que
5. Desarrollo de ejercicios prácticos de sistemas el estudiante desarrolle la capacidad de análisis,
digitales programables confrontados con software de toma de decisiones, aplique conceptos. Para dar
simulación. solución al problema el estudiante debe abordar
6. Desarrollo de prácticas de laboratorio enfocadas varios tópicos y varias disciplinas.
implementación y la simulación del sistema 5. Metodología de trabajo colaborativo tomando
electrónico de estudio. como base la plataforma virtual, diseñado por el
7. Desarrollo de proyectos guiados, donde se aplique docente en el que se puede compartir información,
todo el conocimiento adquirido sobre los sistemas documentos de trabajo y evaluaciones.
digitales programables y se solucione problemas a 6. Desarrollo de actividades complementarias
través de la investigación y la experimentación formativas relacionadas con la signatura como son
8. Evaluaciones, pruebas escritas, orales, prácticas, lecturas de libros del canon, seminarios, asistencias
proyectos, trabajos con el objetivo de observar el a congresos, conferencias, jornadas técnicas, ferias.
progreso del estudiante 7. Desarrollo de informes en documento de texto
9. Aprendizaje basado en problemas reales, trabajando en inglés, lecturas de información técnica y guías
en grupos y bajo la supervisión del docente. de trabajo en inglés.
Estrategias de evaluación por competencias integrales en relación con el Perfil
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

A. Registro Primera Nota (35%)


 Examen (en idioma Inglés) (12%)
 Trabajo final del corte (8%)
 Prácticas de Laboratorio (8%)
 Evaluaciones, libro canon y Trabajo de Clase (7%)

B. Registro Segunda Nota (35%)


 Examen (en idioma Inglés) (12%)
 Trabajo final del corte (8%)
 Prácticas de Laboratorio (8%)
 Evaluaciones, libro canon y Trabajo en Clase (7%)

C. Nota Final – (30%)


 Examen final (en idioma Inglés) (12%)
 Trabajo final (12%)
 Prácticas de Laboratorio (3%)
 Evaluaciones, libro canon y Trabajo en clase (3%)

Laboratorio: Conformación de grupos 2 personas.


Diseño de Pre‐Practica – (4% del porcentaje correspondiente al laboratorio)
Entrega de los informes de laboratorio: La fecha en que está programado la práctica de laboratorio cada
grupo de trabajo debe presentar el pre informe que estará estructurado de la siguiente forma:
 Objetivo de la practica
 Marco teórico: Descripción de la práctica, funcionamiento, cálculos, diseño, algoritmo
 Cuadro comparativo de los resultados teóricos, simulados y medidos
 Respuestas a las preguntas planteadas dentro de la guía si tuviese lugar
 Conclusiones y aplicaciones

Implementación de la Práctica e Informe incluyendo los resultados prácticos obtenidos en el


laboratorio dentro del cuadro comparativo y adicionando las conclusiones finales. (4% del porcentaje
correspondiente al laboratorio)

Quices y Trabajos:
Designados aleatoriamente para dentro de la clase o para la clase siguiente
Relatorías: Reseña de la clase anterior (En forma oral o escrita en este caso máximo una hoja)

Entrega de notas: Una vez realizada cualquier forma de evaluación el resultado se entregara en la semana
siguiente

Bonificaciones:
 Presentación de Evaluaciones en inglés (puntos de examen, informes de laboratorio, relatorías)
 Corrección de Exámenes
 Actividades en clase

Fuentes de Información y Canon de los 100 libros


Bibliografía
Libros Básicos:

 ELECTRÓNICA DE POTENCIA. Circuitos Dispositivos y Aplicaciones. M. Rashid. Ed Pearson


Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

 ELECTRÓNICA DE POTENCIA. Convertidores, aplicaciones y diseño Ned Mohán, Tore M. Undenland, William P
Robins. McGraw Hill, 3 edición
 ELECTRONICA DE POTENCIA. Principios fundamentales y estructuras básicas, Eduard Ballester y Robert
Piqué. Ed Marcombo.

Libros Complementarios:

 ICONTEC. (1997). NTC 4120: Efectos de la corriente sobre los seres humanos y los animales domésticos -
Parte 1 .Aspectos generales. Bogotá: ICONTEC
 ICONTEC. (2002). Guía SI Sistema Internacional de Unidades. Bogotá: ICONTEC
 ICONTEC. (2006). Guía sobre incertidumbre en la medición industrial. ICONTEC

Libro del canon:

 EL PENSAMIENTO PRACTICO. Edward de Bono

Cibergrafía

Bases de datos:

 TEGRA, SIBBILA, MISALLE, EBSCO HOST, E-Libro, HAPI, PROQUEST.


 http://site.ebrary.com/lib/bibliounisallesp/: múltiples libros y solucionarios sobre análisis de circuitos eléctricos
 http://www.ebooks7-24.com.hemeroteca.lasalle.edu.co/stage.aspx?il=&pg=: libros sobre análisis de circuitos
eléctricos de la editorial McGraw–Hill
 http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/LaUniversidad/Biblioteca/biblioteca_digital/cbasesden
ormas: base de datos de consulta de normas ICONTEC

Disponibles en www.lasalle.edu.co.

Revistas electrónicas:

Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas – Latindex – Sección Ciencias de Ingenierías de
electrónica de potencia
http://www.latindex.unam.mx/index.html

Páginas Web:

 http://www.allaboutcircuits.com
 http://www.circuit-magic.com/laws.htm
 http://ourworld.compuserve.com/homepages/Bill_Bowden/homepage.htm
 http://www.innovatia.com/Design_Center/Electric_Circuits.htm
 http://www.ibiblio.org/obp/electricCircuits/
 http://www.schoolscience.co.uk/content/3/physics/circuits/circh1pg2.html
 http://www.discovercircuits.com/
 http://www.zephyrus.co.uk/circuits2.html

Datos del Profesor

Correo Electrónico: jaquintero@unisalle.edu.co Teléfono: 3535360 ext. 2528 - 2529

You might also like