You are on page 1of 189

FINANZAS I

INGENIERÍA COMERCIAL

UNIVERSIDAD DE TARAPACA
ARICA 2018
•PRESENTACIÓN, DESCRIPCIÓN, PROPÓSITO FORMATIVO DE LA ASIGNATURA
La gestión financiera es fundamental en toda organización, pues comprende las decisiones
relacionadas con la obtención (fuentes u orígenes) y aplicación (usos) de fondos o recursos
financieros, a partir de las cuales se garantizará el éxito o fracaso de sus operaciones
corrientes, así como la proyección de las futuras. Por esta razón, Finanzas I es una asignatura
de estudio obligatorio que pretende apoyar a los estudiantes de Ingeniería Comercial en la
adquisición de los conocimientos en el proceso de toma de decisiones financieras y en la
interpretación de su impacto en la creación de valor de la organización. Busca desarrollar en
el estudiante la comprensión sobre la adecuada utilización de elementos de gestión y
gerencia financiera de corto plazo y generar destrezas dirigidas a mejorar el nivel de
comprensión del entorno financiero y el impacto de las decisiones de la empresa.

•CONTENIDOS PROGRAMATICOS BÁSICOS


1. Conceptos de Administración Financiera
•Aspectos Generales de la Administración Financiera
•La maximización del valor de la empresa como meta
•Las consecuencias de la inflación en las decisiones financieras
•Mercado de Capitales e Intermediarios Financieros
2. Decisiones Financieras en el tiempo
• Anualidad y Perpetuidad
•Métodos de Amortización
•Tasa de Interés Simple y compuesto
•Tasa de Interés Real y Nominal
•Impuestos
3. Métodos de Depreciación y Valor de Desecho
•Principales Métodos de Depreciación y su efecto en los flujos de caja
• Métodos de cálculo de valores de desecho
4. Presupuesto de Capital bajo condiciones de certeza
•Valor Presente Neto
• Tasa Interna de Retorno
•Elaboración de Flujos proyectados
5. Análisis Financiero
•Estados Financieros
•Análisis Vertical y Horizontal
•Análisis de Razones Financieras
6. Administración de Capital de Trabajo
•Capital de Trabajo
•Administración de Efectivo
•Administración de Cuentas por Cobrar
•Administración de Inventarios
•Administración de Proveedores
•Administración de Pasivos de Corto Plazo
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Describir la función de las finanzas para la administración en instituciones privadas con
fines de lucro, manteniendo en todo momento un pensamiento crítico que le permita
plantear alternativas de solución en situaciones nuevas y conocidas de la realidad,
basándose en las técnicas adquiridas y en la toma de decisiones con criterio ético y
moral.
2. Relacionar los fundamentos teórico y prácticos de las Matemáticas Financieras con las
operaciones de ahorro, inversión y financiamiento que surgen de toda negociación
financiera.
3. Entender la administración financiera a corto plazo, el capital de trabajo neto y la
compensación relacionada entre rentabilidad y riesgo, que coadyuve a la maximización
de la riqueza del empresario.
4. Comprender el ciclo de conversión de efectivo, inventarios, cuentas por cobrar e
ingresos y egresos de efectivo, a fin de diseñar sistemas de información que mejore la
administración financiera efectiva a corto plazo.
5. Comprender las técnicas que les permitan preparar los presupuestos de capital y
desarrollar estimaciones de los flujos de efectivo relevantes asociados con un gasto de
capital propuesto con una finalidad de aceptar o rechazar proyectos.
6. Utilizar razones financieras para realizar un análisis completo y objetivo de la situación
financiera de una institución.
•ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Clases expositivas con participación de los alumnos.
2. Trabajos de aplicación de los contenidos programáticos.
3. Análisis de ejercicios y casos grupales.
4. Actividades para el desarrollo de autoaprendizaje y actualización

•EVALUACIÓN
Primera Evaluación : 35%
Segunda Evaluación: 35%
Trabajos de Investigación y Análisis Financiero: 17%
Controles, Talleres y casos: 13%
TOTAL 100%

•BIBLIOGRAFIA
Brealey y Myers, “Principios de Finanzas Corporativas”, Mc Graw Hill, 1994
Weston y Copeland, “Finanzas en Administración”, Mc Graw Hill,1999
Ross, Westerfield y Jaffe, “Finanzas Corporativas”, Mc Graw Hill, 2000
Van Horne y Wachowicz, “Fundamentos de Administración Financiera”, Pearson, 2010
Gitman y Zutter, “ Principios de Administración Financiera”, Pearspn, 2012
Schall y Haley, “Administración Financiera”, Mc Graw Hill, 1994
Van Horne, ”Administración Financiera”, Prentice Hall, 1993

•HORARIO
Lunes y Miércoles
14:00 – 15:30 horas
Sala 303
La empresa es una acción colectiva organizada
de forma jerarquizada que coordina y combina
(asigna) recursos internamente, con el objeto de
alcanzar determinados objetivos.

La función financiera:

Se ocupa de asignar Los recursos deben


los recursos (escasos) obtenerse de entre un
entre las diferentes abanico de fuentes
áreas funcionales financieras disponibles
mediante proyectos de cuya elección es
Inversión. también responsabilidad
del área financiera.
BALANCE GENERAL
AL 31 DICIEMBRE 20XX

ACTIVO PASIVO Y PATRIM.


Efectivo 100 C x P. Proveedores 320
DEUDAS QUE
INVERSION QUE Ctas por Cobrar 1.200 Doc. Por Pagar 650 CAMBIAN A DIARIO
CIRCULA A DIARIO Inventarios 800 Pasivo Circulante 970
Activo Circulante 2.100
Deuda L. Plazo 1.030 DEUDAS QUE
PERMANECEN
Activo Fijo Bruto 1.500 TOTAL PASIVO 2.000
INVERSION QUE - Deprec. Acum. (800)
PERMANECE APORTE DE
Activo Fijo Neto 700 PATRIMONIO 800 LOS DUEÑOS

TOTAL ACTIVO 2.800 TOTAL P.Y PATR. 2.800

INVERSIONES FINANCIAMIENTO
BALANCE GENERAL
AL 31 DICIEMBRE 20XX

ACTIVO PASIVO Y PATRIM.



C x P. Proveedores 320
Efectivo 100
Doc. Por Pagar 650

VENCIMIENTO
Ctas por Cobrar 1.200 ____
LIQUIDEZ

Inventarios 800
_____ Pasivo Circulante 970

PLAZO
Activo Circulante 2.100 Deuda Largo Plazo 1.030
TOTAL PASIVO 2.000
Activo Fijo Bruto 1.500
PATRIMONIO
- Depreciación Acumul. (800)
Capital Social 350
Activo Fijo Neto 700
Utilidades Retenidas 450
TOTAL ACTIVO 2.800 TOTAL PASIVO Y PATR. 2.800 
ESTADO DE RESULTADOS

CUANTO VENDIÓ VENTAS 13.500


Menos: Costo Ventas 9.450
Utilidad Bruta 4.050
CUANTO LE COSTO Menos: Gastos Operación 3.600
- Sueldos y Salarios 1.800
- Alquileres 960
- Depreciación 240
- Otros gastos Adm 600
Utilidad Neta Antes Imptos 450
Menos: Impto Renta 135
CUANTO GANÓ
(O PERDIÓ) UTILIDAD NETA Desp.Imptos 315
SUBSISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA ENTORNO
Control
Objetivos Financieros Valoración de Empresas
y de Activos Financieros
Fusiones y
Estrategia Financiera
Programación Adquisiciones
S Racionamiento
de Inversiones
U de Capital
B Evaluación y Selección
SISTEMA FINANCIERO
S
C Tesoro Activos
I
Planificación Financiera N Público Financieros
S
M
T Información Mercado Monetario
Ejecución V
E
M INVERSIÓN FINANCIACIÓN Mercado de Capitales
A D Recursos Renta Fija Renta Variable
S Inversión i
Valores
en Activo n Financiación Mercados Derivados Organizados
R e MERCADOS
E
Fijo externa: Demanda Futuros Opciones
r FINANCIEROS
S propia y ajena de créditos
o
T Inversión
Dividendos Mercados Derivados OTC
A en Activo
N Intereses
T
Circulante Autofinanciación Mercados de Divisas
E Tesorería Amortización
S Financiera Mediadores e Fondos de
Pensiones
Intermediarios Banco de Fondos de
Amortización Técnica Reservas
Financieros
Flujo de Caja España Inversión

Finanzas
Cobros Pagos del Otras operaciones Internacionales
Impuestos Financieras
del Activo Activo
Las finanzas surgen como campo de estudios
independiente y disciplina autónoma de la
economía a comienzos del siglo XX.

Enfoque tradicional: Durante la primera mitad del siglo


XX, ,mantiene el carácter descriptivo e institucional que
mostraba hasta entonces.

Enfoque desarrollado: Surge con las diversas


aportaciones que revolucionaron la visión de las finanzas
existente en aquellos tiempos. Se procura confrontar el
instrumental analítico disponible con la realidad que se
trata de analizar; de esta forma se comprobaron las
limitaciones e insuficiencias de la teoría financiera en vigor
hasta aquellos años.
El concepto de Finanzas

El término hace referencia a los análisis, técnicas y


decisiones tomadas, en un determinado lapso de
tiempo, por parte del estado, empresas o individuos
particulares, para la utilización y gestión del dinero y
otros activos.

Hay quienes definen a las finanzas como un arte ya


que resulta muy complejo alcanzar un balance entre
los ingresos de dinero, su gasto, sin olvidar los
riesgos en la inversión.
Evolución Función Financiera
FINALES SIGLO XV – FINALES SIGLO XIX
Registro monetario de las operaciones de la
empresa y gestión de la tesorería.
Estudio descriptivo de instituciones, instrumentos
y procedimientos existentes en el mercado de
capitales.
Las finanzas se consideran parte de la economía.

DÉCADA del 20
Innovación Tecnológica
Necesidad de Fondos
Financiación Externa
CRISIS del 30
Aspectos Defensivos: Protección al Prestamista
Aspectos Legales: quiebras, liquidaciones,
reorganizaciones, regulaciones en el mercado de
valores

DÉCADA del 40
Protección al Inversor

FINES 1950
Comienza el Análisis Financiero
II Guerra Mundial: aporta planeamiento y
presupuestación. Se piensa en el futuro.
Aparece la primera generación de computadoras
Aplicación de Modelos Matemáticos
Proyectos de Inversión: comienza su evaluación
DÉCADA del 60
Optimizar emisión de valores
Optimizar costo del capital

DÉCADA del 70
Selección de Activos
Manejo de Carteras

DÉCADA del 80
Inflación
Nuevos Servicios Financieros
Creciente y generalizado uso de las computadoras

DÉCADA del 90
Globalización
Objetivo de las Finanzas
El fin básico de las Finanzas es la administración
de los recursos financieros escasos para el logro
de los objetivos empresariales (las decisiones
sobre aprovisionamiento de capital y sus
posibles utilizaciones, según los objetivos de la
firma)
De entre las múltiples denominaciones y
precisiones conceptuales realizadas para
denotar los contenidos de la disciplina genérica
de las Finanzas suele distinguirse dos grandes
ramas:
Finanzas de mercado (Financial
Investment): responden a la necesidad de
describir y explicar el comportamiento de los
inversores individuales en los mercados de
capitales, incluyendo, por tanto, el estudio del
funcionamiento de éstos.

Los pilares de esta aproximación a las finanzas


son: la teoría de la elección entre consumo e
inversión, la teoría de carteras, los modelos de
valoración de activos financieros y la teoría de
los mercados eficientes.
Finanzas empresariales (Corporate
Finance): centran su atención en la toma de
decisiones financieras por parte de las empresas,
y en el impacto de éstas sobre el valor
empresarial.

El núcleo central de este enfoque es la captación


de recursos financieros y su asignación a
proyectos actuales y potenciales, siendo la
creación de valor la guía que oriente la toma de
decisiones.
Funciones básicas de la
Administración Financiera
- La inversión (Decisiones de Inversión:
Presupuesto de Capital) => la inversión en
activos reales (inmuebles, equipos,
inventarios, etc.); las inversión en activos
financieros )
- El financiamiento (Decisiones de
Financiamiento) => la obtención de los
fondos necesarios para las inversiones en
activos
- Las decisiones de dividendos =>las
decisiones relacionadas con la reinversión de
las utilidades y el pago de dividendos
- Las decisiones de Capital de trabajo =>tiene
que ver con la liquidez de la firma y la
exigibilidad de sus deudas.

Todas estas decisiones


contribuyen al logro del
objetivo de la empresa
Factores que han incrementado la importancia y
complejidad de las tareas financieras:

La globalización (administrar los flujos de


efectivo en diferentes divisas y de proteger a
la compañía de los riesgos que surgen de
manera natural en las transacciones
internacionales)

El incremento en la competencia ,y,

Los cambios tecnológicos.


¿CUAL ES EL OBJETIVO DE
LA EMPRESA?

Crear valor para los


accionistas (maximizar
el valor o riqueza de la
empresa en el tiempo
sujeto a una adecuada
gestión de riesgo)
La creación de valor empresarial
se promueve de tres maneras:

•mediante el direccionamiento
estratégico

•mediante la gestión del talento


humano

•mediante la gestión financiera


¿Cómo específicamente?
• Buscar el posicionamiento sólido y creciente de la
empresa en su mercado.
• Desplazamiento de productos y servicios que
garanticen la generación de flujos monetarios
constantes y crecientes (liquidez).
• Mayores utilidades posibles para los accionistas.
• Investigación y desarrollo.
• Nuevos productos y fomentar nichos de mercado.
• Mejora continua en la calidad de los productos.
• Eficiencia y mejora continua en los procesos
productivos.
• Satisfacción de los clientes.
• Formación de un pool de proveedores.
• Proyectos rentables que garanticen flujos
presentes y futuros.
• Adecuada política de dividendos.
• Administración de riesgos.
• Mezcla óptima de financiamientos.
¿Por qué no maximizar utilidades?
Algunas personas creen que el objetivo de la empresa es
siempre maximizar las utilidades.
Bajo esta perspectiva se facilitaría de sobremanera la tarea
del administrador financiero, por que:

1. Aquel elegiría sólo la alternativa que tenga los


rendimientos monetarios acumulados más altos.
2. No consideraría la oportunidad (tiempo) en que se
produce cada uno de los rendimientos acumulados.
3. No consideraría el riesgo de que efectivamente se
produzcan los resultados esperados.
4. No aplicaría en su análisis el criterio del énfasis en los
flujos de efectivo.
VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO
LA TABLA SIGUIENTE MUESTRA LA UPA (UTILIDADES POR ACCION) QUE SE
ESPERA QUE CADA INVERSION TENGA DURANTE SUS 3 AÑOS DE VIDA.

UTILIDADES POR ACCION


INVERSION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 ACUMULADO
A $ 1,40 $ 1,00 $ 0,40 $ 2,80
B $ 0,60 $ 1,00 $ 1,40 $ 3,00

EN TERMINOS DE MAXIMIZAR LAS UTILIDADES, SE PODRÍA PREFERIR “B”


PORQUE PRODUCE MAS UTILIDADES POR ACCION TOTALES DURANTE LOS 3
AÑOS.
PERO, ¿LA MAXIMIZACIÓN DE UTILIDADES ES UN OBJETIVO RAZONABLE?.
NO, FRACASA POR VARIAS RAZONES: IGNORA
1. LA OPORTUNIDAD DE LOS RENDIMIENTOS.
2. LOS FLUJOS DE EFECTIVO DISPONIBLES PARA LOS ACCIONISTAS
3. EL RIESGO
OPORTUNIDAD, FLUJO DE EFECTIVO Y RIESGO
OPORTUNIDAD: Es preferible que la recepción de fondos
ocurra más temprano que tarde.
Valor del dinero en el tiempo.
FLUJOS DE EFECTIVO: Las utilidades no son sinónimos de
flujos de efectivo.
Mayores utilidades no significan mayores dividendos.
Mayores utilidades no conllevan mayores precios de venta de
acciones.
RIESGO: La maximización de utilidades no considera el riesgo.
Existe compensación entre rendimiento y riesgo.
Las diferencias en el riesgo pueden afectar de manera significativa el
valor de una inversión.
Un proyecto podría indicar una utilidad esperada más alta y sin embargo
implicar grandes riesgos ante una alternativa que podría producir una
corriente de utilidades más pequeña pero más segura.
La creación de valor no es
sinónimo de utilidades, sino
cuando el resultado económico
supera el costo de capital
Rentabilidad Operacional de la Empresa ( Rentabilidad del
Negocio) permite medir la capacidad de los activos que tiene
una empresa para generar renta por ella misma. Es una
medida de la EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE LA EMPRESA
El indicador se puede calcular del siguiente modo:

ROA=Resultado Operacional/ Activos Totales

Donde:
•El Resultado Operacional (EBIT ) se obtienen antes de descontar los
impuestos, los intereses y las amortizaciones.
•Los Activos Totales se corresponden con el activo promedio de dos
balances consecutivos.
El hecho de utilizar el EBIT como factor de medida en el cálculo del ROA,
en vez del beneficio después de intereses e impuestos, se debe a que la
generación de ingresos procedentes de los activos es independiente de
la carga fiscal sobre los beneficios y de la fuente de financiación
empleada.
Concepto de rentabilidad aplicada a la eficiencia en la
gestión de la empresa propiamente tal, del total de
sus recursos
Capacidad de la empresa para generar utilidades como
resultado de la gestión de sus recursos, activos o
inversiones

Rentabilidad Operacional Positivo significa que como


resultado de la gestión de la empresa, se han generado
recursos luego de considerada la recuperación del total
de la inversión en la forma de activos.
¿Cuál es el costo que significa para la empresa el
financiamiento de sus inversiones?
• Deudas con terceras personas: Pasivos
• Costo de financiamiento con Pasivos (%)
• Recursos de los dueños: Patrimonio
• Costo de financiamiento con Patrimonio (%)
• Costo de Oportunidad de los dueños, dado el nivel de riesgo
presente en su inversión

Llamaremos “Costo de Capital Promedio Ponderado” al


costo promedio ponderado de los costos de las dos fuentes
de financiamiento de sus activos:

C.C.P.P. = Costo de financiamiento con Pasivos x


Proporción de los Activos financiados con Pasivos +
Costo de financiamiento con Patrimonio x Proporción de
los Activos financiados con Patrimonio
¿Cuándo podremos decir que como resultado de una
inversión hecha por la empresa, se esta “creando”
(generando) valor para sus dueños?

Cuando los beneficios que se espera que ella genere


alcancen para:
1) Devolver lo que aportaron quienes financiaron las
inversiones:
• Devolver al banco lo que nos prestó
• Devolver a los dueños lo que aportaron
2) Pero además para pagar los costos de los “arriendos”
de los recursos usados como financiamiento:
• Pagar al banco el costo del financiamiento con
deudas (intereses)
• Pagar a los dueños su “costo de oportunidad” o
rentabilidad mínima exigida.
Pasivos
Activos =$2.500
(Inversiones)
=$10.000 Patrimonio
=$7.500

Costo de financiamiento con Pasivos = 6%


Costo de financiamiento con Patrimonio = 14%

C.C.P.P. = 6% x (2.500/10.000) +14% x ( 7.500/10.000) = 12%

¿ Qué ocurre si ROA = 20%?


¿ Cuál sería en ese caso el valor de las inversiones o
activos al término de año?
$10.000 x 1,2 = $12.000
El valor de los activos paso de $10.000 a $12.000

Imaginariamente cerremos la empresa al final del año


¿Distribuyamos los $12.000?
• Paguemos a los bancos los $150 de intereses
• Devolvamos a los bancos los $2.500 que le debemos
• Paguemos a los dueños los $1.050 que ellos esperan
• Devolvamos a los dueños los $7.500 que nos ”prestaron”

¿ Nos queda algo?


Nos quedan $12.000-$150-$2.500-$1.050-$7.500=$800

¿De quién son estos $800?


De los dueños de la empresa
¿Qué ha ocurrido con el dueño?

• Si los $7.500 los invierte en su mejor alternativa, al


terminar el año tendría $7.500 + (14% x$7.500)=$8.550
• Si los $7.500 los invierte en esta empresa, al terminar el
año tendría $7.500+(14%x$7.500)+$800= $9.350

• Valor “creado” = $9.350 - $8.550 = $800

• Los $7.500 que tiene para invertir al comenzar el año,


valen mas invertidos en esta empresa que en la mejor
alternativa del mismo nivel de riesgo que el tiene y que
le “rendiría” un 14% anual.
¿Qué ocurre si ROA =10%?

¿Cuál sería en este caso el valor de las inversiones o activos


al final del año?
$11.000 ( $10.000+ $1.000 de Utilidad Operacional)

¿Habría tenido la empresa “Utilidad Neta” en el ejercicio?


Si, Utilidad Neta= Utilidad Operacional –Intereses
= $1.000 - $150 = $850

¿ Hay creación de valor?


No, hay “destrucción de valor”, los dueños son menos ricos
$11.000-$150-$2.500-$1.050-$7.500= - $200
• Si los $7.500 los invierte en su mejor alternativa, obtiene
=$1.050
• Si los $7.500 los invierte en esta empresa, obtiene = $850
A nivel agregado, para crear valor la gerencia verificará
que en la cartera de proyectos de inversión la
Rentabilidad sobre el Capital Invertido (R) > Coste
medio ponderado de Capital (K)
K> R > 0
los ingresos operativos superan a los costes operativos, es decir, hay un
beneficio contable que implica un resultado cuyo rendimiento sobre el
capital invertido es inferior al coste promedio del capital (K > R). Hay en
consecuencia una pérdida económica, dado que la inversión no está
recuperando todos los costes, de forma que la empresa pierde valor en
el mercado.
K=R>0
hay un beneficio contable dado que el R es positivo pero el beneficio
económico es nulo (R= K), de forma que la empresa mantiene constante
su valor en el mercado.
R> K > 0
Hay un beneficio contable y económica, por lo que el valor de la
empresa aumenta, incrementando su competitividad.
¿Qué caracteriza a los proyectos de inversión
(activos) de los cuales se puede esperar “creación de
valor”?

• Tienen como base o se sustentan en una ventaja


competitiva

• Son inversiones que generan beneficios que son


sustentables en el tiempo ( innovación)

• Son proyectos o inversiones flexibles.

• En el contexto de un conjunto de principios morales


y de un comportamiento ético.
Algunas ideas ….

La maximización del valor de la empresa deberá entenderse como


resultado de un proceso de creación de valor, en un contexto de
restricciones o consideraciones no solo legales, sino también morales y
éticas.

El proceso de creación de valor consiste básicamente en la capacidad


de la empresa para tomar decisiones que le permitan alcanzar un valor
presente de sus flujos de caja futuros mayor que el requerido para
recuperar lo invertido y pagar los costos de su financiamiento.

El responsable de la gestión financiera de la empresa tome como parte


de sus responsabilidades, no solo la evaluación o la implementación
de las decisiones de inversión, sino también la “gestión” de los
recursos invertidos.

La creación de valor es un “imperativo”; las organizaciones que crean


valor se mantienen en el tiempo, las que no, terminan por extinguirse.
VALOR ECONÓMICO AGREGADO (*)

Es una medida de desempeño basada en el valor, que


surge de comparar la rentabilidad obtenida por una empresa
con el costo de los recursos gestionados para conseguirlos.

Su fundamento se halla en que la finalidad suprema de los


directivos de la organización es crear valor, y por ello se
le concibió como la herramienta capaz de medir si ese
objetivo efectivamente se cumple.

Si una empresa obtiene una rentabilidad sobre sus activos


(R) mayor que el costo de capital (K) sobre el valor de
dichos activos se genera un remanente que
denominaremos Valor Económico Agregado.

(*) EVA® , Economic Value Added, es una marca registrada por Stern
Steward &Co.
Es una medida del valor que una empresa agrega en
su operación. Se puede calcular también para un
proyecto. El EVA ® se puede asimilar al Valor Presente
Neto en cuanto a que este último mide también el valor
que agrega un proyecto o firma, después de haber
devuelto la inversión y el costo del dinero.

Resultado Positivo: la empresa crea valor ya que ha


generado una rentabilidad mayor al costo de los recursos
empleados.
Rentabilidad > Costo Capital.

Resultado Negativo: la rentabilidad de la empresa no


alcanza para cubrir el costo de capital, por ende la riqueza
de los accionistas sufre una disminución.
Rentabilidad < Costo Capital.
Cálculo del EVA

EVA® = UNODI - CCPP * CE


UNODI Utilidad neta operativa después de
impuestos (NOPAT)
CCPP Costo de capital promedio ponderado (WACC)
CE Capital neto empleado.
Utilidad neta operativa después de impuestos
UNODI (NOPAT)
Ingresos operativos.
- Costo de la operación.
= Margen bruto operativo.
- Gastos de administración y ventas.
= Utilidad operativa.
- Impuestos operativos.
= UNODI (NOPAT)
Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC)
Costo promedio ponderado de los costos de las dos fuentes
de financiamiento de sus activos:

C.C.P.P. = Costo de financiamiento con Pasivos x Proporción


de los Activos financiados con Pasivos + Costo de
financiamiento con Patrimonio x Proporción de los Activos
financiados con Patrimonio
Capital Neto Empleado
Es igual al Capital de Trabajo Neto, es decir, Activos
Operativos de corto plazo menos Pasivos Operativos,
Bienes de uso Netos, y otros activos operativos de largo
plazo
Operativo Financiero
Capital
de trabajo neto
Deuda
Propiedad
planta
y equipo
Patrimonio
Otros activos

Ajustes VEA Ajustes VEA


ACTIVOS PASIVOS Estado de Resultados

Activo Corriente Pasivo corriente Ventas Netas


Efectivo Cuentas por pagar 2,600,000
50,000 100,000
Cuentas por Gastos causados -Costo de ventas
Cobrar 370,000 por pagar 250,000
1,400,000
Inventarios Deuda a corto
235,000 plazo 300,000
-Gastos generales, de
Otros activos Total pasivo
corrientes 145,000 corriente 650,000 ventas y de 400,000
Total activos administración
corrientes 800,000 -Depreciación
Pasivo a largo 150,000
plazo -Otros gastos
Activos fijos Deuda a largo
operativos 100,000
plazo 760,000
Propiedades, Total pasivo a Utilidad operativa
planta y equipo 1,550,000 largo plazo 760,000 550,000
Total activos -Intereses
fijos 1,550,000 200,000
PATRIMONIO Utilidad Antes de
Impuestos 350,000
Capital -Impuestos (40%)
300,000 140,000
Ganancias
Utilidad Neta
retenidas 430,000
Resultados del 210,000
ejercicio 210,000
Total patrimonio
940,000

TOTAL ACTIVOS PASIVOS Y


2,350,000 PATRIMONIO 2,350,000
Paso 1: calcular la UNODI (NOPAT)

Estado de Resultados Calculo Utilidad Operacional

Ventas Netas 2,600,000 Ventas netas 2,600,000

-Costo de ventas 1,400,000 -Costo de ventas 1,400,000

-Gastos generales, de 400,000 -Gastos generales, de ventas 400,000


ventas y de y de administración
administración
-Depreciación 150,000 -Depreciación 150,000

-Otros gastos operativos 100,000 -Otros gastos operativos 100,000

Utilidad operativa 550,000 Utilidad operativa 550,000

-Intereses 200,000 -Impuestos aplicados (40%) 220,000

Utilidad Antes de 350,000 UODI 330,000


Impuestos
-Impuestos (40%) 140,000

Utilidad Neta 210,000


Paso 2: Identificar el capital neto empleado de la
empresa

PASIVOS

Pasivo corriente
Cuentas por pagar 100,000
Gastos causados por pagar 250,000
Deuda a corto plazo 300,000
Financiamiento Cantidad
Total pasivo corriente 650,000 Deuda a corto 300,000.00
plazo
Pasivo a largo plazo Deuda a largo 760,000.00
Deuda a largo plazo 760,000 plazo
Total pasivo a largo plazo 760,000 Pasivos con costo 1,060,000.00
Capital Propio 940,000.00

PATRIMONIO 2,000,000.00
Total
Capital 300,000
Ganancias retenidas 430,000
Resultados del ejercicio 210,000
Total patrimonio 940,000

PASIVOS Y PATRIMONIO 2,350,000


Paso 3: Determinar el costo de capital promedio
ponderado (CCPP/WACC)
Se asume que tiene que pagar el 9% de interés por su deuda y desea
un rendimiento de su capital propio de 19,95% y una tasa impositiva del
40%

Calculo de Costo de Capital

Financiamiento Cantidad Proporción costo costoXimpuesto ProporXcosto


Pasivos 1,410,000.00 60.00% 9.00% 5.40% 0.0324
Capital Propio 940,000.00 40.00% 19.95% 19.95% 0.0798

Total 2,350,000.00 Costo capital 11.22%


Paso 4: Calcular el EVA® de la empresa

Calculo EVA
UODI Costo Capital Capital Empleado CapitalxCosto Total
EVA Clasico
330,000 11.22% 2,000,000.00 224,400.00 105,600.00

EVA = UNODI - Capital real* WACC


EVA = 330.000 – 2.000.000 * 11,22%
EVA = 330.000 – 224.400 = 105.600
La empresa del ejemplo creó valor por
$105.600 en el periodo analizado
El gasto por uso de capital se hace sobre el
capital real empleado y no sobre el total
OBJETIVOS OBJETIVOS FINANCIEROS
GENERALES

LARGO PLAZO CORTO PLAZO

MAXIMIZACIÓN Consolidación de una Liquidez y


estructura financiera que menor coste de
DEL VALOR
le permita realizar los recursos a
DE LA EMPRESA corto plazo
inversiones rentables con
PARA LOS el menor coste posible
ACCIONISTAS
Finanzas versus Economía

Los gerentes financieros deben :


1. comprender la estructura económica
2. estar atentos a las consecuencias de los
diversos niveles de la actividad económica.
3. los cambios en la política económica.
4. Conocer y aplicar Indicadores como tasa de
interés, tasa de inflación, tipo de cambio,
crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB), etc.
Finanzas versus Contabilidad
Diferencia de enfoque, los contadores utilizan el
método de base devengada (ocurre) , mientras
que en finanzas el enfoque está en los flujos de
efectivo.
La segunda diferencia principal entre las finanzas
y la contabilidad tiene que ver con la toma de
decisiones:
– Los contadores dedican gran parte de su atención a la
recolección y presentación de datos financieros.
– Los gerentes financieros evalúan los estados contables,
generan datos adicionales y toman decisiones según la
evaluación de sus rendimientos y riesgos relacionados.
LAS DECISIONES FINANCIERAS
En las decisiones financieras concurren siempre
tres elementos característicos:

•Tiene consecuencias que se pueden traducir en


términos económicos (monetarios).

•Esas consecuencias se proyectan en el tiempo.

•Las decisiones implican un mayor o menor nivel


de incertidumbre (riesgo) sobre el resultado final.
Base de comparación: unidades monetarias

Todas las decisiones financieras tienen


consecuencias que se pueden expresar en
unidades monetarias, y más concretamente, en
variaciones de riqueza o Flujos de Tesorería
.
Flujo de Tesorería en el momento t se define
como la diferencia entre cobros (corriente
monetaria a favor o entradas) y pagos (corriente
monetaria en contra o salida) que genera la
decisión en t.
FTt = Cobrost – Pagost
Cobro/Pago no es necesariamente lo mismo que
Ingreso/Gasto. Éstas últimas son magnitudes
contables, y pueden no representar movimiento real
de tesorería: la amortización es un gasto que no
implica salida real de tesorería.

La nomenclatura “Flujo de Tesorería” es la más


usual, pero también se puede definir como:
•“Flujos de Caja” o “Cash-flow“
•“Corriente Monetaria”
•“Flujos de Efectivo” (Normas Internacionales de
Contabilidad).
Dimensión temporal de las Decisiones
Financieras

Las consecuencias de las Decisiones Financieras


se prolongan a lo largo del tiempo: la decisión se
toma hoy, pero sus resultados se extienden en el
futuro.
“Las Decisiones Financieras generan Flujos de
Tesorería a lo largo del tiempo”

Esto conlleva un problema para comparar


alternativas: los individuos no percibimos de la
misma forma un mismo Flujo de Tesorería
disponible en momentos diferentes.
La razón es que tenemos preferencias
temporales por el consumo: sólo estamos
dispuestos a renunciar a consumo actual a
cambio de mayor consumo en el futuro. La
tesorería es la variable que determina el nivel de
consumo que podemos alcanzar.
1º PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LAS
FINANZAS:

VALOR TEMPORAL DEL DINERO

UNA UNIDAD MONETARIA EN EL MOMENTO


PRESENTE ES MÁS VALIOSA QUE EN
CUALQUIER OTRO MOMENTO FUTURO.
Dadas las siguientes alternativas:

Alternativa A:genera un Flujo de Tesorería en


el momento actual de 100

Alternativa B: genera un Flujos de Tesorería de


50 dentro de un año.

Alternativa C: genera un Flujo de Tesorería de


103 dentro de un año.

¿Qué decisión es mejor si preferimos más


riqueza?
Claramente, B es peor que A: ofrece menos
cantidad y además hay que esperar un año para
percibirla.

La decisión C es mejor que B: ambas implican


esperar un año, pero C promete más riqueza.

C ofrece más riqueza que A (ventaja), pero se


percibe un año más tarde (inconveniente).

No está claro qué opción es mejor. Para algunos


individuos A resultaría más atractiva, Pero otros
individuos preferirían C.
“No podemos comparar objetivamente y de
forma directa decisiones financieras cuyos
Flujos de Tesorería se obtienen en distintos
momentos del tiempo”

Desplazar todos los Flujos de Tesorería a un


mismo momento del tiempo, y hacer allí la
comparación.

La comparación se puede hacer en cualquier


momento. Sin embargo, como la decisión se
toma hoy, desplazaremos los Flujos de
Tesorería al momento actual.
Riesgo (incertidumbre sobre los resultados)

Todas las decisiones financieras implican un mayor


o menor grado de incertidumbre.

Por un lado, la dimensión temporal impide conocer


con exactitud qué sucederá en el futuro. Por otro,
hay decisiones con un riesgo intrínseco superior a
otras (invertir en bolsa v/s depósitos a plazo).

En finanzas riesgo quiere decir incertidumbre,


esto es, no conocer con certeza qué sucederá
finalmente. Si sabemos con toda certeza que
perderemos $1.000.000, entonces no hay ningún
riesgo en la decisión.
Los Flujos de Tesorería que se derivan de una
decisión financiera son Flujos Esperados (nunca
conocidos con absoluta certeza).

El problema del riesgo es similar al del tiempo: los


individuos no percibimos de la misma forma un
mismo Flujo de Tesorería en certeza que en
incertidumbre, porque preferimos consumo cierto a
consumo incierto.
2º PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LAS
FINANZAS:

RIESGO-AVERSIÓN

UNA UNIDAD MONETARIA EN CONDICIONES


DE CERTEZA ES MÁS VALIOSA QUE UNA
UNIDAD MONETARIA EN UN ESCENARIO
ARRIESGADO.
Riesgo-aversión significa que general, sólo
asumimos riesgos si esperamos obtener una
recompensa adecuada. Cuanto mayor es el riesgo,
mayor es la recompensa (premio) demandado.

Riesgo-aversión NO significa que nunca vamos a


correr ningún tipo de riesgo, o lo vamos a evitar.

“Existe una relación entre el riesgo que


soportamos y rentabilidad que esperamos
obtener a cambio”
¿Qué prefieres, recibir $100.000 ahora mismo o
$400.000 si apruebas la asignatura al final del
semestre?
Esta es una decisión financiera, ya que implica
Dinero, Tiempo y Riesgo. No está claro qué es
más ventajoso, porque una de las alternativas es
(más o menos) incierta. Dependiendo de tu grado de
aversión al riesgo elegirás una u otra.

No podemos comparar directamente decisiones


financieras con distintos niveles de Riesgo.
Tratar adecuadamente el problema del riesgo es una
de las mayores dificultades en Finanzas.
¿Cómo se mide el riesgo?

La dispersión alrededor del valor esperado se mide:

VARIANZA:

DESVIACIÓN ESTANDAR:
¿ Qué es el Riesgo?
¿Qué empresa tiene mayor Retorno Esperado y
menor Riesgo?
¿Qué acción conviene ?
Tipos de Riesgos
RIESGO DE INFLACIÓN
RIESGO DE INTERES
RIESGO DE CAMBIO
RIESGO ECONOMICO
RIESGO FINANCIERO
RIESGO DE LIQUIDEZ
RIESGO PAÍS
OTROS TIPOS DE RIESGOS:
• RIESGO LEGAL
• RIESGO AMBIENTAL
• RIESGO DE MERCANCÍAS
• RIESGO DE INVENTARIO
• RIESGO TECNOLOGICO
Si las finanzas se definen como el arte y la
ciencia de administrar el dinero ¿qué es el
dinero?

la cantidad de activos
que pueden utilizarse
fácilmente para realizar
transacciones
Las funciones del dinero
Depósito de valor: el dinero permite
transferir el poder adquisitivo del presente al futuro
Unidad de cuenta: el dinero indica los
términos en los que se anuncian los precios y se
expresan las deudas
Medio de cambio: el dinero es lo que
utilizamos para comprar bienes y servicios

La facilidad con que se convierte el dinero


en otras cosas - bienes y servicios - a
veces se denomina liquidez del dinero
EL VALOR DEL DINERO EN EL
TIEMPO

Un peso de hoy vale


mas que un peso de
mañana

El dinero se valoriza a través del tiempo a


una tasa de interés.
¿Pero que pasa cuando hay inflación?
INFLACIÓN
“ La inflación es el proceso continuo de
elevación de los precios o equivalentemente,
un proceso continuo en la caída del valor
(poder adquisitivo) del dinero”.

“La tasa de inflación es la


tasa porcentual de
incremento del nivel de
precios durante un período
determinado”.
Sin embargo, en sentido estricto, el alza de los
precios es la consecuencia de la inflación, y
no la inflación misma.

La inflación es el aumento del circulante


(cantidad de dinero que maneja el país) sin un
crecimiento correspondiente de bienes y
servicios. Es el resultado del desequilibrio
entre lo que una sociedad produce y lo que ella
exige.
Para la empresa, la inflación trae consigo dos
problemas fundamentales: los precios de los
insumos aumentan y los recursos
financieros se hacen escasos.

La inflación misma es un fenómeno exógeno


sobre el cual el empresario no puede influir.
Los problemas financieros que emanan
directamente de la inflación son:

1. La reducción del margen de rentabilidad real por la


venta de productos => reajustar los precios o
cambiar la mezcla de ventas.
2. Los mayores costos y gastos debidos al incremento
continuo de los precios de bienes y servicios
=> reducir algunos costos y racionalizar otros.
3. Necesidades crecientes de efectivo para financiar
los mayores requerimientos de capital de trabajo del
negocio, aparejadas a una creciente escasez del
mismo => una mejor administración y por
conseguir recursos adicionales
En el campo financiero se dan una serie de cambios
con respecto a los esquemas convencionales:

• La carga financiera cobra una importancia singular.


Cualquier decisión por tomar en ventas, logística y
producción, está atada al dinero, recurso caro y escaso.

• A medida que aumenta el ritmo de la inflación, todos


los costos se tornan variables, desapareciendo los
denominados costos fijos en el corto plazo.

• En el sistema financiero aparecen una serie de


instrumentos vinculados a la moneda extranjera y en las
empresas se busca coberturas contra el riesgo de las
variaciones en el tipo de cambio.
• En la etapa inicial del proceso inflacionario aparece
una marcada tendencia a la inversión en bienes
inmuebles.

• El horizonte de planeamiento se acorta, quedando


reducido al corto plazo.

•Se hace gran énfasis en la liquidez, convirtiéndose el


flujo de caja en el motor de la estrategia empresarial.
Las empresas con flujo de caja positivo tienden a ser
ganadoras.
Uno de los principios contables generalmente
aceptados es que la contabilidad debe registrar
todos los hechos financieros de acuerdo a su costo
histórico.

Con la inflación, se distorsiona la información que


aportan los estados financieros tradicionales.

Son diversos los factores que contribuyen a esta


distorsión:
A. Insuficiencia en la depreciación.
B. Subvaluación de los inventarios.
C. Incremento aparente en las ventas.
D. Costos falsos.
En Inflación, una empresa sufre la erosión de su
capital cuando se retira recursos a un ritmo mayor
al que se los genera, ya sea como impuestos, o
como dividendos u otros repartos de beneficios.
Los Estados Financieros y los cambios en el
nivel general de los precios
1. No son comparables las cifras de un mismo
balance, ya que se mezclan unidades
monetarias de distinto poder adquisitivo
2. Las cifras de una misma empresa a través del
tiempo, o entre empresas, no son comparables.
3. Usualmente se producen utilidades ficticias o
falsas ( ingresos en unidades monetarias
actuales con costos a precios históricos).
4. La contabilidad tradicional da una idea
distorsionada de la situación patrimonial, al no
determinar adecuadamente la utilidad del
ejercicio.
Se puede observar que el poder de
compra disminuye de un año a otro
debido a la inflación ( desvalorización
del dinero).
Con la tasa de interés el dinero se
valoriza, pero con la inflación se
desvaloriza.

Valoración a una tasa de interés

Desvalorización por inflación


Valoración real
• No se pueden aplicar las operaciones
aritméticas con cantidad de dinero
ubicadas en diferentes puntos del tiempo.
• El dinero se valoriza si aumenta su poder
de compra.
• Como la tasa de interés es mayor que la
tasa de inflación: el dinero siempre se
valoriza.
El índice de Precios al Consumidor base 2013=100, es un
indicador económico que mide mes a mes la variación de los
precios de una canasta de bienes y servicios representativa
del consumo de los hogares urbanos del conjunto de las
capitales regionales y sus zonas conurbadas dentro de las
fronteras del país.
Inflactar
Se deberá actualizar (inflactar) dicho valor
(M$1.000) según variación en Indice de Precios al
Consumidor (IPC). Valor del 2001 a inicios del
2003.

IPC 2001 = 108,67


IPC 2002 = 111,38
Así:

111,38
Valor  Inflactado  M $1.000 *[1  (  1)]  M $1.024,9
108,67
Deflactar
Se deberá actualizar (deflactar) dicho valor
(M$1.000) según variación en Indice de Precios al
Consumidor (IPC). Valor del 2002 en el año 2001.

IPC 2001 = 108,67


IPC 2002 = 111,38

Así:

M $1.000
Valor  Deflactado  ( )  M $975,6
[1  (111,38  1)]
108,67
Si todas las cantidades están valoradas en las
mismas unidades monetarias, y la economía
analizada ha vivido procesos inflacionarios
(crecimiento de los precios) o deflacionarios
(decrecimiento de los precios),entonces debemos
cuantificar dichos procesos.
¿por qué?

Los precios cambian de un año para otro,


normalmente al alza, por lo que la capacidad
adquisitiva de las unidades monetarias varía de un
año a otro.
A las magnitudes expresadas en precios vigentes
(corrientes) se les denomina magnitudes
nominales, corrientes o monetarias.
A las magnitudes expresadas en unidades
constantes (unidades monetarias constantes de un
año base) se les denominan magnitudes reales.
Al proceso de expresar Si queramos expresar una
magnitudes en unidades magnitud de un año en
de años posteriores se le unidades de un año
llama inflactar pues, como inmediatamente anterior, a este
la inflación suele ser proceso se le llama deflactar
positiva, las cifras de las pues, al contrario que en el
magnitudes se inflan al caso anterior, aquí las cifras de
realizar esta operación. las magnitudes se suelen
desinflar.
Pero ello no significa que cambien de valor, siguen
siendo las mismas magnitudes expresadas en
diferentes unidades de medida (unidades
monetarias de n+1, de n+2, etc.).
Si queremos expresar la magnitud corriente de
un año n, Mn, en unidades monetarias de un año
inmediatamente posterior (n+1) tendremos que
realizar la siguiente operación:
Mn+1 = Mn (1 + rn+1)
Si queremos expresar esa magnitud en
unidades de (n +2) tendremos que:
Mn+2 = Mn (1 + rn+1) (1 + rn+2)
Para simplificar la notación, M representará la Magnitud , n el tiempo
en años naturales, y r la tasa porcentual de inflación de un año a otro.
En un país cualquiera, la inflación de los tres últimos años
2.006, 2.007 y 2.008 ha sido del 8,0%, 6,0% y 12,0%,
respectivamente.
Supongamos ahora que las ventas de una empresa del año
2.005, al año 2.008 fueron:
AÑO VENTAS
2005 $ 450,8
2006 $ 496,0
2007 $ 523,5
2008 $ 564,9
¿a cuánto ascendió la inflación acumulada durante los tres
años?
¿cuál es el crecimiento nominal de las ventas entre el 2005
y el 2008?
¿cuál es el crecimiento real de las ventas entre el 2005 y el
2008?
Para facilitar el análisis de crecimiento real, de cada cuenta
o grupo de cuentas, se actualiza, a valores equivalentes y a
una fecha determinada, es decir, a precios o valores
constantes.
Valor constante = (CUENTA 2011)*(1+ INFLACION 2012)*(1+
INFLACION 2013).
Valor constante = (CUENTA 2012)*(1+ INFLACION 2013).
Valor constante = (CUENTA 2013)

INFLACION 2012 = 1,5%


INFLACION 2013 = 3,0%

IPC DICIEMBRE 2013 = 111,88


IPC DICIEMBRE 2012 = 108,61
IPC DICIEMBRE 2011 = 107,02
ESTADO DE RESULTADOS
(MM$)
Cuentas Valores corrientes Valores constantes 2013 Valores constantes 2011
2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013
107,02 108,61 111,88 107,02 108,61 111,88
0% 1,5% 3,0% 0,0% 1,5% 3,0%
Ventas 1.814,00 2.095,20 2.500

Costo de 1.537,40 1.761,90 2.113


venta
Utilidad 276,6 333,3 387
bruta
Gastos adm. 72,6 85,7 100

Gastos 199,5 228,6 260


distribución

Utilidad 4,5 19 27
operativa
Ingresos no 13,6 28,6 50
opera
Egresos no 4,5 18,1 40
opera
U.A.I. 13,6 29,5 37
Impuesto 4,5 10,5 13
renta
Utilidad 9,1 19 24
ejercicio
ESTADO DE RESULTADOS
(MM$)
Cuentas Valores corrientes Valores constantes 2013 Valores constantes 2011
2011 2012 2013 2011 2012 2013 2011 2012 2013
107,02 108,61 111,88 107,02 108,61 111,88
0% 1,5% 3,0% 0,0% 1,5% 3,0%
Ventas 1.814,00 2.095,20 2.500 1.896 2.158 2.500 1.814,00 2.064 2.391

Costo de 1.537,40 1.761,90 2.113 1.607 1.815 2.113 1.537,40 1.736 2.021
venta
Utilidad 276,6 333,3 387 289 343 387 276,6 328 370
bruta
Gastos adm. 72,6 85,7 100 76 88 100 72,6 84 96

Gastos 199,5 228,6 260 209 235 260 199,5 225 249
distribución

Utilidad 4,5 19 27 5 20 27 4,5 19 26


operativa
Ingresos no 13,6 28,6 50 14 29 50 13,6 28 48
opera
Egresos no 4,5 18,1 40 5 19 40 4,5 18 38
opera
U.A.I. 13,6 29,5 37 14 30 37 13,6 29 35
Impuesto 4,5 10,5 13 5 11 13 4,5 10 12
renta
Utilidad 9,1 19 24 10 20 24 9,1 19 23
ejercicio
TIPO DE INTERES NOMINAL Y REAL
El tipo de interés que paga el banco = tipo de
interés nominal (retorno de los ahorros en términos de la cantidad de
dinero que se obtiene en el futuro para un monto dado de ahorro actual)
El aumento de nuestro poder adquisitivo = tipo de
interés real (retorno de los ahorros en términos del volumen de bienes
que se pueden adquirir en el futuro con un monto dado de ahorro actual)

r=i - g
r = el tipo de interés real
i = el tipo de interés nominal
g = la tasa de inflación (la variación porcentual)

Esta fórmula simplificada sólo es útil cuando las


tasas de inflación son bajas.
EL RIESGO DE INFLACIÓN
incertidumbre que se provoca en la tasa de
rendimiento real de una inversión
i = Tasa de Interés Nominal
g= Inflación Esperada
r = Tasa de Rendimiento Real

r = i - g
1 + g
un alza de la tasa de la inflación esperada impulsa
hacia arriba la relación rendimiento-riesgo al
demandar los inversores mayores rendimientos
nominales para sus proyectos.
Suponiendo que se invierten M$1.000 durante un
año a un tipo de interés del 10%.
Valor en 1 año, incremento nominal :
M$1.000(1+10%)= M$1.100
¿Qué ocurrirá si la tasa de inflación ha sido del 6%?
El incremento real del dinero en términos del año 1
ha sido de M$1.000 (1+10%-6%)= M$1.040
En términos nominales mi ganancia ha sido: M$100
En términos reales mi ganancia ha sido M$40
Ganancia que llevada al año 0: M$40/(1+6%) sería
M$ 37.74
Tasa rendimiento real 3,77%
Calcule:
IPC al inicio del año = 150
IPC al final del año = 160
Interés nominal= 9%
El inversionista comenzó el año con M$150

¿Cuánto más de bienes y servicios podrá comprar


el inversionista ó cuál es el rendimiento real para
esta inversión?
Valor en 1 año, incremento nominal :
M$150(1+9%)= M$163,5

¿Cuál es la tasa de inflación ?


(160-150)/150= 6,67%

El incremento real del dinero en términos del año


1 ha sido de M$150 (1+9%-6,67%)= M$3,5
En términos nominales mi ganancia ha sido:
M$13,5
En términos reales mi ganancia ha sido M$3,5
Ganancia que llevada al año 0: M$3,5/(1+6,67%)
sería M$ 3,28
Tasa rendimiento real 2,19%
MERCADO DE CAPITALES
¿Cómo se financia la inversión?

Mediante el ahorro

• La contabilidad macroeconómica indica que:

Inversión = ahorro privado + ahorro publico +


ahorro externo

El mercado de capitales es el “lugar” donde se


juntan e interactúan los demandantes de fondos,
principalmente los inversionistas, y los oferentes
de ahorro.
Es un conjunto de Instituciones Financieras,
Instrumentos Financieros y Canales que hacen
posible el flujo desde las personas que ahorran
hacia las que invierten.

Es un conjunto de Mercados formales e


informarles formado por instituciones e instrumentos
de financiación e inversión.
Función del Mercado de Capitales
Permite que quienes (personas, empresas, gobierno
y agentes del exterior) poseen ahorros, los
transfieran a los inversionistas, que requieren pedir
prestado estos recursos para invertir.

De esta forma se separan las decisiones de ahorro


de las de inversión y se asigna de una forma
descentralizada los recursos para la inversión.

Con ello se logra una asignación eficiente del


ahorro hacia la inversión productiva
disminuyéndose el costo de capital de las
empresas.
Provee medios de pago (circulante, cuentas
corrientes, tarjetas de crédito, etc.)

Permite cubrir riesgos, por ejemplo: exportadores


se pueden cubrir de las variaciones en el tipo de
cambio.
En particular el mercado de capitales chileno se
organiza en tres grandes sectores :

El de las administradoras de fondos de


pensiones, quienes reciben recursos de los
cotizantes o trabajadores y ofrecen estos recursos
al mercado principalmente a través de la compra
de bonos, es decir, compra de deuda. Estas
instituciones están reguladas por la
Superintendencia de Administradoras de Fondos
de Pensiones (SAFP).
El de los bancos, quienes demandan recursos de
los depositantes (captación) y ofrecen recursos al
mercado a través de créditos principalmente
(colocación).

El mercado de los valores y seguros, que


agrupa a todas las instituciones que transan
valores de oferta pública (documentos que
representan alguna obligación de dinero y que se
transan en mercados regulados), entre éstas a las
administradoras de fondos mutuos y de inversión,
las bolsas de valores, los corredores y agentes de
valores, los depósitos de valores, etc. y a las
compañías de seguros.
¿Cómo se organiza el Mercado de
Capitales?
MERCADO DE
CAPITALES

Oferentes (Emisores) Intermediación Demandantes


-Sociedades Anónimas -Corredores de Bolsa (Inversores)
-Bancos e Instituciones -Agentes de Valores 1) Inversionistas
Financieras -Bancos e Inst. Institucionales:
-Estado (Banco Central, Financieras -AFPs
Tesorería, INP) Apoyo -Adms. Fondos Mutuos,
-Securitizadoras -Cámaras de Fondos de Inversión,
-Fondos Mutuos Compensación para Fondos de la Vivienda
-Fondos de Inversión materializas cobros y -Cías de Seguros
-Emisores Extranjeros pagos -Bancos e Inst. Financ.
-Depósito Central de 2) Inversionistas
Valores Privados
3) Inversionistas
Extranjeros

Entes Reguladores
-Superintendencias ( BCCH, SBIF, SVS, SAFP) -Banco Central
Apoyo a la Información: Clasificadoras de Riesgo, Auditores externos
Principales instrumentos del mercado de
capitales

•Papeles del Banco Central •Cuotas de Fondos de Inversión


de Chile (PRC, PDBC, etc.) • Leasing
• Depósitos a Plazo • Factoring
• Cuentas de Ahorro • Productos Derivados
• Cuenta de Ahorro a Plazo • Productos de Comercio
con giros diferidos Exterior
• Acciones • Pactos
• Bonos de Empresas y • Etc.
Bancos
• Cuotas de Fondos Mutuos
Chile

TIPO DESCRIPCIÓN INSTRUMENTOS

Monetarios •Dólar, Oro y Plata


Su rentabilidad no queda determinada con •Acciones Comunes.
anticipación y depende tanto de fluctuaciones del
Renta Variable •Acciones Preferidas
mercado como de los resultados del emisor.
La rentabilidad del instrumento queda definida al •Pagarés Baco. Central
Renta Fija momento de su colocación. Corresponde a •Bonos de Empresas
instrumentos seriados y por lo general de mediano •Bonos de Instituciones Financieras
a largo plazo. •Letras Bancarias de Crédito
Instrumentos de renta fija no seriados, generalmente •Depósitos Bancarios
Intermediación de corto plazo. •Pagarés (incl.baco.Central)
•Mutuos Hipotecarios
Instrumentos diseñados para cubrir riesgos o •Futuros
Derivados •Forwards * Opciones
especular. Su rentabilidad se fundamenta en la •Derechos de Opción
Financieros
fluctuaciones de los mercados •Swaps.
Títulos representativos de portafolios de
Adm. de •Fondos Mutuos
instrumentos de renta fija, intermediación, renta •Fondos de Inversión
Carteras variable o capital de riesgo.
DECISIONES FINANCIERAS EN EL TIEMPO

Corresponde a la rentabilidad que un agente


económico exigirá por no hacer uso del dinero
en el periodo 0 y posponerlo a un periodo
futuro.
•Sacrificar consumo hoy debe compensarse en el
futuro.
•Un monto hoy puede al menos ser invertido en el
banco ganando una rentabilidad.
Es preferible tener una cantidad de dinero
ahora que la misma en el futuro. Al dueño de
un recurso financiero se le tiene que pagar
algo para que prescinda de ese recurso, en
el caso del ahorrista, es la tasa de interés,
en el caso del inversionista la tasa de
rendimiento o de retorno.

La tasa de interés (i)


remunera el sacrificio de
un consumo presente en
aras de un mayor
consumo futuro
La Matemática Financiera es una
derivación de la matemática aplicada que
provee un conjunto de herramientas, las
cuales permiten analizar
cuantitativamente la viabilidad
o factibilidad económica y financiera de
los proyectos de inversión o
financiación.

El concepto fundamental de las


matemáticas financieras es el valor
del dinero en el
tiempo
El valor del dinero en el tiempo y la tasa
de interés ayudan a desarrollar el
concepto de Equivalencia Financiera y
esto significa que sumas diferentes de
dinero en momentos diferentes de tiempo
son iguales en valor económico.

Si la tasa de interés es de 7% anual, $100 (tiempo presente)


serían equivalentes a $107 dentro de un año a partir de hoy,
entonces para un individuo es lo mismo tener $100 hoy a $
107 el día de mañana. Y este incremento se dio debido a la
tasa de interés. Por lo tanto es el mismo valor económico o
equivalente.
Variables financieras:

Capital => C (VA) (P)

Tiempo => t (n)

Tasa => i (r)

Interés => I

Cuota => R

Monto => M (VF)


Un individuo obtiene hoy un ingreso de M$1.000 por
una sola vez y decide no consumir nada hoy. Tiene la
opción de poner el dinero en el banco.

¿Cuál será el valor de ese monto dentro de un año si la


tasa rentabilidad o de interés que puede obtener en el
banco es de 10% ?

M$1.000 * (10%) =M$100 (rentabilidad)


M$100 + M$.1000 = M$1.100 (valor dentro de un año)

Periodo 0 Periodo 1
(Año 0) (Año 1)
M$1.000 M$1.100
¿ Cuál sería el monto final disponible para consumir
dentro de un año si consume hoy M$500 ?
M$500 * (10%) =M$50 (rentabilidad)
M$50 + M$500 = M$550 (valor dentro de un año)
Consumo total M$1.050
1.200
1.100
1.000
(200, 880)
800
Periodo 1

600 (500, 550)

400

200 (800, 220)

0
100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000
0

Periodo 0
Valor futuro (VF) y valor actual (VA)
Valor Futuro
Año: 0 1

Sólo 1 periodo VA VF

VF  VA * 1  r 

Año: 0 1 2 3
VA VF
Si son 3 periodos
VF  VA * 1  r 1  r 1  r   VA1  r 
3

VF  VA * 1  r 
n
Valor Actual

Año: 0 1

Sólo 1 periodo VA VF
VF
VA 
1  r 

Año: 0 1 2 3
VA VF
Si son 3 periodos
VF VF
VA  
1  r * 1  r * 1  r  1  r 3

VF
VA 
1  r n
Si se tiene M$1.000 hoy y la tasa de interés anual
es de 12%.
¿Cuál será su valor al final del tercer año?
Año 0: = M$1.000
Año 1: M$1.000 * (1+0,12) = M$1.120
Año 2: M$1.120 * (1+0,12) = M$1.254
Año 3: M$1.254 * (1+0,12) = M$1.405

Aplicando la fórmula:

VF= M$1.000 * (1+0,12)3 = 1.000 * 1,4049


VF= M$1.405
Si en cuatro años más necesito tener $ 3.300 y la tasa
de interés anual es de 15%.
¿Cuál es el monto que requiero depositar hoy para
lograr la meta?
Año 4: = M$3.300
Año 3: M$3.300 / (1+0,15) = M$2.869,6
Año 2: M$2.869,6 / (1+0,15) = M$2.495,3
Año 1: M$2.495,3 / (1+0,15) = M$2.169,8
Año 0: M$2.169,8 / (1+0,15) = M$1.886,8
Aplicando la fórmula:

VA= M$3.300 / (1+0,15)4 = 3.300 / 1,749


VA= M$1.886,8
Si el M$1.000 de hoy equivalen a M$1.643 al final del
año 3.
¿Cuál será la tasa de interés anual relevante?

VF= M$1.000 * (1+r)3 = M$1.643


(1+r)3 = M$1.643 / M$1.000 = M$1,64
(1+r) = (1,64)1/3
(1+r) = 1,18
r = 0,18 (18%)
Interés simple
El capital invertido es llevado directamente al final sin
que se capitalice periodo a periodo con los intereses
ganados.
VF = Monto acumulado (valor final)
VA = Inversión inicial (valor actual)
r = tasa de interés del periodo
n = número de períodos

VF  VA * (1  r * n)  (1+r*n) : Factor acumulación simple

VA 
VF
1 r * n   1
(1+r*n)
: Factor descuento simple
En el interés simple, el Capital (VA) y la Ganancia (I) o
Intereses Ganados permanecen invariables en el
tiempo.
Capital principal = $100,000,000
Tiempo = 6 meses
Tasa de interés = 2% mensual

Mes Capital Intereses Capital final Intereses


Inicial ($) generados ($) acumulados
($) ($)
1 100,000,000 2,000,000 100,000,000 2,000,000
2 100,000,000 2,000,000 100,000,000 4,000,000
3 100,000,000 2,000,000 100,000,000 6,000,000
4 100,000,000 2,000,000 100,000,000 8,000,000
5 100,000,000 2,000,000 100,000,000 10,000,000
6 100,000,000 2,000,000 100,000,000 12,000,000
Final en cuentas 100,000,000 12,000,000
Total por cancelar 112,000,000
Interés compuesto
El monto inicial se va capitalizando periodo a
periodo, así por ejemplo, luego del primer periodo
se suma el capital más los intereses ganados y este
total es el que gana intereses para un segundo
periodo.

VF  VA * 1  r 
n
 (1+r) n : Factor de capitalización

VA 
VF
1  r n  1
(1+r) n
: Factor de descuento
Un concepto importante se refiere a la capitalización
de los intereses, es decir, cada cuánto tiempo el interés
ganado se agrega al Capital anterior a efectos de
calcular nuevos intereses.

En general la capitalización se efectúa a Intervalos


regulares :
• Diario
• Mensual
• Trimestral
• Cuatrimestral
• Semestral
• Anual
En los problemas de Interés Compuesto el principio
fundamental establece que la tasa de interés y el
tiempo deben estar en la misma unidad que
establece la capitalización.

VF  VA * 1  r 
n
Si se tiene M$1.000 hoy y la tasa de interés anual
es de 12%.
¿Cuál será su valor al final del tercer año?
Con tasa interés compuesta: M$1.000 * (1+0,12)3 =
M$1.000 * 1,4049 = M$1.405
M$$1.000 M$1.120 M$1.254 M$1.405 Intereses ganados:
Año 1: M$ 120
Año 2: M$ 134
1+r 1+r 1+r
Año 3: M$ 151

Con tasa interés simple:


M$1.000 * (1+0,12*3) = M$1.000 * 1,36 = M$1.360
M$1.000 M$1.360 Intereses ganados:
Año 1: M$ 120
1+r*3 Año 2:M$ 120
Año 3: M$ 120
¿Cual es el interés que cobra un banco si, por
prestarnos M$100, debemos devolver M$120 después
de un año?:

M $120  M $100
r   0.20  20%
M $100

Colocamos M$100 por un año en un depósito que paga


el 12% de interés simple anual ¿cuál es el valor que
recibiremos después de un año?

VF  M $100  (1  0.12)  M $100  1.12  M $112


Un capital de $200.000, colocados a una tasa de interés
compuesto del 3,5%, capitalizable mensualmente, se
convirtió en un monto compuesto de $ 237.537 ¿cuánto
tiempo duró la operación?

n = (log VF – log VA) / log (1+r)

n = (log 237.537 – log 200.000) / log 1,035

n = (5,375731267 – 5,301029996) / 0,01494035 = 4,999969739

n=5
¿ cuánto capital depositó una persona, a una tasa de
interés del 12% anual, si al cabo de 2 años tiene un
monto compuesto de $ 250.000, capitalizable
anualmente ?

VA = VF / (1 + i) n

VA = $250.000 / (1 + 0,12) 2

VA = $250.000 / 1,2544 = $199.298


un capital de $200.000, colocados durante 5 meses en
un banco, se convirtió en un monto compuesto de $
237.537, capitalizable mensualmente. ¿cuál es la tasa
de interés de la operación?
:

r = (VF / VA) 1/n - 1

r = ($237.537 / $200.000) (1/5) - 1

r = (1,187685) 1/5 – 1

r = 1,034999772 – 1 = 0,0349998 = 0,035

r = 3,5 % mensual
Resumen Formulas
Interés Simple: Interés Compuesto:

VF = VA (1+in) VF = VA (1+i)n

VF VF
VA = ----------- VA = ------------
(1+in) (1+i)n

(VF/VA) - 1 log VF – log VA


n = --------------- n = ----------------------
i log ( 1+i)

(VF/VA) - 1
i = ---------------- i = (VF/VA)1/n - 1
n
En general, en todos los casos donde se debe
convertir a semestres, trimestres, meses, o días se
multiplica por n semestres, trimestres, meses o días la
totalidad de la fórmula:

nt
(1+i)
n
Capitalización Continua : Cuando el número de
capitalizaciones, en un año, es muy grande (se dice
que n tiende a infinito)

Semanal 52
Diario 365
Hora 8.760
Minuto 525.600
Segundo 31.536.000

Estos casos parecieran ser más bien teóricos, sin


embargo hoy se pueden efectuar transferencias
electrónicas de dinero y así hacer depósitos por cortos
periodos de tiempo, como pueden ser en horas y
minutos
Entonces se tiene que:

(Por definición de logaritmo, con e=2,71828).

El Valor Futuro del Principal, capitalizado


continuamente a una tasa continua de i, durante “n”
años, es:

VF = M = VP*ei*n

El Valor Presente de un monto M, capitalizado


continuamente a una tasa i, durante “n” años, es:

VP = C = M*e-i*n
Calcular el monto que se tendrá al cabo de
un año, por una inversión de $ 100.000 hoy,
según las siguientes tasas:

•30% anual.
•30% nominal anual capitalización semestral.
•30% nominal anual capitalización trimestral.
•30% nominal anual capitalización mensual.
•30% nominal anual capitalización diaria.
•30% nominal anual capitalización continuo.
Solución.
El monto que va a calcularse en cada caso
es el valor futuro al cabo de un año, con la
tasa correspondiente.

•F = 100.000(1.3) = $ 130.000
•F = 100.000(1.15)2 = $ 132.250
•F = 100.000(1.075)4 = $ 133.546,9
•F = 100.000(1.025)12 = $ 134.488,9
•F = 100.000(1+0.3/365)365 = $ 134.969
•F = 100.000(e 0.3 * 1) = $ 134.985,9
¿ Qué capital colocado al 24% anual producirá al
cabo de 6 meses $ 24.000 de Interés ?

C=$200.000

Si depositas en una cuenta de ahorro $100.000 al


6% anual ¿Cuánto interés recibirás al final del
quinto día?

I= $83,3

¿ Cuál es el monto compuesto de un capital de


$250.000 depositado a una tasa del 2% mensual
durante 8 meses, capitalizable mensualmente ?

M=$292.914,8
Un cierto capital invertido durante 7 años a una tasa de
interés compuesto anual del 10 % se ha convertido en
$1.583.945 . Calcular el capital inicial, sabiendo que los
intereses se han pagado semestralmente.
C = $800.000
Calcular la tasa de interés compuesto anual que se ha
aplicado a un capital de 1.500.000 pesos para que al
cabo de 4 años se haya convertido en $2.360.279 .
i = 12% anual
Cuánto dinero debe pagarse a un banco que hizo un
préstamo de $300 000 si se reembolsa al año capital e
interés y la tasa aplicada es de 24% anual convertible
trimestralmente?
M = $378,743.09
¿cuál es la mejor opción en un año para un depósito
de M$1 000 ?
a) Una cuenta de ahorros que paga 20% de interés
anual simple.
b) Una cuenta de ahorros que paga 10% de interés
semestral simple.
c) Una cuenta de ahorros que paga 20% de interés
anual compuesto semestralmente.
d) Una cuenta de valores que paga 20% de interés
anual convertible trimestralmente.

a) I = M$200
b) I = M$200
c) I = M$210
d) I = M$215,51
Tasa Nominal de Interés
Cuando se realiza una operación financiera, se
pacta una tasa de interés anual que rige durante
el lapso que dura la operación, que se denomina
tasa nominal de interés. No contempla el
“efecto” de la capitalización de los intereses.
Tasa Efectiva de Interés
Si el interés se capitaliza en forma semestral,
trimestral o mensual, la cantidad efectivamente
pagada o ganada es mayor que si se compone
en forma anual. Cuando esto sucede, se puede
determinar una tasa efectiva anual. Contempla
el “efecto” de la capitalización de los
intereses.
¿Cuál es la tasa efectiva de interés que se recibe
de un depósito bancario de $ 1.000 pactado a
18% de interés anual convertible mensualmente?
Ud. deposita M$100 a un año plazo a una tasa del 20%
nominal, con capitalización trimestrales ¿cuál es el valor
que recibiremos después de un año? ¿cuál es la tasa
de interés efectiva?

Trimestre 1 100,00 100*(1+0,2)=120,00 (120-100)/360*90= 5,00 105,00

Trimestre 2 105,00 105*(1+0,2)=126,00 (126-105)/360*90= 5,25 110,25

Trimestre 3 110,25 110,25*(1+0,2)= 132,30 (132,30-110,25)/360*90= 5,51 115,76

Trimestre 4 115,76 115,76*(1+0,2)= 138,92 (138,92-115,76)/360*90= 5,79 121,55

Aplicando la fórmula:

VF= M$100 * (1 + 0,2 / 4)4 =M$121,55


lo que equivale a un interés real o efectivo de

M $121,55  M $100
r  0.2155  21.55%
M $100

¿será lo mismo si invertimos M$1.000 al


10% capitalizable anualmente durante un
año que al 10% pero capitalizable
mensualmente en el mismo tiempo?
Tasa Equivalente
Dos tasas de interés anuales con diferentes
periodos de capitalización serán equivalentes
si al cabo de un año producen el mismo
interés compuesto.
19,56% es la tasa efectiva anual equivalente a
una tasa anual de 18% pero capitalizable
mensualmente.
Cálculo de Tasa Equivalente
Sea i la tasa anual efectiva de interés, j la tasa de
interés anual nominal y m el número de periodos de
capitalización al año.
m
 j 
C 1  i  = C 1  
 m
Cuando el monto generado por ambas en el plazo de un
año llega a coincidir, dichas tasas son equivalentes
entre si.
Monto bajo tasa efectiva = Monto bajo tasa nominal
Resumiendo:
¿qué tasa de interés efectiva i capitalizable
anualmente será equivalente a la tasa de interés
nominal del 8% capitalizable mensualmente?
12
 .08 
C 1  i   C 1  
 12 
12
 .08 
i  1   1
 12 
i = .082999
i = .082999
i = 8.2999% efectiva
i = 8,2999%
Hallar la tasa nominal j capitalizable mensualmente
que sea equivalente a la tasa efectiva del 14%.

12

C 1  j 
  C 1  .14 
 12 

j 
12

1.14  1 12
j = 13,1746% capitalizable
mensualmente
¿Cuál es la tasa efectiva que se paga por un
préstamo bancario de $250.000 que se pactó a
16% de interés anual convertible
trimestralmente?
i= 16.98 %
Determinar la tasa nominal j convertible
trimestralmente, que produce un rendimiento de
40% anual.
j = 35.10 %
¿Cuál es la tasa nominal j convertible
mensualmente equivalente a una tasa de 14%
convertible trimestralmente?
j = 13.84 %
¿A que tasa nominal convertible trimestralmente un
capital de $ 30,000 crecerá hasta $ 100,000 en 5 años?

i = 24.82 %
Dada la tasa de interés del 15% capitalizable
trimestralmente, hallar la tasa de interés nominal j
capitalizable semestralmente equivalente

j = 15.2813%
Una empresa solicita un crédito de M$150 para ser
cancelado dentro de un año a una tasa de 36% anual
capitalizable mensualmente ¿cuánto tendrá que
cancelar al término del plazo pactado?¿cuál será el
interés anual realmente cobrado?
M o VF= M$213,86 i = 42,58% anual
Tasa de Interés mensual y anual
Si se tiene una tasa de interés anual ra , la tasa
de interés mensual equivalente rm, puede ser
calculada usando las siguientes expresiones
(extensivo a cualquier unidad de tiempo):
1
Con interés compuesto: r m  1  ra  12
1

Con interés simple: rm  ra


12
¿Cuál es la tasa de interés simple mensual equivalente a
una tasa del 36% anual?

rm = 0,36 / 12 = 0,03 = 3% interés simple mensual

¿Cuál es la tasa de interés compuesto anual equivalente


a una tasa del 3,9944% mensual?

0,039944 = (1+ra)1/12 – 1

0,039944 + 1 = (1+ra)1/12

(1,039944)12 - 1 = ra

0,599999 = ra = 60% interés compuesto anual


Anualidades
Considere un flujo (F1) (anualidad) por montos
iguales que se paga al final de todos los años por un
período de tiempo n a una tasa r
Ejemplos de anualidades:

renta mensual de una casa


cuota fija mensual de teléfono
cuota mensual de una colegiatura
cuota mensual del servicio de cable
cuota semanal de una mutualista
depósitos mensuales al fondo de jubilación
Es una sucesión de pagos
(flujos de efectivo) de una
cantidad fija a intervalos
iguales de tiempo.
El Valor Actual de esa anualidad (F1) que implica
la suma de todos esos flujos actualizados al
momento 0 se define como:

1 1 1
VA  F1 *  F1 * 2
 ...  F1 * n

(1  r ) (1  r ) (1  r )

(1  r ) n  1
 F1 *
r * (1  r ) n

1  (1  r )  n
VA  F1 *
r
El Valor Final de una anualidad (F1) que implica
la suma de todos esos flujos llevados al periodo n
y se define como:

n n 1
VF  F1 * (1  r )  F1 * (1  r )  ...  F1 

(1  r )  1 n
VF  F1 *
r
Suponga usted pagó cuotas mensuales de $150.000
por la compra de un auto durante 2 años (24 meses) a
una tasa de 1% mensual.
¿ Cuál fue el valor del préstamo?

1  (1  0,01) 24
VA  $150.000 *  $3.186.508
0,01
Suponga usted trabajará durante 30 años, su
cotización en la AFP será de $20.000 mensuales, si la
AFP le ofrece una rentabilidad mensual de 0,5%
¿ Cuál será el monto que tendrá su fondo al momento
de jubilar?

(1  0,005) 360  1
VF  $20.000 *  $20.090.301
0,005
Suponga usted comprará una casa que vale hoy
$20.000.000 y solicita al banco un crédito por el total
del valor a 15 años plazo (180 meses). La tasa de
interés es de 0,5% mensual.
¿ Cuál deberá ser el valor del dividendo mensual ?

1  (1  r )  n
VA  F1 *
r
r
F1  VA *
1  (1  r )  n

0,005
F1  $20.000.000 * 180
 $168.771
1  (1,005)
El señor Juan hace depósitos de $100 al final de
cada mes durante un año en una cuenta de
inversiones que paga el 13% capitalizable
mensualmente. ¿Cuál será el monto acumulado al
término del año?

  .13  12 
 1    1
F  100  
12    1274 .15
 .13 
 
 12 
Un señor hace depósitos de $ 100 al final de cada
mes durante un año en una cuenta a plazo fijo que
paga el 13% capitalizable mensualmente. ¿Cuál
será el monto acumulado al término del año, pero
sin incluir el último depósito (12vo. pago)?

  .13  11 
 1    1
F  100  
12    1  .13   1174 .15
 .13  12 
 
 12 
Don Luis desea que su hijo pueda disponer de
cierta cantidad de dinero dentro de dos años y
para ello va a efectuar depósitos de $150 al final
de cada mes en una cuenta de inversiones que
paga el 2% mensual. Si efectúa depósitos
solamente durante el primer año, ¿cuál será el
monto acumulado a los dos años?.

 1  . 0 2 1 2  1 
F  150  1  . 0 2 1 2  2 5 5 1 . 4 7
 .0 2 
Perpetuidad
Considérese un flujo (F1) (anualidad) por montos
iguales que se paga a perpetuidad.
Perpetuidad corresponde a un periodo de tiempo lo
suficientemente grande para considerar los flujos
finales como poco relevantes dado que al
descontarlos al año 0 son insignificantes.
El Valor actual de esa anualidad se define como:

F1
VA 
r
Suponga usted es de esos afortunados que decide
jubilar a los 50 años y recibirá una renta vitalicia de
$50.000 mensuales hasta que muera. La tasa de
interés relevante es de 1% mensual y la empresa que
le dará la renta supone una “larga vida” para usted
(suponen podría llegar a los 90, o tal vez 95 o porqué
no 100 años).
¿ Cuál es el valor actual del fondo que la empresa
debe tener para poder cubrir dicha obligación?
En rigor, usando la fórmula de valor
actual de una anualidad (no perpetua)
se tendría:
Si vive 90 años: VA=$ 4.957.858
$50.000
VA   $5.000.000
Si vive 95 años: VA=$ 4.976.803
Si vive 100 años: VA=$ 4.987.231
0,01
Todos muy cercanos a $5.000.000
Amortización
Es el método por medio del cual se va
liquidando una deuda en pagos parciales.

Estas cuotas periódicas constituyen una renta


cuyo valor actual debe ser igual al préstamo
otorgado.

Se puede suponer que cualquier sistema de


amortización es una anualidad o renta.
Existen diferentes sistemas de amortización. Dos
de los sistemas mas conocidos son:

El sistema alemán, que utiliza cuotas variables,


decrecientes en forma aritmética, y el sistema
francés en el cual la deuda se amortiza con
cuotas constantes.
El calculo de los intereses en la amortización se
hace sobre saldos insolutos, es decir
multiplicando la tasa de interés por dicho saldo.

Saldo insoluto: se refiere al saldo sin pagar


considerando únicamente el capital, es lo que
te va quedando sin pagar después de una
amortización.
Para encontrar cada una de las variables o
incógnitas, se utiliza la fórmula del valor actual de
los diversos tipos de anualidades. Generalmente,
se calcula con base en el valor actual de las
anualidades ordinarias; por eso, la fórmula para
calcular los diferentes datos es:
-n
1 – (1 + i)
C=R ------------------
i
Despejando obtenemos la fórmula para obtener
la renta o pago periódico.

i
R= C
-n
1 – (1 + i)
Tablas de amortización

Para su mayor comprensión, las amortizaciones


pueden representarse en una matriz donde las
columnas representan lo siguiente:

a. la primera muestra los periodos (n).


b. la segunda da el importe de la renta o pago
(r).
c. La tercera indica los intereses (I), y resulta
de multiplicar el saldo insoluto (SI) anterior
por la tasa de interés del periodo (i).
d. La cuarta señala la amortización (A) del
periodo, y resulta de restar al pago del
periodo (R) los intereses del mismo (I).
e. La quinta expresa el saldo insoluto de la
deuda, que se obtiene al restar al saldo
insoluto del periodo anterior (SI) la
amortización del periodo en cuestión (A)
INTERÉS
FECHA PAGO SOBRE EL AMORTIZACIÓN SALDO
SALDO

Interés que
Identifica el
se ha Saldo final
momento en Valor del Reducción del
generado por del período
el que ocurre pago saldo
el saldo aun o fecha.
la operación
sin pagar.
Calcule el valor de los pagos y la tabla
de amortización para saldar una
deuda de $1.000.000 contratado a 15%
anual; si la deuda debe saldarse en 5
años. Utilice ambos sistemas y
compare,
Sistema Francés

Fecha o Pago Interés sobre Amortización Saldo


bimestre el saldo
transcurrido
Inicia la $1 000 000.00
operación (0)
1 $298315.55 150000 148315.55 851684.45
2 $298315.55 127752.67 170562.89 681121.56
3 $298315.55 102168.23 196147.32 484974.24
4 $298315.55 72746.14 225569.42 259404.83
5 $298315.55 38910.72 259404.83 0
TOTAL 1491577.76 491577.76
Sistema Alemán

Fecha o Pago Interés sobre Amortización Saldo


bimestre el saldo
transcurrido
Inicia la $1 000 000.00
operación (0)
1 350000 150000 200000 800000
2 320000 120000 200000 600000
3 290000 90000 200000 400000
4 260000 60000 200000 200000
5 230000 30000 200000 0
TOTAL 1450000 450000

You might also like