You are on page 1of 9

ENFOQUE ETNOPSIQUIATRICO Y

ASPECTOS CULTURALES DE LA FAMILIA

José Adolfo
Segura, MD,
FRCP(C)
Clase en el
Diplomado
“Perspectivas
Sistémicas en
el Trabajo
con la
Familia”
Valparaíso,
Agosto 2002

1. Conceptos generales del estudio de la Familia:

Desde la Edad Media, la Sociedad Occidental se ha caracterizado por una gran variedad en la
organización de las familias. Hay una gran diversidad debido a la interrelación de muchos
aspectos; por ejemplo : geográficos, ocupacionales, económicos, clases sociales, ruralidad vs
centros urbanos, y por supuesto, aquellos que serán el tema principal de nuestra exposición :
los culturales y religiosos.

Debido a la variedad de métodos y teorías de las ciencias sociales que estudian «la familia»
algunos autores han desarrollado métodos especiales para su estudio. Michael Anderson
plantea tres modelos o "líneas de interés" para estudiarlas:

a) el abordaje por los sentimientos o modelo afectivo,


b) el abordaje por la demografía, modelo demográfico, y
c) el abordaje económico o modelo económico-domiciliario

Método de los Afectos o Sentimientos

Muchos estudiosos se han dedicado a los lazos emotivos entre los miembros de las familias y
sus cambios de acuerdo al contexto que los rodea. Los que proponen este sistema intentan
comprender el «carácter de la familia» tal cual ha evolucionado a través del tiempo. Entre los
tópicos de interés contamos con la naturaleza de la relación conyugal y de la relación padre o
madre / niño; actitudes respecto al sexo y la relativa importancia de lo privado y lo individual en
el contexto familiar. Es un método principalmente especulativo y cuyos argumentos son difíciles
a demostrar. Preconizará que los grandes cambios familiares estarán influenciados por valores
culturales y religiosos. Así, la familia estará expuesta a las contingencias históricas en que las
familias han vivido. Ejemplos de estas conductas cambiantes y sus influencias han sido : la
Libertad Sexual, la Igualdad social, el Individualismo...etc.

Método demográfico

Esta forma favorece la postulación de objetivos más precisos y limitados. Sus métodos se
aproximan a los utilizados en las ciencias naturales. En comparación a las fuentes literarias de
los otros dos. Los demógrafos se concentran en ir a buscar datos en los registros de domicilios,
los bautismos, los matrimonios, y los entierros. En Europa se puede remontar con dichos
Registros hasta el siglo XVI. Se pueden obtener perfiles de aldeas completas en sus
constituciones y modos de vida, clases sociales, y ocupaciones. Uno de los principales
problemas con este método es la imprecisión o lo incompleto de los Registros. Las
generalizaciones pueden ser muy sesgadas.
Método económico "domiciliario"

El más amplio de los tres y el más utilizado. Usa métodos antropológicos en el estudio de las
relaciones sociales y el ciclo de vida de la familia. En resumen trata de la interacción que se
produce entre los miembros de la familia en interrelación de acuerdo al contexto económico en
el que se desenvuelven y desarrollan. Entre sus objetivos u objetos de estudio se encuentran :
las relaciones conyugales, relaciones entre patrón y sirviente, y el control parental de las
actividades infantiles. También son centros de interés la herencia, la forma de pasaje del
patrimonio económico, la propiedad, los derechos de los miembros de la familia, la sucesión de
los cargos y títulos de nobleza o sociales, el lugar del « Hogar » dentro de la economía de la
comunidad, etc.

2. Familia normal.

Es difícil pronunciarse sobre lo que sería una «Familia Normal». La normalidad es un concepto
tan relativo, complejo y extenso. Para nuestro objetivo me atrevería a producir una «definición
operacional» que nos permita al menos una elaboración e intercambio. Una familia «normal» es
aquélla

a) cuyo fundamento ha sido alcanzado por y para cada miembro de las generaciones que la
componen y cuyo presente es una actualización constante de los objetivos planteados por los
fundadores de la unidad de base,
b) que se mantiene íntegra frente a las adversidades que le trae el devenir, y
c) las capacidades adaptativas de cada uno de sus miembros tienden a una integración y
madurez óptima hacia su representación y acción por el bien social y colectivo del grupo.

3. Familia patológica

En la jerga profesional se usará este término para designar familias en quienes se repiten o se
dan a menudo problemas de la salud mental. El uso del adjetivo « patológico» se referirá al
hecho de su «distanciación » de la norma. Norma que ya sabemos es totalmente subjetiva y
arbitraria. En algunos escritos se puede referir lo patológico a la ausencia de evolución o de
movimiento, la resistencia a "moverse ", por lo tanto resistente a los gestos terapéuticos o a
tratamientos a los cuales la situación familiar se someta. Para dar un ejemplo, un miedo puede
ser normal si obedece a una causa real para la persona y desaparecerá en forma autoregulada
o con la ayuda de otros o por mecanismos propios de adaptación. Un miedo «fijo», sin
evolución se transformará en patológico.

Si una familia hace frente a los embates de la existencia y se produce un movimiento


adaptativo y solidario de sus miembros para retomar un equilibria (“homeostasis”) será una
familia sana o (implícitamente) normal. Aquélla que por diversos motivos no puede reajustarse
de una manera habitual será una familia "patológica". El término se usará también cuando en el
sistema familiar se encuentra una concentración de morbilidad o de problemas de tipo
psicopatológicos que se repiten: en la literatura especializada hará referencia a problemas
ligados al alcohol y drogas, o a maltratos y abusos (físicos y sexuales), a la violencia
transgeneracional y permanente; a la esquizofrenia y otras patologías de concentración
principalmente ligadas a diagnósticos dobles : droga y cuadros psicopatológicos.

Hago un paréntesis para destacar que es muy enriquecedor y estimulante poder encontrar un
grupo de trabajo con la variedad de disciplinas y formaciones como lo es el vuestro. Esto nos
permitirá observar las múltiples variantes con las que un mismo fenómeno o problema clínico
puede ser analizado y enfocado. Este trabajo multidisciplinario o pluridisciplinario nos llevará a
una visión holística y global de la situación. Esto último pertenece al orden del trabajo
comunitario en si puesto que desde un punto de vista etnopsiquiátrico no se puede gestar una
solución e* salud sea ésta individual, familiar, aún menos, social, sin tener en cuenta a todos
los elementos, los actores y los sistemas culturales que están en juego.
4. Cultura y familia o la Familia desde el punto de vista de la Antropología

Esta asociación nos lleva a innumerables posibilidades. En la Enciclopedia Británica podemos


leer " las minorías étnicas y religiosas establecerán, frecuentemente sus modelos de
vida familiar, propios y únicos, de acuerdo a sus tradiciones y valores morales los que se
encuentran a menudo en la variancia del resto de la sociedad."

Las formas de organización familiar y los roles de sus miembros pueden tener una gran
variedad según el grupo cultural.

De esta definición retengamos "modelos propios y únicos", pero antes de elaborar desde el
punto de vista de la etnopsiquiatría clínica veamos lo que nos dicen dos investigadores de
escuelas totalmente opuestas.

Malinowski, antropólogo del primer tercio del siglo pasado escribe : "...A primera vista, la
familia, salvaje típica, como seta encuentra entre la vasta mayoría de las tribus nativas - {-.}-
pareciera diferir bastante de su contrapartida civilizada. Una madre, un padre y niños
comparten el espacio del hogar, los alimentos y la vida. La intimidad de la existencia familiar, la
serie cotidiana de comidas, las ocupaciones domésticas y el trabajo fuera de las casas, el
reposo en la noche y el despertar del nuevo día, parecieran seguir caminos estrictamente
paralelos en sociedades civilizadas y salvajes, concesiones serán determinadas según el nivel
de cultura [?].Los miembros de una "familia están estrechamente vinculadas entre si tanto en
una familia de nativos como en una tribu nativa como ellos lo son en una sociedad Europea.
Los lazos de unos con otros, el compartir la vida e intereses, intercambiar consejos y ayuda,
compañía y fiestas, e intercambios de cooperación económica, los mismos lazos los unen a
ellos como aquellos de nuestras familias; las mismas distancias y barreras los separan de
otras familias.

En Australia y entre la mayoría de los norteamericanos, en Melanesia y en Siberia, entre la


mayoría, de tas tribus africanas y en América del Sur, la familia individual se tiene visiblemente
al exterior, una unidad social definitiva demarcada del resto de la sociedad por una neta línea
divisoria. Un observador tendría que cerrar los ojos o hacer una lectura a ciegas en los trabajos
de Morgan, Kohler, Cunow o Rivers para no verlo.(Bronislaw Malinowski "Parenthood, the
Basis of Social Structure",193O reprint in “The Family, its Structure and Functions” by Rose L.
Coser, Ed.)

De acuerdo con Claude Levi-Strauss, fundador del estructuralismo la familia puede definirse
como "un grupo que manifiesta los siguientes atributos organizacionales: encuentra su origen
en el matrimonio, consiste de un marido, una esposa e hijos nacidos de su unión, aun cuando
otros relativos pueden encontrar también un lugar próximo al grupo nuclear; el grupo está unido
por derechos y obligaciones de tipo moral y legal, económico, religioso y social (Incluyendo
derechos y prohibiciones sexuales, así como los sentimientos - modelados socialmente -
respecto al amor, a la atracción, la piedad y la admiración)

Que la familia sea una institución universal no puede ser explicado simplemente por sus
funcionas manifiestas (sexuales, económica o de socialización del niño), ya que todas estas
funciones pueden desarrollarse al exterior de su «institución». Aun mas, la familia no cumple
exactamente las mismas funciones en cada sociedad o en cada época: puede tratarse de una
empresa económica, o no tener ninguna otra función económica que el consumo, así como los
cultos religiosos. Sin embargo, aunque las variadas características de las familias son tan
diversas como las culturas de las cuales emergen, hay dos características que son universales:
la familia sirve como una agencia de «instalación» social para los nuevos miembros de una
sociedad; y actuando como un agente de control de las relaciones, maritales, regula las
alianzas entre las unidades familiares, ayudando a colocar a los individuos en una trama de
patrones de interrelacionas sociales, la primara de astas características as conocida como el
Principio de Legitimidad y la segunda como el Principio de Reciprocidad.
5. ¿Que es Cultura?

Conversamos de Cultura, como si diéramos por seguro que todos compartimos el mismo
concepto o la-misma definición de lo que es cultura.

El concepto de Cultura es para la Antropología, lo que el concepto de inconsciente es para la


psicología o el psicoanálisis. Además hay muchas definiciones de ella, y por supuesto muchas
escuelas de pensamiento en torno a esas definiciones.

No entraremos en detalles especializados, pues para nuestro trabajo clínico y comunitario lo


que debemos considerar como definición de cultura son algunos puntos de base que en
general van a compartir las diferentes posicione- teóricas al respecto.

Para comprender bien la Cultura debemos conocer algunos de sus constituyentes principales :
las normas o "pautas que gobiernan desde un punto de vista intrínseco-y los valores
vehiculados que favorecen la legitimación de pertenencia al grupo. Y, para nuestra causa
etnopsiquiátrica debemos además argumentar de que l capacidad de producir símbolos del ser
humano es un elemento esencial para la transmisión y aprendizaje cultural (enculturación) pero
también porque somos seres de contexto, es decir, estamos en una constante dialéctica de
significaciones y significados con nuestro entorno físico, psicológico y social. En otras palabras,
somos "seres culturales".

Pauta cultural: Una Cultura dicta las pautas y normas dentro de las cuales un grupo humano
debe funcionar para poder subsistir de manera coherente y evolutivamente adaptado a su
realidad física y social.

Valor cultural: Muy próximo de la pauta o norma, pero esta vez con una sanción moral y ética
que la acompaña. Frecuentemente "se darán como ejemplo las creencias religiosas, "valores
religiosos", la mayoría de las veces estos últimos se identifican con los "valores morales". Lo
que debemos retener es que la Cultura nos propone ana diversidad de tipos de valores los que
se encuentran en la base misma de la estructuración de un grupo humano en tanto sociedad o
comunidad distinta y viable. Estos valores, que repito, son mucho más variados de lo que
compete solamente a los valores de tipo religioso. A diferencia de las pautas o normas los
valores conllevan a una gran inversión en el plano afectivo y emotivo.

Si quisiéramos hacer un resumen muy simple y sin aspiraciones teóricas sino prácticas, yo diría
que una norma o pauta es lo que mantiene la coherencia de una sociedad humana y un valor
es lo que le da su espíritu, su esencia o energía. Esto último nos lleva a hablar sobre el
concepto de etnocentrismo. "Es decir, cuando un grupo aplica -explícita o implícitamente - sus
pautas y valores para formular y consagrar su identidad frente a otro grupo humano. Los
valores y pautas del grupo de origen son, desde el punto de vista etnocéntrico los únicos
buenos y verdaderos, ergo, moralmente y culturalmente aceptables.

Como veremos en su momento, este sentimiento está vinculado con el concepto de


"centralidad" que tantos conflictos ocasiona y ha ocasionado en la historia humana. "La
humanidad termina en la frontera de la lengua, o del linaje, o de la casta, o de la religión", fuera
de esos límites el resto de "humanidad son "salvajes", "bárbaro", "no civilizados". Son el "Otro",
el extranjero aquél o aquélla que nos señala abiertamente la diferencia tan temida.

Es este concepto el que provoca la mayoría de los prejuicios étnicos, religiosos o sociales. Por
otra parte es también el concepto que nos trace rechazar, en nuestra cultura profesional
occidental y científica, las explicaciones y las lógicas propias de las comunidades para las
cuales y por quienes trabajamos.

Capacidad simbólica : el ser humano es el único capaz de símbolo y de lenguaje simbólico.


Esta característica humana es la que permite que una Cultura se trasmita, que sea dialéctica y
dinámica. Para muchos antropólogos , es una capacidad fundamental y válida en sí misma
para definir a la Cultura.
"La Cultura es un gesto" dirá Geertz (1973). Este autor hará la distinción entre lo que denomina
una descripción delgada ("Thin description") y una descripción densa o espesa "'Thick
description"). Detrás de todo gesto o acto cultural [observable, material expresado]( incluyendo
el acto de la palabra) existe un discurso social que lo sustenta [conocido solo por el habitante].
Ahora bien, el discurso social es posible solo si es compartido por el grupo. Para que este
compartir ocurra debemos, ergo, ser capaces de crear y de interpretar símbolos. Estos
símbolos o signos tendrán una significación que abarca una amplia gama que va de lo público
a lo privado. De lo universal a lo particular. Estos conceptos, que lo vemos a diario en nuestra
práctica, son de una utilidad creciente en la realización de nuestro trabajo clínico. Es la razón
por la cual me he extendido algo más sobre estas nociones.

Sociedades y cambios

Vivimos una época de cambios acelerados. La situación se complexifica con el hecho de que
existe un desfasaje notable entre los adelantos tecnológicos y quienes benefician de ellos, por
una parte, y las masas de población que viven al margen de esa aceleración, esto no deja de
tener su impacto en la clínica familiar y comunitaria, y, tener un impacto mayor entre los que
practicamos en el medio de la Salud debido al juego de tensiones entre una medicina científica
y tecnológica y una medicina humanista y social. Los pacientes y sus familias reintegran
valores, conocimientos y técnicas ancestrales más estructurantes y generatrices de
significaciones comprensibles y por lo tanto de connotación más cierta y confiables.

Las sociedades occidentales desde el punto de vista de su organización han ido cambiando
desde épocas medievales mostrando gran diversidad en lo que respecta a las interrelaciones,
las ubicaciones geográficas (rurales, urbanas), la ocupación, las clases sociales, etc....pero es
solamente en la segunda mitad del siglo XX que la constitución de base ha tenido cambios que
podríamos etiquetar de revolucionarios, tanto en su concepción como en sus definiciones
morales, legales y sociales

La sociedad actual asiste a cambios importantes de las definiciones y conceptos de familia


tradicionalmente establecidos. Actualmente la existencia de «familias monoparentales» en que
la diada madre-hijo/a, puede ser intercambiable con la díada padre-hijo/a son una realidad
cotidiana. Por otra parte están emergiendo derechos a la maternidad o a la paternidad a
personas que viven la unión homosexual. Las nuevas técnicas de fertilidad ponen en jaque a
principios que hasta el momento se veían como los únicos posibles para engendrar: los bebés-
probetas, las madres portadoras, y los nuevos avances tecnológicos permitirían incluso la
concepción y procreación a partir solamente de las células somáticas del mismo individuo
femenino (!!!)( masculino (¿)) (Experiencia en Australia 12-07-2001) Frente a estos cambios de
estructura hay muchas colectividades que se "defienden" y resisten, polarizándose los valores,
emergiendo las sectas fundamentalistas por ejemplo. La tensión es constante, los embates
sobre las familias pueden tener consecuencias graves y trágicas si no son lo suficientemente
plásticas y adaptables

6. Culturalismo y familia. Vestigios colonialistas

Es importante hacer la distinción teórica de lo que se ha llamado "culturalismo". Este término


apareció con las publicaciones de trabajos de la escuela de antropología americana
representada particularmente por Ruth Benedict, la que empleó la expresión «cultura y
personalidad» para mostrar de como el individuo estaría, según esta autora, enteramente
modelado por la cultura de su grupo de pertenencia. Franz Boas, fundador de la antropología
cultural, ya mostraba un esbozo de esta teoría en sus trabajos, pero fue -Margaret Mead quien
desarrolló aún más el tema. Para esta última, la Cultura es una matriz en donde se moldearán
las conductas y las representaciones de los individuos. En la misma corriente se inscriben
Abraham Kardiner y Ralph Linton.

Estas teorías han sido muy debatidas por la antropología moderna puesto que en la formación
de la identidad no solamente están en juego los elementos exteriores propuestos por el grupo
al individuo («ethos»), puesto que hay que tomar en cuenta los internos e intrínsecos
(biológicos, psicológicos) y la capacidad de integración de éste. A pesar de las críticas los
temas del culturalismo han seguido influenciando algunas investigaciones acerca del desarrollo
de los comportamientos y de la educación de los niños así como en la clínica psiquiátrica.
Como intentaré demostrar este concepto e ideología dista mucho de lo que aplicamos en
etnopsiquiatría clínica.

7. Concepto de Cultura y etnopsiquiatría

En etnopsiquiatría clínica el concepto de Cultura tiene algunas características que le son


propias. Paradojalmente, en clínica etnopsíquiátrica, nos encontramos delante de una paradoja.
La Cultura vista y apreciada por el clínico comunitario y "etno" es a la vez general y particular.
¿Como comprender esta paradoja?

La mejor forma sin duda alguna es el análisis de casos clínicos que realizaremos durante el
Seminario-Taller en estos dos días. Pero permítaseme una discreta disgresión teórico-clínica.
Cuando se nace un nuevo individuo humano "cae" en este mundo. Cae en un espacio
determinado, en un "lugar de nacimiento", coordenada esencial en la identificación o identidad
de una persona. Cae en un lugar donde la cultura lo precede; cae en un continente materno, en
la "Madre Tierra", es esperado por el grupo, quién teje la "cobija" que contendrá y cubrirá
madre e hijo/a. Somos seres biológicos, y psíquicos, y sociales, y culturales. Llegamos al
mundo en un ambiente y atmósfera de refugio, de protección y de deseo que nos espera. Que
nos espera un Nombre (veremos la importancia de la nominación mas adelante), una
investidura, un rol idealizado o soñado a cumplir, un contrato que realizar ya sea de la realidad
psicológica, o social, a veces hasta biológica.

La Cultura, a través de nuestros padres, hermanos, tíos, abuelos y hasta comadres y


compadres esta allí esperando nuestra llegada y mostrarnos desde los primeros segundos de
existencia como tendremos que comportarnos para pertenecer al grupo, para que éste nos
legitimase. La Cultura trasmitida y enseñada a través de generaciones de ancestros, pero, y he
aquí la paradoja, esa cultura ha pasado el tamiz del grupo restringido en donde seremos
"únicos" desde la gestación y primeros años de existencia. Esa cultura transmitida es la Cultura
que envuelve la comunidad en donde nacemos ( Se habla en este caso de "Matriz cultural", en
donde matriz toma la significación de fabricación, de "manufactura" de bebés más bien que de
moldeadora de bebés(culturalismo)).

Dicha Cultura será también una cultura prefabricada, si puedo permitirme este término, en
donde la vivencia del individuo es parte de sus ingredientes propios e idiosincréticos. Es una
cultura vivida "a la manera" de mis padres y de mi familia, la que comenzaremos a recibir
desde la cuna. Mas adelante, en plenas capacidades de incorporar pautas y hábitos y hechos
culturales, seremos nosotros los creadores de la Cultura en donde recomenzará el ciclo ton un
nuevo nacimiento. La reconstruiremos "a nuestra pinta". Esta es la llamada "cultura
interiorizada". Cultura que ha pasado el tamiz de nuestro sistema perceptual y será la que
valoraremos y enseñaremos a nuestros hijos y medio en donde nos encontremos.

Si me tomo en ejemplo : (Yo) soy Granjino por nacimiento, santiaguino por administración,
chillanejo por adopción y afecto, canadiense por pasaporte, y chileno de corazón. Lo que me
permite poseer todas estas identidades y vivir bien con todas ellas es el hecho de que se me
enseñó una Cultura y yo la aprendí en el buen momento y que la llevo en mí; pero, para vivir
confortable con ella es necesario que yo la haya particularizado, que yo la viva, y la comunique
o transmita según mi coloración singular y privada. En la clínica de la etnopsiquiatría es ese el
motor fundamental : la singularidad de la diferencia.

Es de esa única forma en que puede ser concebido un sufrimiento o síntoma cuando
trabajamos con poblaciones migrantes que vienen de todas partes del globo, incluyendo
lugares o regiones a distancias variables del lugar en donde ejerzamos.

8. Familia y migración

Es por eso, que sin perder su especificidad, es decir, el trabajo con las teorías explicativas en
acción durante el diálogo clínico o la conversación terapéutica, puede ser utilizada en cualquier
situación clínica sea esta en el hospital, en la consulta individual o en la consulta familiar y
colectiva en una comunidad.

Para la etnopsiquiatría clínica no hay "chilenos", ni "haitianos", o "nortinos", o "porteños" o


"africanos" o "latinos". Este tipo de apelaciones son llamadas generalizaciones. Toda
generalización tiende a banalizar y a borrar la diferencia. Nuestro trabajo clínico con familias en
la comunidad g en la oficina del consultorio se hace con seres singulares que conforman un
sistema familiar también singular.

¿Qué es la Etnopsiquiatría? Punto de vista histórico

Pero, ¿que es entonces esta famosa etnopsiquiatría que tanto hemos mencionado? Es
importante comenzar diciendo, que pese a su nombre propio, que contempla la palabra
"psiquiatría", estrictamente hablando su mandato va mas allá que la especialidad psiquiatría
que todos conocemos actualmente. La Etnopsiquiatría, deriva del psicoanálisis y de la
Antropología.

Su padre teórico es Georges Devereux antropólogo y psicoanalista húngaro, quien desarrolló el


concepto a partir de las observaciones de la física cuántica. El Principio de Bohr. De allí
emergió lo que el llamó el «etnopsicoanálisis complementarista» (_). Su discípulo Tobie Nathan
es quien modificó el encuadre analítico, transformándolo en un dispositivo circular y grupal.
Este grupo de terapeutas además de su familia o de miembros de ella conforman el encuadre
en el cual se evaluará la situación y problemática del paciente.(_)

Es muy frecuente confundir las denominaciones de "Psiquiatría Transcultural" con la de


"Etnopsiquiatría". En la primera el referencial de base es "la Psiquiatría", tal vez utilizado sin
mayor análisis de la etimología como yo lo hago más adelante.

A juzgar por los modelos teóricos que sustenta, en mi opinión muy reductora y "traductora", y
me atrevo agregar, colonialista. Se trata particularmente de la concepción biológica de la
Psiquiatría contemporánea, según el modelo en boga «bio-psico-social», que lamentablemente,
y muy rápidamente en la práctica médico-psiquiátrica, se reduce la mayoría de las veces solo al
prefijo «bio».

La "etnopsiquiatría", en contrapartida, no necesariamente pertenece a la Psiquiatría, ya que


desde el punto de vista etimológico puro es al Iatros o Atreia = Curación, de la Psiquis o
Psyche= Alma, a la que hace referencia. Es decir, se trata de la primera definición de la
psiquiatría.

Se usan en ella aplicaciones de la técnica más que de la teoría como tendremos oportunidad
de discutir en los talleres de casos clínicos. La etnopsiquiatría clínica es una ciencia cuya teoría
y técnica respeta la emergencia y convivencia o cohabitación con otras teorías y con las otras
formas del Saber representado por la especificidad y por la particularidad en el cómo el
enfermo (y su familia) vive y se apropia de las pautas y normas con que su matriz cultural
valida o invalida su enfermedad y su condición de enfermo. Además de las significaciones y
significados de síntomas y enfermedades.

No se buscan "universales" como fin último. Estos deben emerger, «aparecer», y cuando
aparecen, son vistos, por lo menos por mí, como consecuencias de una realidad clínica sin
negociaciones. Como se puede apreciar es un problema epistemológico mayor que dejaremos
por el momento solo en su enunciación.

En fin de cuenta lo que quiero destacar es el hecho de que esta forma de hacer clínica,
preconiza una complementariedad de "saberes" mas bien que una "negociación impuesta" por
uno de los actores.

Las raíces del Dispositivo espacial : Espacio Terapéutico en la Casa

Este dispositivo lo construí durante el último año de mi residencia en psiquiatría en la


Universidad de Montreal. Las bases teóricas están ancladas en la historia de las religiones. Un
historiador de religiones, Mircea Eliade, conceptualizó la idea de Centro, o Quinto Punto
Cardinal, o «Axis mundi» , como lugar de comunicación entre lo natural y lo sobrenatural (_)
Este autor lo conocí en mi época de estudiante de medicina, cuando con la Profesora María
Ester Grebe realizábamos trabajos de terrenos en comunidades Mapuches cerca de Temuco.

En América del Norte el culto de la privacidad y de la individualidad es muy grande. Cuando


propuse de hacer terapias familiares en las casas de los pacientes, para poder aprovechar de
todo el rico material cultural y social in situ, y que facilitaría, según mi hipótesis propuesta, el
avance terapéutico con la familia, además de otras muchas ventajas, se me rebatió con los
argumentos de que rápidamente en una terapia familiar en la casa el terapeuta se ve o se
siente "incorporado" al sistema familiar.

Allí fue que recordé los trabajos sobre el Datun en una comunidad mapuche, y de la manera
que la Machi «solucionaba» este problema de espacio de vida en cohabitación con el espacio
ritualizado o terapéutico.(_) De allí me vino la idea del cómo aportar solución al problema. Pero
en realidad mi problema mayor consistió entonces en crear un marco teórico para apoyar mi
segunda hipótesis, es decir que podría hacer un préstamo cultural a los Mapuches, mejor dicho
al chamanismo mapuche y llevarlo para la implementación de una técnica que yo pudiera
utilizar en diferentes otros grupos culturales, incluyendo a los pacientes canadienses.

Era riesgoso de publicar que aquella técnica venia de un modelo indígena de utilización del
espacio, de allí que me armé de fenomenólogos y psicoanalistas y antropólogos de mucha
autoridad para construirlo. Y resultó una técnica muy hermosa y elegante, en que se respetan
los cánones de un contrato terapéutico en términos de "terapia familiar" en la casa, y,
obviamente para un etnopsiquiatra, con familias de múltiples culturas

Así fue como nació este dispositivo espacial que yo bauticé "Espacio Terapéutico en la Casa" y
que uso en etnopsiquiatría clínica.

Al utilizar la dimensión: Espacio he podido hacer un lazo directo con mi trabajo en la


comunidad, y en mi reflexión al respecto he podido hacer uso de los conceptos que
conformaron mi marco teórico de referencia así como la gran experiencia recogida en los
domicilios de los pacientes, para compartir estos aprendizajes en la formación de los
profesionales que van a las casas o domicilios de los pacientes. Habitualmente estas "visitas"
están enmarcadas por los programas de visitas domiciliarias de diferentes Programas de Salud.

REFERENCIAS

1. Ackerman, N. W., Treating the Troubled Family, Basic Books, Inc., New York, 1966
2. Arch, S. D., "Older Adults as Home Visitors Modeling Parenting for Troubled
Families ", In Child Welfare,vol.LVII:9,1978. Pp.601-605
3. Bachelard, G., La Poétique de l'Espace, 12éme éd., PVF, Paris, 1984
4. Berquez, G.," La créativité primaire, l'objet transitionnel et le symbolisme ", in Evolution
Psychiatrique, 51:1,1986, p. 167-185.
5. Bloch, D. A.," The Clinical Home Visit" in Donald A. Bloch (Ed.), Techniques of Family
Psychotherapy, A primer. Gruñe & Stratton, New York, p. 39-45.
6. Devereux, G., Ethnopsychanalyse complementariste, Flammarion, Paris, 1985
7. Durand, G., Les Strucutres Anthropologiques de limaginaire, Eds. Dunod, Paris, 1984.
8. Eliade, M., Le Sacre et le Profane, Gallimard, Saint-Arnaud, France, 1975.
9. Elkaím, M., Panorama des Thérapies Familiales, Eds. Seuil, Paris, 1995.
10. Friedman, A. S., et al., Psychotherapy for the Whole Family, Springer Publ, Co., New York,
1965.
11. Friedman, A.S.," Implications of the Home Setting for Family Treatment" in Alfred S.
Friedman et al., Psychotherapy for the Whole Family, Springer Publ, Co., New York, 1965.
12. Harrison, M., "Home Start: A voluntar/ home-visiting scheme for young families" in Child
Abuse and Neglect, vol 5,1981, pp. 441-447
13. Grebe, M.E., Pacheco, S., Segura, J.A.," Cosmovisión Mapuche " in Cuadernos de la
Realidad Nacional, No. 14. Santiago de Chile, 1972, p.46-73
14. James, C.," La notion de "Containing" chez Bion et le "Holding" chez Winnicott dans le
contexte de la Matrice de Groupe" in Revue de Psychotherapie Psychanalytique de Groupe,
No,- 5-6, pp 31-41
15. Kinney, J. "Home builders : An In-Home Crisis Intervention Program" in Children Today,
January-February, 1978, pp 15-35
16. Klein, M., et al, Nuevas direcciones en Psicoanálisis, Ed. Paidos, Buenos Aires, 1965
17. Mazet, Ph, Stoleru, S.r Psychopathologie du nourrisson et du jeune enfant, Masson, Paris,
1993
18. Moles, A. ,E. Rohmer Psychologie dde l'Espace, Casterman, Tournoí, Belgique, 1978
19. Morgan, R.W.," The extended home visit in psychiatric research and treatment" ¡n
Psychiatry, 26,1963, p. 168 -175.
20. Moynihan, S. K.," Home visits for Family Treatment" in Social Casework, Dec. 1974, p.612-
617.
21. Nathan, T.," Aménagements Techniques de la Psychanalyse en fonction de l'appartenance
culturelle " in Psychiatr. e Psicoter. Anal., 4:2,1985, p.67-90.
22. Nathan, T., La Folie des Autres. Traite d'ethnopsychiatrie clinique. Dunod, Paris, 1986.
23. Pedder, J.R., "Transitional Space in Psychotherapy and Theatre" in British Journal of
Medical Psychology, No.52,1979, pp 377-384
24. Segura, J.A.," Espace Thérapeutique á la Maison: Préliminaires pour une ttiérapie familiale
á domicile", Communication au 28me Congrés de l'association des
Médecins Psychiatres du Québec, Hull, juin 1994
25. Segura, 1 A.," Espace thérapeutique á la Maison: Thérapie familiale á domicile: Le cadre
théorique" in Scientific Conference for Medical Continuing Education of Riviére des Prairies
Hospital and the AMPQ, Montreal, January 1997.
26. Segura, J.A., Home Based Family Therapy : Therapeutic Space at Home, comunicación en
el XIV International and Silver Jubilee Conggress de la Asociación Internacional de Psicología
Transcultural, Belligham, WA, USA Agosto, 1998,
27. Soreff, S.M.," Indications for Home Treatment" in Psychiatric Clinics of North America, Vol.8,
no. 3, 1985, p. 563-575.
28. Soreff, S.M.," Indications for Home Treatment" in Psychiatric Clinics of North America, Vol.8,
no. 3, 1985, p. 563-575.
29. Speck, R., " Family Therapy in the Home " in Journal of Marriage and the Family, 26,1964,
p. 72-76.
30. Winnicott, D.W., "A Case Managed at Home" In d.W.Winnicott Collected Papers, Basic
Books, N.York, 1958, pp 118-126
31. Winnicott, D.W.," The location of Cultural Experience" in Int J .Psycho-Anal., 48, 1966, pp.
368-372.
32. Winnicott, D.W., Jeu et Realité, L'espace potentiel. Gallimard, París, 1975.

You might also like